Ebookcompleto
Ebookcompleto
Ebookcompleto
net/publication/372935498
Filosofía y ciencia
CITATIONS READS
0 5,735
2 authors:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Efraín Bámaca-López on 05 August 2023.
ISBN 978-65-265-0638-7
Copyright © do autor
Todos os direitos garantidos. Qualquer parte desta obra pode ser reproduzida,
transmitida ou arquivada desde que seja citada a fonte. Os artigos são responsabilidade
do autor, não do organizador ou do editor.
Todos los derechos reservados. Cualquier parte de esta obra puede ser reproducida,
transmitida o archivada siempre y cuando se cite la fuente. Los artículos y ensayos son
responsabilidad de su autor (es), y no de los organizadores y editorial.
Efraín Bámaca-López
Pablo De la Vega
ISBN 978-65-265-0638-7
ISBN 978-65-265-0638-7
A Joao
ISBN 978-65-265-0638-7
ISBN 978-65-265-0638-7
Sumario
ISBN 978-65-265-0638-7
Presentación
ISBN 978-65-265-0638-7 9
El presente volumen, Filosofía y ciencia: reflexiones
contemporáneas, es un aporte para continuar esta tarea. A
continuación, se presentan siete textos escritos por
intelectuales que buscan ser críticos ante los retos actuales y
proponer planteamientos reflexivos a nuestra cotidianidad,
desde perspectivas históricas y contemporáneas, revisando
aportes hechos antaño y creando planteamientos dadas las
novedades tecnológicas.
El primer texto, Sometimiento de la naturaleza como
extravío ético del hombre, es una reflexión de Efraín Estrada
sobre la aproximación al entorno humano a través de la
perspectiva helénica (physis) y moderna (natura), examinando
los efectos éticos que esta relación empírica implica.
En el segundo texto, El autoritarismo y el malestar
psico-espiritual de las sociedades contemporáneas, Jorge
Mario Rodríguez indaga sobre los problemas del
neoliberalismo digital, cómo esto se ve en la impotencia
reflexiva de la sociedad y cómo este conjunto afecta la
subjetividad humana a nivel social y cultural.
El tercer texto, Pandemia, bulos y conciencia ecológica,
realizado por Víctor Virula y Mario Villagrán, ahonda en los
impactos de nuestro quehacer con el medioambiente,
enfatizando la conciencia ecológica y como la pandemia
Covid-19 tuvo un influjo en el actuar social, creando un gran
número de noticias falsas y desinformación.
El cuarto texto, de Luisa González-Reiche: Hacia
prácticas pedagógicas responsables, profundiza nuevas
estrategias pedagógicas que descentralicen al humano y las
maneras cómo produce conocimiento. Para ello parte de una
lectura del Dasein heideggeriano desde los huevos
materialismos, la perspectiva animal y los posthumanismos.
En el quinto texto, La ética en la ciencia ambiental y sus
desafíos de Daniel Soto Pincheira y Efraín Bámaca-López, se
aborda la vinculación entre la ciencia ambiental y la ética, las
conexiones que ambas presentan y los puntos de discusión.
Para ello se profundiza en conceptos de razón pública,
coerción mutua y el principio de precaución.
ISBN 978-65-265-0638-7 10
El sexto texto se titula Itinerario kantiano hacia el reino
de los fines, de Walter Hernández, quien presenta las bases
filosóficas de la ética kantiana. Esta teoría representa un
cambio en el paradigma histórico filosófico al proponer una
nueva mirada de los fines morales y la autonomía de la
voluntad, logrando así una metafísica de la libertad.
Por último, el séptimo texto, Mente irresoluta: Apuntes
sobre humanos e inteligencia artificial de Pablo De la Vega,
expone la problemática mente-cuerpo y posiciona éticamente
la relación de lo mental frente a la inteligencia artificial, dando
cuenta de cómo se debe ampliar el campo de significación de
la mente sin dejar de un lado el carácter humano.
En conjunto, todos estos textos presentan distintas
aristas de la vinculación entre ciencia y filosofía,
transversalizando el carácter ético de una profunda reflexión.
Con ello, estos diálogos se vuelven semillas que buscan
acrecentarse en el diálogo y lograr que los efectos reflexivos
crezcan como ramas de vida para un mejor mundo.
Coordinadores
Efraín Bámaca-López
Académico del Instituto de Comunicación Social
Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad Austral de Chile, Campus Isla Teja
Valdivia, Chile
Pablo De la Vega
Facultad de Humanidades,
Universidad Rafael Landívar,
Guatemala, Guatemala
ISBN 978-65-265-0638-7 11
Sometimiento de la naturaleza como extravío ético del hombre…
1
Profesor titular y director del Departamento de Filosofía de la Facultad de
Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Licenciado
en Filosofía y Educación, Maestría en Desarrollo Humano Integral.
E-mail: eestrada@fahusac.edu.gt
ISBN 978-65-265-0638-7 12
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Sometimiento de la naturaleza como extravío ético del hombre…
2
Nótese que este cosmos es una morada donde habita todo, es decir lo
divino, lo humano y toda la multiplicidad de los seres. El cielo es idéntico a
la tierra, en unidad y armonía.
ISBN 978-65-265-0638-7 13
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Sometimiento de la naturaleza como extravío ético del hombre…
3
Aquí la physys (naturaleza) no debe ser equiparada y mucho menos
confundida con las interpretaciones o conceptos actuales que tenemos de
ella.
ISBN 978-65-265-0638-7 14
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Sometimiento de la naturaleza como extravío ético del hombre…
4
Es decir, lo que la actual Física estudia como Physis.
ISBN 978-65-265-0638-7 16
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Sometimiento de la naturaleza como extravío ético del hombre…
ISBN 978-65-265-0638-7 18
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Sometimiento de la naturaleza como extravío ético del hombre…
5
Debemos el término ἀρχή (arché) a Anaximandro, fue el quien le significó
en el plano filosófico.
ISBN 978-65-265-0638-7 21
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Sometimiento de la naturaleza como extravío ético del hombre…
6
El lector puede consultar también la Stromata V de Clemente de
Alejandría.
7
Hay que aclarar que Heráclito ha sido reducido a filósofo del cambio o del
devenir. Mas, por el contrario, hay en él una permanencia y un orden lógico
y armónico que hay que saber entender.
ISBN 978-65-265-0638-7 23
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Sometimiento de la naturaleza como extravío ético del hombre…
8
Ya que el pensar del sabio se encamina a descubrir el ontos (ser) de la
naturaleza. Los ojos y oídos del sabio descubren en el devenir una ley que,
además de ser eterna y permanente, es inmutable. En el cambio hay algo
que no cambia.
ISBN 978-65-265-0638-7 24
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Sometimiento de la naturaleza como extravío ético del hombre…
ISBN 978-65-265-0638-7 25
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Sometimiento de la naturaleza como extravío ético del hombre…
9
Con este orden natural se hace referencia a la Ley Natural, creada
también por Dios.
ISBN 978-65-265-0638-7 28
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Sometimiento de la naturaleza como extravío ético del hombre…
10 Noli foras ire, in te ipsum redi. In interiore homine habitat veritas. Frase
que hace referencia al interiorismo agustiniano: la verdad mora en el alma,
es decir se la debe buscar en el interior del hombre.
ISBN 978-65-265-0638-7 30
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Sometimiento de la naturaleza como extravío ético del hombre…
11
Una definición derivada del griego εἴδωλα (eidolón) o del latín idolum
(ídolo-imagen), podría ser: adorar/idolatrar una imagen o reflejo que no
tiene realidad.
ISBN 978-65-265-0638-7 31
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Sometimiento de la naturaleza como extravío ético del hombre…
12
Idola tribus (engañosas representaciones de la especie), cuando
siempre suponemos en las cosas orden y finalidad considerándonos la
medida del mundo externo. Idola specus (representaciones de la caverna),
a causa de las cuales el hombre se encuentra encerrado, con sus
posiciones y disposición de la vida, en una caverna. Idola fori
(representaciones engañosas del mercado), generados por el lenguaje,
merced al cual atribuimos a las palabras cuanto queremos imputar a los
conceptos. Y, por último, Idola theatri (representaciones del teatro), cuando
la mente se desvía al aceptar crédulamente cuanto dice la historia, cuando
repetimos lo que otro dice sin ninguna crítica.
ISBN 978-65-265-0638-7 32
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Sometimiento de la naturaleza como extravío ético del hombre…
13
Puesto que la ciencia en sí misma es poder, o bien la ciencia es poder.
ISBN 978-65-265-0638-7 33
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Sometimiento de la naturaleza como extravío ético del hombre…
ISBN 978-65-265-0638-7 34
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Sometimiento de la naturaleza como extravío ético del hombre…
15
Esos órdenes serían la Ley Natural y la Ley Divina.
ISBN 978-65-265-0638-7 35
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Sometimiento de la naturaleza como extravío ético del hombre…
16
El término se deriva del griego εὐδαιμονία (eudaimonia) y significa
felicidad o dicha. La felicidad de cada individuo será fundamento de
moralidad. Y la felicidad de la mayoría de los individuos será el bien común.
ISBN 978-65-265-0638-7 36
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Sometimiento de la naturaleza como extravío ético del hombre…
17
En ese cuidado de lo otro (seres de la naturaleza) se debe poner como
bien y fin a la humanidad, de manera que la contemplación no produzca
únicamente un fenómeno, sino la posibilidad de que esto sea superado por
una contemplación mayor, en la que la disposición del espíritu culmina en
un ἦθος. Cuando contemplamos y cuidamos lo otro, cuidamos
imperativamente a la humanidad. Por ello esta contemplación no quedará
reducida a un juicio de gusto estético, sino se expandirá espiritualmente
hacia una voluntad que, cuando cuida de lo otro, cuida a la humanidad
misma como fin; contempla su dignidad.
ISBN 978-65-265-0638-7 39
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Sometimiento de la naturaleza como extravío ético del hombre…
18
Se mencionan algunas cumbres que la ONU ha celebrado para la
protección del medio ambiente: Conferencia de Estocolmo (1972),
Conferencia Mundial sobre el Clima en Ginebra (1979), Cumbre de la tierra
en Rio de Janeiro (1992), Conferencia de Berlín (1995), Protocolo de Kioto
(1997), Johannesburgo (2002), Bali (2007), Copenhague (2009), Cancún
(2010), Durban XVII Conferencia sobre el Cambio Climático (2011), entre
otras.
ISBN 978-65-265-0638-7 40
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Sometimiento de la naturaleza como extravío ético del hombre…
ISBN 978-65-265-0638-7 41
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Sometimiento de la naturaleza como extravío ético del hombre…
ISBN 978-65-265-0638-7 42
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Sometimiento de la naturaleza como extravío ético del hombre…
ISBN 978-65-265-0638-7 44
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Sometimiento de la naturaleza como extravío ético del hombre…
ISBN 978-65-265-0638-7 45
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Sometimiento de la naturaleza como extravío ético del hombre…
APA
Estrada Herrera, E. (2023). Sometimiento de la naturaleza
como extravío ético del hombre: Crítica a la
racionalidad-relación de la noción de Φύσις en la
Ciencia Moderna de Bacon. En Efraín Bámaca-López,
Pablo De la Vega (Eds.), Filosofía y ciencia: reflexiones
contemporáneas (pp.12 - 46). Pedro & João Editores.
ABNT
ESTRADA HERRERA, E. Sometimiento de la naturaleza
como extravío ético del hombre: crítica a la racionalidad-
relación de la noción de Φύσις en la Ciencia Moderna de
Bacon. Em: Filosofía y ciencia: reflexiones
contemporáneas. Efraín Bámaca-López, Pablo De la Vega
ed. São Carlos: Pedro & João Editores, 2023. p. 12 – 46.
ISBN 978-65-265-0638-7 46
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
El autoritarismo y el malestar…
1. Introducción
1
Doctor en Filosofía por la York University (Toronto, Canadá). Profesor de
posgrado en Filosofía del Derecho en la Universidad de San Carlos de
Guatemala. Director para América Central de la Red internacional América
Latina, África, Europa y el Caribe (ALEC) y de la Asociación
Iberoamericana de Filosofía Práctica.
E-mail: jorgerodriguez.guat@gmail.com
ISBN 978-65-265-0638-7 47
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
El autoritarismo y el malestar…
ISBN 978-65-265-0638-7 48
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
El autoritarismo y el malestar…
2
En general, cuando una constitución es muy rígida se da el fenómeno de
las mutaciones constitucionales, las cuales pueden operar sobre un fondo
de conflictividad social. Recuérdese, por ejemplo, la lucha por los derechos
civiles, algunos de cuyos logros han sido revertidos por la actual Corte
Suprema, configurada por los caprichos del mismo Donald Trump.
3
Las primeras formulaciones de las ideas respectivas de Fukuyama se
dieron a conocer en un artículo publicado por la revista norteamericana The
National Interest en el verano de 1989. Fukuyama desarrolló estas ideas
en libros posteriores, especialmente en El fin de la historia y el último
hombre (1992) aunque terminó abandonándolas desde hace un tiempo.
ISBN 978-65-265-0638-7 49
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
El autoritarismo y el malestar…
ISBN 978-65-265-0638-7 52
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
El autoritarismo y el malestar…
4
Kardaras (2022) nota la recurrente lucha en contra de los excesos de las
corporaciones. Viene a la mente la lucha de las empresas tabacaleras, las
corporaciones farmacéuticas que se benefician de la creación de
síndromes de todo tipo, llegando hasta Facebook, cuyos efectos nocivos
de sus algoritmos han sido ignorados como “pérdidas colaterales” por el
gigante de las redes sociales (Kardaras, 2022, pp. 5-6).
ISBN 978-65-265-0638-7 54
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
El autoritarismo y el malestar…
5
Dario Gentili recuerda que Foucault consideraba que el neoliberalismo es
un arte de gobierno que “no deja ninguna alternativa (Gentili, 2021, p. XV).
6
En cierto modo, existe un intento de independizar las afecciones mentales
de las experiencias sociales de existencia. En los últimos tiempos se ha
desarrollado una tendencia superficial a encontrar las raíces de nuestro
sufrimiento en las negativas actitudes que enfrenta el mundo. Sin embargo,
este modo de pensar solo destaca por su superficialidad, puesto que al
final solo trata de culpar a la víctima de sus condiciones de vida. La
impotencia reflexiva hace que no se puedan identificar las bases del
problema.
ISBN 978-65-265-0638-7 59
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
El autoritarismo y el malestar…
7
Este autor no debe confundirse con el ya mencionado Max Fisher.
ISBN 978-65-265-0638-7 62
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
El autoritarismo y el malestar…
8
Toby Walsh (2022), experto en inteligencia artificial, presenta una
perspectiva interna del mundo de los especialistas en dicho campo, en
donde se expone el racismo y la misoginia, la cual se amalgama con una
mentalidad libertaria que debe mucho a Ayn Rand, la pensadora rusa que
defendió la libertad individual más extrema durante el siglo XX.
ISBN 978-65-265-0638-7 64
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
El autoritarismo y el malestar…
9
No se pueden olvidar problemas como el que plantea la hegemonía
masculina y blanca en el conjunto de profesionales de la Inteligencia
Artificial. Esto explica el conocido problema de la forma en que los
algoritmos refuerzan la opresión de los sectores marginados.
ISBN 978-65-265-0638-7 68
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
El autoritarismo y el malestar…
6. Referencias bibliográficas
ISBN 978-65-265-0638-7 69
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
El autoritarismo y el malestar…
ISBN 978-65-265-0638-7 71
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
El autoritarismo y el malestar…
APA
Rodríguez, J. M. (2023). El autoritarismo y el malestar psico-
espiritual de las sociedades contemporáneas. En Efraín
Bámaca-López, Pablo De la Vega (Eds.), Filosofía y
ciencia: reflexiones contemporáneas (pp. 47 - 72).
Pedro & João Editores.
ABNT
RODRÍGUEZ, J. M. El autoritarismo y el malestar psico-
espiritual de las sociedades contemporáneas. Em: Filosofía y
ciencia: reflexiones contemporáneas. Efraín Bámaca-
López, Pablo De la Vega ed. São Carlos: Pedro & João
Editores, 2023. p. 47 – 72.
ISBN 978-65-265-0638-7 72
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Pandemia, bulos y conciencia ecológica
1. Introducción
ISBN 978-65-265-0638-7 74
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Pandemia, bulos y conciencia ecológica
ISBN 978-65-265-0638-7 75
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Pandemia, bulos y conciencia ecológica
ISBN 978-65-265-0638-7 76
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Pandemia, bulos y conciencia ecológica
ISBN 978-65-265-0638-7 78
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Pandemia, bulos y conciencia ecológica
ISBN 978-65-265-0638-7 79
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Pandemia, bulos y conciencia ecológica
3. Profecías
ISBN 978-65-265-0638-7 80
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Pandemia, bulos y conciencia ecológica
ISBN 978-65-265-0638-7 81
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Pandemia, bulos y conciencia ecológica
4. Cooperación
ISBN 978-65-265-0638-7 82
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Pandemia, bulos y conciencia ecológica
5. Responsabilidad
ISBN 978-65-265-0638-7 84
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Pandemia, bulos y conciencia ecológica
6. Garantía
ISBN 978-65-265-0638-7 85
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Pandemia, bulos y conciencia ecológica
7. Debate
8. Conectividad
ISBN 978-65-265-0638-7 87
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Pandemia, bulos y conciencia ecológica
9. Estado
ISBN 978-65-265-0638-7 88
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Pandemia, bulos y conciencia ecológica
10. Educación
ISBN 978-65-265-0638-7 90
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Pandemia, bulos y conciencia ecológica
ISBN 978-65-265-0638-7 91
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Pandemia, bulos y conciencia ecológica
ISBN 978-65-265-0638-7 92
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Pandemia, bulos y conciencia ecológica
APA
Virula Pineda, V. G., y Villagrán Ruano, M. R. (2023).
Pandemia, bulos y conciencia ecológica. En Efraín
Bámaca-López, Pablo De la Vega (Eds.), Filosofía y
ciencia: reflexiones contemporáneas (pp. 73 - 95).
Pedro & João Editores.
ISBN 978-65-265-0638-7 94
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Pandemia, bulos y conciencia ecológica
ABNT
VIRULA PINEDA, V. G.; VILLAGRÁN RUANO, M. R.
Pandemia, bulos y conciencia ecológica. Em: Filosofía y
ciencia: reflexiones contemporáneas. Efraín Bámaca-
López, Pablo De la Vega ed. São Carlos: Pedro & João
Editores, 2023. p. 73–95.
ISBN 978-65-265-0638-7 95
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Hacia prácticas pedagógicas responsables…
Luisa González-Reiche1
https://orcid.org/0009-0004-5164-505X
1. Introducción
ISBN 978-65-265-0638-7 96
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Hacia prácticas pedagógicas responsables…
2
Sigo a Cumes (2018) en la propuesta de que la razón del uno que
caracteriza la colonialidad es a su vez patriarcal y capitalista, una
intersección que opera de manera particular sobre los cuerpos y la
materialidad (cuerpos racializados, sexualizados y naturalizados) en los
países colonizados.
ISBN 978-65-265-0638-7 97
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Hacia prácticas pedagógicas responsables…
3
En sentido heideggeriano, la llamada y su escucha-respuesta, que
constituyen la apertura al mundo del Dasein. “La llamada alcanza al Dasein
en esta comprensión cotidiana y media de sí mismo que él ya tiene siempre
al ocuparse [de las cosas del mundo]. El uno-mismo del ocupado estar con
otros es alcanzado por la llamada” (1995, p. 268).
4
Desde la economía política de la diferencia que ha caracterizado a la
razón colonial-patriarcal, se ha desvalorizado a grupos enteros de seres
humanos. Esto tiene que ver, como lo plantea Braidotti (2015), con el hecho
que éstos han sido “considerados inferiores y, por ende, igual que cuerpos
utilizables: ser diferente de significaba ser menos que” (p. 41).
ISBN 978-65-265-0638-7 98
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Hacia prácticas pedagógicas responsables…
6
El desarrollo de la neurociencia cognitiva ha ampliado de manera
significativa y en relativamente poco tiempo la comprensión biológica del
cerebro, enfocándose en gran parte en la reconstrucción del conectoma
humano, es decir el mapa neuronal y sus relaciones conectivas
estructurales y funcionales a microescala (sinapsis entre neuronas) y
macroescala (regiones cerebrales y rutas inter-regionales) (Behrens y
Sporns, 2011). Cabe mencionar que no se está aspirando aquí a una
neurociencia cultural enfocada en diferencias que, al igual que la visión
universalista de la naturaleza humana, puede dar paso a otras formas de
determinismo biológico o a la biologización de hechos sociales (Choundry
y Kirmayer, 2009).
ISBN 978-65-265-0638-7 100
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Hacia prácticas pedagógicas responsables…
7
En la cosmogonía maya este concepto se entiende de manera distinta.
La palabra Winaq se refiere a la persona en un sentido más amplio, se
concibe como un ser completo e íntegro. Como explica Cumes, es “una
noción contraria a la de ‘hombre’ que es la medida de ‘lo humano’ en
occidente” (2018, p. 5) y “está asentada en una idea mucho más plural de
la existencia (2018, p. 6). Véase también: Ajb’ee Jiménez y Héctor Aj Xol
Ch’ok (2011). Winaq Fundamentos del Pensamiento Maya. Guatemala:
Universidad Rafael Landívar.
ISBN 978-65-265-0638-7 101
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Hacia prácticas pedagógicas responsables…
12
La comprensión dualista que opone cultura y naturaleza se fundamenta
en gran parte por la noción de aprendizaje pues parte del supuesto de que
mientras los animales no humanos están completamente atados a las
fuerzas biológicas o evolutivas, los seres humanos somos capaces de
transformar o mejorar nuestras circunstancias por medio de una evolución
cultural posible gracias a la transmisión de saberes entre individuos de
grupos sociales. Diversos estudios desde la etología han demostrado que
los animales no humanos también poseen culturas. (Ver: Despret, 2008 y
2018)
13
Mientras que la capacidad de aprendizaje tiene que ver con estas
funciones, se ha estudiado la capacidad de aprendizaje en organismos sin
corteza cerebral como moscas de fruta y pepinos de mar (Dehaene, 2020).
14
Para Derrida (1982), todo proyecto de constitución de una realidad
humana, que siempre supone una unidad metafísica o una concepción
unitaria (totalizante), es el proyecto de devenir Dios. Concluye, con Sartre,
que “todo humanismo sigue siendo ‘metafísico’, la metafísica siendo el otro
nombre de la ontoteología” (1982, p. 116).
ISBN 978-65-265-0638-7 104
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Hacia prácticas pedagógicas responsables…
15
“For example, the history of the concept of man is never examined.
Everything occurs as if the sign ‘man’ had no origin, no historical, cultural,
or linguistic limit”. Derrida se refiere de este modo también a la ontología
fenomenológica, partiendo de una crítica a la interpretación
antropocentrada que se hizo de esa propuesta desde mediados del siglo
pasado. Siguiendo de alguna manera a Derrida, en este texto se busca
mostrar las aperturas que el pensamiento de Heidegger podría, todavía,
posibilitar.
ISBN 978-65-265-0638-7 105
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Hacia prácticas pedagógicas responsables…
16
Un ejemplo de ello son los psicólogos de pensamiento liberal y neoliberal
Steven Pinker y Jordan Peterson, quienes han justificado una tendencia
ideológica natural según las funciones cerebrales propias del ser humano.
Otro libro relevante en este sentido es Moral Tribes, en el que el
neurocientífico Greene (2013) argumenta en favor del utilitarismo, que
contrasta con la ética deontológica, sobre la base del funcionamiento
cerebral normal. De manera similar el biólogo evolucionista Richard
Dawkins ha desarrollado su noción de gen egoista estableciendo una
correlación entre esta descripción y un pensamiento de tipo positivista.
ISBN 978-65-265-0638-7 106
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Hacia prácticas pedagógicas responsables…
17
Propuestas más críticas de esta visión son las Daniel Dennett y Antonio
Damasio, quienes además plantean una crítica al dualismo cartesiano
desde los estudios del cerebro (Ver: Dennett, 2017; Damasio 2022 y 2020).
18
Partiendo de un entendimiento iluminista del desarrollo humano (guiado
por el racionalismo), el proyecto Humanity +, ligado al Instituto para el
futuro de la humanidad (FHI por sus siglas en inglés) de la Universidad de
Oxford, consiste en una investigación interdisciplinar enfocada en la mejora
humana (human enhancement) por medio de la biotecnología, lo que
también se conoce como transhumanismo. Esta es una corriente muy
distinta a la del posthumanismo ya que no pone en duda la construcción
de lo que entendemos como humano y sus implicaciones sino busca
reforzar dicha noción y remarcar su superioridad con respecto a todo lo
demás. Como la página del proyecto lo explica, el transhumanismo es “el
movimiento intelectual y cultural que afirma la posibilidad y el deseo de
mejorar la condición humana de manera fundamental, especialmente por
medio del desarrollo de tecnologías ampliamente disponibles para eliminar
el envejecimiento y mejorar las capacidades intelectuales, físicas y
psicológicas del ser humano de manera considerable” (Humanity Plus, s.f.,
párr. 9).
19
En su Carta sobre el Humanismo, Heidegger (2006) subraya que “desde
la perspectiva del modo en que se determina la esencia del hombre, lo
particular y propio de toda metafísica se revela en el hecho de que es
‘humanista’. En consecuencia, el humanismo sigue siendo metafísico” (p.
24).
ISBN 978-65-265-0638-7 107
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Hacia prácticas pedagógicas responsables…
uso por ser humano, como aparece en la traducción al inglés (que parte
del alemán Der Mensch, persona o ser humano, no Der Mann, hombre,
varón) por el choque que, desde el feminismo, tiene la primera, si bien
desde una perspectiva posthumanista ser humano también es un concepto
limitado. Por otro lado, autoras feministas como Irigaray (2010) han
evidenciado que el humano está basado en el ideal abstracto de hombre,
un él con características muy específicas. Braidotti (2015) opta por no
deshacerse del todo de la subjetividad, la que entiende como necesaria
para la imputabilidad, y propone por el concepto de sujeto nómada, no ya
como un sujeto unitario sino complejo, relacional, encarnado, afectivo,
deseoso y en devenir. Por su parte, Alaimo (2018) propone la noción de
trans-corporalidad, la cual define como cualidad de todas las criaturas
encaradas y entrelazadas en un mundo dinámico y material que las
atraviesa y es transformado por estas disolviendo también una distinción
ISBN 978-65-265-0638-7 110
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Hacia prácticas pedagógicas responsables…
27
Despret (2008) nos recuerda que en el estar-con seres más que
humanos se genera una influencia mutua capaz de constituir la identidad
de ambos. Al considerar a un Dasein más que humano, desde una
ontología relacional, es posible ampliar la noción de Heidegger de que “el
mundo es desde siempre el que yo comparto con los otros. El mundo del
Dasein es un mundo en común [Mitwelt]. El estar-en es un coestar con los
otros” (1995, p.123).
ISBN 978-65-265-0638-7 116
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Hacia prácticas pedagógicas responsables…
28
Ver Confluencia Nuevo B´aqtun (2014) y Asociación Maya Uk´ux bé
(2008).
ISBN 978-65-265-0638-7 118
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Hacia prácticas pedagógicas responsables…
5. Referencias bibliográficas
APA
González-Reiche, L. (2023). Hacia prácticas pedagógicas
responsables: Indagaciones posthumanistas a partir del
Dasein. En Efraín Bámaca-López, Pablo De la Vega
(Eds.), Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
(pp. 96 - 125). Pedro & João Editores.
ABNT
GONZÁLEZ-REICHE, L. Hacia prácticas pedagógicas
responsables: indagaciones posthumanistas a partir del
Dasein. Em: Filosofía y ciencia: reflexiones
contemporáneas. Efraín Bámaca-López, Pablo De la Vega
ed. São Carlos: Pedro & João Editores, 2023. p. 96 – 125.
Efraín Bámaca-López2
http://orcid.org/0000-0003-0518-2600
1. Introducción
1
Periodista, Universidad Austral de Chile, Campus Isla Teja. E-mail:
da.soto.pincheira@gmail.com.
2
Académico del Instituto de Comunicación Social, Facultad de Filosofía y
Humanidades de la Universidad Austral de Chile, Campus Isla Teja.
E-mail: edi.bamaca@uach.cl
ISBN 978-65-265-0638-7 126
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
La ética en la ciencia ambiental y sus desafíos
6. Referencias bibliográficas
APA
Soto Pincheira, D., y Bámaca-López, Efraín. (2023). La ética
en la ciencia ambiental y sus desafíos. En Efraín
Bámaca-López, Pablo De la Vega (Eds.), Filosofía y
ciencia: Reflexiones contemporáneas (pp. 126 - 141).
Pedro & João Editores.
ABNT
SOTO PINCHEIRA, D.; BÁMACA-LÓPEZ, EFRAÍN. La ética
en la ciencia ambiental y sus desafíos. Em: Filosofía y
ciencia: reflexiones contemporáneas. Efraín Bámaca-
López, Pablo De la Vega ed. São Carlos: Pedro & João
Editores, 2023. p. 126 – 141.
Walter Hernández1
https://orcid.org/0009-0003-1184-7514
1
Magíster en Filosofía, Magíster en economía, profesor de filosofía.
E-Mail: wwhernan24@gmail.com.
2
Hayek, 1998, p. 252. El autor cita a Marshall: “Los estudiosos de la ciencia
social deben tener la aprobación popular; el mal está con ellos cuando
todos los colman de elogios. Si existe un sistema de opiniones bajo cuyo
patrocinio un periódico puede incrementar su venta, el estudioso que
desee dejar al mundo en general y a su país en particular mejor de lo que
estarían si él no hubiese nacido, se halla obligado a encastillarse contra las
limitaciones, defectos, y errores que puedan existir en ese conjunto de
opiniones y jamás abogar por ellas incondicionalmente, ni siquiera en una
discusión ad hoc. Al estudioso le resulta casi imposibles ser un patriota y
gozar de dicha reputación en su propio tiempo” (1925, p. 89).
3
Kant, 2012, p. XIV.
ISBN 978-65-265-0638-7 142
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Itinerario kantiano hacia el reino de los fines…
4
En el presente artículo se utilizará la edición de Robeto R Aramayo para
la Fundamentación para una metafísica de las costumbres.
ISBN 978-65-265-0638-7 143
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Itinerario kantiano hacia el reino de los fines…
3. La buena voluntad
5
Filosofía de la Ilustración alemana del S. XVIII en Gotinga y Berlín.
ISBN 978-65-265-0638-7 146
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Itinerario kantiano hacia el reino de los fines…
6
Idea (εἶδος) indica el aspecto exterior (visión) con significado de forma,
aspecto, tipo o especie.
ISBN 978-65-265-0638-7 149
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Itinerario kantiano hacia el reino de los fines…
8. Referencias bibliográficas
APA
Hernández, W. (2023). Itinerario kantiano hacia el reino de los
fines: Preparación para un desagravio metafísico “έιάι
γάρ κάι έντάυΘά θέους”. En Efraín Bámaca-López,
Pablo De la Vega (Eds.), Filosofía y ciencia: reflexiones
éticas contemporáneas (pp. 142 - 154). Pedro & João
Editores.
ABNT
HERNÁNDEZ, W. Itinerario kantiano hacia el reino de los
fines: preparación para un desagravio metafísico “έιάι γάρ κάι
έντάυΘά θέους”. Em: Filosofía y ciencia: reflexiones éticas
contemporáneas. Efraín Bámaca-López, Pablo De la Vega
ed. São Carlos: Pedro & João Editores, 2023. p. 142 – 154.
