Entrega Final Actividad A+S

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ACTIVIDAD A+S – ETAPA 1: DIAGNÓSTICO

ESCUELA: Salud
CARRERA: Tecnico Nivel Superior Enfermeria
MÓDULO: Practica Salud Comunitaria
SECCIÓN: 1700
NOMBRES INTEGRANTES DEL EQUIPO A+S: 1.Nicolle Cajales
2.Victor Cruces
3.Katherine Herrera
4.Camila Muñoz
5.Marcia Fuentealba
6.Daniela Astete

1. Descripción de la problemática:
Incluir descripción de la problemática que presenta el socio comunitarios y responde a las siguientes
interrogantes:
 ¿Cuál es el problema?
 ¿Cuál es la magnitud del problema?
 ¿Cuál es su entorno?
 ¿Cuáles son sus efectos en la comunidad?

(mínimo 200 palabras y máximo 500 palabras).


El problema que enfrentan los socios comunitarios son las Infecciones de transmisión sexual. La
magnitud de este problema, es que las cifras aumentan cada año con estadísticas que entrega el
ministerio de salud entre el 2017 y el 2021 notificándose un número de 70.660 casos de ITS.
El entorno en que se expondrá el proyecto de educación sexual es en la Hospedería del Hogar de
Cristo, Concepción. Principalmente es una población masculina, las enfermedades más comunes son
sífilis, VIH /SIDA. Todo esto asociado además a la drogadicción y consumo de alcohol.
Los efectos para la comunidad pueden ser mortales, ya que al ser una infección contagiosa se propaga
más rápido, si no existieren medidas preventivas las consecuencias pueden ser graves.
El punto más álgido de la preocupación radica en la falta de conocimiento, conciencia, riesgos y
consecuencias de las ITS. Son personas en situación de calle, con problemas de drogadicción,
alcoholismo y salud mental, lo que hace mucho más difícil llegar a ellos y sensibilizarlos.
El objetivo es entregar herramientas educativas acerca de las enfermedades sexuales, enfatizando en
la importancia de las consecuencias, mantención de sus tratamientos y de cómo ayudarán a mejorar
su calidad de vida.
como estudiantes nos vemos con el deber de llegar y proporcionar toda información de prevención y
promoción para este comunidad con el objetivo de crear el máximo de conciencia posible
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

2. Necesidad detectada:
Describir la situación de necesidad u oportunidad de mejora que afecta al socio comunitario, y que debe ser
solucionada. En el problema o necesidad se debe detectar su naturaleza, es decir, qué lo ha generado, desde
cuándo se está presentando y cuál es su cuantificación.

(Mínimo 200 palabras y máximo 500 palabras).


Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son un problema de salud pública global que afecta a
millones de personas en todo el mundo. Estas infecciones se transmiten de persona a persona, a
través de relaciones sexuales sin protección y pueden tener consecuencias graves para la salud si no
se detectan y tratan a tiempo. En este contexto, se puede identificar una clara situación de necesidad
y oportunidad de mejora que afecta al socio comunitario, que es la sociedad en su conjunto.

La naturaleza de este problema es multifacética. Las ITS son causadas por una variedad de patógenos,
como transfusiones el uso compartido de agujas, bacterias, virus y parásitos, que incluyen sífilis,
gonorrea, clamidia, VIH, herpes genital, VPH y otras. Estas infecciones pueden tener un impacto
negativo en la salud física y mental de las personas, y en algunos casos, pueden llevar a
complicaciones graves, como enfermedades inflamatorias pélvicas, cáncer, infertilidad, e incluso la
muerte en el caso del VIH no tratado.

La propagación de las ITS se ha vuelto un problema más significativo en los últimos años debido a
varios factores. En primer lugar, existe una falta de educación sexual adecuada en muchas
comunidades, lo que lleva a la ignorancia sobre los riesgos y la prevención. Además, el estigma social
en torno a las ITS a menudo disuade a las personas de buscar atención médica o de hablar
abiertamente sobre sus infecciones. Esto contribuye a la propagación no detectada de estas
infecciones. Además, el acceso limitado a servicios de salud sexual y reproductiva, particularmente en
comunidades marginadas o desfavorecidas, hace que la detección y el tratamiento de las ITS sean
inaccesibles para muchas personas.

El problema de las ITS no es nuevo, pero su magnitud ha aumentado en las últimas décadas. La falta
de inversión en programas de prevención y educación, la renuencia a abordar temas de salud sexual y
la falta de conciencia general sobre las ITS han contribuido a esta situación. La propagación de estas
infecciones es un desafío global, pero también es un problema local en muchas comunidades.

La cuantificación de esta necesidad y oportunidad de mejora se basa en estadísticas alarmantes.


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que más de un millón de personas
adquieren una ITS cada día en todo el mundo. En los Estados Unidos, por ejemplo, se reportaron más
de 2.4 millones de casos de sífilis, gonorrea y clamidia en 2018, lo que representa un aumento
significativo en comparación con años anteriores. Además, el VIH sigue siendo una preocupación, con
aproximadamente 38 millones de personas viviendo con el virus en todo el mundo.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

3. Idea de proyecto
Es la respuesta a una necesidad detectada. Aquí se presenta la idea de solución a la necesidad detectada
anteriormente. Esta idea debe ser concreta y factible de realizar por cada grupo.

(Mínimo 200 palabras y máximo 500 palabras).

La educación que realizaremos con los usuarios del Hogar de Cristo consta del trabajo principalmente
con imágenes que les muestren a nuestros receptores los beneficios de realizar una prevención
oportuna y las graves consecuencias a las que puede llegar una enfermedad si no es tratada, como lo
es el caso del VIH que puede terminar en la muerte. Nuestra iniciativa busca enseñar lo más
didácticamente posible tanto las medidas de protección como los síntomas.
Para ello realizaremos exposiciones y tenemos un juego de mesa que relaciona imágenes de síntomas
y consecuencias al no tratarse la infección de transmisión sexual.
Dentro del diagnostico que se realizó se pudo detectar que una parte, aunque sea mínima de nuestro
público es analfabeta y de ahí nace la necesidad de hacer gráficas las ITS para una mejor
comprensión. Nuestra forma de enseñanza busca que ellos se sientan capaces de reconocer lo que les
pasa y tengan la capacidad, porque cuentan con información, de solicitar soluciones en los centros
médicos donde se atienden. Es un aporte pequeño, pero busca dar conocimiento sobre la importancia
del autocuidado.
Uno de nuestros mensajes anclas es dejar en claro que todos estamos expuestos a contraer una ITS,
por lo que como grupo creemos relevante dejar este conocimiento. Y que ellos puedan llegar a la
conclusión que un error o una mala decisión pueden estar con ellos toda la vida. Porque el placer
también mata.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ACTIVIDAD A+S – ETAPA 2: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN

ESCUELA: Salud
CARRERA: Tecnico Nivel Superior Enfermeria
MÓDULO: Practica Salud Comunitaria
SECCIÓN: 1700
NOMBRES INTEGRANTES DEL EQUIPO A+S: 1.Nicolle Cajales
2.Victor Cruces
3.Katherine Herrera
4.Camila Muñoz
5.Marcia Fuentealba
6.Daniela Astete

1. Objetivos:
Mínimo 2 y máximo 3 objetivos de la actividad A+S que sean concretos, medibles y congruentes con el tipo de
solución propuesta.

-Informar sobre las causas, consecuencias, tratamiento y prevención de las ITS.

-Educar sobre los síntomas, tratamientos, consecuencias y cómo prevenir las ITS.

-Orientar sobre los conocimientos de las ITS presentes en el socio comunitario, sobre cómo prevenir
los contagios y dónde acudir.

2. Lista de actividades:
Listado concreto de actividades a realizar durante la etapa ejecución para poder implementar la solución
propuesta.

1. Diagnóstico de la problemática del socio comunitario.


2. Invitación al socio comunitario a participar verbalmente.
3. Invitar al socio comunitario a compartir un jugo y queque de bienvenida.
4. Exposición verbal didáctica sobre ITS más comunes en el socio comunitario.
5. Realizar juego didáctico de mesa de las ITS.
6. Actividad educativa sobre colocación de preservativo.
5. Invitar al socio comunitario a aplicar los conocimientos sobre la colocación del preservativo.
6. Retroalimentación con preguntas sobre el las ITS.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

7. Evaluar la actividad con el socio comunitario.

3. Recursos
Recursos necesarios para la etapa de ejecución: los recursos pueden organizarse en las siguientes categorías:
o Recursos Humanos: personas necesarias para la ejecución de la actividad.
Ejemplo: Estudiante.
o Recursos Materiales: herramientas, equipos, instrumentos, infraestructura
física, etc., necesarios para llevar a cabo la actividad. Ejemplo: tests
impresos, lápices.
o Recursos Técnicos: Tecnologías para la realización de la actividad. Ejemplo.
Microsoft Excel.
o Recursos Financieros: fondos que se pueden obtener para la realización de la
actividad.

Recursos Cantidad Valor


1. Recursos Humanos – –
1.1 Alumnos
1.2
1.3
2. Recursos Materiales – –
2.1 Papel kraft 5 $490 c/u
2.2
2.3
3. Recursos Técnicos – –
3.1 Imágenes 6 $4.000
3.2
3.3
4. Recursos Financieros – –
4.1 Jugos 24 $5.000
4.2 Queques 2 $3.000
4.3
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

1. Lugar de ejecución de la Actividad A+S y cronograma:


Incluye lugar de ejecución de la actividad A+S y cronograma de ejecución de las actividades listadas en el punto
2 “Lista de actividades”.

Nombre lugar de ejecución: Hospedería Hogar de Cristo Concepción


Dirección: serrano #1398

Nº Actividad Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6


1 Diagnóstico inicial 02/10
2 Educación 7/10
3 Juego didáctico 23/10
4 Retroalimentación 23/10
5

2. Responsables:
Indicar el o los miembros del equipo A+S responsables de cada actividad descrita en el punto 2 “Lista de
actividades”.

Nº Actividad Responsable (s)


1. Queque - Jugos Daniela, Katherine, Víctor
2. Captación Katherine Herrera
3. Juegos Marcia Fuentealba
4. Educación Nicolle Cajales
5. Diagnóstico inicial Daniela Astete
Diagnóstico final Camila Muñoz
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ACTIVIDAD A+S – ETAPA 3: ALIANZA CON EL SOCIO COMUNITARIO

ESCUELA: Salud
CARRERA: Tecnico Nivel Superior Enfermeria
MÓDULO: Practica Salud Comunitaria
SECCIÓN: 1700
NOMBRES INTEGRANTES DEL EQUIPO A+S: 1.Nicolle Cajales
2.Victor Cruces
3.Katherine Herrera
4.Camila Muñoz
5.Marcia Fuentealba
6.Daniela Astete

1. Reflexión producto de primera reunión con socio comunitario y beneficiarios:


En base a la conversación sostenida con el socio comunitario y beneficiarios, elaborar una reflexión sobre la
idoneidad de la actividad. Esta reflexión debe responder las siguientes interrogantes:

 ¿La problemática que habíamos detectado existe realmente para el socio comunitario y los beneficiarios?
 ¿La solución que proponemos realmente ayuda a solucionar la problemática?
 ¿Qué ajustes podemos realizar al diagnóstico y planificación de nuestra actividad A+S?

(Mínimo 200 palabras y máximo 500 palabras).


Conforme a la información captada en la actividad, efectivamente mucho de los socios comunitarios
tienen o han tenido en una o más ocasiones una ITS, dado que algunos de ellos tenían bastantes
conocimientos respecto al tema, conocían sus tratamientos y síntomas. Había otros participantes que
confundían conceptos o simplemente carecían de conocimiento respecto a la materia, teniendo ideas
erróneas acerca del contagio, creyendo que solo las mujeres eran portadoras de este tipo de
infecciones, asumiendo que existe solo un método preventivo sin haber soluciones, sintiendo pudor
para solicitar orientación a sus dudas. Se detectó además la insipiencia sobre las formas de contagio,
lo que genera el aislamiento de huéspedes portadores de ITS por miedo a la discriminación.

Como solución a dicho diagnóstico realizado y con el objetivo de educar a la audiencia, se decide
entregar la información de manera sencilla, gráfica, visual. Despejando dudas, aterrizando los
conceptos a los asistentes para hacer comprensible y eficiente el mensaje.

Las ITS son una problemática recurrente dentro de la comunidad. En la educación, se logró
personalizar la información sobre todo a quienes tenían desconocimiento total respecto al tema,
aclarando objetivamente “Qué son”, los tratamientos y la importancia del autocuidado. No obstante,
la participación fue activa por parte de los socios comunitarios del hogar de cristo, lo difícil de la
presentación, era mantener el tema central, porque en ellos imperaba la necesidad de transmitir sus
experiencias. Uno de los ajustes a sugerir sería: mensajes breves y claros que puedan memorizar,
enfatizando que no es menester de llegar a la enfermedad, sino que la prevención es la base para
proteger su salud.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ACTIVIDAD A+S – ETAPA 4: EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD

ESCUELA: Salud
CARRERA: Tecnico Nivel Superior Enfermeria
MÓDULO: Practica Salud Comunitaria
SECCIÓN: 1700
NOMBRES INTEGRANTES DEL EQUIPO A+S: 1.Nicolle Cajales
2.Victor Cruces
3.Katherine Herrera
4.Camila Muñoz
5.Marcia Fuentealba
6.Daniela Astete
4. Bitácora de la ejecución de la Actividad A+S:
Bitácora para registrar cada sesión de ejecución de la Actividad A+S. Esta bitácora debe considerar:
 La descripción de cómo se llevaron a cabo cada una de las actividades desarrolladas.
 Un detalle de los avances o atrasos según el cronograma establecido.
 La descripción de los imprevistos encontrados durante la ejecución.

N.º Hora de Hora de Descripción de actividades Avances o retrocesos según


Fecha Imprevistos encontrados
Sesión inicio cierre realizadas cronograma
1 23/10/2023 17:00 17:15 Se prepara el material para Todas las actividades fueron Hubo material que no fue
comenzar con la educación realizadas de acuerdo a lo utilizado.
previsto y en el orden
establecido.
2 23/10/2023 17:15 17:30 Se insta a los participantes se Algunos de los huéspedes no
acerquen al comedor para quisieron participar decidiendo
comenzar el taller así quedarse mirando TV
3 23/10/2023 17:30 18:00 Se comienza con el taller ITS Las intervenciones de los
Generalidades asistentes consultando otras
enfermedades.
4 23/10/2023 18.00 18.10 Juego La dinámica del juego debió ser
adaptada para hacerla más
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

comprensible.
5 23/10/2023 18:10 18.30 Enseñanza uso del preservativo y Hubo distracciones externas la
retroalimentación final entrar y salir gente.

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ACTIVIDAD A+S – ETAPA 5: EVALUACIÓN

ESCUELA: Salud
CARRERA: Tecnico Nivel Superior Enfermeria
MÓDULO: Practica Salud Comunitaria
SECCIÓN: 1700
NOMBRES INTEGRANTES DEL EQUIPO A+S: 1.Nicolle Cajales
2.Victor Cruces
3.Katherine Herrera
4.Camila Muñoz
5.Marcia Fuentealba
6.Daniela Astete

1. Conclusiones:
En base a una reflexión de los resultados de la ejecución de la Actividad A+S, redactar una conclusión
debidamente fundamentada por cada objetivo planteado en el punto 1 “Objetivos” de la “Etapa 2: Diseño y
Planificación”.

(Mínimo 200 palabras y máximo 500 palabras).

-Informar sobre las causas, consecuencias, tratamiento y prevención de las ITS.


En la exposición del día 23 de octubre, se informó sobre las dos enfermedades que presentan
prevalencia en los socios comunitarios, por lo que la temática se enfocó en sífilis y VIH/Sida.

-Educar sobre los síntomas, tratamientos, consecuencias y cómo prevenir las ITS.
La educación fue didáctica dando espacio para intervenciones que fueron retroalimentadas
mayormente por uno de los socios comunitarios, lo que fue positivo, promovió la apertura de
compartir experiencias personales e incentivó a la participación de los otros asistentes.

-Orientar sobre los conocimientos de las ITS presentes en el socio comunitario, sobre cómo prevenir
los contagios y dónde acudir.
La comunicación fue fluida, porque se sintieron en confianza para despejar dudas, hacer consultas
cayendo a ratos en la divagación, pero reforzaban su comprensión ante posibles signos y síntomas
que afectan su salud. El concepto eje fue la sexualidad responsable, cualquiera puede ser portador
del VIH/SIDA al no tomar las medidas correctas de autocuidado, ya que es una enfermedad silenciosa.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

2. Reflexión:
Redactar una reflexión sobre el desempeño del equipo A+S en la ejecución de la actividad. Para ello, utilizar las
siguientes preguntas guía:

 ¿Qué aprendimos durante esta experiencia?


 ¿Qué podríamos haber hecho de manera diferente?

(Mínimo 100 palabras y máximo 250 palabras).


1)Durante esta experiencia se detecta que los socios comunitarios contaban con cierto manejo de
información. La dominancia de conceptos que cada uno tenía era bastante simple y básica, pero
comprensible al momento de explicar, distinguiendo los síntomas que se manifiestan en su organismo
durante una enfermedad o infección de transmisión sexual.

2) Se podría haber ahondado aún más en las medidas preventivas, y en los mitos que van existiendo
en medio de la sociedad, pero por motivos de tiempo no se pudo profundizar el tema ya que es
amplio y se ocuparía más de un día.

La percepción antes de realizar la actividad era de miedo, incertidumbre, ansiedad y porque no


decirlo prejuicio. A sabiendas que era un público difícil de cautivar, sin embargo, la grata sorpresa
estuvo en que escucharon con respeto, recibieron de buena manera el mensaje entregado, quedando
muy agradecidos. Cabe destacar además que son un grupo de personas marginadas por la sociedad y
el sistema, pero que detrás de cada uno de ellos hay una historia, enfermedades, abandono,
adicciones que nadie conoce, solo la institución marcada por el espíritu caritativo del padre Alberto
Hurtado, el Hogar de Cristo.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ACTIVIDAD A+S – ETAPA 6: CELEBRACIÓN

ESCUELA: Salud
CARRERA: Tecnico Nivel Superior Enfermeria
MÓDULO: Practica Salud Comunitaria
SECCIÓN: 1700
NOMBRES INTEGRANTES DEL EQUIPO A+S: 1.Nicolle Cajales
2.Victor Cruces
3.Katherine Herrera
4.Camila Muñoz
5.Marcia Fuentealba
6.Daniela Astete

1. Reflexión de la retroalimentación recibida en la Celebración:


En base a la retroalimentación obtenida de los socios comunitarios y beneficiarios durante el acto de
celebración, redactar una reflexión que dé respuesta a las siguientes preguntas:

 ¿La solución que entregamos sirvió para solucionar o mitigar la necesidad del socio comunitario y los
beneficiarios?
 ¿La solución fue de calidad?
 ¿Qué podríamos haber hecho mejor?
 ¿Qué otras soluciones podríamos implementar en el futuro para seguir mitigando esta necesidad?
 ¿Qué otros aportes podríamos realizar a su comunidad en nuestro rol técnico-profesional?

(Mínimo 200 palabras y máximo 500 palabras).


La solución planteada durante este trabajo solo sirvió para mitigar interrogantes de los asistentes en
cuanto a las Infecciones de transmisión sexual, pero objetivamente se requiere de mucho más tiempo
para realizar un seguimiento de lo enseñado y ver mejoras en aquellas personas que padecen estas
afecciones. Durante el breve periodo de internado, creo que esta intervención fue de calidad, ya que
existió la preocupación de despejar dudas y mitos en relación al tema tratado, dando espacio también
a la escucha de los asistentes, que no solo tenían inquietudes de lo que se estaba conversando, sino
que también compartir testimonios en otras materias.
Como propuesta para el futuro, seria instar a estudiantes de carreras distintas a la del área de la salud
para que el tema de las ITS sea abordado desde otra arista. Estableciendo aportes permanentes con
las temáticas tratadas, ya que los participantes van cambiando y siempre es necesario reforzar la
educación entregada. De acuerdo a lo antes mencionado un buen aporte seria hacer un trabajo
permanente y continuo con el socio comunitario.

Siendo técnico en enfermería, la misión es continuar el legado a través de las nuevas generaciones,
dedicándose a escuchar a estas personas en situación de calle, dado que en su mayoría son individuos
que viven en soledad. Cabe añadir, que el rol e investidura de TENS, no solamente se circunscribe a
los procedimientos clínicos, con esta experiencia internalizamos que también existe la capacidad de
educar a la población. Y comprendimos que la salud es integral. Y que al ser futuros profesionales de
la salud nuestro aporte también se puede realizar a través de la contención, empatía y escucha activa,
ya que existen distintas formas de ayudar a sanar.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy