Aguiño P, Ale - Jacques Lacan - Teórico PSA III

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Material de Cátedra Psicoanálisis III - UAI

Jacques Lacan

Lic. Alejandra Aguiño Pietro

JACQUES LACAN

Nacido y fallecido en París (1901-1981)

RETORNO A FREUD

La obra de Lacan debe ser entendida en el contexto de la herencia


intelectual y teórica de S.Freud.

Lacan que se formó en la IPA (International Psychoanalitical Associaton),


creada precisamente por Freud, realizó una crítica en relación a la manera en que
la mayoría de los analistas de la IPA habían interpretado a Freud.

Fue expulsado de la IPA en 1953 y siguió sosteniendo que las ideas de Freud
habían sido traicionadas por las tres principales escuelas de esta institución:

• LA PSICOLOGIA DEL YO
• EL PSICOANÁLISIS KLEINIANO
• LA TEORIA DE LAS RELACIONES OBJETALES

Lacan se propuso una relectura cuidadosa de la obra de Freud en el original


alemán, lo que le permitió descubrir elementos que no habían quedado tan claros
a partir de la traducción o que simplemente fueron ignorados.

Sin embargo, si bien Lacan vuelve a esos originales, también escoge aspectos
específicos del legado conceptual freudiano, privilegiando algunos conceptos
sobre otros. Podría decirse que en un punto hace lo mismo que hicieron aquellos
a quienes critica: elige y elabora ciertos temas y desatiende o reinterpreta otros.

Sin embargo, Lacan dice que en los textos de Freud ve una lógica más
profunda de la que antes nunca nadie pudo dar cuenta y que sólo él pudo sacar a
la luz.

En esta relectura se centró en las constantes referencias que hacía Freud


acerca del lenguaje, teniendo en cuenta algunas de sus obras.

Lacan da cuenta de que La interpretación de los sueños, el Proyecto de


psicología,Psicopatología de la vida cotidiana y El chiste y su relación con
lo inconsciente se ocupan de operaciones que son, básicamente de naturaleza
lingüística, desde las asociaciones de palabras hasta la propia estructura de los
síntomas. Ya en 1895 Freud había dicho que “el síntoma se une a la
conversación”: los síntomas y actos podrían ser palabras atrapadas en el cuerpo.

1
Material de Cátedra Psicoanálisis III - UAI

Para Lacan, el inconsciente no es un espacio donde simplemente residen


representaciones pulsionales reprimidas, sino que adquiere características de
orden lingüístico, al punto de afirmar que ”el inconsciente está estructurado
como un lenguaje”. Establece así un nexo muy fuerte entre sujeto y lenguaje.

Las palabras pueden generar significados que trascienden la comprensión de


quienes las usan. En muchas oportunidades lo que uno quiso decir y lo que
dijeron sus palabras, no coincide.

Afirma que una neurosis puede organizarse en torno de ciertas palabras y de


las relaciones que las unen.

APORTES DE OTRAS DISCIPLINAS

Lacan se valió de la LINGÜÍSTICA para explicar y articular las leyes del


Inconsciente Freudiano.

Tuvo en cuenta a Saussure y particularmente el llamado “Algoritmo


Saussureano”: el cual viene a esquematizar la noción de signo en lingüística.

Su primera expresión:

CONCEPTO

Imagen acústica

Saussure propone denominar significante a la "imagen acústica" y


significado al "concepto", reservando el término "signo" para designar el conjunto.

Es decir:

SIGNIFICADO

SIGNIFICANTE

2
Material de Cátedra Psicoanálisis III - UAI

Aplicado, por ejemplo, a la palabra latina "arbor", cuyo concepto asociado


es el de árbol, tenemos:

ÁRBOL

ARBOR ARBOR

Y se interpreta, lógicamente, de la siguiente manera: el círculo exterior y las


flechas indican una función que relaciona dos variables, que son las expresadas a
ambos lados de la barra, es decir, una función que relaciona los elementos de dos
conjuntos: el conjunto de los significantes de un lado, y el conjunto de los
significados del otro.

Lacan plantea que "el momento constituyente" de este algoritmo es


fundacional para la lingüística moderna. Hace una subversión del mismo y lo
reescribe como:

Significante
-------------------
Significado

Quitando el círculo y las flechas (es decir, descartando la relación puntual entre
significante y significado), invirtiendo el orden, e indicando que el mismo se lee
como:

"significante sobre significado"

donde el "sobre” “responde a la barra que separa sus dos etapas".

La barra, en consecuencia, no indica una división entre significante y


significado sino "la posición primordial del significante y el significado como
órdenes distintos y separados inicialmente por una barrera resistente a la
significación".

Lacan afirma, tras esta inversión del algoritmo de Saussure, que un


significante solo, no tiene un significado único y exclusivo: un significante puede
tener muchos sentidos, puede significar cualquier cosa.

3
Material de Cátedra Psicoanálisis III - UAI

¿De qué depende ese sentido?: del encadenamiento de un significante


(S1) con otro significante (S2) organizando una cadena significante.

Lacan, en vez de suponer que entre significante y significado hay


transparencia (fácil acceso de la palabra al sentido) sostuvo que había una
barrera, una resistencia. Una palabra no revela tan simplemente su sentido. Más
bien conduce a otras palabras en una cadena lingüística, así como un sentido
conduce a otros.

Otro lingüista en quien Lacan se apoya es Roman Jakobson quien, en un


importante artículo publicado en 1956, estableció la oposición entre METÁFORA y
METONIMIA (a partir de sus estudios sobre tipos de AFASIAS).

Jakobson afirma que la lengua se estructura en dos planos, sintagmático y


paradigmático, esto es:

- el eje de la sustitución y/o equivalencia (metáfora).


- el eje de la sucesión, combinación y/o contigüidad (metonimia)

Plano paradigmático
sincrónico
(METÁFORA)

Plano sintagmático
diacrónico
(METONIMIA)

Para Lacan la metáfora es la sustitución de un significante por otro y la


metonimia es la relación diacrónica entre un significante y otro en la cadena
significante. Es decir que remiten a la cadena significante en sus ejes
horizontales (sintagmático) y vertical (paradigmático).

Ej.:

METÁFORA
• El ORO de sus cabellos
• (su cabello es dorado como el ORO)

4
Material de Cátedra Psicoanálisis III - UAI

METONIMIA:

• Peinó a la niña
• (tipo de metonimia que reemplaza el todo por la
parte: el todo sería la palabra niña, que
sustituye a la parte cabello)

Ambas implican la imposibilidad de la existencia de un significante aislado.

Lacan sigue a Jakobson al vincular la distinción entre METÁFORA y


METONIMIA a las Leyes del inconsciente Freudiano, no obstante, difiere con
Jacobson en cuanto a la naturaleza precisa de ese paralelo:

Mientras que para Jakobson la METONIMIA está vinculada tanto al


DESPLAZAMIENTO como a la CONDENSACIÓN y la METÁFORA con la
identificación y simbolismo, Lacan conecta la METÁFORA con la
CONDENSACIÓN y la METONIMIA con el DESPLAZAMIENTO.

Agrega: así como el desplazamiento es lógicamente anterior a la


condensación, también la metonimia es la precondición de la metáfora.

Todo esto contribuyó a que Lacan revalorizara la apoyatura de Freud en


relación a los jeroglíficos egipcios.

Recordemos que:

Freud consideró que el análisis de los sueños era la “vía regia” para el
acceso al inconsciente, cuyas leyes le permitió comprender.

Abordó su análisis distinguiendo el contenido manifiesto del sueño al que


llama contenido del sueño (es el sueño con sus imágenes tal como se nos
aparece) y el contenido latente del mismo, dado este último por los
pensamientos del sueño.

Freud dice que ambos contenidos se presentan como dos lenguajes


distintos, o mejor dicho como dos modos de expresión diferente.

Captó desde un principio que las imágenes del sueño no debían leerse
como tales y lo llevó a considerar al sueño como una escritura similar a la de los
jeroglíficos egipcios.

5
Material de Cátedra Psicoanálisis III - UAI

En un momento decisivo de su desarrollo teórico, recurre a modelos


metafóricos que van más allá de la palabra. La metáfora le será indispensable en
tanto aclare el sentido de la huella general.

LOS TRES REGISTROS

LO REAL, LO IMAGINARIO Y LO SIMBÓLICO

Nudo borromeo.

R I

Lacan formuló los conceptos de lo real, lo imaginario y lo simbólico para


describir estas tres dimensiones anudadas en la constitución del sujeto.

Explica la constitución subjetiva como una estructura dinámica que está


organizada en estos tres registros, anudados como un nudo borromeo, de modo
tal que desanudamiento de cualquiera de los tres provoca el desanudamiento de
los otros dos.

Registro de lo Imaginario

Tiene relación con el pensar en imágenes. (Lacan dirá que es una


dimensión engañosa.)

En Freud: lo más primario, REPRESENTACIÓN (la percepción deja huellas


o marcas psíquicas provenientes de todos los sentidos, que se organizan
conformando una representación).

6
Material de Cátedra Psicoanálisis III - UAI

Registro de lo Simbólico

Lo imaginario es el aspecto no-lingüístico del psiquismo, mientras que lo


simbólico sería un registro más "evolucionado", caracterizadopor el acceso al
lenguaje.

Registro de lo Real

Lo Real (no confundir con la REALIDAD) es aquello que no se puede


expresar por el lenguaje, lo que no se puede decir, no se puede pensar. Lo
imposible de imaginar o de simbolizar.

Lo Real está siempre presente pero continuamente mediado por lo


Imaginario y lo Simbólico, que son las dimensiones a las que, en cambio, puede
accederse.

TEORÍA DEL ESTADIO DEL ESPEJO

Los seres humanos nacemos prematurizados, o sea que si quedáramos


librados a nuestras posibilidades al nacer, probablemente moriríamos.

Al nacer no podemos caminar ni hablar, tenemos un dominio apenas


parcial de las funciones motoras y somos incompletos en el nivel biológico.

Vale, entonces hacernos estas preguntas:

¿Cómo llega el niño a dominar la relación con su cuerpo?

¿Cómo reacciona frente a su carácter prematuro?

La respuesta de Lacan se encuentra en su teoría sobre el estadío del


espejo. Pone atención sobre una curiosidad de la etología, conocida como
"mimetismo": ciertos animales tienen el hábito de adoptar las figuras y colores
de su entorno.

Por ejemplo, un insecto de la madera puede asemejarse a un trozo de


madera. La explicación obvia de este hecho sería que así se protege de los
predadores, pero muchos estudiosos comprobaron que los animales que
adoptaban esta imagen o disfraz tenían la misma probabilidad que los otros de
ser comidos.

7
Material de Cátedra Psicoanálisis III - UAI

A comienzos de la década de 1930 el gobierno norteamericano encargó el


estudiodel estómago de unas 60.000 aves neárticas, a fin de confirmarlo contando
los insectos que habían devorado. Se halló que los mimetizados aparecían con
tanta frecuencia como sus compañeros más sinceros.

Si la biología de la evolución no da respuesta a la cuestión del mimetismo,


si éste no obedece a la protección frente a los predadores, ¿cómo explicarlo?

Roger Caillois, pensador francés fascinado por el tema de las máscaras,


los juegos y la relación entre el ser humano y el reino animal, adujo que había una
suerte de ley natural por la cual los organismos son capturados por su ambiente.
Toman, por ejemplo, el color del espacio circundante.

Capturado en una imagen

Lacan desarrolló su tesis a partir de observaciones procedentes de la


psicología infantil y la teoría sociológica, y sostuvo que había una forma similar de
captura imaginaria del organismo por una imagen externa.

Expuso por primera vez sus ideas en el congreso anual de la Asociación


Psiconalítica Internacional celebrado en Marienbad en 1936, donde desarrolló la
tesis del "estadio del espejo".

El niño se identifica con una imagen que está fuera de él, y que puede ser
su imagen en el espejo o simplemente la imagen de otro niño.

LA COMPLETUD APARENTE DE LA IMAGEN DA UN NUEVO DOMINIO DEL


CUERPO

Recurre a esta idea para explicar los vaivenes de la conducta de los niños
cuando pasan de una actitud tiránica o seductora a la opuesta.

En vez de vincular esto con un conflicto entre dos individuos (el niño y el
espectador, en este caso), Lacan afirma que deriva de un conflicto interno de
cada uno, resultante de una identificación con la otra parte.

En el estadio del espejo el infante ve su reflejo en el espejo como una


totalidad, como un todo, en contraste con la falta de coordinación de su propio
cuerpo: este contraste es experimentado como una tensión agresiva entre la
imagen especular y el cuerpo real, ya que la completud de la imagen parece
amenazar al cuerpo con la desintegración y la fragmentación. Para resolver esta
tensión agresiva, el sujeto se identifica con la imagen: esta identificación primaria
con lo semejante es lo que da forma al Yo.

8
Material de Cátedra Psicoanálisis III - UAI

Y no se trata de un momento aislado de la niñez, sino de un principio


rector del desarrollo: si me identifico con una imagen externa a mí, puedo hacer
cosas que antes no podía.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy