Rol Del Psicopedagogo
Rol Del Psicopedagogo
Rol Del Psicopedagogo
DESDE EL QUEHACER.
18 de mayo de 2019
Carrer Cister, 34
08022 Barcelona
www.blanquerna.edu
1
EL ROL DEL PSICOPEDAGOGO EN LA ACTUALIDAD: UNA PERSPECTIVA
DESDE EL QUEHACER.
RESUMEN
El presente estudio nace de la inquietud de querer conocer cuál es el rol del psicopedagogo en su
día a día en la etapa de educación primaria, esta investigación es descriptiva de corte cualitativa
cuestionario de 9 preguntas el cual fue enviado por vía email. En el que se pudo encontrar que el
rol del psicopedagogo se basa en asesorar a alumnos, profesores y familias, realizar tareas de
alumnos con necesidades educativas especiales (NEE), llegando a la conclusión que este rol
dentro del contexto educativo es importante tanto para los alumnos como para las directivas del
sirviendo de guía dentro del claustre y brindando estrategias adecuadas en cada actuar.
Palabras claves: Rol del psicopedagogo, funciones, estrategias educativas, educación primaria,
formación.
ABSTRACT
This study was made to know the role of the psychopedagogue in elementary education on
daily basis. This research is descriptive and qualitative in which 7 psychopedagogue of all
Catalunya providence participated. A survey of 9 questions was sent among the participants
through email.
2
The results from the survey show that the rol of the Psychopedagogue is to guide and advice
students, teachers and families academic, behavioral and social growth, perform tasks of
coordination of the resources to address diversity, advises on the development and monitoring of
individualized plans (PI), detect , evaluate, intervent and monitoring of students with special
educational needs (SEN) reaching the conclusion that this role in the educational context is
important, both for students and for the directives of the educational center, as it proactively
collaborates in the process of learning , help as a guide within the claustre providing appropriate
education, training.
Introducción
lo que es de gran relevancia investigar desde el punto de vista del quehacer diario y reconocer la
gran importancia de este profesional dentro de un grupo multidisciplinario y dentro del propio
ámbito educativo. El gran recorrido histórico que ha tenido que realizar la psicopedagogía en
partir de las diferentes leyes creadas, las cuales dieron más ímpetu al papel del profesional en el
sufrió una parálisis gracias a la dictadura franquista hacia mitad del siglo XX en el que se
3
produjeron estancamientos epistemológicos y fragmentaciones en la construcción del
psicología, causando que esta rama del conocimiento empeciese a desvirtuarse y surgiendo
Bethencourt, 2010).
Lo anterior, a la difícil tarea de establecer límites claros entre las funciones que realizaba un
psicólogo y un pedagogo en el ámbito educacional, así como lo manifiesto (Coll, 1996) existen
“disfunciones y problemas derivados del esfuerzo por mantener hasta sus últimas consecuencias
profesional” (p. 42), lo que causaba que ambos realizaran las mismas tareas y actividades, dando
como resultado que la psicopedagogía podría ser una consecuencia de la interrelación entre estas
No obstante y pese a las diferencias epistemológicas que existían en aquella época frente al
rol del psicopedagogo se fueron realizando diferente avances y es por eso que hacia los años 70
la Ley General de Educación promovió que los alumnos lograran recibir servicios de orientación
escolar, personal y profesional; derecho que inicio a ser implementado años más tarde cuando se
(SPOEV) los cuales eran los encargados de toda la parte orientativa de los alumnos (Simón,
2004).
Siendo estos servicios los primeros lugares donde el rol del psicopedagogo se desarrollará
dentro del marco legal y fuera el principio de la creación de los Servicios Psicopedagógicos
4
Municipales (SPM) los cuales atendían todas las áreas educativas que no estaban cubiertas desde
la escuela, dando una respuesta adecuada a todas las necesidades de los niños, niñas,
Por otro lado, en el año 1982 las primeras comunidades autónomas organizaron la acción
hasta la fecha forman parte de los servicios educativos de zona dando soporte al profesorado,
actuando de manera territorial e intentando dar una respuesta coherente y adecuada para cada
desarrollo de técnicas de estudio, etc., resaltando de esta manera el derecho de los alumnos a
hace que la intervención psicopedagógica sea realizada por los EAPs (Equipos de Asesoramiento
5
dando como resultado la regularización del ejercicio profesional del psicopedagogo en los
centros educativos proponiendo que los servicios y tareas de intervención sean realizadas a
Por otra parte, se ha tomado como punto de partida la definición de psicopedagogía propuesta
por Roberto Careaga (citado en Bravo, 2009) como: “la disciplina que estudia la naturaleza y los
procesos del aprendizaje humano, formal y contextualizado, y sus alteraciones” (p. 220)
haciendo que su acción profesional este directamente relacionada con el contexto escolar
en Bravo (2009) la cual menciona que la: “psicopedagogía es la rama de la psicología que se
ocupa de los fenómenos de orden psicológico para llegar a una formulación más adecuada de los
Exponiendo con claridad que el proceso de acción de esta disciplina deriva tanto de la
dificultades con el fin de crear estrategias que ayuden y fomenten día a día la superación de las
diferentes dificultades que se puedan presentar a lo largo del camino educativo, ejecutando su
educativas.
España, también en Latinoamérica tal como lo menciona Pottker y Tessaro (2014) quienes
nace de la necesidad de dar solución a las dificultades de aprendizaje y al fracaso escolar que se
6
ha venido viendo tras el paso de los años, sustentando sus prácticas en la acción del sujeto sobre
el medio y en la construcción del conocimiento que el niño adquiere al interactuar con este
medio.
conocimiento y la relación entre los mismos y esta relación debe tener en cuenta la necesidad
escolar, social y no clínica para que se pueda realizar intervenciones psicopedagógicas con un
carácter preventivo, personalizado y dentro del contexto del aula atendiendo las necesidades de
Domínguez (2018).
adolescentes, están dentro de un contexto que refuerza y condiciona sus comportamientos y sus
este en la capacidad de involucrar las estrategias pedagógicas en las diferentes esferas de vida de
cada uno, rompiendo de esta manera con el centralismo psicológico o pedagógico y como
plantea Ruppert (2018) es importante que la educación tenga un punto de partida analítico y se
tenga en cuenta la realidad en la que los niños, niñas y adolescentes viven para tratar de
Tal como lo dice Castelló (2007) el psicopedagogo debe realizar una atención al alumno, esta
atención se realiza a los alumnos con más dificultades en el aprendizaje, se realiza atención
encuentren en riesgo de exclusión social o que tengan alguna situación personal que requieran
7
Pottker y Tessaro (2014) destacan que la función del profesor-psicopedagogo en la escuela es
brindar apoyo a los alumnos en su aprendizaje, realizar trabajos de apoyo a los profesores,
quehacer profesional del psicopedagogo, viendo de esta manera las similitudes que existen en
De igual manera la autora Nádia Bossa (citada en Pottker y Tessaro, 2014) describe que una
dirección, dar asistencia a los alumnos que tengan dificultades escolares, colaboración a los
Es por ello, que el psicopedagogo ha ganado gran terreno en el ámbito laboral, dentro del
contexto educativo como fuera del mismo haciendo que cada vez más el trabajo que se realice
sea desde el punto de vista multiprofesional encontrando claramente que la acción laboral se ha
venido ampliando de gran manera en los últimos años, tal como lo manifiesta Cabrera y
profesional está capacitado para actuar en diferentes entornos como escolar, orientación
comunitaria.
fomentar la participación de las familias en el desarrollo educativo de sus hijos; etc. También
dentro del entorno de orientación profesional se pueden encontrar tareas como la realización de
8
orientación laboral a personas con acceso restringido como por ejemplo mayores de 40 años,
de acciones preventivas de carácter comunitario, atención a menores que estén bajo tutela
administrativa, incluso podrían realizar atención personalizada a menores que estén con medidas
adulto mayor a través de programas y estrategias que ayuden a la estimulación cognitiva y física,
planificación y seguimiento de medidas que se deben tener para la atención de las necesidades
Todos estos entornos que se han descrito anteriormente demuestran como el psicopedagogo
no solo se preocupa por el ámbito educativo, actualmente puede justificar su gran papel y su gran
labor, gracias a que está en la capacidad de adaptar estrategias a los diferentes campos de acción,
9
así como intervenciones adecuadas ya sea trabajando juntamente con un equipo interprofesional
Una de las tareas más difíciles y que se plantean a lo largo de esta investigación, es la de
indagar acerca del rol del psicopedagogo dentro de la etapa infantil y primaria puesto que son
estas etapas en los niños más cambios experimentan dentro del entorno educativo, ya que como
El periodo de desarrollo, que va desde los seis a los doce años, tiene como experiencia central
el ingreso al colegio. A esta edad, el niño debe salir de su casa y entrar a un mundo desconocido,
donde aquellas personas que forman su familia y su mundo hasta ese momento quedan fuera. Su
éxito o fracaso en este período va a depender en parte de las habilidades que haya desarrollado
en sus seis años de vida anteriores. Este hecho marca el inicio del contacto del niño con la
sociedad a la que pertenece, la cual hace exigencias que requieren de nuevas habilidades y
destrezas para su superación exitosa, y es, a través del colegio, que se le van a entregar las
herramientas necesarias para desenvolverse en el mundo adulto. El colegio puede ser una prueba
severa de si se han logrado o no las tareas del desarrollo de las etapas anteriores, ya que el
período escolar trae a la superficie problemas que son el resultado de dificultades previas no
que el niño o la niña debe pasar de tener una educación centrada en el juego a tener una
causándole ansiedad, según López (2017), es necesario que el acompañamiento que se dé, sea
adecuado utilizando estrategias que no solo estén centradas en sus dificultades escolares si no
10
que puedan abarcar la mayoría de esferas del ser humano y logren una adecuada transición y una
adecuada adaptación.
De esta manera es importante que los profesionales que actúan como psicopedagogos en esta
etapa tengan el conocimiento necesario en cuanto a las características de los alumnos según su
edad y su proceso de desarrollo y crecimiento con el fin de que puedan tener un mayor control y
una prevención que ayude a los alumnos al enfrentamiento de esta etapa escolar.
Entendiendo así que los psicopedagogos deben ser profesionales con conocimientos en
psicología y pedagogía, y deben estar capacitados para dar un soporte adecuado, teniendo en
cuenta todo lo que conlleva el desarrollo infantil y las estrategias coherentes a cada etapa escolar,
obstante, podemos hacer un análisis partiendo de las tres titulaciones mayoritarias en los
titulación y que en muchos casos los psicólogos y pedagogos que realizan especializaciones o
no hasta cuando finalizan el estudio, sin embargo plantea que el accionar psicopedagógico se da
desde un punto clínico haciendo que los psicólogos se centren más en el accionar educativo por
11
medio de pruebas psicométricas sintiéndose satisfechos en sus acciones psicopedagógicas gracias
a que sus respuestas han sido coherentes con las expectativas de la comunidad educativa.
Lo que sucede al contrario con los profesionales pedagogos que obtienen titulaciones de
psicopedagogos, ya que no alcanzan a entender cuál es la línea directa entre los conocimientos
que tienen y las peticiones terapéuticas de los profesores, sintiéndose insatisfechos y analizando
curriculares.
Es por ello, que esta investigación se centrará en describir las funciones que están
reglamentadas para el quehacer profesional del psicopedagogo dentro del contexto educativo, por
lo que es de vital importancia realizar investigaciones en pro de esta disciplina, para que de esta
manera se clarifique y reconozca el valor real de este profesional dentro del mundo de la
educación y poder ratificar y comparar si las funciones que se realizan en la actualidad son
Dando de esta manera mayor sustento práctico y justificando así la importancia de este
profesional dentro del entorno educativo. Analizando así si el accionar profesional debe
reajustarse desde el punto de vista sistémico teniendo claridad las transiciones importantes por
Poniendo importancia en sus dificultades sin olvidar que existen diferentes entornos que
pueden condicionar y reforzar esas dificultades y que los psicopedagogos debemos estar
preparados para atender y entender que muchas veces esas dificultades de aprendizaje son
problemas que se están generando en otros entornos y no meramente en el educativo, siendo este
12
entorno la forma de expresión de múltiples dificultades y que cada dificultad merece ser
analizada desde el punto de vista sistémico dejando de lado el papel de experto llegando a
comprender de manera clara lo que los alumnos necesitan para la superación de las dificultades
escolares.
Los objetivos específicos de esta investigación son identificar cual es el rol del
psicopedagógico en el quehacer diario dentro de una escuela, que tipo de formación han tenido
para llegar a ser psicopedagogos, cuáles son las expectativas que se tienen como psicopedagogos
y la satisfacción profesional.
Método
Participantes
Como criterio de inclusión, las participantes de este estudio debían tener la titulación de
educación primaria.
Instrumentos
Para la recolección de datos, se diseñó un cuestionario con preguntas abiertas teniendo en cuenta
las 5 categorías de análisis recopiladas dentro del marco teórico (funciones, condiciones
13
laborales, formación, expectativas frente a cuál debería ser el rol del psicopedagogo y
satisfacción laboral) de tal manera que, a la hora de la aplicación, se pudiera dar respuesta a
Procedimiento
psicopedagogas podían dar sus opiniones desde el punto de vista experiencial, este
diferentes participantes con la finalidad que respondieran de manera libre, voluntaria y sin
ningún tipo de prejuicio. Después de tener las respuestas de los participantes se procedió al
Resultados
De acuerdo con los objetivos de investigación y teniendo en cuenta lo planteado por las
encuestadas, se encontró que el 100% manifestaron que las funciones y tareas principales del rol
Sin embargo, 2 de las 7 encuestadas también mencionaron que dentro del quehacer diario se
individualizados (PI) es parte fundamental de este rol, de igual manera que la detección,
(NEE).
14
Igualmente, el 100% las participantes mencionan que, dentro de su rol está el de recibir
diferentes tipos de demandas por parte de los tutores, como las dificultades de aprendizaje, de
anteriormente, debe aportar en las adaptaciones de los procesos de evaluación respecto a los
inclusivas, brindar soporte desde la codocencia y en algunos casos soporte en las entrevistas con
familias.
Respecto a las demandas que más reciben por parte de la familia se encuentra que el 100% de
pérdidas.
En cuanto a las demandas recibidas por parte del claustro, se evidencio que el 100% de las
encuestadas, deben realizar tareas relacionadas con las dificultades del alumno como por
En relación con las demandas por parte del centro educativo a nivel directivo, se encuentra
que el 100% de las encuestadas deben atender dentro de sus funciones la orientación
15
emocional, ayuda a los alumnos, maestros y pares en la educación pedagógica y ayuda a los
Se resalta que, dentro de sus labores, el 100% de las participantes mencionan diferentes
para cada alumno teniendo en cuenta el plan individualizado (PI), realizan observación en el
aula, recogen información del equipo docente, de igual manera 4 de las 7 encuestadas mencionan
que algunas veces realizan pruebas estandarizadas (WISC, TALE, BENDER) para poder dar
respuesta a las demandas de todo el centro educativo y de los diferentes actores educativos.
institución educativa es muy importante e imprescindible y que, por tanto, este rol debe seguir
siendo el rol del psicopedagogo actual, esto lo exponen todas las participantes.
Respecto a los puntos fuertes se encontró que 4 de las 7 participantes manifestaron que no
solo es importante estar formado teóricamente, si no tener un buen conocimiento de los procesos
En cuanto a los puntos a mejorar, 3 de las 7 participantes han mencionado que aún falta
revisar las estrategias prácticas de intervención en el aula, mayor intervención a nivel práctico,
De igual manera se evidencio que el 71,4% de las participantes sienten una alta satisfacción
por su trabajo y el 28,6% presentan una satisfacción muy alta frente a su trabajo, este nivel de
satisfacción laboral se justifica ya que las participantes consideran que es una tarea muy
16
importante dentro de la escuela, es un trabajo muy apasionante por su repercusión en la calidad
realizar un buen trabajo en equipo, ya que perciben que en algunas ocasiones a pesar de estar en
la mayoría de los procesos formativos y académicos el trabajo en equipo no está muy fortalecido,
igualmente manifiestan que se debe realizar un cambio en las actuaciones para que se den de
manera conjunta y se pueda aplicar otro tipo de enfoque que no sea el tradicional.
psicopedagogas dentro del contexto escolar está bien valorado por los directivos, mientras que el
14,3% consideran que está muy bien valorado. Esto es debido a que los directivos son receptivos
a las propuestas que realizan, tienen presente la figura del psicopedagogo dentro del centro
educativo, confían en que son los referentes para acompañar y dar estrategias a los maestros.
En cuanto a la valoración de los maestros, el 71,4% de las encuestadas creen que estos
valoran de una manera alta su trabajo, mientras el 28,6% consideran que los maestros valoran
muy alto su trabajo, ya que pueden dar respuesta a las necesidades de sus alumnos, considerando
El 71,4% de las encuestadas consideran que los alumnos valoran bien este rol dentro del
centro educativo, mientras que el 14,3% creen que los alumnos las valoran poco y el otro 14,3%
consideran que los alumnos las valoran muy alto, a la par las participantes consideran que los
diferentes estrategias para que puedan afrontar sus dificultades académicas, de igual manera ven
17
El 100% de las participantes creen que las familias valoran de manera alta este rol dentro del
seguimiento que se les da a sus hijos en todas las dificultades que presentan.
Por otra parte, se encontró que el 100% de las participantes cuentan con un lugar fijo de
trabajo, en el cual el 28.6% pasa 30 horas semanales, mientras que el resto de las participantes
cuentan con un promedio de 14 a 40 horas, cada una representando el 14.3% (tabla 1).
población tiene como base la pedagogía. Es importante mencionar que el porcentaje mayor
Finalmente, es importante mencionar que las participantes han realizado otro tipo de
Tabla 1.
14 1 (14.3%)
15 1 (14.3%)
30 2 (28.6%)
32 1 (14.3%)
33 1 (14.3%)
40 1 (14.3%)
18
Tabla 2.
formación de base
Psicología 2 (28.6%)
Pedagogía 2 (28.6%)
Discusión y conclusiones
Teniendo en cuenta que el objetivo principal de esta investigación es el de describir el rol del
una investigación descriptiva de corte cualitativa, que pretende dar importancia a las
Por lo que analizando los resultados se ha podido encontrar que las tareas principales en el
Lo que coincide con lo planteado por Nádia Bossa (Citada en Pottker y Tessaro, 2014) en el
que describen que las funciones del psicopedagogo dentro del ámbito escolar se basan en
demandas por parte del alumnado, claustro, directivos y familias. La mayoría de las demandas
19
de cohesión grupal, de estrategias dentro del aula, de problemas emocionales que contribuyen de
cuenta la realidad en la que los niños, niñas y adolescentes viven, para poder entender que las
si no que pueden presentarse por un componente emocional, dejando claro que es importante que
todos los niños, niñas y adolescentes cuenten con un equilibrio en todas las áreas vitales.
Es importante mencionar que en este grupo de estudio se encontró que la mayoría de las
plantea como el inicio de la psicopedagogía, como lo exponen (Cabrera & Bethencourt, 2010) en
su estudio. Aquí estos autores manifiestan como el rol del psicopedagogo inicio a desarrollarse
desde estas dos ramas de conocimiento, provocando entre estas disputas y enfrentamientos lo que
actualmente no se puede corroborar, solo se puede manifestar que no se conocen cuáles son los
motivada en el momento de realizar sus actividades laborales ya que sienten que este rol dentro
del contexto educativo es muy importante tanto para lo alumnos, los directivos, los maestros
como para las familias, demostrando de esta manera que la contribución de este agente es vital e
Sin embargo, es relevante mencionar que una de las limitaciones de esta investigación se
puede generalizar teniendo una muestra tan pequeña. Además de esto ellas mismas consideran
20
que falta mejorar estrategias en el ámbito práctico ya que esta es la parte más importante y esto
contexto escolar y cuál es el rol del psicopedagogo, ya que estos dos agentes tienden a
confundirse en el desarrollo de sus funciones, es por esto que es importante mencionar lo que
plantean Fernández (2013) sobre las tres funciones más básicas del psicólogo educativo son:
carácter clínico es decir al diagnóstico temprano de posibles causas que produzcan disfunciones
Respecto a los asesoramientos el psicólogo educativo deberá realizar estos desde el punto de
vista psicológico y no pedagógico, aquí deberá tener en cuenta los avances que se han realizado
en la psicología del de desarrollo y cognitiva, para que de esta manera sus asesorías se
enmarquen desde la etapa de cada alumno para que desde el punto de vista de las intervenciones
macrosistemas que cada alumno lo rodea y como este alumno se encuentra en cada uno de estos,
siendo esto una intervención de tipo preventiva, correctiva y optimizadora (Fernández, 2013).
Esto permite diferenciar el rol del psicopedagogo en el contexto educativo, ya que según los
resultados encontrados los psicopedagogos realizan sus funciones teniendo en cuenta todo el
ambiente del aula, es decir tiene en cuenta relaciones dentro del grupo clase, relaciones con el
maestro, con el tutor y con su familia. Una diferencia importante en este punto es que los
psicopedagogos no tienen la potestad de diagnosticar, por lo que la parte clínica se lo dejan a los
psicólogos educativos.
21
Trazando límites claros dentro de sus funciones y enmarcando la importancia del trabajo en
equipo que se debe realizar desde el contexto educativo para que cada alumno pueda sortear de
forma adecuada sus dificultades o pueda optimizar adecuadamente sus fortalezas intelectuales y
sociales, presentando un equilibrio en todas sus esferas vitales siempre contando con la ayuda de
la familia, ya que estos son los agentes más importantes en el proceso de escolarización y
este gran rol dentro del contexto, ya que de esta manera se podrá conocer y establecer con más
facilidad cuales son las funciones primordiales que se realizan, permitiendo realizar
y dejando de lado el método clínico que hasta ahora se ha venido desarrollando en estos
contextos.
Priorizando así las estrategias adecuadas y pertinentes para cada alumno, propiciando de esta
Referencias
12(2). PP 217-225.
22
Castelló, F. (2007). El rol del psicólogo, psicopedagogo y pedagogo en el mundo educativo: El
noveles de Institutos de Educación Secundaria (IES). Revista de Educación, 354. Pp. 529-
547.
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/_files/200003538-
1d57d1e542/17-9-
2.%20La%20formaci%C3%B3n%20docente%20en%20Psicopedagog%C3%ADa%20y%2
0su%20relaci%C3%B3n.....pdf
Pottker, C. & Tessaro, N. (2014). Professor-psicopedagogo: o que este profissional faz na escola.
Rojas Valladares, A. L., Estévez Pichs, M. A., & Domínguez Urdanivia, Y. (2018). La
formación psicopedagógica del docente como ámbito profesional. Revista Conrado, 14(62),
266-271. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
23
Ruppert, J. P. (2018). Interações entre a psicopedagogia, a filosofia e a teoria crítica do direito: A
busca de um novo critério de validade discursiva em Paulo Freire. Revista pedagogía
universitaria y didáctica del derecho. 5(1). Pp. 19-33.
24
Anexos
CUESTIONARIO TFM
Datos de referencia
Sexo:
Edad:
1. A partir de su experiencia profesional, enumere cuales son las funciones y tareas como
psicopedagogo o psicopedagoga de la etapa de primaria.
2. A partir de su experiencia como psicopedagogo o psicopedagoga en la etapa de educación
primaria, enumere y describa las principales demandas que usted recibe por parte de:
Tutores, Familia, Claustro y Centro educativo.
3. ¿Cuáles estrategias psicopedagógicas utiliza en los diferentes procesos de evaluación e
intervención psicopedagógica? ¿Como es este proceso? Justifique el porqué de estas
estrategias.
4. Además de la formación universitaria de base, ¿ha recibido algún otro tipo de formación
académica? En caso que sí, ¿Qué formación a recibido?
5. ¿Qué puntos fuertes y débiles encuentra usted en la formación académica en el ámbito
psicopedagógico? ¿Qué aspectos cree que se habrían de potenciar en la formación
psicopedagógica?
6. ¿Cuál cree usted que deba ser el papel del psicopedagogo en la actualidad? ¿Corresponde con
el rol que ejerce en su día a día?
25
Muy baja
Baja
Media
Alta
Muy alta
8. ¿Considera usted que existe algo que pueda mejorar el nivel de satisfacción laboral? Si es que
si, ¿Qué?
9. ¿Como cree que el centro educativo (directivos, maestros, alumnos) en general valoran el
papel del psicopedagogo? Indique del 1 al 5 cual es la valoración de cada una, recordando que
1 es la valoración más baja y 5 es la valoración más alta. Justifique su respuesta.
26