Clase Teórica - CAJA Y BANCOS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Valuación y medición de cada uno de los rubros que conforma el Patrimonio.

Leer libros Contabilidad, Presente y Futuro (parte conceptual)


Medición: RT 17.

CAJA Y BANCOS.

No presenta dificultades de valuación o medición, los conceptos que en él se incluyen


son todos aquellos elementos como el dinero en efectivo o equivalentes, alta
liquidez, valor cierto y efectividad para cancelar pasivos.
Caja es el lugar donde generalmente se guarda el dinero, también en algunas otras
conceptualizaciones es llamado tesorería por el lugar donde se maneja el dinero.
El dinero en efectivo o equivalente puede estar en poder de la empresa o que esté
depositado en compañías financieras o en bancos. Puede ser en cuentas corrientes
bancarias o en cajas de ahorro, depósitos a la vista. El titular puede ir en cualquier
momento y retirar la totalidad de ese depósito, son de libre disponibilidad que los
entes por una razón de seguridad y de conveniencia, depositan en entidades
financieras para su custodia. El valor de la moneda es su valor nominal, es por eso
que este rubro no tiene inconvenientes de valuación o medición. Presenta
dificultades en cuanto al control, estos son labores de auditoría (arqueo de caja y las
conciliaciones bancarias), su objeto es controlar el saldo de la cuenta y como
consecuencia pueden surgir gastos o ingresos devengados y que la contabilidad no
tiene anotados. Por ejemplo, cuando hacemos la conciliación bancaria, en el resumen
vemos que el banco nos ha debitado varios gastos (impuestos, comisiones), de esa
labor de conciliación se observa cuáles son los que no están registrados, y se deben
registrar por aplicación del Principio de Devengado. También, en la labor de
conciliación, y ahora que muchos de los pagos de los clientes se hacen a través de
transferencias electrónicas, van a surgir créditos, es decir, ingresos de dinero en la
cuenta corriente bancaria de la empresa que no han sido registrados. En ese caso
deberán emitirse los recibos correspondientes y contabilizar esos ingresos en la
contabilidad de la empresa, por aplicación del Principio de Devengado, estos son
problemas de auditoría.

Dentro del rubro Caja y Bancos, tenemos los saldos expresados en moneda nacional
(moneda de curso legal) pero también tenemos los saldos expresados en moneda
extranjera, y así tenemos Caja Moneda Extranjera y Banco cta/cte Moneda Extranjera
o Banco Caja de Ahorro Moneda Extranjera. Ahí ya aparece un problema de
medición, porque la moneda extranjera si bien es dinero tiene un valor nominal, al
ser extranjera actúa como si fuese un bien y tiene un valor de cambio, que está dado
por la cotización que tiene la moneda extranjera en el mercado nacional donde se
compra y se vende que es el mercado de moneda extranjera.
Si tenemos una determinada cantidad de dinero en moneda nacional y queremos
tener moneda extranjera, vamos a una institución bancaria y compramos dólares,
euros, o la moneda extranjera que nosotros queremos. La moneda extranjera deja de
ser específicamente la moneda, para transformarse en lo que sería un bien fungible,
y tiene un mercado en el cual esa moneda se compra y se vende, por lo tanto tiene
un valor de compra y un valor de venta (valor de corriente de entrada y valor
corriente de salida).
Si el ente al cual nosotros le estamos llevando la contabilidad y tiene una tenencia de
moneda extranjera, vamos a tener que asignarle valor a esa moneda extranjera. Esa
asignación de valor, se hace al momento de la entrada de la moneda extranjera en la
empresa y después ya sea al momento de la salida o en la medición periódica que
sería cuando se vende la moneda extranjera o al cierre de ejercicio.
Cuando tenemos que hacer la incorporación de moneda extranjera, el valor al cual la
vamos a tomar es al valor equivalente a la suma de dinero nacional o los bienes que
se han tenido que entregar para recibir esa moneda extranjera. Cuando llega la
medición de cierre de ejercicio o medición periódica, ahí tenemos el problema de
valuación. La medición se hace en función del destino probable que se le va a dar a
esa moneda extranjera, el destino probable que se le va a dar a la moneda extranjera
es canjearla por moneda nacional ahí la cotización de la existencia de moneda
extranjera se va a hacer al tipo de cambio comprador, es decir lo que el banco nos va
a entregar en pesos por la moneda extranjera que nosotros le vamos a vender.
Si el destino probable es que esa tenencia de moneda extranjera que tiene la
empresa sea aplicarla al pago de una deuda (cancelar un pasivo), en ese caso
tenemos que tomar el tipo de cambio vendedor, que es el tipo de cambio al cual se
debe medir el pasivo en moneda extranjera. El fundamento de esto es que se debe
aplicar el punto 6.2 de la RT 16 (Criterios de Medición), es decir que debe haber una
homogeneidad en el criterio de Valuación de los Activos y Pasivos, esa medición debe
hacerse consistentemente. Para esto se aplica el Punto 6.2 de la RT 16 y el punto 2.6
de la RT 17 (Integridad en la Aplicación de Normas Optativas). Entonces, con la
aplicación del punto 6.2 de la RT 16 tenemos que tener en cuenta para valuar un
activo cual va a ser su destino probable, y en este caso como el destino probable es
cancelar un pasivo en moneda extranjera por aplicación de los puntos 2.6 y 2.7,
medimos la tenencia de moneda extranjera a su valor corriente de salida (precio de
venta).
Fowler Newton decía que el rubro Caja y Bancos, debería dejar de llamarse así y
pasar a llamarse efectivo y equivalente de efectivo, así la materia que entra en este
rubro sería la misma materia del estado correspondiente, o sea del estado de flujo de
efectivo y equivalentes. Como el concepto de efectivo y equivalentes incorpora o
suma al efectivo las inversiones temporarias de muy rápida realización y riesgos
insignificantes de cambio de precio, tendría que, dentro del primer rubro del activo,
estar el efectivo y equivalentes de efectivo.

INVERSIONES.

Concepto.
Llamamos inversiones a todas las colocaciones de dinero que hace la empresa o el
ente al margen de su actividad principal, con el propósito de obtener un beneficio
que por lo general se denomina Renta, en algunas inversiones se denomina interés
ganado. Todo esto es al margen del objeto principal de la empresa, para también
obtener una ganancia o en algunos casos para cubrirse de la pérdida del poder
adquisitivo de la moneda por efecto de la inflación. Por ejemplo, la empresa tiene un
excedente financiero y sabe que va a tenerlo por los próximos 3 meses de un
$1.000.000, hace un plazo fijo o compra títulos públicos. Entonces se cubre de la
inflación, porque la rentabilidad que va a obtener es mínima. Esto es muy raro que
se vea, porque por lo general las empresas que tienen un excedente financiero,
analizan seriamente si no les conviene en vez de invertir en colocaciones ajenas a la
empresa en aumentar sus Stocks de Bienes de Cambio, de esa manera se protegen
de la pérdida del poder adquisitivo de la moneda.

Clasificación.
Las inversiones se clasifican en función de 2 cuestiones:
*La naturaleza propia de la inversión. Ahí tendremos que la inversión puede ser un
plazo fijo, la inversión puede ser hecha en la adquisición de fondos comunes de
inversión, que la inversión puede ser hecha en la compra de acciones de otra
compañía.
*La intención que tenga el ente sobre esa inversión. Puede ser, convertirla dentro de
poco tiempo en dinero en efectivo, o la otra alternativa podría ser tener la inversión
por un tiempo prolongado.
Supongamos que tenemos acciones con cotización, por su naturaleza esas acciones
como pueden ser transformadas en efectivo rápidamente es una inversión
temporaria. Pero si nosotros hemos comprado esas acciones con cotización, con el
ánimo de hacernos dueños de la empresa que emite esas acciones, es decir, de
dominar/controlar la empresa que emite esas acciones. Ahí la inversión tiene la
intención de ser Permanente, entonces pasa a ser una inversión de largo plazo.

También veremos que la inversiones pueden ser:


*Transitorias: También denominadas temporarias o de corto plazo. (Podrían incluirse
dentro del grupo de inversiones corrientes).
*Permanentes: Inversiones de largo plazo. (Podrían incluirse dentro del grupo de
inversiones no corrientes).

Por ejemplo, compramos acciones con cotización por su naturaleza, como es fácil de
transformar en dinero, es una inversión temporaria. Nosotros podemos comprar o
hacer un plazo fijo, lo podemos hacer a 30 días, 60 días, 180 días o a más de un años.
Si lo hacemos por menos de un año, son inversiones temporarias, pero si hacemos el
plazo fijo por más de 180 días la consideramos de largo plazo o permanente.

Cuentas Representativas del Rubro Inversiones.


*Banco Plazo Fijo: Son imposiciones, depósitos, inmovilizaciones de dinero por un
tiempo determinado en un banco, y como contraprestación de esa inmovilización, el
banco nos va a pagar una tasa de interés. Esos depósitos en plazo fijo pueden
hacerse en moneda nacional o en moneda extranjera, el problema que nos vamos a
encontrar a la fecha de la medición o a la fecha de cierre de ejercicio, es registrar el
devengamiento de los intereses. En el caso de que sea un plazo fijo en moneda
extranjera, vamos a tener que registrar el devengamiento de los intereses y hacer la
valuación a moneda nacional. También hay plazos fijos que tienen una cláusula de
ajuste, tienen alguna pauta de indexación, entonces tenemos los plazos fijos
ajustados por ser, en otras oportunidades hay plazos fijos ajustados por índices de
precios, depende de las normativas que el banco central ponga en vigencia.
*Títulos de Deuda: Se denominan así porque implica que hay un sujeto que puede ser
el Estado, puede ser una empresa, puede ser un particular que se endeuda en este
caso la empresa a la cual le estamos llevando la contabilidad. En el caso de que el que
toma todos los títulos de deuda sea un ente público, por ejemplo el Estado, la cuenta
representativa se llama títulos públicos. Estos representan la deuda que el Estado, es
este caso, ha tomado por la empresa. O puede ser que un particular haya tomado
una deuda con la empresa a la cual nosotros estamos llevando la contabilidad, o sea
que la empresa le ha dado dinero a un particular y en garantía de ese dinero que le
ha entregado la empresa, le ha firmado una hipoteca a pagar, ahí tenemos Préstamos
Hipotecarios a Cobrar para la empresa.
*Títulos de Capital: El título representa una parte del capital de la persona que ha
tomado el empréstito. Por ejemplo, las acciones. Si yo compro acciones de Renault
Argentina, estoy invirtiendo comprando acciones, y la renta va a venir a través del
dividendo o la distribución de utilidades que haga Renault Argentina. O yo puedo
comprar acciones del Banco de la Pampa, no cotizan en bolsa pero puede ser que se
las haya comprado a un particular que las tenía porque las recibió cuando el banco
capitalizaba intereses. Cuando el Banco de la Pampa anualmente hace su balance, en
función de las reglamentaciones que hay, paga dividendos. Esos dividendos son los
que yo voy a cobrar, producto de la inversión que hice en haber comprado acciones
del Banco de la Pampa. A veces el Banco de la Pampa distribuye dividendos en
efectivo y otras los paga a través de la capitalización de acciones, o sea que entrega
acciones del mismo banco en pago de ese dividendo.
Las acciones pueden ser con o sin cotización, es decir que se vendan en el mercado
de valores o que no se vendan en el mercado de valores. Para que las acciones de
una empresa se vendan en el mercado, tienen que pedir autorización a la Comisión
Nacional de Valores y cumplir con todas las reglamentaciones que fija dicha
comisión. Lo común que nosotros tenemos en nuestro medio, como no hay un
mercado de valores, es que las acciones no cotizan en bolsa, se transfieren pero
comprando y vendiendo entre particulares (acciones sin cotización).
Hay acciones ordinarias y acciones extraordinarias. Las acciones ordinarias son las
acciones comunes, o sea una empresa puede emitir acciones ordinarias o acciones
extraordinarias. Se llaman ordinarias porque cada acción da opción a un voto y
porque no tiene ningún privilegio en el pago de dividendos. Las acciones preferidas o
privilegiadas son aquellas que tienen algún beneficio especial de tipo político o algún
beneficio especial de tipo económico. Una acción no puede generar 2 beneficios
simultáneamente, o tiene un beneficio político o tiene un beneficio económico. El
beneficio económico es porque una acción preferida puede asegurar un dividendo
especial, las acciones ordinarias no te aseguran ningún dividendo. En cambio, las
acciones preferidas en el contrato dice la acción a pagar todos los años un tanto por
ciento de las utilidades, en ese caso tiene un privilegio económico, o puede ser que
en el contrato diga que por cada acción preferida tengas 5 o 10 votos, es decir, ahí se
tiene un beneficio de tipo político.
Dentro de los Títulos de Capital, tenemos los Fondos Comunes de Inversión, esto se
constituye para colocar cuotas partes entre varios ahorristas, por cada peso que cada
uno ponga se les va a dar una acción de fondo común de inversión. Ese fondo común
de inversión, junta por ejemplo $150.000.000, quiere decir que el Fondo Común de
Inversión maneja $150.000.000 indudablemente que las inversiones que va a hacer
son mucho más amplias, que el ahorrista que fue y puso $1.000. La ventaja es que si
yo compro acciones de un Fondo Común de Inversión o mejor dicho, cuotas parte de
un Fondo Común de Inversión tengo la posibilidad de enfrentar un menú de
inversiones, como si fuese un gran inversor, y ya ahí hay un beneficio. El Fondo
Común de Inversión no va y coloca los $150.000.000 en una sola inversión, como
dispone de ese dinero puede armar una canasta de inversión, es decir invertir en
varias cosas, por ejemplo $50.000.000 en plazo fijo, $50.000.000 de moneda
extranjera en plazo fijo y los otros $50.000.000 voy a comprar Títulos Públicos.
Cuando tengo una diversidad de inversiones, lo que hace es disminuir el riesgo,
porque se me puede caer una inversión y la otra puede subir, entonces de igual
manera puedo obtener una rentabilidad media superior a la que hubiese obtenido
que si voy por ejemplo con $1.000 y hago una inversión. Los Fondos Comunes de
Inversión cotizan en la bolsa, y los Fondos Comunes de Inversión pagan un dividendo
igual que las acciones.
Después hay contratos a término, tienen que ver con una compra en el presente para
una venta en el futuro o viceversa, vendo hoy y compro en el futuro. Por ejemplo,
siembro trigo y veo que cuando estoy sembrando que cotiza 150 dólares la tonelada,
habitualmente cotiza 100 dólares la tonelada. Entonces, ese precio es el que me
asegura la rentabilidad de mi siembra, por lo que vendo el trigo, pero vendo un trigo
que no tengo, pero lo voy a tener que entregar en la época de cosecha (en nuestra
región es en diciembre). Entonces especulo, puede ser que cuando tenga que
entregar el trigo porque cayo piedra, o que el valor del trigo va ser muy bajo porque
todos vamos a estar cosechando y mandando el trigo al mercado. Por eso compro a
futuro, y ahí especulo, éstos son los contratos a término de commodities. Es una
buena herramienta cuando uno está sembrando, y se dispone de mucho capital y el
momento de la siembra siempre los valores de los commodities de los granos son
superiores a los que valores que va a haber al tiempo de la cosecha, porque cuando
estás sembrando no hay mercadería en el mercado, porque se la misma se cosecho
en diciembre (siempre y cuando estemos hablando del trigo), cuando estás
sembrando los valores son alto porque hay poca oferta, en cambio cuando estás
cosechando los valores son bajos porque hay mucha oferta. A veces al momento de
la siembra, lo que uno está sembrando tiene un precio excepcional entonces te
conviene venderlo al momento de la siembra, y te cubrís comprando a futuro.
*Inmuebles en Alquiler: Puedo comprar un terreno y hacer una playa de
estacionamiento o puedo comprar departamentos y ponerlos en alquiler. Este tipo
de inversiones ya no está más dentro de este rubro, a partir de la RT 31 tienen un
rubro especial llamado Propiedades de Inversión.
*Uniones Transitorias de Empresas (UTE): Es un tipo de contrato que está
contemplado en la Ley de Sociedades Comerciales y se produce cuando 2 o 3
empresas se unen para realizar un negocio específico. Por ejemplo, construir un
barrio de viviendas en Macachín, crear un puente para cruzar el Río Quinto. Cada
empresa mantiene su individualidad, desde el punto de vista societario y del derecho
comercial, no se confunde con las otras y mantiene su propia contabilidad. La UTE no
es un sujeto de derecho, es una entidad contractual. Generan una participación en
los beneficios de negocio común, aplico mi empresa, la uno con otras para hacer un
negocio en común, entonces voy a tener una utilidad que me va a generar una UTE
como haber invertido en construir por ejemplo en ese barrio.

Valuación.
Siempre va a tener que hacerse una medición al inicio y una medición periódica o al
cierre. Cuando hago una medición al inicio, incorporo al valor que yo pague por esa
inversión teniendo en cuenta el precio de contado o al contado. En estos casos, por
ejemplo un plazo fijo, no compro nada pero coloco dinero, entonces el valor de
incorporación del plazo fijo va a ser la suma de dinero que yo entregue para hacer el
plazo fijo. Si hago una inversión en títulos públicos, va a ser el valor que yo pague
para comprar los títulos públicos más todos los gastos que fue necesario que yo
hiciera para disponer de esos títulos públicos. Si compro acciones, va a ser el valor
que tenga que pagar para comprar las acciones, lo mismo con los fondos comunes de
inversión. Siempre el valor de incorporación va a estar dado por el sacrificio que tuve
que hacer para adquirir esos bienes más todos los gastos que fue necesario hacer
para que yo incorporase esos bienes a mi propiedad.
Otro tema es la medición al cierre o medición periódica, ahí la RT 17 (Punto 5.6 y
punto 5.7) divide en 2 grandes grupos:
*Inversiones en Bienes de Fácil Comercialización con Cotización en uno o más
mercados activos, excepto los que corresponden a la descripción del punto 5.7 y 5.9.
Cuando hablo de inversiones de fácil realización, hablo de acciones con cotización, de
títulos públicos, en esos casos es distinto que cuando tengo acciones con cotización
pero la intención con esa tenencia es manejar la empresa. Cuando estoy hablando de
inversiones en bienes de fácil realización que tienen cotización, ahí la valuación va a
ser el VNR, o sea el valor corriente de salida (precio de venta menos los gastos
directos de venta). Si yo tengo acciones con cotización, o títulos públicos, y no los
tengo con el objeto de comercializarlos o realizarlos rápidamente, sino de
mantenerlos en el largo plazo, ahí ya el criterio de valuación cambia
fundamentalmente en el caso de las acciones. Porque esas acciones las tengo con
otro sentido, con el sentido de controlar la empresa de la cual tengo las acciones,
cuando esa participación en nuestra sociedad es con el sentido de ejercer el control o
ejercer una influencia significativa, ahí hay que valuarlas a Valor Patrimonial
Proporcional (Punto 5.9), éste es igual al Patrimonio Neto Computable(PN de la
sociedad en el cual se ha hecho la inversión, eliminadas las operaciones que hace la
sociedad emisora con la sociedad inversora, a este PNC se le resta la parte del PN que
le corresponde al capital preferido) dividido las acciones ordinarias en circulación.
Este tipo de inversiones está analizado en la RT 21. La ventaja de este método, es que
respeta el principio de Devengado, porque en la medida que la empresa que emite
las acciones genere utilidades cuando aplique el VPP la empresa que hace la
inversión, va a incorporar a su patrimonio la parte que le corresponda de esas
utilidades.
El otro método que existía para valuar, era el Costo más dividendos, pero no
respetaba el Principio de Devengado, y la tenencia de acciones se mide al precio
pagado por esas acciones más el dividendo que va a pagar la empresa emisora de las
acciones.
Cuando hablamos de Participación Permanente en otras Sociedades, aparece un
concepto llamado Control o algo parecido (Influencia Significativa). Hay una empresa
que invierte en otra empresa para ejercer el control de la misma, o ejercer influencia
significativa de esa empresa emisora. Ahí aparece una empresa inversora o
controlante y tenemos una empresa emisora o controlada. Una empresa controla a
otra cuando tiene una participación en el capital de aquella que le asegura imponer
su voluntad en las Asambleas (donde se toman las decisiones fundamentales de la
empresa). Por lo general, por cada acción hay un voto, entonces tengo que tener una
inversión que me asegure el número de acciones, cosa de que cuando hay Asamblea
y se vota, poder tener la mayoría de los votos; esto es lo que me da el Control parcial.
Puede ser que tenga una tenencia de acciones que sea inferior al 50%,no voy a tener
el control pero voy a tener una influencia significativa, porque con cualquier acuerdo
que haga yo voy a influenciar las decisiones que tome la empresa. Para determinar la
influencia significativa hay criterios cuantitativos, por ejemplo, cuando el artículo 33
de la Ley de Sociedades nos dice que tenemos que tener una participación superioral
10%. Según las normas técnicas el criterio que se aplica para saber si hay influencia
significativa es cualitativo. Se describen situaciones que evidencian que hay una
sociedad que influencia en otra, y por ejemplo, esto se da cuando hay una empresa
que es el principal o único comprador de los productos de la otra, o hay una empresa
que es el principal o único proveedor de la materia prima de otra, ahí tenemos casos
donde se da una influencia significativas. O hay influencias significativas cuando entre
la tenedora y la emisora intercambian los cuerpos directivos, tenemos ejemplos que
están en la RT 21.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy