Informe Final - Ejemplo
Informe Final - Ejemplo
Informe Final - Ejemplo
INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
COMPUTACIONALES
Autores:
Curso:
Administración de proyectos de software
pág. 2
INDICE DE TABLAS
pág. 3
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Número de facturas emitidas entre los años 2012 al 2021 .…… 15
Figura 2. Grupos de procesos y áreas de conocimiento PMBOK vers. 6… 17
Figura 3. Proceso Scrum ilustrado ............................................................. 21
pág. 4
INDICE DE ANEXOS
pág. 5
I. RESUMEN.
El proyecto busca solucionar dos necesidades muy definidas para las empresas e
inversionistas. La primera es ayudar a las empresas a generar liquidez de manera
temprana en sus negocios. Y la segunda es ayudar a personas naturales inversionistas
a generar rentabilidad por su capital. Ante lo anteriormente expuesto la motivación del
proyecto es ayudar a la sociedad y a la economía a seguir creciendo; beneficiando a
ambas partes.
Como motivación del curso y de los estudiantes es conocer cómo gestionar un proyecto
de esta magnitud con todos los puntos que involucra la contratación, planificación,
estimaciones, costos y demás.
1.2. Hallazgos
En la actualidad los documentos electrónicos van en aumento; esto también se ve
reflejado en las compras que como personas naturales o jurídicas podemos realizar en
nuestro día a día. En los últimos 10 años se identificó un crecimiento de más del 800%
en facturas electrónicas emitidas.
pág. 6
Figura 1: Número de facturas emitidas anualmente entre los años 2012 al 2021
Fuente: SUNAT
Los bancos más grandes del Perú trabajan con estos documentos para poder
rentabilizarlos en sus negocios de factoring electrónico; pero estos normalmente no
ofrecen buenas tasas a sus clientes para la negociación de estos documentos.
1.3. Propuestas
Ante la necesidad expuesta a cubrir; se tiene dos propuestas de solución para poder
atender y satisfacer las necesidades de los clientes:
1) Abrir una consultora que ofrece a las empresas la compra de sus facturas. Incluye
la creación de un software gestionado por el personal de la consultora, para
administrar la adquisición y venta de facturas.
pág. 7
II. ANÁLISIS DEL PROBLEMA
El problema que se encontró en las empresas es que muchas veces hacen contratos de
compra/venta de algún bien o servicio con grandes o medianas empresas y muchas
veces estos compradores piden que el pago de este se realice a los 30, 60 o 90 días
para poder generar la ganancia y con eso poder pagarles a estos proveedores
(vendedores).
Esto muchas veces se ve como un beneficio para los compradores; pero no tanto para
los vendedores ya que vistos por la necesidad de generar esta venta llegan a aceptar
estos términos del contrato.
Los vendedores muchas veces se ven en la necesidad de no solo poner 1 de sus
contratos bajo estos términos, si no que son varios y al ser varios contratos con montos
altos, hacen que a veces se queden sin liquidez para poder afrontar planillas, inversiones
o algún otro gasto que la empresa pueda requerir
Por otro lado, tenemos a muchos clientes con ahorros en plazos fijos en los bancos, o
dinero en sus cuentas de ahorro sin utilizar que están de manera congelada. Para los
casos que si generan rentabilidad las entidades pagan muy poca tasa y muchas veces
los clientes buscan nuevas y mejores formas de rentabilizar su dinero.
Objetivos principales:
Ayudar a las empresas a vender sus facturas para tener liquidez temprana.
Mejorar la rentabilidad de los inversionistas.
Secundarios:
pág. 8
Contar con una plataforma para el registro de empresas, inversionistas,
facturas y transacciones de compra-venta.
Garantizar la seguridad de la inversión a través un proceso automatizado de
evaluación de empresas.
Crear una plataforma 100% online y sin papeles
Ofrecer tasas competitivas a los clientes.
Tener un MVP en el plazo de 6 meses como versión beta para liberar a clientes.
No superar la inversión de 200 mil dólares
El trámite se debe poder realizar de manera online de inicio a fin
Solo trabajar con empresas con buen historial crediticio
Terciarizar las tareas o procesos que es mejor que lo vean otros proveedores.
Tener una alta disponibilidad de la aplicación para los clientes del 99%
Alertar operaciones inusuales, para prevenir fraudes o lavado de dinero.
Manejar niveles de acceso a operaciones por perfil de usuario.
Las facturas a negociar pueden ser en soles o dólares.
Permitir la segmentación de empresas e inversionistas.
pág. 9
III. GENERACIÓN SOLUCIONES
Restricciones
Para la gestión de este proyecto se utilizará los 6 principios claves para poder ejecutar
de la mejor manera.
Alcance: Los documentos a utilizar en el proyecto solo son facturas
electrónicas y no otro instrumento negociable. Queda descartado las letras,
pagares u otro.
Costos: El presupuesto del proyecto tiene una base de 200 mil dólares
americanos. Fondo que es aportado por el gerente del proyecto y los
inversionistas.
Tiempo: Las fechas para poder mostrar viabilidad y resultados del proyecto es
entregar en 6 meses un MVP al cliente de manera funcional. Esto con la
finalidad de poder recibir feedback temprano y poder hacer las mejoras.
Además, cuando se libere a los clientes masivos, se hará en olas de clientes
para poder controlar el impacto que pueda tener.
Riesgo: Se ha identificado los posibles riesgos en una matriz donde también se
incluye el plan de acción a ejecutar cuando suceda y poder atenderlos.
Calidad: La validación del producto no solo debe ser técnica si no también
funcional, de producto y procesos. En ese sentido todos los interesados del
proyecto deben participar de las pruebas al producto.
Recursos: Existen de 2 tipos los recursos materiales y humanos, donde ambos
se han especificado en el gantt tanto para la implementación de la arquitectura
en caso de los recursos materiales y también el talento humano necesario para
poder atender los requerimientos a desarrollar.
Suposiciones
No validar la autenticidad de las facturas electrónicas con CAVALI.
Adelantar el proceso de desembolso sin la aprobación del área legal y de buró
crediticio.
No poner topes en los desembolsos o transacciones que puede realizar una
empresa.
pág. 10
Todos los documentos técnicos deben ser validados y aprobados por el Líder
Técnico.
Todas las definiciones del proceso y producto deben tener aprobación del Jefe
de producto.
- Opción 1: Abrir una consultora que ofrece a las empresas la compra de sus facturas
- Opción 2: Crear una aplicación que permita a las empresas y clientes mostrarse y
conectarse, facilitando la comunicación entre ambas partes
pág. 11
Tabla 1: Matríz de selección de las soluciones propuestas
pág. 12
IV. METODOLOGIA DE DESARROLLO A UTILIZAR
El proyecto utilizara un hibrido de la planificación entre PMBOK y SCRUM, esto con la
necesidad de tener un control y plan sobre la gestión del proyecto, pero dar libertad para
poder hacer cambios, iterar y entregar valor de manera continua al cliente en la
construcción.
Recordemos que PMBOK nos da 5 fases (Iniciación, planificación, ejecución,
seguimiento/control y cierre); estas fases serán los pilares del proyecto y dentro de la
ejecución y seguimiento es donde aplicaremos la metodología scrum.
Actualmente para muchos proyectos es complicado solo utilizar una metodología por la
necesidad o requisitos del cliente porque todo proyecto conlleva 2 factores clave; los
cuales son: tiempo y dinero; y esto se apoya mucho con entregables, fechas,
cronogramas y compromisos, donde también son necesarias actas y demás artefactos.
En ese sentido y vista la necesidad del proyecto se aplicará un modelo hibrido de ambas
metodologías de trabajo para la gestión del presente proyecto.
PMBOK:
El PMBOK es una guía fundamental para los gestores de proyectos que desean mejorar
las actividades y los resultados empresariales.
El PMBOK orienta la gestión, proporcionando datos importantes para que las empresas
de todo el mundo sigan direcciones uniformes con el fin de reducir los fallos, mejorar el
rendimiento y tener una previsión más precisa sobre los resultados.
Gestionar los proyectos no son algo que parta de la improvisación de los responsables,
es necesario partir de procesos establecidos, herramientas y estándares de esta forma
los macroprocesos ayudan a organizar las necesidades que pueden tener cualquier
organización, independientemente del rubro.
pág. 13
Figura 2: Grupos de procesos y áreas de conocimiento PMBOK vers. 6
Fuente: PMBOK v6
SCRUM:
pág. 14
Figura 3: Proceso Scrum ilustrado.
https://www.pm-partners.com.au/the-agile-journey-a-scrum-overview/
pág. 15
VI. REFERENCIAS O BIBLIOGRAFÍA
VII. ANEXOS
pág. 16
ANEXO NRO 1. ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO
pág. 17
pág. 18
pág. 19
pág. 20
ANEXO NRO. 2- ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)
pág. 21
pág. 22
Anexo Nro 3. DOCUMENTACIÓN DE REQUISITOS
pág. 23
pág. 24
pág. 25
Anexo Nro 4. Cronograma del Proyecto
pág. 26
pág. 27
Anexo Nro. 5 – Plan de Gestión de Adquisiciones del Proyecto
pág. 28
pág. 29
Anexo Nro. 6 – Plan de Gestión de Calidad
pág. 30
pág. 31
pág. 32
Anexo Nro. 7 – Organigrama del Proyecto
pág. 33
Anexo Nro. 8 – Plan de Gestión de Comunicaciones
pág. 34
pág. 35
Anexo Nro. 9 – Registro de Incidencias
pág. 36