Los aymara son un pueblo originario que habita el norte de Chile, sur de Perú, alrededor del lago Titicaca en Bolivia y noreste de Argentina. Se dedican a la ganadería, agricultura y artesanías textiles. Su vestimenta es un elemento cultural importante que identifica a cada pueblo.
Los aymara son un pueblo originario que habita el norte de Chile, sur de Perú, alrededor del lago Titicaca en Bolivia y noreste de Argentina. Se dedican a la ganadería, agricultura y artesanías textiles. Su vestimenta es un elemento cultural importante que identifica a cada pueblo.
Los aymara son un pueblo originario que habita el norte de Chile, sur de Perú, alrededor del lago Titicaca en Bolivia y noreste de Argentina. Se dedican a la ganadería, agricultura y artesanías textiles. Su vestimenta es un elemento cultural importante que identifica a cada pueblo.
Los aymara son un pueblo originario que habita el norte de Chile, sur de Perú, alrededor del lago Titicaca en Bolivia y noreste de Argentina. Se dedican a la ganadería, agricultura y artesanías textiles. Su vestimenta es un elemento cultural importante que identifica a cada pueblo.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5
Pueblo Aymara
Los aymara son un pueblo originario que vive en la
zona norte de Chile, principalmente en la precordillera y el altiplano, encontrándose también en el sur de Perú, alrededor del lago Titicaca en Bolivia y el Noreste de Argentina. Destacan por su actividad textil y su lengua es el aymara. Se dedican a la ganadería y la agricultura, a través de un sistema de cultivo de terrazas. También realizan orfebrería, pastoreo de llamas y alpacas, cuentan con un sistema numérico llamado Quipu (una serie de nudos con cuerdas) y su actividad textil es un verdadero arte por la técnica y fineza de la confección de sus vestimentas y piezas ceremoniales.
La vestimenta es esencial para los aymara.
Gracias a la vestimenta, era posible identificar a los pueblos del Tahuantinsuyo por sus formas, colores y elementos naturales y culturales de su región. Por otro lado, el sombrero pequeño que usan las mujeres fue una adaptación occidental, ya que fue introducido por comerciantes en el siglo XIX. La vestimenta es esencial para los aymara. Gracias a la vestimenta, era posible identificar a los pueblos del Tahuantinsuyo por sus formas, colores y elementos naturales y culturales de su región. Por otro lado, el sombrero pequeño que usan las mujeres fue una adaptación occidental, ya que fue introducido por comerciantes en el siglo XIX.
Se alimentaban de lo que obtenían de la agricultura
como la papa, el maíz y la quínoa entre otras, la carne obtenida del ganado de llamas y alpacas, además de otros productos traídos de otras latitudes como, el ají, el pescado y la sal. Pueblo Chango Los Changos fueron pescadores, descendientes de una larga tradición de culturas dedicadas a la pesca y explotación de los recursos marinos, que habitaron la costa del norte de Chile, principalmente en el sector comprendido entre Cobija y Coquimbo.
Se dedicaban a la extracción de moluscos y
peces y, a la cacería de lobos marinos. Sus herramientas eran arpones y anzuelos. Utilizaban balsas, confeccionadas con el cuero de los lobos marinos y cocidos con fibras vegetales. No existe mucha información sobre la lengua de los Changos, por lo que no se conoce mucho acerca de ella. Algunos investigadores mencionan que era una mezcla de lenguas kunza y aymara, otros que hablaban mapudungun y entendían también el kunza.