Tema 3 Odontologia Tcae

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEMA 3: ERGONOMIA

1. ERGONOMIA

La ergonomía es la ciencia que trata de optimizar la eficacia, la seguridad


y la comodidad en el entorno laboral. Se aplica con el fin de evitar
problemas de salud y de aumentar la eficiencia. El odontólogo y el
personal auxiliar deben realizar el mínimo movimiento y fases durante el
desarrollo de los procedimientos dentales para conseguir el objetivo
previsto.

La ergonomía permite que la técnica y los dispositivos se adapten al ser


humano para conseguir el máximo confort y entender, así, que el confort
es una necesidad.

Objetivos de la ergonomía:

- Aumentar la eficacia del equipo profesional y reducir la fatiga física


- Disminuir la fatiga mental para evitar situaciones de estrés
- Minimizar el riesgo de enfermedades profesionales
- Mejorar el bienestar y el rendimiento del trabajo aumentado el confort

1.1. Áreas de trabajo – circulo de trabajo:

En la consulta dental el núcleo de atención es la boca del paciente, si


lo consideramos como el punto central de un círculo imaginario, al
espacio que queda se le llama circulo de trabajo.

- Zona del dentista


- Zona del personal auxiliar
- Zona de transferencia de material e instrumental
- Zona compartida por los dos componentes del equipo dental
- Zona de materiales e instrumental

1.2. Posiciones ergonómicas

La postura equilibrada de trabajo se define como aquellas posiciones en la que el dentista


realiza los procedimientos con mayor precisión y menor fatiga física, con movimientos de
escasa amplitud.

- Cabeza en la posición mas relajada posible


- Hombros y brazos relajados en posición vertical
- Antebrazos formando un ángulo entre 45º y 90º con las
manos
- Muñeca alineada con el antebrazo
- Espalda manteniendo la curvatura natural de la columna
vertebral
- Muslos separados inclinados ligeiramente hacia abajo
- Pies ligeramente separados y apoyados completamente
en el suelo
Posición de trabajo del odontólogo

El dentista mantendrá la postura equilibrada de referencia. Se


recomienda una distancia mínima de 40 cm entre la cabeza del
operador y la del paciente. La columna vertebral permanecerá en
posición erguida

Posición de trabajo del personal auxiliar

Una vez colocado el dentista, el personal auxiliar adoptara una


posición más elevada que este y se sentara en el taburete dental
de forma que sus pies estén apoyados en el suelo o soporte del
taburete, y su espalda en el respaldo.

Si el taburete no tuviera respaldo, deberá mantener la espalda lo


más erguida posible.

Acomodación y posición del paciente

El sillón dental, tanto al inicio como al final del tratamiento, debe


estar con el asiento bajo y el respaldo erguido para permitir que
el paciente se siente con comodidad. Una vez sentado en el sillón
dental, la posición del paciente será en decúbito supino con
posibilidad de girar la cabeza hacia todos los lados.

1.3. Movimientos de trabajo

Los movimientos se realizan con poca amplitud y rotando alrededor del codo y nunca con el
brazo extendido.

El equipo de salud bucodental realiza, en las técnicas o procedimientos, los siguientes


movimientos:

- Movimientos de clase I: exclusivamente se mueven los dedos de la mano. Ej: traslado


de un instrumento de mano por las zonas de la boca
- Movimientos de clase II: se mueven dedos y muñeca. Ej: batido de un cemento
- Movimientos de clase III: movimientos de los dedos, muñeca y codo. Ej: trasladar
jeringa de aire/agua de la unidad porta - instrumentos a la boca
- Movimiento de clase IV: movimiento del brazo desde el hombro. Ej: manejo de la
lampara
- Movimiento de clase V: movimiento del brazo y la espalda. Ej: al coger algo que esta
lejos
- Movimientos de la clase VI: cuando el operador abandona su puesto de trabajo

Los movimientos de las tres primeras clases son los más recomendables y ergonómicos para el
equipo de trabajo, pues producen menos fatiga y se realizan en un tiempo menor. Mientras
que los de la clase IV y V son los que mas fatigan y más tiempo consumen,

El auxiliar debido a la naturaleza de su trabajo, realiza más movimientos de clase IV y V


El sistema de codificación de los dedos de la mano nos facilita la
representación de la técnica de traspaso de movimientos. A cada dedo
de la mano le corresponde un código numérico prestablecido.

- Mano derecha: asignamos el numero 1 al pulgar, el 2 al índice,


el 3 al medio, el 4 al anular y el 5 al meñique
- Mano izquierda: asignamos los números 6, 7, 8, 9 y 10 de la
misma forma que lo hemos hecho para la derecha

2. TRANSFERENCIA DE MATERIAL

El dentista tiene un lado activo (su lado derecho si es diestro) y un lado pasivo (izquierdo), una
mano dominante con la que realiza las técnicas y una mano no dominante. El personal auxiliar
tiene un lado activo (izquierdo) y uno pasivo (derecho). El auxiliar siempre coge el instrumental
de la bandeja con su mano izquierda y lo deposita con su mano derecha.

Dentista Auxiliar
Izquierda Derecha
Lado pasivo, de apoyo Sujeta el espejo para retraer Separa tejidos y controla la
tejidos y facilitar la visión aspiración
Derecha Izquierda
Lado activo Manipula el instrumental y Realiza el intercambio de
los rotatorios instrumental

En los instrumentos dentales se diferencian tres partes: parte activa (la que se
utiliza para la realización de la función para la que está diseñado el
instrumento); parte inactiva o mango (por donde se sujeta el instrumento); y,
cuello (une el extremo activo al mango)

Existen diversas formas de coger un instrumento:

- Lapicero (1): con la yema de los dedos 1 y 2, apoyando el tallo en el


dedo 3
- Lapicero modificado (2): con la yema de los dedos 1, 2 y 3
- Palmar (3): instrumento se sitúa en la palma de la mano, tanto para
recoger como para entregar
- Tijera (4): el instrumento se retira de la mano del dentista con los
dedos 4 y 5
El instrumental no debe pasarse a la altura de los ojos del paciente, ni debe ser mostrado todo
aquel material capaz de provocar tensión o temor.

Antes de realizar cualquier técnica es importante preparar el instrumental, distribuir las


bandejas y ordenar los instrumentos. Así mismo, en la transferencia de instrumentos hay que
tener en cuenta una serie de precauciones:

- Evitar que dos instrumentos contacten entre sí


- No transferir instrumentos antes de ser solicitados
- Tomar y retirar los instrumentos con firmeza para evitar que se caigan

2.1. Técnica a cuatro manos

Esta técnica aumenta la eficacia y disminuye la tensión muscular. El personal auxiliar colabora
con el dentista y presta ayuda al paciente. Se realiza en equipo, con movimientos cortos y
controlados para conseguir alto rendimiento y menor fatiga física y mental.

En la transferencia a cuatro manos se realizan una serie de procedimientos donde se aplican y


ejecutan estrictamente los principios ergonómicos, estos procedimientos son:

- Intercambio de instrumentos
- Aspiración de fluidos
- Retracción de tejidos
- Aislamiento del campo operatorio

Las principales ventajas del trabajo a cuatro manos son las siguientes:

- Reduce la fatiga física y mental del dentista y del auxiliar


- Aumenta la eficacia del equipo de trabajo
- Permite delegar en el auxiliar las tareas menos complicadas
- Se valora al auxiliar dentro del equipo de odontólogos, lo que aumenta su motivación y
reconocimiento
- El paciente se siente más cómodo y seguro

Las funciones principales del auxiliar en la técnica a cuatro manos son:

1) Preparar y organizar el material e instrumental en bandejas


2) Proporcionar al paciente acomodación y elementos que protejan al paciente
3) Iluminar la cavidad oral
4) Despejar el campo operatorio para aumentar la visibilidad del área operatoria
5) Transferir el instrumental y preparar los materiales necesarios para la técnica
6) Observar al paciente y ayudarlo
7) Recoger el material e instrumental utilizado, desinfectarlo, limpiarlo o esterilizarlo, una
vez acabada la técnica
8) Preparar el gabinete para el próximo paciente
2.2. Transferencia de materiales

En el procedimiento básico de transferencia, el auxiliar coge el instrumento de la bandeja con


la mano izquierda, que quedará dividida en dos: una, compuesta por los dedos índice, pulgar y
medio (lapicero modificado), es la que se empleará para dar los instrumentos al dentista; la
segunda, los dedos anular y meñique, será la que recibirá el instrumento (tijera).

La forma más cómoda para la transferencia del material es desde la mano izquierda del auxiliar
a la mano derecha del dentista (transferencia en paralelo).

Otras formas de traspaso de instrumental son:

Traspaso cruzado → el intercambio se hace transfiriendo desde la mano derecha del auxiliar a
la mano derecha del dentista

Técnica a seis manos → se suele utilizar en salas abiertas con varios gabinetes dispuestos en
boxes, donde un auxiliar actúa en el gabinete mientras otro, situado en el centro de la sala,
controla la preparación de materiales y el equipamiento común

Otro método de retirada del instrumental de la mano del dentista se conoce como pinza 4, 5.
2.3. Sistema de aspiración de fluidos

Durante los actos de operatoria dental, la boca del paciente se


llena de fluidos orales o de agua procedente de los instrumentos
rotatorios.

La técnica de aspiración de fluidos la realiza el personal auxiliar


con sistemas de alto y bajo poder de aspiración provistos de
cánulas anchas.

Si se trata de un eyector de saliva (elemento de bajo poder de


aspiración), el auxiliar deberá manejarlo sujetándolo con pinza 1,
2, 3 y los dedos en forma de lapicero

2.4. Retracción de tejidos

Cuando se trabaja dentro de la cavidad bucal varias estructuras: lengua, carrillos y labios que
impiden una correcta visión del campo de trabajo. El dentista puede llevar a cabo la separación
de tejidos con los dedos de su mano izquierda o con el espejo, mientras que el auxiliar utilizará
los mismos elementos además del eyector de saliva.

3. SALUD LABORAL. PREVENCION DE PATOLOGIA LABORAL

La enfermedad profesional son las alteraciones corporales que pueden ocurrir en el equipo de
salud bucodental como consecuencia del ejercicio profesional.

Los riesgos que puede haber en el gabinete bucodental son los siguientes:

- Riesgos por agentes químicos: mercurios, glutaraldehído, sustancias irritantes


- Riesgos por agentes físicos: radiaciones ionizantes y no ionizantes, luz halógena, laser
- Riesgos por agentes biológicos: virus y bacterias

3.1. Patología profesional secundaria por una incorrecta posición de trabajo

- Patologías musculoesqueléticas
- Dolor de espalda
- Tendinitis
- Neuropatías (síndrome del túnel del carpiano)
- Vasculares (varices)
- Auditivas

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy