El documento discute la popularidad del poema épico "La Araucana" del siglo XVI escrito por Alonso de Ercilla. Luis Gómez Canseco, editor de una nueva edición de la obra, explica que "La Araucana" fue un éxito comercial y un entretenimiento para lectores de la época debido a la habilidad narrativa de Ercilla. Además, señala que Cervantes aprendió de la obra de Ercilla y la salvó de ser quemada en "El Quijote". El documento también proporciona antecedentes biográ
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas9 páginas
El documento discute la popularidad del poema épico "La Araucana" del siglo XVI escrito por Alonso de Ercilla. Luis Gómez Canseco, editor de una nueva edición de la obra, explica que "La Araucana" fue un éxito comercial y un entretenimiento para lectores de la época debido a la habilidad narrativa de Ercilla. Además, señala que Cervantes aprendió de la obra de Ercilla y la salvó de ser quemada en "El Quijote". El documento también proporciona antecedentes biográ
Descripción original:
Entrevista sobre la publicación de una nueva versión de La Araucana
El documento discute la popularidad del poema épico "La Araucana" del siglo XVI escrito por Alonso de Ercilla. Luis Gómez Canseco, editor de una nueva edición de la obra, explica que "La Araucana" fue un éxito comercial y un entretenimiento para lectores de la época debido a la habilidad narrativa de Ercilla. Además, señala que Cervantes aprendió de la obra de Ercilla y la salvó de ser quemada en "El Quijote". El documento también proporciona antecedentes biográ
El documento discute la popularidad del poema épico "La Araucana" del siglo XVI escrito por Alonso de Ercilla. Luis Gómez Canseco, editor de una nueva edición de la obra, explica que "La Araucana" fue un éxito comercial y un entretenimiento para lectores de la época debido a la habilidad narrativa de Ercilla. Además, señala que Cervantes aprendió de la obra de Ercilla y la salvó de ser quemada en "El Quijote". El documento también proporciona antecedentes biográ
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9
“ ‘La Araucana ' fue un libro exitoso, un
gran negocio editorial”
Luis Gómez Canseco, editor de la reciente publicación de La Araucana de la RAE, comenta los secretos de la vida de Alonso de Ercilla y habla sobre la popularidad del libro entre los lectores del siglo XVI. Cuenta que a Ercilla “le encantaba la truculencia” y celebra su talento narrativo e influencia literaria: “Cervantes aprendió mucho de Ercilla”. Elena Irarrázabal Sánchez
Sabemos muchas cosas de Ercilla y no todas buenas, pero sí que
fue un narrador impresionante. Narra con ligereza, su libro fue un entretenimiento, como las series hoy”. Como paje real, Ercilla acompaña al futuro Felipe II en sus viajes, como cuando se casa con María Tudor en Londres. Allí decide pasar a América a buscarse una vida”. Joven y arrebatado, Alonso de Ercilla (1533-1594) estuvo a punto de morir en Chile por un pleito absurdo: tuvo un incidente con otro español y salieron a relucir las espadas. Fue condenado a muerte y a última hora le perdonaron la vida. Gracias a eso, Europa pudo saber de la “fértil provincia y señalada / En la región Antártica famosa / De remotas naciones respetada / por fuerte, principal y poderosa”. Poco después del pleito, Ercilla retorna a España y de su pluma surge el poema épico que se convertirá en un clamoroso éxito editorial, leído por nobles y soldados rasos, como explica Luis Gómez Canseco (1963). Reconocido profesor de la Universidad de Huelva y editor de la edición de La Araucana (2022) impulsada por la RAE, el académico asistió en Chile al encuentro “Épica y Literatura”, en preparación del gran congreso de hispanistas que habrá en Santiago, en 2025. Los 37 cantos de la obra de Ercilla narran la expedición de García Hurtado de Mendoza que llega a Chile ante las sublevaciones indígenas en 1557 y que integra Ercilla. La obra ensalza las hazañas españolas, pero no teme describir la valentía de Caupolicán, Lautaro y las bravas mujeres mapuches. Todo esto combinado con hechos legendarios o fantásticos, como la historia de la reina Dido (narrada antes por Virgilio) o la descripción de la batalla de Lepanto por el mago Fitón, cuya bola mágica lo acerca a distintos lugares del mundo (¿una anticipación de Google Earth?) —¿Fue realmente “La Araucana” un best seller del siglo XVI? —Absolutamente. —¿Cómo definiría a “La Araucana”?, ¿como un gran poema o una gran narración? —Diría, como primera cosa y fundamental, que es un libro entretenido. Funcionó, en cierta manera, como un cómic en la época. Es un relato donde pasan muchas cosas; Ercilla es un narrador impresionante. La primera parte de La Araucana, que se publica en 1568, tuvo un gran éxito y fue un gran negocio editorial. Hasta entonces, se habían escrito muy pocos poemas épicos. Y de pronto, tras Ercilla, hubo una explosión de este tipo de libros. De hecho, estoy seguro de que Cervantes lo lee con mucha atención. —¿Por qué tan seguro? —En primer lugar, porque Cervantes se refiere de manera expresa y elogiosa a la obra de Ercilla. También, porque hay textos de El Quijote que solo cabe explicar a la luz de otros textos paralelos de La Araucana. Fue, sin duda, un libro del que Cervantes extrajo importantes lecciones literarias. —Y luego, en “El Quijote”, Cervantes salva a “La Araucana” de la hoguera de libros. —Es que Cervantes era un buen lector. Aprovecha el escrutinio de los libros para decir cuál le parece bien y cuáles mal. La Araucana es un libro estupendo como narración y Cervantes lo sabe. Vender libros en el siglo XVI —¿Por qué el éxito de la obra? —Para los lectores de esa época fue un libro extraordinario. Contaba acontecimientos de un territorio lejano e ignoto, y lo hacía muy bien. Los poemas épicos solían ser pesados, pero Ercilla narra con ligereza, su libro fue una forma de entretenimiento, como son las series hoy. Ercilla lo que hace es abrir el género, que en principio parece muy culto, y sofisticado, a una tipología capaz de atraer a distintos lectores. En la segunda parte integra también historias amorosas. Además, a Ercilla le interesaba ganar dinero. Aprovecha sus relaciones con la corte y el sistema de producción del libro, para convertir su obra en un negocio poderoso, tanto para el mercado editorial como para su autopromoción en la corte. —Es curioso hablar de “mercado editorial” en el siglo XVI. —Existían librerías, y no solamente eso, existían negocios de alquiler de libros. De hecho, hay textos donde se critica a las mujeres por gastar demasiado dinero en alquilar libros. En esa época, la conversión de la literatura en un producto comercial cambia por completo el panorama. Y los libreros, que eran también editores, empiezan a hacerles notar los intereses de los lectores a los autores. En cierta medida, es lo que hace la familia Robles, que eran los libreros de Cervantes. En el caso de Ercilla, él consigue permiso para controlar las ventas de La Araucana en todos los reinos españoles, incluyendo América. Además, consigue que sus libros sean más caros, pues el precio lo fijaba la corona. —Ercilla era muy prolijo en la edición. —Fue un escritor obsesionado con la revisión de su escritura y con el control en la producción de sus libros. Hay correcciones a mano que se repiten en varios ejemplares de una misma edición, fruto de revisiones a última hora. Y cada vez que publica una parte de La Araucana prepara un ejemplar para Felipe II, que se conservan en el Escorial. Con cubiertas distintas, correcciones hechas a mano y detalles especiales. Un pobre paje real Con poco más de 20 años, Alonso de Ercilla se embarca a “buscarse una vida” en América. No tenía fortuna, pero sí una educación sólida y renacentista. Había perdido muy pequeño a su padre, quien era un importante asesor jurídico de Carlos V y por eso fue educado en la corte como paje real. El joven llega a Chile acompañando a García Hurtado de Mendoza. Solo estará 18 meses en Chile, pero ese período le inspira las tres partes de La Araucana, que presenta en 1569, 1578 y 1589. —Ser paje de Felipe II no era poca cosa. —Los pajes son niños que deben jugar con el príncipe e ir a clases con él. Ercilla recibe, por eso, una buena formación y mantiene un vínculo con Felipe II que dura toda la vida. Como paje, acompaña al príncipe en varios viajes, entre ellos cuando se casa con María Tudor en Londres. Pero allí siente que no tiene nada propio y decide pedir permiso para pasar a América a buscarse una vida. —¿Cuál es el valor poético de “La Araucana”? —Ercilla no es Góngora ni Garcilaso, pero crea algo que no existía antes, que fue muy importante. En esa época, Garcilaso era el príncipe de los poetas y Ercilla llega a alcanzar un puesto similar. Son dos príncipes complementarios: Garcilaso fue como Los Beatles para la época, tuvo un impacto tremendo que cambia el lenguaje generacional, pero no había escrito poesía épica. Y Ercilla toma una serie de modelos, pero sobre esa base crea algo nuevo. Por ejemplo, Aristóteles dice que el ‘yo' no debe aparecer en la épica y Ercilla se pone en el centro. Al final, su obra es, en cierta medida, una autobiografía, donde aparece como un hombre bueno, guapo, limpio y extraordinario. —¿No lo era? —Somos seres complejos, y los escritores no necesariamente son santos. Ercilla queda huérfano muy pequeño. Su familia tiene un pleito con la corona y pierde sus bienes, entonces toda la familia entra al servicio real. Creo que esa orfandad y carencias condicionan en gran medida su vida. Su padre era vasco, de una nobleza intermedia, y fue un gran especialista en derecho, en la Universidad de Bolonia, cercano al emperador Carlos I. Si no hubiera muerto, probablemente su hijo hubiese tenido una vida distinta. —Menos empecinada en el dinero y la posición. —Uno de los problemas de Ercilla es que conservamos muchísima documentación de él. Sabemos muchas cosas suyas y no todas buenas. Hay una parte de su vida que va a estar marcada por la búsqueda de dinero y de un acomodo social. Era un prestamista y además implacable. Su especialidad eran los jóvenes herederos de las familias nobles. En cambio, en La Araucana se presenta como un caballero impecable, un ejemplo moral. Galvarino y Tegualda —De las descripciones de guerreros mapuches en “La Araucana”, ¿prefiere alguna? —Los guerreros mapuches tienen una potente individualidad en la narración de Ercilla. Las figuras de Lautaro y Caupolicán son deslumbrantes. Ya Rubén Darío supo destacar la de este último, cuya muerte es un episodio extraordinario. No obstante, me quedo con la figura de Galvarino. Le cortan las manos y, aun así, sigue arengando a los suyos y luchando por la libertad de su tierra. —¿Ercilla tuvo una postura más cercana a los indígenas?, ¿o resalta los méritos del enemigo para engrandecer al triunfador? —Todo eso, simultáneamente. Algunos españoles decían en Europa que luchar contra estos indígenas era irrelevante. Ercilla se esfuerza en mostrar que no, que eran un enemigo poderoso y las victorias, muy valiosas. Por otro lado, el autor tiene la inteligencia literaria de dar un protagonismo a los indígenas. Los presenta no como un colectivo, sino individualizados, con rasgos propios. —Sorprende la descripción de mujeres como Guacolda, Fresia, Tegualda, Glaura. —Los episodios protagonizados por mujeres araucanas se incorporan en la segunda parte y tercera del poema, y le sirvieron a Ercilla para dar una variedad temática a la trama. Conocemos las fuentes literarias directas de varios de ellos, pero tenemos también la certeza de que a los españoles les impresionó profundamente la presencia de mujeres araucanas al lado de los guerreros en los enfrentamientos militares. Guiños de humor —¿Cuál fue su objetivo al editar un libro tan conocido y publicado? —A mí La Araucana me gustaba desde pequeño. Tengo un vínculo afectivo con la obra, pero en esta nueva edición me propuse que mi trabajo fuera significara un avance en varias dimensiones. En primer lugar, en el texto. He cotejado, no sé, entre 70 y 100 ediciones de la obra. Han sido muchos años de estudio y trabajo para reconstruir el texto de Ercilla de la manera más exacta. También he podido mostrar algunas fuentes desconocidas y curiosas que utilizó Ercilla para sus narraciones. Por ejemplo, cuando narra la descripción del mundo que realiza el mago Fitón, está utilizando un libro de geografía universal de un autor italiano, Paulo Jovio. —¿Y hoy diría que el modelo principal de “La Araucana” fue “Orlando Furioso”, el poema caballeresco del italiano Ludovico Ariosto? —Diría que los modelos son dos: el Orlando Furioso y la Farsalia de Lucano. Este último es un poema épico romano, muy posterior a Virgilio, que trata de la guerra civil entre Pompeyo y César. También Orlando Furioso, por ejemplo, en el humor. Hay varios guiños humorísticos, como el episodio en que unos indígenas apuestan sobre el resultado de una batalla. Uno de ellos dice que apuesta a su esposa y Ercilla desliza que quiere perder la apuesta y la esposa. —Usted celebra su narración de batallas. —Son tremendas, incluida la de la batalla de Lepanto. A Ercilla le encantan las truculencias. Eso de que a un soldado le entra una flecha en el ojo y se la saca. Le encanta (ríe). —Y para terminar, ¿cuál es su estrofa preferida de “La Araucana”? —He de decir que hay muchas, como algunas sobre enfrentamientos armados, pero me quedo con la que cierra el poema, que mi padre me enseñó cuando era poco más que un niño: Y yo, que tan sin rienda al mundo he dado el tiempo de mi vida más florido y siempre por camino despeñado mis vanas esperanzas he seguido, visto ya el poco fruto que he sacado y lo mucho que a Dios tengo ofendido, conociendo mi error, de aquí adelante será razón que llore y que no cante.
“ ‘La Araucana ' fue un libro exitoso, un gran negocio editorial” (elmercurio.com)