Problemas y Desafios en El Peru Actual
Problemas y Desafios en El Peru Actual
Problemas y Desafios en El Peru Actual
1. Logro a evaluar:
2. Indicación general:
Hemos llegado al final del curso y es momento de presentar tu Examen Final. Este
consiste en la elaboración de un ensayo y la realización de una exposición grupal que
responderá al contenido revisado a lo largo del curso.
3. Indicaciones específicas:
4. Recomendaciones
Todo acto de copiar, intentarlo o dejar copiar, durante una prueba, examen,
práctica, trabajo o cualquier asignación académica, usando tanto el medio físico
como el electrónico, se encuentra normado en el Reglamento de Estudios y el
Reglamento de Disciplina del Estudiante vigentes en el Portal de Transparencia
y/o en el Portal del Estudiante.
6. Criterios de evaluación:
A continuación, te mostraremos la rúbrica de evaluación con la que será evaluada la
actividad. Recuerda que también puedes encontrarla en la plataforma virtual.
Asegúrate de leerla antes de realizar la actividad.
Rúbrica del ensayo
4 3 2 1
Todos los argumentos son Todos los argumentos son Más de la mitad de los argumentos La mitad o menos de la mitad de
pertinentes a la postura que se pertinentes a la postura que se son pertinentes a la postura que se los argumentos son pertinentes a
quiere defender. Se desarrollan de quiere defender. Se desarrollan de quiere defender. Se desarrollan de la postura que se quiere defender.
forma detallada y se articulan entre forma detallada, pero solo algunos forma general, pero solo algunos Se desarrollan de forma general,
sí lógica y cohesivamente. se articulan entre sí lógica y se articulan entre sí lógica y no se articulan entre sí o contienen
Desarrollo del Además, el texto cumple con el cohesivamente o contienen las cohesivamente o contienen las las citas directas e indirectas. En
ensayo formato solicitado e incluye las citas directas e indirectas. En todo citas directas e indirectas. En todo todo el texto difícilmente se
citas directas e indirectas. En todo el texto se evidencia claramente la el texto se evidencia parcialmente evidencia la intención
el texto se evidencia claramente la intención comunicativa. la intención comunicativa. comunicativa.
intención comunicativa.
8 6 4 2
La conclusión presentada recoge La conclusión presentada recoge La conclusión presentada recoge La conclusión presentada recoge
todas las ideas principales todas las ideas principales más de la mitad de las ideas menos de la mitad de las ideas
expuestas en el desarrollo del expuestas en el desarrollo del principales expuestas en el principales expuestas en el
Conclusión delensayo. La demostración de la ensayo. La demostración de la desarrollo del ensayo. La desarrollo del ensayo. La
ensayo postura es clara y precisa. postura no es clara y le falta demostración de la postura no es demostración de la postura no es
precisión. clara y le falta precisión. clara y le falta precisión.
3 2 1 0.5
Criterio Estándar esperado En proceso 2 En proceso 1 Inicial
Se hace un uso ético de toda la Se hace un uso ético de más de la Se hace un uso ético en menos de Se hace un uso ético en menos de
información hallada con mitad de la información hallada la mitad de la información hallada la mitad de la información hallada
herramientas tecnológicas en las con herramientas tecnológicas en con herramientas tecnológicas en y las fuentes utilizadas no son
citas y referencias de las fuentes las citas y referencias de las las citas y referencias de las confiables.
Bibliografía bibliográficas. Además, estas se fuentes bibliográficas. Además, fuentes bibliográficas. Además,
redactan correctamente según el estas se redactan correctamente estas se redactan correctamente
formato APA. según el formato APA. según el formato APA.
3 2 1 0.5
La lectura del texto es La lectura del texto es La lectura del texto es parcialmente La lectura del texto no es
comprensible debido a que la comprensible debido a que las comprensible, debido a que comprensible, debido a los
totalidad de las oraciones presenta oraciones presentan sentido presenta algunos problemas de construcción de las
Redacción, sentido completo y no presentan completo, aunque algunas errores de construcción de oraciones.
puntuación y errores de construcción. presentan errores de construcción. las oraciones. o,
ortografía o, o, o, Presenta 9 o más errores
Presenta hasta 4 errores Presenta hasta 6 errores Presenta hasta 8 errores diferentes de ortografía o 9 o más
diferentes de ortografía o hasta 4 diferentes de ortografía o hasta 6 diferentes de ortografía o hasta 8 errores diferentes de puntuación.
errores diferentes de puntuación. errores diferentes de puntuación. errores diferentes de puntuación.
2 1.5 1 0.5
Rúbrica del video
8 6 4 2
Expresión oral - Pronuncia con claridad y - Pronuncia con claridad y - Pronuncia con claridad y - Pronuncia con claridad
y corporal con volumen que permite que con volumen que permite que con volumen que permite que sea - Su tono de voz es
sea escuchado. sea escuchado la mayor parte escuchado la mayor parte del monótono
- Su tono de voz varía y del tiempo tiempo - Realiza gestos faciales o
enfatiza las ideas más - Su tono de voz varía y - Su tono de voz varía, pero ademanes no congruentes con el
importantes - Realiza pausas enfatiza las ideas más no enfatiza las ideas más discurso o no realiza gestos ni
necesarias y evita las muletillas. importantes - Realiza pausas importantes
ademanes.
- Realiza gestos faciales y necesarias - Realiza gestos
ademanes congruentes con el - Realiza gestos faciales o faciales o ademanes
discurso ademanes congruentes con el - Dirige la mirada a la
- Dirige la mirada a la discurso audiencia de forma esporádica
audiencia durante toda su - Dirige la mirada a la durante su presentación.
presentación audiencia durante toda su - Mantiene una
-Mantiene una postura presentación postura balanceada por
balanceada durante toda la - Mantiene una momentos.
presentación postura balanceada por
momentos.
12 10 8 6
POLITICA Y DEMOCRACIA DURANTE 20 AÑOS
En el transcurso de la historia del Perú, han existido diversas formas de Gobierno, desde
ser un país autoritario donde la toma del poder se daba mediante golpes de Estado hasta
donde los militares tenían el control del país, para finalmente pasar a ser una nación con
demócrata, estos sucesos en la historia han sido de una u otra manera importante para
formar la sociedad que somos hoy en día. Del mismo modo, los partidos políticos han
confianza del pueblo y usando dicho poder para beneficio propio. Probablemente el Perú
es el único país en el mundo en el que más de cinco expresidentes han estado o están
inmersos en procesos penales por diversos delitos. Siendo conocidos los casos de
Alberto Fujimori, Alejandro Toledo, Alan García, Ollanta Humala, Pedro Pablo
Kuczynski, Martín Vizcarra, hasta el actual presidente Pedro Castillo, entorno a fraudes
realizados en sus respectivas gestiones. Bajo este contexto nos hacemos la siguiente
gobierno de los últimos 20 años si han influido en la crisis de los partidos políticos que
se tiene en la actualidad y en sus estrategias para
permanecer en la esfera
política. El propósito de este trabajo es reflexionar y explicar las causas del declive de
crisis de los partidos políticos que se tiene en la actualidad y en sus estrategias para
por parte de los funcionarios y la falta de justicia que se les ejerce. Desde los famosos
Vladivideos (14 de Septiembre 2002) en los que se registraban las conversaciones del
diversos mandatarios, hasta las agendas de la ex primera dama Nadie Heredia (esposa de
cabeza antes de ser enviado a prisión, hay diversos testimonios y documentos donde
están plasmados los sobornos y lavados de dinero que realizaban los mandatarios con el
capital del país. Alejandro Toledo llego al poder en el año 2001 iniciando el proceso de
mismo modo Alan García llega a la presidencia por segunda vez en el año 2006, con el
Nacionalista, sin embargo, fuera de los casos de corrupción por los cuales los tres son
investigados, ¿Qué tienen en común estos tres exmandatarios? Pues, sus partidos
políticos han desaparecido casi en su totalidad. El APRA que durante los años 60 tenía a
medio país bajo sus ideales y los de su máximo representante Haya de la Torre,
actualmente cuenta con una casi inexistente
Tal como menciona Martín Tanaka (2012). La debilidad de los partidos hace que si uno
mira en las últimas elecciones pareciera que no importara quién gane, porque las
políticas no cambian. Los presidentes una vez que ganan no necesariamente cumplen
sus promesas electorales. Esto crea un círculo vicioso que da como resultado que la
democracia peruana tenga algunos de los más bajos índices de credibilidad en América
Latina. Esto nos quiere decir que poco a poco los ciudadanos dejan de confiar tanto en
las entidades públicas como en los partidos políticos y sus representantes, ya que, como
hemos visto, nuestros ex presidentes están siendo investigados por la justicia peruana,
sin embargo, en lugar de cumplir con su condena por haberle robado al país, están
prófugos y no han podido ser capturados hasta ahora. Estos actos solo demuestran lo
nación a huir como el más vil criminal, solo causa que los peruanos aumenten la
la forma de gobierno de los últimos 20 años si han influido en la crisis de los partidos
política ya que las nuevas estrategias, tales como el obrismo, hace que los ciudadanos ya
no estén fuertemente vinculados a un partido político. El inicio del siglo XXI trajo
consigo muchos cambios, no solo en el aspecto
económico, sino también en el aspecto político y social ya que los partidos aparecidos
en
el siglo pasado ya no son capaces de dialogar con la nueva sociedad que está surgiendo.
El pueblo ya no tiene esa centralidad que antes, el populismo que abordó los años 80 ya
no son del todo importantes, pero, lo que sí es importante para los ciudadanos es un tinte
más profundo en cambios a nivel cultural y social, lo cual han notado ciertos políticos,
llegando así a surgir los partidos clientelistas. Dichos partidos ya no desarrollan ideas
claras sobre como gobernar u orientar la política, si no, buscan llegar al poder
obrismo es una nueva campaña empelada por algunos candidatos algunos candidatos, tal
como menciona Muñoz “En esta estrategia, un político que está en el poder distribuye
obras públicas a determinados distritos electorales, esperando que los votantes de dicha
jurisdicción voten por él/ella. “esto nos muestra como los políticos destinan los recursos
y en algún futuro sea recordado por los habitantes del lugar. Siendo uno de los casos lo
un lapso de 24 años con un pago mensual de 8 mil soles y el 10% de las utilidades del
alquiler de las canchas de Grass sintético, según lo mencionado por el ex alcalde este
alquiler solo sería para el mejoramiento del lugar, para que así los ciudadanos puedan
lugar de una cancha de Grass. Se estima que el ex alcalde haya cobrado una coima por
casi 5 millones de soles en la “remodelación” del
complejo deportivo, sin embargo, cuando acabó su mandato no fue investigado por las
distrito alegando que gracias a su gestión el pueblo ahora cuenta con un club moderno,
club al cual los habitantes aledaños no pueden acceder a no ser que cuenten con una
membresía. (Fuente: Lima mala lima, 2019). Este es solo uno de los miles de casos que
los políticos solo les interesa agrandar su bolsillo sin importar vender centros recreativos
o propiedades públicas.
crisis de los partidos políticos, esto causado por el mal accionar de los gobiernos de
turno, llevando malas prácticas políticas al pueblo y queriendo apaciguar este mal con
estrategias que vienen siendo usadas desde la época de Fujimori pasando por el
exalcalde de Lima Castañeda y aplicado por Cesar Acuña en sus últimos intentos de
llegar a la presidencia del Perú. Es por ello que el pueblo va a seguir desconfiando de los
partidos y estos tendrán que renovarse para que así surjan otros y se amplíe el campo de
partidos políticos que poco a poco van desapareciendo serán un obstáculo para la
BIBLIOGRAFÍAS:
Nuevas formas de hacer política.
https://canvas.utp.edu.pe/courses/470729/files/124506959?module_item_id=52989373
https://limamalalima.wordpress.com/2019/04/27/activaclub-y-estadio-baylon-
sabenesto-los-promotores-de-las-asociaciones-publico-privadas/