Md-Unidad N°4
Md-Unidad N°4
Md-Unidad N°4
Los modelos de negocios son fundamentales para saber cómo poner en marcha las
operaciones de una compañía y sirven como un excelente aliado para la planificación
empresarial. Pero ¿en qué consiste un modelo de negocios? Para que no se con-
funda con otros conceptos, te lo explicamos a continuación.
Si bien los modelos de negocios y los planes de negocio están íntimamente relacio-
nados, es importante dejar claro que no son lo mismo. Ambas herramientas son
útiles para la organización de las actividades de una empresa. Sin embargo,
cada uno tiene un papel específico y debe ser implementado en diferentes etapas de
la consolidación de una marca. Algunas de las diferencias más importantes entre los
planes y los modelos de negocios son:
Modelo de negocios:
- Un modelo de negocios es una fórmula general que permite definir cómo se venderá
un producto o un servicio.
- Este instrumento permite estructurar el funcionamiento de una empresa depen-
diendo del tipo de respuesta que da a las necesidades del mercado.
- Los modelos de negocios tienen como fin brindar un panorama general del público
al que se dirige una empresa, de los pasos que se deben seguir para ofrecer sus
bienes y productos y de la naturaleza de sus operaciones.
- Estas herramientas ayudan a analizar de manera previa las exigencias del mercado,
el alcance de una marca y la competencia a la que se enfrentará.
Plan de negocios:
- A diferencia de un modelo de negocios, los planes tienen como fin crear una guía
paso por paso del modo en que se va a cumplir la meta de un negocio.
- Esta herramienta permite definir de manera precisa los objetivos, metodologías y
formas de trabajo dentro de las empresas.
- Los planes de negocios sirven para organizar las actividades internas de las com-
pañías e, incluso, delegar responsabilidades y generar estrategias de trabajo.
Marketing Digital | 51
Asimismo, esta herramienta te facilitará definir las siguientes tareas:
Esto es útil no solo para los que apenas inician un emprendimiento, sino también
para los que ya están consolidados y saben que no cambiar daña el crecimiento de
cualquier empresa.
Por eso no se puede afirmar que Spotify se lanzó teniendo en mente a la pobla-
ción mundial desde el primer día, sino que gracias a que sus clientes ideales
empezaron a descubrir sus ventajas, el resto se enteró y se interesó en suscri-
birse.
3.- Tienen como fin la rentabilidad
Todos los negocios tienen como objetivo la generación de ganancias. Sin em-
bargo, si no has investigado y entendido a profundidad el valor de tu oferta de
mercado y el perfil de tus posibles consumidores, hacer rentable tu negocio se-
guramente será una misión difícil de cumplir.
En principio, debes lograr que la producción de tu oferta de valor no sea más
onerosa que las ventas esperadas. Sin embargo, esto no debe basarse sola-
mente en cálculos abstractos, sino que implica un proceso de ajuste de los cos-
Marketing Digital | 52
tos operativos y una análisis detallado del precio de las materias primas, pagos
a trabajadores y estimados de logística y transportación. Lo más seguro es que
debas seguir muy de cerca el desempeño de este aspecto, pues así podrás
saber si te diriges al cliente adecuado, o si tus proveedores que elegiste te dan
el mejor precio. No te desesperes y adecua lo que deba ajustarse.
1.- Canales
Una vez que has definido claramente el público al que diriges tu negocio es im-
portante que conozcas cuál es el mejor medio para acercarte a él. Los canales
de comunicación serán tus mejores aliados para publicitar los bienes que ofreces
y pueden ser aprovechados incluso como canales de venta. Un modelo de ne-
gocios exitoso debe ser capaz de definir cuál es la vía a través de la cual esta-
blecerás contacto con tu audiencia y cómo podrá consumir tus productos o ad-
quirir tus servicios.
2.- Finanzas
Los modelos de negocios no son útiles si no toman en cuenta la realidad econó-
mica y financiera de una empresa. Para crear un esquema general de la estruc-
tura de un negocio y de sus operaciones se tiene que contar, por ejemplo, con
un estudio realista de las posibilidades de pago y el nivel de endeudamiento que
los miembros de una compañía pueden adquirir. Solo con esto en mente puedes
adoptar la mejor fórmula para tu negocio.
3.- Actividades
Si bien hemos dicho anteriormente que los modelos de negocios se diferencian
de los planes de negocios, ya que los primeros no buscan ofrecer un paso a paso
de las actividades que tienen que realizarse para cumplir con los objetivos de
una empresa, es vital tener un panorama general de las operaciones que debe
llevar a cabo una compañía. Recuerda que adoptar un modelo de negocios es
un paso previo a la planificación, por lo que debes tener una idea de cómo co-
menzar las actividades de la empresa.
4.- Participantes
Antes de empezar las operaciones de tu empresa debes tener muy bien definidos
los miembros de la comunidad empresarial que impulsarán el negocio. Ya sean
socios, inversores o trabajadores, los miembros de un equipo son fundamentales
para determinar cómo alcanzarás las metas que te has propuesto. Este elemento
es fundamental para elegir un modelo de negocios, pues existen algunos que
requieren una amplia plantilla de colaboradores y otros que pueden despegar
con pocos recursos humanos.
Marketing Digital | 53
https://blog.hubspot.es/sales/modelo-negocio
Marketing Digital | 54
2.- Multicomponente
Sucede cuando la misma oferta de valor está a la venta en distintos espacios,
en volúmenes varios, para distintos niveles de clientes y a precios diferen-
tes. El ejemplo más común de modelo multicomponente es el de Coca-Cola.
Podemos encontrar sus productos a la venta al mayoreo o menudeo y están
disponibles en supermercados, tiendas de barrio, máquinas dispensadoras o en
sus propios locales afuera de sus embotelladoras.
3.- Componente valioso
Este modelo agrupa todas las fórmulas de negocio que ofrecen un producto que
no se vende directamente a los clientes finales, pero que se incluye en la oferta
de valor de otro distribuidor y tiene una aportación notable a la experiencia del
usuario. El valor de estos productos parte de la diferenciación que se da al ad-
quirirlos como parte de otro bien o servicio. Un ejemplo claro es Dolby, que pro-
porciona tecnología para una mejor experiencia de audio en distintos componen-
tes fabricados por otras mar- cas de televisores o reproductores de música.
4.- Freemium
Este modelo es el que inicia con una versión gratuita de un producto, a la que
luego se ofrece una mejora por una tarifa, como la eliminación de publicidad,
beneficios de atención o soporte y otras características. Puede suceder con un
proveedor de hosting, una app de música o una tienda en línea que ofrece una
membresía para dar prioridad de entrega o cancelación en gastos de envío.
5.- Conmutador
Hablamos de un modelo de conmutador si un solo empresario se convierte en el
único distribuidor de una materia prima para cualquier empresa que la necesite.
Este modelo de negocio no es sencillo, porque deben cumplirse prácticas anti-
monopolio y lograr un control de la oferta.
6.- Eyeballs
El ejemplo más claro de este modelo es Facebook: se crea una plataforma de
uso totalmente gratuito para todos, donde se puede compartir contenido o ente-
rarte de noticias relevantes de una marca, personalidad o seres queridos. Sin
embargo, se le vende espacio a marcas, personalidades o servicios que encon-
trarán entre los usuarios a sus clientes meta, para que vean contenido o anuncios
relevantes.
7.- Productos virtuales
Los videojuegos en línea como Apex Legends o Candy Crush aprovechan este
mo- delo de negocio. En él la gente compra objetos o cupones como aditamentos
que se utilizan en el juego, pero no existen en el mundo fuera de la consola o
plataforma. Este modelo generalmente tiene una audiencia específica y basa su
rentabilidad en la fidelidad de los consumidores a la plataforma.
8.- Artesano
Se considera que un modelo de negocio es artesano si se da prioridad a la ma-
nufactura. De acuerdo con esto, la creación productos de calidad que son únicos
es determinante para crear un nicho de mercado que aprecia un producto bien
hecho, sin importar el precio.
9.- Cebo y anzuelo o modelo de posventa
Este modelo basa sus verdaderas ganancias en la venta de consumibles o su-
ministros para aprovechar u operar un producto que se compra en una sola oca-
sión. Por ejemplo, cuando adquirimos una impresora, también iniciamos una ca-
dena en la que tendremos que adquirir continuamente cartuchos para usarla. Lo
mismo ocurre con software que necesita actualizaciones y soporte.
10.- Afiliación
Con este modelo se incentiva atraer compradores y vendedores a un mismo sitio,
en el que se obtiene una comisión. La idea es que los mismos compradores
busquen y encuentren productos en tu sitio, y quienes los ofrecen pueden
mostrarlos y venderlos gracias a tu web. No se trata únicamente de hacer un
escaparate, sino de brindar ventajas para que un vendedor te elija como una
Marketing Digital | 55
suerte de intermediario. Pueden ser opciones de pago, ofertas especiales o en-
víos. Mercado Libre es una página que funciona bajo este modelo.
11.- Cola larga
La idea de este modelo se basa en ofrecer productos que no tienen mucha de-
manda en el público, pero que se venden de manera continua. Esto permite que
sean parte de tus ganancias, aunque no en la misma proporción que tu artículo
estrella.
Las ventas por catálogo son un ejemplo de este modelo. No exige que se cuente
con un almacén con miles de existencias para satisfacer la demanda. Este mo-
delo se puede ver replicado en ciertos libros a la venta por demanda: si se com-
pra uno, se imprime. Así se evita el riesgo de los gastos por tener un tiraje de
miles en una bo- dega que quizá nunca se agoten.
12.- Franquicia o licencia
Cuando ya se probó que un negocio es un éxito no es mala idea pensar en con-
vertirlo en una franquicia. De esta forma, un tercero puede aprovechar todo lo
que la gente ya conoce (identidad corporativa, productos, servicios, reputación)
para tener un in- greso. Así, la empresa que cede los derechos expande su
presencia en nuevas locaciones, ya sea dentro de su misma ciudad o hasta el
otro lado del mundo.
13.- Suscripción
Con este modelo de negocio se cobra una membresía a los usuarios para que
tengan acceso a un servicio o productos. Esta fórmula ha sido adoptada por mu-
chas com- pañías digitales, como las plataformas de streaming, tales como
Netflix o Apple TV+, o de compra de paquetes de dulces y golosinas extranjeros
que se entregan a domi- cilio mes con mes.
Modelo Canvas
Marketing Digital | 56
8.- Selecciona los partners que serán clave en tu proyecto.
9.- Desmenuza la relación de costos involucrados en tu negocio.
Marketing Digital | 57
de beneficios, o es mejor que des la opción de elegir lo que en realidad aprove-
charían y así pagar únicamente por lo que usen?
6.- Encontrar los recursos que serán clave
Y nos referimos a todos los recursos que son necesarios para que tu proyecto
se eche a andar: humanos, creativos e intelectuales, físicos, financieros.
7.- Hacer una relación de las actividades clave para tu negocio
Desde la creación de una estrategia de marketing digital hasta servicios de en-
trega por paquetería, o desde la elección de un CRM que ayude a la gestión
eficiente de un sitio web hasta una línea de atención para resolver dudas
con tus compradores, es importante que sepas qué es necesario hacer para
cumplir las metas de tu negocio. Esas serán las actividades que incluirás, según
el servicio o producto que decidas ofrecer y las ventajas que desees que identi-
fiquen en tu oferta de valor.
8.- Seleccionar los partners que serán clave en tu proyecto
Deberías elegir aquellos que pueden ofrecerte capital, experiencia o que te ayu-
den a reducir riesgos. Es indispensable crear alianzas con socios que te apoyen
para resolver una necesidad o que te den respaldo financiero para arrancar, so-
bre todo cuando estás empezando un negocio.
9.- Desmenuzar la relación de costos involucrados en tu negocio
Aquí nos referimos a analizar qué es lo que te cuesta y cuánto, desde lo más
caro hasta lo más asequible. También es importante que sepas cuáles costos
serán fijos, cuáles serán variables y cuáles pueden escalar conforme el negocio
también lo haga.
https://www.youtube.com/watch?v=l2siF5-bJlU&t=97s
Para crear un medio de este tipo es necesario que digitalices tus bases de datos,
inventarios y métodos de cobro. El comercio electrónico requiere una completa
presencia en formato digital y una constante actualización para evitar fallas en las
compras o del sistema informático.
Marketing Digital | 58
- Hace que las transacciones sean más rápidas y fáciles.
- Ayuda a tener decisiones de compra informadas.
- Permite la comparación de precios y productos.
- Mejora los procesos de entrega.
- Promueve la comunicación directa.
El comercio electrónico es benéfico no solo para los consumidores, sino para los ven-
dedores y las empresas. Algunas de las ventajas de este tipo de comercio son que:
- Reduce los costes generales debido a que no es necesario tener un negocio físico
(y, a veces, ni siquiera un inventario, como en el dropshipping).
- Da la capacidad de vender productos durante todo el día (en comparación con el
horario tradicional de una tienda física).
- Permite llegar a los clientes sin importar su ubicación geográfica.
- Otorga más control sobre el proceso de venta y el seguimiento, especialmente si
hay un portal que maneja el punto de venta.
- Brinda más visibilidad ante los clientes potenciales por medio del SEO o posiciona-
miento en buscadores.
- Ayuda a lograr más control sobre los costes de personal y la gestión de las existen-
cias.
A pesar de que el comercio electrónico puede parecer una excelente solución para
algunos problemas de mercado, este tipo de operaciones no están exentos de algu-
nas limitaciones y desventajas para vendedores y compradores. Algunos inconve-
nientes del comercio electrónico son que sus operaciones potencialmente:
Una idea generalizada es que el comercio electrónico es más inseguro que los mé-
todos de compra tradicionales. Por el contrario, hoy en día la compra online es un
método seguro que ofrece protección de los datos de los consumidores y que rara-
mente no ofrece garantías de satisfacción.
- Utilizar plataformas validadas y que presenten sus datos de registro como empresas.
- Hacer visibles los medios de contacto de los responsables de las ventas.
- Contar con un equipo de tecnologías de la información que monitoree las platafor-
mas en uso y soluciones a los problemas.
- Contratar un buen servicio de antivirus.
- Respaldar la información en caso de pérdida de datos.
Marketing Digital | 59
- Aprovechar el respaldo de servidores de cobro, como Mastercard, Mercado Pago o
Visa.
Marketing Digital | 60
2.- Comercio electrónico de empresa a consumidor (B2C)
En este caso una empresa vende a un cliente. Este es uno de los casos más
comunes de comercio electrónico. Un ejemplo sería una tienda de ropa en línea
o los productos que aparecen en el sitio web de negocios populares como Wal-
mart o Target, que ya están consolidados en el sector de compra física.
A menudo, los negocios B2C utilizan plataformas enriquecidas con aplicacio-
nes para dar seguimiento a las ventas.
3.- Comercio electrónico de consumidor a empresa (B2C)
Este es un tipo de comercio electrónico que raramente forma parte de las clasi-
ficaciones. Sin embargo, es una de las formas más importantes de tener un im-
pacto en los consumidores. Este tipo de comercio se basa en la capitalización
de las opiniones y comentarios de los clientes. Para ello, los consumidores asu-
men la posición de prestadores de servicios a las empresas.
4.- Comercio electrónico de consumidor a consumidor (C2C)
Como habrás adivinado, los consumidores venden directamente al consumidor
por medio de los mercados en línea. Craigslist, eBay y Amazon son ejemplos de
comercio electrónico C2C. Existen muchas más opciones de marketplaces o
es- pacios comerciales virtuales donde se llevan a cabo este tipo de transac-
ciones. Para conocer más de cada uno de estos tipos de comercio electrónico,
visita nuestro artículo especializado.
Marketing Digital | 61
- Pago a través de intermediarios (como Mercado Pago, de Mercado Libre, o
PayPal).
Ahora que conoces el panorama acerca del comercio electrónico, conoce algunos
consejos que te ayudarán a incursionar exitosamente en este negocio.
Marketing Digital | 62
3 buenas prácticas para sitios web de comercio electrónico
Cuando estés listo o lista para crear un sitio web de comercio electrónico o para
aprovechar las ventajas de las redes sociales, debes tener en cuenta algunas prácti-
cas recomendadas que te ayudarán a obtener resultados de manera eficiente:
Marketing Digital | 63
3.- Diseña una experiencia del cliente fabulosa
Walker señala que la experiencia del cliente superará el precio y el producto
como el principal diferenciador de marca para las ventas. Esto significa que es
importante centrarse en crear una experiencia del cliente impresionante en todas
las interacciones.
Sigue estos consejos para iniciar:
- Incluye una página de preguntas frecuentes: como ya vimos, responder pre-
guntas frecuentes en tu sitio ayuda a los clientes potenciales a encontrar la
información que necesitan.
- Reduce los tamaños de imagen para que los tiempos de carga sean más
rápidos: el 47 % los visitantes del sitio web esperan que se cargue una
página en menos de dos segundos o menos. En más de tres segundos la
abandonan (y es probable que no regresen), así que es mejor que utilices imá-
genes de tamaño comprimido.
- Aprovecha el contenido generado por el usuario: cuando utilizas el conte-
nido generado por el usuario (como las opiniones de los clientes, las fotografías
que suben a las redes sociales y sus testimonios) en tu sitio de comercio elec-
trónico, añades pruebas sociales que transmiten confianza. Así mejoras la ex-
periencia general de compra.
Hoy en día, las ventas de comercio electrónico representan el 19% de todas las
ventas minoristas en el mundo, así que son muchas las personas que buscan pro-
ductos y servicios en línea. Si estás creando un negocio de comercio electrónico,
debes idear una estrategia para obtener una parte de esas grandiosas ganancias.
Marketing Digital | 64
Emplea estos consejos para vender efectivamente por internet.
Marketing Digital | 65
- Soporte experto 24/7: explora el servicio de la plataforma al detalle. Si surge una
emergencia en el futuro, es necesario que cuentes con un soporte rápido y confiable
en cualquier momento.
- Opciones de pago flexibles: los clientes desean pagar de diversas maneras hoy
en día, ya sea con sus tarjetas de crédito, monederos electrónicos y otros medios.
Busca una solución de comercio electrónico que sea lo suficientemente flexible
como para admitir diferentes opciones de pago seguro.
- Configuración de varios idiomas: es posible que tus clientes provengan de todo
el mundo, por lo que tu sitio debe estar preparado. Es una buena idea trabajar con
una herramienta que integre muchos idiomas diferentes.
1.- Amazon
Imagen de Amazon
Gran parte de su éxito se debe a la capacidad de sus motores para operar de manera
casi autónoma y generar perfiles de compradores altamente específicos. Esta plata-
forma presenta la ventaja de ofrecer una amplia gama de productos a los consumi-
dores, lo cual ha diversificado su cartera de clientes y penetración en el mercado.
Amazon no solamente vende productos en su sitio web. Por el contrario, los servicios
digitales que ofrece representan una parte importante de sus ingresos. Amazon Web
Services (AWS) es su plataforma de gestión y venta de servicios electrónicos para el
análisis de datos, el uso de motores de inteligencia artificial y la administración de
herramientas informáticas.
Marketing Digital | 66
Amazon es un ejemplo de tienda en línea integral que ha sabido capitalizar los
medios digitales de la mejor manera.
2.- IKEA
Imagen de IKEA
La empresa sueca IKEA tiene una larga historia de innovación en los métodos de
venta y consumo poco tradicionales. Ya en la década de los años 40 la compañía
ofrecía sus productos por medio de catálogos físicos de venta por correo. Los com-
pradores podían seleccionar sus muebles en estos folletos y sus compras eran en-
tregadas directamente en casa.
En pleno siglo XXI, IKEA ha incluido los medios electrónicos para hacer más eficien-
tes estos procesos. Actualmente, los compradores pueden acceder a una gran base
de datos con miles de productos gracias a su plataforma de ventas en línea. Esto
facilita que los consumidores no tengan que desplazarse a sus tiendas físicas para
adquirir productos, sino que pueden hacer sus compras donde sea que estén, pro-
gramar su envío e incluso gestionar problemas de entrega. Además, pueden tener
una experiencia enriquecida o phygital.
La cualidad más valiosa de esta tienda en línea es que mantiene una estrecha rela-
ción con las tiendas físicas tradicionales. Los compradores tienen la opción de usar
procesos de compra híbridos. Por ejemplo, pueden hacer sus compras mediante la
plataforma online desde las tiendas o bien recoger las mercancías compradas en
línea de manera presencial.
Marketing Digital | 67
3.- Jokr
Imagen de Jokr
Las tiendas en línea que ofrecen alimentos y bebidas se han convertido en el canal
preferido de consumo de miles de personas. Jokr es una de las plataformas de co-
mercio online más populares en muchos países americanos, debido a que ha revo-
lucionado los estándares de servicio a los clientes.
Los usuarios de su aplicación móvil tienen acceso a una importante cantidad de pro-
ductos que pueden seleccionar para ser enviados a sus domicilios. La plataforma
ofrece una gran experiencia de uso que está perfectamente sincronizada con los re-
partidores, gestores de atención al cliente y sistemas de cobro.
Jokr es un buen ejemplo de tiendas en línea de uso regular que están diseñadas para
mejorar la vida de las personas.
Marketing Digital | 68
4.- Uber
Imagen de Uber
Uber representa el éxito del comercio digital, ya que logró llevar una necesidad de
siempre a un formato novedoso. Por medio de aplicaciones móviles, la compañía ha
dado una gran solución al problema de la movilidad urbana.
Con Uber miles de personas se mueven todos los días. Adicionalmente tienen acceso
a servicios de delivery que, al estilo de las tiendas de consumibles, ofrecen el envío
de alimentos, bebidas y muchos otros productos a través de Uber Eats.
Marketing Digital | 69
5.- Shein
Imagen de Shein
La industria de la moda ha elegido los canales de venta en línea como el mejor mé-
todo no solo para hacer mas eficientes las compras, sino para alcanzar a amplias
audiencias en diferentes latitudes.
Shein es una empresa de venta de artículos de moda que busca crear redes de co-
mercio a nivel mundial. La marca no cuenta con tiendas físicas ni con espacios de
venta presencial. Por el contrario, ha apostado por el formato virtual como el mejor
medio para llevar sus productos a un amplio público.
El concepto de la marca gira en torno a ofrecer mercancías a bajo precio con costos
de envío también bajos. Este comercio electrónico aprovecha las ventajas de la in-
fraestructura de transportación para retener la lealtad de sus clientes.
Marketing Digital | 70
Uno de los puntos que juegan en contra del comercio digital es que muchos clientes
esperan una atención personalizada y prefieren ver los productos que les interesan
antes de llevar a cabo la compra.
Ben & Frank es una empresa oftálmica mexicana que ha optimizado las experiencias
de compra en línea mediante la integración de las plataformas digitales y los servicios
de atención tradicionales y personalizados. Si bien cuentan con tiendas físicas donde
los clientes pueden adquirir gafas graduadas, el mayor atractivo de la compañía es
su servicio de venta en línea.
Los clientes pueden solicitar el envío de todos los pares de anteojos que quisieran
probar. Ben & Frank envía una caja de muestra con las gafas y el cliente solamente
debe elegir el diseño que le ha gustado e indicar la graduación requerida.
Este proceso aprovecha las facilidades del comercio virtual sin descuidar la atención
al cliente.
Existen micro y pequeños negocios que emplean estos medios de comercio para
tener un mayor alcance de audiencias y cubrir sectores de mercado más amplios.
Un ejemplo de este tipo de negocios es Libre Liebre Bazar, una compañía que basa
sus operaciones en dar visibilidad a pequeños productores mediante eventos colec-
tivos de ventas y, sobre todo, en su sitio electrónico.
Marketing Digital | 71
8.- App Store
La famosa tienda en línea de Apple es un ejemplo del éxito que puede alcanzar una
buena estrategia de mercado comercial. En la App Store, los usuarios de las tecno-
logías de la compañía pueden comprar una serie de software en forma de aplicacio-
nes móviles para cumplir con una gran diversidad de tareas.
9.- Moonrise
Imagen de Moonrise
Marketing Digital | 72
Moonrise es una marca guatemalteca que promociona sus productos de nicho en
línea. Anuncia sus alimentos basados en vegetales, granos y especies, con materia
prima local.
Sin duda, cualquier tamaño de negocio puede crecer en los medios digitales. La clave
está en lograr que tus clientes lleguen, te prefieran y se sumen a las conversacio-
nes de tu marca, pues esa es la base de tu prosperidad en las ventas en línea.
La logística son todos los procesos logísticos que se llevan a cabo en un e-com-
merce, con la finalidad de ofrecerles a los clientes online una experiencia de compra
satisfactoria.
La eLogística se compone de múltiples partes, pero las tres principales son las
siguientes:
Marketing Digital | 73
- Almacenamiento en la eLogística
Son todos los procesos que involucran la preparación y la gestión de los productos
en almacén (picking), para luego embalarlos, empaquetarlos o envasarlos (pa-
cking). Actualmente, con los avances tecnológicos, los procedimientos de eLo-
gística relacionados con la gestión del stock y el almacenamiento pueden reali-
zarse de forma automatizada e integrada.
Un ejemplo de ello son los centros logísticos de Amazon, los cuales son muy dife-
rentes a los almacenes de los negocios offline tradicionales. Estos lugares se llaman
“centros logísticos” en vez de “almacenes” porque en ellos se realizan casi todas
las funciones de la eLogística, siendo el almacenamiento solo una más de ellas.
Fuente: Amazon
Características de la eLogística
Marketing Digital | 74
Con la implementación de la eLogística, los e-commerce empiezan a incursionar en
el uso de mejores métodos para optimizar las entregas de sus productos. Algunas de
las características que involucra este nuevo sistema logístico son las siguientes:
- Más servicios: de acuerdo con el tipo de producto, las zonas geográficas, entre
otros factores, la empresa online deberá adquirir mayores capacidades y servicios
de lo- gística para satisfacer la demanda. Además de la tercerización, gestionar una
flota propia es también una opción viable.
- Más información: la eLogística implica el manejo de información en tiempo real,
con la finalidad de tener un panorama de todo lo que sucede en la cadena de sumi-
nistro. Debido a esto, el manejo de la información con las tecnologías pertinentes
es uno de sus principales características, tal como ocurre con los softwares para
transporte logístico que permiten monitorizar las entregas de última milla en tiempo
real.
Marketing Digital | 75
Tipos de riesgos existentes
Riesgo financiero
Los riesgos financieros tienen que ver con las incertidumbres de la compañía res-
pecto a las decisiones y operaciones financieras. Están relacionados con el control
de las entradas y salidas de efectivo, tasas de interés, inversiones, y todo aquello
que tenga que ver con la salud monetaria.
Riesgo de negocio
En el caso del e-commerce, estos riesgos están relacionados con la estrategia adop-
tada por la empresa en relación con las políticas con los clientes, la transparencia en
relación con los productos, el apoyo a los consumidores y la relación con socios y
proveedores.
Los riesgos laborales se producen en los casos en que una función realizada en la
empresa es defectuosa o inexistente. En general, los mayores riesgos involucran ac-
tividades que son esenciales para el funcionamiento del e-commerce y que, cuando
no se llevan a cabo, causan pérdidas.
Marketing Digital | 76
¿Cómo hacer una gestión de riesgos para e-commerce?
Identificación
El primer paso en una buena gestión de riesgos es identificar, con detalle, cuáles son
los posibles riesgos que pueden afectar la operación del negocio.
Con los riesgos identificados y registrados, es hora de analizar cada riesgo con mayor
profundidad.
La medida preventiva adoptada varía de acuerdo con el riesgo que necesitamos re-
ducir o eliminar. Lo más importante es que la organización adopte las acciones ne-
cesarias y se asegure de que se ejecuten, definiendo responsable, plazo y definiendo
bien los pasos a seguir.
Este registro se puede hacer de una manera simple, a través de hojas de cálculo, por
ejemplo. La importancia de este paso es que los gerentes pueden monitorear, a largo
plazo, cuáles fueron las consecuencias de cada acción tomada o no.
Además, las métricas utilizadas para cada riesgo ayudarán a calcular los ahorros
generados y las ganancias obtenidas al tomar medidas preventivas.
Realizar una gestión de riesgos efectiva no requiere que tengamos que ser expertos
en el tema. Solo es necesario prestar atención constante a las posibles dificultades
que puede enfrentar nuestro e-commerce, dado que se encuentra en el entorno vir-
Marketing Digital | 77
tual. Con una rutina bien definida, la gestión de riesgos se vuelve más simple y se
pueden evitar grandes pérdidas.
Marketing Digital | 78
Para medirlo de forma simple, podés cronometrar cada conversación y registrar
el tiempo final de cada una en una planilla. Después, bastará con analizar los
números generales.
Este factor, además de indicar tu nivel de productividad, puede ser usado para
evaluar la calidad de tu servicio. Después de todo, una atención eficiente es
aquella que no se prolonga más de lo necesario.
4.- Tiempo medio de post-atención
Esta métrica se relaciona con el tiempo medio que necesitan los responsables
de dar soporte para terminar un caso con un cliente y empezar el próximo. Al
terminar una llamada, por ejemplo, ¿ya pueden atender al próximo cliente que
está esperando en línea o necesitan organizar algunas tareas dentro del sistema
primero?
Lo ideal es que tu tienda pueda hacer viable la primera opción. Para eso, las
herramientas de trabajo deben ser de fácil acceso, con recursos intuitivos y pro-
tocolos claros.
El intervalo de post-atención tiene que durar el menor tiempo posible, porque
también está relacionado al tiempo medio de espera y, en consecuencia, a la
tasa de abandono. No alcanza con ser rápido al hablar con los clientes, también
es preciso que tus procesos sean rápidos.
5.- Tasa de conversión
La tasa de conversión es más específica y aplica solamente a aquellos contactos
que involucran a potenciales consumidores y no a los casos de clientes ya con-
sumados.
Se trata del porcentaje de consultas informativas que se convierten en ventas,
es decir, la proporción de veces en que tu empresa fue contactada por alguien
interesado en lo que ofrecés y conseguiste convencer a esta persona de que
compre algo.
Llevá la cuenta de este tipo de llamados y registrá las conversiones exitosas para
tener un control de la situación.
En este caso, además de los procedimientos de respuesta al usuario, entra en
escena otra habilidad importante para quien recibe el contacto: el poder de per-
suasión. No solo tiene que ser didáctico al transmitir toda la información solici-
tada, también tiene que retribuir la iniciativa y hacer que la persona se decida por
convertirse en cliente de tu tienda.
6.- Evaluación directa
También podés, al final de cada llamada, solicitar un feedback inmediato de parte
del consumidor, a través de un formulario o una página para que pueda evaluar
la atención. Así, la persona podrá dar su opinión directa, todavía influenciado por
el efecto positivo (o negativo) de la experiencia que acaba de tener.
Para eso, es conveniente que determines los parámetros de evaluación que coin-
cidan con el concepto de tu marca y que le pidas a los clientes que elijan el
puntaje o la opción que demuestre su nivel de satisfacción por el soporte que
recibió.
En el Centro de Atención Nube, por ejemplo, usan un sistema de sonrisas: si el
cliente quedó totalmente satisfecho con el soporte, elige una nube “feliz”; si
quedó más o menos contento, elige una nube “normal” y, si realmente no le gustó
la atención que recibió, puede elegir una nube “triste”.
También es interesante que tengas un espacio para dejar comentarios. Así, en
caso de que recibas una evaluación negativa, vas a poder conocer el motivo de
esa elección y tomar medidas para que no vuelva a pasar.
7.- NPS (Net Promoter Score)
El NPS (Net Promoter Score) es un indicador que te va a permitir conocer el nivel
de satisfacción de los clientes.
A medida que los usuarios vayan respondiendo, vas a estar en la capacidad de
saber qué porcentaje de tus clientes son:
Marketing Digital | 79
- Detractores: aquellos que te califican con una nota de 1 a 6, es decir, que no
están satisfechos con tu soporte y, posiblemente, no van a recomendar a tu
empresa;
- Pasivos: aquellas personas que te pusieron una calificación entre 7 u 8, es de-
cir, que tuvieron una experiencia neutra y no hay nada que indique que te van
a recomendar;
- Promotores: aquellos usuarios que te califican con una nota de 9 o 10 y que,
seguramente, recomendarán tu empresa a sus amigos y familiares.
8.- Reclamos
- Seguir de cerca los reclamos que la empresa recibe es otra forma de medir la
calidad de tu soporte. Por eso, es importante observar la cantidad de reclamos
y cuáles son las quejas más recurrentes.
- Si los reclamos surgen de la noche a la mañana, vas a poder identificar rápida-
mente cuál es el problema de tu tienda y resolverlo cuanto antes.
- Además, prestá especial atención a los reclamos que más se repiten, pues
priorizar la mejora de esos aspectos te va a permitir evitar situaciones críticas
en el futuro.
1.- Incluir un llamado a la acción, es decir, agregar una pregunta al final del contacto,
consultando al usuario qué le pareció la atención.
2.- Pedir la opinión de los clientes a través de un email; podés diseñar un lindo for-
mulario donde el cliente pueda dejarte su opinión.
3.- Aprovechar las redes sociales para postear preguntas pidiendo feedback sobre
tu producto y servicio.
Marketing Digital | 80
4.- Recibir comentarios dentro de la tienda online.
5.- Reunirte con algunos de tus clientes; esto es especialmente necesario si ya te-
nés un negocio grande; podés organizar reuniones en un formato de entrevista
(también por video llamada), en donde el cliente se sienta cómodo y escuchado.
6.- Personalizar la experiencia y darle un toque más humano; para ello, podés salu-
dar al cliente por su nombre y ser empático con su consulta.
7.- Superar las expectativas de los usuarios o, dar siempre una “Experiencia WOW”.
Marketing Digital | 81