Sanabria C Angie - Daniela Cortes TD
Sanabria C Angie - Daniela Cortes TD
Sanabria C Angie - Daniela Cortes TD
I. INTRODUCCIÓN
c. Es evidente que los estudiantes ya tienen un desarrollo del inglés (L2) debido a que el colegio es
bilingüe, por ende, los estudiantes han tenido contacto con la lengua desde la primera infancia, es por esto
que utilizan verbos que literalmente significan lo mismo, pero, gramaticalmente son diferentes, en este
caso se evidencia la notoria diferencia gramatical entre el verbo “to have” y el verbo “to be” por lo
anterior es necesaria la utilización de diferentes métodos y/o metodologías de enfoque natural.
d. Aprendices de (L2) de grado transición que les genera confusión el verbo “to have” y “to be” en
oraciones simples al momento de presentarse y exponer su edad.
El inglés como segunda lengua es un elemento que cada día se va implementando más en las aulas y se ve
inmerso en la cotidianidad de los niños. Cabe resaltar que para el aprendizaje de una segunda lengua se
debe tener conocimiento de su lengua materna, sin embargo, la lógica del cerebro asimila que al aprender
una segunda lengua será igual que la materna haciendo así, una traducción literal de la lengua materna a
todo lo que se quiere expresar en la segunda lengua, uno de los ejemplos más claros es la confusión del
verbo “to have” con el verbo “to be” para decir la edad “yo tengo 5 años”
Es necesario aclara que el inglés es una lengua germánica, con influencias del latín a través del francés y
palabras prestadas del italiano, el holandés, y muchos otros idiomas, en cambio, el español pertenece a la
familia de lenguas romances. Como consecuencia, obtenemos que el inglés tiene muchas estructuras,
muchas palabras, y muchas reglas que no son muy parecidas al español y traducirlas literalmente puede
obstruir la interpretación asertiva en el ámbito comunicativo. (Vista de Ll y L2 en el aula de Idiomas: La
lengua materna como complemento metodológico en la enseñanza de segundas lenguas, s. f.) Es por esto
que pretender que una frase en ingles tiene sentido según las reglas del español es como pretender que el
fútbol americano sea igual al futbol soccer según sus reglas, evidentemente no lo tiene, son juegos muy
distintos, cada uno con sus propias reglas y estrategias.
A. Para este problema se propone implementar metodologías con enfoques naturales que atribuyen a
la comunicación, la función más importante de la lengua y, consecuentemente, se centra en la enseñanza
de las habilidades comunicativas, focalizando el aprendizaje de una segunda lengua desde su forma
natural, con un lenguaje más ameno para acoger el buen y adecuado uso de la segunda lengua inglés, sin
mitigar y /o eliminar del todo el español.
3. Pregunta problema
¿Cómo perfeccionar y progresar en el aprendizaje de una segunda lengua con una metodología de enfoque
natural para la adaptación lingüística del inglés en los estudiantes de transición del colegio Gianni Rodari?
Objetivo general:
Implementar una metodología de enfoque natural que busque perfeccionar y progresar en el aprendizaje
de una segunda lengua para la adaptación lingüística del inglés en los estudiantes de transición del colegio
Gianni Rodari.
Objetivos específicos:
● Examinar las estrategias que mejor se adapten a las necesidades gramaticales especiales en los
estudiantes.
● Proponer metodologías de enfoque natural que satisfagan y abarquen a cabalidad las dificultades
planteadas anteriormente.
● Los métodos forman parte del proceso de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras.
● A lo largo de la historia ha surgido un gran número de métodos que, apoyados en las teorías de
adquisición de las lenguas, han influenciado notablemente la formulación de los objetivos del aula.
● Algunos métodos en particular (el enfoque comunicativo, el enfoque por tareas, la respuesta física
total o el método natural) son especialmente válido para la enseñanza de lenguas extranjeras en edades
tempranas. (Didáctica de inglés en educación infantil, s. f.)
Por otro lado, y siguiendo la misma premisa, nos inclinamos en la publicación de la revista espacios:
A partir de la problemática planteada, diseñaron una estrategia que consistía en desarrollar un método
Enfoque Natural el cual fue efectivo, dado que existe una diferencia significativa en los resultados de los
niveles obtenidos entre el antes y después, lo que indica efectividad a las dimensiones y competencia
léxica oral del inglés de los estudiantes del Instituto de Idiomas de la Universidad Privada.
De lo anterior, es importante tener en cuenta la dimensión complejidad, precisión y fluidez del léxico oral
del inglés, donde los estudiantes reflejaron una diferencia significativa entre los resultados de los niveles
obtenidos un antes de 5.22, 5.43 y 6.26 respectivamente, y un después de 13.3, 12.52 y 11.95
correspondiente, lo que indica efectividad del método Enfoque Natural respecto a las dimensiones del
léxico oral del inglés de los estudiantes. En la valoración global de competencia, los niveles obtenidos
fueron entre un 16.91 antes, y un después de 37.78 con un incremento de 20.87, lo que indica la
efectividad del método Enfoque Natural respecto al competencia del léxico oral del inglés de los
estudiantes. Efectividad del método Enfoque Natural en la competencia léxica oral de estudiantes de
inglés del instituto de idiomas de una universidad privada.
Marco teórico:
Para el presente ejercicio es necesario tener en cuenta diferentes autores, teorías y metodologías tomadas
de diferentes fuentes de información donde se busca una claridad en las metas a llevar a cabo e ir
desarrollando las mismas metas a medida que pasan los días como docente en la institucional igual que
tener una guía para cumplir objetivos diarios.
Desde este punto de vista nos interesamos en los planteamientos González Ortiz (2015), titulado “La
enseñanza-aprendizaje del Idioma Inglés: métodos y estrategias English Language’s Teaching-Learning:
Methods and Strategies, publicado.
Es por ello que, Lorena Gonzales afirma que los estudiantes tienen la capacidad de asimilar el
conocimiento a través de dos enfoques fundamentales: el concreto, que se refiere a la experiencia previa, y
el abstracto, también conocido como conceptualización abstracta (Monográfico, 2015, pág.152, Lorena
González Ortiz, págs.145-163). Según estas dos formas de recibir y procesar la información, algunos
estudiantes tienen diferentes estilos de aprendizaje donde son capaces de elegir y reflexionar sobre lo
aprendido relacionándolo con sus experiencias anteriores para así construir su propio significado.
Evidenciando que la propuesta sobre el enfoque natural permite un aprendizaje avanzado y con resultados
sostenidos.
Es aquí donde entra a colación la enseñanza y su imprescindible papel al momento de aprender una
segunda lengua, puesto que, “La enseñanza es siempre un complejo proceso dialéctico y su evolución está
condicionada por contradicciones internas, que constituyen y devienen indetenibles fuerzas motrices de su
propio desarrollo, regido por leyes objetivas y las condiciones fundamentales que hacen posible su
concreción” (Ortiz, 2015) por lo mencionado anteriormente, es importante tener en cuenta el cómo se
quiere enseñar y el impacto que se va a dejar, para crear en los estudiantes un aprendizaje significativo, en
razón a que su problemática está asociada a la traducción literal es por esto que se decide implementar de
manera efectiva distintos métodos de enfoque natural para que así los estudiantes se familiaricen con la
segunda lengua y sea más sencillo de comprender apartándola de su lengua materna.
Cómo lo tratan Tracy. D Terrell´s y Stephen Krashen (año) quienes proponen el enfoque natural como un
método de enseñanza de una segunda lengua de la mano con la lengua materna que facilita el proceso de
aprendizaje acompañado de situaciones cotidianas y la expresión oral. Es por esto que la autora propone
una estrategia didáctica donde se plantea la facilidad con la que el profesor propone abordar los
aprendizajes de los estudiantes, dicha facilidad, está integrada por una serie de actividades que contemplan
la interacción de los alumnos con determinados contenidos. Es importante considerar que aquellas
actividades permitan que los estudiantes interactúen en situaciones que requieran comunicación.
Por esto se busca una aproximación empírica para desarrollar el segundo idioma y se enfatiza en cómo las
personas aprenden su lenguaje nativo. Se considera que el aprendizaje del segundo idioma debería llevarse
a cabo de la misma manera en que ha sido aprendido el nativo es aquí, donde entra el método de
aproximación natural y sus diferentes variantes, para esto se proponen actividades comunicativas, que
permitan al individuo desarrollar su segunda lengua en un entorno natural, con actividades básicas como
la comunicación constante, la implementación de vocabulario y poco a poco el buen uso de estructuras
gramaticales, con ayuda de ejercicios cotidianos como: lúdicas, rondas infantiles, visualización de videos
cortos, comandos y materiales manipulativos como, recortables, cartulinas, juegos y diferentes
actividades que fortalezcan el léxico cotidiano desde su más sencilla y natural expresión.
En lo que respecta a las consecuencias de dicha investigación se logran identificar distintas metodologías
encaminadas en el método natural para el aprendizaje y enseñanza de una segunda lengua en niños donde
se obliga a pensar y producir estos pensamientos en inglés y así se mejora de manera oral y gramatical su
acercamiento a la segunda lengua inglés, teniendo en cuenta las metas propuestas y logrando cumplir a
cabalidad estas necesidades y metas propuestas para las que se necesitó examinar las estrategias que mejor
se adaptan a las necesidades gramaticales especiales en los estudiantes, donde se logra evidenciar la
importancia del enfoque natural en los niños, el aprendizaje significativo desde dinámicas sencillas y
ejercicios diarios, los que son claves en el desarrollo de una segunda lengua y adquisición de vocabulario
en el proceso de aprendizaje, así mismo, se proponen metodologías de enfoque natural que satisfacen y
abarquen a cabalidad las dificultades planteadas anteriormente.
Referencias bibliográficas
● Cari, Y. M. C., & Pampa, N. B. P. (2021, 15 mayo). Efectividad del método Enfoque Natural en
la competencia léxica oral de estudiantes de inglés del instituto de idiomas de una universidad privada.
revista espacios. Recuperado 22 de octubre de 2023, de
https://www.revistaespacios.com/a21v42n09/a21v42n09p10.pdf
● Luis Murado, J. L. M. B., Bouso. (2010). Didáctica de ingles en educación infantil. wordpress.
● González, L. G. O., Ortiz, & Cumana, S. C. (2015). La Enseñanza-Aprendizaje del idioma inglés:
● Beltran, M. B. (2017, 19 abril). Vista de el aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera.
● Miguel Martín, J. M. M. M., Martín. (s. f.). La lengua materna en el aprendizaje de una segunda