Entrega Final Actividad A+S
Entrega Final Actividad A+S
Entrega Final Actividad A+S
ESCUELA: Salud
CARRERA: Tecnico Nivel Superior Enfermeria
MÓDULO: Practica Salud Comunitaria
SECCIÓN: 1700
NOMBRES INTEGRANTES DEL EQUIPO A+S: 1.Nicolle Cajales
2.Victor Cruces
3.Katherine Herrera
4.Camila Muñoz
5.Marcia Fuentealba
6.Daniela Astete
1. Descripción de la problemática:
Incluir descripción de la problemática que presenta el socio comunitarios y responde a las siguientes
interrogantes:
¿Cuál es el problema?
¿Cuál es la magnitud del problema?
¿Cuál es su entorno?
¿Cuáles son sus efectos en la comunidad?
2. Necesidad detectada:
Describir la situación de necesidad u oportunidad de mejora que afecta al socio comunitario, y que debe ser
solucionada. En el problema o necesidad se debe detectar su naturaleza, es decir, qué lo ha generado, desde
cuándo se está presentando y cuál es su cuantificación.
La naturaleza de este problema es multifacética. Las ITS son causadas por una variedad de patógenos,
como transfusiones el uso compartido de agujas, bacterias, virus y parásitos, que incluyen sífilis,
gonorrea, clamidia, VIH, herpes genital, VPH y otras. Estas infecciones pueden tener un impacto
negativo en la salud física y mental de las personas, y en algunos casos, pueden llevar a
complicaciones graves, como enfermedades inflamatorias pélvicas, cáncer, infertilidad, e incluso la
muerte en el caso del VIH no tratado.
La propagación de las ITS se ha vuelto un problema más significativo en los últimos años debido a
varios factores. En primer lugar, existe una falta de educación sexual adecuada en muchas
comunidades, lo que lleva a la ignorancia sobre los riesgos y la prevención. Además, el estigma social
en torno a las ITS a menudo disuade a las personas de buscar atención médica o de hablar
abiertamente sobre sus infecciones. Esto contribuye a la propagación no detectada de estas
infecciones. Además, el acceso limitado a servicios de salud sexual y reproductiva, particularmente en
comunidades marginadas o desfavorecidas, hace que la detección y el tratamiento de las ITS sean
inaccesibles para muchas personas.
El problema de las ITS no es nuevo, pero su magnitud ha aumentado en las últimas décadas. La falta
de inversión en programas de prevención y educación, la renuencia a abordar temas de salud sexual y
la falta de conciencia general sobre las ITS han contribuido a esta situación. La propagación de estas
infecciones es un desafío global, pero también es un problema local en muchas comunidades.
3. Idea de proyecto
Es la respuesta a una necesidad detectada. Aquí se presenta la idea de solución a la necesidad detectada
anteriormente. Esta idea debe ser concreta y factible de realizar por cada grupo.
La educación que realizaremos con los usuarios del Hogar de Cristo consta del trabajo principalmente
con imágenes que les muestren a nuestros receptores los beneficios de realizar una prevención
oportuna y las graves consecuencias a las que puede llegar una enfermedad si no es tratada, como lo
es el caso del VIH que puede terminar en la muerte. Nuestra iniciativa busca enseñar lo más
didácticamente posible tanto las medidas de protección como los síntomas.
Para ello realizaremos exposiciones y tenemos un juego de mesa que relaciona imágenes de síntomas
y consecuencias al no tratarse la infección de transmisión sexual.
Dentro del diagnostico que se realizó se pudo detectar que una parte, aunque sea mínima de nuestro
público es analfabeta y de ahí nace la necesidad de hacer gráficas las ITS para una mejor
comprensión. Nuestra forma de enseñanza busca que ellos se sientan capaces de reconocer lo que les
pasa y tengan la capacidad, porque cuentan con información, de solicitar soluciones en los centros
médicos donde se atienden. Es un aporte pequeño, pero busca dar conocimiento sobre la importancia
del autocuidado.
Uno de nuestros mensajes anclas es dejar en claro que todos estamos expuestos a contraer una ITS,
por lo que como grupo creemos relevante dejar este conocimiento. Y que ellos puedan llegar a la
conclusión que un error o una mala decisión pueden estar con ellos toda la vida. Porque el placer
también mata.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
ESCUELA: Salud
CARRERA: Tecnico Nivel Superior Enfermeria
MÓDULO: Practica Salud Comunitaria
SECCIÓN: 1700
NOMBRES INTEGRANTES DEL EQUIPO A+S: 1.Nicolle Cajales
2.Victor Cruces
3.Katherine Herrera
4.Camila Muñoz
5.Marcia Fuentealba
6.Daniela Astete
1. Objetivos:
Mínimo 2 y máximo 3 objetivos de la actividad A+S que sean concretos, medibles y congruentes con el tipo de
solución propuesta.
-Educar sobre los síntomas, tratamientos, consecuencias y cómo prevenir las ITS.
-Orientar sobre los conocimientos de las ITS presentes en el socio comunitario, sobre cómo prevenir
los contagios y dónde acudir.
2. Lista de actividades:
Listado concreto de actividades a realizar durante la etapa ejecución para poder implementar la solución
propuesta.
3. Recursos
Recursos necesarios para la etapa de ejecución: los recursos pueden organizarse en las siguientes categorías:
o Recursos Humanos: personas necesarias para la ejecución de la actividad.
Ejemplo: Estudiante.
o Recursos Materiales: herramientas, equipos, instrumentos, infraestructura
física, etc., necesarios para llevar a cabo la actividad. Ejemplo: tests
impresos, lápices.
o Recursos Técnicos: Tecnologías para la realización de la actividad. Ejemplo.
Microsoft Excel.
o Recursos Financieros: fondos que se pueden obtener para la realización de la
actividad.
2. Responsables:
Indicar el o los miembros del equipo A+S responsables de cada actividad descrita en el punto 2 “Lista de
actividades”.
ESCUELA: Salud
CARRERA: Tecnico Nivel Superior Enfermeria
MÓDULO: Practica Salud Comunitaria
SECCIÓN: 1700
NOMBRES INTEGRANTES DEL EQUIPO A+S: 1.Nicolle Cajales
2.Victor Cruces
3.Katherine Herrera
4.Camila Muñoz
5.Marcia Fuentealba
6.Daniela Astete
¿La problemática que habíamos detectado existe realmente para el socio comunitario y los beneficiarios?
¿La solución que proponemos realmente ayuda a solucionar la problemática?
¿Qué ajustes podemos realizar al diagnóstico y planificación de nuestra actividad A+S?
Como solución a dicho diagnóstico realizado y con el objetivo de educar a la audiencia, se decide
entregar la información de manera sencilla, gráfica, visual. Despejando dudas, aterrizando los
conceptos a los asistentes para hacer comprensible y eficiente el mensaje.
Las ITS son una problemática recurrente dentro de la comunidad. En la educación, se logró
personalizar la información sobre todo a quienes tenían desconocimiento total respecto al tema,
aclarando objetivamente “Qué son”, los tratamientos y la importancia del autocuidado. No obstante,
la participación fue activa por parte de los socios comunitarios del hogar de cristo, lo difícil de la
presentación, era mantener el tema central, porque en ellos imperaba la necesidad de transmitir sus
experiencias. Uno de los ajustes a sugerir sería: mensajes breves y claros que puedan memorizar,
enfatizando que no es menester de llegar a la enfermedad, sino que la prevención es la base para
proteger su salud.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
ESCUELA: Salud
CARRERA: Tecnico Nivel Superior Enfermeria
MÓDULO: Practica Salud Comunitaria
SECCIÓN: 1700
NOMBRES INTEGRANTES DEL EQUIPO A+S: 1.Nicolle Cajales
2.Victor Cruces
3.Katherine Herrera
4.Camila Muñoz
5.Marcia Fuentealba
6.Daniela Astete
4. Bitácora de la ejecución de la Actividad A+S:
Bitácora para registrar cada sesión de ejecución de la Actividad A+S. Esta bitácora debe considerar:
La descripción de cómo se llevaron a cabo cada una de las actividades desarrolladas.
Un detalle de los avances o atrasos según el cronograma establecido.
La descripción de los imprevistos encontrados durante la ejecución.
comprensible.
5 23/10/2023 18:10 18.30 Enseñanza uso del preservativo y Hubo distracciones externas la
retroalimentación final entrar y salir gente.
…
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
ESCUELA: Salud
CARRERA: Tecnico Nivel Superior Enfermeria
MÓDULO: Practica Salud Comunitaria
SECCIÓN: 1700
NOMBRES INTEGRANTES DEL EQUIPO A+S: 1.Nicolle Cajales
2.Victor Cruces
3.Katherine Herrera
4.Camila Muñoz
5.Marcia Fuentealba
6.Daniela Astete
1. Conclusiones:
En base a una reflexión de los resultados de la ejecución de la Actividad A+S, redactar una conclusión
debidamente fundamentada por cada objetivo planteado en el punto 1 “Objetivos” de la “Etapa 2: Diseño y
Planificación”.
-Educar sobre los síntomas, tratamientos, consecuencias y cómo prevenir las ITS.
La educación fue didáctica dando espacio para intervenciones que fueron retroalimentadas
mayormente por uno de los socios comunitarios, lo que fue positivo, promovió la apertura de
compartir experiencias personales e incentivó a la participación de los otros asistentes.
-Orientar sobre los conocimientos de las ITS presentes en el socio comunitario, sobre cómo prevenir
los contagios y dónde acudir.
La comunicación fue fluida, porque se sintieron en confianza para despejar dudas, hacer consultas
cayendo a ratos en la divagación, pero reforzaban su comprensión ante posibles signos y síntomas
que afectan su salud. El concepto eje fue la sexualidad responsable, cualquiera puede ser portador
del VIH/SIDA al no tomar las medidas correctas de autocuidado, ya que es una enfermedad silenciosa.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
2. Reflexión:
Redactar una reflexión sobre el desempeño del equipo A+S en la ejecución de la actividad. Para ello, utilizar las
siguientes preguntas guía:
2) Se podría haber ahondado aún más en las medidas preventivas, y en los mitos que van existiendo
en medio de la sociedad, pero por motivos de tiempo no se pudo profundizar el tema ya que es
amplio y se ocuparía más de un día.
ESCUELA: Salud
CARRERA: Tecnico Nivel Superior Enfermeria
MÓDULO: Practica Salud Comunitaria
SECCIÓN: 1700
NOMBRES INTEGRANTES DEL EQUIPO A+S: 1.Nicolle Cajales
2.Victor Cruces
3.Katherine Herrera
4.Camila Muñoz
5.Marcia Fuentealba
6.Daniela Astete
¿La solución que entregamos sirvió para solucionar o mitigar la necesidad del socio comunitario y los
beneficiarios?
¿La solución fue de calidad?
¿Qué podríamos haber hecho mejor?
¿Qué otras soluciones podríamos implementar en el futuro para seguir mitigando esta necesidad?
¿Qué otros aportes podríamos realizar a su comunidad en nuestro rol técnico-profesional?
Siendo técnico en enfermería, la misión es continuar el legado a través de las nuevas generaciones,
dedicándose a escuchar a estas personas en situación de calle, dado que en su mayoría son individuos
que viven en soledad. Cabe añadir, que el rol e investidura de TENS, no solamente se circunscribe a
los procedimientos clínicos, con esta experiencia internalizamos que también existe la capacidad de
educar a la población. Y comprendimos que la salud es integral. Y que al ser futuros profesionales de
la salud nuestro aporte también se puede realizar a través de la contención, empatía y escucha activa,
ya que existen distintas formas de ayudar a sanar.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA