Intervencion Psicologica B3
Intervencion Psicologica B3
Intervencion Psicologica B3
INTERVENCION
PSICOLOGICA
COCHABAMBA – BOLIVIA
0
ÍNDICE
OBJETIVO DE LA INTERVENCION PSICOLOGICA .......................................................... 3
TIPOS DE INTERVENCION PSICOLOGICA ...................................................................... 3
Terapia cognitivo-conductual ........................................................................................... 3
Terapia psicoanalítica. ..................................................................................................... 3
Terapia Humanista. ......................................................................................................... 4
Terapia Gestalt. ............................................................................................................... 4
Terapia Sistémica. ........................................................................................................... 4
PASOS A REALIZAR PARA LA INTERVENCION PSICOLOGICA ..................................... 4
Evaluación inicial. ............................................................................................................ 4
Planteamiento de hipótesis. ............................................................................................. 4
Fijación de objetivos y cronograma: ................................................................................. 5
Diseño y aplicación del plan de tratamiento: .................................................................... 5
Seguimiento y evaluación: ............................................................................................... 5
PROTOCOLO DE INTERVENCION .................................................................................... 5
Evaluar/Diagnosticar. ....................................................................................................... 5
TECNICAS Y METODOS DE INTERVENCION PSICOLOGICA ......................................... 5
Cognitiva Conductual. ...................................................................................................... 5
1. Técnicas de exposición. ......................................................................................... 6
2. Desensibilización sistemática. ................................................................................ 6
3. Técnica de la flecha ascendente. ........................................................................... 6
4. Técnicas de modelado. .......................................................................................... 7
5. Inoculación de estrés. ............................................................................................ 7
6. Entrenamiento en autoinstrucciones. ..................................................................... 7
7. Entrenamiento en resolución de problemas............................................................ 8
8. Técnicas operantes para la modificación de conductas. ......................................... 8
9. Técnicas de autocontrol. ........................................................................................ 8
10. Técnicas de relajación y de respiración............................................................... 8
LA GESTALT ................................................................................................................... 9
1. La silla vacía. ......................................................................................................... 9
2. Asuntos pendientes. ............................................................................................... 9
3. Haciéndome responsable. ...................................................................................... 9
4. Juego de proyecciones. ....................................................................................... 10
5. Juego de roles. ..................................................................................................... 10
1
6. Exageración. ........................................................................................................ 10
7. Proyección-identificación. ..................................................................................... 10
HUMANISMO ................................................................................................................ 10
1. Pirámide de las necesidades. ............................................................................... 10
2. La intención paradójica. ....................................................................................... 10
3. La de reflexión. ..................................................................................................... 11
SISTEMICA ................................................................................................................... 11
1. Preguntas circulares. ............................................................................................ 11
2. Preguntas milagro. ............................................................................................... 11
3. Constelaciones familiares. .................................................................................... 11
4. Reformulación. ..................................................................................................... 11
5. Habilidades de resolución de problemas. ............................................................. 11
NEUROPSICOLOGIA .................................................................................................... 11
1. Registro de la actividad eléctrica cerebral. ............................................................. 11
2. Técnicas Estructurales de Registro. ....................................................................... 12
PSICOANÁLISIS ........................................................................................................... 12
1. Asociación libre. ................................................................................................... 12
2. Análisis de sueños. .............................................................................................. 12
3. Persuasión. .......................................................................................................... 13
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 16
2
OBJETIVO DE LA INTERVENCION PSICOLOGICA
El objetivo principal es ayudar a la persona a comprender mejor su problema y fortalecer
su habilidad para afrontar su situación cotidiana. De esta manera la persona pueda
desarrollar una mejor comprensión de sí mismas y de las circunstancias que las rodean,
para que puedan mejorar su calidad de vida, también el poder promover el bienestar
emocional, mental y social de los individuos.
Terapia cognitivo-conductual
La terapia cognitivo conductual te ayuda a tomar conciencia de pensamientos imprecisos o
negativos para que puedas visualizar situaciones exigentes con mayor claridad y responder
a ellas de forma más eficaz.
La terapia cognitivo conductual puede ser un instrumento muy útil, ya sea sola o en
combinación con otras terapias, para tratar los trastornos de salud mental, como la
depresión, el trastorno por estrés postraumático o un trastorno de la alimentación. Sin
embargo, no todas las personas que se benefician de la terapia cognitivo conductual tienen
una enfermedad mental. La terapia cognitivo conductual puede ser un instrumento eficaz
para ayudar a cualquier persona a aprender cómo controlar mejor las situaciones
estresantes de la vida.
Terapia psicoanalítica.
La terapia psicoanalítica se plantea como una terapia a largo plazo que pretende conseguir
una reestructuración profunda y duradera de la psique del paciente, mediante
modificaciones relevantes de la personalidad y las emociones de la persona, para mejorar
su autoconocimiento y calidad de vida.
Sigmund Freud animaba a los pacientes a tumbarse en un diván y hablar, con la intención
de liberarlos así de sus recuerdos reprimidos y de aliviar su sufrimiento mental. Actualmente,
los terapeutas usan el diálogo constante con el paciente y procuran que se sienta cómodo
y seguro, para que pueda expresar todo lo que siente mientras el terapeuta escucha con
atención.
3
En esta terapia, el habla cobra importancia. El diálogo se vuelve enriquecedor y nutritivo, a
medida que el paciente logra tomar conciencia de cuestiones que tenía almacenadas en el
inconsciente, relacionándolas con el presente y encontrándoles un sentido
Terapia Humanista.
Las terapias humanistas son un conjunto de terapias que tienen como objetivo principal
ayudar a los pacientes a que descubran sus fortalezas y puedan alcanzar la realización
personal. Su trabajo se focaliza en el desarrollo de sentimientos de autoaceptación.
Hablamos de un conjunto de terapias en las que el terapeuta acompaña al paciente durante
todo el proceso y le ofrece una red de apoyo, empatía y confianza. El origen de esta corriente
se sitúa en la década de los 60 y se asocia con la figura del psicólogo Abraham Maslow, el
célebre creador de la conocida pirámide de Maslow.
Terapia Gestalt.
La conciencia de uno mismo es la clave para conseguir el crecimiento y desarrollo personal.
El “aquí y ahora” o, lo que es lo mismo, el momento presente es clave en su proceso
terapéutico. El terapeuta ayuda a cada persona a observar sus pensamientos e identificar
sus respuestas emocionales.
Terapia Sistémica.
Concibe a las personas dentro de un contexto social primario. De esa manera, considera
que todas las conductas humanas son producto de nuestro entorno. Su proceso terapéutico
se focaliza en la familia.
Evaluación inicial.
En esta etapa, el psicólogo realiza una evaluación inicial de la situación, recopilando
información sobre el problema, los antecedentes y las necesidades de la persona o grupo
que requiere la intervención.
Planteamiento de hipótesis.
Basados en la evaluación inicial, el pronóstico formula hipótesis sobre las posibles causas
y factores que contribuyen al problema.
4
Fijación de objetivos y cronograma:
En esta etapa, se garantizarán los objetivos terapéuticos que se desean alcanzar y se crea
un plan de acción con un cronograma para guiar la intervención.
Seguimiento y evaluación:
Durante todo el proceso de intervención, se realiza un seguimiento y evaluación continua
para evaluar el progreso de la persona o grupo y realizar ajustes en el plan de tratamiento
si es necesario.
Es importante tener en cuenta que estos pasos son generales y pueden variar dependiendo
del enfoque terapéutico utilizado y las necesidades específicas de la persona o grupo que
recibe la intervención.
PROTOCOLO DE INTERVENCION
Evaluar/Diagnosticar.
Proceso que identifica, especifica y cuantifica las conductas, capacidades, problemas,
recursos y limitaciones.
Objetivo. Explicar el comportamiento, analizar o intervenir.
Métodos. Entrevista, cuestionarios y escalas autobservación, observación, pruebas
cognitivas objetivas, registros psicofisiológicos, pruebas médicas, datos de
archivo/documentos históricos.
Cognitiva Conductual.
Nacido de la fusión entre las técnicas y procedimientos conductistas que buscan el
conocimiento científico en base a lo observable y el conocimiento de que detrás de la
conducta hay diversos procesos psicológicos que explican porqué actuamos, pensamos y
sentimos cómo lo hacemos, el modelo o enfoque cognitivo-conductual se basa en el trabajo
5
sobre los aspectos cognitivos de cara a producir una modificación significativa y profunda
de la conducta.
1. Técnicas de exposición.
Este tipo de técnicas son empleadas especialmente en los casos de fobias y trastornos de
ansiedad y control de los impulsos. Se basan en confrontar al paciente al estímulo temido o
generador de ansiedad hasta que ésta se reduzca, de manera que pueda aprender a
gestionar su conducta ante él a la vez que a nivel cognitivo reestructura los procesos de
pensamiento que le hacen sentir malestar ante dicho estímulo o situación.
En general, se procede a hacer entre paciente y terapeuta una jerarquía de estímulos
temidos, de manera que este pueda ir poco a poco acercándose y exponiéndose a ellos
paulatinamente. La velocidad de aproximación puede variar enormemente según el paciente
se sienta más o menos capaz de hacer frente a lo temido.
2. Desensibilización sistemática.
Si bien el procedimiento aplicado en la desensibilización sistemática es semejante al de la
exposición, ya que en él se establece también una jerarquía de estímulos ansiógenos a los
que el paciente va a exponerse, se diferencia de las técnicas anteriores en el hecho de que
previamente se ha entrenado al paciente en la realización de respuestas incompatibles con
la ansiedad. Así, se busca reducir la ansiedad y la evitación de situaciones y estímulos
mediante la realización de conductas que eviten que esta aparezca, y con el tiempo provocar
un contra condicionamiento que se termine generalizando.
3. Técnica de la flecha ascendente.
Esta técnica resulta básica en el tratamiento de la mayor parte de trastornos psíquicos,
formando parte de casi todas las técnicas cognitivo-conductuales. Se basa en la
modificación de los esquemas de pensamiento del paciente a través de diversos métodos,
identificando los propios patrones de pensamiento y su influencia sobre la vida del paciente
y generando junto al paciente alternativas cognitivas más adaptativas y funcionales.
Esto se consigue acerca de una serie de preguntas que buscan explorar el porqué de cada
respuesta que se da ante temas que resultan importantes o significativos para la persona, y
que tienen que ver con su motivo de consulta. Así, se va preguntando por el significado de
esas ideas y pensamientos, hasta que se llega a un punto en el que la persona se enfrenta
a dudas como: "¿por qué he dado por supuesto que soy así?", "¿Por qué motivo me he
estado comportando de esta manera?", "¿Por qué le doy tanta importancia a aquella
6
vivencia?". Se trata de una técnica que se utiliza en el marco de la reestructuración cognitiva,
un método muy usado para mofificar patrones de pensamiento, y que tiene como objetivo
permitir que los pacientes se desprendan de creencias irracionales y limitantes, para adoptar
otras más adaptativas.
4. Técnicas de modelado.
El modelado es un tipo de técnica en la que un individuo realiza una conducta o interactúa
en una situación con el objetivo de que el paciente observe y aprenda una manera de actuar
concreta de manera que sea capaz de imitarlo. Se busca que el observador modifique su
conducta y/o pensamiento y dotarle de herramientas para afrontar determinadas
situaciones. Existen diferentes variantes según el observador deba o no replicar la conducta,
el modelo domine desde el inicio de realizar la conducta deseada o tenga recursos
semejantes al paciente de modo que se vaya haciendo una aproximación al objetivo, el
número de personas que actúan como modelo o si el modelado se realiza en vivo o a través
de otros medios como la imaginación o la tecnología.
5. Inoculación de estrés.
Esta técnica se basa en la preparación del sujeto de cara a hacer frente a posibles
situaciones de estrés. En ella se pretende en primer lugar ayudar al paciente a entender
cómo le puede afectar el estrés y cómo puede hacerle frente, para posteriormente enseñarle
diferentes técnicas cognitivas y conductuales como las otras aquí reflejadas y finalmente
hacer que las practique en situaciones controladas que permitan su generalización a la vida
cotidiana. El objetivo es que la persona se acostumbre a afrontar las situaciones estresantes
de manera racional, sin quedar bloqueada por sus emociones.
6. Entrenamiento en autoinstrucciones.
Creado por Meichenbaum, el entrenamiento en autoinstrucciones se basa en el papel de
éstas sobre la conducta. Se trata de las instrucciones que con las que guiamos nuestra
propia conducta indicando qué y cómo vamos a hacer algo, las cuales están teñidas por las
expectativas hacia los resultados a obtener o a la propia eficacia. Determinadas
problemáticas tales como una baja autoestima o percepción de autoeficacia pueden producir
que la conducta se vea perjudicada y no pueda realizarse con éxito e incluso evitarse. Con
esta técnica se pretende ayudar al individuo a que sea capaz de generar
autoverbalizaciones internas correctas, realistas y que le permitan llevar a cabo las acciones
que desea realizar.
7
7. Entrenamiento en resolución de problemas.
El entrenamiento en resolución de problemas es un tipo de tratamiento cognitivo-conductual
a través del cual se pretende ayudar a los sujetos a hacer frente a determinadas situaciones
que por sí mismos no son capaces de solucionar. En este tipo de técnica se trabajan
aspectos como la orientación hacia el problema en cuestión, la formulación del problema, la
generación de posibles alternativas para solucionarlo, la toma de una decisión respecto a la
más apropiada y la verificación de sus resultados. En resumidas cuentas, se trata de saber
enforcar las situaciones complicadas del modo más constructivo posible, sin dejarse llevar
por los miedos y la ansiedad.
8. Técnicas operantes para la modificación de conductas.
Si bien de origen conductista, este tipo de técnicas forman parte también del repertorio
cognitivo-conductual. A través de este tipo de técnicas se trata fundamentalmente de
provocar una modificación en la conducta a través de la estimulación. Permiten tanto motivar
y contribuir a aprender nuevas conductas como a reducirlas o modificarlas mediante la
aplicación de refuerzos o castigos. Dentro de las técnicas operantes podemos encontrar el
moldeamiento y el encadenamiento para potenciar conductas adaptativas, el reforzamiento
diferencial para reducir conductas o cambiarlas por otras y la saciación, el tiempo fuero o la
sobrecorrección como manera de modificar o extinguir las conductas.
9. Técnicas de autocontrol.
La habilidad de autogestión es un elemento fundamental que nos permite ser autónomos y
adaptarnos al medio que nos rodea, mantener nuestra conducta y pensamientos estables a
pesar de las circunstancias y/o ser capaz de modificarlas cuando es necesario. Sin embargo
muchas personas tienen dificultades en adecuar su conducta, expectativas o forma de
pensar a la realidad de una forma adaptativa, con lo que pueden producirse diferentes
trastornos. Así pues, las técnicas de autocontrol son utilizadas para facilitar el aprendizaje
de patrones de conducta en las que la impulsividad se vea aplacada por la consideración
de las consecuencias futuras que ciertas acciones pueden acarrear.
10. Técnicas de relajación y de respiración.
La activación física y psíquica es un elemento de gran importancia a la hora de explicar
problemas tales como la ansiedad y el estrés. El sufrimiento que provoca la presencia de
problemas y dificultades puede en parte ser reducida por técnicas de relajación,
8
aprendiendo a partir de ellas a gestionar las sensaciones corporales de manera que también
pueda ayudarse a gestionar la mente.
LA GESTALT
1. La silla vacía.
Esta es, en definitiva, una de las técnicas de la terapia Gestalt, más reconocidas y utilizadas
por los terapistas gestálticos, debido a su sencillez y efectividad para liberar emociones.
El objetivo de la “silla vacía” generar un diálogo emocional con algún aspecto de nosotros
mismos o de una persona importante (imaginando que se encuentra sentada en la otra silla).
Hacer esto permite que la persona pueda trabajar con sus conflictos personales internos e
incluso interpersonales. Y es que, por medio de este diálogo emocional, permite que el
cliente pueda ver la situación desde una perspectiva distinta y por lo tanto comprenderse
mejor a él mismo. También puede ayudarle a comprender mejor a otra persona, ya que
facilita el ponerse en el lugar del otro y poder ver las cosas bajo su propia perspectiva.
Por lo tanto, no solo va a lograr comprender mejor sus propios sentimientos y los de los
demás, sino que, al hacerlo, le será más sencillo adoptar otros comportamientos.
2. Asuntos pendientes.
Esta técnica tiene el objetivo de trabajar con los asuntos que aún no han sido resueltos por
el cliente y que, de una u otra manera le limitan en una o más áreas de su vida. Puede ser
que la persona no haya tenido, ni tenga la oportunidad de expresar lo que sentía a otra, o
que se trate de una persona que ya ha fallecido. Y es que, un rasgo muy frecuente de gran
parte de los pacientes, es el padecimiento de “asuntos pendientes” con otras personas, que
continúan afectándoles. Por esta razón, muchas personas permanecen (incluso por años),
enganchadas a una determinada persona o situación que no han sido capaces de superar
o resolver.
3. Haciéndome responsable.
Se trata de una técnica que tiene la finalidad de que el cliente se responsabilice de sus
propias acciones, detecte las causas y se dé cuenta de sus necesidades. Muchas personas
tienden a responsabilizar siempre a los demás (o a cuestiones externas) de aquello que les
pasa: “todos tienen la culpa de lo que me sucede, menos yo”. Lo cual, no les permite darse
cuenta de que lo que le ocurre es el resultado de lo que “se hace” o “se deja de hacer”, es
decir, de sus propias acciones u omisiones.
9
4. Juego de proyecciones.
Ocurre muy a menudo que, ciertas percepciones que tenemos acerca de una persona
(generalmente sus aspectos negativos), son realmente proyecciones de uno mismo. El
objetivo de esta técnica es que la persona logre identificar si aquella percepción acerca de
alguien se trata de una realidad o una mera proyección de ella misma.
El ser consciente de que se trata de una proyección es de gran ayuda para hacerse
consciente de partes de ella misma con las que podría trabajar para lidiar mejor con ello.
5. Juego de roles.
El objetivo de este juego es comenzar a desarrollar en el cliente su polaridad inhibida y que
comience a liberar la energía que está conteniendo en ella para ampliar sus recursos. Y es
que, muchas personas no han tomado contacto con ese aspecto de ellos mismos con el que
cuentan y lo han tenido reprimido por mucho tiempo.
6. Exageración.
Otra de las técnicas de terapia Gestalt que tiene la finalidad de facilitar a la persona la
apertura de sentimientos y emociones que se manifiestan de forma inconsciente. Estos
sentimientos y emociones pueden encontrarse ocultos detrás de gestos y movimientos
involuntarios o dentro de la misma conversación del cliente.
7. Proyección-identificación.
Es una de las técnicas de terapia gestalt que más se utiliza para trabajar los sueños, y que
tiene la finalidad de interiorizar las propias emociones y el punto de vista del otro. Y es que,
según la terapia Gestatl, todo lo que soñamos tiene alguna representación que tiene que
ver con nuestro mundo interno (aspiraciones, preocupaciones, miedos, etc.).
HUMANISMO
1. Pirámide de las necesidades.
La Pirámide de Maslow es una teoría motivacional que explica las necesidades humanas a
través de una jerarquía en forma de pirámide. A medida que el ser humano va satisfaciendo
las necesidades que están abajo, es decir, las necesidades básicas, se van desarrollando
nuevas necesidades y deseos.
2. La intención paradójica.
10
La técnica de la intención paradójica es una estrategia terapéutica que consiste,
fundamentalmente, en indicarle al paciente que siga haciendo o piense en aquello que le
genera malestar, en vez de luchar contra ello o evitarlo.
3. La de reflexión.
Implica cultura, comprensión del hombre, valoración de lo que es bueno y equitativo,
expresa, en suma, el deseo de superación.
SISTEMICA
1. Preguntas circulares.
Son preguntas que se le realizan a varios miembros del sistema para intentar recabar
información de todos los puntos de vista. El objetivo es que el paciente se ponga en el lugar
de otro.
2. Preguntas milagro.
Se les pregunta a los distintos miembros qué ocurriría si un milagro hiciese que todos los
problemas que tienen desaparecieran.
3. Constelaciones familiares.
Un miembro del sistema tiene la oportunidad de que un determinado número de personas
interprete de forma estática cómo es o como cree él que es su familia. El miembro dará
órdenes para que el resto de personas adopte determinadas posturas.
4. Reformulación.
Se busca que se les dé un enfoque positivo a determinados problemas negativos. Por
ejemplo, en vez de pensar que una persona es mala porque nos ha dejado de hablar, pensar
que actúa así porque quiere dejar de tener problemas y conflictos con el resto.
5. Habilidades de resolución de problemas.
Aunque esta técnica no es específica de este tipo de terapia, lo cierto es que se deben
enseñar habilidades de resolución de problemas para que todos los miembros puedan
afrontar todas las dificultades que van surgiendo para evitar que los obstáculos de la vida
alteren el sistema.
NEUROPSICOLOGIA
1. Registro de la actividad eléctrica cerebral.
1.1 El Electroencefalograma. Es una técnica que permite registrar la actividad eléctrica
cerebral, mediante electrodos colocados de manera estándar en la superficie del cuero
11
cabelludo. La actividad eléctrica se genera a través del flujo iónico que tiene lugar a través
de las membranas de las neuronas de la corteza cerebral. Este flujo iónico puede
desencadenar una corriente eléctrica (o potencial de acción) que recorre los axones de las
neuronas hasta su parte terminal. En la terminal, el potencial de acción permite la liberación
de sustancias químicas mensajeras (llamadas neurotransmisores) al espacio extracelular.
Los neurotransmisores liberados por una célula en una sinapsis (o comunicación entre
neuronas) pueden iniciar nuevamente cambios eléctricos en aquellas células con las que
sinapta. Es los cambios eléctricos, en definitiva, permiten la comunicación neuronal, y
pueden detectarse en forma de ondas eléctricas cerebrales mediante el EEG. Esta técnica
fue diseñada a principios del siglo XX, y en la actualidad permite, entre otras posibilidades,
detectar ondas eléctricas anómalas asociadas con disfunción cerebral, como en el caso de
la epilepsia. Además, dado su potencial para mostrar la actividad cerebral en tiempo real,
también se emplea en investigación básica
PSICOANÁLISIS
1. Asociación libre.
El psicoanalista, como se le llama a este profesional, aplica esta técnica para que el paciente
revele los conflictos que lo reprimen procurando que estos se verbalicen. Básicamente se
permite que el paciente pueda hacer asociaciones libres de sus pensamientos, también
pueden surgir experiencias, sueños, cosas de su pasado o de vida cotidiana.
2. Análisis de sueños.
Así como su nombre lo dice, el análisis de sueños consiste en que el terapeuta le pide al
paciente recordar sus sueños con la intención de que estos sean analizados. Esta es una
de las técnicas más clásicas y suele ser usada en conjunto con la asociación libre.
12
3. Persuasión.
Entre la lista de cuáles son las técnicas del psicoanálisis este es muy usado. La persuasión
se lleva a cabo cuando el profesional logra entender ciertos aspectos referentes al paciente
y busca trasmitírselos al mismo o lograr que este pueda también entenderlos y asimilarlos.
Los psicoanalistas creen que esta metodología se ve en todo su esplendor en el
psicoanálisis de forma consciente y hasta inconscientemente, pues aunque la sesión trate
de ser lo más neutral posible siempre habrá un pequeño indicio de persuasión de por medio.
ANEXOS
13
14
15
BIBLIOGRAFIA
11/07/23 Lic. Ariel Montaño. Psicólogo Slim. Gobierno Autónomo Municipal de Punata.
11/07/23 Dra. Carmen Rosa Camacho Ricaldez. Abogada Defensoría de la niñez y adolescencia.
Gobierno Autónomo Municipal de Punata.
22/07/23 Lic. Alison Anahí Rodríguez Figueredo FLCV LA PAZ
EPI SUR
www.unir.net2006 guía de Introducción a la Prevención. UNODC.
2011 Bartels, L., y A. Gaffney. Good Practice in Women’s Prisons: A Literature Review. Canberra:
Australian Institute of Criminology.
Almendro, M.T. (2012). Psicoterapias. Manual CEDE de Preparación PIR, 06. CEDE: Madrid.
Kahn, J.S.; Kehle, T.J.; Jenson, W.R. y Clark, E. (1990). Comparison of cognitive-behavioral,
relaxation, and self-modeling interventions for depression among middle-school students. School
Psychology Review, 19, 196-211.
McNamee, S. y Gergen, K.J. (1996). La terapia como construcción social. Barcelona: Paidós.
16
Olivares, J. Y Méndez, F. X. (2008). Técnicas de Modificación de Conducta. Madrid: Biblioteca
nueva.
Vila, J. & Fernández, M.C. (2004). Tratamientos psicológicos. La perspectiva experimental. Madrid:
Pirámide.
González, Á. M. (2011). Manual práctico de psicoterapia Gestalt (1.a ed.). Madrid, España: Desclée
De Brouwer. │ Mental help- An American Addiction Center Resource. (s. f.). Gestalt Therapy: The
Empty Chair Technique. Recuperado 1 de julio de 2020, Link. │ Mann, D. M. (2010). Gestalt
Therapy: 100 Key Points and Techniques (1.a ed.). London, United Kingdom: Routledge.
17