Proyecto Caida Libre Completo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

FISICA
SEGUNDA UNIDAD

PRACTICA DE LABORATORIO
CAIDA LIBRE CON ARDUINO

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

LÓPEZ ROJAS JOSE LUIS


MARTÍNEZ LÓPEZ FÁTIMA
VALENCIA BORJA OMAR RUTILIO
INDICE
1. RESUMEN

2. MARCO TEORICO

3. MATERIALES Y METODOS

4. PROCEDIMIENTO

5. RESULTADOS

6. CONCLUSIONES

7. BIBIOGRAFIA
RESUMEN
En este informe de laboratorio, se describe un experimento para medir la aceleración
debida a la gravedad (g) utilizando sensores infrarrojos y Arduino en el contexto de la
caída libre. El experimento se basa en la toma de tiempos cuando un objeto cae a través
de los sensores y utiliza la distancia entre ellos para calcular la aceleración de la
gravedad. Los resultados obtenidos se comparan con el valor teórico estándar de
9.8065m/s² en la superficie de la Tierra.

MARCO TEORICO
La caída libre es un concepto en la física que se refiere al movimiento de un objeto bajo
la influencia exclusiva de la gravedad, sin la interferencia de ninguna otra fuerza externa
significativa, como la resistencia del aire. Durante la caída libre, un objeto se mueve
verticalmente hacia abajo debido a la atracción gravitatoria de la Tierra, y su aceleración
es constante y dirigida hacia el centro de la Tierra. En otras palabras, la única fuerza
que actúa sobre el objeto es la fuerza gravitatoria, que provoca una aceleración hacia
abajo.

La práctica de laboratorio de caída libre tiene como objetivo estudiar el movimiento de


un objeto en caída libre y determinar la aceleración debida a la gravedad. Para ello, se
utilizará un sistema de sensores y un microcontrolador, como Arduino, para medir con
precisión el tiempo que tarda un objeto en caer entre dos puntos conocidos.

El código Arduino proporcionado aquí se utiliza para capturar y analizar los datos de
tiempo durante la caída libre de un objeto entre dos sensores infrarrojos. La distancia
entre estos sensores se conoce y se utiliza en el cálculo de la aceleración debida a la
gravedad.
Ecuaciones Relevantes:

Las ecuaciones que describen el movimiento en caída libre son esenciales para
comprender y analizar este fenómeno. Aquí están las ecuaciones más relevantes:

Ecuación de Posición en Función del Tiempo:

ℎ(t)=1/2gt²

Donde h(t) es la altura del objeto en función del tiempo t, g es la aceleración debida a la
gravedad y t es el tiempo. Esta ecuación describe cómo cambia la altura del objeto a
medida que cae en función del tiempo.

Ecuación de Velocidad en Función del Tiempo:

v(t)=1/2 gt²

Donde v(t) es la velocidad del objeto en función del tiempo t .Esta ecuación muestra
cómo la velocidad del objeto aumenta linealmente con el tiempo durante la caída.

Ecuación de Velocidad en Función de la Altura:

v=√2𝑔ℎ

Donde v es la velocidad del objeto, g es la aceleración debida a la gravedad y ℎ es la


altura desde la cual cae el objeto. Esta ecuación relaciona la velocidad final del objeto
con su altura inicial.
Importancia de Medir la Aceleración de la Gravedad en Física:

La medición de la aceleración debida a la gravedad (g) es de gran importancia en la


física por las siguientes razones:

* Validación de Teorías: La medida precisa de (g) es una confirmación experimental de


la teoría gravitacional de Newton, que describe cómo los objetos se atraen mutuamente
debido a la gravedad. La confirmación experimental es fundamental para la validez de
las teorías científicas.

* Diseño de Ingeniería: La aceleración de la gravedad es una constante que influye en


una amplia variedad de aplicaciones de ingeniería. Desde el diseño de edificios y
puentes hasta vehículos espaciales, es crucial conocer (g) para garantizar que las
estructuras y sistemas funcionen correctamente.

* Exploración Espacial: En la exploración espacial, la comprensión de (g) es vital para


el diseño de naves espaciales y la planificación de misiones. En otros planetas o lunas,
la gravedad puede ser diferente, lo que afecta la forma en que los objetos caen y se
mueven.

* Física Fundamental: La medida de (g) es fundamental para comprender cómo los


objetos se mueven en el entorno terrestre. Además, es un componente esencial en
problemas de mecánica y cinemática.

En resumen, medir la aceleración de la gravedad es esencial para validar teorías


científicas, diseñar estructuras y sistemas de ingeniería, planificar misiones espaciales
y comprender la física fundamental de cómo los objetos se mueven en la Tierra y en
otros cuerpos celestes. Es un concepto clave en la física y la ciencia en general.
MATERIALES Y METODOS

Arduino Uno o similar: Un microcontrolador Arduino es


esencial para controlar y registrar los datos del
experimento.

Sensores CNY 70: Este sensor se utilizará para medir


la distancia entre el sensor y el objeto en caída libre.

Objeto de Prueba: Puedes usar una pequeña esfera o


un objeto plano blanco y ligero que caiga sin rotación significativa
y sin ser afectado por el viento.

Cables de Conexión: Para conectar el sensor de


ultrasonidos al Arduino.

Protoboard: Para facilitar las conexiones y


permitir una fácil conexión y desconexión de los
componentes.

Cables tipo Dupont: se usa para conectar o comunicar


diferentes dispositivos de circuitos electrónicos.
Soporte Vertical: Para montar el sensor de ultrasonidos
en la parte superior y el inferior de forma segura y vertical.
(En el caso del proyecto se utilizó un tubo de PVC y una
base de madera para sostenerlo).

Ordenador o Laptop: Se requiere un ordenador con el


software de Arduino instalado para cargar el programa
en el microcontrolador y recopilar los datos.

Herramientas Básicas: Destornilladores, cables USB,


y otros utensilios para montar y conectar los
componentes.

Nota: Este es un sistema sencillo que utiliza un Sensores CNY 70 para medir la distancia. Puedes
expandir o modificar este conjunto de materiales según tus necesidades específicas y el nivel de
detalle que desees para tu experimento.
El procedimiento básico implica configurar el Sensores CNY 70 en la parte superior y el inferior de
una superficie vertical, calibrar el sistema para medir la distancia y registrar el tiempo que tarda el
objeto en caer entre los dos sensores. Luego, utilizando Arduino, puedes calcular la aceleración
debida a la gravedad utilizando las ecuaciones de movimiento uniformemente acelerado.
PROCEDIMIENTO: MEDICIÓN DE LA ACELERACIÓN
DEBIDA A LA GRAVEDAD CON ARDUINO

Pasos:
• Configuración del Hardware:
Conectamos el Sensores CNY 70 al Arduino siguiendo el esquema de conexión
adecuado (cable de señal, cable de alimentación y cable de tierra).
Asegurarse de que el sensor esté orientado hacia abajo y pueda medir la distancia
desde la parte superior hasta el objeto en caída libre.

• Programación del Arduino:


Utilizamos el software de Arduino para escribir un programa que lea la distancia medida
por el Sensores CNY 70.
El programa debe iniciar la medición cuando el objeto es liberado y detenerla cuando el
objeto pasa por el sensor inferior.
Registra el tiempo transcurrido entre el inicio y la detención de la medición.

• Calibración:
Mide la distancia entre el sensor superior y el sensor inferior (la altura de caída). Esta
distancia debe ser conocida y precisa.

• Realización del Experimento:


Colocamos el objeto de prueba en la posición inicial, justo por debajo del sensor
superior.
Iniciamos el programa en el Arduino y luego soltamos el objeto. El sensor comenzará a
medir la distancia y el tiempo de caída.
• Registro de Datos:
Registra en el ordenador el tiempo que tarda el objeto en caer desde la posición inicial
hasta el sensor inferior.

• Cálculo de la Aceleración Debida a la Gravedad:


1
Utiliza la ecuación de movimiento en caída libre: d= 𝑔𝑡 2 , donde "d" es la distancia
2
medida, "g" es la aceleración debida a la gravedad (lo que deseas calcular) y "t" es el
tiempo de caída registrado.
2𝑑
Despeja "g" en términos de "d" y "t: g=
𝑡2

Esta fórmula para calcular "g" utilizando los datos del experimento.

• Análisis de Resultados:
Registramos los datos y cálculos en una hoja de cuaderno de laboratorio.
Realizamos análisis adicionales si es necesario y observamos cualquier variación en "g"
en función de la altura de caída.

• Limpieza y Recopilación de Materiales:


Se paga el Arduino y se desconecta los componentes.
Limpiamos y almacenamos los materiales utilizados adecuadamente.

Este procedimiento nos permitirá medir la aceleración debida a la gravedad utilizando


Arduino y un Sensores CNY 70 en un sistema sencillo. Nos aseguramos de realizar
múltiples repeticiones para obtener resultados precisos y observa cómo varían los
valores de "g".
CODIGO CORRESPONDIENTE Y EL DIAGRAMA DE
CONEXIONES
long tiempo = 0; // variable general de tiempo
int corte[] = {0, 0}; // valores de corte Vin en los sensores.
long lapsus[] = {0, 0}; // tiempo en cada sensor
long medida = 0; // valor de la medida temporal
double deltat = 0; // medida temporal en segundos
double gravedad = 0.0; // valor de la gravedad
double error = 0.0; // error respecto a 9.8065m/s2
float distanciaEntreSensores = 0.5; // Distancia entre sensores en metros (50 cm)

// the setup routine runs once when you press reset:


void setup() {
corte[0] = analogRead(A0); // valor inicial sensor A0
corte[1] = analogRead(A5); // valor inicial sensor A5
// initialize serial communication at 9600 bits per second:
Serial.begin(9600);
Serial.println("Preparado para lanzar el móvil");
}

void (*resetFunc)(void) = 0; // declare reset function at address 0

// the loop routine runs over and over again forever:


void loop() {
tiempo = micros(); // contando el tiempo desde que arranca ARDUINO
// Sensor A
// Si la lectura supera en un 20% a la de corte y aún no se ha definido lapsus[0]
if (analogRead(A0) > corte[0] * 1.05 && lapsus[0] == 0) {
lapsus[0] = tiempo;
Serial.println("Valor del tiempo sensor A0: " + (String)lapsus[0]); // toma el valor de
tiempo lapsus[0]
}
// Sensor B
// Si la lectura supera en un 20% a la de corte del segundo sensor y aún no se ha
definido medida
if ((analogRead(A5) > corte[1] * 1.05) && medida == 0) {
lapsus[1] = tiempo; // captura en lapsus[1] la segunda medida
medida = lapsus[1] - lapsus[0]; // calcula la medida temporal
Serial.println("Valor del tiempo sensor A5: " + (String)lapsus[1]); // toma el valor de
tiempo lapsus[1]
Serial.println("Diferencia de tiempo en us: " + (String)medida); // diferencia temporal
Serial.println("Medida en milisegundos: " + (String)((float)(medida / 1000.0)) + "
ms.");
deltat = (double)(medida / 1000000.0); //
Serial.println("Medida en segundos: " + (String)deltat + " s.");
gravedad = (2 * distanciaEntreSensores) / (deltat * deltat); // Calcular gravedad
utilizando la distancia
error = 100 * (abs(gravedad - 9.8065) / 9.8065);
Serial.println("RESULTADO ACELERACION DE LA GRAVEDAD: " +
(String)gravedad + " m/s2.");
Serial.println("Error respecto valor teórico: " + (String)error + "%");
}

// Si se presiona PIN 6, hay un RESET


if (digitalRead(7) == HIGH) {
Serial.println("Otra vez!!!");
delay(1000);
resetFunc(); // call reset
}
}

RESULTADOS: Medición de la Aceleración Debida a la Gravedad


Datos Experimentales:
• Altura de Caída (d): La distancia entre el sensor superior y el sensor inferior es de
50 centímetros (0.5 metros).
• Tiempo de Caída (t): Registramos el tiempo que tardó el objeto de prueba en caer
desde la posición inicial hasta el sensor inferior en tres repeticiones. Los
resultados se muestran a continuación:
Prueba 1: t1=0.45 segundos
Prueba 2: t2=0.46 segundos
Prueba 3: t3=0.44 segundos

Cálculo de la Aceleración Debida a la Gravedad (g):


Utilizamos la ecuación de movimiento en caída libre:
1
d= 𝑔𝑡 2
2

Donde:
"d" es la distancia de caída (0.5 metros).
t1+t2+t3
"t" es el tiempo de caída (promedio de las tres repeticiones: tpromedio = )
3

Despejamos "g" en términos de "d" y "t":


2d
g=
𝑡 2 promedio

Sustituyendo los valores:


2∗0.5
g= ≈19.75 𝑚/𝑠 2
(.45 segundos)
La aceleración debida a la gravedad (g) calculada a partir de los datos experimentales
es aproximadamente 19.75 𝑚/𝑠 2 .
Por favor, ten en cuenta que este resultado está basado en la distancia de caída de 50
centímetros. La discrepancia entre este valor y la aceleración estándar de la gravedad
en la Tierra (9.81 𝑚/𝑠 2 ) podría deberse a factores experimentales, como la precisión en
la medición del tiempo o la presencia de factores ambientales.

CONCLUSION: MEDICIÓN DE LA ACELERACIÓN DEBIDA A LA GRAVEDAD


En esta práctica de laboratorio, llevamos a cabo la medición de la aceleración debida a
la gravedad utilizando un Arduino y un Sensor CNY 70. A través de la medición del
tiempo que un objeto de prueba tomó en caer desde una distancia conocida, pudimos
calcular la aceleración debida a la gravedad.
Nuestros resultados experimentales arrojaron un valor de aproximadamente 19.75 𝑚/𝑠 2
para la aceleración debida a la gravedad en el lugar de realización del experimento.
Este valor es significativamente mayor que el valor estándar de la gravedad en la
superficie de la Tierra (9.81 𝑚/𝑠 2 .). La discrepancia entre estos valores podría deberse
a diversas fuentes de error en el experimento, incluyendo:
Precisión en la Medición del Tiempo: Pequeños errores al medir el tiempo de caída
podrían llevar a inexactitudes en el cálculo de la aceleración.
Presencia de Factores Ambientales: La presencia de corrientes de aire u otras
condiciones ambientales podría afectar el movimiento del objeto en caída libre.
Precisión en la Medición de Distancia: La precisión en la medición de la distancia entre
los sensores también puede contribuir a errores en el cálculo de la aceleración.
Calibración del Sensores CNY 70: La calibración precisa del Sensores CNY 70 es
esencial para mediciones precisas.
A pesar de la discrepancia con el valor estándar, el experimento proporcionó una
oportunidad para comprender el concepto de caída libre y cómo utilizar Arduino y un
sensor de ultrasonidos para medir el tiempo de caída. Además, resaltó la importancia
de la precisión en la toma de datos y la calibración del equipo experimental.
En conjunto, esta práctica de laboratorio contribuye al entendimiento de la física y al
desarrollo de habilidades en la toma de datos y análisis experimentales.
BILIOGRAFIA:

• Documentación de Arduino: El sitio web oficial de Arduino (arduino.cc) nos ofrece


una amplia documentación, tutoriales y ejemplos de proyectos que pudieron
ayudarnos en la programación y calibración del Sensor CNY 70.

• Foros de Arduino: Las comunidades en línea como el foro de Arduino


(forum.arduino.cc) son excelentes lugares para hacer preguntas, obtener
asesoramiento y buscar soluciones a problemas.

• YouTube y Tutoriales en Línea: "Arduino physics experiments"

• Bibliotecas de Código Abierto: repositorios de código abierto como GitHub para


encontrar proyectos de código relacionados con la medición de la aceleración
debida a la gravedad con Arduino. Estos proyectos a menudo incluyen código
fuente y detalles técnicos.

• Libros de Física y Arduino: Consultamos libros relacionados con la física


experimental y Arduino. Estos libros nos proporcionaron instrucciones detalladas
y ejemplos prácticos.

• https://github.com/agrgal/JornadasSTEM2020/tree/master/Ca%C3%ADda_libre
ANEXAMOS FOTOGRAFIAS DE LA ELABRACION DEL PROYECTO

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy