Red de Área Local.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Índice general

Índice general....................................................................................................................2

Capítulo I...........................................................................................................................4

Intranet, Extranet e Internetwork.......................................................................................4

1. Intranet....................................................................................................................4

1.1. Concepto.........................................................................................................4

1.2. Ventajas...........................................................................................................5

1.3. Desventajas.....................................................................................................5

2. Extranet...................................................................................................................5

2.1. Concepto.............................................................................................................5

2.2. Ventajas...............................................................................................................6

2.3. Desventajas.........................................................................................................7

3. Internet....................................................................................................................7

3.1 Concepto..............................................................................................................7

3.2. Ventajas...............................................................................................................8

3.3. Desventajas.........................................................................................................8

Capítulo II........................................................................................................................10

LAN y WAN...................................................................................................................10

1. Red de área local (LAN).......................................................................................10

1.1. Concepto.......................................................................................................10
1.2. Evolución..........................................................................................................11

1.3 Tipos..............................................................................................................12

1.4. Componentes.....................................................................................................13

1.5. Ventajas.............................................................................................................15

2. Redes amplias WAN............................................................................................17

2.1. Concepto.......................................................................................................17

2.2 Historia de la WAN.......................................................................................17

2.3 Funcionamiento..................................................................................................18

2.4. Tipos..................................................................................................................18

2.5 Evaluación de la necesidad................................................................................19

2.7 Desventajas........................................................................................................20

2.8. Beneficios..........................................................................................................20

Capítulo III......................................................................................................................21

El modelo de Red de 7 Capas..........................................................................................21

1. El modelo de Red de 7 Capas...............................................................................21

1.1 Concepto............................................................................................................21
Capítulo I

Intranet, Extranet e Internetwork

1. Intranet

1.1. Concepto

Es una red interna, a la que no puede acceder cualquiera. Permite compartir

información, servicios o utilizar sistemas operativos dentro de esa red informática.

Este tipo de redes suele ser utilizada por organizaciones. Por ejemplo, puede ser

una empresa que ofrece a sus trabajadores acceso a determinada información,

documentos o servicios. Nadie ajeno a esa organización podría entrar en la red y

acceder a todo el contenido que engloba. Una manera de preservar los datos y evitar

problemas de seguridad.

Para conectar los dispositivos entre sí utiliza servidores locales. No existe ni

necesita el acceso externo para poder funcionar. De esta forma también se pueden

reducir costes, agilizar la comunicación e incluso garantizar una mayor seguridad y

privacidad.

Lógicamente para utilizar una Intranet se requiere de una autenticación. Ese


usuario y contraseña nos va a permitir acceder al contenido que exista. Esto hace que la

seguridad y privacidad estén presentes, como hemos mencionado. Es, por decirlo de una

manera, una red cerrada o limitada a ese grupo de usuarios que sí tienen acceso.

1.2. Ventajas

- Mejora la rapidez y eficiencia en la comunicación.

- Sin limitaciones horarias o de espacio.

- Facilidad para publicar y compartir información, conocimientos y

documentación en un ambiente controlado.

1.3. Desventajas

- Riegos de seguridad, ya que son redes que están expuestas.

- Caos potencial, en cuanto al cambio de procesos y sistemas.

- El costo puede ser considerable durante la instalación inicial.

2. Extranet

2.1. Concepto

Cuando hablamos de Extranet hay que mencionar que tiene una función similar

a la de Intranet. Podemos decir que sigue siendo una red cerrada, como en el caso

anterior. Sin embargo, esta vez sí admite el acceso de usuarios externos. Es una red

limitada a un número concreto de usuarios, pero podemos acceder a ella desde cualquier

punto del mundo.

Básicamente es una manera de ampliar los límites de la Intranet. De esta forma,


gracias a nuestro usuario y contraseña, podremos entrar en esa red desde otras partes sin

necesidad de estar físicamente en ese lugar. Esto es importante hoy en día, ya que

muchos usuarios trabajan de forma remota y necesitan acceder a los servidores, a la

Intranet, en definitiva, de una empresa.

Es muy útil para las empresas cuando buscan que los trabajadores puedan

interactuar en común sin la necesidad de estar en el mismo lugar. Por ejemplo, si una

persona se encuentra en edificios distintos o incluso en ciudades o países diferentes.

Aunque la Extranet es una red privada, podemos decir que puede tener un uso

semiprivado también. Para acceder a ella no es necesario obligatoriamente pertenecer a

esa organización, ya que podría entrar cualquier otra persona siempre y cuando tenga un

vínculo, así como usuario y contraseña. Por tanto, como en el caso anterior vamos a

tener que autenticarnos para poder acceder, siempre manteniendo los estándares de

seguridad y no comprometiendo en ningún momento la información personal.

2.2. Ventajas

- Intercambio de grandes volúmenes de datos.

- Desarrollan conjuntamente programas de capacitación.

- Compartir noticias de intereses común.

2.3. Desventajas

- Pueden ser caros para aplicar y mantener dentro de una organización.

- La seguridad puede ser una gran preocupación cuando se trata de

información valiosa.
- Reduce el contacto personal.

3. Internet

3.1 Concepto

Es el gran conjunto de redes de comunicación descentralizado. Gracias a esta

gran plataforma podemos navegar por la red desde cualquier lugar y estar en constante

comunicación con el mundo. Es sencillamente una red mundial que engloba todas las

redes locales que hay distribuidas por el mundo.

Está abierto a todo el mundo, a diferencia de la Intranet y Extranet. Podemos

acceder sin necesidad de contar con un usuario y contraseña para ello. Simplemente

necesitamos los recursos necesarios, como es contar con un dispositivo compatible y

tener acceso a Internet, así como el software requerido para ello. Se trata de poder entrar

en una página web, enviar o recibir correos electrónicos, utilizar plataformas muy

diversas, etc. Se utiliza a todos los niveles y cada vez está más presente en áreas como

la educación, sanidad y en todo tipo de empresas.

Permite conectar multitud de plataformas y servicios de todo el mundo y lo que

podemos realizar desde nuestros dispositivos.

Hay que tener en cuenta que Internet no es simplemente lo que vemos. Existe

también lo que se conoce como la Dark Web y la Deep Web. La primera es la zona de

Internet donde podemos encontrar foros de intercambios ilegales, malware y, en

definitiva, todo lo que queda al margen de la legalidad. En el segundo caso, la Deep

Web, es todo lo que no se indexa en los buscadores tradicionales. No necesariamente va


a ser contenido ilegal, ya que hablamos de archivos e información que pueden estar

ocultos, como temas gubernamentales, así como contenido que los usuarios tienen

almacenados en sistemas en la nube.

3.2. Ventajas

- Ayuda a que la comunicación sea más sencilla.

- Facilita la interacción con personas al rededor del mundo.

- Encontramos información en tiempo real.

3.3. Desventajas

- Poca veracidad de los contenidos.

- Problemas de la privacidad de la información.

- Problema para distinguir lo real de lo irreal

Conclusión

En definitiva, como hemos visto los términos Intranet, Extranet e Internet

pueden parecer similares, pero cuentan con importantes diferencias. Ahora ya sabremos

diferenciar cada caso cuando se nos presente en nuestro día a día. Los dos primeros son

más limitados, ya que se centran en una empresa u organización, mientras que en el

caso de Internet es infinitamente más amplio. En nuestro día a día puede que

necesitemos hacer uso de varias de estas opciones.


Capítulo II

LAN y WAN

1. Red de área local (LAN)

1.1. Concepto

Una red de área local (LAN) Las redes de área local (Local Area Network) son

un conjunto de dispositivos electrónicos conectados entre sí que comparten una línea de

comunicación común o un enlace inalámbrico con un servidor. Está compuesta por un

grupo de computadoras y dispositivos periféricos que comparten una línea de

comunicaciones común o un enlace inalámbrico a un servidor dentro de un área

geográfica específica.

Esta puede servir a tan solo dos o tres usuarios en una oficina en casa o miles de
usuarios en la oficina central de una corporación. Este tipo de conexión es la más fiable

y común, fue desarrollado para transmitir cantidades de datos grandes en poco tiempo,

cuando el Internet doméstico iba dando sus primeros pasos y las velocidades de

transferencia eran muy lentas. Así mismo, para compartir recursos de hardware en un

mismo y limitado espacio.

Los dispositivos conectados con este tipo de enlace, comparten herramientas y

recursos como la misma conexión a Internet, impresoras, escáneres, cámaras, discos

duros (u otro dispositivo de almacenamiento), programas que permiten intercambiar

archivos, mensajes, realizar llamadas por IP o sesiones de video.

La red LAN requiere cables Ethernet y conmutadores de Capa 2 junto con

dispositivos que se puedan conectar y comunicarse mediante Ethernet. Las LAN más

grandes a menudo incluyen conmutadores o enrutadores de capa 3 para agilizar los

flujos de tráfico.

1.2. Evolución

Las primeras redes fueron de tiempo compartido las mismas que

utilizaban Mainframes y terminales conectadas.

Dichos entornos se implementaban con la SNA (Arquitectura de sistemas de

redes) de IBM (international bussines machines) y la Arquitectura de red Digital.

Las Redes de Área Local surgieron a partir de la revolución de


la PC, estas permitieron que Usuarios ubicados en un área geográfica relativamente

pequeña pudieran intercambiar mensajes y archivos, y tener acceso a Recursos

compartidos de toda la Red, tales como Servidores de Archivos o de Aplicaciones.

Con la aparición de NetWare surgió una nueva solución, la cual ofrecía: soporte

imparcial para los más de cuarenta tipos existentes de tarjetas, cables y Sistemas

operativos mucho más sofisticados que los que ofrecían la mayoría de los competidores.

NetWare dominaba el campo de las LAN de los ordenadores personales desde antes de

su introducción en 1983 hasta mediados de los años 1990,

cuando Microsoft introdujo Windows NT Advance Server y Windows for Workgroups.

De todos los competidores de NetWare, sólo Banyan VINES tenía poder técnico

comparable, pero Banyan ganó una base segura. Microsoft y 3Com trabajaron juntos

para crear un sistema operativo de red simple el cual estaba formado por la base

de 3Com's 3+Share, el Gestor de redes LAN de Microsoft y el Servidor del IBM.

Ninguno de estos proyectos fue muy satisfactorio.

1.3 Tipos

1.3.1 Ethernet:

Es un estándar de redes de computadoras de área local con acceso al medio por

contienda CSMA/CD ("Acceso Múltiple por Detección de Portadora con Detección de

Colisiones"), es una técnica usada en redes Ethernet para mejorar sus prestaciones. El

nombre viene del concepto físico de ether. Ethernet define las características de

cableado y señalización de nivel físico y los formatos de tramas de datos del nivel de

enlace de datos del modelo OSI.


1.3.2. Token Ring:

Es una red en que los ordenadores están conectados como si formasen un

círculo. Un token o paquete especial de red, viaja a través del anillo y permite que los

ordenadores se intercambien información.

1.3.3. Arcnet:

Conocido también como CamelCased, ARCnet, siglas de Attached Resource

Computer NETwork) es un protocolo de la red de área local (LAN), similar en

propósito a Ethernet o al token ring. ARCNET era el primer sistema extensamente

disponible del establecimiento de una red para los microordenadores y llegó a ser

popular en los años 80 para las tareas de la ofimática.

1.4. Componentes

1.4.1. Servidor:

El servidor es aquel o aquellos ordenadores que van a compartir sus

recursos Hardware y Software con los demás equipos de la red. Sus características son

potencia de cálculo, importancia de la información que almacena y conexión con

recursos que se desean compartir.

1.4.2. Estación de trabajo:

Los ordenadores que toman el papel de estaciones de trabajo aprovechan o

tienen a su disposición los recursos que ofrece la red, así como los servicios que

proporcionan los Servidores a los cuales pueden acceder.


1.4.3. Gateway o pasarelas:

Es un Hardware y Software que permite las comunicaciones entre la red local y

grandes ordenadores (Mainframe). El Gateway adapta los protocolos de comunicación

del mainframe (X25, SNA, etc.) a los de la red, y viceversa.

1.4.4. Bridge o puentes:

Es un Hardware y software que permite que se conecten dos redes locales entre

sí. Un puente interno es el que se instala en un Servidor]] de la red, y un puente externo

es el que se hace sobre una Estación de trabajo de la misma red. Los puentes también

pueden ser locales o remotos. Los puentes locales son los que conectan a redes de un

mismo edificio, usando tanto conexiones internas como externas. Los puentes remotos

conectan redes distintas entre sí, llevando a cabo la conexión a través de redes públicas,

como la Red telefónica, RDSI o Red de conmutación de paquetes.

1.4.5. Tarjeta de red:

También se denominan NIC (Network Interface Card). Básicamente realiza la

función de intermediario entre el Ordenador y la Red de comunicación. En ella se

encuentran grabados los protocolos de comunicación de la red. La comunicación con el

ordenador se realiza normalmente a través de las ranuras de expansión que éste dispone,

ya sea ISA, PCI o PCMCIA. Aunque algunos equipos disponen de este adaptador

integrado directamente en la placa base.

1.4.6. El medio:
Constituido por el cableado y los conectores que enlazan los componentes de la

red. Los medios físicos más utilizados son el Cable de par trenzado, Par de cable, Cable

coaxial y La fibra óptica (cada vez en más uso esta última).

1.4.7. Concentradores de cableado:

Una LAN en bus usa solamente tarjetas de red en las estaciones y cableado

coaxial para interconectarlas, además de los conectores, sin embargo, este método

complica el mantenimiento de la red ya que si falla alguna conexión toda la red deja de

funcionar. Para impedir estos problemas las redes de área local usan concentradores de

cableado para realizar las conexiones de las estaciones, en vez de distribuir las

conexiones el concentrador las centraliza en un único dispositivo manteniendo

indicadores luminosos de su estado e impidiendo que una de ellas pueda hacer fallar

toda la red.

1.5. Ventajas

- Te permite compartir programas y también otros archivos sin ningún tipo de

límite

- Todos los recursos de red se pueden compartir

- Expansión económica en una base de datos

- Se puede utilizar un software de red y así mantener un poco más de

seguridad

- Se puede llevar una gestión bien organizada y controlada. Además de

centralizada.

- Nivel de seguridad intermedio


- Puedes utilizar otros sistemas que estén operativos

- Mejora de gran manera la organización que tengas en tu empresa, no debes

preocupar porque te envíen documentos o extravíos de los mismos. Se

pueden hacer diferentes respaldos y así evitarse ese tipo de errores.

- Permite el intercambio de recursos, incluidas impresoras, aplicaciones y

otros servicios compartidos.

1.6. Desventajas

- Para que todo el proceso de intercambio de información se dé

correctamente, todos los equipos que están involucrados deben estar muy

cerca geográficamente.

- Existe un riesgo de inseguridad en todo momento, porque si un hacker logra

ingresar al sistema, podrá entrar a todos lados. De la misma manera con los

virus, malware que entre a un equipo, dañará a todas las que estén

conectadas.

- El mantenimiento es costo, por todo el trabajo que lleva. Y para encontrar

una falla en ese esta red, toma mucho tiempo, sobre todo cuando se trata de

cableado y la parte de hardware.

- Si el servidor que está usando no es muy bueno, se puede producir una

sobrecarga de las demás computadoras, lo cual puede causar daños.

- No todo el mundo cuenta con el dinero ni el espacio para establecer este

sistema de redes, ya que a nivel de estética y de espacio, todo mucho para él.

- Si tenemos un servidor trabajando correctamente y este deja de funcionar,

debemos despedirnos de nuestra red.


2. Redes amplias WAN

2.1. Concepto

La optimización WAN permite la visualización, control, aceleración y

protección de aplicaciones críticas, optimizando el tráfico, ahorrando ancho de banda,

al igual que administra y aligera las aplicaciones de entretenimiento en una solución

integral y centralizada, beneficiándose de la oficina central, sucursales y usuarios

móviles, mientras controla los costos de ancho de banda.

Y mejora de la eficiencia del usuario, se enfoca en datos de aplicaciones, como

transferencia de archivos, correo electrónico que requieren tecnologías que puedan

incrementar el desempeño de la aplicación como compresión, cache, y optimización.

2.2 Historia de la WAN

Comienza en 1993 cuando Lawrence Roberts y Thomas Merrill conectan dos

ordenadores, un DX-2 en Massachusetts con un Q-33 en California, a través de una

línea telefónica de baja velocidad, creando la primera red de área amplia (WAN). La

WAN más grande en existencia hoy es el Internet. En general, redes distribuidas

geográficamente contienen conjuntos de servidores, que forman las subredes. Estas

subredes tienen la función de transporte de datos entre ordenadores o dispositivos de

red. La WAN se ha hecho necesaria debido al crecimiento del negocio de redes, donde

la LAN ya no era suficiente para satisfacer la demanda de información, porque requiere

una forma de pasar información de una empresa a otra de manera rápida y

eficientemente. La WAN se conecta las redes dentro de un área geográfica amplia, lo

que permite la comunicación a larga distancia.


2.3 Funcionamiento

Para logar optimizar el ancho de banda se utilizan equipos optimizadores que

analizan el tráfico en péquenos bloques y crean patrones que se almacenan. Si en algún

instante la misma información vuelve a ser transmitida por el equipo, en lugar de volver

a transmitir todos los bits, simplemente se envía una referencia de los patrones.

El equipo optimizador que se encuentra en el otro extremo recibe la referencia y

la reemplaza por todo el tráfico al que ésta representa, estos equipos optimizadores no

deben ser confundidos con otros equipos que realizan funciones similares, pero son muy

diferentes en su funcionamiento, como las cachés, los compresores de tráfico y los

traffic shapers.

- Los traffic-shapers, por su parte, no reducen la cantidad de información

transmitida, sino que aprovechan momentos de exceso de ancho de banda

para enviar la información.

- Los cachés y los compresores, si un texto ha sufrido una pequeña

modificación, los optimizadores enviarán sólo la modificación y las

referencias a los bloques ya enviados y se vuelven a transmitir toda la

información.

Los beneficios en cuanto a optimización no se limitan a reducir el ancho de

banda necesaria para un determinado nivel de servicio, sino que incluyen también

elementos de valor añadido como aceleración de determinadas aplicaciones.

2.4. Tipos
- Por circuitos: Son redes de marcación de (dial-up), como la red de telefonía

básica (RTB) y RDSI. Durante el tiempo que dura la llamada, el ancho de

banda es dedicado.

- Por mensaje: Sus conmutadores suelen ser ordenadores que cumplen la tarea

de aceptar el tráfico de cada terminal que se encuentre conectado a ellas.

Dichos equipos evalúan la dirección que se encuentra en la cabecera de los

mensajes y pueden almacenarla para utilizarla más adelante.

- Por paquetes: Se fracciona cada mensaje enviado por los usuarios y se

transforman en un número de pequeñas partes denominadas paquetes, que se

vuelven a unir una vez llegan al equipo de destino, para reconstruir los datos

iniciales.

2.5 Evaluación de la necesidad

Las herramientas de optimización WAN permiten mejorar el rendimiento y los

tiempos de respuesta en la red, además las aplicaciones por medio de las diferentes

técnicas permiten eliminar las transmisiones redundantes, comprimir y priorizar los

datos. Al mejorar el rendimiento de la red WAN, apoya a disminuir los costos

operacionales, también a empresas con tal de mejorar la productividad del usuario.

2.6 Ventajas

- Se pueden utilizar un software especializado para incluir mini y macro

computadoras como elementos de red, ya que no son limitadas a espacio

geográfico para establecer comunicación entre diferentes tipos de PC.


- Se puede llegar a utilizar enlaces de satélites, fibra óptica, aparatos de rayos

infrarrojos y de enlaces.

- Brinda mayor velocidad entre las múltiples sedes de la organización.

- Permite aumentar la velocidad de la red entre localizaciones remotas,

acelerando la transferencia de ficheros y de muchas aplicaciones como

correo, entre otras.

2.7 Desventajas

- Los equipos deben tener gran capacidad de memoria, si se desea que el

acceso sea rápido.

- Poca seguridad en las computadoras como infección de virus, eliminación de

programas, etc.

- Además, una de las principales desventajas es que el costo de los equipos es

muy elevado.

2.8. Beneficios

Las empresas cada vez se unen para utilizar redes WAN para dar conectividad a

diferentes instalaciones y soporte a numerosos servicios, equipándolo a funcionalidades

y requerimientos.

La tecnología que se la conoce como aceleración de aplicaciones (WAN)

permite, optimizar el rendimiento de las aplicaciones a través de las redes WAN.

Gracias a esta innovadora tecnología es posible asegurar el nivel de servicio de una

aplicación extremo a extremo.


Capítulo III

El modelo de Red de 7 Capas

1. El modelo de Red de 7 Capas

1.1 Concepto

Las siete capas se refieren al modelo de Interconexión de Sistemas Abiertos

(OSI), donde describe las funciones de un sistema de red.

El modelo usa capas para ayudar a dar una descripción visual de lo que está

sucediendo con un sistema de red particular. Esto puede ayudar a los administradores de

redes a reducir los problemas, así como a los programadores y en nuestro caso como

estudiantes.

La mayoría de las descripciones del modelo OSI van de arriba abajo, esta vez lo
miraremos desde la capa 7 hasta la capa 1. Las capas y lo que representan son las

siguientes:

1.1.1 Capa 7 – Aplicación

La capa de aplicación es la que está en la parte superior, es lo que la mayoría de

los usuarios ven. En el modelo OSI, esta es la capa que es la “más cercana al usuario

final”. Las aplicaciones que funcionan en la Capa 7 son aquellas con las que los

usuarios interactúan directamente. Un navegador web (Google Chrome, Firefox, Safari,

etc.) u otra aplicación (Skype, Outlook, Office) son ejemplos de aplicaciones de Capa 7.

1.1.2 Capa 6 – Presentación

Esta representa el área que es independiente de la representación de datos en la

capa de aplicación; en general, representa la preparación o traducción del formato de la

aplicación al formato de red, o del formato de la red al formato de la aplicación. En

otras palabras, la capa "presenta" datos para la aplicación o la red. Un buen ejemplo de

esto es el cifrado y descifrado de datos para una transmisión segura: esto sucede en la

Capa 6.

1.1.3 Capa 5 – Sesión

Cuando dos dispositivos, computadoras o servidores necesitan "hablar" entre sí,

se debe crear una sesión, y esto se hace en la capa de sesión. Las funciones en esta capa

implican configuración, coordinación (por ejemplo, cuánto tiempo debe esperar un


sistema para recibir una respuesta) y terminación entre las aplicaciones en cada extremo

de la sesión.

1.1.4 Capa 4 – Transporte

La capa de transporte se ocupa de la coordinación de la transferencia de datos

entre los sistemas finales y los hosts. Cuantos datos enviar, a qué velocidad, a dónde va,

etc. El ejemplo más conocido de Transport Layer es el Transmission Control Protocol

(TCP), que está construido sobre el protocolo de Internet (IP), comúnmente conocido

como TCP. / IP. Los números de puerto TCP y UDP funcionan en la capa 4, mientras

que las direcciones IP funcionan en la capa 3, la capa de red.

1.1.5 Capa 3: red

Aquí, en la capa de red, encontrará la mayor parte de la funcionalidad del

enrutador que la mayoría de los profesionales de la red se preocupan y aman. En su

sentido más básico, esta capa es responsable del reenvío de paquetes, incluido el

enrutamiento a través de diferentes enrutadores. Quizás sepas que tu computadora de

Boston quiere conectarse a un servidor en California, pero hay millones de caminos

diferentes que tomar. Los enrutadores en esta capa ayudan a hacer esto de manera

eficiente.

1.1.6 Capa 2 - Enlace de datos

La capa de enlace de datos proporciona transferencia de datos de nodo a nodo


(entre dos nodos conectados directamente) y también maneja la corrección de errores de

la capa física. Aquí también existen dos subcapas: la capa de Control de acceso al medio

(MAC) y la capa de Control de enlace lógico (LLC). En el mundo de las redes, la

mayoría de los conmutadores operan en la Capa 2.

1.1.7 Capa 1: física

En la parte inferior de nuestra inmersión OSI tenemos la capa física, que

representa la representación eléctrica y física del sistema. Esto puede incluir todo, desde

el tipo de cable, el enlace de radiofrecuencia (como en un sistema inalámbrico 802.11),

así como la distribución de pines, voltajes y otros requisitos físicos. Cuando se produce

un problema de red, muchos profesionales de la red van directamente a la capa física

para verificar que todos los cables estén conectados correctamente y que el enchufe no

se haya desconectado del enrutador, el interruptor o la computadora, por ejemplo.


Conclusiones

- Estas redes nos dan la facilidad de compartir la información con otros


ordenadores, las cuales se encuentran a escasos metros o millones de
kilómetros, con el fin de poder compartir información y servicios.

- Las redes LAN y WAN son redes con grandes potenciales, tanto como
uso cotidiano y uso para empresas

- Redes LAN y WAN nos reduce el tiempo e incrementa la productividad


de los usuarios.

- Redes de LAN y WAN nos permite compartir programas y también otros


archivos sin ningún tipo de límite.

- OSI y la separación de niveles hace posible las intercomunicaciones de


protocolos distintos al concentrar funciones específicas en cada nivel de
operación.

- OSI realiza una interconexión heterogénea.


Referencias

Vera V. y Llambo V. (2014). Optimización de una red de área amplia mediante la


instalación de un dispositivo acelerador de redes (Bachelor´s thesis, Quito: Universidad
Israel, 2014)

http://repositorio.uisrael.edu.ec/bitstream/47000/942/1/UISRAEL%20-%20EC%20-
%20SIS%20-%20378.242%20-%20310.pdf

Cano Y. (04 de octubre de 2014) Intranet, Extranet e Internet


https://es.slideshare.net/yinacano/intranet-extranet-e-internet

Jiménez J. (11 de junio del 2021) Intranet, Extranet e Internet: conoce qué es cada
término.

https://www.redeszone.net/tutoriales/redes-cable/diferencias-intranet-extranet-internet/

Anónimo (2019, 24 de julio). ¿Qué es una red LAN? ENI Networks

https://www.eninetworks.com/blog-que-es-una-red-lan/

Anónimo. Red de área local (LAN). EcuRed

https://www.ecured.cu/Red_de_%C3%A1rea_local_(LAN)

Hwang, D. (2021). Red de área local o LAN. TechTarget.

https://www.computerweekly.com/es/definicion/Red-de-area-local-o-LAN

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy