Medicina Legal Tanalogia y Traumatologia 1-07-2023
Medicina Legal Tanalogia y Traumatologia 1-07-2023
Medicina Legal Tanalogia y Traumatologia 1-07-2023
CARRERA: DERECHO
DOCENTE:
DR. JIMMY TICAY CALERO.
AÑO: IV
TURNO: SABATINO
MODALIDAD: PRESENCIAL POR ENCUENTROS
INTEGRANTES:
YELVIN MAURIEL RIVAS.
JUAN CARLOS RIZO.
VANESSA MEJIA MENA.
WILMARY ORTEGA.
DULCE MARIA ARGUELLO
Contenido
INTRODUCCION............................................................................................................................2
OBJETIVOS...................................................................................................................................2
TEMATICA:...................................................................................................................................3
TANATOLOGÍA, CONCEPTO..........................................................................................................3
NECROPSIA..................................................................................................................................3
ESTATUS LEGAL...........................................................................................................................4
EXAMEN CADAVÉRICO.................................................................................................................5
JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................................6
REFERENCIAS..............................................................................................................................6
INTRODUCCION
OBJETIVOS
TEMATICA:
1. TANATOLOGÍA, CONCEPTO
2. NECROPSIA, CONCEPTO.
3. ESTATUS LEGAL
4. EXAMEN CADAVÉRICO.
TANATOLOGÍA, CONCEPTO
La tanatología, palabra derivada del griego (tanatos, significa muerte; logos, equivale a estudio)
es la parte de la medicina legal que se ocupa de todas las cuestiones referentes a la muerte y el
cadáver.
La muerte determina la transformación de un ser que vive (persona) en un cuerpo carente de
vida (cadáver). Esta transformación trae como consecuencia problemas biológicos, sociales y
jurídicos, a los que se añaden los filosóficos, religiosos, morales y sanitarios. Todas estas
cuestiones se entremezclan cuando el cadáver y la muerte se estudian con determinado interés
medicolegal. Una definición muy sencilla es la que establece que “la muerte es el cese del
conjunto de actos o fenómenos que constituyen lo que llamamos vida”.
La vida equivale a un complejo conjunto de fenómenos bioquímicos que siguen unas leyes fijas,
y cuyo normal funcionamiento se traduce en un equilibrio biológico y físico, químico y en una
constancia de valores orgánicos. Cuando ocurre la muerte, esas leyes dejan de cumplirse y el
cuerpo humano queda en estado inerte, sufriendo las influencias de orden físico, químico y
microbiano del medio ambiente y aun de su propio medio interno.
NECROPSIA.
Etimológicamente, la palabra autopsia (del griego autos, yo mismo y ophis, vista) significa
examen con los propios ojos, comprobación personal, por lo cual se recomienda el uso de
necropsia (necros, cadáver).
La necropsia es la abertura de un cadáver con el objeto de averiguar la causa de la muerte y las
circunstancias en que esta se verificó. Cuando se trata de muertes naturales que no envuelven
problema jurídico, algunas se conocen por necropsias clínicas, y representa una investigación
más, casi siempre final, destinada a llegar a un diagnóstico de la enfermedad o enfermedades
que tuvo el sujeto en vida y la causa de la muerte.
TANALOGIA Y TRAUMATOLOGIA FORENSE
Necropsia clínica: Es la que se realiza con un propósito científico o docente, con particular
interés en conocer, precisar o confirmar las causas de la muerte natural, las complicaciones que
pudieron ocurrir en la evolución de la enfermedad o conocer en general la evolución de
cualquier proceso patológico en un fallecido.
La necropsia medicolegal investiga las causas de la muerte, y la información que de esta se
deriva es aplicable para un propósito legal; es decir, es la que se practica con el fin de
esclarecer un hecho delictivo, en la cual se ponen de manifiesto las causas de la muerte y las
circunstancias de esta. Como dichas necropsias requieren del cumplimiento de requisitos
legales que dispone la Ley de Procedimiento Penal, no siendo más que una diligencia judicial,
se les llama también necropsias judiciales.
La necropsia medicolegal, a diferencia de la clínica, realiza un sistemático y minucioso estudio
de las ropas o vestidos, así como del exterior y del interior del cadáver, empleando las técnicas
adecuadas en cada caso, siendo obligatorio estudiar todas las cavidades.
Cuando sea pertinente se apoyará con investigaciones histopatológicas, quimicotoxicológicas,
bacteriológicas, radiológicas y otras.
La necropsia medicolegal se puede realizar en cualquier momento después de la muerte,
incluso en los cadáveres putrefactos, fragmentos o restos humanos o inhumados, previa
exhumación judicial.
Después de realizada la necropsia, los facultativos están en la obligación de informar de manera
oportuna de sus resultados en forma clara, precisa y ordenada a la autoridad solicitante. Es
necesario señalar que, en los fallecimientos de ciudadanos extranjeros, internos (reclusos)
aunque estén de pase, y en fallecidos en que se sospeche que estando en vida se haya
incurrido en responsabilidad médica, la necropsia a realizar es medicolegal, aunque las causas
de la muerte sean naturales, así como en los que pueda estar inmersa una responsabilidad
social, siempre a solicitud de una autoridad competente.
ESTATUS LEGAL
La personalidad se adquiere con el nacimiento y se extingue con la muerte. En el cadáver no
pueden reconocerse los atributos que la ley asigna a las personas; pero, como existen razones
filosóficas, religiosas y sociales que protegen al cuerpo humano sin vida de todo acto de mofa,
obscenidad o fuerza, y además, la colectividad debe ser protegida de las molestias y peligros
que a la salud pública puede suponer la putrefacción cadavérica, ha sido necesario darle al
cadáver una condición especial. Esta condición debe tener las características siguientes: que
respete los vínculos afectivos de familiares o allegados, garantice el cumplimiento de medidas
sanitarias y el cumplimiento de trámites legales o el diligenciamiento de investigaciones
judiciales en algunos casos. Ello constituye el estado legal del cadáver, integrado por
disposiciones de leyes o reglamentos que determinan el trato y la manipulación que deben
recibir los cadáveres, los trámites y las condiciones que se precisan para su inhumación,
traslación o cualquier otra operación judicial o de otra naturaleza de que sean objeto.
Las disposiciones legales sobre los cadáveres están dispersas en el Código Penal, la Ley de
Procedimiento Penal, la Ley de Procedimiento Civil, Administrativo y Laboral, las Ordenanzas
TANALOGIA Y TRAUMATOLOGIA FORENSE
Sanitarias, la Ley del Registro del Estado Civil, el Reglamento de la Ley del Registro del Estado
Civil y la Resolución N. o 9, de 1992 del MINSAP.
Como resumen se puede decir que la ley reconoce ciertos derechos a los familiares o allegados
en la atención de los funerales, traslación y lugar de enterramiento; pero, limitados por intereses
superiores de la colectividad, de orden sanitario, judicial o de moral pública, en tal forma que el
cadáver, que por lo ya no es persona, tampoco es susceptible de libre posesión y menos de ser
propiedad de nadie. Todo ello permite considerar que la condición jurídica de los familiares o
allegados en relación con el cadáver es la de semiposesión.
EXAMEN CADAVÉRICO
Se entiende por examen del cadáver, al que se practica por un médico. Por sus fines, se puede
distinguir entre el reconocimiento y el levantamiento.
Examen externo, es la inspección detallada y meticulosa del cadáver antes de iniciar las
correspondientes aperturas de sus cavidades para su examen interno, se examinará
detalladamente toda la superficie corporal.
Principales datos;
Signos relativos a la identificación del cadáver ; edad aparente, talla y sexo,
vestidos y objetos de uso personal
Examen interno del cadáver: Consiste en la apertura de las distintas cavidades del
organismo para su estudio y descubrimiento de las causas de la muerte.
Este examen debe ser sistemático, siguiendo un orden determinado para no omitir
la observación de ninguna parte del organismo, aunque en algunos casos
TANALOGIA Y TRAUMATOLOGIA FORENSE
especiales pueda convenir alterarlo. Deberán abrirse "plano a plano" las tres
cavidades corporales: cabeza, tórax y abdomen. Cuando esté indicado, se
examinará el cuello, el aparato genitourinario, la columna vertebral y las
extremidades.
El examen interno consta de: incisión cutánea, apertura de cavidades, extracción y
estudio de vísceras, examen de cavidades y recogida de muestras.
JUSTIFICACIÓN
REFERENCIAS
LIBRO FUNDAMENTO DE MEDICINA LEGAL
Mario Alberto Hernández Ordóñez
https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/75566/1/Medicina%20legal%20y
%20forense_M%C3%B3dulo%202_Tanatolog%C3%ADa%20forense.pdf
TANALOGIA Y TRAUMATOLOGIA FORENSE