Mente irresoluta:
Apuntes sobre humanos e inteligencia
artificial
Pablo De la Vega1
https://orcid.org/0009-0001-7547-170X
1. Introducción
1
Master of Arts en Filosofía por la Hochschule für Philosophie, Múnich,
Alemania y Máster en Estudios Avanzados en Literatura Española e
Hispanoamericana, Universitat de Barcelona, España. Profesor
universitario de pregrado y posgrado en varias universidades de
Guatemala. E-mail: eticadlv@gmail.com.
ISBN 978-65-265-0638-7 155
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Mente irresoluta…
2. Noción mente-cuerpo
2
Tomando la idea platónica de la existencia de un mundo “supraceleste”
donde se encuentra la esencia perfecta e ideal de todo lo que existe (Phdr.,
247c).
ISBN 978-65-265-0638-7 157
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Mente irresoluta…
5
Se tiende a escribir el concepto también como conciencia. Sin embargo,
aquí se utiliza consciencia, siendo afín a su origen latino: conscientia.
ISBN 978-65-265-0638-7 161
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Mente irresoluta…
6
A ello se hace referencia a aspectos de memoria, percepción, proceso de
datos, análisis de información, categorización y discriminación, así como
de comunicación y funcionamiento motor, entre otras.
7
“Refiere a sistemas que muestran comportamiento inteligente a través del
análisis de su entorno y tomando acción –con cierto grado de autonomía–
para lograr objetivos específicos” (traducción del autor).
ISBN 978-65-265-0638-7 162
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Mente irresoluta…
8
“formula y prueba hipótesis en una manera más rigurosa y precisa”
(traducción del autor).
9
“La computadora no es meramente una herramienta en el estudio de la
mente; sino la computadora programada apropiadamente es
verdaderamente una mente, en el sentido que de las computadoras a las
que les son dadas los programas correctos puede decirse literalmente que
entienden y tienen otros estados cognitivos. En la inteligencia artificial
fuerte, porque la computadora programada tiene estados cognitivos, los
programas no son meras herramientas que nos permiten examinar
explicaciones psicológicas, sino los programas son más bien la
explicación” (traducción del autor).
ISBN 978-65-265-0638-7 163
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Mente irresoluta…
10
Searle considera que los estados intencionales “son capaces de
referenciarse a objetos y estados de cosas en el mundo, más allá de ellos
mismos” (Searle, 2004, p. 117).
ISBN 978-65-265-0638-7 165
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Mente irresoluta…
11
“Literalmente percibe, en la expresión facial de otra persona o su
comportamiento, que él está con dolor y no solo se infiere que está con
dolor por lo que uno percibe” (traducción del autor).
12
Es de mencionar que esta no es la postura totalitaria de los científicos,
quienes también ven distintas modulaciones concernientes a lo
estrictamente computacional del cerebro y lo que no, como la creatividad
o el amor (McDermott, 2007).
ISBN 978-65-265-0638-7 168
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Mente irresoluta…
13
“Un sistema que externamente se comporta muy parecido a un ser
consciente, pero que internamente no tiene experiencia consciente en
absoluto” (traducción del autor).
ISBN 978-65-265-0638-7 169
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Mente irresoluta…
14
“Que parecen directamente susceptibles a métodos estándar que la
ciencia cognitiva, por los cuales un fenómeno es explicado en términos de
mecanismos computacionales o neuronales” (traducción del autor).
15
“Es difícil saber con seguridad si las máquinas de silicón pueden ser
conscientes. Una razón es que es difícil saber con seguridad si cualquier
ISBN 978-65-265-0638-7 170
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Mente irresoluta…
6. Referencias bibliográficas
16
“Un mundo ganado por la técnica es perdido por la libertad” (traducción
del autor).
ISBN 978-65-265-0638-7 173
Filosofía y ciencia: reflexiones contemporáneas
Mente irresoluta…
APA
De la Vega, P. (2023). Mente irresoluta: Apuntes sobre
humanos e inteligencia artificial. En Efraín Bámaca-
López, Pablo De la Vega, (Eds.), Filosofía y ciencia:
reflexiones contemporáneas (pp. 155 - 175). Pedro &
João Editores.
ABNT
DE LA VEGA, P. Mente irresoluta: apuntes sobre humanos e
inteligencia artificial. Em: Filosofía y ciencia: reflexiones
contemporáneas. Efraín Bámaca-López, Pablo De la Vega
ed. São Carlos: Pedro & João Editores, 2023. p. 155 – 175.
Efraín Bámaca-López
Pablo De la Vega
Coordinadores