Universidad Peruana Los Andes: Facultad de Ingeniería

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 176

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS

APLICACIÓN DE RESIDUOS CERÁMICOS EN LA


ESTABILIZACION DE SUELOS FINOS DE LA
SUBRASANTE EN SAN JOSE DE QUERO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO CIVIL
Autor:

Ccatamayo Calderon, Bruno (ORCID: 0009-0008-5597-7130)


Asesores:

Dr. Ing. Julio Cesar Llallico Colca (ORCID: 0000-0002-9443-2888)


Mg. Henry G. Pautrat Egoavil (ORCID: 0000-0002-5402-0336)

Línea de Investigación Institucional:


Transporte y Urbanismo
Huancayo – Perú
2023
ASESORES

Dr. Ing. Julio Cesar Llallico Colca


Asesor Metodológico

Mg. Henry G. Pautrat Egoavil


Asesor Temático

ii
HOJA DE CONFORMIDAD DE MIEMBROS DEL JURADO

Dr. Rubén D. Tapia Silguera

Presidente

Ing. Nataly Lucia Córdova Zorrilla

Jurado

Mg. Justo Rodas Romero


Jurado

Mg. Javier Reynoso Oscanoa

Jurado

Mg. Leonel Untiveros Peñaloza

Secretario Docente

iii
DEDICATORIA

A Dios toda la honra y la gloria por este logro

obtenido.

A mis padres: Pablo, Brígida y mis hermanos,

que siempre se preocuparon e hicieron todo lo

posible para apoyarme en mi formación

profesional.

A mis hermanos, que siempre me acompañan y

me apoyan en todo momento.

Bach. Ccatamayo Calderón, Bruno

iv
AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi Dios por brindarme salud y

mantenerme de pie para lograr mis objetivos y

metas trazadas.

El agradecimiento eterno a todos los

profesionales y personas involucradas en la

elaboración de esta investigación.

Bach. Ccatamayo Calderón, Bruno

v
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
DIRECCIÓN DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

EL DIRECTOR DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DE LA

FACULTAD DE INGENIERÍA DEJA: a

CONSTANCIA N° 0133

Que, el (la) bachiller: CCATAMAYO CALDERON BRUNO, de la Escuela

Profesional de INGENIERIA CIVIL, presentó la tesis denominada:

“APLICACIÓN DE RESIDUOS CERÁMICOS EN LA ESTABILIZACION DE

SUELOS FINOS DE LA SUBRASANTE EN SAN JOSE DE QUERO”; la misma

que cuenta con 0156 Páginas y que ha sido ingresada por el SOFTWARE –

TURNITIN FEEDBACK STUDIO obteniendo el 020 % de similitud.

Se expide la presente constancia para los fines pertinentes.

Huancayo 20 de abril del 2022

Dr. Santiago Zevallos Salinas


Director de la Unidad de Investigación
CONTENIDO

CONTENIDO DE TABLAS.............................................................................................. X
CONTENIDO DE FIGURAS........................................................................................... 12
CONTENIDO DE GRÁFICOS ....................................................................................... 15
RESUMEN ......................................................................................................................... 16
ABSTRACT ....................................................................................................................... 17
INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 18
CAPÍTULO I ..................................................................................................................... 20
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 20
1.1. Planteamiento del problema ................................................................................. 20
1.2. Formulación y sistematización del problema ...................................................... 23
1.2.1. Problema general ............................................................................................. 23
1.2.2. Problemas específicos ...................................................................................... 23
1.3. Justificación ............................................................................................................ 23
1.3.1. Práctica o social ............................................................................................... 23
1.3.2. Científica o teórica ........................................................................................... 24
1.3.3. Metodológica ................................................................................................... 24
1.4. Delimitaciones ........................................................................................................ 25
1.4.1. Espacial ............................................................................................................ 25
1.4.2. Temporal .......................................................................................................... 25
1.4.3. Económica........................................................................................................ 25
1.5. Limitaciones............................................................................................................ 26
1.5.1. Limitaciones por el Covid-19 .......................................................................... 26
1.5.2. Limitaciones económicas ................................................................................. 26
1.6. Objetivos ................................................................................................................. 26
1.6.1. Objetivo general ............................................................................................... 26
1.6.2. Objetivos específicos ....................................................................................... 26
CAPÍTULO II.................................................................................................................... 27
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 27
2.1. Antecedentes ........................................................................................................... 27
2.1.1. Antecedentes internacionales ........................................................................... 27
2.1.2. Antecedentes nacionales .................................................................................. 29
2.2. Marco conceptual ................................................................................................... 31
vii
2.3. Definición de términos ........................................................................................... 60
2.4. Hipótesis .................................................................................................................. 61
2.4.1. Hipótesis general .............................................................................................. 61
2.4.2. Hipótesis específicas ........................................................................................ 61
2.5. Variables ................................................................................................................. 61
2.5.1. Definición conceptual de la variable................................................................ 61
2.5.2. Definición operacional de la variable .............................................................. 62
2.5.3. Operacionalización de la variable .................................................................... 62
CAPITULO III .................................................................................................................. 64
METODOLOGÍA ............................................................................................................. 64
3.1. Método de investigación ........................................................................................ 64
3.2. Tipo de investigación ............................................................................................. 64
3.3. Nivel de investigación ............................................................................................ 65
3.4. Diseño de investigación .......................................................................................... 65
3.5. Población y muestra ............................................................................................... 66
3.5.1. Población.......................................................................................................... 66
3.5.2. Muestra ............................................................................................................ 66
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................ 67
3.6.1. Técnicas ........................................................................................................... 67
3.6.2. Instrumentos ..................................................................................................... 89
3.6.3. Validez y confiabilidad del instrumento .......................................................... 90
3.7. Procesamiento de la información ......................................................................... 90
3.8. Técnicas y análisis de datos ................................................................................... 91
CAPÍTULO IV .................................................................................................................. 92
RESULTADOS .................................................................................................................. 92
4.1. Generalidades ......................................................................................................... 92
4.1.1. Residuos cerámicos .......................................................................................... 92
4.1.2. Granulometría de la mezcla con residuos cerámicos ....................................... 93
4.2. Respecto al objetivo específico 01 ......................................................................... 95
4.3. Respecto al objetivo específico 02 ....................................................................... 103
4.4. Contrastación de hipótesis .................................................................................. 109
CAPÍTULO V .................................................................................................................. 117
DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................................. 117

viii
CONCLUSIONES ........................................................................................................... 123
RECOMENDACIONES ................................................................................................. 124
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 125
ANEXOS .......................................................................................................................... 131
ANEXO 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA............................................................... 132
ANEXO 02: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES............... 134
ANEXO 03: ENSAYOS DEL LABORATORIO ......................................................... 136

ix
CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1 ..................................................................................................................................... 34
Clasificación de las baldosas (absorción de agua). ................................................................ 34
Tabla 2 ..................................................................................................................................... 34
Clasificación de las baldosas (por su producción).................................................................. 34
Tabla 3 ..................................................................................................................................... 35
Grupos de baldosas.................................................................................................................. 35
Tabla 4 ..................................................................................................................................... 36
Componentes del cerámico. ..................................................................................................... 36
Tabla 5 ..................................................................................................................................... 36
Componentes del cerámico por material ................................................................................. 36
Tabla 6 ..................................................................................................................................... 44
Clasificación de suelos. ........................................................................................................... 44
Tabla 7 ..................................................................................................................................... 46
Diferencias entre arcilla y limo ............................................................................................... 46
Tabla 8 ..................................................................................................................................... 49
Categorías de subrasante ........................................................................................................ 49
Tabla 9 ..................................................................................................................................... 59
Requisitos para material de estabilización de subrasante ...................................................... 59
Tabla 10 ................................................................................................................................... 63
Operacionalización de las variables ....................................................................................... 63
Tabla 11 ................................................................................................................................... 66
Diseño de la investigación ....................................................................................................... 66
Tabla 12 ................................................................................................................................... 73
Cantidad de muestra para ensayo ........................................................................................... 73
Tabla 13 ................................................................................................................................... 80
Rangos para el límite plástico ................................................................................................. 80
Tabla 14 ................................................................................................................................... 93
Granulometría patrón y adiciones. .......................................................................................... 93
Tabla 15 ................................................................................................................................... 94
Clasificación de suelos con residuos cerámicos. ..................................................................... 94
Tabla 16 ................................................................................................................................... 96
Contenido de humedad y densidad del suelo ........................................................................... 96

x
Tabla 17 ................................................................................................................................... 97
Contenido de humedad y densidad del suelo ........................................................................... 97
Tabla 18 ................................................................................................................................... 99
Máxima densidad seca ............................................................................................................. 99
Tabla 19 ................................................................................................................................. 101
Contenido de humedad y densidad del suelo ......................................................................... 101
Tabla 20 ................................................................................................................................. 102
CBR al 95% de la M.D.S ....................................................................................................... 102
Tabla 21 ................................................................................................................................. 104
Variaciones del límite líquido ................................................................................................ 104
Tabla 22 ................................................................................................................................. 105
Variaciones del límite plástico............................................................................................... 105
Tabla 23 ................................................................................................................................. 107
Variaciones del índice plástico .............................................................................................. 107

xi
CONTENIDO DE FIGURAS

Figura 1 .................................................................................................................................... 21
Carretera en el distrito de San José de Quero......................................................................... 21
Figura 2 .................................................................................................................................... 22
Subrasante de material fino en San José de Quero. ................................................................ 22
Figura 3 .................................................................................................................................... 25
Delimitación espacial .............................................................................................................. 25
Figura 4 .................................................................................................................................... 38
Componentes del cerámico ...................................................................................................... 38
Figura 5 .................................................................................................................................... 42
Falla por fatiga del cerámico. ................................................................................................. 42
Figura 6 .................................................................................................................................... 45
Origen de la cohesión en suelos arcillosos.............................................................................. 45
Figura 7 .................................................................................................................................... 51
Prensa CBR.............................................................................................................................. 51
Ecuación 1 ................................................................................................................................ 56
Diferencia algebraica de números estructurales. .................................................................... 56
Ecuación 2 ................................................................................................................................ 57
Espesor. .................................................................................................................................... 57
Ecuación 3 ................................................................................................................................ 57
Módulo resiliente equivalente .................................................................................................. 57
Figura 8 .................................................................................................................................... 69
Procesamiento de residuos cerámicos en proporciones. ......................................................... 69
Figura 9 .................................................................................................................................... 69
Trituración de cerámica con comba de 4 lb. ........................................................................... 69
Figura 10 .................................................................................................................................. 69
Tamizado malla N° 4. .............................................................................................................. 69
Figura 11 .................................................................................................................................. 71
Muestras de la subrasante natural. ......................................................................................... 71
Figura 12 .................................................................................................................................. 71
Muestras de campo en el laboratorio ...................................................................................... 71
Figura 13 .................................................................................................................................. 74
Análisis granulométrico del material ...................................................................................... 74

12
Figura 14 .................................................................................................................................. 78
Ensayo de límite líquido........................................................................................................... 78
Figura 15 .................................................................................................................................. 78
Calibración Copa Casagrande ................................................................................................ 78
Figura 16 .................................................................................................................................. 80
Materiales para el ensayo de LP. ............................................................................................ 80
Figura 17 .................................................................................................................................. 81
Ensayo para determinar el LP. ................................................................................................ 81
Figura 18 .................................................................................................................................. 84
Ensayo de Proctor Modificado. ............................................................................................... 84
Figura 19 .................................................................................................................................. 88
Verificación de la expansión del material ............................................................................... 88
Figura 20 .................................................................................................................................. 88
Realización del ensayo CBR. ................................................................................................... 88
Figura 21 ................................................................................................................................ 109
Prueba de normalidad del óptimo contenido de humedad .................................................... 109
Figura 22 ................................................................................................................................ 110
Prueba de homogeneidad de varianzas del óptimo contenido de humedad .......................... 110
Figura 23 ................................................................................................................................ 110
Resultados de Anova del óptimo contenido de humedad ....................................................... 110
Figura 24 ................................................................................................................................ 110
Prueba de normalidad de la máxima densidad seca ............................................................. 110
Figura 25 ................................................................................................................................ 111
Prueba de homogeneidad de varianzas de máxima densidad seca ....................................... 111
Figura 26 ................................................................................................................................ 111
Prueba de Anova de máxima densidad seca .......................................................................... 111
Figura 27 ................................................................................................................................ 112
Prueba de normalidad del ensayo de CBR ............................................................................ 112
Figura 27 ................................................................................................................................ 112
Prueba de homogeneidad de varianzas de CBR .................................................................... 112
Figura 29 ................................................................................................................................ 113
Prueba de normalidad de límite líquido ................................................................................ 113
Figura 30 ................................................................................................................................ 113

13
Prueba de homogeneidad de varianzas del ensayo de límite líquido .................................... 113
Figura 31 ................................................................................................................................ 114
Prueba de normalidad de límite plástico ............................................................................... 114
Figura 32 ................................................................................................................................ 114
Prueba de homogeneidad de varianzas del ensayo de límite plástico................................... 114
Figura 33 ................................................................................................................................ 115
Prueba de normalidad del índice de plasticidad ................................................................... 115
Figura 34 ................................................................................................................................ 115
Prueba de homogeneidad de varianzas del índice de plasticidad ......................................... 115

14
CONTENIDO DE GRÁFICOS

Gráfico 1 .................................................................................................................................. 94
Variaciones de la granulometría. ............................................................................................ 94
Gráfico 2 .................................................................................................................................. 96
Curva del contenido de humedad y densidad secas ................................................................. 96
Gráfico 3 .................................................................................................................................. 97
Variaciones del óptimo contenido de humedad. ...................................................................... 97
Gráfico 4 .................................................................................................................................. 98
Variación porcentual del óptimo contenido de humedad. ....................................................... 98
Gráfico 5 .................................................................................................................................. 99
Variaciones de máxima densidad seca .................................................................................... 99
Gráfico 6 ................................................................................................................................ 100
Variación porcentual de máxima densidad seca ................................................................... 100
Gráfico 7 ................................................................................................................................ 101
Variación de la expansión del suelo ...................................................................................... 101
Gráfico 8 ................................................................................................................................ 103
Variación de valores de CBR al 95% de la M.D.S ................................................................ 103
Gráfico 9 ................................................................................................................................ 104
Variación del límite líquido ................................................................................................... 104
Gráfico 10 .............................................................................................................................. 105
Variación porcentual del límite líquido ................................................................................. 105
Gráfico 11 .............................................................................................................................. 106
Variación porcentual del límite plástico................................................................................ 106
Gráfico 12 .............................................................................................................................. 106
Variación porcentual del límite plástico respecto al patrón ................................................. 106
Gráfico 13 .............................................................................................................................. 108
Variación del índice de plasticidad ....................................................................................... 108
Gráfico 14 .............................................................................................................................. 108
Variación porcentual del índice de plasticidad ..................................................................... 108

15
RESUMEN

En la presente investigación el problema general fue: ¿Cuál es el efecto de la aplicación

de los residuos cerámicos en la estabilización de suelos finos de la subrasante en San José de

Quero?, el objetivo general fue: Determinar el efecto de la aplicación de los residuos cerámicos

en la estabilización de suelos finos de la subrasante en San José de Quero y la hipótesis general

fue: La adición de residuos cerámicos incide significativamente en la estabilización de suelos

finos de la subrasante en San José de Quero.

El método general fue el científico, el tipo de investigación fue aplicada, el nivel fue

explicativo y el diseño fue cuasi experimental. La población correspondió a 05 dosificaciones

de adición de residuos cerámicos en 4%, 6%, 8% y 10% así como la muestra patrón (0%) y la

muestra es dirigida o intencional, el número total de ensayos, es el mismo número de la

población (censal).

Como conclusión principal se tiene que 1. En base a los resultados obtenidos se

determina que, la adición de residuos cerámicos incide significativamente en la estabilización

de suelos finos de la subrasante en San José de Quero, al haberse encontrado mejoras en los

resultados de los ensayos de propiedades mecánicas y físicas de los suelos en estado natural.

Palabras claves: Estabilización, subrasante, Suelos finos.

16
ABSTRACT

In the present investigation, the general problem was: What is the effect of the

application of ceramic residues in the stabilization of fine soils of the subgrade in San José de

Quero? The general objective was: To determine the effect of the application of the ceramic

residues in the stabilization of fine soils of the subgrade in San José de Quero and the general

hypothesis was: The addition of ceramic residues significantly affects the stabilization of fine

soils of the subgrade in San José de Quero.

The general method was scientific, the type of research was applied, the level was

explanatory and the design was quasi-experimental. The population corresponded to 05

ceramic waste addition dosages at 4%, 6%, 8% and 10% as well as the standard sample (0%)

and the sample is directed or intentional, the total number of trials is the same number of the

population (census).

The main conclusion is that 1. Based on the results obtained, it is determined that the

addition of ceramic residues has a significant impact on the stabilization of fine soils of the

subgrade in San José de Quero, as improvements have been found in the results of the tests.

mechanical and physical properties of soils in their natural state.

Keywords: Stabilization, subgrade, fine soils.

17
INTRODUCCIÓN

La presente investigación que lleva por nombre: “APLICACIÓN DE RESIDUOS

CERÁMICOS EN LA ESTABILIZACIÓN DE SUELOS FINOS DE LA SUBRASANTE EN

SAN JOSÉ DE QUERO”; surge del requerimiento de contar con una adecuada calidad para

subrasantes con suelos finos en el distrito de San José de Quero, de la provincia de Concepción

del departamento de Junín, en el cual se han presentado diversos problemas, en carreteras ya

pavimentadas y no pavimentadas en el sector, esta problemática e generada por una

inadecuada estabilización de suelos finos de la subrasante, generándose durante su

funcionamiento defectos como fisuras, grietas y hundimientos, los cuales generan grandes

gastos en su reconstrucción y también en su mantenimiento. En base a lo mencionado, se ha

encontrado que los restos de cerámicos pueden ser utilizados para estabilizar subrasantes de

suelos finos por lo que se realizaron ensayos de laboratorio conformados a fin de terminar si

es factible su utilización y sea replicado en el ámbito de la investigación en proyectos

semejantes.

Para una mejor comprensión, la presente investigación se ha divido en los siguientes

capítulos:

El Capítulo I: Problema de investigación, donde se considera el planteamiento del

problema, la formulación y sistematización del problema, la justificación, las delimitaciones

de la investigación, limitaciones y los objetivos tanto general como específico.

El Capítulo II: Marco teórico, contiene las antecedentes internaciones y nacionales de

la investigación, el marco conceptual, la definición de términos, las hipótesis y variables.

El Capítulo III: Metodología, consigna el método de investigación, tipo de

investigación, nivel de investigación, diseño de investigación, la población y muestra, técnicas

e instrumentos de recolección de información, el procesamiento de la información y las

técnicas y análisis de datos.

18
El Capítulo IV: Resultados, desarrollado en base a los problemas, objetivos y las

hipótesis.

El Capítulo V: Discusión de resultados, en el cual se realiza la discusión de los

resultados obtenidos en la investigación frente a los antecedentes utilizados.

Por último, se presenta las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y

anexos.

Bach. Ccatamayo Calderón, Bruno

19
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

En todos los países del mundo se realizan gastos de mantenimiento para las vías

de transporte, ya que estas contribuyen enormemente al desarrollo de las naciones,

respecto a estos costos de mantenimiento, (Alzate Buitrago, 2019) señala: “Analizando

los elevados costos del país para hacer una infraestructura vial, es casi imposible tener

vías de excelente calidad en la mayoría de ciudades, menos en la zona rural. La

justificación del costo para realizar un tramo, es que el proyecto se compone de varias

etapas, lo que es movimiento de tierras para dejar los anchos de calzada, el nivel de la

rasante que es el que garantiza la pendiente para el funcionamiento óptimo de la carretera,

transporte del material granular; debido a que la vía se compone de una estructura que es

subrasante, sub base, base y capa de rodadura, dependiendo del diseño”.

Nuestra nación, no es ajena a esta situación, su diversidad geográfica conlleva a

tenerse topografías difíciles para los trazos de las vías, así como, se observan suelos

20
arcillosos, orgánicos y arenosos, lo cual nos da una alta probabilidad de que puedan

ocasionarse fallas en las estructuras viales, de no tomarse en cuenta las adecuadas

técnicas y métodos para solucionarlas. Estas problemáticas se observan frecuentemente

también en nuestro departamento de Junín, tal como señala (Cuadros Surichaqui, 2017)

“Las vías sufren daños constantes a causa de las diferentes propiedades de subrasante y

las torrenciales cantidades de lluvias que suelen caer, los cuales involucran un mayor en

los costos de los mantenimientos viales”.

A nivel local, en el distrito de San José de Quero de provincia de Concepción del

departamento de Junín; en su vía principal, actualmente se observa una inadecuada

transitabilidad, debido a que la mayoría de los suelos son finos (arcillosos y limosos), lo

cual perjudica en gran manera a los pobladores ya que dificultan el normal desarrollo

económico, así como esta situación empeora en las temporadas de lluvias.

Las dificultades que mencionamos, se originan principalmente por tránsito de

vehículos pesados y también por el factor climático, empeorado por la falta de

mantenimiento, ya sean rutinario o periódico, tal como se aprecia a continuación:

Figura 1

Carretera en el distrito de San José de Quero.

21
Figura 2

Subrasante de material fino en San José de Quero.

Las propiedades físicas y mecánicas inadecuadas de estos suelos que, dentro de

la realidad del distrito no han sido tratadas adecuadamente, han creado baches, surcos,

hundimientos, erosión y áreas bloqueadas; por lo tanto, si estas condiciones se mantienen,

los caminos en el distrito de San José de Quero sufrirán su destrucción, incrementándose

sus costos de reparación y mantenimiento, lo cual perjudicará su economía.

Por otro lado, tal como señala (Bravo Cipriano, 2021) “Se ha determinado que el

reemplazo parcial por residuo de porcelanato y cerámico influye en las propiedades

mecánicas del afirmado de la siguiente manera, siendo la dosificación 10% es la que

influye de manera significativa CBR incrementándolo en tal 6.17% y 9%, también la

dosificación 5% la que influye de manera significativa límite Atterberg incrementándolo

en lo mínimo en + 25% y +25%, y finalmente la dosificación 10% la que influye de

manera significativa Corte directo incrementándolo en +11.10% y +6.38% para los

especímenes I y III. Entonces el porcentaje de adición para cerámico y porcelanato más

adecuado es 10%”, por lo que el uso de residuos cerámicos demostró ser un factor muy

importante en la mejora de las propiedades del suelo; son restos de enchapados que se
22
usa en las edificaciones y que contiene alto grado de silícea en su composición, de la cual

se encuentra en grandes cantidades en condominios y edificios como en los sectores de

Urbanización Alto Merced, Urbanización Floresta y Barrio San Carlos de la provincia de

Huancayo y muchos otros. Estos ayudarán a estabilizar las subrasantes con baja

capacidad portante, evitando fallas en las carreteras e incurriendo en costos de

mantenimiento sustanciales. Por estas razones, este estudio fue elaborado para

determinar el efecto de la aplicación de los residuos cerámicos en las propiedades físicas

(límite líquido, límite plástico e índice de plasticidad) y propiedades mecánicas, CBR y

Proctor modificado del distrito de San José de Quero - Concepción – Junín, y así poder

estabilizar la subrasante de suelos finos en San José de Quero. Se adicionaron residuos

cerámicos al 4%, 6%, 8% y 10% respecto al peso seco de la muestra.

1.2. Formulación y sistematización del problema

1.2.1. Problema general

¿Cuál es el efecto de la aplicación de los residuos cerámicos en la

estabilización de suelos finos de la subrasante en San José de Quero?

1.2.2. Problemas específicos

1. ¿Cuál es la incidencia de la aplicación de los residuos cerámicos en las

propiedades mecánicas de los suelos finos?

2. ¿Qué incidencia produce la aplicación de los residuos cerámicos en las

propiedades físicas de los suelos finos?

1.3. Justificación

1.3.1. Práctica o social

23
Según (Méndez Álvarez, 2020), “se basa en la resolución de un problema

social que llega a afectar a un grupo social o básicamente propones estrategias que

contribuyen en su resolución”. (pág. 125)

El estudio buscó mejorar las cualidades que requiere la capa de la subrasante

en la carretera principal del Distrito San José de Quero mediante la aplicación de

residuos cerámicos, debido a las deficientes propiedades del suelo a fin de beneficiar

a la población del lugar y generar desarrollo.

1.3.2. Científica o teórica

Según (Ñaupa Paitan, Mejía Mejía, & Nova Ramírez, 2013), es empleada

“cuando la investigación presenta un problema en el desarrollo de una teoría

científica. El estudio de esta implica una innovación científica siendo necesario

realizar un balance o estado del problema que se investiga que servirá para la

refutación del resultado de más investigaciones ampliando el modelo.”

En ese sentido, la investigación contribuyó con información local referida

a la adición de residuos de cerámicos para la estabilización de subrasantes en el

distrito de San José de Quero.

1.3.3. Metodológica

Según (Méndez Álvarez, 2020), “la justificación metodológica indica que

el empleo de determinadas técnicas e instrumentos de investigación similares,

tratándose de técnicas e instrumentos novedosos”.

En la presente investigación se propuso una metodología para la adición

de residuos de cerámicos para la estabilización de subrasantes en el distrito de San

José de Quero a fin de mejorar sus propiedades y que esta metodología sea replicada

en proyectos similares.

24
1.4. Delimitaciones

1.4.1. Espacial

La investigación se ha desarrollado especialmente en la carretera principal

del distrito de San José Quero (ubicado en el tramo 1 y la progresiva 0+100) del

distrito de San José de Quero de la provincia de Concepción del departamento de

Junín.

Figura 3

Delimitación espacial.

1.4.2. Temporal

La presente investigación se desarrolló entre los meses de mes de octubre del

2021 hasta el mes de enero del 2022.

1.4.3. Económica

Los costos en que incurrió la presente investigación fueron asumidos en su

totalidad por el investigador.

25
1.5. Limitaciones

1.5.1. Limitaciones por el Covid-19

En la presente investigación se tuvo demoras y contratiempos, debido a la

coyuntura de la pandemia por la Covid-19 y la restricción social y toques de queda,

para la adquisición de materiales y la ejecución de los ensayos de laboratorio.

1.5.2. Limitaciones económicas

Ya que los costos fueron asumidos por el investigador, hubo limitaciones en

cuanto al número de ensayos realizados, habiéndose trabajado con las cantidades

mínimas permisibles.

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo general

Determinar el efecto de la aplicación de los residuos cerámicos en la

estabilización de suelos finos de la subrasante en San José de Quero.

1.6.2. Objetivos específicos

1. Analizar la incidencia de la aplicación de los residuos cerámicos en las

propiedades mecánicas de los suelos finos.

2. Evaluar la incidencia de la aplicación de los residuos cerámicos en las

propiedades físicas de los suelos finos.

26
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes internacionales

(Moreno Pérez, 2018) en su trabajo de investigación titulado:

“Estabilización de Suelos Arcillosos con Residuos de la construcción y

demolición” para obtener el grado de Doctor en ciencias de los materiales en la

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (México)”, teniendo como

objetivo general: “Caracterizar química y mineralógicamente agregados

reciclados a partir de concreto demolido para conocer si tienen las propiedades

químicas necesarias para estabilizar suelos arcillosos”, aplicando la

metodología: “Desde un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y nivel

experimental”, obteniendo como resultado:” Se analizaron por distintas

técnicas (DRX, MEB-EDS, XRF) 4 muestras de agregados reciclados

provenientes de residuos de la construcción y demolición de la Cd. de México,

27
1 muestra de suelo arcilloso de la Ciudad de Pachuca y 3 mezclas suelo – agua

- agregado reciclado pulverizado”, finalmente concluyo: “Que la

caracterización mineralógica por DRX reveló que los minerales existentes en

los áridos reciclados analizados fueron feldespatos, cristobalita y piroxeno

(minerales ricos en silicio)”,

(Oviedo Pineda & Cárdenas Ramírez, 2021) en el caso de su

investigación titulado: “Evaluación del comportamiento mecánico de

mejoramiento de subrasante con grietas de concreto reciclado mediante

modelado a escala física y numérica”, teniendo como objetivo general:

“Reducir el impacto ambiental que se ocasiona por la inadecuada disposición de

este tipo de residuos y aprovechando su potencial constructivo”, aplicando la

metodología: “Con método cuantitativo y tipo aplicada”, obteniendo como

resultado: “Que realizando los valores de modelos físico se realizó con 3

escenarios una variación mínima al 20% en el módulo de reacción, para el

último escenario que se detalló una diferencia del 60% donde el máximo valor

se obtiene en el modelo físico, y finalmente concluyo: Que no es factible

estudiar el comportamiento mecánico de una subrasante que se mejora con

RCRe a partir de un modelo virtual”.

(Zambrano V. & Solorzano R., 2018) en su estudio, titulado:

“Evaluación del Módulo Elástico de Suelos Finos Agregados con Residuos de

Combustión de Carbón (RPCC)”, tuvo como objetivo general: “difundir los

resultados obtenidos al evaluar los módulos elásticos de residuos finos de arcilla

SF de la combustión de cenizas de carbón Los productos y mezclas de estos dos

materiales, presentando la metodología: “Con un método científico”,

obteniendo como resultado: “Se realizaron determinaciones mecánicas de 3

28
unidades de cada material y mezcla mediante ensayos de módulo de elasticidad,

verificando su comportamiento mutuo, y determinando la variabilidad de los

resultados según el documento técnico de referencia. En resumen, además de

los casos anteriores, se determinó el cambio de propiedades exponenciales y la

mejora de Mr. con la adición de 10% RPCC y los casos contrarios con la adición

de 20% y 40%, Mr. de SF y su mezcla con la ecuación aceptada, y comparar los

resultados con los obtenidos en el laboratorio”, y finalmente se concluye: “Que

permitirán complementar el campo del conocimiento en el comportamiento

resiliente de suelos finos con adiciones, así como el de los RPCC, para ser

utilizados en el diseño de pavimentos y diferentes áreas de la geotecnia

ambiental”.

2.1.2. Antecedentes nacionales

(Baldeón Sauñe, 2019) en su estudio titulado "Análisis del uso de arena

de sílice en el refuerzo de firmes", presentó como objetivo general: “Evaluar

los valores del uso de arena de sílice en la estabilización de la subrasante de la

Carretera Chupuro – Vista alegre, Región Junín”, aplicando la metodología:

“De método científico, con un tipo de investigación aplicada y nivel descriptivo-

explicativo”, obteniendo como resultado: “Que se muestran que en la mezcla

C-10%, C-20% se presentan un índice de plasticidad de 12.67% y 9.72%

respectivamente, en las que se presenta una plasticidad media, en relación a las

mezclas C-30%, C-40%, C-50%, C-60% en la que se convierte en materiales no

plásticos, por ello se llega a detallar que la adición de arena de sílice tuvo un

efecto directo en la disminución total de la plasticidad del material de

subrasante”, y finalmente se concluye: “Que la arena de sílice tuvo valores

positivos en la estabilización de la subrasante debido a que se mejoró sus


29
propiedades físico-mecánicas al elaborar una mezcla con diferentes

dosificaciones”.

(Bravo Cipriano, 2021) en su trabajo de investigación titulado:

“Influencia en las propiedades mecánicas del afirmado para base al reemplazo

parcialmente por residuos de porcelanato y cerámico, Lima Norte 2021”

teniendo como objetivo general: “Realizar el análisis comparativo de las

propiedades mecánicas de un afirmado para base granular patrón y un afirmado

para base al reemplazarlo parcialmente por residuos de porcelanato y cerámico”,

aplicando la metodología: “Cuantitativa, con un diseño experimental y un nivel

explicatorio”, obteniendo como resultado: “Que se ha determinado que el

reemplazo parcial por residuo de porcelanato y cerámico influye en las

propiedades mecánicas del afirmado de la siguiente manera, siendo la

dosificación 10% es la que influye de manera significativa CBR

incrementándolo en tal 6.17% y 9%, también la dosificación 5% es la que

influye de manera significativa en los límites de Atterberg incrementándolos en

lo mínimo en + 25% y +25%, y finalmente la dosificación 10% la que influye

de manera significativa Corte directo incrementándolo en +11.10% y +6.38%

para los especímenes I y III, finalmente se concluye: Que el porcentaje de

adición para cerámico y porcelanato más adecuado es 10%”.

(Mamani Mamani, 2019) en el estudio titulado: “Mejoramiento de las

propiedades mecánicas del suelo mediante la adición de residuos de

construcción y demolición para la construcción de cimientos de pavimento en

el municipio de Juliaca”, teniendo como objetivo general: Evaluar las

propiedades mecánicas de los suelos de la cantera “Los monos” adicionando

residuos de ladrillo y residuos de concreto para la construcción de la base de

30
pavimentos de la ciudad de Juliaca, empleando la metodología: “Cuantitativa,

con un diseño experimental y un nivel explicatorio”, alcanzando como

resultado: En el índice de plasticidad es de 6.75%, densidad seca máxima es de

2.022 gr/cm3 y CBR al 100% de 61.05%, resultados correctos en referencia a

que sugiere el MTC, de tal manera en relación a los residuos de concreto la

verificación se ha efectuado en la proporción adecuada y recomendable es la

que corresponde al 10%, dando el Índice plasticidad de 5.72%, densidad seca

máxima de 2.06% gr/cm3 y CBR al 100% de 64.07%, y finalmente concluyo:

Que los beneficios obtenidos en el desarrollo del trabajo es la aplicación positiva

de los RCD, en la que permite el reusó de los materiales con lo que se logra la

protección de los residuos naturales.

2.2. Marco conceptual

2.2.1. Cerámicos

(Hydrocenter, 2018) señala que: “La cerámica en la construcción de

edificios es considerada como un material que por el momento no tiene

sustitutos. Su alta resistencia, fácil limpieza, bajo mantenimiento, y su valor

decorativo, hacen que nunca pase de moda. En la construcción está presente en

pisos, paredes, escaleras, techos, fachadas, piscinas, jardines, entre otros usos.

Como todos los materiales, ha evolucionado con las nuevas tecnologías,

logrando más duración y resistencia”.

También señala que: “Las cerámicas y porcelanatos poseen casi nula

absorción de agua, y son resistentes a los agentes climáticos. Son resistentes a

la abrasión, al paso del tiempo, y casi no requieren mantenimiento. Tanto la

cerámica como el porcelanato, ofrecen a la construcción una gran variedad de

ventajas. La importancia de la cerámica en la construcción de edificios es tal,

31
que puede sobrepasar la vida útil del mismo. De los materiales para pavimentos

y revestimiento de paredes, la cerámica es la que mejor se adecúa, por

durabilidad y funcionalidad”.

(ArchDaily, 2022) también señala al respecto que: “Las baldosas

cerámicas se producen a partir de una mezcla de arcilla y otras materias primas

inorgánicas (como caolín, cuarzo, feldespato, calcita, dolomita, entre otras),

quemadas a altas temperaturas. Las baldosas de porcelana son más homogéneas

y densas que las cerámicas convencionales, además de ser menos porosas. Se

fabrican a través de una mezcla de arcillas seleccionadas y varios minerales,

quemados a más de 1200 grados centígrados. La porcelana y la cerámica son

dos de los revestimientos más utilizados en la actualidad”.

2.2.1.1. Cerámicos para pisos

(Nivelacióncerámica, 2021) indica que: “Son placas delgadas hechas a

base de arcillas y otras materias inorgánicas. Todos los elementos se muelen y

se amasan. Posteriormente, se moldean, se compactan, se secan y se cuecen a

una temperatura que permita adquirir las propiedades que se requieren. Son

utilizadas, generalmente, para revestimiento de superficies tales como paredes

y pisos. Aunque, en la actualidad, no se limitan a esos espacios. La mayoría de

las placas de arcilla son de poco espesor, teniendo un grosor de 2 a 10 mm. Sin

embargo, existen placas más gruesas, de al menos 20 mm, que son usadas en la

instalación de piscinas, jardines, cerramientos o algún otro espacio exterior”.

(ArchDaily, 2022) indica que: “Es esencial que los pisos cerámicos

utilizados en áreas húmedas presenten un bajo índice de absorción de agua,

además de una baja expansión debido a la humedad. Es importante tener en

cuenta que la resistencia mecánica está directamente relacionada con esta

32
propiedad: cuanto menor sea la absorción de agua, mayor es la resistencia de la

pieza”.

Asimismo, indica que: “Poseen un coeficiente de fricción, el cual es el

índice que determina el nivel de seguridad de una superficie (plana o en

pendiente), especialmente en presencia de agua, aceite u otras sustancias. Para

la aplicación en áreas húmedas, es ideal que el piso tenga un coeficiente de

fricción mayor a 0.4. En áreas húmedas externas e inclinadas, es esencial que la

superficie presente un alto nivel de fricción. La resistencia a la abrasión es lo

que determina qué tipo de tráfico puede "soportar" un piso. Por lo tanto, es

importante considerar este índice al especificar pisos para área públicas de alto

tránsito”.

2.2.1.2. Clasificación

(Nivelacióncerámica, 2021) indica que: “Las baldosas cerámicas se

clasifican por:

- Tipo de fabricación: extrusión (A), prensado en seco (B), otros procesos

artesanales aprobados (C).

- Acabados: Esmaltados (GL) y No esmaltados (UGL).

- Ubicación: Puede ser usada para interiores o exteriores, para revestimiento

o para pavimento”

2.2.1.3. Capacidad de absorción de agua

(SUNAT, 2010) establece que: “Las baldosas cerámicas se clasifican de

la siguiente manera”:

33
Tabla 1

Clasificación de las baldosas (absorción de agua).

CLASIFICACIÓN DE LAS BALDOSAS CERÁMICAS SEGÚN


NORMA UNE-EN 14411 / ISO 13006

CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE
AGUA
Método de Grupo
Grupo I Grupo IIa Grupo IIb
conformación III
E<3% 3%<6% 6%<10% E>10%

Nota. Tomado de SUNAT – “Descripciones mínimas de productos cerámicos”-


2010

“Las baldosas de cerámica se dividen en diferentes grupos de acuerdo a

su método de fabricación y a la absorción de agua. Los grupos no presuponen el

uso de los productos”.

Tabla 2

Clasificación de las baldosas (por su producción).


CÓDIGO DESCRIPCIÓN
AI
AIb
Baldosas Extruidas
AIIb
AIII
BIa
BIb
Baldosas Prensadas BIIa
BIIb
BIII
CI
Baldosas Fabricadas por CIIa
Otros Procesos CIIb
CIII
Nota. Tomado de SUNAT – “Descripciones mínimas de productos cerámicos”-
2010

34
Tabla 3

Grupos de baldosas.
Grupo I Grupo IIa Grupo IIB Grupo III
Conformación 6 % ≤ E < 10
E≤3% 3%≤E<6% E > 10%
%

A Grupo AIIa-11) Grupo AII b-11)


Grupo AI Grupo AIII
Extruida Grupo AIIa-22) Grupo AIIb-21)

Grupo BIa
B E ≤ 0,5 %
Prensado en Grupo BIb Grupo BIIa Grupo BIIb Grupo BIII2)
seco
0,5 % < E
≤3%
C
Baldosas Grupo
Grupo CIIa3) Grupo CIIb3) Grupo CIII3)
fabricadas por CI3)
otros procesos

1) Los grupos AIIa y AIIb se dividen en dos partes (parte 1 y parte 2) con
diferentes especificaciones de productos.
2) Los grupos BIII contemplan solamente las baldosas esmaltadas. Hay una
pequeña cantidad de baldosas no esmaltadas, prensadas en seco, producidas con
absorción de agua mayor de 10 %, que no están contempladas dentro de este
grupo.
3) Estas baldosas no están contempladas en este Proyecto de Norma Técnica
Peruana.
Nota.Tomado de. SUNAT – “Descripciones mínimas de productos cerámicos”-
2010

2.2.1.4. Composición de las baldosas cerámicas

(Castel, 2020) señala que: “El método de fabricación de las baldosas

cerámicas determina su dureza y acabado, y viene reflejado en el embalaje. Las

piezas de cerámica se fabrican a partir de arcillas naturales y componentes

minerales mezclados con aditivos de diferente naturaleza. Una vez moldeadas,

decoradas y, en ocasiones, esmaltadas, se someten a un proceso de cocción en

una o varias etapas, lo que les proporcionará la dureza y estabilidad necesarias”.

(HWI, 2018) señala que: Los componentes de las baldosas cerámicas

principalmente son los siguientes:

35
Tabla 4

Componentes del cerámico.


Nombre químico Porcentaje %
Fibra cerámica refractaria de aluminosilicato 20 - 40 %

Sílice amorfa (sálica) 2.5 - 10 %

Otros componentes por debajo de los límites a


60 - 80 %
informar
Nota. Tomado de HWI –“Hoja de datos de seguridad (HDS)”-2018

Asimismo, (EUCO CERÁMICA, 2021) manifiesta que: Los

componentes de las baldosas cerámicas principalmente son los siguientes:

Tabla 5

Componentes del cerámico por material.


Material Porcentaje %

Mezcla de sílice y material cementante 85 - 95 %

Otros componentes no peligrosos 5 - 15 %


Nota. Tomado de “EUCO CERÁMICA” - 2021

Como se puede apreciar anteriormente, es la arcilla el material principal

para la fabricación de baldosas cerámicas, así como diferentes componentes

mezclados.

2.2.1.5. Propiedades

(Hellerstein, 2017) indica que: “Las propiedades físicas de la cerámica

dependen de la composición del soporte o pasta y de las condiciones de cocción.

La pasta para cualquier uso particular se selecciona principalmente por sus

propiedades físicas, aunque para la vajilla se prefieren casi siempre las pastas

blancas”.

“Los productos industriales las cuales presentan propiedades muy

diversas de acuerdo con su destino y materias primas. Por los ingredientes

básicos de una pasta cerámica se recogen en la Tabla 84.1, que también indica

las proporciones de distintas pastas tipo. La cristobalita, arena calcinada la cual


36
se usa como una carga en algunas pastas cerámicas, en particular en las usadas

para revestimientos murales. La arcilla continúa siendo el principal ingrediente

en la mayor parte de los productos cerámicos, incluso en aquellos que se

preparan por prensado en polvo. La Tabla 84.1 no recoge cerámicas industriales,

pues su composición varía desde toda arcilla plástica o refractaria, sin

incorporación de fundentes o cargas; hasta casi toda alúmina con una mínima

cantidad de arcilla y sin fundentes”.

“Las materias primas, hay directamente usados por la industria cerámica

para la producción de materiales de valor añadido: sílice; arcilla; alúmina; entre

otros. la exposición se centrará en las propiedades de la sílice. Él sílice se puede

decir que además de su uso en refractarios y cerámica blanca, también es el

punto de partida en la fabricación de silicio, El sector de la cerámica industrial

está muy diversificado por el uso de carburo de silicio y tetracloruro de silicio”.

2.2.1.6. Propiedades físicas y químicas

(Soliz Chávez & Yunga Quituisaca, 2021) señala que: “Nos menciona

Estructuras del silicato y se basan en el tetraedro de sílice, y gran número de

materiales cerámicos contienen estructuras de silicatos: mica, feldespatos y

arcillas. Asimismo, la cerámica presenta una alta concentración (55% - 90%) de

sílice en su composición, pero también están presentes otros elementos como:

hierro, calcio, aluminio, titanio, etc. Cabe mencionar que, al estar expuesta a

estos elementos, además de la cerámica, se pueden encontrar algunos elementos

purulentos como esponjas, sílice y restos de flagelados, así como el resto de la

planta”.

37
Figura 4

Componentes del cerámico.

Nota. “Revista latinoamericana de metalúrgica y materiales”-Silva, Yimmy y Delvasto,


Silvio-2016

(Zchimmer & Schwarz, 2020) indican que: “Las propiedades físicas de

los materiales cerámicos varían mucho en función de sus enlaces, pero en

general se distinguen por su dureza y fragilidad, además de tener altos puntos

de fusión. Son rígidos tras la cocción, aunque antes de ella son extremadamente

dúctiles y pueden tomar infinitas formas y tamaños. Algunas de las propiedades

químicas que mejor definen a los materiales cerámicos son su biocompatibilidad

y estabilidad química. Además, debido a la ausencia de electrones conductores,

la cerámica es un buen aislante térmico y eléctrico. Por otro lado, los materiales

cerámicos son resistentes a las altas temperaturas, a los agentes atmosféricos y

a muchos agentes químicos, debido a la estabilidad de sus enlaces. Como puedes

ver, las propiedades físicas y químicas de la cerámica la convierten en un

material altamente valorado y usado en una gran variedad de aplicaciones y

ámbitos industriales. No obstante, debes tener en cuenta que en el proceso de

producción cerámica intervienen un gran número de variables. Por este motivo,

para obtener un buen producto es necesario conocer a fondo la composición

química de la cerámica, así como de las diferentes materias primas y aditivo”.


38
(Steelceram, 2022) indica al respecto que: “Dureza: La característica

más distintiva de la cerámica avanzada es su extrema dureza, donde por ejemplo

la Alúmina tiene una dureza casi 3 veces mayor que la del acero inoxidable.

Rigidez: La alta rigidez de la cerámica se mide comprobando la elasticidad

después de aplicar una carga de fuerza. Su inflexibilidad hace que sea una pieza

que evita deformaciones. Resistencia al impacto: Actualmente la cerámica

técnica tiene una baja resistencia a la rotura, pero la Zirconia estabilizada, ofrece

mejoras significativas en la resistencia a llegar al punto de rotura. Gravedad

específica (Densidad): Generalmente las cerámicas tienen una densidad más

baja que los metales de alta resistencia, dentro del mismo volumen muchas

cerámicas pueden reducir el peso a la mitad del que ofrece el metal”.

2.2.1.7. Propiedades térmicas

(Steelceram, 2022) señala que: “Resistencia al calor Las cerámicas de

todo tipo son conocidas por su capacidad de soportar altas temperaturas. Por

ejemplo, la Alúmina se funde a temperaturas cercanas a los 1800ºC, muy por

encima del punto de fusión de los materiales metálicos. Expansión térmica

Cuando los materiales se calientan, su tamaño y volumen aumentan, en un

fenómeno conocido como expansión térmica. La relación del coeficiente de

expansión térmica indica cuánto se expande un material en 1 °C de aumento de

temperatura, la cerámica tiene un bajo coeficiente de expansión térmica, menos

de la mitad que la mayoría de aceros. Conductividad térmica La propiedad que

define el calor transmitido a través de un material se llama conductividad

térmica. La cerámica avanzada ofrece una amplia gama de conductividad

térmica; Algunos materiales tienen altos niveles de conductividad y transfieren

bien el calor, mientras que otros, tienen bajos niveles de conductividad y

39
transfieren menos calor. La conductividad térmica del carburo de silicio es

particularmente buena, mientras que la Zirconia tiene un coeficiente de

conductividad térmica bajo, aproximadamente 1/10 que el coeficiente del acero

inoxidable”.

2.2.1.8. Propiedades mecánicas

(Steelceram, 2022) manifiesta que: “Las propiedades mecánicas de los

materiales son las que definen su comportamiento al exponerse a la acción de

fuerzas exteriores. Existen diversos tipos de fuerzas externas capaces de generar

respuestas mecánicas en los materiales, por ejemplo, las fuerzas de tracción,

compresión y torsión. Es importante tener en cuenta las fuerzas que se aplicaran

en cada proceso industrial, ya que estas determinaran la elección de los

materiales más adecuados para cada uno. Gracias al desarrollo de nuevos

materiales cerámicos, se han mejorado enormemente las propiedades mecánicas

de la cerámica convencional y en casos específicos pueden superar a las de los

aceros utilizados hasta ahora”.

Asimismo, señala que: “Las propiedades mecánicas de la cerámica

técnica avanzada son:

Una dureza muy elevada, superando con creces la del acero, lo que

permite trabajar con metales endurecidos evitando el desgaste prematuro de la

cerámica.

La resistencia de la cerámica técnica establece una relación entre las

fuerzas aplicadas, los esfuerzos y desplazamientos producidos por las mismas.

Los impactos, la flexión, compresión, deslizamiento… son algunas de las

fuerzas a las que se someten estos elementos cerámicos en la industria moderna.

40
Densidad: Con una densidad de unos 6gr/cm3, la cerámica es más ligera

que el acero, reduciendo el peso en los distintos elementos que se fabriquen en

cerámica técnica. El nitruro de silicio por ejemplo es el más ligero con una

densidad de 3,2 gr/cm3.

La tenacidad de los nuevos materiales cerámicos le permite absorber

impactos evitando que se rompa en procesos donde existe contacto entre piezas.

La energía necesaria para alcanzar el punto de rotura cada vez es más elevada y

permite utilizar estos materiales en situaciones cada vez más exigentes”.

Respecto a los factores que afectan la resistencia de los materiales

cerámicos, Google sites (2022) indica que: “La falla mecánica de los materiales

cerámicos se presenta principalmente por defectos estructurales. Las principales

fuentes de fractura en policristales cerámicos son las grietas superficiales

producidas durante el acabado superficial, los huecos (porosidad), las

inclusiones y los granos grandes que se forman durante el procesamiento. Los

materiales cerámicos, debido a su combinación de enlace iónico y covalente,

tienen una baja tenacidad inherente. En años pasados se han llevado a cabo

múltiples investigaciones para mejorar la tenacidad de los materiales cerámicos.

Mediante el uso de ciertos procesos, como cerámicas prensadas en caliente con

aditivos y reacciones de enlace, se han producido cerámicas de ingeniería con

mejor tenacidad. Recientemente se ha descubierto que las transformaciones de

fase de la circonia combinada con otros óxidos refractarios (como CaO, MgO o

Y2O3) pueden producir mate riales cerámicos con una tenacidad a la fractura

excepcionalmente alta. La falla por fatiga en metales se presenta bajo esfuerzos

cíclicos repetidos por la nucleación y la formación de grietas en un área

endurecida por deformación plástica de una muestra.

41
Figura 5

Falla por fatiga del cerámico.

Nota. Google sites –“Propiedades mecánicas de las cerámicas”-2022.

2.2.1.9. Producción en el Perú

(Sol, 2022) señala que: “Con 33 millones de habitantes, Perú es un

importante mercado de cerámica estimado en 55 millones de m2 (consumo per

cápita: 1,7 m2/hab.). El segmento porcelanato ocupa un 30% de participación,

siendo totalmente de origen importado (China, Brasil, España, Italia, India, etc.)

hasta que en 2019 Celima Trebol lanzó la fabricación en Perú. Perú importa una

cifra que excede los 240 millones de dólares en cerámica, principalmente

porcelanato. China fue el gran protagonista hasta la pandemia del COVID; los

incrementos en energía y fletes dejan nuevas oportunidades en ese segmento.

Las exportaciones alcanzan unos 120 millones de dólares”.

42
Asimismo, respecto a Celima Trebol indica que: “Con una producción

estimada en 40 millones de m2 es el líder en Perú, en ventas internas y

exportación. Posee una excelente distribución física y ponderada en toda la

extensión del territorio. La empresa adquirió uno de los principales

distribuidores de Perú, Cassinelli, que cuenta con 13 tiendas con productos

propios y de terceros importados. También forman parte del grupo, las tiendas

de Hipermercado Cerámico que venden exclusivamente sus marcas”.

2.2.2. Suelos finos

Geoxnet (2019) indica que: “El sistema unificado considera los suelos

finos divididos entre grupos: limos inorgánicos (M), arcillas inorgánicas (C) y

limos y arcillas orgánicas (0). Cada uno de estos suelos se subdivide a su vez

según su límite líquido, en dos grupos cuya frontera es Ll = 50%. Si el límite

líquido del suelo es menor de 50 se añade al símbolo general la letra L (low

compresibility). Si es mayor de 50 se añade la letra H (hight compresibility).

Obteniéndose de este modo los siguientes tipos de suelos:

- ML: Limos Inorgánicos de baja compresibilidad.

- OL: Limos y arcillas orgánicas.

- CL: Arcillas inorgánicas de baja compresibilidad.

- CH. Arcillas inorgánicas de alta compresibilidad.

- MH: Limos inorgánicos de alta compresibilidad.

- OH: arcillas y limos orgánicas de alta compresibilidad”.

43
Tabla 6

Clasificación de suelos.
Tipo de material Tamaño de las partículas
Grava 75 mm - 4.75 mm
Arena Arena gruesa 4.75 mm - 2.00
mm
Arena media 2.00 mm - 0.425 mm
Arena fina 0.425 mm - 0.075 mm
Material fino Limo 0.075 mm -
0.005 mm
Arcilla menor a 0.005 mm
Nota. Velásquez (2018).

2.2.3. Suelos cohesivos

“Los suelos se pueden diferenciar por sus características y una de ellas

es la cohesión, está dividiendo en suelos cohesivos y no cohesivos. Los suelos

cohesivos tienen una adherencia intermolecular como es el caso de las arcillas”

(Hernández, 2016)

“En base a los diferentes tipos de suelo, los suelos en mención tienen

una peculiar singularidad que corresponde al tamaño de sus componentes por

ser menor a 0.08 mm, por ello se da que en las partículas existe un enlace

considerable” (Bañon & Beviá García, 2000)

“Una de las características de estos suelos se refiere a la disminución

del transcurrir del agua sobre el mismo, debido a los pocos espacios que se

tiene en su estructura. Como también se da la comprensión de estos suelos a

consecuencia de un aumento en su humedad; esta propiedad es considerada en

la compactación de suelos” (Bañon & Beviá García, 2000, pág. 4)

2.2.4. Estructura de un suelo cohesivo

Según (Hernández, 2016) “la estructura de un suelo cohesivo se da por

las partículas de este, que producen una fuerza iónica entre ellas, debido al

tamaño de sus partículas estas fuerzas gravitatorias actúan en cada partícula,

44
esas partículas se dan en forma cilíndricas, laminas todo ello de acuerdo a sus

dimensiones”.

2.2.4.1. Propiedades

De acuerdo a (Hernández, 2016), “los suelos cohesivos tienen las

siguientes propiedades: resistencia, esto debido a la cohesión existente en sus

partículas; porosidad debido a un mayor contenido de poros; cohesión esta se

ve de manera muy notoria en estos suelos; comprensibilidad de manera muy

alta; reacción a la compresión se da en tiempos muy extensos; permeabilidades

debidamente impermeables. Entre todas las propiedades se considera a la

cohesión como principal en referencia a la parte mecánica, esta a su vez se

denomina como la unión de las partículas bajo condiciones de agua y el suelo,

para lo cual dicho suelo no deberá estar saturado” (Bañon & Beviá García,

2000, pág. 3)

Figura 6

Origen de la cohesión en suelos arcillosos.

Nota. Bañon y Beviá (2000, p. 4).

2.2.4.2. Composición

“Los suelos cohesivos están compuestos por arcillas y limos

respectivamente, dado que contienen partículas finas. El tener una

45
considerable cantidad de partículas finas en las gravas o arenas pueden

producir una cohesión” (Hernández, 2016).

2.2.4.3. Subdivisión de suelos cohesivos

- LIMOS: “Son característicos por tener de 0.02 y 0.002 mm en el

tamaño de sus partículas” (Bañon & Beviá García, 2000, pág. 3)

- ARCILLAS: “Se considera que tienen partículas demasiado

pequeñas que son a razón de la alteración de las rocas” (Bañon &

Beviá García, 2000, pág. 4)

2.2.4.4. Diferencia entre arcilla y limo

Tabla 7

Diferencias entre arcilla y limo


Limos (entre 0,002 y 0,06
Arcillas (<0,002 mm.)
mm.)
No suelen tener
Suelen tener propiedades coloidales
propiedades coloidales
A partir de 0,002 mm. Y
a medida que aumenta el
tamaño de las partículas, se Consiste en su mayor parte en minerales
va haciendo cada vez mayor arcillosos
la proporción de minerales
no arcillosos
Partículas forma
Partículas forma laminar
redondeada
Tacto áspero Tacto suave

Mayor permeabilidad Menor permeabilidad


Predominan las Predominan las características de
características de masa superficie
Se secan con relativa
Se secan lentamente y se pegan a los
rapidez y no se pegan en los
dedos
dedos
Los terrones secos
tienen una cohesión
Los terrones secos se pueden partir, pero
apreciable, pero se pueden
no reducir a polvo con los dedos
reducir a polvo con los
dedos
Pueden ser colapsables No pueden ser colapsables
No son expansivas Pueden ser expansivas
Nota. Jiménez y Justo (1975, p. 1).

46
2.2.5. Subrasante

“Es la superficie de fondo en la excavación del suelo natural donde se

asienta la estructura del pavimento, esta contempla características adecuadas y

parámetros que definan su capacidad de soporte debido a los esfuerzos

sometidos por la estructura del pavimento y las cargas móviles a la cual se ve

afectada”. (MTC, Manual de carreteras suelos geología, geotecnia y

pavimentos- Sección suelos y pavimentos, 2014, págs. 20-21)

2.2.5.1. Requerimiento de la subrasante

“Para suelos que se encuentren a una profundidad inferior a la subrasante

de 60 centímetros se considerará dicho material como adecuado y por ende

calificarlo como un suelo estable debido a que su capacidad portante (CBR) será

mayor al 6 %. Si dicho material a la profundidad mencionada tiene un CBR

menor al 6 % se procederá a la estabilización de la misma debido a que es

considerado como una subrasante pobre” (MTC, Manual de carreteras suelos

geología, geotecnia y pavimentos- Sección suelos y pavimentos, 2014, pág. 21)

2.2.5.2. Propiedades de la subrasante

Las propiedades de la subrasante según (Vidal Gonzales, 2021) son:

- Propiedades físicas: “Estas propiedades básicamente están en el

entorno del material desde su tipo hasta las características que

presenta y se determinan de acuerdo a su clasificación AASHTO –

SUCS, granulometría, relación de humedad, etc.”

- Propiedades Ingenieriles: “Estas propiedades con la finalidad de ver

las características y poder determinar un valor para su utilización en

las vías, para ello se cuenta con lo siguiente: módulo de resiliencia

y poissón, capacidad de soporte”.

47
2.2.5.3. Características de la subrasante

“Para conocer las propiedades mecánicas y físicas a nivel de subrasante

se realizan las calicatas, estas se ubicarán en la superficie donde ira pavimento

y tendrán como profundidad mínima 1.50 metros” (MTC, Manual de carreteras

suelos geología, geotecnia y pavimentos- Sección suelos y pavimentos, 2014,

pág. 26)

De acuerdo al Manual de Carreteras - Suelos, Geología, Geotecnia y

Pavimentos - (MTC, Manual de carreteras suelos geología, geotecnia y

pavimentos- Sección suelos y pavimentos, 2014, pág. 35), se debe tener en

cuenta lo mencionado a continuación:

- “Si se obtiene del suelo en estudio con respecto al CBR de 6 a más

resultados, se tendrá en consideración que para determinar el CBR con el

cual se diseñará la subrasante se procederá a realizar el promedio de dichos

resultados”.

- “Si se obtiene del suelo en estudio con respecto al CBR de menos de 6

resultados, se tendrá que aplicar para determinar el CBR con el que se

diseñara los siguientes criterios: se tomará el valor del promedio de dichos

resultados si estos se asemejan, si dichos resultados son diferentes se tomará

el valor de más bajo resultado o caso contrario se determinara tramos que

cuenten con la semejanza de sus resultados con respecto al CBR, cabe

resaltar que dichos tramos no deberán ser menores a un metro”.

- “Teniendo el ensayo de CBR, se procederá a la clasificación de la calidad

de la subrasante de acuerdo a lo siguiente”:

48
Tabla 8

Categorías de subrasante.
Categorías de subrasante CBR

S0: Subrasante inadecuada CBR < 3%

S1: Subrasante insuficiente De CBR ≥ 3% A CBR < 6%

S2: Subrasante regular De CBR ≥ 6% A CBR < 10%

S3: Subrasante buena De CBR ≥ 10% A CBR < 20%

S4: Subrasante muy buena De CBR ≥ 20% A CBR < 30%

S5: Subrasante excelente CBR ≥ 30%

Nota. Manual de Carreteras – “Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos” - MTC (2014, p.


35).

2.2.5.4. ENSAYOS CBR (California Bearing Ratio):

- “El CBR es un ensayo de prueba semi-empírica para evaluar la

calidad de un material de suelo con base en su resistencia al corte. El

índice de CBR se define como la relación entre la presión necesaria

para que el pistón penetre al suelo una determinada profundidad y la

necesidad para conseguir esa misma penetración en una muestra

patrón de grava machacada, expresada en tanto por ciento”. (Bañon

& Beviá García, 2000, págs. 15-16)

- “La capacidad de soporte de una subrasante se define como la carga

que este es capaz de soportar sin que se produzcan asientos excesivos.

El indicador para cuantificar es el índice CBR.” (Bañon & Beviá

García, 2000, pág. 8)

- “Una vez que se hayan clasificado los suelos por el sistema AASHTO

para carreteras, se elaborará un perfil estratigráfico para cada sector

homogéneo a partir del cual se determinará los suelos que controlarán

el diseño y se establecerá el programa de ensayos y/o correlaciones

49
para establecer el CBR que es el valor soporte o resistencia del suelo,

referido al 95% de la MDS (Máxima densidad seca) y a una

penetración de carga de 2.54 mm”. (MTC, Manual de carreteras

suelos geología, geotecnia y pavimentos- Sección suelos y

pavimentos, 2014, pág. 35)

- “Es un índice sami empírico de las propiedades de resistencia y

deformación que posee un suelo; este valor se interrelaciona con los

pavimentos, tanto así que es necesario para establecer su espesor.

También es dable mencionar que para otros investigadores es un

método muy conservador, púes el hecho de saturar la muestra,

modifica significativamente la resistencia, aunque es una manera de

asegurar el peor de los casos en el que se pueda encontrar una vía”

(Velásquez Pereyra, 2018)

- Para (López Sumarriva, 2018) “el valor del CBR es la carga unitaria

correspondiente a 0.1” o 0.2” de penetración, expresado en

porcentajes, este ensayo define el número de la relación de soporte,

que no es constante, ya que depende de las condiciones a las que se

realizó el ensayo. El número de CBR es calculado mediante la

relación de la carga unitaria que es necesaria para realizar una

profundidad de penetración del pistón dentro de la muestra

compactada, teniendo en cuenta el contenido de humedad y densidad

obtenidas de la carga unitaria patrón requerido para obtener una

misma profundidad de penetración en una muestra estándar del

mismo material”.

50
- Según el (MTC, Manual de carreteras suelos geología, geotecnia y

pavimentos- Sección suelos y pavimentos, 2014) “el valor de CBR es

muy importante en los pavimentos, ya que define las características

físicas del suelo de la subrasante sobre la cual se colocará su

estructura”.

Figura 7

Prensa CBR.

Nota. UTEST-“Máquina automática para ensayo de CBR”-2020

2.2.6. Estabilización de suelos

“Es la adición de aditivos al suelo natural con el fin de mejorar sus

propiedades físicas y mecánicas esto generalmente aplicado a los suelos a nivel

de subrasante considerado de acuerdo a su capacidad portante como subrasante

pobre. Y cuando se requiere tener una mejor calidad a nivel de subbase o base

granular, esta es referida como subbase o base granular tratada” (MTC, Manual

de carreteras suelos geología, geotecnia y pavimentos- Sección suelos y

pavimentos, 2014, pág. 92)

51
2.2.6.1. Criterios para establecer la estabilización de suelos

Según el Manual de Carreteras - Suelos, Geología, Geotecnia y

Pavimentos - (MTC, Manual de carreteras suelos geología, geotecnia y

pavimentos- Sección suelos y pavimentos, 2014, pág. 93), menciona lo

siguiente:

- “Debido a la baja capacidad de soporte de la subrasante, CBR menores

que 6 %”.

- “Cuando se tenga presencia de arcilla en la parte superior de la

subrasante”.

- “Cuando se encuentre ojos de agua en la subrasante”.

- “Debido a los lugares donde se tenga un clima de heladas”.

2.2.6.2. Propiedades que se mejoran con la estabilización

Según (Cubas Benavides & Carlos, 2016, pág. 54) , mencionan lo

siguiente:

- “Estabilidad en el volumen de los suelos debido a la expansión del

mismo a consecuencia de una variación en su humedad”.

- “Tener una resistencia en cuanto a la cohesión del suelo de manera

mecánica”.

- “Tener una permeabilidad adecuada para que se pueda transcurrir el

agua o el aire respectivamente”.

- “Tener una mayor capacidad mecánica a consecuencia de la

disminución de los espacios entre partículas”.

52
2.2.6.3. Tipos de estabilización de suelos

2.2.6.3.1. Estabilización mecánica

“Se da mediante la reducción de vacíos en los suelos evitando

modificar su composición natural” (MTC, Manual de carreteras suelos

geología, geotecnia y pavimentos- Sección suelos y pavimentos, 2014,

pág. 98)

De acuerdo a (Braja M, 2014, pág. 266) menciona los siguientes

métodos:

- Vibroflotación: “Se da mediante la utilización de una unidad

vibratoria que permitirá que se produzca una vibración de

manera horizontal” (Braja M, 2014, pág. 270)

- Compactación dinámica: “Se produce mediante la caída de un

peso reiteradas veces sobre el suelo, esto ayudara a la

densificación” (Braja M, 2014, pág. 274)

- Blasting: “Se produce mediante la aplicación de detonaciones

a una determinada profundidad de los suelos” (Braja M, 2014,

pág. 274)

- Pre-compresión: “Utilizado con la finalidad de disminuir el

asentamiento que se genera después de una construcción”

(Braja M, 2014, pág. 275)

- Drenes de arena: “Este método utilizado para apresurar en la

consolidación de capas el asentamiento” (Braja M, 2014, pág.

279)

53
2.2.6.3.2. Estabilización física

“Se refiere al agregado de material de distribución

granulométrica pareja al suelo natural” (Cuchillo, 2015, párr. 9).

De acuerdo a Manual de Carreteras - Suelos, Geología,

Geotecnia y Pavimentos - (MTC, 2014, pág. 98) menciona los

siguientes métodos:

- “Por combinación de suelos: Este método se emplea

mediante la adición de un material externo a la del suelo en

estudio a una profundidad de 15 centímetros.

- Por sustitución de suelos: Este método se planteará de

acuerdo a dos condicionantes: ante el retiro del material de

subrasante en 15 centímetros y el otro que dicho material del

suelo sea sustituido en su totalidad”.

2.2.6.3.3. Estabilización química

“Es la adición de químicos para el mejoramiento del suelo en

estado natural, esto para hacer que el suelo sea trabajable” (Braja M,

2014, pág. 266)

De acuerdo al Manual de Carreteras - Suelos, Geología,

Geotecnia y Pavimentos - (MTC, 2014, págs. 101-109) menciona los

siguientes métodos:

- “Cal

- Cemento

- Escoria

- Cloruro de sodio

- Cloruro de calcio

54
- Cloruro de magnesio

- Productos asfalticos

- Geosintéticos”

2.2.6.3.4. Estabilización por sustitución de los suelos

“Cuando se prevea la construcción de la subbase mejorada solo

con material adicionado, pueden presentarse dos situaciones, sea que

la capa se construya directamente sobre el suelo natural existente o que

este deba ser excavado previamente y reemplazado por el material de

adición”.

En el primer caso, el suelo existente se deberá escarificar,

conformar y compactar a la densidad especificada para cuerpos de

terraplén en una profundidad de 15 centímetros [...].

En el segundo caso, el mejoramiento con material totalmente

adicionado implica la remoción total del suelo natural existente, de

acuerdo al espesor de reemplazo”. […]. (MTC, Manual de carreteras

suelos geología, geotecnia y pavimentos- Sección suelos y pavimentos,

2014, pág. 99)

El (MTC, Manual de carreteras suelos geología, geotecnia y

pavimentos- Sección suelos y pavimentos, 2014) nos muestra un

procedimiento para determinar el espesor de reemplazo en función al

valor de soporte. “El espesor de material a reemplazar se aplicará solo

en casos de subrasantes pobres con suelos de plasticidad media, no

expansivos y con valores soporte entre CBR ≥ 3% y CBR < 6%”. (pág.

99)

55
a. Procedimiento para determinar el espesor de reemplazo en

función al valor de soporte o resistencia del suelo

“Este procedimiento de cálculo para determinar en sectores

localizados, el espesor de material a reemplazar se aplicará solo en

casos de sub rasantes pobres, con suelos de plasticidad media, no

expansivos y con valores soporte entre CBR ≥ 3% y CBR < 6%,

calculándose según lo siguiente:

- Se calculará el número estructural SN del pavimento para 20

años, el material a emplear tendrá un CBR ≥ 10% e IP menor a

10, o en todo caso será similar. Cuando en los sectores adyacentes

al sector de sustitución de suelos presenta un CBR > 10%, para

el cálculo del SN se utilizará el mayor valor de CBR de diseño,

que representa el material de reemplazo, este número estructural

SN calculado se denominará SNm (mejorado), luego se calculará

el SN del pavimento para el CBR del material de sub rasante

existente (menor a 6%), que se denominará SNe (existente).

- Se realizará la diferencia algebraica de números estructurales:

Ecuación 1

Diferencia algebraica de números estructurales.

Δ SN = SNe - SNm

- Habiéndose escogido el material de reemplazo (CBR ≥ 10%) a

colocar según SNm calculado, se obtendrán los valores

correspondientes de coeficiente estructural (ai) y coeficiente de

drenaje (mi), luego de obtener dichos valores se procederá a

obtener el espesor E, aplicando la siguiente ecuación:

56
Ecuación 2

Espesor.
Δ SN
E=
𝑎𝑖 𝑥 𝑚 𝑖

Donde:

E: Espesor de reemplazo en cm.

ai: Coeficiente estructural del material a colocar / cm

mi: Coeficiente de drenaje del material a colocar” (MTC, Manual

de carreteras suelos geología, geotecnia y pavimentos- Sección

suelos y pavimentos, 2014, pág. 99)

b. Procedimiento para determinar el espesor de reemplazo en

función método de módulo resiliente compuesto.

“El método utilizado por el MTC es una extensión de la

metodología del AASHTO 93, sin embargo, existen otras

alternativas para el cálculo del espesor a partir de la diferencia de

deflexiones medidas de viga Benkelman entre el tramo que requiere

reemplazo y los tramos adyacentes. Es posible también aplicar el

concepto de módulo resiliente compuesto que emplea el ASHTO

2002 para caracterizar los tramos estratificados. En la ecuación que

se muestra a continuación la incógnita es el espesor del

mejoramiento (D1):

Ecuación 3

Módulo resiliente equivalente

𝑀𝑟1𝐷13 + 𝑀𝑟2𝐷23 + 𝑀𝑟3𝐷33


𝑀𝑟 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝐷3 + 𝐷3 + 𝐷3
1 2 3

57
Donde:

Mr equivalente: Módulo resiliente compuesto.

Mr1: Módulo resiliente del mejoramiento.

Mr2: Módulo resiliente de la 2da capa de suelo natural.

Mr3: Módulo resiliente de la 3ra capa.

D1: Espesor del mejoramiento.

D2: Espesor de la 2da. Capa.

D3: Espesor de la 3ra. Capa.

“Se debe tomar en cuenta que la sumatoria de las tres capas

debe ser igual a la profundidad de influencia de la carga que suele

tomar como 1.50m”. (Menéndez, 2016, p.121)

2.2.6.3.5. Requisitos del material para estabilización de subrasante

De acuerdo al (Manual de Carreteras, 2013) señala como

especificaciones técnicas para el material de estabilización de suelos lo

siguiente: “Los materiales existentes y/o de adición deberán presentar

una calidad tal, que la capa mejorada cumpla por lo menos, los

requisitos exigidos para la corona de terraplén”.

Los requisitos son los siguientes: “Los materiales que se

empleen en la construcción de terraplenes deberán provenir de las

excavaciones de la explanación, de préstamos laterales o de fuentes

aprobadas (canteras); deberán estar libres de sustancias deletéreas, de

materia orgánica, raíces y otros elementos perjudiciales, de acuerdo a

las exigencias del proyecto y autorizado por el Supervisor. Si por algún

motivo sólo existen en la zona, materiales expansivos, se deberá

proceder a estabilizarlos antes de colocarlos en la obra. Las

58
estabilizaciones serán definidas previamente en el Expediente Técnico.

Los materiales que se empleen en la construcción de terraplenes

deberán cumplir los requisitos indicados a continuación:”

Tabla 9

Requisitos para material de estabilización de subrasante


Condición Corona
Tamaño máximo (cm) 7.5
Índice de plasticidad (%) < 10

CBR (%) > 10

Nota. MTC (2013)

Tal como señala el (MTC, 2008) “Se recomienda que cuando

se presenten subrasantes clasificadas como muy pobre o pobre (CBR <

6%), se proceda a eliminar el material inadecuado y a colocar un

material granular de reemplazo con CBR mayor a 10% e IP < 10; con

lo cual se permite el uso de una amplia gama de materiales naturales

locales de bajo costo, que cumplan la condición”.

59
2.3. Definición de términos

a) Compactación

En este proceso se le aplica energía mecánica al suelo con el objeto de eliminar

los espacios vacíos, aumentando así la densidad y en forma consecuente la capacidad

de soporte y la estabilidad de las demás propiedades del suelo. (Patín Patín, 2018)

b) Estabilización De Suelos

“Es la adición de aditivos al suelo natural con el fin de mejorar sus

propiedades físicas y mecánicas esto generalmente aplicado a los suelos a nivel de

subrasante considerado de acuerdo a su capacidad portante como subrasante pobre”.

(MTC, 2018)

c) Estabilización Por Sustitución De Los Suelos

“Cuando se prevea la construcción de la subbase mejorada solo con material

adicionado, pueden presentarse dos situaciones, sea que la capa se construya

directamente sobre el suelo natural existente o que este deba ser excavado previamente

y reemplazado por el material de adición”. (MTC, 2014, pág. 98)

d) Residuos Cerámicos

(CONAMA, 2000) indica que: “En la industria cerámica, los residuos sólidos

se generan principalmente por rechazo a productos cerámicos, los moldes de yeso que

no se pueden reutilizar”.

e) California Bearing Ratio

“Es un procedimiento utilizado largamente para establecer el valor relativo de

carga o fortaleza de los componentes de la subrasante. Es una medida del aguante del

suelo a la penetración, cotejada con aquella de la piedra pulverizada”. (Martinez

Machado, 2020)

60
f) LÍMITE LÍQUIDO

“Contenido de humedad entre los límites entre estados de consistencia

semilíquido y plástico, es necesario para el cálculo del índice de plasticidad”. (García

Toro, 2019 pág. 35)

g) LÍMITE PLÁSTICO: FAO (2015)

“Este término define el contenido de humedad del suelo entre los límites del

estado de consistencia plástico y semisólido, usado para identificar el IP”. (Flor

Salazar, y otros, 2020 pág. 45)

2.4. Hipótesis

2.4.1. Hipótesis general

La adición de residuos cerámicos incide significativamente en la

estabilización de suelos finos de la subrasante en San José de Quero.

2.4.2. Hipótesis específicas

1. La adición de residuos cerámicos incide significativamente en las

propiedades mecánicas de los suelos finos.

2. Al adicionar residuos cerámicos se incide significativamente en las

propiedades físicas de los suelos finos.

2.5. Variables

2.5.1. Definición conceptual de la variable

Variable independiente (X): RESIDUOS CERÁMICOS

(RUBIBLOG, 2023) indica: "Provienen de las baldosas cerámicas las

cuales son piezas planas, generalmente de poco espesor, que están fabricadas

con arcillas, sílice, fundentes, colorantes y otras materias primas.

61
Variable dependiente (Y): ESTABILIZACIÓN DE SUELOS FINOS

(Rivera, Aguirre, Mejía de Gutiérrez, & Orobio, 2020) señalan: "En

muchos de los proyectos de ingeniería de obras civiles, el suelo nativo no

cumple con los requisitos de diseño y por lo tanto es necesario realizar procesos

de modificación, estabilización o sustitución para proporcionar a la obra un

material de construcción mejorado. Con la estabilización de suelos se puede

incrementar la capacidad de soporte del suelo nativo, mejorar la resistencia al

corte, aumentar la resistencia al ablandamiento por acción del agua,

proporcionar estabilidad volumétrica ya que se minimiza la permeabilidad del

agua, disminuir la plasticidad y aumentar el peso unitario de los suelos tratado".

2.5.2. Definición operacional de la variable

Variable independiente (X): RESIDUOS CERÁMICOS

Los residuos provenientes de cerámicos fueron adicionados en

porcentajes del 4%, 6%, 8% y 10% respecto al peso seco en el material natural

de las subrasantes a fin de determinar la incidencia de su aplicación.

Variable dependiente (Y): ESTABILIZACIÓN DE SUELOS FINOS

Se han realizado ensayos de laboratorio a fin de determinar el efecto de

la aplicación de los residuos cerámicos en las propiedades mecánicas (Proctor

modificado y CBR) y en las propiedades físicas (límite líquido, límite plástico

e IP) de los suelos finos de la subrasante.

2.5.3. Operacionalización de la variable

62
Tabla 10

Operacionalización de las variables

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Definición
Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores Und Escala
operacional
(RUBIBLOG, 2023)
indica: "Provienen de 4.00% % Razón
Los residuos
las baldosas cerámicas
provenientes de
las cuales son piezas
cerámicos
planas, generalmente
fueron
de poco espesor, que 6.00% % Razón
adicionados en
están fabricadas con
porcentajes del
arcillas, sílice, Porcentaje de
4%, 6%, 8% y
RESIDUOS fundentes, colorantes y adición de
10% respecto al 8.00% % Razón
CERÁMICOS otras materias primas, residuos
peso seco en el
que se muelen, prensan material natural cerámicos
o compactan utilizando
de las
diferentes
subrasantes a fin
procedimientos, para
de determinar la
después someterse a un 10.00% % Razón
incidencia de su
proceso (o varios) de
aplicación.
cocción y
enfriamiento".
(Rivera, Aguirre, Mejía
de Gutiérrez, & Orobio, Se han realizado Proctor
% Razón
2020) señalan: "Con la ensayos de modificado
estabilización de suelos laboratorio a fin Propiedades
se puede incrementar la de determinar el mecánicas
capacidad de soporte efecto de la CBR % Razón
del suelo nativo, aplicación de los
mejorar la resistencia al residuos
corte, aumentar la cerámicos en las Límite
ESTABILIZACIÓN resistencia al propiedades % Razón
Líquido
DE SUELOS ablandamiento por mecánicas
FINOS acción del agua, (próctor
proporcionar modificado y Límite
estabilidad volumétrica CBR) y en las Plástico % Razón
Propiedades
ya que se minimiza la propiedades físicas
permeabilidad del físicas (límite
agua, disminuir la líquido, límite
plasticidad y aumentar plástico e IP) de Índice de
% Razón
el peso unitario de los los suelos finos Plasticidad
suelos tratado". de la subrasante.

63
CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. Método de investigación

Para esta investigación se utilizó el método científico, pues según (Carrasco

Díaz, 2006) “es un sistema de procedimientos, técnicas, instrumentos, acciones

estratégicas y tácticas para resolver el problema de investigación. Y se caracteriza por

ser analítico y sintético, porque estudia la realidad separando e integrando

alternativamente los elementos empíricos y teóricos”. (pág. 35)

El método científico estuvo presente en toda la investigación, ya que permitió

determinar el efecto de la aplicación de los residuos cerámicos en la estabilización de

suelos finos de la subrasante en San José de Quero, considerándose diferentes adiciones

a fin de ser comparado con la muestra patrón.

3.2. Tipo de investigación

El tipo de investigación fue la aplicada ya que, “se preocupa por la aplicación

del conocimiento científico, producto de la investigación básica. Es un primer esfuerzo

para transformar el conocimiento en tecnología. El propósito fundamental es dar

solución a problemas prácticos” tal como indican (Castro Maldonado, Gómez Macho,

& Camargo Casallas, 2022)


64
Ante lo mencionado, está investigación fue aplicada debido a que los

conocimientos obtenidos contribuyeron a la solución de subrasantes de suelos finos y

su estabilización para generar proyectos viales duraderos y con la calidad

correspondiente.

3.3. Nivel de investigación

Según (Contreras Fajardo, 2016), el nivel de investigación explicativo,

“presenta una relación causal que no solo busca describir el problema sino explica las

causas de este fenómeno determinando un origen y causa de un determinado conjunto

de fenómenos teniendo como objetivo principal el reconocimiento de algunos hechos

por una delimitación de las relaciones casuales existentes” (pág. 35).

Por lo expuesto en esta investigación se tuvo un nivel explicativo, debido a que

se buscó determinar los efectos de la aplicación de los residuos cerámicos en la

estabilización de suelos finos de la subrasante en San José de Quero.

3.4. Diseño de investigación

Esta investigación fue cuasi experimental, que de acuerdo a (Hernández

Sampieri, 2014) se da debido a que “existe una manipulación de variables para conocer

las reacciones entre ellas y poder medir los resultados todo ello con una muestra ya

determinada; en referencia a ello, la investigación tuvo un diseño cuasi-experimental,

ya que este diseño nos permitió trabajar con grupos de muestreo que están

predeterminados y las variables de manera conveniente para lograr mejores resultados

en la investigación”, por lo que, se realizaron ensayos de laboratorio, en los cuales se

adicionaron diversos porcentajes de residuos cerámicos en el material de subrasante del

distrito de San José de Quero, a fin de estabilizarlo, comparando sus efectos con la

muestra patrón, la cual no tuvo ninguna adición. (pág. 151)

65
El esquema del diseño de la investigación, lo podemos ver a continuación:

Tabla 11

Diseño de la investigación

Muestra Condición experimental Medición de evaluación

G1 X O1
G2 (-) O2

Nota. Elaboración propia.

G1= Muestra de suelo en estado natural.

X= Adición de residuos cerámicos.

O1= Evaluación si la adición estabiliza el suelo.

G2= Muestra de suelo en estado natural.

O2= Evaluación de las propiedades del suelo en estado natural.

3.5. Población y muestra

3.5.1. Población

La población fue conformada por 05 dosificaciones de adición de

residuos cerámicos al 4%, 6%, 8% y 10% respecto al peso seco en el material

natural de la subrasante, a fin de compararlo con la muestra patrón sin la adición

(0%).

3.5.2. Muestra

Según (Carrasco Díaz, 2016), describe a la muestra “Es un fragmento

representativo de la población, cuyas características esenciales son las de ser

objetiva y reflejo fiel de ella, de tal manera que los resultados obtenidos en la

muestra puedan generalizarse a todos los elementos que conforman dicha

población”. (pág. 237)

66
En ese sentido se ha considerado a toda la población la cual es de 05

dosificaciones de adición de residuos cerámicos (0%, 4%, 6%, 8% y 10%),

teniéndose un muestreo censal.

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.6.1. Técnicas

Las técnicas de recolección de datos son “las distintas formas o maneras

de obtener la información, la técnica que se utilizará en la presente investigación

será la observación”, ya que, según Chávez, se define como “una técnica de

recolección de datos que permite acumular y sistematizar información sobre un

hecho o fenómeno social que tiene relación con el problema que motiva la

investigación. La observación tiene la ventaja de facilitar la obtención de datos

lo más próximos a como éstos ocurren en la realidad; pero, tiene la desventaja

de que los datos obtenidos se refieren sólo a un aspecto del fenómeno observado.

Esta técnica es fundamentalmente para recolectar datos referentes al

comportamiento de un fenómeno en un tiempo presente y nos permite recoger

información sobre los antecedentes del comportamiento observado”.

a) Observación directa

Esta técnica fue utilizada para poder definir, comparar y medir las

características propias que se obtuvieron con las distintas dosificaciones

realizadas con los residuos cerámicos y observar sus efectos en la

estabilización de suelos finos de la subrasante en el distrito de San José de

Quero.

67
b) Análisis de documentos

“Los documentos que se utilizaron, fueron desde el principio de la

investigación para poder dar un sustento a la misma, en cuanto al manejo de

los conceptos existentes”, entre ellos se tiene los siguientes:

- Revisión de bibliografía:

Esta revisión se utilizó para poder profundizar en cuanto al

conocimiento adquirido como investigador, en este caso en referencia al

problema de investigación y de esta manera poder tener el sustento ante dicho

tema investigado.

c) Pruebas estandarizadas:

Estas pruebas sirvieron para poder medir las propiedades de las

distintas dosificaciones realizadas con los residuos de los ladrillos artesanales

en el concreto, mediante la realización de los ensayos de laboratorio

correspondientes que se encuentran estandarizados en las normas, siguiendo

así un conjunto de procedimientos que nos llevará hasta la obtención de los

resultados, dichos ensayos cumplieron los establecido en las Normas

Técnicas Peruanas, como se detalla a continuación:

 Obtención de los residuos cerámicos:

Se recogió una cantidad de unos 40 kg de residuos cerámicos de los

diferentes sectores como fueron, Urbanización alto Merced, Urbanización

Floresta y Barrio San Carlos de la provincia de Huancayo, la misma que fue

molida y triturada manualmente con una comba de 4 libras y luego poder

tamizar, considerando los tamices a partir del N° 4, para luego poder ser

llevado al laboratorio de suelos y así poder realizar cada uno de los ensayos

necesarios para la investigación.


68
Figura 8

Procesamiento de residuos cerámicos en proporciones.

Figura 9

Trituración de cerámica con comba de 4 lb.

Figura 10

Tamizado malla N° 4.

69
a) Análisis Granulométrico:

Las pruebas estandarizadas están estipuladas por el Ministerio de

Transportes y Comunicaciones, al tratarse de obras viales:

- Ministerio Transportes Comunicaciones (MTC E 106): Se dan

indicaciones para la pesada del suelo secado al aire y seleccionado

para el ensayo, así como para conocer la organización de las

muestras en seco para realizar el análisis granulométrico y poder

determinar la constante del suelo de ensayo.

Equipos:

Para el desarrollo de la investigación se necesitó la utilización de

los siguientes equipos:

- Equipo de tamiz N° 4, N° 10 y N° 40 según la norma NTP 350.001.

- Equipo 01 la balanza electrónica calibrada.

- Equipo de 01 del mortero juntamente con un mango de Gomas con

la cual se realiza desmenuzar los trozos grandes de suelos.

- Equipo 01 cuarteador mecánico.

Pasos de realización del ensayo:

- Primer lugar se debe pesar un trozo del suelo ya previamente secado

al aire libre y no corregido por la humedad ya higroscópica.

- Se deberá pasar la muestra por el tamiz N°10 de un 2.00mm de

abertura.

- Las muestras que suelen pasar serán desmenuzadas mediante una

comba de goma, la cual será hasta que pase el tamiz N° 4 de

4.75 mm de abertura.

- El fragmento ya retenido se debe alabar para así eliminar el material

70
fino y posteriormente poder secar y luego acumular el peso del

material ya seco de lo granular.

- Para realizar el análisis granulométrico por el tamiz N° 10 de 12 mm

de espesor las muestras que pasaron serán mesclados manualmente

o mecánico la cual se cuartea el material. Y para poder determinar

la constante de suelo y en la cual se tomará lo remanente en el tamiz

N° 10, la cual será separado con el tamiz N° 40.y el material

retenido se deberá descartar y el pasante se analizará y se hallará el

constante del suelo.

Figura 11

Muestras de la subrasante natural.

Figura 12

Muestras de campo en el laboratorio

71
- Norma técnica peruana (NTP 339.128). Es un método del ensayo. para

el análisis granulométrico de suelos y tamizados.

Objeto:

Es determinar cuantitativamente el tamizaje y la repartición de

distintos tamaños de partículas de los suelos.

Herramientas:

Es necesario en la utilización del ensayo lo siguiente:

- La 01 balanza electrónica.

- La 01 cocina con temperaturas uniformes.

- Contamos con las mallas que usaremos las cuales son: 3’’ (75 mm); 2’’

(50.8 mm); 1 ½’’ (38.1 mm); 1’’ (25.4 mm); 3/4 ‘’ (19 mm); 3/8’’ (9.5 mm);

N°4 (4.76 mm); N°10 (2 mm); N°20 (0.84 mm); N°40 (0.425 mm); N°60

(0.26 mm); N°140 (0.106 mm) y N°200 (0.075 mm) .

- Cepillos o brochas empeñados en la limpieza de tamices.

- Envases para secar las muestras.

Muestras:

Se realiza el ensayo con los materiales que pueden ser unas

muestras enteras o también con parte de ellas las cuales puedan ser

lavadas. Se puede determinar secando el material en el horno y aplicando

fuerza; si el material es propenso a astillarse, ya no es necesario lavar.

Luego se divide la muestra en dos partes separadas, la primera se hará

con el material retenido en el tamiz No. 4 completo, el otro se hace con

piezas pasantes.

De acuerdo a la siguiente tabla provista por el Departamento de

Transportes y Comunicaciones, se considerará la cantidad necesaria de

72
material recomendada en esta prueba, dependiendo del tamaño nominal

máximo.

Tabla 12

Cantidad de muestra para ensayo


Tamaño máximo Cantidad mínima
nominal retenida en el tamiz
(N°10) 2.00 mm
9.5 mm (3/8”) 500 g
19 mm (3/4”) 1000 g
25.4 mm (1”) 2000 g
38 mm (1 ½”) 3000 g
50.8 mm (2”) 4000 g
76.2 mm (3”) 5000 g
Nota. Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC, 2016).

Y por último se deberá verificar el peso de las muestras y también

la pulverización de terrón de la muestra.

Procedimientos:

- Se procede a dividir las muestras ya retenidas en tamiz N°4 y ala

ves usando también otros tamices:

- La norma nos dice que para que funcione correctamente el

cribado manual, es necesario mover la criba de un lado a otro en

forma circular. Y que no quede más del 1% de la porción a la vez

por pasar durante un minuto. Si el material en la pantalla es Si se

encuentra estancamiento en la malla, se debe limpiar con un

cepillo o cepillo y agregar su peso al material estancado. Si se

utiliza una pantalla vibratoria mecánica, se debe operar durante

al menos 10 minutos. Luego anote el peso de cada uno. La suma

de los tamices no deberá exceder el 1% del peso inicial de la

muestra.

- El material que pase por el tamiz No. 4 se hará por tamizado o

decantación. Una vez que el material pase por la curva de tamaño


73
de partícula requerida, malla 200, se deberá aplicar por el método

hidrómetro.

Figura 13

Análisis granulométrico del material.

b) Humedad del suelo (NTP 339.127.)

Objetivo:

La cual nos permite para determinar la cantidad de agua en los

suelos.

Equipos y herramientas:

Aquellos equipos que se necesitaron fueron:

- Una balanza.

- un horno de secado rápido.

- Un recipiente metálico.

- Y utensilios de recipientes.

- Guantes y tenazas y entre otros.

Muestra:

Una vez obtenida la muestra requerida deberán ser guardadas

según lo establecido en la norma ASTM D 4220-89, el cual dependerá

mucho de grupo del suelo. Como se sabes las muestras deberían de ser

74
tapadas de forma herméticas y así evitando las pérdidas de las

humedades. Es uno de los estudios que se deberá ser realizado en primer

lugar.

Procedimientos:

- Para empezar, se deberá tener la cantidad adecuada y según la tabla

que se usaran:

- Si la muestra es inferior a 200 gramos, se deben retirar las partículas

de grava, y si se trata de una roca grande, la muestra mínima debe

ser de 500 gramos. A continuación, se debe pesar el recipiente para

eliminar las impurezas. Para el pesaje de muestras húmedas, se

recomienda Se recomienda que se hayan numerado diferentes

recipientes y que tengan la mayor superficie posible, luego se

coloca en un horno a unos 110 °C, lo que ayudará a secar la muestra

hasta que el peso del suelo sea constante, por lo general esto debe

ser entre 12 y 16 horas. Sin embargo, esto tiende a cambiar en

función de la experiencia de cada laboratorio, por último, sáquelo

del horno y espere a que la muestra se enfríe antes de pesarla.

c) Límite líquido (NTP 339.129.)

Objetivo:

Es para poder determinar la cantidad de agua y expresada en

porcentaje, el suelo debe estar entre el límite líquido y el límite plástico.

En términos generales, esta característica se define como cuando la copa

se golpea 25 veces a una altura de 1 cm y cae dos veces por segundo, la

cantidad de agua en el suelo cierra la ranura de 13 mm en su parte inferior.

75
Alcance:

Este valor se utiliza para poder clasificar los suelos según métodos

establecidos por los sistemas AASHTO o SUCS. Los índices de límite

líquido, plasticidad y plasticidad, muy utilizados en ingeniería, pueden

ayudarnos indirectamente a determinar propiedades como permeabilidad,

compacidad, cortante fuerza, etc.

Los materiales, Equipos e insumos que se usaran:

- 01 espátula

- 01 vasija de porcelana de 115 mm de diámetro.

- Acanalador

- 01 espátula de hoja flexible.

- 01 estufa con temperatura controlada a 110 °C.

- 01 rasuradores.

- Recipientes con resistencia al calor.

- Agua destilada o desmineralizada.

- 01 balanza con sensibilidad de 0.01 g

- 01 copa de Casagrande

Muestra:

Se llevó a cabo con material que pasa por un tamiz No. 40,

muestras de 150 g a 200 g. La muestra viscosa debe luego mezclarse

completamente en un recipiente y mezclarse con una espátula de metal,

de la cual se obtuvo la porción para la prueba.

Procedimiento:

- Primero, se coloca una porción de tierra en la taza Casa

Grande, luego colóquela en el fondo de la taza. La tierra debe

76
extenderse por toda la taza a una profundidad de 10 mm en el

punto más profundo, con la superficie nivelada, aire Deben

evitarse burbujas y número de pases en la muestra” y cantidad

de las pasadas con la espátula deberá ser la mínima y con el

acanalador se divide la muestra de suelo realizando una línea

en la sección de la copa. Se debe hacerse con cuidado y

tratando que sea perpendicular a la copa. Luego se debería

verificar que no haya ningún obstáculo en la base de la copa,

antes de iniciar el ensayo. Se levanta y se suelta una manivela

de 1.9 a 2.1 cada golpe por segundo, hasta lograr que la mitad

del suelo para entrar en contacto.

- Se debe verificar que el cierre de la ranura no se deba a la

espuma, si este es el caso, se debe volver a ensayar la prueba,

agregando una pequeña cantidad de tierra para compensar la

pérdida de tierra y aumentar el contenido de humedad.

pruebas consecutivas y mayor humedad, Los surcos en el piso

siempre se cerraron en menos de 25 golpes, los registros no

pudieron establecer límites y el suelo se definió como no

plástico. Si la prueba no muestra los problemas ya

mencionados, se debe registrar el número de aciertos (N), se

toman algunas muestras recientemente analizadas y luego se

pesan. Los residuos de las muestras de suelo analizadas se

devuelven al recipiente de mezcla para las siguientes pruebas.

Prepare muestras de suelo, de 25 a 35 veces cada vez después

de cerrar el tanque, de 20 a 30 veces cada vez para el resto y

77
finalmente de 15 a 25 veces.

Figura 14

Ensayo de límite líquido.

Figura 15

Calibración Copa Casagrande.

d) Límite plástico e Índice de plasticidad: (NTP 339.129)

Objetivo:

La finalidad de este ensayo es determinar el límite líquido y el

índice de plasticidad del suelo, si se conoce el límite líquido del suelo,

conocido técnicamente como límite plástico, llamado capacidad del

suelo, y formar una barra de 3,2 mm de diámetro, que se obtiene arrollado

a mano sobre una superficie lisa, no se desmenuza; al igual que otras

consistencias del suelo, su valor es ampliamente utilizado para ensayar

clasificaciones de suelos.

78
Equipos:

Consideraremos los siguientes equipos:

- Una espátula

- Un recipiente para almacenar suelos de las muestras.

- Una balanza electrónica.

- Un horno con graduación y una capacidad de 100 a 115°c.

- Un tamiz N°40.

- Un agua destilada

- Una superficie de rodadura.

Muestra:

La muestra requerida para realizar el límite plástico fue de

aproximadamente 20 g del material que ha pasado el número de muestra

mezclado con agua destilada para formar una masa húmeda, de la cual se

aíslan de 1,5 a 2 g para realizar el ensayo de límite plástico

Procedimiento:

- Primero, la muestra de suelo debe tener forma ovalada o

circular y luego rodar con la fuerza necesaria con los dedos

sobre una superficie lisa para formar un cilindro o gusano.

- Si la barra o el gusano no se rompen cuando el diámetro

alcanza los 3,2 mm, repita el proceso hasta que el material se

pulverice o se rompa dentro del rango de diámetro anterior a

medida que la muestra rota o rota se coloca en un recipiente o

se tara hasta que se colocan aproximadamente 6 gramos en el

horno para su posterior secado y luego obtenido

numéricamente para obtener al menos dos contenidos, sin

79
embargo, si la diferencia entre dos pruebas consecutivas es

mayor al valor mencionado en la tabla, la prueba debe

repetirse .

Tabla 13

Rangos para el límite plástico


Índice de precisión de Desviación estándar Rango aceptable de dos
ensayo resultados
Límite plástico Para un operador 2.6
simple 0.9
Límite plástico Para multilaboratorio 10.6
3.7

Nota. Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC, 2016).

- Y por último aplicaremos la siguiente fórmula para obtener el

índice de plasticidad:

Dónde:

L.L: límite líquido L.P: límite plástico

IP: índice de plasticidad.

𝐼𝑃=𝐿. 𝐿. −𝐿. 𝑃

- Importante es recordar: cuando el líquido o no se puede

estimar el límite plástico, el índice de plasticidad se reportará

con la abreviatura NP (no plástico); esto también aplica para

el límite plástico y que sea mayor al límite líquido.

Figura 16

Materiales para el ensayo de LP.

80
Figura 17

Ensayo para determinar el LP.

e) Proctor modificado (NTP 339.141)

Objetivo:

La prueba del Proctor modificado se varió del procedimiento de

compactación utilizado en el laboratorio para obtener la relación entre el

peso base seco compactado en un dado de 101,6 o 152,4 mm de diámetro

versus un pistón de fuerza de 10 lb, que se midió a partir de caídas de 457

mm desde una altura de 56,000 pie-lbf/pie3 de energía de compactación

y solo es adecuado para suelos que retienen el 30% o menos de su peso

en una pantalla de 3/4, también puede realizar un método alternativo

basado en 3 grados de material

 El Método A:

Terminado con troquel de 4 (101.6 mm), las muestras utilizadas

fueron las que pasaron por un tamiz N°. 4 se hizo en 5 capas con 25 golpes

por capa. Por lo tanto, el uso de este método es cuando el 20% o menos

del peso del suelo se retiene en el tamiz N°. 4.

 El método B:

Es un cuatro moldes y el material que pasa por el tamiz de 3/8 se


81
coloca en 5 capas 25 veces por capa. Por lo tanto, utilice el 20 % del peso

total del suelo de ensayo y lo que se retiene en el tamiz N° 4 y el 20 %

pero menos se retiene en el tamiz 3/8 la muestras.

 El método C:

La cual se puede realizar con los moldes de 6” pul (152.4 mm) se

realiza con el material que suele pasan el tamiz N°3/4'' y luego

empezamos compactar en 5 capas del suelo de muestra y 56 golpes por

cada capa. Este método se llega a utilizar si es más del 20 % es retenido

en el tamiz de N°3/8 ''pul y menos de 30 % en el peso suele ser retenido

en tamiz N°3/4''.

Equipos:

Se necesitará para el ensayo del Proctor modificado:

- 01 herramientas de mezclas.

- 01 regla metálica

- 01 balanza electrónica

- 01 ensamblaje de moldes.

- 01 pistón o martillo de cara plana y sección circular con una masa de

4.54 kg.

- 3 tamices de ¾'', 3/8'' y N° 4.

- 01 molde de 4 pulgadas de diámetro o uno de 6 pulgadas de diámetro.

- 01 horno de secado.

El tamaño de la muestra en los Métodos A y B es de

aproximadamente 16 kg de suelo seco, y el método C es de 29 kg de suelo

seco; por lo tanto, las muestras obtenidas en el campo deben tener al menos

entre 23kg y al 45 kg respectivamente.

82
Procedimiento:

- Seleccione el método de realización de la prueba (A, B o C) además la

balanza, el troquel y el pistón de compactación deben calibrarse una vez

al año o después de 1000 usos luego se deben preparar cuatro o cinco

especímenes para garantizar que estén como lo más cercano al valor

óptimo posible, en el primer caso se debe preparar la muestra con el

contenido de humedad más cercano al valor óptimo, mientras que las

demás muestras se deben variar en un 2%, cabe mencionar que en suelos

con alto contenido de humedad óptimo este cambio puede ser mayor

pero no mayor al 4%.

- Una vez curado el papel, se debe comprimir; para esto se debe ensamblar

el molde con el collarín a la placa base, y luego se debe compactar cada

probeta. 5 capas y verifique que cada capa tenga el mismo ancho.

- En el comienzo compacto, se debe rociar una cierta cantidad de suelo,

golpear para aclimatar y luego comenzará compactando el suelo con un

pistón metálico.

- Luego se quitó el collar y el suelo restante se embolsaba para la siguiente

prueba. Finalmente se aceptará el ensayo si la capa final de suelo

compactado no está a menos de 6 mm por encima de la altura del molde.

Es muy importante recordar que, si el molde es de 4 pulgadas de diámetro,

con 25 compactaciones por capa y si el molde es de 6 pulgadas de

diámetro, con 56 compactaciones por capa, la a parte superior e inferior

son uniformes, y se utiliza una regla de metal, finalmente se pesa cada

muestra. Puede usar este peso con su molde o puede usar el molde con la

base y finalmente registrar el peso final, obtener una muestra de suelo y

83
puede determinar el contenido de humedad final.

Figura 18

Ensayo de Proctor Modificado.

f) California Bearing Ratio (CBR)- (NTP 339.154)

Objetivo:

Poder establecer cada uno de los procedimientos y lograr la obtención

del índice de resistencia del suelo y por consiguiente obtener el valor del

soporte y el CBR. El uso del ensayo es aplicable en la determinación de la

resistencia potencial de la subrasante, sub base y la base del pavimento y

otros.

Equipos:

Los equipos y materiales necesarios fueron:

- La prensa, de compresión la cual es utilizada para la penetración de

un pistón en la muestra, la penetración debe realizarse de manera

uniforme a una velocidad de 1.27 mm por minuto.

- 01 molde metálico cilíndrico de 152.4 mm (6 pulgadas) de diámetro

interior y una altura de 177.8 mm o (7 pulgadas) con un collarín

metálico de ajuste con 50.8 mm de altura y una base metálica de 9.53

mm de espesor.
84
- 01 disco espaciador de metal de 150.8 mm de diámetro exterior y

61.37 mm de espesor el cual servirá de falso fondo.

- 01 pistón para la compactación similar al del utilizado para el ensayo

de Proctor.

- 01 aparato medidor de expansión.

- Pesas metálicas una anular de 4.54 kg y 149.23 mm y los otros

rasuradores de 2.27 kg con 150.81 mm de diámetro.

- 02 diales con un recorrido mínimo de 25 mm y divisiones de lectura

en 0.025 mm.

- 01 tanque para la inmersión de la muestra en el agua.

- 01 estufa con un termostato que regula la temperatura a 110 °C.

- 01 balanzas con capacidad de hasta 20 kg.

- 03 tamices N°4, 3/4'' y 2''.

Muestra:

Cada una de las mezclas se preparó según ya establecidos por la

norma NTP 339.141 o la NTP 339.142 y si llegara a pasar todo el material el

tamiz 3/4'' deberá ser usada toda la gradación y sin embargo el porcentaje

retenido en el tamiz 3/4'' es mayor al 25 % del peso total ya se podrá sustituir

el material por la misma cantidad del material ya retenido en mallas N°4 del

ensayo.

Procedimiento:

- Se podrá determinar valores de respaldo obtenidos en laboratorio y

que se espera encontrar en campo, por lo que se requiere que la

muestra tenga una humedad crítica la cual se obtiene por saturación.

Por eso mencionan que la Escuela de Ingeniería recomienda que la

85
muestra se sumerja en agua durante cuatro Días después de la prueba,

luego la prueba.

- Una vez tamizadas las muestras de suelo, se determinará el contenido

de humedad óptimo y su densidad máxima mediante ensayos de

compactación, teniendo en cuenta que para determinar el contenido

de humedad óptimo se deben tener en cuenta los diferentes niveles

de humedad de las muestras. las muestras deben probarse a diferentes

energías o fuerza de compactación Finalmente, grafique el contenido

de humedad y la densidad para determinar los valores máximos y

óptimos.

- Los especímenes del ensayo del CBR que serán sometidos deberán

pasar por el molde con cada uno de sus accesorios y puesto su papel

filtro y su disco que son colocados. Una vez listo el molde compactar

el suelo, pero teniendo en cuenta el número de capas y la fuerza de

compactación para obtener los valores de humedad y densidad

necesarios. Para cada muestra, normalmente se utilizan tres o nueve

troqueles, según el tipo de suelo, con diferentes golpes de

compactación. En suelos granulares se realizaron 55, 26 y 12 golpes

por capa a diferentes niveles de humedad, mientras que en suelos

cohesivos fue más interesante determinar su comportamiento en un

amplio rango de humedad. El propósito de realizar diferentes golpes

de compactación es crear una serie de curvas que muestren la relación

entre la gravedad específica, la humedad y la capacidad de soporte.

Para especímenes sumergidos, se deben mezclar de 100 a 500 g de

material con el material compactado antes de la compactación para

86
determinar el contenido de humedad, si el espécimen no está

sumergido, se debe obtener del centro una ves de finalizar los

ensayos.

- Una vez completada la compactación, se retira el collar del molde, y

si hay grietas en la superficie, se debe hacer con exceso de tierra.

- También se debe quitar la placa espaciadora y voltear el molde boca

abajo. Entonces las muestras deben estar sumergidas, pero deben

tener una carga eléctrica en su superficie, en ningún caso la carga

debe ser inferior a 4,54 kg.

- Una vez sumergida, primero se toma la lectura y luego se mide su

hinchamiento, por lo que se registra 96 La lectura de la hora, la fecha

y la hora son muy importantes, al finalizar el tiempo de remojo, lea

nuevamente los cuadrantes de las muestras, dependiendo de su

porcentaje de altura, finalmente retire los moldes del agua, deje

escurrir las muestras por 15 minutos, luego retirar la sobrecarga y los

paneles perforados, inmediatamente pesados y sometidos a prueba de

penetración.

- En la prueba de penetración, aplicar una sobrecarga igual a la que

produce el pavimento, pero no menor al peso de 4,54 kg, el pistón se

coloca en el orificio circular del disco y se fija el dial que controla la

velocidad de penetración.

- Luego se aplica la carga de penetración mediante un mecanismo que

asegura una velocidad de penetración de 1.27 mm por minuto, luego

se registra.

87
Figura 19

Verificación de la expansión del material.

- Y al final se realiza el desmontaje y se toma la parte superior de la

muestra, cercana de donde se realizó la penetración para finalmente

determinar su humedad.

Figura 20

Realización del ensayo CBR.

88
3.6.2. Instrumentos

Tal como señala (Chowdhury, y otros, 2019) “Cada instrumento por lo

general está destinado a una sola función, aunque suelen tener variados usos. El

investigador recurre a alguno de ellos porque logra ciertas ventajas frente a la

observación sin instrumentos, es decir, lo hace por razones prácticas y no porque

se lo dicte una teoría en particular. Estas razones son: Facilitan el registro

constante y homogéneo de los fenómenos sujetos a observación, simplifica, por

tanto, el control de la observación científica. Con ello favorecen el logro de la

sistematicidad, uno de los valores fundamentales de la ciencia. Permite mejorar

la precisión de las observaciones. Algunos instrumentos detectan fenómenos

para los cuales ninguno de los sentidos humanos está adaptado para encontrar.

Ofrece la posibilidad de llevar a cabo la replicabilidad o verificabilidad de la

observación científica, uno de los principales valores del paradigma científico

contemporáneo. El instrumento y las técnicas empleadas en su uso son dados a

conocer a otros colegas, mediante el reporte de investigación, lo que facilita la

identificación del patrón que se empleó para registrar los hechos observados y

constatar la calidad de las observaciones efectuadas”.

Por lo tanto, en la presente investigación, de acuerdo a las hipótesis

planteadas la recolección de la información fue realizada a través de los

formatos estándares de ensayos de laboratorio de acuerdo a las Normas Técnicas

Peruanas (NTP), como fueron las siguientes:

- Proctor modificado (NTP 339.141)

- CBR (NTP 339.154)

- Límite Líquido (NTP 339.129)

- Límite Plástico (NTP 339.129)

89
3.6.3. Validez y confiabilidad del instrumento

Para la validez de los instrumentos de la investigación, se utilizaron

formatos que fueron ratificados por el mismo laboratorio Kafler S.A.C.,

considerándose el certificado de calibración de los equipos vigentes a la fecha

de realización de los ensayos, los cuales se pueden apreciar en el capítulo de

Anexos de la presente investigación, así como se han utilizado los formatos de

ensayos correspondientes en base a las Normas Técnicas Peruanas (NTP)

respectivas, dando esto la validez del caso.

En cuanto a la confiabilidad, los ensayos fueron realizados por un

especialista en la materia, siendo el profesional responsable el Ing. Civ. Marino

Peña Dueñas con Reg. CIP N° 78958, el cual coloca su sello y firma en cada

formato utilizado (ver Anexos) dando con esto la confiabilidad de los resultados

obtenidos por los instrumentos, que el caso amerita, asimismo, se tiene también

al Técnico en mecánica de suelos, Yimmy Tacuna Gómez, como personal del

laboratorio.

3.7. Procesamiento de la información

El procesamiento de la información fue realizado en base a las especificaciones

de cada ensayo de laboratorio realizado, los cuales han sido establecidos en las Normas

Técnicas Peruanas correspondientes, todo ello fue presentado mediante tablas y

gráficos respectivos, para un mayor entendimiento e interpretación de los resultados en

los programas Microsoft Excel y SPSS, habiéndose seguido el siguiente proceso:

- Determinación de las muestras

- Ubicación de las unidades de observación

- Ensayos de laboratorio

- Elaboración de la matriz de datos

90
- Procesamiento estadístico de datos

3.8. Técnicas y análisis de datos

En la presente investigación las técnicas y el análisis de los datos tuvieron un

enfoque cuantitativo, para ello se utilizó el análisis estadístico y de esta manera se pudo

establecer los criterios de causa y efecto correspondientes a las variables en estudio, de

acuerdo a los indicadores planteados en la operacionalización de las variables.

91
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1. Generalidades

4.1.1. Residuos cerámicos

Tal como señala (Sol, 2022) “Con una producción estimada en 40 millones de

m2, Celima Trebol es el líder en Perú, en ventas internas y exportación”, por lo que se

asume que en su mayoría los residuos de cerámicos utilizados fueron de esta marca,

asimismo, la arcilla es el principal componente para la fabricación de las baldosas

cerámicas, sin embargo, contiene otros componentes como la sílice y otros en

cantidades menores. En ese sentido la sílice, tal como señala (Baldeón Sauñe,

2019):“La arena de sílice ha tenido resultados positivos en la estabilización de la

subrasante, ya que ha mejorado sus propiedades físico – mecánicas al realizar la

combinación en distintas proporciones y puede ser una alternativa de solución a las

subrasantes que tengan baja capacidad de soporte, baja densidad seca, porcentajes altos

de contenido de humedad e índices plásticos elevados”.

92
Asimismo, tal como señala el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (Ver

tabla 9), los requisitos para el material de estabilización de subrasante son:

- Tamaño máximo: 7.5 (cm)

- Índice de plasticidad < 10 %

- CBR > 10%

Lo cual permite el uso de una amplia gama de materiales naturales locales de

bajo costo, que cumplan las condiciones.

En ese sentido, a pesar de contar los residuos cerámicos con arcilla y sílice

dentro de su composición, se ha determinado y verificado en laboratorio el

cumplimiento de las condiciones establecidas por el Ministerio de Transportes y

Comunicaciones para material de estabilización de subrasante, así como, los

porcentajes adicionados (4%, 6%, 8% y 10%) se han dado respecto al peso seco del

material de subrasante, siendo mínimos en función del peso total.

4.1.2. Granulometría de la mezcla con residuos cerámicos

Para la determinación del tamaño de partículas se ha considerado la Norma

Técnica Peruana (NTP 339.128); en este sentido, según el suelo de estudio Los

porcentajes (4%, 6%, 8% y 10%) de las diferentes adiciones de los procedimientos de

determinación del tamaño de partícula incluyendo la reposición parcial de los residuos

cerámicos, de los cuales se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla 14

Granulometría patrón y adiciones.


Tipo de suelo Grava (%) Arenas (%) Finos (%)
Muestra patrón 4.78 9.57 85.66
MP+04%D 3.14 14.77 82.09
MP+06%D 4.91 16.88 78.21
MP+08%D 4.59 18.26 77.16
MP+10%D 3.95 18.37 77.68
Nota. Elaboración propia.

93
Se puede observar en la tabla anterior que el porcentaje de grava, arena y finos

varió a medida que aumentó la adición de residuos cerámicos, teniéndose en la grava

porcentajes entre 3.14% y 4.91 % siendo el patrón 4.78%; para la arena de 14.77 % a

18.26, frente al patrón 9.57% y para los finos de 82.09 % a 77.16% frente al patrón de

85.66 %.

Gráfico 1

Variaciones de la granulometría.

Tal como se puede apreciar anteriormente, la variación en grava y arena tiende

a disminuir, mientras que la cantidad de finos aumenta, también podemos resaltar que

las diferencias entre los valores algunos fueron mínimas, por lo que no hubo cambio en

el tamaño de las partículas, también se verificó la clasificación para los métodos

AASTHO y SUCS, teniéndose los siguientes valores:

Tabla 15

Clasificación de suelos con residuos cerámicos.


Clasificación de suelos SUCS AASHTO Denominación
Arcilla fina
Muestra patrón CL A-6(14)
Arcilla fina
MP+04%D CL A-6(12)
Arcilla fina con arena
MP+06%D CL A-6(9)
Arcilla fina con arena
MP+08%D CL A-6(7)
Arcilla fina con arena
MP+10%D CL A-6(7)

Nota. Elaboración propia.

94
La tabla anterior nos muestra que no hay cambio en la clasificación según el

método SUCS, ya que el suelo continúa siendo clasificado como arcillo limoso (CL),

el cual se caracteriza por una plasticidad moderada a baja y presencia de grava. Para la

clasificación AASHTO, se puede notar que el Grupo A-6 no cambió con el aumento de

las concentraciones de residuos cerámicos, pero sí varió en índice de 14 a 07 cuando

estas concentraciones eran 8% y 10%, esta disminución en el índice indica una

disminución en el suelo de su plasticidad, esto puede explicarse por mejoras en otras

propiedades, especialmente propiedades mecánicas, y el aspecto importante sobre el

índice de grupo es que no sigue un comportamiento lineal o exponencial, y no es factible

ajustarlo con ningún tipo de ecuación.

4.2. Respecto al objetivo específico 01

Analizar la incidencia de la aplicación de los residuos cerámicos en las propiedades

mecánicas de los suelos finos.

Proctor:

El ensayo del Proctor modificado es uno de los principales ensayos que nos da

una relación del contenido de humedad, la densidad, así como nos da la compactación

de energía del suelo; así como el contenido de humedad y la densidad del campo en

varios puntos para determinar el contenido de humedad óptima y la densidad seca

máxima. Los resultados obtenidos en la investigación se ven a continuación:

95
Tabla 16

Contenido de humedad y densidad del suelo


Contenido de humedad y densidad del suelo
Muestra patrón + Muestra patrón + Muestra patrón + Muestra patrón +
Muestra patrón
04%D 06%D 08%D 10%D
Conteni Conteni Conteni Conteni Conteni
do de Densid do de Densid do de Densid do de Densid do de Densid
humeda ad seca humeda ad seca humeda ad seca humeda ad seca humeda ad seca
d d d d d
12.72 1.58 12.72 1.58 9.72 1.78 9.17 1.94 9.02 1.89
13.35 1.68 13.35 1.68 10.08 1.91 9.62 2.05 9.45 2
13.96 1.69 13.96 1.69 10.6 1.93 10.28 2.04 9.91 2.01
14.37 1.61 14.37 1.61 11.06 1.85 10.72 1.91 10.58 1.85
Nota. Elaboración propia.

En la tabla anterior se muestran las diferentes cantidades de contenido de

humedades y la densidad seca obtenidas de los ensayos para determinar valores óptimos

de humedad y máxima densidad seca y la transformación de curva de densidad seca y

contenido de humedad la cual se muestra en el gráfico siguiente:

Gráfico 2

Curva del contenido de humedad y densidad secas

Se observan los desarrollos de la curva del contenido de humedad y densidad

seca, la cual se puede interpretar de manera muy clara que a medida que agregamos la

adición de residuos cerámicos en las diferentes proporciones del 4%, 6%, 8%, 10 %, se

96
observa que la máxima densidad seca se incrementa y los óptimos contenidos de

humedades disminuyen.

En cuanto al óptimo contenido de humedad, como se mencionó, es uno de los

parámetros importantes, el cual se llega a obtener del ensayo del Proctor modificado,

expresa la cantidad de humedad que es necesaria para obtener la máxima densidad seca

para una determinada energía de compactación. De acuerdo a la adición de los residuos

cerámicos, se han obtenido los siguientes resultados:

Tabla 17

Contenido de humedad y densidad del suelo


Óptimo contenido de
Suelo Variación (%)
humedad (%)
Muestra patrón 14.75 0
MP+04%D 13.71 -7.05
MP+06%D 10.34 -29.89
MP+08%D 9.88 -33.02
MP+10%D 9.74 -33.97
Nota. Elaboración propia.

La tabla anterior muestra cómo cambia el contenido óptimo de agua del suelo

patrón a medida que se incrementa la adición de los residuos cerámicos. Se puede ver

que el valor cae de 14,75 % a 9,74 %, es decir e -33,97 % en relación con el patrón.

Gráfico 3

Variaciones del óptimo contenido de humedad.

97
Se observa en la gráfica las variaciones del óptimo contenido de la humedad, a

medida que se incrementa el porcentaje de residuos cerámicos, por lo tanto se puede

observar que los resultados se han ajustado a la ecuación logarítmica observada por la

línea roja discontinua en el gráfico, y también se observa en el gráfico que se han

mostrado diferentes cambios porcentuales.

Gráfico 4

Variación porcentual del óptimo contenido de humedad.

El gráfico anterior muestra el contenido de humedad óptimo en función del

cambio porcentual con tendencia negativa de acuerdo a la cantidad de contenido de

agua, lo que nos indica de que cuanto mayor sea la cantidad de residuos de cerámica en

el suelo, menor cantidad de agua se requiere para alcanzar la densidad máxima de la

muestra de suelo.

En ese sentido, la densidad seca máxima puede determinarse mediante un

ensayo modificado propuesto por Proctor, el cual puede entenderse como la masa

máxima por unidad de volumen compactado y cierta cantidad de agua, y conforme se

desarrolla la investigación la cual se determinó que con adiciones del residuo cerámico

se modifica el suelo y así se obtiene los siguientes resultados:

98
Tabla 18

Máxima densidad seca


Máxima densidad seca
Suelo Variación (%)
(g/cm3)
Muestra patrón 1.62 0
MP+04%D 1.7 4.94
MP+06%D 1.94 19.75
MP+08%D 2.07 27.78
MP+10%D 2.02 24.69
Nota. Elaboración propia.

En la tabla anterior se muestran valores de la máxima densidad seca, la cual se

modifica a medida que se llega a incrementar la cantidad de los residuos cerámicos

teniéndose un incremento porcentual de 24.69 % respecto a las densidades de suelo

patrón y al residuo cerámico, ya que en el suelo fue 10 %. Además, fue importante

observar que con los primeros porcentajes de la muestra se logra un mayor incremento

de 1.62 a 2.02 g/cm3 en las máximas densidades secas.

Gráfico 5

Variaciones de máxima densidad seca

Se observa en el gráfico anterior el cambio en la densidad seca para todas las

muestras analizadas, por lo que se determina una tendencia positiva a medida que

aumenta la concentración de residuos cerámicos y se puede ajustar una ecuación

exponencial. Por lo tanto, es necesario enfatizar que esta ecuación solo se aplica a la
99
concentración de residuos cerámicos considerados en la presente investigación, tales

como son: 4%, 6%, 8% y 10%.

Gráfico 6

Variación porcentual de máxima densidad seca

Se observa el cambio porcentual en la densidad seca máxima en relación con el

suelo estándar, y también se puede ver que, como se muestra en el gráfico anterior, hay

una tendencia positiva y la diferencia entre la muestra estándar y el primer porcentaje

de cerámica residuos es 4,94%, la pendiente de la siguiente curva es mucho menor.

California Bearing Ratio (CBR):

Para la realización del ensayo CBR debe de sumergirse el material en agua a fin

de determinar el porcentaje que se hincha después de estar saturado durante mucho

tiempo. Por lo tanto, esta característica se considera mecánica ya que requiere la

capacidad de medir y compactar suelos de diferentes energías, las cuales son

controladas por el número de golpes, como se muestra en la siguiente tabla

100
Tabla 19

Contenido de humedad y densidad del suelo


Muestras Expansión (%)
56 golpes 25 golpes 10 golpes
Muestra patrón 0.46 0.75 1.02
MP+04%D 0.42 0.66 0.98
MP+06%D 0.38 0.53 0.74
MP+08%D 0.32 0.48 0.66
MP+10%D 0.31 0.46 0.63
Nota. Elaboración propia.

La tabla nos muestra, que la cantidad de energía o fuerza de compactación y la

cantidad de cerámica en el suelo aumentaron con la adición de residuos. Como se

observa en el porcentaje de hinchamiento del suelo, cambia de positivo a negativo a

medida que aumenta la cantidad del residuo cerámico, también se menciona que hay

tendencias negativas.

Gráfico 7

Variación de la expansión del suelo

Se han podido apreciar los cambios en la expansión del suelo y aumento en el

contenido de adición de residuos cerámicos a diferentes energías o fuerzas de

compactación. Se puede decir que la expansión tiende a disminuir cuando el porcentaje

de residuo cerámico aumenta a una adición del 10%, y lo mismo sucede si se cambia la

energía o fuerza de compactación. Por lo cual el resultado demuestra que al adicionar


101
residuos cerámicos se incide de gran manera en las propiedades, ya que mientras más

energía o fuerza de compactación y la adición del residuo cerámico será menor la

expansión.

En ese sentido, el índice de CBR o soporte de suelo, nos indica la resistencia al

esfuerzo cortante ante la presencia de cargas. Es por lo cual la importancia de su

estimación. Se puede decir que el indicador más importante de la plataforma es el valor

la densidad seca máxima de CBR al 95% de la densidad seca máxima del suelo, porque

es un parámetro determinado en las especificaciones del Ministerio de Transportes y

Comunicaciones, la especificación peruana nos ayuda a clasificar si es apto el suelo o

no como subrasante y los resultados obtenidos después de estabilizar el suelo, los

resultados con la adición de los residuos cerámicos, los podemos apreciar a

continuación:

Tabla 20

CBR al 95% de la M.D.S.


Muestras CBR 0.1 Variación (%)
95%
Muestra patrón 3.86 0
MP+04%D 7.58 96.37
MP+06%D 10.68 176.68
MP+08%D 11.54 198.96
MP+10%D 9.12 136.27

Nota. Elaboración propia.

En la tabla anterior, se muestran los valores de CBR al 95% de la máxima

densidad seca, estos varían a medida que se incrementan las cantidades del residuo

cerámico por tanto se señala que, al adicionar los residuos cerámicos en el suelo se

incrementa el valor del CBR, llegando hasta un 198.96%.

102
Gráfico 8

Variación de valores de CBR al 95% de la M.D.S.

Se observa en la gráfica la variación del CBR de acuerdo a las adiciones de

residuos cerámicos al 4%, 6%, 8% y 10%. Estos muestran claramente una tendencia

creciente, además, a partir de una concentración del 4%, se supera el valor mínimo

especificado por el MTC (6%). Otro aspecto importante es la ecuación, que muchas

veces no se puede ajustar debido al comportamiento de CBR.

4.3. Respecto al objetivo específico 02

Evaluar la incidencia de la aplicación de los residuos cerámicos en las

propiedades físicas de los suelos finos

Límite líquido:

El límite líquido se determinó basados en la Norma técnica peruana (NTP

339.129), la cual nos permitió poder aplicar en el suelo patrón y las proporciones de

residuos cerámicos de entre 4%, 6%, 0% y 10 %. Y cada resultado obtenido se presentan

en la tabla siguiente:

103
Tabla 21

Variaciones del límite líquido


Tipo de suelo Límite líquido (%) Variación (%)

Muestra patrón 34.75 0


MP+04%D 32.49 -6.5
MP+06%D 30.73 -11.57
MP+08%D 28.29 -18.59
MP+10%D 28.62 -17.64

Nota. Elaboración propia.

Se puede apreciar que existe una relación contraria entre el límite líquido y

cantidad de residuos cerámicos incorporada en el suelo, y manifestar que a medida que

se incrementa la cantidad de residuos cerámicos en el suelo el valor disminuye ya que

según se observa la disminución porcentual fue de hasta -17.64 % con relación al suelo

patrón la cual es considerado una concentración del residuo cerámico al 10 %.

Gráfico 9

Variación del límite líquido

En gráfica anterior, se aprecia el comportamiento decreciente del límite líquido

a medida que aumenta la concentración de residuos cerámicos en el suelo, también se

ajusta el valor esperado a la ecuación. Por tanto, sólo se debe tener en cuenta la

concentración de 10 % de residuos cerámicos en suelo de ensayo.

104
Gráfico 10

Variación porcentual del límite líquido

Se muestra el cambio porcentual en el límite líquido, que indica que cuantos

más residuos cerámicos se adicionen a la subrasante, menor será el cambio porcentual

en relación con el suelo estándar. Por lo tanto, los resultados muestran que el suelo

requiere menos agua para pasar de un estado plástico a un estado líquido.

Límite plástico:

El límite plástico obtenido por las diferentes adiciones de residuos sólidos se

puede observar a continuación:

Tabla 22

Variaciones del límite plástico


Tipo de suelo Límite plástico Variación (%)
(%)
Muestra patrón 15.82 0
MP+04%D 16.56 4.68
MP+06%D 16.81 6.26
MP+08%D 17.97 13.59
MP+10%D 18.16 14.79
Nota. Elaboración propia.

En tabla anterior, se ve que a medida que se aumenta la cantidad de residuos

cerámicos en el suelo se produce un aumento del límite plástico, el máximo se alcanza

105
cuando el porcentaje de residuo cerámico en el suelo es de 10% logra un límite plástico

de 18,16 %, por lo tanto, esto implica un incremento porcentual de hasta 14.79 %.

Gráfico 11

Variación porcentual del límite plástico

En la figura anterior, se muestra el límite plástico, el cual varía en función al

incremento de residuos cerámicos en el suelo de ensayo; se ajusta a la función

exponencial la cual se llega a mostrar en la figura, por lo tanto, la ecuación no puede

ser generada para otra concentración de residuos cerámicos superior a 10%.

Gráfico 12

Variación porcentual del límite plástico respecto al patrón

106
La gráfica muestra el cambio porcentual en el límite plástico en relación con el

suelo estándar y, al igual que anteriormente, se muestra una tendencia decreciente a

medida que aumenta la cantidad de residuos cerámicos en el suelo. Por lo tanto, puede

interpretarse como que la concentración de residuos cerámicos en el suelo aumenta, y

la cantidad de agua que toma el suelo para pasar de un estado semisólido a un estado

plástico disminuye.

Índice plástico:

Es una relación matemática entre el límite líquido y el límite plástico y su valor

es una medida de la diferencia que existe entre los dos valores, según el Manual de

Geología, Suelos, Geotecnia y Pavimentos del MTC. Esto es importante para

determinar si hay algún cambio en este parámetro cuando se incorporan residuos

cerámicos al suelo de estudio.

En el desarrollo de la presente investigación se ha obtenido la variación del

índice de plasticidad en función a la cantidad de residuos cerámicos adicionados en el

suelo, tal como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 23

Variaciones del índice plástico


Tipo de suelo Límite plástico Variación (%)
(%)
Muestra patrón 16.78 0
MP+04%D 15.93 -5.07
MP+06%D 13.93 -16.98
MP+08%D 12.47 -25.68
MP+10%D 10.46 -37.66

Nota. Elaboración propia.

La tabla anterior muestra que se produce un cambio en el índice de plasticidad

cuando se agregan diferentes adiciones de residuos cerámicos al suelo, el valor mínimo

obtenido es 10.46% cuando la adición de residuos cerámicos es 10%, lo que representa

el mayor cambio porcentual - 37.66 %.

107
Gráfico 13

Variación del índice de plasticidad

Se observan en la gráfica, las variaciones de índices de plasticidad por cada

adición de residuos cerámicos, se puede notar la tendencia negativa, la cual ajusta a la

ecuación exponencial del índice de plasticidad.

Gráfico 14

Variación porcentual del índice de plasticidad

Finalizando se observa el cambio porcentual en el índice de plasticidad en

relación con el suelo estándar, mostrando una tendencia decreciente con las adiciones

de residuos cerámicos en el suelo. Los valores obtenidos del índice de plasticidad

108
muestran que la clasificación de los residuos cerámicos agregados varía de suelos

altamente plásticos a moderadamente plásticos en relación con los valores de los suelos

estándar.

4.4. Contrastación de hipótesis

Se ha realizado la contrastación estadística de las hipótesis específicas a fin de

determinar la decisión estadística frente a los resultados obtenidos:

Hipótesis Específica 01:

H1: La adición de residuos cerámicos incide significativamente en las propiedades

mecánicas de los suelos finos.

H0: La adición de residuos cerámicos no incide significativamente en las propiedades

mecánicas de los suelos finos.

4.4.1. Óptimo contenido de humedad

Prueba de normalidad:

Figura 21

Prueba de normalidad del óptimo contenido de humedad

P valor = 1,000 > α = 0,05 ====> La distribución es normal

Prueba ANOVA

109
Figura 22

Prueba de homogeneidad de varianzas del óptimo contenido de humedad

Figura 23

Resultados de Anova del óptimo contenido de humedad

0,000 < 0,05 ====> Si la probabilidad obtenida P valor < α, se rechaza H0, por lo tanto,

se acepta H1.

4.4.2. Máxima densidad seca

Prueba de normalidad:

Figura 24

Prueba de normalidad de la máxima densidad seca

110
P valor = 1,000 > α = 0,05 ====> La distribución es normal

Prueba ANOVA

Figura 25

Prueba de homogeneidad de varianzas de máxima densidad seca

Figura 26

Prueba de Anova de máxima densidad seca

0,000 < 0,05 ====> Si la probabilidad obtenida P valor < α, se rechaza H0, por lo tanto

se acepta H1.

CBR

Prueba de normalidad:

111
Figura 27

Prueba de normalidad del ensayo de CBR

P valor = 1,000 > α = 0,05 ====> La distribución es normal

Prueba ANOVA

Figura 28

Prueba de homogeneidad de varianzas de CBR

0,000 < 0,05 ====> Si la probabilidad obtenida P valor < α, se rechaza H0, por lo tanto

se acepta H1.

En ese sentido, en función de los resultados obtenidos, se rechaza la hipótesis

nula H0 y se acepta la hipótesis alterna H1: La adición de residuos cerámicos incide

significativamente en las propiedades mecánicas de los suelos finos.

112
Hipótesis Específica 02:

H1: Al adicionar residuos cerámicos se incide significativamente en las propiedades

físicas de los suelos finos.

H0: Al adicionar residuos cerámicos no se incide significativamente en las propiedades

físicas de los suelos finos.

4.4.3. Límite líquido

Prueba de normalidad:

Figura 29

Prueba de normalidad de límite líquido

P valor = 1,000 > α = 0,05 ====> La distribución es normal

Prueba ANOVA

Figura 30

Prueba de homogeneidad de varianzas del ensayo de límite líquido

113
0,000 < 0,05 ====> Si la probabilidad obtenida P valor < α, se rechaza H0, por lo tanto

se acepta H1.

4.4.4. Límite plástico

Prueba de normalidad:

Figura 31

Prueba de normalidad de límite plástico

P valor = 0,510 > α = 0,05 ====> La distribución es normal

Prueba ANOVA

Figura 32

Prueba de homogeneidad de varianzas del ensayo de límite plástico

114
0,000 < 0,05 ====> Si la probabilidad obtenida P valor < α, se rechaza H0, por lo tanto,

se acepta H1.

4.4.5. Índice de plasticidad

Prueba de normalidad:

Figura 33

Prueba de normalidad del índice de plasticidad

P valor = 1,000 > α = 0,05 ====> La distribución es normal

Prueba ANOVA

Figura 34

Prueba de homogeneidad de varianzas del índice de plasticidad

115
0,000 < 0,05 ====> Si la probabilidad obtenida P valor < α, se rechaza H0, por lo tanto,

se acepta H1.

En ese sentido, en función de los resultados obtenidos, se rechaza la hipótesis nula H0

y se acepta la hipótesis alterna H1: Al adicionar residuos cerámicos se incide

significativamente en las propiedades físicas de los suelos finos.

116
CAPÍTULO V

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Hipótesis general: La adición de residuos cerámicos incide significativamente en

la estabilización de suelos finos de la subrasante en San José de Quero.

De acuerdo a los ensayos de laboratorio realizados, en los cuales se ha analizado las

propiedades mecánicas de los suelos finos se ha encontrado que el contenido de humedad

óptimo en función del cambio porcentual tuvo una tendencia negativa de acuerdo a la cantidad

de contenido de agua, lo que nos indica de que cuanto mayor sea la cantidad de residuos de

cerámica en el suelo, menor cantidad de agua se requiere para alcanzar la densidad máxima de

la muestra de suelo, así como, la máxima densidad seca, la cual se modificó a medida que se

llega a incrementar la cantidad de los residuos cerámicos teniéndose un incremento porcentual

de 24.69 % respecto a las densidades de suelo patrón y al residuo cerámico, ya que en el suelo

fue 10 %. Además, fue importante observar que con los primeros porcentajes de la muestra se

logra un mayor incremento de 1.62 a 2.02 g/cm3 en las máximas densidades secas, respecto al

CBR, los valores de CBR al 95% de la máxima densidad seca, estos varían a medida que se

incrementan las cantidades del residuo cerámico por tanto se señala que, al adicionar los
117
residuos cerámicos en el suelo se incrementa el valor del CBR, llegando hasta un 198.96%. Se

ha encontrado que los valores de CBR al 95% de la máxima densidad seca, estos varían a medida

que se incrementan las cantidades del residuo cerámico por tanto se señala que, al adicionar los

residuos cerámicos en el suelo se incrementa el valor del CBR, llegando hasta un 198.96%.

Asimismo, respecto a las propiedades físicas de los suelos finos, se ha encontrado que

el cambio porcentual en el límite líquido, que indica que cuantos más residuos cerámicos se

adicionen a la subrasante, menor será el cambio porcentual en relación con el suelo estándar.

Por lo tanto, los resultados muestran que el suelo requiere menos agua para pasar de un estado

plástico a un estado líquido, así como también, el cambio porcentual en el límite plástico en

relación con el suelo estándar y, al igual que anteriormente, se muestra una tendencia

decreciente a medida que aumenta la cantidad de residuos cerámicos en el suelo. Por lo tanto,

puede interpretarse como que la concentración de residuos cerámicos en el suelo aumenta, y la

cantidad de agua que toma el suelo para pasar de un estado semisólido a un estado plástico

disminuye, respecto a los valores obtenidos del índice de plasticidad muestran que la

clasificación de los residuos cerámicos agregados varían de suelos altamente plásticos a

moderadamente plásticos en relación con los valores de los suelos estándar.

Debido a estas razones, así como la contrastación de hipótesis desde el punto de vista

estadístico, en el cual, tanto para las propiedades mecánicas como para las propiedades físicas,

la significancia ha sido menor a 0.05, lo que indica que la adición de residuos cerámicos incide

significativamente en las estabilización de suelos finos, lo que permite verificar que se cumple

la hipótesis general: La adición de residuos cerámicos incide significativamente en la

estabilización de suelos finos de la subrasante en San José de Quero.

118
Hipótesis específica 01: La adición de residuos cerámicos incide significativamente

en las propiedades mecánicas de los suelos finos.

Dentro de las propiedades mecánicas se han realizado ensayos para determinar el

óptimo contenido de humedad de la muestra de suelo fino, habiéndose encontrado que el

contenido óptimo de agua del suelo patrón a medida que se incrementa la adición de los

residuos cerámicos. Se ha encontrado que el valor cae de 14,75 % a 9,74 %, es decir en -33,97

% en relación con el patrón. El contenido de humedad óptimo en función del cambio porcentual

tuvo una tendencia negativa de acuerdo a la cantidad de contenido de agua, lo que nos indica

de que cuanto mayor sea la cantidad de residuos de cerámica en el suelo, menor cantidad de

agua se requiere para alcanzar la densidad máxima de la muestra de suelo.

En cuanto a la máxima densidad seca, la cual se modificó a medida que se llega a

incrementar la cantidad de los residuos cerámicos teniéndose un incremento porcentual de

24.69 % respecto a las densidades de suelo patrón y al residuo cerámico, ya que en el suelo fue

10 %. Además, fue importante observar que con los primeros porcentajes de la muestra se logra

un mayor incremento de 1.62 a 2.02 g/cm3 en las máximas densidades secas.

Por otro lado, respecto al CBR, los valores de CBR al 95% de la máxima densidad seca,

estos varían a medida que se incrementan las cantidades del residuo cerámico por tanto se

señala que, al adicionar los residuos cerámicos en el suelo se incrementa el valor del CBR,

llegando hasta un 198.96%. Se ha encontrado que los valores de CBR al 95% de la máxima

densidad seca, estos varían a medida que se incrementan las cantidades del residuo cerámico

por tanto se señala que, al adicionar los residuos cerámicos en el suelo se incrementa el valor

del CBR, llegando hasta un 198.96%.

En ese sentido se está de acuerdo con (Bravo Cipriano, 2021), respecto a que el

reemplazo parcial por residuo de porcelanato y cerámico influye en las propiedades mecánicas

del afirmado, ya que se han encontrado en los ensayos realizados, resultados parecidos,

119
incrementándose el valor del CBR, asimismo se está de acuerdo con (Baldeón Sauñe, 2019) en

el hecho de que: “La arena de sílice ha logrado resultados satisfactorios en la estabilidad de la

plataforma. La combinación de arena de sílice en diferentes proporciones mejora las

propiedades físicas y mecánicas de la plataforma, y puede usarse como una solución alternativa

para baja capacidad portante, alta humedad y bajo contenido de agua. calzadas. Densidad seca

e índice Alta plasticidad, baja capacidad de carga. Es importante enfatizar que este material es

muy similar en composición a los residuos cerámicos, por lo que esperaría resultados muy

similares en este artículo”.

Asimismo, la contrastación estadística para cada ensayo ha mostrado resultados

menores a 0.05, rechazándose la hipótesis nula y aceptándose la hipótesis alterna.

Por lo tanto, estamos en condiciones de indicar que se verifica la hipótesis específica 1:

La adición de residuos cerámicos incide significativamente en las propiedades mecánicas de

los suelos finos.

Hipótesis específica 02: Al adicionar residuos cerámicos se incide

significativamente en las propiedades físicas de los suelos finos.

Respecto al límite líquido del material de subrasante de suelos finos adicionado con

residuos cerámicos, se pudo apreciar que existe una relación contraria entre el límite líquido y

cantidad de residuos cerámicos incorporada en el suelo, y manifestar que a medida que se

incrementa la cantidad de residuos cerámicos en el suelo el valor disminuye ya que según se

observa la disminución porcentual fue de hasta -17.64 % con relación al suelo patrón la cual es

considerado una concentración del residuo cerámico al 10 %. Se ha encontrado que el cambio

porcentual en el límite líquido, que indica que cuantos más residuos cerámicos se adicionen a

la subrasante, menor será el cambio porcentual en relación con el suelo estándar. Por lo tanto,

los resultados muestran que el suelo requiere menos agua para pasar de un estado plástico a un

estado líquido.

120
Respecto al límite plástico, se vio que a medida que se aumenta la cantidad de residuos

cerámicos en el suelo se produce un aumento del límite plástico, el máximo se alcanza cuando

el porcentaje de residuo cerámico en el suelo es de 10% logra un límite plástico de 18,16 %,

por lo tanto esto implica un incremento porcentual de hasta 14.79 %. Se ha encontrado que el

cambio porcentual en el límite plástico en relación con el suelo estándar y, al igual que

anteriormente, se muestra una tendencia decreciente a medida que aumenta la cantidad de

residuos cerámicos en el suelo. Por lo tanto, puede interpretarse como que la concentración de

residuos cerámicos en el suelo aumenta, y la cantidad de agua que toma el suelo para pasar de

un estado semisólido a un estado plástico disminuye.

Finalmente, respecto al índice de plasticidad se ha encontrado que se produce un

cambio en el índice de plasticidad cuando se agregan diferentes adiciones de residuos

cerámicos al suelo, el valor mínimo obtenido es 10.46% cuando la adición de residuos

cerámicos es 10%, lo que representa el mayor cambio porcentual - 37.66 %. Se logró observar

el cambio porcentual en el índice de plasticidad en relación con el suelo estándar, mostrando

una tendencia decreciente con las adiciones de residuos cerámicos en el suelo. Los valores

obtenidos del índice de plasticidad muestran que la clasificación de los residuos cerámicos

agregados varía de suelos altamente plásticos a moderadamente plásticos en relación con los

valores de los suelos estándar.

En ese sentido, se está de acuerdo con (Bravo Cipriano, 2021) cuando indica que: “la

dosificación 5% es la que influye de manera significativa en los límites de Atterberg

incrementándolos en lo mínimo en + 25% y +25%, y finalmente la dosificación 10% la que

influye de manera significativa Corte directo incrementándolo en +11.10% y +6.38% para los

especímenes I y III. Entonces el porcentaje de adición para cerámico y porcelanato más

adecuado es 10%”. También se esta de acuerdo con Mamani (2019), en el hecho de que: “el

aprovechamiento activo de los residuos de construcción y demolición en el desarrollo de la

121
obra, protegen el medio ambiente y desechando los residuos de construcción, es importante

destacar que este material es muy diferente a los residuos cerámicos similares, por lo que este

trabajo espera resultados similares”, habiéndose en la presente investigación resultados

parecidos, los cuales mejoraron las propiedades del límite líquido, límite plástico e índice de

plasticidad, naturales de los suelos finos, para su utilización en obras viales.

Asimismo, la contrastación estadística indica que se obtiene un P-valor de 0.047 el cual

es menor a 0.05, rechazándose la hipótesis nula y aceptándose la hipótesis alterna.

Por lo tanto, estamos en condiciones de indicar que se acepta la hipótesis específica 2:

Al adicionar residuos cerámicos se incide significativamente en las propiedades físicas de los

suelos finos.

122
CONCLUSIONES

1. La presente investigación nos permite concluir que, los residuos cerámicos inciden

significativamente en la estabilización de suelos, ya que se obtuvo una mejora en la

gradación de la muestra del suelo fino natural, según la clasificación, el tipo de suelo se

modificó con el 0.8% de residuos cerámicos, de arcilla ligera hasta una arcilla ligera con

arena según SUCS (CL) y AASHTO (A-6-(7)).

2. En el análisis de la incidencia de los residuos cerámicos en las propiedades mecánicas de

los suelos finos, se obtuvo una mejora en la densidad seca de 1.62 kg/cm3 hasta 2.07 kg/cm3

y en la resistencia hasta un 1.90%, con la estabilización del 0.8% de residuos cerámicos

cuyo valor de mejora es de 3.86% que es conocido como subrasante pobre hasta 11.54%

que es conocido como una subrasante buena según la MTC, asimismo en la prueba de

hipótesis, con un valor de significancia del 0.5% debido a que se rechaza la hipótesis nula

se afirma los residuos cerámicos inciden significativamente en las propiedades mecánicas

de los suelos finos de la subrasante en San José de Quero.

3. En la evaluación de la incidencia de los residuos cerámicos en las propiedades físicas de

los suelos finos, se concluye que el 0.8% de residuos cerámicos nos dio resultados

propicios, ya que el límite líquido redujo de 34.75% hasta 28.29% con un porcentaje de

variación de -0.19%, el límite plástico redujo de 15.82% hasta 17.97% con un porcentaje

de variación de -0.14% y finalmente el índice plástico redujo de 16.78% y 10.46%

asimismo, en la prueba de hipótesis, con un valor de significancia del 0.5% se obtuvo los

residuos cerámicos inciden significativamente en las propiedades físicas de los suelos finos

de la subrasante en San José de Quero.

123
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda la adición de residuos cerámicos en un 8% respecto al peso seco de los

suelos finos a fin de estabilizarlos, aumentando el valor de CBR y disminuyendo el índice

de plasticidad.

2. También se recomienda, para futuras investigaciones, utilizar adiciones menores al 4%

respecto al peso seco de los suelos finos.

3. Para futuras investigaciones, se recomienda considerar otros tipos de residuos provenientes

de la construcción, como porcelanatos, unidades de ladrillos, bloques de techos, a fin de

determinar si inciden en las propiedades físicas y mecánicas de los suelos finos.

4. Asimismo, se recomienda a la Universidad Peruana Los Andes, comunicar al Colegio de

Ingenieros del Perú, los resultados de la presente investigación para su empleo en obras

locales.

124
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alzate Buitrago, A. (2019). Mejoramiento de subrasante en vías de tercer orden. Tesis de

pregrado, Universidad Libre Seccional Pereira, Escuela Profesional en Ingeniería Civil,

Pereira.

ArchDaily. (2022). https://www.archdaily.pe/pe/tag/ceramica. Obtenido de

https://www.archdaily.pe/pe/tag/ceramica.

Baldeón Sauñe, I. P. (2019). Análisis del uso de la arena de sílice en la estabilización de la

subrasante. Escuela Profesional de ingeniería civil .

Bañon, L., & Beviá García, J. F. (2000). Manual de carreteras. Volumen II: construcción y

mantenimiento (Vol. Volumen II).

Braja M, D. (2014). Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. Cuarta edición.

Bravo Cipriano, A. R. (2021). Influencia en las propiedades mecánicas del afirmado para base

al reemplazo parcialmente por residuos de porcelanato y cerámico, Lima Norte 2021.

Tesis de pregrado, Universidad Privada del Norte, Carrera de Ingeniería Civil, Lima.

Carrasco Díaz, S. (2006). Metodología de la investigación científica. Lima: San Marcos.

Carrasco Díaz, S. (2016). Metodología de la Investigación.

Castel. (2020). https://www.novacasa.com.mx/wp-content/uploads/2020/04/CASTEL-

2020.pdf. Obtenido de https://www.novacasa.com.mx/wp-

content/uploads/2020/04/CASTEL-2020.pdf.

Castro Maldonado, J., Gómez Macho, L., & Camargo Casallas, E. (2022). La investigación

aplicada y el desarrollo experimental en el fortalecimiento de las competencias de la

sociedad del siglo XXI. strengthening the competences of the 21st century society, 54.

Chowdhury, M., Chun Femg, L., He, Z., Lu, Y., Xu Sheng, L., Feng Wang, Y., . . . Xiao Qiang,

Y. (28 de Junio de 2019). Toll family members bind multiple Spätzle proteins and

125
activate antimicrobial peptide gene expression in Drosophila. Jorunal of biological

chemistry.

CONAMA, C. N. (2000). Guía para el control y prevención de la contaminación industrial :

fabricación de objetos de barro, loza y porcelana. SINIA, 1.

Contreras Fajardo, R. (2016). Metodologia de la investigacion. 8.

Cuadros Surichaqui, C. M. (2017). Mejoramiento de las propiedades físico-mecánicas de la

subrasante en una vía afirmada de la red vial departamental de la región Junín mediante

la estabilización química con óxido de calcio-2016. Tesis de pregrado, Universidad

Peruana Los Andes, Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil, Huancayo.

Cubas Benavides, K., & Carlos, F. C. (2016). Evaluación de las cenizas de carbón para la

estabilización de suelos mediante activación alcalina y aplicación en carreteras no

pavimentadas. Tesis de pregrado, Universidad Señor De Sipán, Escuela académico

profesional de ingeniería civil, Pimentel.

EUCO CERÁMICA, M. a. (25 de Marzo de 2021).

https://www.toxement.com.co/media/5821/euco-ceramica.pdf. Obtenido de

https://www.toxement.com.co/media/5821/euco-ceramica.pdf.

Flor Salazar, S., & Torres Rivera, C. (2020). Estabilización de suelos arcilloso para el

mejoramiento de propiedades mecánicas con la adición de cloruro de sodio, Puente

Piedra, Lima, 2020. Tesis de pregrado, Universidad Privada del Norte, Facultad de

ingeniería, Lima.

García Toro, J. (2019). Estudio de la tecnica de suelo- cemento para la estabilizacion de vías

terciarias en Colombia que posean un alto contenido de caolín. Tesis de pregrado,

Universidad católica de Colombia, Facultad de ingeniería, Bogotá.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México.

126
Hernández, A. (19 de Mayo de 2016). https://prezi.com/aeyxnlhx1dgw/suelos-cohesivos/.

Obtenido de https://prezi.com/aeyxnlhx1dgw/suelos-cohesivos/.

HWI, H. W. (7 de Noviembre de 2018). file:///C:/Users/PC-03/Downloads/6003-

NO.%2036%20REFRACTORY%20CEMENT_(SAS).PDF. Obtenido de

file:///C:/Users/PC-03/Downloads/6003-

NO.%2036%20REFRACTORY%20CEMENT_(SAS).PDF.

Hydrocenter. (2018). https://hydro-center.com/. Obtenido de https://hydro-center.com/.

López Sumarriva, J. J. (2018). Universidad Tecnológica de los Andes. Tesis de pregrado,

Universidad Tecnológica De Los Andes, Escuela profesional de ingeniería civil,

Abancay.

Mamani Mamani, R. Á. (2019). Mejoramiento de las propiedades mecánicas de suelos con

adición de residuos de la construcción y demoliciones para la construcción de la base

de pavimentos de la ciudad de Juliaca. Tesis de pregrado, Universidad Andina Néstor

Cáceres Velásquez, Escuela Profesional de Ingeniería Civil, Juliaca.

Manual de Carreteras, M. (2013). Especificaciones técnicas generales para construcción. Lima.

Martinez Machado, M. M. (2020). "Mejoramiento de la subrasante mediante la adicion del del

polimero polycom, en la av. union de manchay. lima- 2019". Facultad de ingenieria.

Lima: Universidad cesar vallejo.

Méndez Álvarez, C. E. (2020). la justificacion paractica segun la metodologia de investigacion.

Alpha.

Méndez Álvarez, C. E. (2020). Metodología de la Investigacíon quinta edición.

ALPHAEDITORIAL.

Moreno Pérez, E. (2018). Estabilización de Suelos Arcillosos con Residuos de la construcción

y demolición. Tesis de grado, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Área

académica de ciencias de la tierra y materiales, Pachuca de Soto.

127
MTC. (2008). Manual de diseño de carreteras no pavimentadas de bajo volumen de tránsito.

MTC. (2014). Manual de carreteras suelos geología, geotecnia y pavimentos- Sección suelos y

pavimentos. Lima: 1 ra edición.

MTC. (2018). Manual de carreteras: Diseño geométrico. Lima.

Nivelacióncerámica. (9 de Septiembre de 2021).

https://nivelacionceramica.com/blog/baldosas-

ceramicas/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20son%20las%20baldosas%20cer%C3%

A1micas,las%20propiedades%20que%20se%20requieren. Obtenido de

https://nivelacionceramica.com/blog/baldosas-

ceramicas/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20son%20las%20baldosas%20cer%C3%

A1micas,las%20propiedades%20que%20se%20requieren.

Ñaupa Paitan, H., Mejía Mejía, E., & Nova Ramírez, E. (2013). Metodología de la

investigación. Lima.

Oviedo Pineda, F. K., & Cárdenas Ramírez, J. A. (2021). Evaluación del Comportamiento

Mecánico de una Subrasante Mejorada con Rajón de Concreto Reciclado, mediante una

Modelación a Escala Física y Numérica, Caso de estudio Vías Samarkanda, Funza

Cundinamarca. Tesis de pregrado, Universidad de La Salle, Programa de Ingeniería

Civil, Bogotá.

Patín Patín, Á. A. (2018). Reciclado de aceite quemado de vehículo en la estabilizacion de

suelos arenosos. Tesis Pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de

Ingenieria, Riobamba.

Rivera, J., Aguirre, G., Mejía de Gutiérrez, R., & Orobio, A. (10 de Junio de 2020).

Estabilización química de suelos - Materiales convencionales y activados alcalinamente

(revisión).

128
RUBIBLOG. (14 de Abril de 2023). https://www.rubi.com/es/blog/baldosas-ceramicas/.

Obtenido de https://www.rubi.com/es/blog/baldosas-ceramicas/.

Sol, J. (21 de Febrero de 2022). https://es.linkedin.com/pulse/per%C3%BA-mercado-de-

cer%C3%A1mica-y-porcelanato-f%C3%A1bricas-top-julio-

sol#:~:text=Con%2033%20millones%20de%20habitantes,Italia%2C%20India%2C%

20etc.). Obtenido de https://es.linkedin.com/pulse/per%C3%BA-mercado-de-

cer%C3%A1mica-y-porcelanato-f%C3%A1bricas-top-julio-

sol#:~:text=Con%2033%20millones%20de%20habitantes,Italia%2C%20India%2C%

20etc.).

Soliz Chávez, R. C., & Yunga Quituisaca, A. M. (2021). Comparación de la calidad post quema

de diferentes materiales feldespáticos en un horno a implementarse en el laboratorio de

la Escuela de Ingeniería en Minas. Tesis de pregrado, Universidad del Azuay, Escuela

de Ingeniería en Minas, Cuenca.

Steelceram. (2022). https://www.steelceram.com/. Obtenido de https://www.steelceram.com/.

SUNAT. (2010). Descripciones mínimas de productos cerámicos. Lima.

Vargas Buitrago, C. A. (2018). Análisis comparativo de la inspección visual de un pavimento

flexible, por los métodos tradicional y por sensores remotos en un jilómetro de la calle

séptima en el Municipio de Cajica Cundinamarca. Tesis de pregrado, Universidad

Militar Nueva Granada, Programa de Ingeniería Civil, Bogota.

Velásquez Pereyra, C. (2018). Influencia del cemento portland tipo I en la estabilización del

suelo arcilloso de la subrasante de la avenida Dinamarca, Sector La Molina. Tesis de

pregrado, Escuela Académica Porfesional de Ingeniería Civil, Cajamarca.

Vidal Gonzales, L. E. (2021). Mejoramiento de las propiedades de la subrasante de un suelo

arcilloso adicionando ceniza de cáscara de huevo. Tesis de pregrado, Unversidad César

Vallejo, Escuela profesional de ingeniería civil, Lima.

129
Zambrano V., D. M., & Solorzano R., C. J. (2018). Evaluación del módulo resiliente de suelos

finos con adición de residuos de la combustión del carbón (RPCC). Tesis de grado,

Ponrificia Universidad Javeriana, Maestría en Ingeniería Civil, Bogotá.

Zchimmer, & Schwarz. (2020). https://www.zschimmer-schwarz.es/noticias/propiedades-

fisicas-y-quimicas-de-la-ceramica/. Obtenido de https://www.zschimmer-

schwarz.es/noticias/propiedades-fisicas-y-quimicas-de-la-ceramica/.

130
Anexos

131
Anexo 01: Matriz de consistencia

132
APLICACIÓN DE RESIDUOS CERÁMICOS EN LA ESTABILIZACIÓN DE SUELOS FINOS DE LA SUBRASANTE EN SAN JOSÉ DE
Título del Proyecto:
QUERO

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS OPERACIONALIZACIÓN METODOLOGÍA


PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLE DIMENSIONES MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN:
INDEPENDIENTE: * GENERAL: Científico
.
La adición de residuos TIPO DE INVESTIGACIÓN:
¿Cuál es el efecto de la Determinar el efecto de la * Aplicada.
cerámicos incide
aplicación de los residuos aplicación de los residuos
significativamente en la
cerámicos en la estabilización de cerámicos en la estabilización NIVEL DE INVESTIGACIÓN:
estabilización de suelos finos
suelos finos de la subrasante en de suelos finos de la subrasante Porcentaje de * Explicativo.
de la subrasante en San José de
San José de Quero? en San José de Quero. adición de
Quero. RESIDUOS
residuos DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:
CERÁMICOS
cerámicos * Cuasi-experimental.
PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECIFICAS
POBLACIÓN Y MUESTRA:
* POBLACIÓN
La adición de residuos 05 dosificaciones de adición de residuos
¿Cuál es la incidencia de la Analizar la incidencia de la
cerámicos incide cerámicos en 4%, 6%, 8% y 10% a fin de
aplicación de los residuos aplicación de los residuos
significativamente en las compararlo con la muestra patrón sin la
cerámicos en las propiedades cerámicos en las propiedades
propiedades mecánicas de los adición (0%).
mecánicas de los suelos finos? mecánicas de los suelos finos. DEPENDIENTE:
suelos finos. * MUESTRA NO PROBABILÍSTICA
Propiedades Dirigida o intencional , el número total de
mecánicas ensayos, es el mismo número de la
población (censal).
Al adicionar residuos TÉCNICAS E INSTRUMENTOS:
¿Qué incidencia produce la Evaluar la incidencia de la
cerámicos se incide * Observación.
aplicación de los residuos aplicación de los residuos
significativamente en las * Formatos de ensayos de laboratorio.
cerámicos en las propiedades cerámicos en las propiedades
propiedades físicas de los Propiedades
físicas de los suelos finos? físicas de los suelos finos.
suelos finos. físicas

133
Anexo 02: Matriz de operacionalización de variables

134
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES UND ESCALA

4.00% % Razón

Rubi (2016) indica: "Provienen de las baldosas cerámicas


las cuales son piezas planas, generalmente de poco espesor, Los residuos provenientes de cerámicos 6.00% % Razón
que están fabricadas con arcillas, sílice, fundentes, fueron adicionados en porcentajes del 4%, Porcentaje de
RESIDUOS
colorantes y otras materias primas, que se muelen, prensan 6%, 8% y 10% respecto al peso seco en el adición de residuos
CERÁMICOS
o compactan utilizando diferentes procedimientos, para material natural de la subrasante a fin de cerámicos
después someterse a un proceso (o varios) de cocción y determinar la incidencia de su aplicación. 8.00% % Razón
enfriamiento".

10.00% % Razón

Próctor modificado % Razón


Propiedades
mecánicas
CBR % Razón
Hall, Najim y Keikhaei (2012) señalan: "Con la Se han realizado ensayos de laboratorio a
estabilización de suelos se puede incrementar la capacidad fin de determinar el efecto de la aplicación
de soporte del suelo nativo, mejorar la resistencia al corte, de los residuos cerámicos en las
ESTABILIZACIÓN
aumentar la resistencia al ablandamiento por acción del propiedades mecánicas (próctor Límite Líquido % Razón
DE SUELOS FINOS
agua, proporcionar estabilidad volumétrica ya que se modificado y CBR) y en las propiedades
minimiza la permeabilidad del agua, disminuir la plasticidad físicas (límite líquido, límite plástico e IP)
y aumentar el peso unitario de los suelos tratado". de los suelos finos de la subrasante.
Propiedades físicas Límite Plástico % Razón

Índice de
% Razón
Plasticidad

135
Anexo 03: Ensayos del laboratorio

136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
Anexo 04: Certificados de calibración

170
171
172
173
174
175
176

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy