Check List - SIPPCI

Descargar como xls, pdf o txt
Descargar como xls, pdf o txt
Está en la página 1de 45

monto actual (Bs) 2099

Deudas (Bs) para junio


Delfina 600
Las Misiones 600
Mensualidad 2100
Marcelo 1600
pasanacu 600
analisis 355
CHECK LIST - REGLAMENTO DEL SISTEMA DE PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS -

RESPONSABLE
Nro. REQUISITO CUMPLE NO CUMPLE
PARA EL CIERRE

TITULO SEGUNDO. REGISTRO DE PERSONAS NATURALES Y


JURIDICAS PARA LA INSTALACION, MANTENIMIENTO Y REVISION, Y
DE LAS RESPONSABILIDADES.
CAPITULO II. MANTENIMIENTO Y REVISION DEL SISTEMA DE
PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS.

Art. 23 (Mantenimiento). El mantenimiento del Sistema de


Prevencion y Proteccion Contra Incendios, debe ser efectuado de
forma periodica de acuerdo a los siguientes datos:
ITEM, QUINCENAL, ANUAL, SEMESTRAL, TRIMESTRAL, MENSUAL,
QUINCENAL.

Art. 24 (Reserva de equipos, materiales, instrumentos y elementos


constructivos del SIPPCI). Los equipos, materiales, instrumentos y
elementos constructivos que necesitan ser trasladados en parte o en
su integridad, fuera de la infraestructura o recinto en el que son
utilizados, para su mantenimiento, verificacion y/o pruebas, deben
tener reserva por otros de similares caracteristicas mientras dure
este trabajo.

TITULO TERCERO
MEDIDAS TECNICAS GENERALES DEL SISTEMA DE PREVENCION Y
PROTECCION CONTRA INCENDIOS.

CAPITULO I. SERVICIO DE HIDRANTES.

Art. 27 (Instalacion de Hidrantes Publicos).


I. La construccion e instalacion de la red de hidrantes publicos, estara
a cargo de las empresas que prestan servicios publicos de agua
potable y saneamiento basico, previa coordinacion y evaluacion de
riesgos con las Direcciones Departamentales de Bomberos de la
Policia Boliviana, de acuerdo a los siguientes parametros:

II. Los hidrantes publicos deben ser instalados sobre las aceras y de
acuerdo a las siguientes caracteristicas tecnicas:

1. Tipo columna humeda color rojo.

2. Como minimo 3 salidas de agua, dos laterales, de dos y media (2


1/2) pulgadas y la central de cuatro pulgadas de diametro, con el
caudal de agua requerido para su funcionamiento.
3. Acople tipo Storz, garantizado la compatibilidad con las Direcciones
Departamentales Bomberos y Unidades de Bomberos de la Policia
Boliviana. El tipo de apertura debera ser tipo dado hexagonal.

4. La salida central del hidrante debe quedar de frente a la via


publica.

5. Infraestructura de los niveles de gobierno central, departamental,


municipal y oficinas de entidades e instituciones publicas.

6. Para mas detalles tecnicos podran aplicarse lineamientos


especificos que adopte la Direccion Nacional de Bomberos o en su
ausencia utilizar como referencia normas o codigos internacionales
de proteccion contra incendios.

Art. 28 (Prohibicion). Queda prohibido:

I. El estacionamiento de vehiculos y la obstruccion de la visibilidad en


el area de operaciones de los hidrantes publicos.

II. El uso de agua proveniente de los hidrantes que no sea destinado


al trabajo de bomberos y equipos de primera respuesta.

Art. 29 (Instalacion de hidrantes en edificios, industrias, actividades


productivas, economicas, centros comerciales, hospitalarios,
educativos y eventos publicos).

I. Las o los propietarios, representantes legales o responsables de


inmuebles o actividades publicas y privadas, en edificios, industrias,
actividades productivas, economicas, centros comerciales,
hospitalarios, educativos y de eventos publicos, deben instalar
hidrantes de uso exclusivo de Bomberos, en lugares de libre acceso y
circulacion para sus vehiculos contra incendios, conforme a su
actividad, segun el nivel de riesgo general o global de la
infraestructura y detalle descrito en el anexo 2A.

II. Los hidrantes de edificios, industrias, centros comerciales,


hospitalarios, educativos y de eventos publicos, deben ser instalados
de acuerdo a las siguientes caracterisiticas tecnicas:

1. Tipo columna humeda, y/o Siamesa de color rojo.

2. Al menos tres salidas de agua, dos laterales de 2 1/2 pulgadas y la


central de 4 pulgadas de diametro con el caudal de agua requerido
para su funcionamiento, cuando el estudio de riesgo corresponda.

3. Acople tipo Storz, garantizando la compatibilidad con las


Direcciones Departamentales de Bomberos y Unidades de Bomberos
de la Policia Boliviana.
4. El tipo de apertura debera ser tipo dado hexagonal.

5. Senalizacion acorde a norma del estacionamiento exclusivo para


los vehiculos contra incendios, proximo al hidrante.
6. El estudio de riesgo y la accesibilidad determinara el lugar de su
instalacion.

7. Para mas detalles tecnicos podran aplicarse lineamientos


especificos que adopte la Direccion Nacional de Bomberos o en su
ausencia utilizar como referencia normas o codigos internacionales
de proteccion contra incendios.

III. Los edificios, industrias, centros comerciales, hospitalarios,


educativos y de eventos publicos, podran instalar mas de un hidrante
de acuerdo a la evaualacion del riesgo especifico de su actividad para
la atencion de incidentes y emergencias.

IV. Los edificios, centros comerciales, hospitalarios, educativos y de


eventos publicos cerrados y mixtos, deben contar con reservorios de
agua, de uso exclusivo para extincion de incendios según el nivel de
riesgo general o global de la instalacion y detalle descrito en el anexo
2A.

V. Las industrias, actividades productivas, explotacion, energia con


nivel de riesgo general o global de alto riesgo, deberan contar con
reservorios de agua que garanticen la autonomia de combate contra
incendios en la situacion mas critica, establecida en su plan de
emergencia y justificada en la memoria de calculo.

CAPITULO II. CONDICIONES MINIMAS DE ACCESIBILIDAD.

Art. 30 (Accesibilidad).

I. Se debe contar con un espacio necesario para la maniobrabilidad


de los vehiculos, equipos y materiales contra incendios en la atencion
de incidentes y emergencias, situado en un frente de la edificacion.
II. Las condiciones minimas de accesibilidad que deben tener las
edificaciones son:
1. Espacio fisico minimo de doce (12) metros de largo, cuatro (4)
metros de ancho y cuatro (4) metros de alto que permita la
maniobrabilidad y operatividad de vehiculos de emergencia en frente
2.
deCapacidad de soporte para vehiculos de alto tonelaje, cuando el
la edificacion.
espacio de maniobrabilidad sea interno.
3. En caso de contar con hidrantes frente a la edificacion, el mismo
debera mantenerse totalmente despejado y senalizado sin vehiculos
sobre la calzada que puedan bloquear su acceso.

4. Senalizacion adecuada y libre de obstrucciones.


5. La accesibilidad de los vehiculos de emergencia en areas urbanas y
rurales en cuanto avenidas, pasillos y otros, con respecto al cableado
existente (tendido electrico, television por cable, red optica, etc.),
letreros, anuncios publicitarios, decoraciones navidenas, alumbrado
decorativo y otros que puedan obstaculizar el ingreso a estas vias de
acceso por la altura de los vehiculos de emergencia. Deberan estar
por encima de los cuatro (4) metros de altura o en su defecto por
debajo de manera subterranea, que permitan desplazarse a las
unidades de manera segura y sin obstaculos.

CAPITULO III. MATERIALES DE CONSTRUCCION.

Art. 31 (Clasificacion).
I. Los materiales de construccion a ser utilizados en infraestructuras y
ambientes, para la prevencion y proteccion contra incendios se
clasifican en:
1. M0: Material no combustible.
2. M1: Material combustible pero no inflamable.
3. M2: Material con grado de inflamabilidad baja.
4. M3: Material con grado de inflamabilidad media.
5. M4: Material con grado de inflamabilidad alta.

II. Los materiales de construccion y su grado de resistencia al fuego


estan desarrollados en el anexo 3 del presente reglamento, referido
al "listado de materiales de construccion y su resistencia al fuego".

Art. 32 (Documentos de respaldo):

I. Los materiales de construccion empleados en infraestructuras,


ambientes y actividades publicas y privadas con riesgo general o
global medio o alto, deben contar con documentacion que acredite la
composicion, que debe cumplir con las condiciones tecnicas minimas
de resistencia al fuego, establecidas en el presente reglamento.
Dicho documento debera ser firmado o acreditado por un profesional
del area o especialidad.
II. Los documentos que demuestren el comportamiento de nuevos
materiales de construccion ante el fuego, deberan estar respaldados
por ensayos realizados en laboratorios autorizados y/o
especificaciones tecnicas de fabrica, que deben contener como
minimo los siguientes datos:
1. Nombre comercial y tecnico del producto.
2. Resistencia al impacto.
3. Resistencia al fuego.
4. Composicion quimica.
5. Aplicaciones.
6. Otros datos tecnicos propios del material.

Art. 33 (Estructuras).

I. La estructura sustentante y sostenida en cualquier tipo de


infraestructura, debe garantizar su estabilidad y resistencia a la
accion del fuego durante la evacuacion.

II. Los grados de estabilidad y resistencia al fuego, se establecen de


acuerdo a la clasificacion de los materiales de construccion y las
medidas especificas para cada uso.

Art. 34 (Techos falsos y conductos de aire acondicionado). Los


materiales al interior de techos falsos o suelos elevados, asi como los
revestimientos de conductos de aire acondicionados y ventilacion,
deben ser construidos con materiales clasificados com M0 y/o M1.

CAPITULO IV. MEDIOS Y SISTEMAS DE DETECCION, ALARMA Y


EXTINCION.

Art. 35 (Deteccion y alarmas).

I. Las o los propietarios de inmuebles, infraestructuras o


representantes legales de actividades, según la evaluacion de riesgo
especifico por area o ambiente deben instalar sistemas de deteccion
y alarma automatica, manual o sistemas mixtos, en las
infraestructuras clasificadas como de nivel de riesgos de incendios
medio y alto, conforme el anexo 2A.

II. Todo sistema de deteccion y alarma automatica contra incendios,


estara instalado en funcion al material combustible almacenado y/o a
la actividad que se desarrolla en la infraestructura, con los siguientes
requisitos minimos:
1. Equipos de control, senalizacion optica y acustica certificados por
el fabricante o a traves de la norma boliviana.

2. Detectores de humo, calor, gases, llama y otros en general,


certificados por el UL, FM u otro equivalente.
3. Fuente secundaria de suministro de energia electrica que garantice
X
al menos veinticuatro (24) horas de estado de vigilancia.

III. La instalacion y especificaciones tecnias de los sistemas de


deteccion alarma automatica, debe realizarse conforme a la norma
boliviana NB 58001 "Deteccion de incendios - Guia para la deteccion
de incendios en centros de trabajo" y el anexo 4, sobre "Detectores y
Alarmas Contra Incendios" del presente reglamento y en caso de
exigencias tecnicas especificas remitirse a la NFPA 72 "Codigo
Nacional de Alarmas".

IV. Los sistemas de deteccion y alarma automatica contra incendios


de las infraestructuras y actividades publicas y privadas, según la
evaluacion de riesgo especifico por area o ambiente clasificadas
como de nivel de riesgos medio y alto, deben estar interconectados
al sistema operativo de deteccion y alarma automatica de la
Direccion Departamental de Bomberos cuando esta cuente con el
respectivo sistema.

V. Adicional al sistema de deteccion y alarma de incendio, todas las


instalaciones independiente de su nivel de riesgo, deberan contar
con algun sistema de alarma general de evacuacion, audible con un
sonido diferente o particular en todos sus ambientes y suministrado
con energia autonoma.

Art. 36 (Medios de Extincion). Los medios de extincion de incendios


son definidos de acuerdo a los niveles de riesgos general y especifico,
como lo indica enn el Anexo 2.

Art. 37 (Extintores).

I. Las o los propietarios, representantes legales o responsables de


infraestructuras y actividades publicas y privadas, instalaran
extintores portatiles en lugares de facil acceso, visibles, senalizados y
libres de obstaculos a todos los usuarios, debiendo cumplir la
capacitacion sobre su uso y manejo, mediante personal especializado
acreditado como lo indica en la normativa vigente.

II. La selección e instalacion de extintores portatiles contra incendios


debe realizarse conforme a la norma bolivian NB 58002 "Extintores
contra incendios - Disposiciones Generales". El mantenimiento y
recarga se realizara de acuerdo a la norma NB 58006 "Extintores
manuales y sobre ruedas - mantenimiento y recarga", emitidas por el
Instituto Boliviano de Normalizacion y Calidad.

Art. 38 (Medidas de prevencion y proteccion contra incendios en


obras de construccion).
I. Durante las diferentes etapas de construccion de obras de
infraestructura, las y los responsables deben disponer de las medidas
de prevencion y proteccion contra incendios, que proporcionen
seguridad tanto al area ocupada por la obra en si, como a las
colindancias, bodegas, almacenes y oficinas, conforme al Decreto
Supremo N2936 "Reglamento de la seguridad en la construccion" de
fecha 05 octubre de 2016, en lo pertinente a prevencion y proteccion
contra incendios.

II. Los equipos de extincion deberan ubicarse en lugares de facil


acceso y senalizadas de acuerdo a la Resolucion N849/2014 "Norma
de Senalizacion de Seguridad, Salud en el Trabajo y Emergencias de
Defense Civil", emitida por el Ministerio de Trabajo, Empleo y
Prevision Social.

Art. 39 (Bocas de fuego contra incendio equipada)

I. En infraestructuras clasificadas como de nivel de riesgo global o


genera, medio y alto, en las areas o ambientes priorizados según el
estudio especifico de riesgos de cada area o ambiente y tablas de
informacion del anexo 2A, deben instalarse bocas de fuego contra
incendios equipadas en numero y ubicacion que proteja la totalidad
de la superficie de cada area priorizada segun el analisis de riesgo
especifico o particular.

II. La instalacion de bocas de fuego contra incendios equipadas, debe


realizar conforme a la norma boliviana NB 58004 "Extincion de
incendios en edificaciones - Sistemas fijos de extincion con
mangueras con agua para incendio" sobre criterios tecnicos de:
1. Elementos constructivos.
2. Suministro de agua.
3. Dispositivos de medida.
4. Equipamiento.
5. Ubicacion.
6. Senalizacion.
Criterios de presion y caudal.

Art. 40 (Rociadores).

I. En infraestructuras clasificadas como de nivel de riesgo global o


general alto, deben instalarse rociadores, como medios automaticos
de extincion de incendios en su etapa inicial, priorizando en aquellas
areas o ambientes que en la evaluacion especifica o particular se
determine riesgo alto.
II. El diseno, instalacion y mantenimiento de rociadores debe
realizarse conforme al anexo 5 "Rociadores contra incendios", en
caso de exigencias tecnicas especificas remitirse a la NFPA 13 "Norma
para la instalacion de rociadores".

Art. 41 ( Abastecimiento de agua para bocas de fuego contra


incendio equipadas y rociadores). Para el funcionamiento de bocas
de fuego contra incendio equipadas y rociadores se debe prever el
abastecimiento de agua según la norma boliviana NB 58004
"Extincion de incendios en edificaciones - Sistemas fijos de extincion
con magueras con agua para incendio", considerando parametros
minimos a traves de:

1. Sistema publico de abastecimiento de agua que grarantice un


caudal de cuatro litros por segundo (4 l/s) o segun diseno de
ingenieria.

2. Reservorio - tanque de agua, con las siguientes especificaciones:


a. Caudales y reservorios según NB 58004 o si se requiriese mas
detalle, según algun Codigo o Norma Internacional de proteccion
contra incendios.
B. Una red hidraulica de acero soldable o sin costura u otro material
listado, para alimentar directa y exclusivamente las bocas de fuego
contra incendio equipadas y a los rociadores contra incendios,
basados en un estudio tecnico hidraulico.

3. Bombas automaticas de suministro de agua conectada a un


sistema de energia independiente y autonoma, listado UL, FM o CE y
cuantificada a un estudio tecnico hidraulico.

CAPITULO V. EVACUACION.

Art. 42 (Plan de Emergencia).

I. Las y los propietarios o responsables de infraestructuras y


actividades publicas y privadas, deben contar con un plan de
emergencia elaborado conforme a la norma boliviana NB 517002
"Elaboracion de planes de emergencia - Requisitos", segun las partes
que apliquen en funcion de los resultados de la evaluacion general o
global de riesgo de incendio conforme el anexo 2A.
II. El plan de emergncia de acuerdo a la infraestructura o actividad,
debe considerar minimamente las siguientes medidas para la
evacuacion:
a. Plan de evacuacion.
B. Brigadas de emergencia.
C. Clasificacion del tipo de instalaciones.
D. Salidas de emergencia.
e. Escaleras o gradas de emergencia.
f. Pasillos de emergencia.
g. Senalizacion.
h. Punto de encuentro.
i. Botones de panico.
j. Otras de acuerdo al riesgo y segun el detalle del anexo 2A,
pudiendo ser complementadas con otras normas internacionales.

Art. 43 (Simulacros).

I. Las o los propietarios, representantes legales o responsables de


infraestructuras o actividades publicas y privadas, deben coordinar y
realizar anualmente con el personal de la Direccion Departamental
de Bomberos o personal acreditado por la Direccion Nacional de
Bomberos, simulacros de evacuacion para la prevencion y extincion
de incendios de acuerdo a la siguiente table:

II. Las y los propietarios, representantes legales o responsables de


infraestructuras y actividades conjuntamente el personal de la
Direccion Departamental de Bomberos o personal acreditado por la
Direccion Nacional de Bomberos, deben elaborar el acta de
constancia del simulacro de evacuacion y/o extincion de incendios.

Art. 44 (Sector de Incendio).

I. El sector de incendio es un ambiente construido con materiales


resistentes al fuego, debidamente senalizado para proteger y
coadyuvar en la evacuacion de las personas.

II. Las infraestructuras y actividades deben contar con sectores de


incendio de acuerdo a lo establecido en las medidas especificas del
presente reglamento.
III. Todo material de construccion de areas de circulacion en los
sectores de incendio, debe tener resistencia al fuego en el grado
exigido para ese sector de incendio.

Art. 45 (Ocupacion teorica maxima previsible).

I. Es el numero maximo de personas que teoricamente debe


contener el area de una infraestructura en funcion a la actividad y
uso que se desarrolle en la misma, para su evacuacion segrura en
relacion al numero de vias y salidas de emergencia. Aplicando
criterios tecnicos y normas tecnicas de referencia, esta maxima
ocupacion previsible de la infraestructura o actividad como parte de
la implementacion del Sistema de Prevencion y Proteccion Contra
Incendios, aforada y senalizada en cada ambiente de la instalacion.

II. El calculo para establecer la ocupacion teorica maxima previsible,


se encuentra en directa relacion con las medidas especificas para
cada actividad y uso, desarrolladas en el presente reglamento.

III. Las infraestructuras y actividades no deben exceder la ocupacion


teorica maxima previsible.

Art. 46 (Tiempo de evacuacion). Para el tiempo de evacuacion de las


infraestructuras se debe tomar en cuenta los tiempos de deteccion,
preparacion, alarma y salida del personal según norma boliviana NB
56004 "Plan de emergencia contra incendios", emitida por el
Instituto Boliviano de Normalizacion y Calidad, complementada en el
Anexo N7 del presente reglamento.

Art. 47 (Vias de Evacuacion). Las vias de evacuacion deben estar


expeditas, iluminadas, senalizadas y libres de obstaculos a fin de
evitar la obstruccion en su recorrido para garantizar una evacuacion
segura.

Art. 48 (Delimitacion de vias de evacuacion). Las paredes que


delimitan las vias de evacuacion, deben tener el grado de resistencia
al fuego exigido para los sectores de incendio en las medidas
especificas establecidas en el presente reglamento.

Art. 49 (Medios de egreso). Los medios de egreso son vias alternas


debidamente senalizadas, iluminadas y adecuadas; que permitan la
evacuacion de personas hacia un lugar seguro, escaleras o pasillos de
evacuacion y salidas de emergencia que conectan directamente hacia
la parte externa de la instalacion.

Art. 50 (Escaleras o gradas de Emergencia).


I. Las escaleras o gradas de emergencia abiertas o cerradas,
constituyen vias de evacuacion protegidas debidamente senalizadas,
independientes de la escalera principal, con puertas dotadas de
sistema de apertura y cierre automatico, con sentido de apertura
coincidente en la direccion de evacuacion, sin invadir el paso de la
escalera y con paredes y puertas con resistencia al fuego de noventa
minutos (RF 90).

II. Las escaleras o gradas de emergencia deben estar construidas de


acuerdo a las siguientes caracteristicas:
1. Escaleras o gradas de emergencia externas abiertas: Construidas
bajo las mismas condiciones de la escalera principal de servicio de
una infraestructura y ubicadas al exterior de las instalaciones.

2. Esacaleras o gradas de emergencias interiores o cerradas:


Construidas bajo las mismas condiciones de la escalera principal de
servicio de una infraestructura, deben contar con iluminacion de
emergencia, ventilacion natural y directa al exterior a traves de una
abertura minima de un metro cuadrado (1 m2) por planta. Queda
prohibida la ventilacion mediante extraccion mecanica, excepto en
planta baja y bajo rasante o cuando se tenga un estudio tecnico
justificativo de presurizacion de las escaleras.

3. No se permiten escaleras interiores de emergencia que sean


abiertas, sin paredes o puertas o que puedan generar el riesgo de
propagar el humo o el fuego.

4. Se deben instalar escaleras de emergencia cuando la altura de los


edificios supere los veintiun (21) metros independientemente del
nivel de riesgo.
5. Se prohibe utilizar las escaleras mecanicas como salidas de
emergencias o medios de egreso.

Art. 51 (Pasillos de emergencia).

I. Los pasillos de emergencia que son parte de los medios de egreso,


son vias de evacuacion protegidas, iluminadas, senalizadas y con
ventilacion natural. Podra utilizarse ventilacion mediante conductos
independientes de entrada y salida de aire, dispuestos
exclusivamente para esta funcion.

II. En planta baja y bajo rasante los pasillos de emergencia podran


utilizar medios mecanicos de extraccion como proteccion ante el
humo.

III. El ancho minimo de los pasillos de emergencia sera de un metro


con veinte centimetros (1,20 m), excepto en interiores de viviendas
unifamiliares y de oficinas, donde podra ser de noventa centimetros
(0,90 m) como minimo en ambos casos.
Art. 52 (Salida de Emergencia).

I. Las salidas de emergencia como medio de egreso son aquellas que


conectan con vias senalizadas (gradas, pasillos de evacuacion) con un
lugar seguro externo. Deben estar construidas de acuerdo a
normativa vigente y bajo los siguientes criterios tecnicos:
1. Las salidas de emergencia deben estar ubicadas como maximo a
cincuenta (50) metros del punto de evacuacion mas alejado.

2. Los ambientes situados bajo rasante deben contar como minimo


con dos (2) salidas de emergencia, ubicadas en cada lado opuesto.

3. Las puertas deberan abrirse sobre su eje vertical en direccion


coincidente con la de evacuacion, cuando sean cincuenta (5) o mas
ocupantes.

4. Deberan contar con herrajes aprueba de panico, cuando la


ocupacion del ambiente sea igual o superior a cien (100) ocupantes.

5. La hoja de la puerta debera ser de noventa y un centimetros (0,91


m) de ancho como minimo, cuando la cantidad de ocupantes a
evacuar sea menor a cien (100) ocupantes. Si la cantidad de
ocupantes a evacuar sea mayor a cin (100), el ancho total de las
puertas de emergencia o medios de egreso en centimetros , debera
ser multiplicado 0.8 por el numero de ocupantes a evacuar.

6. Cuando la puerta disponga de dos hojas, el ancho minimo de cada


una debera ser mayor a sesenta centimetros (0,60 m).
7. La resistencia al fuego de las puertas de las salidas de emergencia,
debera ser de al menos sesenta minutos de resistencia al fuego (RF -
60).

8. El mecanismo de apertura de la puerta, debera funcionar mediante


presion suave, que no precise agacharse para su manejo.

9. Las puertas de las salidas de emergencia podran ser de control con


mando de apertura a distancia o automatico, siempre que se
disponga de un mecanismo manual de apertura ante cualquier fallo o
corte del suministro de energia electrica.

10. Las puertas de las salidas de emergencia o de evacuacion no


pueden ser giratorias, tampoco corredera, ni aquellas en las que se
situen tornos o elementos de controles similares.

II. Las salidas de emergencia deberan contar con salidas opuestas,


alejadas e independientes, cuando:
1. La ocupacion maxima teorica previsible sea igual o superior a cien
(100) personas.
2. La ocupacion teorica del recinto supere las ciencuenta (50)
personas y la altura de evacuacion sea superior a dos (2) metros, en
pisos inferiores bajo rasante.

III. Las infraestructuras de siete (7) o mas pisos o veintiun (21) o mas
metros de altura, deben contar con un sistema solido de tres (3)
puntos de anclaje en cada piso adheridos a los cimientos de la
estructura cerca de un espacio abierto, con una capacidad de soporte
minima de dos mil kilogramos fuerza (2000 Kgf), certificada,
claramente senalizadas para uso de bomberos.

Art. 53 (Senalizacion).

I. Debe aplicarse a todo el Sistema de Prevencion y Proteccion Contra


Incendios de infraestructuras y actividades publicas y privadas, de
acuerdo a la norma de Senalizacion de Seguridad, Salud en el Trabajo
y Emergencias de Defensa Civil, aprobadas mediante Resolucion Nro.
849/2014 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Prevision Social.

II. Los medios de egreso, deben senalizarse con material reflectante y


foto luminiscente, de forma vertical y horizontal.

CAPITULO VI. INSTALACIONES ELECTRICAS E ILUMINACION.

Art. 54 (Instalaciones Electricas).

I. Las instalaciones electricas de infraestructuras y actividades


publicas y privadas, deben ser efectuadas de acuerdo a la norma
boliviana NB 777 "Diseno y construcciones de instalaciones electricas
interiores en baja tension", emitida por el Instituto Boliviano de
Normalizacion y Calidad, aprobada mediante Resolucion Suprema
218266 de fecha 28 de enero 1998.

II. Todos aquellos elementos en los que exista posibilidad de


generacion de electricidad estatica, deben disponer de tomas de
tierra.

Art. 55 (Iluminacion de Emergencia).

I. Todas las vias de evacuacion de infraestructuras y actividades


publicas y privadas, de riesgo particular o especifico medio o alto, o
que tengan mas de veinte (20) personas para evacuar, deben
disponer de iluminacion de emegencia alimentada de forma
independiente y/o autonoma a la toma de energia electrica publica.
Su instalacion sera fija y debera proporcionar:
1. Intensidad luminosa como minimo de tres (3) lux en zonas
ocupadas por personas y en todas las vias de evacuacion, medidos a
nivel de piso.
2. Intensidad luminosa como minimo de cinco (5) lux en los inicios de
vias de evacuacion y donde se precise manipular materiales y/o
equipos indispensables.

II. La iluminacion de emergencia debe ser alimentada electricamente


con dos fuentes de suministro, la primaria de la red publica del
edificio y la secundaria de una red de energia electrica de
emergencia. Esta instalacion sera fija y proporcionara una
iluminacion minima de:
1. Tres (3) lux en zonas ocupadas por personas y en todos los
recorridos de evacuacion .

2. Cinco (5) lux en los inicios de los recorridos de evacuacion y donde


se precise manipular materiales y/o equipos indispensables.

CAPITULO VII. SISTEMAS Y EQUIPOS DE CALEFACCION.

Art. 56 (Equipos de calefaccion por combustion directa). La


instalacion de equipos de calefaccion por combustion directa, exige
las siguientes medidas de prevencion y proteccion contra incendios:
- Certificacion de producto.
- instalacion por personal calificado y acreditacion.
- Sistema de deteccion de monoxido de carbono.
- Los equipos de calefaccion por combustion directa deberan contar
con una justificacion como parte de la memoria tecnica de los medios
de prevencion y proteccion contra incendios.

CAPITULO VIII. CALDEROS, DUCTOS DE DISTRIBUCION DE AIRE Y


CHIMENEAS.

Art. 57 (Calderos).

I. Los calderos se deberan instalar de acuerdo a las siguientes


condiciones:
1. Los materiales de construccion del recinto donde se instalara el
caldero, deben tener una resistencia al fuego de ciento ochenta
minutos (RF - 180).

2. Disponer de un area de ingreso independiente con resistencia al


fuego de ciento ochenta minutos (RF - 180).

3. Estar dotado de ventilacion natural independiente por un ducto de


cincuenta centimetros cuadrados (50 cm2) de area por cada diez mil
kilocalorias hora (10000 Kcal/h) producidas por el caldero.

4. El caldero debera contar con un espacio suficiente para la


circulacion de personas con un minimo de un metro con cincuenta
centimetros (1,50 m).
5. el suelo del recinto del caldero debera contar con un sistema de
contencion capaz de impedir el derrame del combustible liquido
fuera del mismo, en caso que el caldero utilice combustible liquido.

6. Para calderos que utilicen combustible gaseoso, deberan contar


con un sistema de deteccion y alarma de acumulacion de gas en el
ambiente.

II. Los calderos deben contar con chimenea propia e independiente


de la destinada a otros usos, con resistencia al fuego de ciento
ochenta minutos (RF - 180), para la evacuacion de gases y humos. En
ningun caso atravesaran los elementos delimitadores de un sector de
incendio, vias de evacuacion y/o areas de riesgo de incendio.

III. Esta prohibida la instalacion o ubicación de calderos y/o sus


componentes por debajo del primer sotano, asi como el
almacenamiento de material y productos combustibles en el
ambiente de calderos.

IV. Los calderos con potencia nominal igual o superior a trescientas


mil kilocalorias (300000 Kcal/h) que utilicen combustible liquido y/o
gaseoso, deben contar con un sistema de extincion de incendios
automatico en los quemadores.

V. Para mas detalles complementarios adicionales a los descritos en


el presente capitulo, se aplicara la norma boliviana NB 137004.

Art. 58 (Mantenimiento de las chimeneas de los calderos). El


mantenimiento de las chimeneas de los calderos se realizara como
minimo una vez al anho y debe registrarse en los libros de
operaciones de mantenimiento preventivo y rutinario, para su
verificacion por la Direccion Departamental de Bomberos.

Art. 59. (Ductos de distribucion de aire). Los ductos de distribucion de


aire estaran construidos con materiales no combustibles (M0), con el
objeto de impedir la propagacion del incendio en su interior.

Art. 60 (Instalacion de chimeneas). Las chimeneas deben proyectarse


en la parte superior de la edificacion, de tal manera que los humos y
gases sean conducidos por medio de un ducto directamente al
exterior, debiendo instalarse la salida a una altura de un metro con
cincuenta centimetros (1,50 m) sobre el nivel mas alto de la cubierta.
Las chimeneas se disenaran de tal forma que periodicamente puedan
ser limpiadas para eliminar la acumulacion del hollin que se produzca
durante su uso.

TITULO CUARTO. MEDIDAS ESPECIFICAS DEL SISTEMA DE


PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS.
CAPITULO I. MEDIDAS ESPECIFICAS PARA EDIFICIOS DE GRAN
ALTURA - EGA.
CAPITULO II. MEDIDAS ESPECIFICAS PARA VIVIENDAS
UNIFAMILIARES, BIFAMILIARES Y MULTIFAMILIARES.
CAPITULO III. NIVELES, MEDIDAS GENERALES Y ESPECIFICAS PARA
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.
CAPITULO IV. MEDIDAS ESPECIFICAS PARA INSTITUCIONES
PUBLICAS Y PRIVADAS.
CAPITULO V. MEDIDAS ESPECIFICAS PARA CENTROS EDUCATIVOS Y
CULTURALES.
CAPITULO VI. MEDIDAS ESPECIFICAS PARA ESPECTACULOS
PUBLICOS Y CULTURALES.
CAPITULO VII. MEDIDAS ESPECIFICAS PARA CENTROS DE DIVERSION
Y REUNION.
CAPITULO VIII. MEDIDAS ESPECIFICAS PARA CENTROS
COMERCIALES.

CAPITULO IX. MEDIDAS ESPECIFICAS PARA CENTROS DE HOSPEDAJE.

CAPITULO X. MEDIDAS ESPECIFICAS PARA GARAJES, TALLERES DE


REPARACION DE AUTOMOTORES, TERMINALES DE TRANSPORTE Y
OTROS SIMILARES.

CAPITULO XI. MEDIDAS ESPECIFICAS PARA ALMACENES.

SECCION I. ALMACENES DE MATERIALES SOLIDOS, LIQUIDOS Y


GASEOSOS EN GENERAL.
Art. 153 (Almacenes). Se aplica a las infraestructuras donde se
depositan materiales solidos, liquidos y gaseosos en general, de
forma temporal o definitiva.

Art. 154 (Medidas de carácter general). Los almacenes de materiales


solidos, liquidos y gaseosos en general, deben cumplir las medidas
generales, establecidas en el titulo tercero del presente reglamento,
de acuerdo a la siguiente clasificacion.

1. Almacenes de materiales y sustancias peligrosas solidas, liquidas y


gaseosas en general, clasificadas como de nivel de riesgo especifico
medio o alto:
2. Almacenes de materiales solidos, liquidos y gaseosos en general,
clasificados como de nivel de riesgo especifico bajo:

Art. 155 (Ventilacion). Los almacenes de materiales solidos, liquidos y


gaseosos en general, deben contar con ventilacion natural de
acuerdo a los siguientes parametros:

1. Para almacenes clasificados como de nivel de riesgo alto, se debe


disponer de ventilacion natural para evacuacion de humos, de un
metro cuadrado (1 m2) por cada cien metros cuadrados (100 m2) de
superficie, con deteccion automatica.

2. Para almacenes clasificados como de nivel de riesgo medio, se


debe disponer de ventilacion natural para evacuacion de humos, de
un metro cuadrado (1m2) por cada ciento cincuenta metros
cuadrados (150 m2) de superficie.

3. Para almacenes clasificados como de nivel de riesgo bajo, se debe


disponer de ventilacion natural para evacuacion de humos, de un
metro cuadrado (1m2) por cada doscientos metros cuadrados (200
m2) de superficie.
Art. 156 (Calculo de ocupacion teorica maxima previsible). El calculo
de ocupacion teorica maxima previsible para la evacuacion de los
almacenes por superficie, es de una (1) persona por cada veinte
metros cuadrados (20 m2).

Art. 157 (Vias de evacuacion). Los almacenes situados bajo rasante de


superficie igual o mayor a trescientos metros cuadrados (300 m2),
deben disponer de una (1) salida de emergencia opuesta y alejada.

Art. 158 (Prohibiciones).

I. Se prohibe situar bajo rasante almacenes clasificados como de nivel


de riesgo medio y alto.

II. Se prohibe almacenar sustancias de riesgo alto o medio, igual o


mayor a cinco metros cubicos (5m3) en infraestructuras de vivienda.

Art. 159 (Materiales de Construccion). La estructura sustentante de


los almacenes debe construirse con materiales resistentes al fuego
de acuerdo a:
1. Almacenes clasificados como de nivel de riesgo alto, doscientos
cuarente minutos de resistencia al fuego (RF - 240).

2. Almacenes clasificados como de nivel de riesgo medio, ciento


ochenta minutos de resistencia al fuego (RF - 180).
3. Almacenes clasificados como de nivel de riesgo bajo, noventa
minutos de resistencia al fuego (RF - 90).

Art. 160 (Hidrantes).

I. Los almacenes clasificados como de nivel de riesgo general alto,


deben disponer como minimo de un (1) hidrante por cada
setecientos metros cuadrados (700 m2) de superficie.

II. Los almacenes clasificados como de nivel de riesgo general medio,


deben disponer como minimo de un (1) hidrante por cada dos mil
quinientos metros cuadrados (2500 m2) de superficie.

Art. 161 (Condiciones minimas de almacenamiento en estanterias). El


almacenamiento en estanterias solidos, liquidos y gaseosos en
general, debe realizarse de acuerdo a las siguientes condiciones
minimas:

1. Estantes metalicos o de material no combustible.

2. Capacidad de carga de una y media (1,5) veces el peso maximo


previsible.

3. Anclaje al suelo y techo con toma a tierra.

4. Espacio minimo de un (1) metro libre entre techo y nivel superior


del armazon del estante o material almacenado.
5. Ancho o fondo maximo de los estantes de dos (2) metros cuando
se encuentre libre de apoyos y de un (1) metro si es adosado a la
pared o muro.

6. Pasos longitudinales entre estantes con una dimension de ancho


en funcion de la altura de aquellos, siendo un cuarto (1/4) de esta,
con un minimo de sesenta centimetros (0,60m).
SECCION II. MEDIDAS ESPECIFICAS PARA ALMACENES DE LIQUIDOS
INFLAMABLES.
SECCION III. MEDIDAS ESPECIFICAS PARA ALMACENES DE
MATERIALES Y COMPUESTOS DE CELULOSA, POLVORAS, FUEGOS
ARTIFICIALES Y OTROS SIMILARES Y RELACIONADOS.

Art. 164 (Nivel de Riesgo).

I. Los almacenes de materiales y compuestos de celulosa, polvoras,


fuegos artificiales y otros similares y relacionados en cantidad mayor
a cincuenta kilogramos (50 kg), se clasifican como de nivel de riesgo
especifico alto, deberan cumplir las siguientes medidas generales:

II. Los almacenes de materiales y compuestos de celulosa, polvoras,


fuegos artificiales y otros similares y relacionados en cantidad igual o
inferior a cincuenta kilogramos (50 kg), se clasifican como de nivel de
riesgo especifico medio, deberan cumplir las siguientes medidas
generales:
Art. 165 (Condiciones minimas de almacenamiento).

I. El almacenamiento de materiales y compuestos de celulosa,


polvoras, fuegos artificiales y otros similares y relacionados debe
realizarse en armarios y contenedores que cumplan con las medidas
de seguridad.

II. Las particulas sobrantes de materiales y compuestos de celulosa,


polvoras, fuegos artificiales, otros similares y relacionados, deben
depositarse en contenedores bajo normas de seguridad hasta su
disposicion final conforme a Ley Nro1333 y la Ley Nro400 y sus
reglamentos.

Art. 166 (Instalaciones electricas).

I. Los interruptores, enchufes y todos los mandos de instalacion


electrica de los almacenes de materiales y compuestos de celulosa,
polvoras, fuegos artificiales y otros similares y relacionados deben
situarse al exterior del recinto.

II. Los almacenes de materiales y compuestos de celulosa, polvoras,


fuegos artificiales, otros similares y relacionados que utilicen motores
electricos de iluminacion deben estar provistos anti - chispa con
tomas a tierra.

CAPITULO XII. MEDIDAS ESPECIFICAS PARA INDUSTRIA O


ESTABLECIMIENTOS PRODUCTIVOS.
Art. 167 (Industria o establecimientos productivos). Se aplicaran a las
infraestructuras y ambientes fisicos donde se desarrollan actividades
de:

1. Obtencion, transformacion, elaboracion, reparacion y/o


generacion de productos, sustancias, materiales, energias, recursos
renovables y/o minerales.

2. Investigacion y produccion artesanal.


3. Otros relacionados con estas actividades.

Art. 168 (Aplicación de medidas de carácter general). Las industrias


deben cumplir las medidas generales establecidas en el titulo tercero
del presente reglamento, de acuerdo a la siguiente clasificacion:

1. Industrias clasificadas como de nivel de riesgo medio o alto:

2.
Art.Industrias
169 (Calculoclasificadas como de
de ocupacion nivelmaxima
teorica de riesgoprevisible).
bajo: El calculo
de ocupacion teorica maxima previsible para la evacuacion de
instalaciones productivas o industriales por superficie, es de una (1)
Art. 170
persona (Ventilacion).
por cada diez metrosLas industrias
cuadrados deben
(10m2)contar con ventilacion
o segun justifique el
natural de acuerdo a los siguientes
representante legal en su memoria de calculo del Sistema de parametros:
1. Para industrias
Prevencion clasificadas
y Proteccion Contra como de nivel de riesgo especifico alto,
Incendios.
en estos ambientes se debe disponer de ventilacion natural para
2. Para industrias
evacuacion de humos, clasificadas
de un metrocomocuadrado
de nivel de riesgo
(1m2) porespecifico
cada cien
medio,cuadrados
metros en estos ambientes
(100 m2) se de debe disponer
superficie, conde ventilacion
deteccion natural
automatica.
para evacuacion de humos, de un metro cuadrado (1 m2) por cada
3. Para industrias
ciento clasificadas
cincuenta metros como
cuadradosde nivel
(150dem2) riesgo especifico bajo,
de superficie.
en estos ambientes se debe disponer de ventilacion natural para
Art.evacuacion
171 (Bocasde dehumos,
fuego contra incendio
de un metro equipadas).
cuadrado (1 m2) Laspor
industrias
cada
clasificadas como de nivel de riesgo medio o
doscientos metros cuadrados (200 m2) de superficie. alto, deben disponer de
bocas de fuego contra incendio equipadas en areas de trabajo con
superficie
Art. igual o mayor
172 (Materiales a trescientos cincuenta
de construccion). La estructura metros cuadrados
sustentante de
las industrias debe construirse con materiales resisitentesyalsegun
(350 m2), donde se manipulen materiales combustibles fuego,
especifique deelacuerdo
anexo 2A y anexo
a los 6 del parametros:
siguientes presente reglamento.
1. En areas clasificadas como de nivel de riesgo especifico alto, deben
2. En con
contar areas clasificadas
resistencia como de
al fuego de ciento
nivel deochenta
riesgo especifico
minutos (RF medio,
- 180).
deben contar con resistencia al fuego de ciento veinte minutos (RF -
120).
3. En areas clasificadas como de nivel de riesgo especifico bajo,
deben contar con resistencia al fuego de noventa minutos (RF - 90).
Art. 173 (Hidrantes).
I. Las industrias clasificadas como de nivel de riesgo alto, deben
disponer de un (1) hidrante como minimo, por cada mil metros
II. Las industriascuadrados
clasificadas (1000
como m2)de de superficie.
nivel de riesgo medio, deben
disponer de un (1) hidrante como minimo por cada dos mil
quinientos metros cuadrados (2500 m2) de superficie.
III. En base al analisis de riesgo especifico se podra instalar
hidrantes/monitores
Art. 174 (Prohibicion). combinados
Queda prohibidau otrostodasistemas fijos de
actividad extincion
industrial o
productividad en planta ubicada contra bajo
incendios.
rasante con area util total, igual
o superior a trescientos metros cuadrados (300 m2) de superficie, asi
como en las industrias clasificadas de nivel de riesgo medio y/o alto.
Para casosArt. de
175actividades
(Extintoresde enextraccion
vehiculos automotores).
subterranea, existiran
I. LosCAPITULO
vehiculos XII. MEDIDAS
automotores
criterios ESPECIFICAS
deben contarPARA
segun reglamentacion EXTINTORES EN
obligatoriamente
especifica. con un
medio de proteccion VEHICULOS contraAUTOMOTORES.
incendios, de acuerdo con las
condiciones enunciadas seguidamente:
a) En los vehiculos automoviles y camionetas de uso mixto
b)(transporte
En los vehiculos automoviles
de personas y camionetas
y/o carga), con pesode uso total
bruto mixto,hasta
con peso
dos
bruto total de dos mil un kilogramos (2001
mil kilogramos (2000 kg), llevaran como minimo un (1) extintor kg), hasta cinco milde
kilogramos
polvo quimico (5000 kg),(ABC)
seco, llevaran como minimo
o extintor un (1) extintor
de gas presurizado, de de
(BC), polvo
un
quimico seco (ABC) o extintor de
kilogramo gas
(1 presurizado
kg). (BC) de dos con
c) Para vehiculoscincomayores
decimasade cinco mil un kilogramos
kilogramo (2,5 kg). (5001 kg),
llevaran como minimo un (1) extintor de polvo quimico seco (ABC) o
d) Para el transporte
extintor de mercancias
de gas presurizado (BC),y de
residuos peligrosos, (5
cinco kilogramos el kg).
extintor
que debera portar el vehiculo estara de acuerdo con el tonelaje de
este. Asimismo, debera considerar el tipo de carga transportada de
acuerdo con la norma boliviana NB 58006, para extintores
adicionales.
II. Los medios de proteccion contra incendios deben tener
mantenimiento y recarga anual, conforme a las especificaciones del
Art. 24 del
Art. 176 (Ubicación presente reglamento.
y aseguramiento de los extintores).
I. Los extintores deberan ubicarse al alcance del conductor, dentro
del habitaculo,
II. El soporteexceptuandose de esta
del extintor debera obligacion
ubicarse en una los extintores
lugar que no de
mas de un kilogramo (1 kg) de capacidad nominal.
represente un riesgo para el conductor o acompanantes, fijandose de
forma tal que impida su desprendimiento de la estructura del
III. El sistema
habitaculo, de aseguramiento
no pudiendo fijarse sobredellos
extintor garantizara
parantes del techosude la
permanencia, aun en caso decarroceria.colision o vuelco, permitiendo ademas
su facil liberacion cuando tenga que ser empleado, debiendo ser
Art. 177
metalico. Se(Infracciones
prohibe usar yelsanciones
sistema depor no portar elastica
abrazadera extintores).
para su
I. La Policia Boliviana a traves de las Direcciones Nacionales y
sujecion.
unidades operativas son las encargadas de realizar el control de
tenencia
II. Cuando deseextintores
evidenciaen vehiculos
que automotores
el vehiculo no cumplaen contodo el territorio
lo establecido
nacional.
en este reglamento, sera pasible a una sancion por infraccion (multa),
establecida por la Direccion Nacional de Fiscalizacion y
Recaudaciones de la Policia Boliviana.
ON CONTRA INCENDIOS - SIPPCI

RESPONSABLE
COMENTARIOS
PARA EL CIERRE
ladrillo de 6 huecos
Cemento, ripio, arena.
Fierro corrugado. (1 a 21/2)
Techo de calamina.
Sistema de alarma es uno solo para

Solo en oficinas. No todas.


Es un generador independiente, se

El alarma es uno solo para toda la


fabrica.
Hay dos alarmas contra incendio
manual. Hay que verificar si
funciona. Una esta en el pasillo de
secadora 1 y 2 y costura, la otra
en la entrada a Terciados.
Solo el silo de aglomerados cuenta
No aplica.

Las dos bombas, el antiguo y el nue

Su sistema de energia es independ


Los silos tienen una escalera para
Es abierto.

si
NA

El caldero de gas tiene internament

Si, cuentan con chimenea.


Un caldero a lena y dos a gas.

NA

No llega a los kilocalorias indicados.

No se hace el mantenimiento una ve

Todos los ductos son metalicos.

no produce hollin, tienen filtros


en las chimeneas (caracolas) dos
por cada chimenea.
Hay respaldo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy