Informe Final - Ejemplo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

FACULTAD DE

INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
COMPUTACIONALES

INFORME DE PROYECTO FINAL

Gestión de facturas electrónicas

Autores:

Curso:
Administración de proyectos de software

Docente del Curso:


Contenido
I. RESUMEN. ................................................................................................. 6
1.1. Motivación del proyecto ..................................................................... 6
1.2. Hallazgos ............................................................................................. 6
Figura 1: Número de facturas emitidas anualmente entre los años 2012 al
2021 ............................................................................................................... 7
1.3. Propuestas .......................................................................................... 7
II. ANÁLISIS DEL PROBLEMA ...................................................................... 8
2.1. Identificación y formulación del problema ........................................ 8
2.2. Definición de objetivos ....................................................................... 8
2.3. Requisitos del cliente ......................................................................... 9
III. GENERACIÓN SOLUCIONES ............................................................... 10
3.1. Identificación y análisis de todas las restricciones, criterios y
suposiciones .............................................................................................. 10
3.2. Generación y análisis de múltiples soluciones .............................. 11
3.3. Criterios para seleccionar la solución ............................................. 11
IV. METODOLOGIA DE DESARROLLO A UTILIZAR ................................ 13
Figura 2: Grupos de procesos y áreas de conocimiento PMBOK vers. 6 ...... 14
Figura 3: Proceso Scrum ilustrado ................................................................ 15
V. HERRAMIENTAS DE INGENIERÍA UTILIZADAS ................................. 15
VI. REFERENCIAS O BIBLIOGRAFÍA ....................................................... 16
VII. ANEXOS ................................................................................................ 16

pág. 2
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Matríz de selección de las soluciones propuestas ......................... 12

pág. 3
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Número de facturas emitidas entre los años 2012 al 2021 .…… 15
Figura 2. Grupos de procesos y áreas de conocimiento PMBOK vers. 6… 17
Figura 3. Proceso Scrum ilustrado ............................................................. 21

pág. 4
INDICE DE ANEXOS

Anexo Nro. 1 - Acta de Constitución del Proyecto.................................................... 15


Anexo Nro. 2 - Estructura de Desglose del Trabajo (EDT) ...................................... 17
Anexo Nro. 3 - Documentación de Requisitos .......................................................... 21
Anexo Nro. 4 - Cronograma (en Microsoft Project) .................................................. 25
Anexo Nro. 5 - Plan de Gestión de Adquisiciones del Proyecto .............................. 27
Anexo Nro. 6 - Plan de Gestión de Calidad ............................................................. 29
Anexo Nro. 7 - Organigrama del Proyecto ...............................................................32
Anexo Nro. 8 - Plan de Gestión de Comunicaciones ............................................. 33
Anexo Nro. 9 - Registro de Incidencias .................................................................. 35

pág. 5
I. RESUMEN.

1.1. Motivación del proyecto

El proyecto busca solucionar dos necesidades muy definidas para las empresas e
inversionistas. La primera es ayudar a las empresas a generar liquidez de manera
temprana en sus negocios. Y la segunda es ayudar a personas naturales inversionistas
a generar rentabilidad por su capital. Ante lo anteriormente expuesto la motivación del
proyecto es ayudar a la sociedad y a la economía a seguir creciendo; beneficiando a
ambas partes.

Como motivación del curso y de los estudiantes es conocer cómo gestionar un proyecto
de esta magnitud con todos los puntos que involucra la contratación, planificación,
estimaciones, costos y demás.

1.2. Hallazgos
En la actualidad los documentos electrónicos van en aumento; esto también se ve
reflejado en las compras que como personas naturales o jurídicas podemos realizar en
nuestro día a día. En los últimos 10 años se identificó un crecimiento de más del 800%
en facturas electrónicas emitidas.

pág. 6
Figura 1: Número de facturas emitidas anualmente entre los años 2012 al 2021

Fuente: SUNAT

Los bancos más grandes del Perú trabajan con estos documentos para poder
rentabilizarlos en sus negocios de factoring electrónico; pero estos normalmente no
ofrecen buenas tasas a sus clientes para la negociación de estos documentos.

En base a ello se encontró un mercado de ciertas empresas y clientes interesados en


invertir de manera directa sin intermediarios como los bancos. Es ahí donde nace la
propuesta de este proyecto para facilitar la negociación de ambas partes.

1.3. Propuestas
Ante la necesidad expuesta a cubrir; se tiene dos propuestas de solución para poder
atender y satisfacer las necesidades de los clientes:

1) Abrir una consultora que ofrece a las empresas la compra de sus facturas. Incluye
la creación de un software gestionado por el personal de la consultora, para
administrar la adquisición y venta de facturas.

2) Crear una aplicación autogestionada que permita a las empresas e inversionistas


mostrarse y conectarse, facilitando la comunicación entre ambas partes.

pág. 7
II. ANÁLISIS DEL PROBLEMA

2.1. Identificación y formulación del problema

El problema que se encontró en las empresas es que muchas veces hacen contratos de
compra/venta de algún bien o servicio con grandes o medianas empresas y muchas
veces estos compradores piden que el pago de este se realice a los 30, 60 o 90 días
para poder generar la ganancia y con eso poder pagarles a estos proveedores
(vendedores).
Esto muchas veces se ve como un beneficio para los compradores; pero no tanto para
los vendedores ya que vistos por la necesidad de generar esta venta llegan a aceptar
estos términos del contrato.
Los vendedores muchas veces se ven en la necesidad de no solo poner 1 de sus
contratos bajo estos términos, si no que son varios y al ser varios contratos con montos
altos, hacen que a veces se queden sin liquidez para poder afrontar planillas, inversiones
o algún otro gasto que la empresa pueda requerir

Por otro lado, tenemos a muchos clientes con ahorros en plazos fijos en los bancos, o
dinero en sus cuentas de ahorro sin utilizar que están de manera congelada. Para los
casos que si generan rentabilidad las entidades pagan muy poca tasa y muchas veces
los clientes buscan nuevas y mejores formas de rentabilizar su dinero.

Ante lo anteriormente expuesto se descubrió 2 necesidades en común: uno donde las


empresas necesitan liquidez y otro donde los clientes necesitan rentabilizar sus ahorros
para generar ganancias.
El problema planteado para el siguiente proyecto es ¿Como poder ayudar a las
empresas a tener liquidez temprana?

2.2. Definición de objetivos

Objetivos principales:
 Ayudar a las empresas a vender sus facturas para tener liquidez temprana.
 Mejorar la rentabilidad de los inversionistas.

Secundarios:

pág. 8
 Contar con una plataforma para el registro de empresas, inversionistas,
facturas y transacciones de compra-venta.
 Garantizar la seguridad de la inversión a través un proceso automatizado de
evaluación de empresas.
 Crear una plataforma 100% online y sin papeles
 Ofrecer tasas competitivas a los clientes.

2.3. Requisitos del cliente


El proyecto tiene un sponsor y un gerente general con requisitos fundamentales que se
deben cubrir para la ejecución del proyecto:

 Tener un MVP en el plazo de 6 meses como versión beta para liberar a clientes.
 No superar la inversión de 200 mil dólares
 El trámite se debe poder realizar de manera online de inicio a fin
 Solo trabajar con empresas con buen historial crediticio
 Terciarizar las tareas o procesos que es mejor que lo vean otros proveedores.
 Tener una alta disponibilidad de la aplicación para los clientes del 99%
 Alertar operaciones inusuales, para prevenir fraudes o lavado de dinero.
 Manejar niveles de acceso a operaciones por perfil de usuario.
 Las facturas a negociar pueden ser en soles o dólares.
 Permitir la segmentación de empresas e inversionistas.

pág. 9
III. GENERACIÓN SOLUCIONES

3.1. Identificación y análisis de todas las restricciones, criterios y


suposiciones

Restricciones
Para la gestión de este proyecto se utilizará los 6 principios claves para poder ejecutar
de la mejor manera.
 Alcance: Los documentos a utilizar en el proyecto solo son facturas
electrónicas y no otro instrumento negociable. Queda descartado las letras,
pagares u otro.
 Costos: El presupuesto del proyecto tiene una base de 200 mil dólares
americanos. Fondo que es aportado por el gerente del proyecto y los
inversionistas.
 Tiempo: Las fechas para poder mostrar viabilidad y resultados del proyecto es
entregar en 6 meses un MVP al cliente de manera funcional. Esto con la
finalidad de poder recibir feedback temprano y poder hacer las mejoras.
Además, cuando se libere a los clientes masivos, se hará en olas de clientes
para poder controlar el impacto que pueda tener.
 Riesgo: Se ha identificado los posibles riesgos en una matriz donde también se
incluye el plan de acción a ejecutar cuando suceda y poder atenderlos.
 Calidad: La validación del producto no solo debe ser técnica si no también
funcional, de producto y procesos. En ese sentido todos los interesados del
proyecto deben participar de las pruebas al producto.
 Recursos: Existen de 2 tipos los recursos materiales y humanos, donde ambos
se han especificado en el gantt tanto para la implementación de la arquitectura
en caso de los recursos materiales y también el talento humano necesario para
poder atender los requerimientos a desarrollar.

Suposiciones
 No validar la autenticidad de las facturas electrónicas con CAVALI.
 Adelantar el proceso de desembolso sin la aprobación del área legal y de buró
crediticio.
 No poner topes en los desembolsos o transacciones que puede realizar una
empresa.

pág. 10
 Todos los documentos técnicos deben ser validados y aprobados por el Líder
Técnico.
 Todas las definiciones del proceso y producto deben tener aprobación del Jefe
de producto.

3.2. Generación y análisis de múltiples soluciones

 Ayudar de manera directa a las empresas a conseguir interesados en adquirir


las facturas electrónicas
 Ser una entidad que acumule capital para que de manera autónoma podas
comprar las facturas de las empresas
 Ser una entidad intermediaria entre las empresas interesadas en vender sus
facturas y los clientes que deseen adquirirlas.
 La información de los documentos y clientes deberá ser pública para mantener
una transparencia con los clientes y empresas. Previo consentimiento
informado.
 La aplicación a desarrollar deberá soportar la demanda de varios clientes
realizando sus transacciones simultáneamente, por lo que la nube es una gran
oportunidad.

3.3. Criterios para seleccionar la solución


Aquí se plantean ambas propuestas planteadas y los criterios para poder seleccionar
una de las soluciones

- Opción 1: Abrir una consultora que ofrece a las empresas la compra de sus facturas
- Opción 2: Crear una aplicación que permita a las empresas y clientes mostrarse y
conectarse, facilitando la comunicación entre ambas partes

pág. 11
Tabla 1: Matríz de selección de las soluciones propuestas

Peso Opción 1: Opción 2:


Factores Peso por Consultora con Plataforma web
Clave Factor Software de autogesionada
clave Gestión
PA Total PA Total
Necesidad del 0.25 0.11 4 1.00 4 1.00
Desarrollo cliente
del Grado de 0.07 2 0.14 3 0.21
producto innovación
Diferenciación 0.02 2 0.04 3 0.06
Tamaño del 0.06 0.05 4 0.24 4 0.24
mercado
Acceso a los 0.04 4 0.16 4 0.16
clientes
Factores 0.01 4 0.04 3 0.03
Mercado socioculturales
Factores 0.06 3 0.18 3 0.18
económicos-
financieros
Factores políticos y 0.06 2 0.12 3 0.18
legales
Desarrollo de 0.07 0.06 2 0.14 4 0.28
tecnología
Sector industrial
Ventaja frente a la 0.05 2 0.10 3 0.15
competencia
Nivel de educación 0.02 0.04 3 0.06 3 0.06
Experiencia 0.04 3 0.12 3 0.12
Cualidades práctica frente a la
empresario idea
Conocimiento 0.07 2 0.14 3 0.21
negocio
Grado de inversión 0.05 0.04 2 0.10 3 0.15
Capital de trabajo 0.03 3 0.09 3 0.09
Aspectos Beneficio costo 0.06 2 0.12 3 0.18
Económicos
Liquidez esperada 0.03 4 0.12 4 0.12
financieros
Fuentes de 0.01 2 0.02 3 0.03
financiación
TOTAL 1.00 2.93 3.45
Fuente: Elaboración propia 2022

De acuerdo a los puntajes obtenidos, se elige la segunda opción: Implementar una


plataforma web donde clientes e inversionistas puedan conectarse y realizar sus
transacciones de compra y venta de facturas.

pág. 12
IV. METODOLOGIA DE DESARROLLO A UTILIZAR
El proyecto utilizara un hibrido de la planificación entre PMBOK y SCRUM, esto con la
necesidad de tener un control y plan sobre la gestión del proyecto, pero dar libertad para
poder hacer cambios, iterar y entregar valor de manera continua al cliente en la
construcción.
Recordemos que PMBOK nos da 5 fases (Iniciación, planificación, ejecución,
seguimiento/control y cierre); estas fases serán los pilares del proyecto y dentro de la
ejecución y seguimiento es donde aplicaremos la metodología scrum.
Actualmente para muchos proyectos es complicado solo utilizar una metodología por la
necesidad o requisitos del cliente porque todo proyecto conlleva 2 factores clave; los
cuales son: tiempo y dinero; y esto se apoya mucho con entregables, fechas,
cronogramas y compromisos, donde también son necesarias actas y demás artefactos.
En ese sentido y vista la necesidad del proyecto se aplicará un modelo hibrido de ambas
metodologías de trabajo para la gestión del presente proyecto.

PMBOK:
El PMBOK es una guía fundamental para los gestores de proyectos que desean mejorar
las actividades y los resultados empresariales.

El PMBOK orienta la gestión, proporcionando datos importantes para que las empresas
de todo el mundo sigan direcciones uniformes con el fin de reducir los fallos, mejorar el
rendimiento y tener una previsión más precisa sobre los resultados.

Gestionar los proyectos no son algo que parta de la improvisación de los responsables,
es necesario partir de procesos establecidos, herramientas y estándares de esta forma
los macroprocesos ayudan a organizar las necesidades que pueden tener cualquier
organización, independientemente del rubro.

pág. 13
Figura 2: Grupos de procesos y áreas de conocimiento PMBOK vers. 6

Fuente: PMBOK v6

SCRUM:

Es un proceso en el que se aplican de manera regular un conjunto de buenas prácticas


para trabajar colaborativamente, en equipo, y obtener el mejor resultado posible de un
proyecto. Estas prácticas se apoyan unas a otras y su selección tiene origen en un
estudio de la manera de trabajar de equipos altamente productivos.
En Scrum se realizan entregas parciales y regulares del producto final, priorizadas por
el beneficio que aportan al receptor del proyecto. Por ello, Scrum está especialmente
indicado para proyectos en entornos complejos, donde se necesita obtener resultados
pronto, donde los requisitos son cambiantes o poco definidos, donde la innovación, la
competitividad, la flexibilidad y la productividad son fundamentales.
Scrum también se utiliza para resolver situaciones en que no se está entregando al
cliente lo que necesita, cuando las entregas se alargan demasiado, los costes se
disparan o la calidad no es aceptable, cuando se necesita capacidad de reacción ante
la competencia, cuando la moral de los equipos es baja y la rotación alta, cuando es
necesario identificar y solucionar ineficiencias sistemáticamente o cuando se quiere
trabajar utilizando un proceso especializado en el desarrollo de producto .

pág. 14
Figura 3: Proceso Scrum ilustrado.

Fuente: The Agile Journey: A Scrum overview.

https://www.pm-partners.com.au/the-agile-journey-a-scrum-overview/

V. HERRAMIENTAS DE INGENIERÍA UTILIZADAS


Nuestro proyecto utiliza un conjunto de herramientas software de gestión de proyectos,
las cuales nos permiten alcanzar una excelente coordinación en el trabajo de equipo y
una alta eficiencia en la organización durante el desarrollo del proyecto. Entre los
grupos de herramientas que utilizamos están las que nos permiten planificar y
programar actividades, también de permitir y promover el desempeño colaborativo,
además de gestionar archivos de manera confiable para la edición, control del
versionado, el almacenamiento de todos los archivos y la documentación. Entre estas
herramientas detallamos las siguientes:
 Adobe XD: Herramienta web de creación y edición de prototipos o interfaces
gráficas interactivas.
 Ms Project: Agrupa un conjunto de herramientas para poder comenzar la
gestión de proyectos. Hemos elaborado el cronograma detallado para este
proyecto con esta herramienta, considerando una asignación adecuada de
recursos y actividades, así como también los costos.
 LucidChart: Aplicación online con la que generamos la estructura de desglose
de trabajo o EDT.
 Google Meet: Plataforma de video conferencias con herramientas interactivas
como presentación de pantallas y mensajería instantánea.
 OneDrive: Herramienta que permite almacenar y compartir archivos y entre
otros documentos digitales claves en la gestión del proyecto.

pág. 15
VI. REFERENCIAS O BIBLIOGRAFÍA

1. Sunat(s.f). Información estadística. Facturas electrónicas emitidas anualmente


2012-2021. https://cpe.sunat.gob.pe/informacion-estadistica.
2. Pm-Partners(23 de junio del 2021).The Agile Journey: A Scrum overview.
https://www.pm-partners.com.au/the-agile-journey-a-scrum-overview/.
3. SoyPm.(s.f).10 Áreas de Conocimiento según la Guía PMBOK, 6ta. edición.
https://www.soypm.website/areas-de-conocimiento/.

VII. ANEXOS

pág. 16
ANEXO NRO 1. ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO

pág. 17
pág. 18
pág. 19
pág. 20
ANEXO NRO. 2- ESTRUCTURA DE DESGLOSE DEL TRABAJO (EDT)

pág. 21
pág. 22
Anexo Nro 3. DOCUMENTACIÓN DE REQUISITOS

pág. 23
pág. 24
pág. 25
Anexo Nro 4. Cronograma del Proyecto

pág. 26
pág. 27
Anexo Nro. 5 – Plan de Gestión de Adquisiciones del Proyecto

pág. 28
pág. 29
Anexo Nro. 6 – Plan de Gestión de Calidad

pág. 30
pág. 31
pág. 32
Anexo Nro. 7 – Organigrama del Proyecto

pág. 33
Anexo Nro. 8 – Plan de Gestión de Comunicaciones

pág. 34
pág. 35
Anexo Nro. 9 – Registro de Incidencias

pág. 36

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy