Universidad Peruana Los Andes: Facultad de Ingeniería
Universidad Peruana Los Andes: Facultad de Ingeniería
Universidad Peruana Los Andes: Facultad de Ingeniería
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TESIS
ii
HOJA DE CONFORMIDAD DE MIEMBROS DEL JURADO
Presidente
Jurado
Jurado
Secretario Docente
iii
DEDICATORIA
obtenido.
profesional.
iv
AGRADECIMIENTO
metas trazadas.
v
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
DIRECCIÓN DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
CONSTANCIA N° 0133
que cuenta con 0156 Páginas y que ha sido ingresada por el SOFTWARE –
CONTENIDO DE TABLAS.............................................................................................. X
CONTENIDO DE FIGURAS........................................................................................... 12
CONTENIDO DE GRÁFICOS ....................................................................................... 15
RESUMEN ......................................................................................................................... 16
ABSTRACT ....................................................................................................................... 17
INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 18
CAPÍTULO I ..................................................................................................................... 20
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 20
1.1. Planteamiento del problema ................................................................................. 20
1.2. Formulación y sistematización del problema ...................................................... 23
1.2.1. Problema general ............................................................................................. 23
1.2.2. Problemas específicos ...................................................................................... 23
1.3. Justificación ............................................................................................................ 23
1.3.1. Práctica o social ............................................................................................... 23
1.3.2. Científica o teórica ........................................................................................... 24
1.3.3. Metodológica ................................................................................................... 24
1.4. Delimitaciones ........................................................................................................ 25
1.4.1. Espacial ............................................................................................................ 25
1.4.2. Temporal .......................................................................................................... 25
1.4.3. Económica........................................................................................................ 25
1.5. Limitaciones............................................................................................................ 26
1.5.1. Limitaciones por el Covid-19 .......................................................................... 26
1.5.2. Limitaciones económicas ................................................................................. 26
1.6. Objetivos ................................................................................................................. 26
1.6.1. Objetivo general ............................................................................................... 26
1.6.2. Objetivos específicos ....................................................................................... 26
CAPÍTULO II.................................................................................................................... 27
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 27
2.1. Antecedentes ........................................................................................................... 27
2.1.1. Antecedentes internacionales ........................................................................... 27
2.1.2. Antecedentes nacionales .................................................................................. 29
2.2. Marco conceptual ................................................................................................... 31
vii
2.3. Definición de términos ........................................................................................... 60
2.4. Hipótesis .................................................................................................................. 61
2.4.1. Hipótesis general .............................................................................................. 61
2.4.2. Hipótesis específicas ........................................................................................ 61
2.5. Variables ................................................................................................................. 61
2.5.1. Definición conceptual de la variable................................................................ 61
2.5.2. Definición operacional de la variable .............................................................. 62
2.5.3. Operacionalización de la variable .................................................................... 62
CAPITULO III .................................................................................................................. 64
METODOLOGÍA ............................................................................................................. 64
3.1. Método de investigación ........................................................................................ 64
3.2. Tipo de investigación ............................................................................................. 64
3.3. Nivel de investigación ............................................................................................ 65
3.4. Diseño de investigación .......................................................................................... 65
3.5. Población y muestra ............................................................................................... 66
3.5.1. Población.......................................................................................................... 66
3.5.2. Muestra ............................................................................................................ 66
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................ 67
3.6.1. Técnicas ........................................................................................................... 67
3.6.2. Instrumentos ..................................................................................................... 89
3.6.3. Validez y confiabilidad del instrumento .......................................................... 90
3.7. Procesamiento de la información ......................................................................... 90
3.8. Técnicas y análisis de datos ................................................................................... 91
CAPÍTULO IV .................................................................................................................. 92
RESULTADOS .................................................................................................................. 92
4.1. Generalidades ......................................................................................................... 92
4.1.1. Residuos cerámicos .......................................................................................... 92
4.1.2. Granulometría de la mezcla con residuos cerámicos ....................................... 93
4.2. Respecto al objetivo específico 01 ......................................................................... 95
4.3. Respecto al objetivo específico 02 ....................................................................... 103
4.4. Contrastación de hipótesis .................................................................................. 109
CAPÍTULO V .................................................................................................................. 117
DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................................. 117
viii
CONCLUSIONES ........................................................................................................... 123
RECOMENDACIONES ................................................................................................. 124
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 125
ANEXOS .......................................................................................................................... 131
ANEXO 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA............................................................... 132
ANEXO 02: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES............... 134
ANEXO 03: ENSAYOS DEL LABORATORIO ......................................................... 136
ix
CONTENIDO DE TABLAS
Tabla 1 ..................................................................................................................................... 34
Clasificación de las baldosas (absorción de agua). ................................................................ 34
Tabla 2 ..................................................................................................................................... 34
Clasificación de las baldosas (por su producción).................................................................. 34
Tabla 3 ..................................................................................................................................... 35
Grupos de baldosas.................................................................................................................. 35
Tabla 4 ..................................................................................................................................... 36
Componentes del cerámico. ..................................................................................................... 36
Tabla 5 ..................................................................................................................................... 36
Componentes del cerámico por material ................................................................................. 36
Tabla 6 ..................................................................................................................................... 44
Clasificación de suelos. ........................................................................................................... 44
Tabla 7 ..................................................................................................................................... 46
Diferencias entre arcilla y limo ............................................................................................... 46
Tabla 8 ..................................................................................................................................... 49
Categorías de subrasante ........................................................................................................ 49
Tabla 9 ..................................................................................................................................... 59
Requisitos para material de estabilización de subrasante ...................................................... 59
Tabla 10 ................................................................................................................................... 63
Operacionalización de las variables ....................................................................................... 63
Tabla 11 ................................................................................................................................... 66
Diseño de la investigación ....................................................................................................... 66
Tabla 12 ................................................................................................................................... 73
Cantidad de muestra para ensayo ........................................................................................... 73
Tabla 13 ................................................................................................................................... 80
Rangos para el límite plástico ................................................................................................. 80
Tabla 14 ................................................................................................................................... 93
Granulometría patrón y adiciones. .......................................................................................... 93
Tabla 15 ................................................................................................................................... 94
Clasificación de suelos con residuos cerámicos. ..................................................................... 94
Tabla 16 ................................................................................................................................... 96
Contenido de humedad y densidad del suelo ........................................................................... 96
x
Tabla 17 ................................................................................................................................... 97
Contenido de humedad y densidad del suelo ........................................................................... 97
Tabla 18 ................................................................................................................................... 99
Máxima densidad seca ............................................................................................................. 99
Tabla 19 ................................................................................................................................. 101
Contenido de humedad y densidad del suelo ......................................................................... 101
Tabla 20 ................................................................................................................................. 102
CBR al 95% de la M.D.S ....................................................................................................... 102
Tabla 21 ................................................................................................................................. 104
Variaciones del límite líquido ................................................................................................ 104
Tabla 22 ................................................................................................................................. 105
Variaciones del límite plástico............................................................................................... 105
Tabla 23 ................................................................................................................................. 107
Variaciones del índice plástico .............................................................................................. 107
xi
CONTENIDO DE FIGURAS
Figura 1 .................................................................................................................................... 21
Carretera en el distrito de San José de Quero......................................................................... 21
Figura 2 .................................................................................................................................... 22
Subrasante de material fino en San José de Quero. ................................................................ 22
Figura 3 .................................................................................................................................... 25
Delimitación espacial .............................................................................................................. 25
Figura 4 .................................................................................................................................... 38
Componentes del cerámico ...................................................................................................... 38
Figura 5 .................................................................................................................................... 42
Falla por fatiga del cerámico. ................................................................................................. 42
Figura 6 .................................................................................................................................... 45
Origen de la cohesión en suelos arcillosos.............................................................................. 45
Figura 7 .................................................................................................................................... 51
Prensa CBR.............................................................................................................................. 51
Ecuación 1 ................................................................................................................................ 56
Diferencia algebraica de números estructurales. .................................................................... 56
Ecuación 2 ................................................................................................................................ 57
Espesor. .................................................................................................................................... 57
Ecuación 3 ................................................................................................................................ 57
Módulo resiliente equivalente .................................................................................................. 57
Figura 8 .................................................................................................................................... 69
Procesamiento de residuos cerámicos en proporciones. ......................................................... 69
Figura 9 .................................................................................................................................... 69
Trituración de cerámica con comba de 4 lb. ........................................................................... 69
Figura 10 .................................................................................................................................. 69
Tamizado malla N° 4. .............................................................................................................. 69
Figura 11 .................................................................................................................................. 71
Muestras de la subrasante natural. ......................................................................................... 71
Figura 12 .................................................................................................................................. 71
Muestras de campo en el laboratorio ...................................................................................... 71
Figura 13 .................................................................................................................................. 74
Análisis granulométrico del material ...................................................................................... 74
12
Figura 14 .................................................................................................................................. 78
Ensayo de límite líquido........................................................................................................... 78
Figura 15 .................................................................................................................................. 78
Calibración Copa Casagrande ................................................................................................ 78
Figura 16 .................................................................................................................................. 80
Materiales para el ensayo de LP. ............................................................................................ 80
Figura 17 .................................................................................................................................. 81
Ensayo para determinar el LP. ................................................................................................ 81
Figura 18 .................................................................................................................................. 84
Ensayo de Proctor Modificado. ............................................................................................... 84
Figura 19 .................................................................................................................................. 88
Verificación de la expansión del material ............................................................................... 88
Figura 20 .................................................................................................................................. 88
Realización del ensayo CBR. ................................................................................................... 88
Figura 21 ................................................................................................................................ 109
Prueba de normalidad del óptimo contenido de humedad .................................................... 109
Figura 22 ................................................................................................................................ 110
Prueba de homogeneidad de varianzas del óptimo contenido de humedad .......................... 110
Figura 23 ................................................................................................................................ 110
Resultados de Anova del óptimo contenido de humedad ....................................................... 110
Figura 24 ................................................................................................................................ 110
Prueba de normalidad de la máxima densidad seca ............................................................. 110
Figura 25 ................................................................................................................................ 111
Prueba de homogeneidad de varianzas de máxima densidad seca ....................................... 111
Figura 26 ................................................................................................................................ 111
Prueba de Anova de máxima densidad seca .......................................................................... 111
Figura 27 ................................................................................................................................ 112
Prueba de normalidad del ensayo de CBR ............................................................................ 112
Figura 27 ................................................................................................................................ 112
Prueba de homogeneidad de varianzas de CBR .................................................................... 112
Figura 29 ................................................................................................................................ 113
Prueba de normalidad de límite líquido ................................................................................ 113
Figura 30 ................................................................................................................................ 113
13
Prueba de homogeneidad de varianzas del ensayo de límite líquido .................................... 113
Figura 31 ................................................................................................................................ 114
Prueba de normalidad de límite plástico ............................................................................... 114
Figura 32 ................................................................................................................................ 114
Prueba de homogeneidad de varianzas del ensayo de límite plástico................................... 114
Figura 33 ................................................................................................................................ 115
Prueba de normalidad del índice de plasticidad ................................................................... 115
Figura 34 ................................................................................................................................ 115
Prueba de homogeneidad de varianzas del índice de plasticidad ......................................... 115
14
CONTENIDO DE GRÁFICOS
Gráfico 1 .................................................................................................................................. 94
Variaciones de la granulometría. ............................................................................................ 94
Gráfico 2 .................................................................................................................................. 96
Curva del contenido de humedad y densidad secas ................................................................. 96
Gráfico 3 .................................................................................................................................. 97
Variaciones del óptimo contenido de humedad. ...................................................................... 97
Gráfico 4 .................................................................................................................................. 98
Variación porcentual del óptimo contenido de humedad. ....................................................... 98
Gráfico 5 .................................................................................................................................. 99
Variaciones de máxima densidad seca .................................................................................... 99
Gráfico 6 ................................................................................................................................ 100
Variación porcentual de máxima densidad seca ................................................................... 100
Gráfico 7 ................................................................................................................................ 101
Variación de la expansión del suelo ...................................................................................... 101
Gráfico 8 ................................................................................................................................ 103
Variación de valores de CBR al 95% de la M.D.S ................................................................ 103
Gráfico 9 ................................................................................................................................ 104
Variación del límite líquido ................................................................................................... 104
Gráfico 10 .............................................................................................................................. 105
Variación porcentual del límite líquido ................................................................................. 105
Gráfico 11 .............................................................................................................................. 106
Variación porcentual del límite plástico................................................................................ 106
Gráfico 12 .............................................................................................................................. 106
Variación porcentual del límite plástico respecto al patrón ................................................. 106
Gráfico 13 .............................................................................................................................. 108
Variación del índice de plasticidad ....................................................................................... 108
Gráfico 14 .............................................................................................................................. 108
Variación porcentual del índice de plasticidad ..................................................................... 108
15
RESUMEN
Quero?, el objetivo general fue: Determinar el efecto de la aplicación de los residuos cerámicos
El método general fue el científico, el tipo de investigación fue aplicada, el nivel fue
de adición de residuos cerámicos en 4%, 6%, 8% y 10% así como la muestra patrón (0%) y la
población (censal).
de suelos finos de la subrasante en San José de Quero, al haberse encontrado mejoras en los
resultados de los ensayos de propiedades mecánicas y físicas de los suelos en estado natural.
16
ABSTRACT
In the present investigation, the general problem was: What is the effect of the
application of ceramic residues in the stabilization of fine soils of the subgrade in San José de
Quero? The general objective was: To determine the effect of the application of the ceramic
residues in the stabilization of fine soils of the subgrade in San José de Quero and the general
hypothesis was: The addition of ceramic residues significantly affects the stabilization of fine
The general method was scientific, the type of research was applied, the level was
ceramic waste addition dosages at 4%, 6%, 8% and 10% as well as the standard sample (0%)
and the sample is directed or intentional, the total number of trials is the same number of the
population (census).
The main conclusion is that 1. Based on the results obtained, it is determined that the
addition of ceramic residues has a significant impact on the stabilization of fine soils of the
subgrade in San José de Quero, as improvements have been found in the results of the tests.
17
INTRODUCCIÓN
SAN JOSÉ DE QUERO”; surge del requerimiento de contar con una adecuada calidad para
subrasantes con suelos finos en el distrito de San José de Quero, de la provincia de Concepción
funcionamiento defectos como fisuras, grietas y hundimientos, los cuales generan grandes
encontrado que los restos de cerámicos pueden ser utilizados para estabilizar subrasantes de
suelos finos por lo que se realizaron ensayos de laboratorio conformados a fin de terminar si
semejantes.
capítulos:
18
El Capítulo IV: Resultados, desarrollado en base a los problemas, objetivos y las
hipótesis.
anexos.
19
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
En todos los países del mundo se realizan gastos de mantenimiento para las vías
los elevados costos del país para hacer una infraestructura vial, es casi imposible tener
justificación del costo para realizar un tramo, es que el proyecto se compone de varias
etapas, lo que es movimiento de tierras para dejar los anchos de calzada, el nivel de la
transporte del material granular; debido a que la vía se compone de una estructura que es
tenerse topografías difíciles para los trazos de las vías, así como, se observan suelos
20
arcillosos, orgánicos y arenosos, lo cual nos da una alta probabilidad de que puedan
también en nuestro departamento de Junín, tal como señala (Cuadros Surichaqui, 2017)
“Las vías sufren daños constantes a causa de las diferentes propiedades de subrasante y
las torrenciales cantidades de lluvias que suelen caer, los cuales involucran un mayor en
transitabilidad, debido a que la mayoría de los suelos son finos (arcillosos y limosos), lo
cual perjudica en gran manera a los pobladores ya que dificultan el normal desarrollo
Figura 1
21
Figura 2
la realidad del distrito no han sido tratadas adecuadamente, han creado baches, surcos,
Por otro lado, tal como señala (Bravo Cipriano, 2021) “Se ha determinado que el
adecuado es 10%”, por lo que el uso de residuos cerámicos demostró ser un factor muy
importante en la mejora de las propiedades del suelo; son restos de enchapados que se
22
usa en las edificaciones y que contiene alto grado de silícea en su composición, de la cual
Huancayo y muchos otros. Estos ayudarán a estabilizar las subrasantes con baja
mantenimiento sustanciales. Por estas razones, este estudio fue elaborado para
Proctor modificado del distrito de San José de Quero - Concepción – Junín, y así poder
1.3. Justificación
23
Según (Méndez Álvarez, 2020), “se basa en la resolución de un problema
social que llega a afectar a un grupo social o básicamente propones estrategias que
residuos cerámicos, debido a las deficientes propiedades del suelo a fin de beneficiar
Según (Ñaupa Paitan, Mejía Mejía, & Nova Ramírez, 2013), es empleada
realizar un balance o estado del problema que se investiga que servirá para la
1.3.3. Metodológica
José de Quero a fin de mejorar sus propiedades y que esta metodología sea replicada
en proyectos similares.
24
1.4. Delimitaciones
1.4.1. Espacial
del distrito de San José Quero (ubicado en el tramo 1 y la progresiva 0+100) del
Junín.
Figura 3
Delimitación espacial.
1.4.2. Temporal
1.4.3. Económica
25
1.5. Limitaciones
mínimas permisibles.
1.6. Objetivos
26
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
27
1 muestra de suelo arcilloso de la Ciudad de Pachuca y 3 mezclas suelo – agua
último escenario que se detalló una diferencia del 60% donde el máximo valor
28
unidades de cada material y mezcla mediante ensayos de módulo de elasticidad,
mejora de Mr. con la adición de 10% RPCC y los casos contrarios con la adición
resiliente de suelos finos con adiciones, así como el de los RPCC, para ser
ambiental”.
plásticos, por ello se llega a detallar que la adición de arena de sílice tuvo un
dosificaciones”.
30
pavimentos de la ciudad de Juliaca, empleando la metodología: “Cuantitativa,
de los RCD, en la que permite el reusó de los materiales con lo que se logra la
2.2.1. Cerámicos
pisos, paredes, escaleras, techos, fachadas, piscinas, jardines, entre otros usos.
31
que puede sobrepasar la vida útil del mismo. De los materiales para pavimentos
durabilidad y funcionalidad”.
una temperatura que permita adquirir las propiedades que se requieren. Son
las placas de arcilla son de poco espesor, teniendo un grosor de 2 a 10 mm. Sin
embargo, existen placas más gruesas, de al menos 20 mm, que son usadas en la
(ArchDaily, 2022) indica que: “Es esencial que los pisos cerámicos
32
propiedad: cuanto menor sea la absorción de agua, mayor es la resistencia de la
pieza”.
que determina qué tipo de tráfico puede "soportar" un piso. Por lo tanto, es
importante considerar este índice al especificar pisos para área públicas de alto
tránsito”.
2.2.1.2. Clasificación
clasifican por:
o para pavimento”
la siguiente manera”:
33
Tabla 1
CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE
AGUA
Método de Grupo
Grupo I Grupo IIa Grupo IIb
conformación III
E<3% 3%<6% 6%<10% E>10%
Tabla 2
34
Tabla 3
Grupos de baldosas.
Grupo I Grupo IIa Grupo IIB Grupo III
Conformación 6 % ≤ E < 10
E≤3% 3%≤E<6% E > 10%
%
Grupo BIa
B E ≤ 0,5 %
Prensado en Grupo BIb Grupo BIIa Grupo BIIb Grupo BIII2)
seco
0,5 % < E
≤3%
C
Baldosas Grupo
Grupo CIIa3) Grupo CIIb3) Grupo CIII3)
fabricadas por CI3)
otros procesos
1) Los grupos AIIa y AIIb se dividen en dos partes (parte 1 y parte 2) con
diferentes especificaciones de productos.
2) Los grupos BIII contemplan solamente las baldosas esmaltadas. Hay una
pequeña cantidad de baldosas no esmaltadas, prensadas en seco, producidas con
absorción de agua mayor de 10 %, que no están contempladas dentro de este
grupo.
3) Estas baldosas no están contempladas en este Proyecto de Norma Técnica
Peruana.
Nota.Tomado de. SUNAT – “Descripciones mínimas de productos cerámicos”-
2010
35
Tabla 4
Tabla 5
mezclados.
2.2.1.5. Propiedades
propiedades físicas, aunque para la vajilla se prefieren casi siempre las pastas
blancas”.
básicos de una pasta cerámica se recogen en la Tabla 84.1, que también indica
incorporación de fundentes o cargas; hasta casi toda alúmina con una mínima
(Soliz Chávez & Yunga Quituisaca, 2021) señala que: “Nos menciona
hierro, calcio, aluminio, titanio, etc. Cabe mencionar que, al estar expuesta a
planta”.
37
Figura 4
de fusión. Son rígidos tras la cocción, aunque antes de ella son extremadamente
la cerámica es un buen aislante térmico y eléctrico. Por otro lado, los materiales
la Alúmina tiene una dureza casi 3 veces mayor que la del acero inoxidable.
después de aplicar una carga de fuerza. Su inflexibilidad hace que sea una pieza
técnica tiene una baja resistencia a la rotura, pero la Zirconia estabilizada, ofrece
baja que los metales de alta resistencia, dentro del mismo volumen muchas
todo tipo son conocidas por su capacidad de soportar altas temperaturas. Por
39
transfieren menos calor. La conductividad térmica del carburo de silicio es
inoxidable”.
Una dureza muy elevada, superando con creces la del acero, lo que
cerámica.
40
Densidad: Con una densidad de unos 6gr/cm3, la cerámica es más ligera
cerámica técnica. El nitruro de silicio por ejemplo es el más ligero con una
impactos evitando que se rompa en procesos donde existe contacto entre piezas.
La energía necesaria para alcanzar el punto de rotura cada vez es más elevada y
cerámicos, Google sites (2022) indica que: “La falla mecánica de los materiales
tienen una baja tenacidad inherente. En años pasados se han llevado a cabo
fase de la circonia combinada con otros óxidos refractarios (como CaO, MgO o
Y2O3) pueden producir mate riales cerámicos con una tenacidad a la fractura
41
Figura 5
siendo totalmente de origen importado (China, Brasil, España, Italia, India, etc.)
hasta que en 2019 Celima Trebol lanzó la fabricación en Perú. Perú importa una
porcelanato. China fue el gran protagonista hasta la pandemia del COVID; los
42
Asimismo, respecto a Celima Trebol indica que: “Con una producción
propios y de terceros importados. También forman parte del grupo, las tiendas
Geoxnet (2019) indica que: “El sistema unificado considera los suelos
finos divididos entre grupos: limos inorgánicos (M), arcillas inorgánicas (C) y
limos y arcillas orgánicas (0). Cada uno de estos suelos se subdivide a su vez
43
Tabla 6
Clasificación de suelos.
Tipo de material Tamaño de las partículas
Grava 75 mm - 4.75 mm
Arena Arena gruesa 4.75 mm - 2.00
mm
Arena media 2.00 mm - 0.425 mm
Arena fina 0.425 mm - 0.075 mm
Material fino Limo 0.075 mm -
0.005 mm
Arcilla menor a 0.005 mm
Nota. Velásquez (2018).
(Hernández, 2016)
“En base a los diferentes tipos de suelo, los suelos en mención tienen
ser menor a 0.08 mm, por ello se da que en las partículas existe un enlace
del transcurrir del agua sobre el mismo, debido a los pocos espacios que se
las partículas de este, que producen una fuerza iónica entre ellas, debido al
44
esas partículas se dan en forma cilíndricas, laminas todo ello de acuerdo a sus
dimensiones”.
2.2.4.1. Propiedades
para lo cual dicho suelo no deberá estar saturado” (Bañon & Beviá García,
2000, pág. 3)
Figura 6
2.2.4.2. Composición
45
considerable cantidad de partículas finas en las gravas o arenas pueden
Tabla 7
46
2.2.5. Subrasante
calificarlo como un suelo estable debido a que su capacidad portante (CBR) será
47
2.2.5.3. Características de la subrasante
pág. 26)
resultados”.
48
Tabla 8
Categorías de subrasante.
Categorías de subrasante CBR
- “Una vez que se hayan clasificado los suelos por el sistema AASHTO
49
para establecer el CBR que es el valor soporte o resistencia del suelo,
- Para (López Sumarriva, 2018) “el valor del CBR es la carga unitaria
mismo material”.
50
- Según el (MTC, Manual de carreteras suelos geología, geotecnia y
estructura”.
Figura 7
Prensa CBR.
pobre. Y cuando se requiere tener una mejor calidad a nivel de subbase o base
granular, esta es referida como subbase o base granular tratada” (MTC, Manual
51
2.2.6.1. Criterios para establecer la estabilización de suelos
siguiente:
que 6 %”.
subrasante”.
siguiente:
mecánica”.
52
2.2.6.3. Tipos de estabilización de suelos
pág. 98)
métodos:
pág. 274)
279)
53
2.2.6.3.2. Estabilización física
siguientes métodos:
estado natural, esto para hacer que el suelo sea trabajable” (Braja M,
siguientes métodos:
- “Cal
- Cemento
- Escoria
- Cloruro de sodio
- Cloruro de calcio
54
- Cloruro de magnesio
- Productos asfalticos
- Geosintéticos”
adición”.
expansivos y con valores soporte entre CBR ≥ 3% y CBR < 6%”. (pág.
99)
55
a. Procedimiento para determinar el espesor de reemplazo en
Ecuación 1
Δ SN = SNe - SNm
56
Ecuación 2
Espesor.
Δ SN
E=
𝑎𝑖 𝑥 𝑚 𝑖
Donde:
mejoramiento (D1):
Ecuación 3
57
Donde:
una calidad tal, que la capa mejorada cumpla por lo menos, los
58
estabilizaciones serán definidas previamente en el Expediente Técnico.
Tabla 9
material granular de reemplazo con CBR mayor a 10% e IP < 10; con
59
2.3. Definición de términos
a) Compactación
de soporte y la estabilidad de las demás propiedades del suelo. (Patín Patín, 2018)
b) Estabilización De Suelos
(MTC, 2018)
directamente sobre el suelo natural existente o que este deba ser excavado previamente
d) Residuos Cerámicos
(CONAMA, 2000) indica que: “En la industria cerámica, los residuos sólidos
se generan principalmente por rechazo a productos cerámicos, los moldes de yeso que
no se pueden reutilizar”.
carga o fortaleza de los componentes de la subrasante. Es una medida del aguante del
Machado, 2020)
60
f) LÍMITE LÍQUIDO
“Este término define el contenido de humedad del suelo entre los límites del
2.4. Hipótesis
2.5. Variables
cuales son piezas planas, generalmente de poco espesor, que están fabricadas
61
Variable dependiente (Y): ESTABILIZACIÓN DE SUELOS FINOS
cumple con los requisitos de diseño y por lo tanto es necesario realizar procesos
porcentajes del 4%, 6%, 8% y 10% respecto al peso seco en el material natural
62
Tabla 10
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Definición
Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores Und Escala
operacional
(RUBIBLOG, 2023)
indica: "Provienen de 4.00% % Razón
Los residuos
las baldosas cerámicas
provenientes de
las cuales son piezas
cerámicos
planas, generalmente
fueron
de poco espesor, que 6.00% % Razón
adicionados en
están fabricadas con
porcentajes del
arcillas, sílice, Porcentaje de
4%, 6%, 8% y
RESIDUOS fundentes, colorantes y adición de
10% respecto al 8.00% % Razón
CERÁMICOS otras materias primas, residuos
peso seco en el
que se muelen, prensan material natural cerámicos
o compactan utilizando
de las
diferentes
subrasantes a fin
procedimientos, para
de determinar la
después someterse a un 10.00% % Razón
incidencia de su
proceso (o varios) de
aplicación.
cocción y
enfriamiento".
(Rivera, Aguirre, Mejía
de Gutiérrez, & Orobio, Se han realizado Proctor
% Razón
2020) señalan: "Con la ensayos de modificado
estabilización de suelos laboratorio a fin Propiedades
se puede incrementar la de determinar el mecánicas
capacidad de soporte efecto de la CBR % Razón
del suelo nativo, aplicación de los
mejorar la resistencia al residuos
corte, aumentar la cerámicos en las Límite
ESTABILIZACIÓN resistencia al propiedades % Razón
Líquido
DE SUELOS ablandamiento por mecánicas
FINOS acción del agua, (próctor
proporcionar modificado y Límite
estabilidad volumétrica CBR) y en las Plástico % Razón
Propiedades
ya que se minimiza la propiedades físicas
permeabilidad del físicas (límite
agua, disminuir la líquido, límite
plasticidad y aumentar plástico e IP) de Índice de
% Razón
el peso unitario de los los suelos finos Plasticidad
suelos tratado". de la subrasante.
63
CAPITULO III
METODOLOGÍA
solución a problemas prácticos” tal como indican (Castro Maldonado, Gómez Macho,
correspondiente.
“presenta una relación causal que no solo busca describir el problema sino explica las
Sampieri, 2014) se da debido a que “existe una manipulación de variables para conocer
las reacciones entre ellas y poder medir los resultados todo ello con una muestra ya
ya que este diseño nos permitió trabajar con grupos de muestreo que están
distrito de San José de Quero, a fin de estabilizarlo, comparando sus efectos con la
65
El esquema del diseño de la investigación, lo podemos ver a continuación:
Tabla 11
Diseño de la investigación
G1 X O1
G2 (-) O2
3.5.1. Población
(0%).
3.5.2. Muestra
objetiva y reflejo fiel de ella, de tal manera que los resultados obtenidos en la
66
En ese sentido se ha considerado a toda la población la cual es de 05
3.6.1. Técnicas
hecho o fenómeno social que tiene relación con el problema que motiva la
de que los datos obtenidos se refieren sólo a un aspecto del fenómeno observado.
a) Observación directa
Esta técnica fue utilizada para poder definir, comparar y medir las
Quero.
67
b) Análisis de documentos
- Revisión de bibliografía:
tema investigado.
c) Pruebas estandarizadas:
tamizar, considerando los tamices a partir del N° 4, para luego poder ser
llevado al laboratorio de suelos y así poder realizar cada uno de los ensayos
Figura 9
Figura 10
Tamizado malla N° 4.
69
a) Análisis Granulométrico:
Equipos:
abertura.
4.75 mm de abertura.
70
fino y posteriormente poder secar y luego acumular el peso del
Figura 11
Figura 12
71
- Norma técnica peruana (NTP 339.128). Es un método del ensayo. para
Objeto:
Herramientas:
- La 01 balanza electrónica.
- Contamos con las mallas que usaremos las cuales son: 3’’ (75 mm); 2’’
(50.8 mm); 1 ½’’ (38.1 mm); 1’’ (25.4 mm); 3/4 ‘’ (19 mm); 3/8’’ (9.5 mm);
N°4 (4.76 mm); N°10 (2 mm); N°20 (0.84 mm); N°40 (0.425 mm); N°60
Muestras:
muestras enteras o también con parte de ellas las cuales puedan ser
piezas pasantes.
72
material recomendada en esta prueba, dependiendo del tamaño nominal
máximo.
Tabla 12
Procedimientos:
muestra.
hidrómetro.
Figura 13
Objetivo:
suelos.
Equipos y herramientas:
- Una balanza.
- Un recipiente metálico.
- Y utensilios de recipientes.
Muestra:
mucho de grupo del suelo. Como se sabes las muestras deberían de ser
74
tapadas de forma herméticas y así evitando las pérdidas de las
lugar.
Procedimientos:
que se usaran:
hasta que el peso del suelo sea constante, por lo general esto debe
Objetivo:
75
Alcance:
Este valor se utiliza para poder clasificar los suelos según métodos
- 01 espátula
- Acanalador
- 01 rasuradores.
- 01 copa de Casagrande
Muestra:
Se llevó a cabo con material que pasa por un tamiz No. 40,
Procedimiento:
76
extenderse por toda la taza a una profundidad de 10 mm en el
de 1.9 a 2.1 cada golpe por segundo, hasta lograr que la mitad
77
finalmente de 15 a 25 veces.
Figura 14
Figura 15
Objetivo:
clasificaciones de suelos.
78
Equipos:
- Una espátula
- Un tamiz N°40.
- Un agua destilada
Muestra:
mezclado con agua destilada para formar una masa húmeda, de la cual se
Procedimiento:
79
embargo, si la diferencia entre dos pruebas consecutivas es
repetirse .
Tabla 13
índice de plasticidad:
Dónde:
𝐼𝑃=𝐿. 𝐿. −𝐿. 𝑃
Figura 16
80
Figura 17
Objetivo:
El Método A:
fueron las que pasaron por un tamiz N°. 4 se hizo en 5 capas con 25 golpes
por capa. Por lo tanto, el uso de este método es cuando el 20% o menos
El método B:
El método C:
en tamiz N°3/4''.
Equipos:
- 01 herramientas de mezclas.
- 01 regla metálica
- 01 balanza electrónica
- 01 ensamblaje de moldes.
4.54 kg.
- 01 horno de secado.
seco; por lo tanto, las muestras obtenidas en el campo deben tener al menos
82
Procedimiento:
con alto contenido de humedad óptimo este cambio puede ser mayor
- Una vez curado el papel, se debe comprimir; para esto se debe ensamblar
pistón metálico.
muestra. Puede usar este peso con su molde o puede usar el molde con la
83
puede determinar el contenido de humedad final.
Figura 18
Objetivo:
del índice de resistencia del suelo y por consiguiente obtener el valor del
otros.
Equipos:
mm de espesor.
84
- 01 disco espaciador de metal de 150.8 mm de diámetro exterior y
de Proctor.
en 0.025 mm.
Muestra:
tamiz 3/4'' deberá ser usada toda la gradación y sin embargo el porcentaje
el material por la misma cantidad del material ya retenido en mallas N°4 del
ensayo.
Procedimiento:
85
muestra se sumerja en agua durante cuatro Días después de la prueba,
luego la prueba.
óptimos.
- Los especímenes del ensayo del CBR que serán sometidos deberán
pasar por el molde con cada uno de sus accesorios y puesto su papel
filtro y su disco que son colocados. Una vez listo el molde compactar
86
determinar el contenido de humedad, si el espécimen no está
ensayos.
penetración.
velocidad de penetración.
se registra.
87
Figura 19
determinar su humedad.
Figura 20
88
3.6.2. Instrumentos
general está destinado a una sola función, aunque suelen tener variados usos. El
para los cuales ninguno de los sentidos humanos está adaptado para encontrar.
identificación del patrón que se empleó para registrar los hechos observados y
89
3.6.3. Validez y confiabilidad del instrumento
Peña Dueñas con Reg. CIP N° 78958, el cual coloca su sello y firma en cada
formato utilizado (ver Anexos) dando con esto la confiabilidad de los resultados
obtenidos por los instrumentos, que el caso amerita, asimismo, se tiene también
laboratorio.
de cada ensayo de laboratorio realizado, los cuales han sido establecidos en las Normas
- Ensayos de laboratorio
90
- Procesamiento estadístico de datos
enfoque cuantitativo, para ello se utilizó el análisis estadístico y de esta manera se pudo
91
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
4.1. Generalidades
Tal como señala (Sol, 2022) “Con una producción estimada en 40 millones de
m2, Celima Trebol es el líder en Perú, en ventas internas y exportación”, por lo que se
asume que en su mayoría los residuos de cerámicos utilizados fueron de esta marca,
cantidades menores. En ese sentido la sílice, tal como señala (Baldeón Sauñe,
subrasantes que tengan baja capacidad de soporte, baja densidad seca, porcentajes altos
92
Asimismo, tal como señala el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (Ver
En ese sentido, a pesar de contar los residuos cerámicos con arcilla y sílice
porcentajes adicionados (4%, 6%, 8% y 10%) se han dado respecto al peso seco del
Técnica Peruana (NTP 339.128); en este sentido, según el suelo de estudio Los
Tabla 14
93
Se puede observar en la tabla anterior que el porcentaje de grava, arena y finos
porcentajes entre 3.14% y 4.91 % siendo el patrón 4.78%; para la arena de 14.77 % a
18.26, frente al patrón 9.57% y para los finos de 82.09 % a 77.16% frente al patrón de
85.66 %.
Gráfico 1
Variaciones de la granulometría.
a disminuir, mientras que la cantidad de finos aumenta, también podemos resaltar que
las diferencias entre los valores algunos fueron mínimas, por lo que no hubo cambio en
Tabla 15
94
La tabla anterior nos muestra que no hay cambio en la clasificación según el
método SUCS, ya que el suelo continúa siendo clasificado como arcillo limoso (CL),
el cual se caracteriza por una plasticidad moderada a baja y presencia de grava. Para la
clasificación AASHTO, se puede notar que el Grupo A-6 no cambió con el aumento de
Proctor:
El ensayo del Proctor modificado es uno de los principales ensayos que nos da
una relación del contenido de humedad, la densidad, así como nos da la compactación
de energía del suelo; así como el contenido de humedad y la densidad del campo en
95
Tabla 16
humedades y la densidad seca obtenidas de los ensayos para determinar valores óptimos
Gráfico 2
seca, la cual se puede interpretar de manera muy clara que a medida que agregamos la
adición de residuos cerámicos en las diferentes proporciones del 4%, 6%, 8%, 10 %, se
96
observa que la máxima densidad seca se incrementa y los óptimos contenidos de
humedades disminuyen.
parámetros importantes, el cual se llega a obtener del ensayo del Proctor modificado,
expresa la cantidad de humedad que es necesaria para obtener la máxima densidad seca
Tabla 17
La tabla anterior muestra cómo cambia el contenido óptimo de agua del suelo
patrón a medida que se incrementa la adición de los residuos cerámicos. Se puede ver
que el valor cae de 14,75 % a 9,74 %, es decir e -33,97 % en relación con el patrón.
Gráfico 3
97
Se observa en la gráfica las variaciones del óptimo contenido de la humedad, a
observar que los resultados se han ajustado a la ecuación logarítmica observada por la
Gráfico 4
agua, lo que nos indica de que cuanto mayor sea la cantidad de residuos de cerámica en
muestra de suelo.
ensayo modificado propuesto por Proctor, el cual puede entenderse como la masa
desarrolla la investigación la cual se determinó que con adiciones del residuo cerámico
98
Tabla 18
observar que con los primeros porcentajes de la muestra se logra un mayor incremento
Gráfico 5
muestras analizadas, por lo que se determina una tendencia positiva a medida que
exponencial. Por lo tanto, es necesario enfatizar que esta ecuación solo se aplica a la
99
concentración de residuos cerámicos considerados en la presente investigación, tales
Gráfico 6
suelo estándar, y también se puede ver que, como se muestra en el gráfico anterior, hay
Para la realización del ensayo CBR debe de sumergirse el material en agua a fin
100
Tabla 19
medida que aumenta la cantidad del residuo cerámico, también se menciona que hay
tendencias negativas.
Gráfico 7
de residuo cerámico aumenta a una adición del 10%, y lo mismo sucede si se cambia la
expansión.
la densidad seca máxima de CBR al 95% de la densidad seca máxima del suelo, porque
continuación:
Tabla 20
densidad seca, estos varían a medida que se incrementan las cantidades del residuo
cerámico por tanto se señala que, al adicionar los residuos cerámicos en el suelo se
102
Gráfico 8
residuos cerámicos al 4%, 6%, 8% y 10%. Estos muestran claramente una tendencia
creciente, además, a partir de una concentración del 4%, se supera el valor mínimo
especificado por el MTC (6%). Otro aspecto importante es la ecuación, que muchas
Límite líquido:
339.129), la cual nos permitió poder aplicar en el suelo patrón y las proporciones de
en la tabla siguiente:
103
Tabla 21
Se puede apreciar que existe una relación contraria entre el límite líquido y
según se observa la disminución porcentual fue de hasta -17.64 % con relación al suelo
Gráfico 9
ajusta el valor esperado a la ecuación. Por tanto, sólo se debe tener en cuenta la
104
Gráfico 10
en relación con el suelo estándar. Por lo tanto, los resultados muestran que el suelo
Límite plástico:
Tabla 22
105
cuando el porcentaje de residuo cerámico en el suelo es de 10% logra un límite plástico
Gráfico 11
Gráfico 12
106
La gráfica muestra el cambio porcentual en el límite plástico en relación con el
medida que aumenta la cantidad de residuos cerámicos en el suelo. Por lo tanto, puede
la cantidad de agua que toma el suelo para pasar de un estado semisólido a un estado
plástico disminuye.
Índice plástico:
es una medida de la diferencia que existe entre los dos valores, según el Manual de
Tabla 23
107
Gráfico 13
Gráfico 14
relación con el suelo estándar, mostrando una tendencia decreciente con las adiciones
108
muestran que la clasificación de los residuos cerámicos agregados varía de suelos
altamente plásticos a moderadamente plásticos en relación con los valores de los suelos
estándar.
Prueba de normalidad:
Figura 21
Prueba ANOVA
109
Figura 22
Figura 23
0,000 < 0,05 ====> Si la probabilidad obtenida P valor < α, se rechaza H0, por lo tanto,
se acepta H1.
Prueba de normalidad:
Figura 24
110
P valor = 1,000 > α = 0,05 ====> La distribución es normal
Prueba ANOVA
Figura 25
Figura 26
0,000 < 0,05 ====> Si la probabilidad obtenida P valor < α, se rechaza H0, por lo tanto
se acepta H1.
CBR
Prueba de normalidad:
111
Figura 27
Prueba ANOVA
Figura 28
0,000 < 0,05 ====> Si la probabilidad obtenida P valor < α, se rechaza H0, por lo tanto
se acepta H1.
112
Hipótesis Específica 02:
Prueba de normalidad:
Figura 29
Prueba ANOVA
Figura 30
113
0,000 < 0,05 ====> Si la probabilidad obtenida P valor < α, se rechaza H0, por lo tanto
se acepta H1.
Prueba de normalidad:
Figura 31
Prueba ANOVA
Figura 32
114
0,000 < 0,05 ====> Si la probabilidad obtenida P valor < α, se rechaza H0, por lo tanto,
se acepta H1.
Prueba de normalidad:
Figura 33
Prueba ANOVA
Figura 34
115
0,000 < 0,05 ====> Si la probabilidad obtenida P valor < α, se rechaza H0, por lo tanto,
se acepta H1.
116
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
óptimo en función del cambio porcentual tuvo una tendencia negativa de acuerdo a la cantidad
de contenido de agua, lo que nos indica de que cuanto mayor sea la cantidad de residuos de
cerámica en el suelo, menor cantidad de agua se requiere para alcanzar la densidad máxima de
la muestra de suelo, así como, la máxima densidad seca, la cual se modificó a medida que se
de 24.69 % respecto a las densidades de suelo patrón y al residuo cerámico, ya que en el suelo
fue 10 %. Además, fue importante observar que con los primeros porcentajes de la muestra se
logra un mayor incremento de 1.62 a 2.02 g/cm3 en las máximas densidades secas, respecto al
CBR, los valores de CBR al 95% de la máxima densidad seca, estos varían a medida que se
incrementan las cantidades del residuo cerámico por tanto se señala que, al adicionar los
117
residuos cerámicos en el suelo se incrementa el valor del CBR, llegando hasta un 198.96%. Se
ha encontrado que los valores de CBR al 95% de la máxima densidad seca, estos varían a medida
que se incrementan las cantidades del residuo cerámico por tanto se señala que, al adicionar los
residuos cerámicos en el suelo se incrementa el valor del CBR, llegando hasta un 198.96%.
Asimismo, respecto a las propiedades físicas de los suelos finos, se ha encontrado que
el cambio porcentual en el límite líquido, que indica que cuantos más residuos cerámicos se
adicionen a la subrasante, menor será el cambio porcentual en relación con el suelo estándar.
Por lo tanto, los resultados muestran que el suelo requiere menos agua para pasar de un estado
plástico a un estado líquido, así como también, el cambio porcentual en el límite plástico en
relación con el suelo estándar y, al igual que anteriormente, se muestra una tendencia
decreciente a medida que aumenta la cantidad de residuos cerámicos en el suelo. Por lo tanto,
cantidad de agua que toma el suelo para pasar de un estado semisólido a un estado plástico
disminuye, respecto a los valores obtenidos del índice de plasticidad muestran que la
Debido a estas razones, así como la contrastación de hipótesis desde el punto de vista
estadístico, en el cual, tanto para las propiedades mecánicas como para las propiedades físicas,
la significancia ha sido menor a 0.05, lo que indica que la adición de residuos cerámicos incide
significativamente en las estabilización de suelos finos, lo que permite verificar que se cumple
118
Hipótesis específica 01: La adición de residuos cerámicos incide significativamente
contenido óptimo de agua del suelo patrón a medida que se incrementa la adición de los
residuos cerámicos. Se ha encontrado que el valor cae de 14,75 % a 9,74 %, es decir en -33,97
% en relación con el patrón. El contenido de humedad óptimo en función del cambio porcentual
tuvo una tendencia negativa de acuerdo a la cantidad de contenido de agua, lo que nos indica
de que cuanto mayor sea la cantidad de residuos de cerámica en el suelo, menor cantidad de
24.69 % respecto a las densidades de suelo patrón y al residuo cerámico, ya que en el suelo fue
10 %. Además, fue importante observar que con los primeros porcentajes de la muestra se logra
Por otro lado, respecto al CBR, los valores de CBR al 95% de la máxima densidad seca,
estos varían a medida que se incrementan las cantidades del residuo cerámico por tanto se
señala que, al adicionar los residuos cerámicos en el suelo se incrementa el valor del CBR,
llegando hasta un 198.96%. Se ha encontrado que los valores de CBR al 95% de la máxima
densidad seca, estos varían a medida que se incrementan las cantidades del residuo cerámico
por tanto se señala que, al adicionar los residuos cerámicos en el suelo se incrementa el valor
En ese sentido se está de acuerdo con (Bravo Cipriano, 2021), respecto a que el
reemplazo parcial por residuo de porcelanato y cerámico influye en las propiedades mecánicas
del afirmado, ya que se han encontrado en los ensayos realizados, resultados parecidos,
119
incrementándose el valor del CBR, asimismo se está de acuerdo con (Baldeón Sauñe, 2019) en
propiedades físicas y mecánicas de la plataforma, y puede usarse como una solución alternativa
para baja capacidad portante, alta humedad y bajo contenido de agua. calzadas. Densidad seca
e índice Alta plasticidad, baja capacidad de carga. Es importante enfatizar que este material es
muy similar en composición a los residuos cerámicos, por lo que esperaría resultados muy
Respecto al límite líquido del material de subrasante de suelos finos adicionado con
residuos cerámicos, se pudo apreciar que existe una relación contraria entre el límite líquido y
observa la disminución porcentual fue de hasta -17.64 % con relación al suelo patrón la cual es
porcentual en el límite líquido, que indica que cuantos más residuos cerámicos se adicionen a
la subrasante, menor será el cambio porcentual en relación con el suelo estándar. Por lo tanto,
los resultados muestran que el suelo requiere menos agua para pasar de un estado plástico a un
estado líquido.
120
Respecto al límite plástico, se vio que a medida que se aumenta la cantidad de residuos
cerámicos en el suelo se produce un aumento del límite plástico, el máximo se alcanza cuando
por lo tanto esto implica un incremento porcentual de hasta 14.79 %. Se ha encontrado que el
cambio porcentual en el límite plástico en relación con el suelo estándar y, al igual que
residuos cerámicos en el suelo. Por lo tanto, puede interpretarse como que la concentración de
residuos cerámicos en el suelo aumenta, y la cantidad de agua que toma el suelo para pasar de
cerámicos es 10%, lo que representa el mayor cambio porcentual - 37.66 %. Se logró observar
una tendencia decreciente con las adiciones de residuos cerámicos en el suelo. Los valores
obtenidos del índice de plasticidad muestran que la clasificación de los residuos cerámicos
agregados varía de suelos altamente plásticos a moderadamente plásticos en relación con los
En ese sentido, se está de acuerdo con (Bravo Cipriano, 2021) cuando indica que: “la
influye de manera significativa Corte directo incrementándolo en +11.10% y +6.38% para los
adecuado es 10%”. También se esta de acuerdo con Mamani (2019), en el hecho de que: “el
121
obra, protegen el medio ambiente y desechando los residuos de construcción, es importante
destacar que este material es muy diferente a los residuos cerámicos similares, por lo que este
parecidos, los cuales mejoraron las propiedades del límite líquido, límite plástico e índice de
suelos finos.
122
CONCLUSIONES
1. La presente investigación nos permite concluir que, los residuos cerámicos inciden
gradación de la muestra del suelo fino natural, según la clasificación, el tipo de suelo se
modificó con el 0.8% de residuos cerámicos, de arcilla ligera hasta una arcilla ligera con
los suelos finos, se obtuvo una mejora en la densidad seca de 1.62 kg/cm3 hasta 2.07 kg/cm3
cuyo valor de mejora es de 3.86% que es conocido como subrasante pobre hasta 11.54%
que es conocido como una subrasante buena según la MTC, asimismo en la prueba de
hipótesis, con un valor de significancia del 0.5% debido a que se rechaza la hipótesis nula
los suelos finos, se concluye que el 0.8% de residuos cerámicos nos dio resultados
propicios, ya que el límite líquido redujo de 34.75% hasta 28.29% con un porcentaje de
variación de -0.19%, el límite plástico redujo de 15.82% hasta 17.97% con un porcentaje
asimismo, en la prueba de hipótesis, con un valor de significancia del 0.5% se obtuvo los
residuos cerámicos inciden significativamente en las propiedades físicas de los suelos finos
123
RECOMENDACIONES
de plasticidad.
Ingenieros del Perú, los resultados de la presente investigación para su empleo en obras
locales.
124
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Pereira.
https://www.archdaily.pe/pe/tag/ceramica.
Bañon, L., & Beviá García, J. F. (2000). Manual de carreteras. Volumen II: construcción y
Bravo Cipriano, A. R. (2021). Influencia en las propiedades mecánicas del afirmado para base
Tesis de pregrado, Universidad Privada del Norte, Carrera de Ingeniería Civil, Lima.
content/uploads/2020/04/CASTEL-2020.pdf.
Castro Maldonado, J., Gómez Macho, L., & Camargo Casallas, E. (2022). La investigación
sociedad del siglo XXI. strengthening the competences of the 21st century society, 54.
Chowdhury, M., Chun Femg, L., He, Z., Lu, Y., Xu Sheng, L., Feng Wang, Y., . . . Xiao Qiang,
Y. (28 de Junio de 2019). Toll family members bind multiple Spätzle proteins and
125
activate antimicrobial peptide gene expression in Drosophila. Jorunal of biological
chemistry.
subrasante en una vía afirmada de la red vial departamental de la región Junín mediante
Cubas Benavides, K., & Carlos, F. C. (2016). Evaluación de las cenizas de carbón para la
https://www.toxement.com.co/media/5821/euco-ceramica.pdf. Obtenido de
https://www.toxement.com.co/media/5821/euco-ceramica.pdf.
Flor Salazar, S., & Torres Rivera, C. (2020). Estabilización de suelos arcilloso para el
Piedra, Lima, 2020. Tesis de pregrado, Universidad Privada del Norte, Facultad de
ingeniería, Lima.
García Toro, J. (2019). Estudio de la tecnica de suelo- cemento para la estabilizacion de vías
126
Hernández, A. (19 de Mayo de 2016). https://prezi.com/aeyxnlhx1dgw/suelos-cohesivos/.
Obtenido de https://prezi.com/aeyxnlhx1dgw/suelos-cohesivos/.
NO.%2036%20REFRACTORY%20CEMENT_(SAS).PDF. Obtenido de
file:///C:/Users/PC-03/Downloads/6003-
NO.%2036%20REFRACTORY%20CEMENT_(SAS).PDF.
Abancay.
Alpha.
ALPHAEDITORIAL.
127
MTC. (2008). Manual de diseño de carreteras no pavimentadas de bajo volumen de tránsito.
MTC. (2014). Manual de carreteras suelos geología, geotecnia y pavimentos- Sección suelos y
https://nivelacionceramica.com/blog/baldosas-
ceramicas/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20son%20las%20baldosas%20cer%C3%
A1micas,las%20propiedades%20que%20se%20requieren. Obtenido de
https://nivelacionceramica.com/blog/baldosas-
ceramicas/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20son%20las%20baldosas%20cer%C3%
A1micas,las%20propiedades%20que%20se%20requieren.
Ñaupa Paitan, H., Mejía Mejía, E., & Nova Ramírez, E. (2013). Metodología de la
investigación. Lima.
Oviedo Pineda, F. K., & Cárdenas Ramírez, J. A. (2021). Evaluación del Comportamiento
Mecánico de una Subrasante Mejorada con Rajón de Concreto Reciclado, mediante una
Civil, Bogotá.
Ingenieria, Riobamba.
Rivera, J., Aguirre, G., Mejía de Gutiérrez, R., & Orobio, A. (10 de Junio de 2020).
(revisión).
128
RUBIBLOG. (14 de Abril de 2023). https://www.rubi.com/es/blog/baldosas-ceramicas/.
Obtenido de https://www.rubi.com/es/blog/baldosas-ceramicas/.
cer%C3%A1mica-y-porcelanato-f%C3%A1bricas-top-julio-
sol#:~:text=Con%2033%20millones%20de%20habitantes,Italia%2C%20India%2C%
cer%C3%A1mica-y-porcelanato-f%C3%A1bricas-top-julio-
sol#:~:text=Con%2033%20millones%20de%20habitantes,Italia%2C%20India%2C%
20etc.).
Soliz Chávez, R. C., & Yunga Quituisaca, A. M. (2021). Comparación de la calidad post quema
flexible, por los métodos tradicional y por sensores remotos en un jilómetro de la calle
Velásquez Pereyra, C. (2018). Influencia del cemento portland tipo I en la estabilización del
129
Zambrano V., D. M., & Solorzano R., C. J. (2018). Evaluación del módulo resiliente de suelos
finos con adición de residuos de la combustión del carbón (RPCC). Tesis de grado,
schwarz.es/noticias/propiedades-fisicas-y-quimicas-de-la-ceramica/.
130
Anexos
131
Anexo 01: Matriz de consistencia
132
APLICACIÓN DE RESIDUOS CERÁMICOS EN LA ESTABILIZACIÓN DE SUELOS FINOS DE LA SUBRASANTE EN SAN JOSÉ DE
Título del Proyecto:
QUERO
133
Anexo 02: Matriz de operacionalización de variables
134
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
4.00% % Razón
10.00% % Razón
Índice de
% Razón
Plasticidad
135
Anexo 03: Ensayos del laboratorio
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
Anexo 04: Certificados de calibración
170
171
172
173
174
175
176