Papeles de Trabajo
Papeles de Trabajo
Papeles de Trabajo
AUDITORIA GUBERNAMENTAL
PAPELES DE TRABAJO
Los papeles de trabajo comprenden la totalidad de los documentos preparados o recibidos por los auditores, de manera
que en conjunto constituyan un compendio de la información utilizada y de las pruebas efectuadas en la ejecución de
su trabajo, junto con las decisiones tomadas para llegar a formarse la opinión. Constituyen, por tanto, el nexo de unión
entre el trabajo de campo y el informe de la auditoría. El propósito de los papeles de trabajo es ayudar en la
planificación y realización de la auditoría, en la supervisión y revisión de la misma y en suministrar evidencia del
trabajo realizado, de tal modo que sirvan de soporte a las conclusiones, opiniones, comentarios y recomendaciones
incluidos en el informe.
Los papeles de trabajo deben contener información suficiente a los efectos de permitir que un auditor experimentado,
sin conexión previa con la auditoría, ¡identifique la evidencia que soportan, las conclusiones y juicios más significativos
de los auditores.
El marco normativo que rige la preparación de los papeles de trabajo está dado por:
a) Las Normas de Auditoría Gubernamental (NAG). En el acápite referido a Evidencia, de cada una de las Normas
específicas por tipo de auditoría, hacen referencia a la preparación de los papeles de trabajo. Tal es así que, por
ejemplo, La Norma de Auditoría Financiera 224 Evidencia, en el punto aclaratorio 09, señala: “Los papeles de trabajo
comprenden la totalidad de los documentos preparados o recibidos por los auditores gubernamentales, de manera que,
en conjunto, constituyan un compendio de las pruebas realizadas durante el proceso de auditoría y de las evidencias
obtenidas para llegar a formarse una opinión o abstenerse de ella”
La Norma de Auditoría Ambiental 244 Evidencia, en el punto aclaratorio 05, señala que “Los auditores gubernamentales
deben documentar toda la evidencia acumulada en los correspondientes papeles de trabajo y dejar constancia de la
labor realizada en cada una de las etapas de la auditoría”
b) La Norma 1 - Normas Básicas de Auditoría de Estados Financieros, del Consejo Técnico Nacional de Auditoría y
Contabilidad del Colegio de Auditores de Bolivia, en el párrafo 2.4 Documentación, señala que “El auditor debe
documentar aquellos asuntos que sean importantes para proporcionar evidencia de que la auditoría se practicó de
acuerdo con las presentes normas”.
c) Normas Internacionales de Auditoría (NIA) Sección 230: “Los papeles de trabajo representan una ayuda en la
1
UNIVERSIDAD PRIVADA ¨DOMINGO SAVIO¨
AUDITORIA GUBERNAMENTAL
planificación, ejecución, supervisión y revisión del trabajo, y proporcionan la evidencia necesaria que respalda la opinión
del auditor”.
d) Las Normas de Auditoría de la INTOSAI, en los acápites 153 a 158, destacan la importancia de la documentación
del trabajo de auditoría, resaltamos lo señalado en los acápites 156 y 158: “156. Los auditores deben justificar
documentalmente, de manera adecuada, todos los hechos relativos a la fiscalización, incluso los antecedentes, y la
extensión de la planeación, del trabajo realizado y de los hechos puestos de manifiesto.”; “158. El auditor debe tener
en cuenta que el contenido y la disposición de los documentos de trabajo reflejan su grado de preparación, experiencia
y conocimiento. Los documentos de trabajo deben ser lo suficientemente completos y detallados como para permitir a
un auditor experimentado, que no haya tenido previa relación con la auditoría, descubrir a través de ellos el trabajo
realizado para fundamentar las conclusiones.”
e) Normas para el Ejercicio de la Auditoría Interna (NEPAl) 420 01.5: “Los papeles de trabajo que documentan la
auditoría deben ser preparados por el auditor y revisados por el Gerente del departamento de auditoría interna. Estos
papeles deben contener la información obtenida y los análisis efectuados y respaldar adecuadamente las deficiencias y
recomendaciones informadas”
Los papeles de trabajo ocupan una función excepcionalmente relevante en las auditorias del sector público, los mismos
que puede ser requeridos por otras instancias a efecto de comprobar los hechos reportados en los informes de auditoría.
La extensión de la documentación a incluir dependerá del juicio profesional del auditor. La cantidad y contenido de los
papeles de trabajo estarán afectados por los siguientes factores:
• La naturaleza de la auditoría.
• El tipo de informe a emitir.
• La naturaleza y complejidad de la actividad de la entidad.
• Las características y condiciones de los respaldos de la información a ser auditada.
• El grado de confianza en la efectividad del control interno.
2
UNIVERSIDAD PRIVADA ¨DOMINGO SAVIO¨
AUDITORIA GUBERNAMENTAL
En cada auditoría, los papeles de trabajo deben diseñarse y organizarse según las circunstancias y las necesidades del
auditor. El uso de papeles normalizados contribuye a mejorar la eficacia en la preparación y revisión, facilita también
la delegación de tareas proporcionando un elemento para controlar su calidad.
a) Claros, de forma que no necesiten aclaraciones adicionales, que cualquiera pueda entender su finalidad, sus fuentes,
la naturaleza y alcance del trabajo y las conclusiones alcanzadas por quien los preparó.
b) Completos y exactos, de manera que puedan documentar los hechos comprobados, los juicios y conclusiones y mostrar
la naturaleza y alcance de la auditoría.
c) Relevantes y pertinentes, es decir, que solamente incluyan aquellos asuntos de importancia para el objetivo que se
pretende alcanzar y deben proveer soporte suficiente y competente para la formación de una opinión.
d) Objetivos, deben reflejar las actividades, operaciones y hechos como han sucedido, siguiendo el criterio de imparcialidad
del auditor.
e) Ordenados, debe ser archivados bajo un sistema de ordenamiento que reúna las siguientes características:
• Uniforme
• Coherente
• Lógico
Encabezamiento: incluirá el nombre de la entidad pública, ejercicio económico, tipo de auditoría y área o componente
específico, objeto de la auditoria.
Referencias: cada papel de trabajo tendrá su propia referencia, y deberá indicar las hojas de trabajo relacionadas de
acuerdo con un sistema de referencias
cruzadas o correferencias que permita la revisión.
Fecha e Identificación de quién preparó el papel de trabajo: Mediante rúbrica de la persona que ha contribuido a su
elaboración, así como la fecha de realización.
Fecha e Identificación de quién supervisó el trabajo: Mediante iniciales de la persona que revisó el trabajo realizado,
como constancia de la supervisión efectuada.
3
UNIVERSIDAD PRIVADA ¨DOMINGO SAVIO¨
AUDITORIA GUBERNAMENTAL
Referencia al paso del programa de trabajo: A fin de conocer el objetivo de preparación de la cédula.
El análisis realizado: El mismo estará en función a la ejecución de los procedimientos de auditoría a fin de cumplir
con lo definido en los programas de trabajo.
Alcance del trabajo: Relacionando el análisis realizado con el total del rubro, cuenta u operación, objeto del examen,
indicando el tamaño de las muestras y la forma de su obtención.
Método de muestreo: Cuando sea aplicable será necesario hacer referencia al método de muestreo aplicado.
Fuente de la información obtenida: Se señalará los registros contables o archivo en base al cual fue preparada la cédula,
referencia a los documentos base y las personas que la facilitaron.
Explicación de las marcas de auditoría utilizadas: En la parte inferior de la cédula se deberá realizar una descripción
del significado de las marcas de auditoría utilizadas en la misma, en el caso de que ésta explicación se encuentre en
otra cédula se hará referencia a la misma.
Conclusiones: Cuando corresponda, se realizará una exposición sucinta de los resultados logrados con el trabajo, una
vez finalizado.
Documentación preparada o proporcionada por la entidad: En el caso de que la cédula haya sido confeccionada y
proporcionada por la entidad, en ésta se deberá consignar las iniciales PPE (papel proporcionado por la entidad) y se
registrará el trabajo realizado y las referencias y correferencias necesarias, a fin de establecer la utilidad de incluir
estas cédulas como parte de los papeles de trabajo.
El auditor debe tener en cuenta que el contenido y la disposición de los documentos de trabajo reflejan su grado de
preparación, experiencia y conocimiento.
La referenciación consiste en un sistema de codificación utilizado para organizar y archivar los papeles de trabajo.
Objetivo: El objetivo de la referenciación es facilitar la identificación y el acceso a los papeles de trabajo para propósitos
de:
• Supervisión
• Revisión
• Consulta
• Demostración del trabajo realizado
Reglas: Las referenciación de los papeles de trabajo debe seguir las siguientes reglas:
4
UNIVERSIDAD PRIVADA ¨DOMINGO SAVIO¨
AUDITORIA GUBERNAMENTAL
❖ Las referencias deben ser escritas en un color diferente al utilizado en el resto del papel, usualmente en color rojo.
❖ Cuando se usa referenciación alfanumérica se debe utilizar una misma letra para identificar los papeles de trabajo
correspondientes a igual rubro, componente o ciclo de transacciones, asignando un número correlativo según el
orden de archivo de los papeles de trabajo: A-1, A-I.I, A-2. . .
❖ Es conveniente usar subíndices o quebrados para identificar papeles de trabajo que pertenecen a un mismo análisis:
A-I; A-1.1; A-2/3.1 . . .
❖ Cuando se haya eliminado un papel de trabajo, debe explicarse en la hoja anterior o siguiente al papel de trabajo
retirado que la referencia faltante no fue utilizada: A-1/1, A-1/3 (A-1/2 no fue utilizada).
Son las referencias cruzadas utilizadas para indicar que una cifra o dato dentro de un papel de trabajo tiene relación
directa con igual o iguales cifras o datos que figuran en otros papeles de trabajo.
Objetivo: Permite relacionar cifras o datos entre si y hacer un seguimiento al análisis realizado
Reglas: La correferenciación de los papeles de trabajo debe seguir las siguientes reglas:
• Es conveniente escribir las correferencias en color diferente al utilizado en el resto del papel, usualmente
en color rojo.
• Las correferencias deben ser escritas alrededor de cada partida o dato
trabajado.
• Las correferencias solamente deben correferenciar cifras idénticas.
• La correferenciación siempre utiliza dos referencias, una que va y otra que viene:
Al A2
Al A2
• Una cifra o dato no puede tener más de dos correferencias (de donde viene y a donde va)
Son señales o tildes utilizados para indicar brevemente el trabajo realizado sobre importes, partidas, saldos
5
UNIVERSIDAD PRIVADA ¨DOMINGO SAVIO¨
AUDITORIA GUBERNAMENTAL
yio datos sujetos a revisión. Es importante señalar que estas marcas no tienen significado por si mismas y
por ende, siempre que se utilicen deben ser explicadas.
En cualquier caso, es conveniente llegar a establecer una convención de signos que permitan su normalización,
lo que es ventajoso desde el punto de vista en el cual todos los usuarios interpretarán de manera idéntica
e inequívoca el significado de un determinado símbolo.
Objetivo: Las marcas de auditoría se utilizan para explicar en forma sucinta, la aplicación de una determinada
tarea o técnica de auditoría, inherente al trabajo mismo o las tareas de revisión del trabajo.
Reglas: Al emplear las marcas de auditoría deben tenerse presente las siguientes reglas:
Ventajas: Entre las ventajas del uso de marcas pueden citarse las siguientes: