ICtapija

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 280

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS DIFERENCIALES DEL PABELLÓN DE

LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE LA UNSA"

Tesis presentada por el Bachiller:

JAIME ALBERT TAIRO PIMENTEL

Para optar el Título Profesional de Ingeniero Civil

Asesor:

ING. JEAN PAUL PAREDES CUEVA

AREQUIPA – PERÚ

2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TÍTULO DE LA TESIS:

“CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS DIFERENCIALES DEL PABELLÓN DE


LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE LA UNSA"

Presentado por el bachiller:


JAIME ALBERT TAIRO PIMENTEL

Jurado de tesis:

ING. ÓSCAR FÉLIX CHÁVEZ VEGA (presidente)

ING. JULY LILIAM NEIRA ARENAS

ING. ROBERTO BONIFACIO CÁCERES FLORES

Arequipa – Perú
2020
ii
DEDICATORIA

A Dios, gracias por la vida, gracias por tu amor,


gracias por tu perdón, gracias por las enseñanzas,
gracias por tu compasión, gracias por mi familia y amigos,
gracias por todo…

A mis padres, Guida y Jaime,


por su inacabable apoyo, aliento constante, y enseñanzas brindadas
a lo largo de este camino.

iii
AGRADECIMIENTOS

A mi asesor de tesis, Ing. Jean Paul Paredes

Cueva, por su orientación, paciencia, sugerencias y

constante predisposición que me ha brindado para la

culminación de este anhelado proyecto.

Al personal del Laboratorio de Suelos y

Pavimentos, en especial al Ing. Juan Carlos Zevallos

Aroni, por su asesoramiento y guía desinteresada en el

desarrollo de las diversas etapas de este trabajo; así

como también al Sr. Luis Ramos, por su amistad y la

confianza otorgada para el uso de los instrumentos de

laboratorio.

A los ingenieros de la Facultad de Ingeniería

Civil, por sus enseñanzas y la sólida formación

otorgada durante los años de estudios universitarios.

iv
RESUMEN

Determinar la capacidad portante y los asentamientos de una estructura es fundamental en


todo estudio de suelos para fines de edificación. Para este fin, es necesario, determinar las
propiedades físicas y mecánicas del suelo, el análisis sísmico de la estructura y calcular las cargas
que soportan las fundaciones.
Conocer las propiedades y comportamiento del suelo para fines de cimentación solo se
logra por medio del Estudio de Mecánica de Suelos (EMS) —en este trabajo se presentan los pasos
según las exigencias de la Norma Peruana E050-2018 para desarrollar un EMS básico. Se presenta
una metodología para obtener los parámetros de resistencia al cortante a través del ensayo de corte
directo y ensayo triaxial CD (consolidado-drenado), haciendo una comparación de las ventajas y
limitaciones de cada ensayo.
Por medio del ensayo triaxial CD, obtenemos el comportamiento esfuerzo-deformación
del suelo para después calcular los parámetros de rigidez del suelo (módulo de elasticidad o de
Young y relación de Poisson) haciendo una presentación resumida y sólida de los criterios para
tal fin.
Se presentan diversos métodos para calcular los asentamientos sobre suelos granulares,
asentamientos diferenciales según los criterios exigidos por la Norma Peruana; también se
presenta tablas e información de diversas normas y autores con respecto a este tema.

PALABRAS CLAVE: Suelos granulares, ensayo de suelos, ensayo triaxial CD,


asentamientos, asentamientos diferenciales, rigidez del suelo, resistencia al cortante del suelo,
capacidad portante del suelo.

v
ABSTRACT

Determining the bearing capacity and settlements of a structure is essential in any Soil
Study for building purposes. For this purpose, it is necessary to determine the physical and
mechanical properties of the soil, the seismic analysis of the structure and calculate the loads that
support the foundations.
Knowing the properties and behavior of the soil for foundation purposes is only achieved
through the Soil Mechanics Study —in this project, the steps are presented according to the
requirements of the Peruvian Standard E0.50-2018 to develop a basic Soil Mechanics Study. A
methodology is presented to obtain the shear resistance parameters through the direct cut test and
triaxial CD test (consolidated-drained), making a comparison of the advantages and limitations of
each one test.
Through the triaxial CD test, we obtain the stress-strain behavior of the soil and then
calculate the parameters of soil stiffness (modulus of elasticity or Young’s and Poisson’s ratio) by
making a summary and solid presentation of the criteria for this purpose.
Various methods are presented to calculate settlements on granular soils, differential
settlements according to the criteria required by Peruvian Standard; it also presents tables and
information on various standards and authors regarding this topic.

KEYWORDS: Coarse-grained soils, soil testing, CD triaxial test, settlements, differential


settlements, soil stiffness, shear strength of soils, bearing capacity of soil.

vi
LISTA DE FIGURAS
Figura 2.1 Plano de Ubicación del Área de estudio, FIC-UNSA-Área de Ingenierías ............................................... 5
Figura 2.2 Arriba: Vista frontal de la Facultad de Ingeniería Civil-UNSA. Abajo: Vista posterior de la Facultad de
Ingeniería Civil UNSA...…………………………………………………………………………………………...… 6
Figura 3.1 Arriba: Elevación arquitectónica posterior de la FIC-UNSA. Abajo: Elevación arquitectónica frontal de la
FIC-UNSA…………………………………………………………………………………………………….…..…. 9
Figura 3.2 Elevación lateral arquitectónica de la UNSA……………………………………………………………. 9
Figura 3.3 Plantas arquitectónicas de la FIC-UNSA…………………………………………………………….…. 10
Figura 3.4 Elevación del marco en el eje transversal del pabellón FIC-UNSA. ……………………………….….. 12
Figura 3.5 Arriba: Plano de estructuras del piso típico. Abajo. Elevación del marco en el eje longitudinal………. 12
Figura 3.6 Vista tridimensional frontal y posterior del pabellón central de la FIC-UNSA……………………..…. 15
Figura 4.1 Ubicación de las calicatas y pozo de sondeo. ………………………………………………………….. 23
Figura 4.2 Arriba, izquierda: calicata 01. Arriba derecha: calicata 02. Abajo, izquierda: calicata 03. Abajo, derecha:
Pozo de sondeo……………………………………………………………………………………………….……. 23
Figura 4.3 Tipos de curvas de distribución granulométrica………………………………………………………. 25
Figura 4.4 Algunos casos prácticos y ensayos de resistencia en laboratorio a especificar………………………... 34
Figura 4.5 Esquema de una celda triaxial…………………………………………………………………………. 35
Figura 4.6 Espécimen sometido a una prueba triaxial del tipo consolidado-drenado, Laboratorio de Mecánica de
Suelos y Pavimentos, FIC-UNSA…………………………………………………………………………………. 36
Figura 4.7 Definiciones posibles de resistencias de suelos sin esfuerzo pico: (a) límite asintótico, (b) módulo límite,
(c) límite de deformación, y (d) máxima curvatura………………………………………………………………... 41
Figura 4.8 (a) Espécimen triaxial con plano de falla y (b) esfuerzos sobre un plano de falla y orientación del plano de
falla en un espécimen triaxial……………………………………………………………………………………… 42
Figura 4.9 Obtención del criterio de falla Mohr-Coulomb……………………………………………………….. 42
Figura 4.10 Derivación de la expresión para el criterio de falla Mohr-Coulomb en términos de p y q………...… 43
Figura 4.11 Círculos de Mohr, obtenidos de una serie de ensayos de compresión triaxial………………………. 44
Figura 4.12 Diagrama p-q MIT para la determinación de c y ϕ a partir de una serie de ensayos de compresión triaxial.
…………………………………………………………………………………………………………………….. 45
Figura 4.13 Correcta determinación de las líneas que mejor se ajustan a un diagrama p-q MIT………………… 45
Figura 4.14 Estratos portantes de la cimentación en estudio (se observa la variación de la altura de desplanta de la
zapata, y también, la variación de la altura del estrato I) ………………………………………………………… 50
Figura 4.15 Vista en planta de la cimentación del Pabellón Central, FIC-UNSA. Nótese que todas las zapatas son
aisladas y carecen de vigas de cimentación……………………………………………………………………….. 51
Figura 4.16 Modos de falla de las cimentaciones superficiales. (a) falla por cortante general, (b) falla por cortante
local, (c) falla por punzonamiento…………………………………………………………………………………. 53
Figura 4.17 Esquema de cimentación sobre una pendiente……………………………………………………….. 58
Figura 4.18 Carga excéntrica inclinada…………………………………………………………………………… 59
Figura 5.1 Definición del material tipo concreto en ETABS, referido al pabellón central FIC-UNSA…………… 67
Figura 5.2 Definición de la geometría y propiedades estructurales de la columna de 30 x 60 cm………………… 68
Figura 5.3 Definición de la geometría y propiedades estructurales de la viga de 30 x 60 cm…………………….. 68

vii
Figura 5.4 Definición de la geometría y propiedades estructurales de la viga de 25 x 50 cm…………………… 68
Figura 5.5 Definición de la geometría y propiedades estructurales de la viga de 20 x 30 cm…………………... 69
Figura 5.6 Definición del aligerado de 25 cm (tipo membrane) ……………………………………………………… 69
Figura 5.7 Definición del aligerado de 25 cm (tipo shell) …………………………………………………….... 70
Figura 5.8 Modelo pseudo tridimensional realizado en el programa ETABS………………………………….. 70
Figura 5.9 Primer modo de vibración, T = 1.058 s……………………………………………………………… 75
Figura 5.10 Segundo modo de vibración, T = 0.694 s…………………………………………………………... 75
Figura 5.11 Tercer modo de vibración, T = 0.658 s…………………………………………………………… ... 75
Figura 5.12 Espectro de diseño inelástico………………………………………………………………………. 76
Figura 5.13 Cortantes sísmicos en la dirección X-X (tonf) vs. Número de piso (N) …………………………… 78
Figura 5.14 Cortantes sísmicos en la dirección Y-Y (tonf) vs. Número de piso (N) …………………………... 79
Figura 5.15 Derivas o drifts en la dirección Y-Y vs. Número de piso (N) …………………………………… 79
Figura 5.16 Derivas o drifts en la dirección X-X vs. Número de piso (N) ……………………………………. 79
Figura 6.1 Arriba: Pruebas de campo in situ para evaluar los parámetros del suelo. Abajo: Aparatos de ensayo de
laboratorio para determinar los parámetros del suelo ………….......…………………………………………… 83
Figura 6.2 Distribución espacial del asentamiento……………………………………………………………… 86
Figura 6.3 Distorsiones angulares límites (Según Bjerrum, 1963) ……………………………………………… 89
Figura 6.4 Perfil de asentamiento para cimentaciones flexibles y rígidas………………………………………. 91
Figura 6.5 Variación de If con Df/B. (a) v = 0.3, (b) v = 0.4, (c) v = 0.5………………………………………… 94
Figura 6.6 Procedimiento de Mayne y Poulos para el cálculo de asentamientos………………………………... 95
Figura 6.7 Variación de IG con β………………………………………………………………………………… 96
Figura 6.8 Variación de IF……………………………………………………………………………………….. 97
Figura 6.9 Geometría para calcular el asentamiento elástico de cimentaciones superficiales…………………... 98
Figura 6.10 Carga Muerta – Pabellón FIC-UNSA, reacción en las bases de las columnas……………………. 104
Figura 6.11 Carga Viva (1er y 2do piso) – Pabellón FIC-UNSA, reacción en las bases de las columnas………. 105
Figura 6.121 Carga Viva de Azotea – Pabellón FIC-UNSA, reacción en las bases de las columnas………….. 105
Figura 6.13 Carga de Sismo en la dirección X, obtenido del análisis modal de respuesta espectral – Pabellón FIC
UNSA, reacción en las bases de las columnas…………………………………………………………………… 106
Figura 6.14 Carga de Sismo en la dirección Y, obtenido del análisis modal de respuesta espectral – Pabellón FIC-
UNSA, reacción en las bases de las columnas…………………………………………………………………… 106
Figura 6.15 Cargas de servicio —carga muerta + carga viva (incluye carga viva de azotea) + carga de sismo (sismo
en dirección Y) — en la base de las columnas………………………………………………………………… 107
Figura 6.16 Cargas de servicio a la profundidad de desplante de la zapata……………………………………. 107
Figura 6.17 Determinación del módulo inicial, tangente y secante……………………………………………. 110
Figura 6.18 Determinación del coeficiente de Poisson inicial, tangente y secante……………………………. 112
Figura 6.19 Determinación del coeficiente de Poisson inicial, tangente y secante…………………………….. 113
Figura 6.20 (a) Comportamiento esfuerzo-deformación y (b) relaciones de cambio de volumen para la serie de
ensayos triaxiales drenados realizados para las muestras de arena remoldeadas del estrato portante I (arena limosa,
SM) ……………………………………………………………………………………………………………… 113

viii
Figura 6.21 (a) Comportamiento esfuerzo-deformación y (b) relaciones de cambio de volumen para la serie de
ensayos triaxiales drenados realizados para las muestras de arena remoldeadas del estrato portante II (arena mal
graduada con grava, SP) ………………………………………………………………………………………...... 114
Figura 6.22 Módulos: tangente (Et) y secante (Es), y su variación con la deformación axial, para la muestra
remoldeada del estrato portante I, a presiones de confinamiento (σ3): (a) 100 kPa, (b) 200 kPa y (c) 300
kPa………………………………………………………………………………………………………………..... 115
Figura 6.23 Relaciones de Poisson: tangente (vt) y secante (vs), y su variación con la deformación axial, para la
muestra remoldeada del estrato portante I, a presiones de confinamiento (σ3): (a) 100 kPa, (b) 200 kPa y (c) 300
kPa.……………………………………………………………………………………………………………….... 115
Figura 6.24 Módulos: tangente (Et) y secante (Es), y su variación con la deformación axial, para la muestra
remoldeada del estrato portante II, a presiones de confinamiento (σ3): (a) 100 kPa, (b) 200 kPa y (c) 300
kPa……………… ……………………………………………………………………………………………..….. 116
Figura 6.25 Relaciones de Poisson: tangente (vt) y secante (vs), y su variación con la deformación axial, para la
muestra remoldeada del estrato portante II, a presiones de confinamiento (σ3): (a) 100 kPa, (b) 200 kPa y (c) 300
kPa. ………………………………………………………………………………………………………………... 116
Figura 6.26 Perfil de asentamientos elásticos de cimentaciones flexibles y rígidas……………………………… 118
Figura 6.27 Resumen de asentamientos totales obtenidos por los diversos métodos desarrollados……………… 131
Figura 6.28 Asentamientos totales máximos obtenidos para la zapata de ancho B = 1.70 m, considerando diferentes
profundidades de desplantes y variaciones en la relación L/B……………………………………………………. 135
Figura 6.29 Asentamientos totales máximos —considerando la influencia del efecto creep— obtenidos para la zapata
de ancho B = 1.70 m, considerando diferentes profundidades de desplantes y variaciones en la relación L/B…… 135
Figura 6.30 Asentamientos totales máximos obtenidos para la zapata de ancho B = 2.00 m, considerando diferentes
profundidades de desplantes y variaciones en la relación L/B……………………………………………………. 136
Figura 6.31 Asentamientos totales máximos —considerando la influencia del efecto creep— obtenidos para la zapata
de ancho B = 2.00 m, considerando diferentes profundidades de desplantes y variaciones en la relación L/B…… 136
Figura 6.32 Asentamientos totales máximos obtenidos para la zapata de ancho B = 2.50 m, considerando diferentes
profundidades de desplantes y variaciones en la relación L/B …………………………………………………..…. 137
Figura 6.33 Asentamientos totales máximos —considerando la influencia del efecto creep— obtenidos para la zapata
de ancho B = 2.50 m, considerando diferentes profundidades de desplantes y variaciones en la relación L/B ……137
Figura 6.34 Perfiles de asentamientos probables en una edificación según el tipo de suelo……………………. 138

ix
LISTA DE TABLAS

Tabla 3-1 Pesos totales de la estructura por nivel. .................................................................................................... 18


Tabla 3-2 Pesos para análisis sísmico por nivel de la estructura. ............................................................................. 18
Tabla 4-1 Cuadro de profundidades de las calicatas. ................................................................................................ 22
Tabla 4-2 Valores típicos de Gs. ................................................................................................................................ 27
Tabla 4-3 Valores típicos de pesos unitarios naturales y saturados. ......................................................................... 27
Tabla 4-4 Densidad relativa y grado de compactación de suelos arenosos. ............................................................. 29
Tabla 4-5 Resumen de las pruebas triaxiales comunes. ............................................................................................. 39
Tabla 4-6 Resumen de las dimensiones y profundidad de desplante de las zapatas de la FIC-UNSA. ...................... 52
Tabla 4-7 Capacidad portante según Meyerhof. ........................................................................................................ 63
Tabla 4-8 Capacidad portante según Hansen. ........................................................................................................... 64
Tabla 4-9 Capacidad portante presentado por Muni Budhu. .................................................................................... 65
Tabla 4-10 Capacidad portante admisible (kgf/cm²) de las zapatas de la FIC-UNSA............................................... 65
Tabla 5-1. Resumen de factores para determinar la fuerza cortante mediante el análisis estático. .......................... 72
Tabla 5-2 Distribución de las fuerzas de piso y fuerzas cortantes de piso................................................................. 73
Tabla 5-3 Análisis sísmico estático eje X. .................................................................................................................. 73
Tabla 5-4 Análisis sísmico estático eje Y. .................................................................................................................. 73
Tabla 5-5 Porcentaje de masa participante por modo de vibración. ......................................................................... 74
Tabla 5-6 Definición del espectro de respuesta para el análisis dinámico. ............................................................... 76
Tabla 5-7 Comparación de las fuerzas cortantes estáticas y dinámicas. ................................................................... 77
Tabla 5-8 Fuerzas laterales y cortantes en cada nivel obtenidas del análisis dinámico en la dirección X-X............ 77
Tabla 5-9 Fuerzas laterales y cortantes en cada nivel obtenidas del análisis dinámico en la dirección Y-Y. ........... 77
Tabla 5-10 Análisis sísmico dinámico eje X. .............................................................................................................. 78
Tabla 5-11 Análisis sísmico dinámico eje Y. .............................................................................................................. 78
Tabla 5-12 Variación del factor de reducción sísmica R, en el reglamento peruano. ............................................... 80
Tabla 5-13 Variación del límite de distorsiones admisibles, en el reglamento peruano. ........................................... 80
Tabla 6-1 Valores representativos de asentamientos límite. ...................................................................................... 88
Tabla 6-2 Correlación entre STmáx y αmáx. ................................................................................................................... 88
Tabla 6-3 Recomendación del European Committee for Standarization para los parámetros de asentamientos
diferenciales. .............................................................................................................................................................. 89
Tabla 6-4 Distorsión angular, α. ................................................................................................................................ 90
Tabla 6-5 Cargas de servicio en la base de las zapatas Eje 1. ................................................................................ 108
Tabla 6-6 Cargas de servicio en la base de las zapatas Eje 2. ................................................................................ 108
Tabla 6-7 Parámetros de rigidez de los estratos portantes. ..................................................................................... 117
Tabla 6-8 Asentamientos, zapatas Pabellón Central FIC-UNSA, obtenidos por el método basado en la teoría de la
elasticidad................................................................................................................................................................. 122
Tabla 6-9 Asentamientos de las zapatas Pabellón Central FIC-UNSA, obtenidos por el método de Mayne y Poulos.
.................................................................................................................................................................................. 124
Tabla 6-10 Asentamientos de las zapatas Pabellón Central FIC-UNSA, obtenidos por el método de Gazetas et al.
.................................................................................................................................................................................. 125

x
Tabla 6-11 Asentamientos de las zapatas Pabellón Central FIC-UNSA, obtenidos por el método de Tomás and Díaz
(2014). ...................................................................................................................................................................... 126
Tabla 6-12 Asentamientos de las zapatas Pabellón Central FIC-UNSA, obtenidos por el método de Groth and
Chapman (1969). ...................................................................................................................................................... 128
Tabla 6-13 Asentamientos de las zapatas Pabellón Central FIC-UNSA, obtenidos por el método de Holzlöner and
Zolvok (1969)............................................................................................................................................................ 129
Tabla 6-14 Asentamientos de las zapatas Pabellón Central FIC-UNSA, obtenidos por el método de Christos Vretoss
(1998). ...................................................................................................................................................................... 130
Tabla 6-15 Resumen de los asentamientos obtenidos por los diversos métodos propuestos. .................................. 131
Tabla 6-16 Factor relacionado al tiempo, Ct. .......................................................................................................... 132
Tabla 6-17 Resumen de los factores relacionados al tiempo, Ct. ............................................................................. 134
Tabla 6-18 Máximos asentamientos totales obtenidos considerando el efecto creep. ............................................. 134
Tabla 6-19 Correlaciones empíricas entre el asentamiento máximo Δ y la distorsión angular δ/L. ....................... 139
Tabla 6-20 Asentamiento diferencial y distorsión angular de las zapatas del Pabellón Central, FIC-UNSA. ........ 139

xi
LISTA DE SÍMBOLOS
Cc. : Coeficiente de curvatura.
Cu. : Coeficiente de uniformidad.
D10. : Diámetro de partículas menores o iguales al 10% de la muestra.
D30. : Diámetro de partículas menores o iguales al 30% de la muestra.
D60. : Diámetro de partículas menores o iguales al 60% de la muestra.
Dr. : densidad relativa, expresada en porcentaje.
e. : relación de vacíos in situ del suelo.
emáx. : relación de vacíos del suelo en la condición más suelta.
emín. : relación de vacíos del suelo en la condición más densa.
Gs. : Gravedad específica de los sólidos.
hz. : Altura de la zapata.
LI o IL. Índice líquido o de fluidez.
LL o WL. : Límite líquido.
n. : Porosidad (%).
PI o IP. Índice plástico
PL, WP o LP. : Límite plástico.
S. : Grado de saturación (%).
SL o WP. Límite de contracción
V. : Volumen total del suelo.
w. : Contenido de humedad del suelo (%).
W. : Peso total del suelo.
wn. : Contenido de humedad in situ del suelo.
Ws. : Peso de los sólidos del suelo.
Ww. : Peso del agua o fase líquida del suelo.
γ o γm. : Peso unitario natural o húmedo del suelo.
γb. : Peso específico sumergido.
γd. : peso unitario seco in situ.
γdmáx. : peso unitario seco en la condición más densa o compacta.
γdmín. : peso unitario seco en la condición más suelta o floja.
γmáx. : Peso unitario máximo.
γmín. : Peso unitario mínimo.
γs. : Peso unitario de los sólidos.
γsat. : Peso unitario saturado.
γw. : Peso unitario del agua.

xii
CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................................................ iii


AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................................. iv
RESUMEN ..................................................................................................................................................... v
ABSTRACT .................................................................................................................................................. vi
LISTA DE FIGURAS .................................................................................................................................. vii
LISTA DE TABLAS ...................................................................................................................................... x
LISTA DE SÍMBOLOS ............................................................................................................................... xii
CONTENIDO .............................................................................................................................................. xiii
CAPÍTULO 1 ................................................................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1

1.1 Antecedentes ......................................................................................................... 1


1.2 Objetivos ............................................................................................................... 1
1.2.1 Objetivo general .............................................................................................. 1
1.2.2 Objetivos específicos ....................................................................................... 1
1.3 Definición del problema ........................................................................................ 2
1.4 Hipótesis ................................................................................................................ 2
1.5 Alcances y limitaciones de la investigación .......................................................... 2
1.6 Justificación de la investigación ............................................................................ 3
CAPÍTULO 2 ................................................................................................................................................. 4
GENERALIDADES DEL PROYECTO ................................................................................................ 4

2.1 Descripción del proyecto ....................................................................................... 4


2.2 Normas y reglamentos ........................................................................................... 7
CAPÍTULO 3 ................................................................................................................................................. 8
LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ............. 8

3.1 Descripción............................................................................................................ 8
3.1.1 Concepción estructural .................................................................................. 11
3.1.2 Cargas de diseño ............................................................................................ 13
3.2 Metrado de cargas ............................................................................................... 13
3.2.1 Carga muerta ................................................................................................. 14
3.2.2 Carga viva...................................................................................................... 14
3.2.3 Carga sísmica ................................................................................................ 14
CAPÍTULO 4 ............................................................................................................................................... 19
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS (NORMA E.050) .............................................................. 19

4.1 Generalidades ...................................................................................................... 19


4.1.1 Introducción ................................................................................................... 19
4.1.2 Objetivos ....................................................................................................... 20
4.1.3 Ubicación del área de estudio ........................................................................ 21
4.2 Resumen de las condiciones de cimentación ...................................................... 21
4.3 Exploración de campo ......................................................................................... 22
4.4 Ensayos de laboratorio ........................................................................................ 24
4.4.1 Contenido de humedad .................................................................................. 24
4.4.2 Análisis granulométrico ................................................................................ 25
4.4.3 Peso específico de los sólidos ....................................................................... 26
4.4.4 Peso unitario natural ...................................................................................... 27
4.4.5 Peso unitario seco mínimo ............................................................................ 28
4.4.6 Peso unitario seco máximo ............................................................................ 28
4.4.7 Límites de Atterberg ...................................................................................... 29
4.4.8 Corte directo .................................................................................................. 30
4.4.9 Compresión triaxial ....................................................................................... 32
4.5 Perfil estratigráfico .............................................................................................. 49
4.6 Análisis de la cimentación................................................................................... 50
4.6.1 Tipo y profundidad de los cimientos ............................................................. 52
4.6.2 Cálculo de la capacidad portante ................................................................... 52
CAPÍTULO 5 ............................................................................................................................................... 66
ANÁLISIS ESTRUCTURAL USANDO ETABS 2013....................................................................... 66

5.1 Análisis sísmico................................................................................................... 66


5.1.1 Introducción ................................................................................................... 66
5.1.2 Normas y reglamentos ................................................................................... 66
5.1.3 Modelamiento usando ETABS 2013 ............................................................. 67
5.1.4 Análisis sísmico estático y dinámico............................................................. 71
5.1.5 Comparación y selección del análisis sísmico de diseño .............................. 78
CAPÍTULO 6 ............................................................................................................................................... 81
CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS ................................................................................................... 81
6.1 Asentamientos diferenciales ................................................................................ 84
6.1.1 Cargas que soporta la cimentación .............................................................. 103
6.1.2 Obtención de asentamientos de la cimentación ........................................... 117
6.1.3 Cálculo de los asentamientos diferenciales ................................................. 132
CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 141
RECOMENDACIONES ............................................................................................................................ 145
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 147
ANEXOS .................................................................................................................................................... 149

xiv
CAPÍTULO 1
1 INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES
En la actualidad existen una miríada de procedimientos para el cálculo o predicción de
asentamientos de cimentaciones, lo cual es un indicador que hasta la fecha no se ha conseguido
obtener un buen método de predicción. El problema se complica aún más cuando se han de analizar
asentamientos diferenciales en una estructura, dado que la interacción entre la estructura y el
terreno hace que se reorganicen los esfuerzos y los movimientos asociados (asentamientos o
asientos).
Es prácticamente imposible prevenir el asentamiento de una cimentación porque al
incrementarse los esfuerzos en el suelo—las cargas que soporta la superestructura son transmitidas
a la cimentación y a través de esta a los diversos estratos del suelo— estos siempre estarán
acompañados de alguna deformación, dando como resultado el asentamiento de la estructura. La
tarea del ingeniero es prevenir que la cimentación sobrepase los valores límite de serviciabilidad,
funcionalidad y estabilidad.
Diversas técnicas y ensayos (de laboratorio e in situ) han sido desarrollados para obtener
los parámetros necesarios para estimar los asentamientos que presentará el suelo. En este proyecto,
se desarrolla la prueba triaxial porque es uno de los métodos que conduce a determinar estos
parámetros (módulo de elasticidad o de Young y relación de Poisson), en la actualidad este prueba
o ensayo ha evolucionado bastante en su tecnología e implementación siendo ampliamente
utilizado para fines de investigación. Además, es el costo del equipo, la poca información, falta de
personal capacitado, dificultad en la toma y procesamiento de datos que hace esquiva su
implementación en laboratorios del medio.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo general


- Calcular los asentamientos de la Facultad de Ingeniería Civil de acuerdo a las
normas peruanas vigentes y actualizadas.

1.2.2 Objetivos específicos


- Determinar las propiedades físicas y mecánicas del suelo a través de la ejecución
de ensayos de laboratorio, interpretación del comportamiento del suelo durante los ensayos
y procesamiento de datos en gabinete.

1
- Estimar, analizar y comparar los resultados de la capacidad portante bruta y
admisible de las cimentaciones por medio de las teorías más conocidas en nuestro medio.
- Establecer el nivel deformativo del suelo frente a las cargas aplicadas a través de
los parámetros de rigidez o stiffness parameters, tales como: módulo de elasticidad y
relación de Poisson.
- Establecer las condiciones geotécnicas del área en estudio para realizar el análisis
sísmico de la estructura.
- Determinar la rigidez relativa suelo-cimentación (definir si la cimentación es
rígida o flexible).

1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


En el cálculo de asentamientos de edificaciones generalmente se asumen los parámetros
del suelo, ocasionando muchas veces una sobreestimación de las dimensiones de las cimentaciones
que terminan elevando sus costos.
La estimación de los parámetros del suelo a través de tablas o correlaciones empíricas para
el cálculo de asentamientos de una estructura no solo llega a encarecer esta, en otros casos conduce
a la pérdida del cumplimiento de los requisitos de serviciabilidad, seguridad y estabilidad de la
misma.
Existe poca difusión —en la ciudad de Arequipa— del empleo de equipos triaxiales y una
metodología adecuada para determinar los parámetros (de rigidez y corte) del suelo tanto para
fines de capacidad portante y cálculo de asentamientos.

1.4 HIPÓTESIS
- Los parámetros de rigidez del suelo (módulo de elasticidad y relación de Poisson)
influencian de manera directa en la respuesta de la estructura.
- Los parámetros de corte (ángulo de fricción y resistencia al cortante no drenada)
del suelo obtenidos de ensayos de corte directo y ensayos triaxiales no tienen el mismo
valor.
- Ensayos de laboratorio de alta calidad —para este proyecto, la prueba triaxial—
son necesarios para obtener valores razonablemente precisos de los parámetros de corte y
rigidez.

1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN


Establecer los procedimientos para el cálculo de la capacidad portante y los asentamientos
de una estructura es fundamental en todo estudio de suelos para fines de edificación. Para este
2
motivo, es necesario, determinar las propiedades físicas y mecánicas del suelo, el análisis sísmico
de la estructura y calcular las cargas que soportan las fundaciones.
Conocer las propiedades y comportamiento del suelo para fines de cimentación solo se
logra por medio del Estudio de Mecánica de Suelos (EMS) —en este trabajo se aplican los pasos
necesarios, según las exigencias de la Norma Peruana E050-2018 para desarrollar un EMS
básico—. Se presenta una metodología para obtener los parámetros de resistencia al cortante a
través del ensayo de corte directo y ensayo triaxial CD (consolidado-drenado), haciendo una
comparación de las ventajas y limitaciones de cada ensayo.
Por medio del ensayo triaxial CD, obtenemos el comportamiento esfuerzo-deformación
del suelo —no es el fin de esta investigación obtener muestras de suelos granulares inalteradas,
queda fuera del alcance de este estudio— para después calcular los parámetros de rigidez del suelo
(módulo de elasticidad o de Young y relación de Poisson).
Se presentan diversos métodos para calcular los asentamientos sobre suelos granulares —
todos hacen empleo de los parámetros de rigidez del suelo obtenidos del ensayo triaxial CD—
según los criterios exigidos por la Norma Peruana y, también, se presentarán tablas e información
de diversas normas y autores con respecto a este tema, quedarán como nuevos temas de
investigación realizar pruebas in situ y realizar una comparativa de los resultados obtenidos.

1.6 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


Se tiene por conocimiento que la falla en suelos granulares es por deformación y no tanto
por resistencia, por consiguiente, debemos profundizar o ser más exhaustivos en las propiedades
que permitan determinar el asentamiento en los suelos granulares de nuestra ciudad.
La práctica general es determinar los parámetros de corte del suelo por medio de ensayos
de corte directo y estimar los parámetros de rigidez del suelo a través de tablas o correlaciones
empíricas basadas en la experiencia —esto debido a la falta de implementación de equipos
triaxiales, costo de ejecución o personal calificado para dicho fin, etc.
Con el fin de difundir el empleo de equipos de ensayos triaxiales para suelos en nuestra
ciudad, se plantea aprovechar el equipo triaxial ubicado en las instalaciones del Laboratorio de
Suelos y Pavimentos de la FIC-UNSA, y presentar una secuencia procedimental en la obtención
de las propiedades mecánicas del suelo con fines de cimentación, a través de criterios como:
selección de la muestra representativa, preparación de la muestra en laboratorio, preparación del
equipo, ensayo de la muestra, recolección e interpretación de datos, procesamiento de datos en
gabinete.

3
CAPÍTULO 2
2 GENERALIDADES DEL PROYECTO

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


La presente tesis intitulada “CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS DIFERENCIALES
DEL PABELLÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DE LA UNSA” se ha llevado
a cabo bajo los lineamientos de los reglamentos, normas y recomendaciones pertinentes,
habituales en la práctica cotidiana; así como los criterios más adecuados para un análisis óptimo,
entendiendo por ésta palabra como el conjunto de acciones para representar el comportamiento de
la «estructura» (edificación) y «suelo» de forma más precisa y por consiguiente real, haciendo uso
de las herramientas disponibles en nuestro medio.
La estructura en estudio es el bloque central de la Facultad de Ingeniería Civil de la
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, adyacente a este pabellón se encuentran dos
bloques «auditorios», la estructura en conjunto fue construida en 1987. Como dato histórico a
mencionar es que el sismo acaecido en Arequipa el 23 de junio del año 2001, provocó serios daños
en las estructuras; sobre todo en los bloques correspondientes a los auditorios que tuvieron que ser
reforzados, a excepción del bloque central en el que no se hizo ningún reforzamiento estructural
—el bloque central se encuentra tal y como fue concebido desde su construcción1, con la excepción
de que los alfeizares correspondientes a este bloque fueron aislados de sus columnas colindantes
para evitar el efecto de columna corta.
El pabellón central, posee un sistema resistente conformado por pórticos de concreto
armado, consta de 3 pisos con un área construida aprox. de 350.00 m2 por piso, posee 33.0 m en
la dirección longitudinal (dirección más larga) y 10.2 m en su dirección transversal (dirección más
corta). La estructura fue diseñada y concebida bajo la norma peruana de 1977.
Presenta la siguiente concepción arquitectónica y estructural:
- 6 pórticos en la dirección Y-Y, dirección más corta o dirección transversal, con una
distancia entre ejes de 6.6 m.
- 2 pórticos en la dirección X-X, dirección más larga o dirección longitudinal, con una
distancia entre ejes de 7.8 m y un voladizo de 2.3 m.
- Losa aligerada de 25 cm de peralte en todos los pisos, que actúa como diafragma rígido
(los nervios o viguetas están orientados en dirección X-X).
- La altura de todos los entrepisos se considera 3.60 m.

1
(Evaluación del Desempeño Estructural de la Facultad de Ingeniería Civil-UNSA, 2013), Dario Quintanilla
Huayta, p. 28.
4
- Las columnas tienen una sección de 0.30 x 0.60 m, con su mayor sección orientada en
la dirección Y-Y.
- Las vigas en la dirección X-X tienen una sección de 0.25 x 0.50 m, las vigas en voladizo
orientadas en la dirección X-X tienen una sección de 0.20 x 0.30 m y todas las vigas
en la dirección Y-Y tienen una sección de 0.30 x 0.60 m.

Figura 2.1 Plano de Ubicación del Área de estudio, FIC-UNSA-Área de Ingenierías.

5
Figura 2.2 Arriba: Vista frontal de la Facultad de Ingeniería Civil-UNSA. Abajo: Vista posterior de la Facultad de
Ingeniería Civil-UNSA.

6
2.2 NORMAS Y REGLAMENTOS
Se aprueban sesenta y seis (66) Normas Técnicas del Reglamento Nacional de
Edificaciones – RNE, comprendidas en el índice aprobado mediante Decreto Supremo N° 015-
2004-VIVIENDA. Publicado en Normas Legales del Diario EL PERUANO el 8 de mayo del 2006,
página 3183342, de las cuales se hizo empleo para el siguiente trabajo las siguientes:
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
TÍTULO III EDIFICACIONES
III.2 ESTRUCTURAS
CARGAS
NORMA TÉCNICA E.020 (2006)
DISEÑO SISMO RESISTENTE
NORMA TÉCNICA E.030 (2018)
SUELOS Y CIMENTACIONES
NORMA TÉCNICA E.050 (2018)
CONCRETO ARMADO
NORMA TÉCNICA E.060 (2009)
ALBAÑILERÍA
NORMA TÉCNICA E.070 (2006)
Adicionalmente, se hace consulta de las siguientes normas y reglamentos:
- AASHTO (American Association of State Highway and Transportation Officials).
- ASTM (American Society for Testing and Materials).
- NTP (Normas Técnicas Peruanas).
- ACI 318-14.

2
Texto extraído del Diario El Peruano, Normas Legales.
7
CAPÍTULO 3
3 LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO DE LA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

3.1 DESCRIPCIÓN
La facultad de Ingeniería Civil (01 pabellón central, 02 auditorios, 02 cajas de escaleras y
01 caja de servicios higiénicos; todos ellos de tres niveles), construida en 1987, alberga desde el
2010 también a la escuela profesional de Ingeniería Sanitaria. El pabellón central alberga en el
primer piso oficinas administrativas, en el segundo y tercer piso se ubican las aulas de dictado
académico. Los auditorios ofrecen en el primer nivel un salón de grados, en el segundo y tercer
nivel oficinas administrativas, aulas y laboratorios. Las plantas típicas del pabellón central son
rectangulares de 33.30 m por 10.50 m, con un área aproximada de 350.00 m2; las plantas típicas
de los auditorios tienen un área aproximada de 160.00 m2.
El pabellón central y los auditorios, después del sismo ocurrido en Arequipa el 23 de junio
del 2001—Epicentro: Ocoña, Arequipa, magnitud: 8.4 Mw— sufrieron daños en sus estructuras;
los auditorios fueron reforzados por placas de concreto armado, en el pabellón central se aislaron
los alféizares de la estructura empero no se realizó ningún reforzamiento estructural de este edificio,
se sugiere revisar las propuestas de (Quintanilla Huayta, 2013) 1 y (Barreto Noa & Samayani
García, 2017)2 para reforzar estructuralmente este pabellón.
El acceso a los diferentes niveles de la estructura se da por medio de dos cajones de
escaleras independientes —aisladas del pabellón central, por medio de juntas sísmicas.
En el segundo y tercer nivel existe un volado que funciona como corredor de 1.90 m de
ancho libre. En la azotea existe un parapeto circundante al perímetro del pabellón central.

1
- (Evaluación del Desempeño Estructural de la Facultad de Ingeniería Civil-UNSA, 2013), Dario
Quintanilla Huayta.
2
- (Análisis Elástico e Inelástico y Verificación por Desempeño para el Reforzamiento Estructural de la
Facultad de Ingeniería Civil-UNSA, 2017), Genaro Barreto Noa, Ronny Elar Samayani García.
8
Figura 3.1 Arriba: Elevación arquitectónica posterior de la FIC-UNSA. Abajo: Elevación arquitectónica frontal de la
FIC-UNSA

Figura 3.2 Elevación lateral arquitectónica de la UNSA.


9
Figura 3.3 Plantas arquitectónicas de la FIC-UNSA.

10
3.1.1 Concepción estructural
Se describe la estructura del pabellón central de la FIC-UNSA, porque es la
estructura que se analizará en esta tesis. La cimentación está constituida solo de zapatas
aisladas con una profundidad de desplante (medida desde la superficie del suelo hasta la
base o parte inferior de la zapata) entre 1.50 m a 1.80 m, incluye la altura de la zapata «hz»,
sobre una zona con capacidad portante mayor a 3.0 kgf/cm² (Tavera, y otros, 2014). Debido
a que la tabiquería –tanto en soga y cabeza- está aislada de la estructura se considera como
elemento no estructural y, por lo tanto, su aporte en la rigidez del edificio es despreciable,
su distribución en planta para cada piso es distinta, ver Figura 3.3. El área de cada planta
es de aproximadamente 350. 00 m2 con una altura de 3.60 m de piso a piso.
El sistema estructural es de pórticos de concreto armado3 o aporticado –el pabellón
central carece de placas o muros estructurales- que soportan cargas de gravedad y fuerzas
sísmicas.
Los pisos actúan como diafragmas rígidos, siendo losas aligeradas unidireccionales
de 25 cm de espesor con orientación en el sentido de mayor longitud de la estructura, ver
Figura 3.5. El pabellón está conformado por 12 columnas de 30x60 cm. La dirección más
larga x-x (longitudinal) del pabellón está constituida por marcos estructurales formados por
vigas secundarias de 25x50 cm en los ejes 1, 2 y vigas de 20x30 cm en el eje 3, ver Figuras
3.4 y 3.5. La dirección más corta y-y (transversal) del pabellón está integrada por vigas
principales de 30x60 cm que van de los ejes A al F, ver Figuras 3.4 y 3.5.
Finalmente, las estructuras que rodean al pabellón central —auditorios, caja de
escaleras y caja de SS. HH— se encuentran aisladas del mismo por juntas sísmicas de 10
cm.

3
Según la Norma E-030 (2018), artículo 16, por lo menos el 80% del cortante en la base actúa sobre las
columnas de los pórticos. En caso se tengan muros estructurales, estos deberán diseñarse para resistir una
fracción de la acción sísmica total de acuerdo a su rigidez.
11
Figura 3.4 Elevación del marco en el eje transversal
del pabellón FIC-UNSA.

Figura 3.5 Arriba: Plano de estructuras del piso típico. Abajo. Elevación del marco en el eje longitudinal.

12
3.1.2 Cargas de diseño
Son aquellas fuerzas o solicitaciones que resultan del peso de los materiales,
ocupantes, equipamientos y/o efectos naturales. Existen dos tipos de clases de cargas
bastante diferenciadas: estáticas y dinámicas; estás se dividen en diferentes categorías
como: carga muerta, carga viva, cargas del terreno, cargas hidrostáticas, cargas de viento,
cargas de nieve, cargas de lluvia, cargas de impacto, cargas de viento, cargas sísmicas, etc.
Las cargas que se consideran para el análisis de la estructura en estudio se detallan a
continuación.
CARGAS ESTÁTICAS
Es la fuerza o combinación de fuerzas que son aplicadas lentamente sobre y/o en la
estructura con pequeñas fluctuaciones en magnitud, dirección, y localización.
Carga Muerta (CM) se considera al peso propio del edificio o elementos
estructurales que lo conforman (superestructura y subestructura), tabiques, acabados y los
distintos elementos que soportará la estructura a lo largo de su vida útil cuya posición no
varíe con el tiempo.
Carga Viva (CV) se considera al peso de los ocupantes, materiales, equipos,
muebles y otros elementos que sean móviles o temporales soportados por la estructura.
Cargas del Terreno (CE) Son cargas impuestas a la cimentación por el suelo.
CARGAS DINÁMICAS
Se aplican o son aplicadas rápidamente sobre la estructura y usualmente cambian
de magnitud, dirección, y localización.
Carga de Sismo (CS) es aquella que se genera debido a la solicitación sísmica que
impone el sismo a la estructura. Depende del tipo de estructura, localización geográfica,
geometría de la estructura (forma y tamaño), importancia de la estructura, tipo de suelo, y
la masa estructural.

3.2 METRADO DE CARGAS


El metrado de cargas verticales es un procedimiento esencial para el diseño
sismorresistente. Es un proceso a través del cual se estiman las cargas presentes o actuantes en los
diferentes elementos estructurales que componen al edificio. El metrado de cargas es un proceso
simplificado ya que por lo general se desprecian los efectos hiperestáticos producidos por los
momentos flectores, salvo que sean muy importantes (San Bartolomé, 1998, pág. 1).
Conforme a los elementos estructurales identificados en el apartado 3.1.1, el metrado de
cargas correspondiente a esta estructura involucra: cargas de gravedad (CM y CV) y cargas de

13
sismo (CS). Las cargas repartidas y pesos unitarios están conformes a la Norma E-020 del
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).

3.2.1 Carga muerta


- Concreto armado 2.40 ton/m3
- Losa aligerada convencional (h= 25 cm) 0.35 ton/m2
- Piso terminado (h=5 cm) 0.10 ton/m2
- Alféizar (h=1.65 m, e= 0.15 m) 0.47 ton/m
1.90 ton/m3 x 1.65 m x 0.15 m
- Alféizar (h=1.20 m, e= 0.15 m) 0.34 ton/m
1.90 ton/m3 x 1.20 m x 0.15 m
- Muro de albañilería en cabeza (h=3.00 m, e= 0.25 m) 1.43 ton/m
1.90 ton/m3 x 3.00 m x 0.25 m
- Muro de albañilería en soga (h=3.00 m, e= 0.15 m) 0.86 ton/m
1.90 ton/m3 x 3.00 m x 0.15 m
- Barandas (h=1.10 m, e= 0.15 m) 0.31 ton/m
1.90 ton/m3 x 1.10 m x 0.15 m
- Parapeto de azotea (h=0.60 m, e= 0.15 m) 0.17 ton/m
1.90 ton/m3 x 0.60 m x 0.15 m

3.2.2 Carga viva


- Aulas y/o laboratorios 0.30 ton/m2
- Hall, corredores y escaleras 0.40 ton/m2
- Azotea 0.10 ton/m²

3.2.3 Carga sísmica


La Norma E.030(artículo 26) establece que el peso de la edificación se calculará
adicionando a la carga permanente (carga muerta) de la edificación un porcentaje de la
carga viva o sobrecarga; en este caso por ser la estructura en análisis una edificación de
tipo esencial (categoría A, universidad) se tomará el 50% de la carga viva; además según
dicha norma en azoteas y techos en general se tomará el 25% de la varga viva.

14
Figura 3.6 Vista tridimensional frontal y posterior del pabellón central de la FIC-UNSA.

15
PRIMER NIVEL
L b h P. unitario P. repartido P. lineal Peso
Carga muerta N° veces
(m) (m) (m) (ton/m³) (ton/m²) (ton/m) (ton)
Columnas
C 30x60 12 3.60 0.30 0.60 2.40 - - 18.66
Vigas
V-1 30x60 6 9.30 0.30 0.60 2.40 - - 24.11
V-2 25x50 10 6.30 0.25 0.50 2.40 - - 18.90
V-3 20x30 5 6.30 0.20 0.30 2.40 - - 4.54
Losas
Aligerado 25 cm 1 Área 346.50 - 0.35 - 121.28
Piso terminado
Espesor 5 cm 1 Área 346.50 - 0.10 - 34.65
Barandas4
h= 1.10 m, e= 0.15 m 1 33.00 - - - - 0.31 10.23
Alféizares 5

h= 1.65 m, e= 0.15 m 1 33.00 - - - - 0.47 15.51


h= 1.20 m, e= 0.15 m 1 33.00 - - - - 0.34 11.22
Muros
h= 3.00 m, e= 0.15 m 1 23.40 - - - - 0.86 20.12
h= 3.00 m, e= 0.25 m 1 15.60 - - - - 1.43 22.31
301.53

L b h P. unitario P. repartido P. lineal Peso


Carga viva N° veces
(m) (m) (m) (ton/m³) (ton/m²) (ton/m) (ton)
Sobrecarga
Aulas 1 Área 257.40 - 0.30 - 77.22
Corredores 1 Área 89.10 - 0.40 - 35.64
112.86
SEGUNDO NIVEL
L b h P. unitario P. repartido P. lineal Peso
Carga muerta N° veces
(m) (m) (m) (ton/m³) (ton/m²) (ton/m) (ton)
Columnas
C 30x60 12 3.60 0.30 0.60 2.40 - - 18.66
Vigas
V-1 30x60 6 9.30 0.30 0.60 2.40 - - 24.11
V-2 25x50 10 6.30 0.25 0.50 2.40 - - 18.90
V-3 20x30 5 6.30 0.20 0.30 2.40 - - 4.54

4
En la Fig. 3.6 se muestra la distribución de las barandas en el volado del primer nivel, para efectos de
metrado se consideró que toda la longitud del volado soporta las barandas.
5
En la Fig. 3.6 se muestra la distribución de los alféizares para el primer nivel, para efectos de metrado se
consideró que los mismos cubren toda la longitud libre entre los ejes que se encuentran.

16
Losas
Aligerado 25 cm 1 Área 346.50 - 0.35 - 121.28
Piso terminado
Espesor 5 cm 1 Área 346.50 - 0.10 - 34.65
Barandas 6

h= 1.10 m, e= 0.15 m 1 33.00 - - - - 0.31 10.23


Alféizares 7

h= 1.65 m, e= 0.15 m 1 33.00 - - - - 0.47 15.51


h= 1.20 m, e= 0.15 m 1 33.00 - - - - 0.34 11.22
Muros
h= 3.10 m, e= 0.15 m 1 15.60 - - - - 0.86 13.42
h= 3.00 m, e= 0.25 m 1 15.60 - - - - 1.43 22.31
294.83

Carga viva L b h P. unitario P. repartido P. lineal Peso


N° veces
(m) (m) (m) (ton/m³) (ton/m²) (ton/m) (ton)
Sobrecarga
Aulas 1 Área 257.40 - 0.30 - 77.22
Corredores 1 Área 89.10 - 0.40 - 35.64
112.86

TERCER NIVEL
L b h P. unitario P. repartido P. lineal Peso
Carga muerta N° veces
(m) (m) (m) (ton/m³) (ton/m²) (ton/m) (ton)
Columnas
C 30x60 12 1.80 0.30 0.60 2.40 - - 9.33
Vigas
V-1 30x60 6 9.30 0.30 0.60 2.40 - - 24.11
V-2 25x50 10 6.30 0.25 0.50 2.40 - - 18.90
V-3 20x30 5 6.30 0.20 0.30 2.40 - - 4.54
Losas
Aligerado 25 cm 1 Área 346.50 - 0.35 - 121.28
Piso terminado
Espesor 5 cm 1 Área 346.50 - 0.10 - 34.65
Parapetos
h= 0.60 m, e= 0.15 m 1 87.00 - - - - 0.17 14.79
227.60

L b h P. unitario P. repartido P. lineal Peso


Carga viva N° veces
(m) (m) (m) (ton/m³) (ton/m²) (ton/m) (ton)
Sobrecarga
Azotea 1 Área 346.50 - - 0.10 34.65
34.65

6
En la Fig. 3.6 se muestra la distribución de las barandas en el volado del segundo nivel, para efectos de
metrado se consideró que toda la longitud del volado soporta las barandas.
7
En la Fig. 3.6 se muestra la distribución de los alféizares para el segundo nivel, para efectos de metrado se
consideró que los mismos cubren toda la longitud libre entre los ejes que se encuentran.
17
RESUMEN DE CARGA MUERTA Y VIVA POR NIVEL

Tabla 3-1 Pesos totales de la estructura por nivel.


Piso CM (ton) CV (ton)
1er piso 301.53 112.86
2do piso 294.83 112.86
3er piso 227.60 34.65

PESO TOTAL DE LA ESTRUCTURA


Como se mencionó líneas arriba:
Ppiso típico = CM + 50% CVentrepiso
Pazotea = CM + 25% CVazotea

Tabla 3-2 Pesos para análisis sísmico por nivel de la estructura.


Piso Peso (ton)
1er piso 357.96
2do piso 351.26
3er piso 236.26
Peso total de la edificación 945.48

18
CAPÍTULO 4
4 ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS (NORMA E.050)

4.1 GENERALIDADES
Prácticamente todas las estructuras de ingeniería civil, edificios, puentes, carreteras,
túneles, muros, torres, canales, presas, etc., deben cimentarse sobre la superficie de la tierra o
dentro de ella. Para asegurar el buen funcionamiento y desempeño de cualquier estructura desde
sus «raíces» es fundamental la realización del Estudio de Mecánica de Suelos (EMS).
El objetivo del EMS es asegurar la estabilidad y correcto desempeño de la estructura a
través de su cimentación, promoviendo el racional y adecuado uso del suelo, materiales y recursos
disponibles para tal fin. El EMS es clave en la elección, ubicación, profundidad de desplante,
método constructivo y elección económica más factible del tipo de cimentación a optar.
El ingeniero civil habitualmente enfrenta diversos e importantes desafíos planteados por el
terreno, siendo este a menudo empleado para soportar estructuras, conformar terraplenes, construir
caminos, excavar túneles, formar canales, actividades mineras, sistemas sanitarios y de drenaje,
puertos, pistas de aterrizaje, etc. En otras palabras, el suelo es empleado como material de
construcción. Este capítulo describe la naturaleza y propiedades del suelo circundante al
proyecto en estudio, posteriormente emplea esta información para determinar la respuesta
del suelo —capacidad portante y asentamientos, objetivo de la presente tesis— a las cargas
impuestas por la cimentación provenientes de la superestructura.
Es a través del estudio de Mecánica de Suelos que conocemos las propiedades físicas y
mecánicas del suelo, así como su composición estratigráfica. Es decir, las capas o estratos de
diferentes características que componen el suelo en profundidad y la ubicación de napas de agua
(nivel freático), si las hubiere.

4.1.1 Introducción
La construcción en suelos y los problemas asociados con ella han coexistido con la
humanidad desde cuando el hombre empezó a excavar cavernas y a construir viviendas para abrigo.
Incluso la Biblia hace referencia a una preferencia para cimentar en roca y no en arenas1.
Cuando se diseña una cimentación, el ingeniero se enfrenta con tres tareas primarias:
selección del tipo de cimentación, cálculo de la capacidad de carga y estimación de los
movimientos de la cimentación bajo los casos de carga esperados; teniendo en cuenta las
condiciones del terreno, variabilidad de las condiciones ambientales por factores antropogénicos

1
La Biblia – Mateo 7:24-27.
19
y naturales, así como también, el costo, factibilidad, etc., tanto para períodos de corto y largo plazo
al que las cimentaciones estarán sometidas.
Un adecuado conocimiento de las condiciones del terreno es muy importante para la
selección, análisis, diseño, y construcción de cimentaciones. El retraso de proyectos, problemas
legales, fallas del suelo, y sobre costos a menudo son resultado de una inadecuada investigación
del lugar. La investigación del lugar a intervenir debe ser parte del proceso de diseño (Norma
E.050) y, si bien es importante mantener los costos bajos, no se debe sacrificar la buena
información sobre el terreno para ahorrar unos pocos soles para cubrir el costo mínimo.
Por lo tanto, un adecuado estudio de Mecánica de Suelos se basa en:
- Caracterizar adecuadamente el suelo para evitar condiciones del suelo y agua no
previstas; peligros naturales; análisis pobres de ingeniería, diseño, construcción, y
control de calidad; daños en las actividades post construcción; y usos fuera de las
condiciones de diseño.
- Especificar los ensayos de laboratorio e in-situ para obtener las propiedades físicas
(contenido de humedad, distribución granulométrica, gravedad específica, densidad,
índice de plasticidad, etc.) y, propiedades mecánicas de los suelos (ángulo de
rozamiento pico, ángulo de rozamiento para el estado crítico, módulo de elasticidad,
relación de Poisson, coeficiente de compresibilidad, coeficiente de consolidación, etc.).
- Revelar y hacer previsiones acerca de las dificultades que pueden surgir durante la
construcción debido al terreno y otras condiciones locales.
Una vez obtenidas las propiedades (físicas y mecánicas) de los suelos a través del EMS, el
ingeniero las emplea para determinar la respuesta del suelo a través de los conceptos y teorías
disponibles para los fines requeridos por el proyecto o estructura.
Finalmente, el estudio del sitio, donde se proyecta levantar una estructura, así como la
obtención de muestras de suelos y rocas, es de gran importancia y debería hacerse bajo la dirección
y permanente supervisión de ingenieros especialistas.

4.1.2 Objetivos
- Obtener las propiedades físicas2 y mecánicas del suelo, a través de la interpretación de
los ensayos de laboratorio y análisis de resultados en gabinete.
- Determinar la capacidad portante admisible de las cimentaciones.

2
Comprende las propiedades densimétricas (peso específico natural, peso específico en seco, peso específico
saturado, peso específico sumergido, gravedad específica de los sólidos, peso específico mínimo en seco,
peso específico máximo en seco) y, propiedades de fase (índice de poros, porosidad, contenido de humedad,
grado de saturación, densidad relativa, límite líquido, límite plástico, etc.).
20
- Establecer el nivel deformativo del suelo frente a las cargas aplicadas a través de los
parámetros de rigidez o stiffness parameters3 , tales como, módulo de elasticidad y
relación de Poisson.
- Establecer las condiciones geotécnicas 4 del área en estudio para realizar el análisis
sísmico de la estructura.

4.1.3 Ubicación del área de estudio


El área de estudio se ubica en el distrito de Arequipa, en la ciudad del mismo nombre, se
localiza dentro del campus del área de ingenierías de la UNSA —circundante a la FIC-UNSA—,
siendo flanqueada por las Avenidas Independencia y Venezuela con Jirón Paucarpata, ver Figura
2.1.
Desde una clasificación Geológica pertenece al Aluvial de Miraflores (Qr-am). La
Geomorfología indica que está dentro de la Superficie del Cercado (GM-pA-sC). Para la
Geotecnia se localiza dentro del suelo Aluvial de Miraflores (G8-sam). Desde el punto de vista
Sísmico está en la Zona C, con valores de capacidad portante admisible entre 1.0 y 2.5 kg/cm2 y
períodos predominantes de 0.30 a 0.45 s. Para más detalle sobre la información anterior se sugiere
revisar Yanqui Murillo (1990a), Yanqui Murillo, (1990b), Aguilar Bardales & Alva Hurtado
(1991).

4.2 RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN


La cimentación de la FIC-UNSA (pabellón central) se encuentra sobre un área plana y
despejada, soporta una estructura de tres niveles y está conformada por zapatas aisladas de
concreto armado de las siguientes dimensiones: 1.70 x 2.00 x 0.50 m, 2.00 x 2.10 x 0.45 m, 2.00
x 2.30 x 0.60 m, 2.50 x 2.50 x 0.60 —a x l x h (a, ancho; l, largo y h, altura)—, con una profundidad
de desplante oscilando entre 1.50 m y 1.80 m.
La profundidad máxima alcanzada de excavación para este estudio (se efectuó: 4 calicatas
y 1 pozo de sondeo) fue de 5.00 m, no se observó presencia de nivel freático en las 4 calicatas
próximas a la estructura pero si en el pozo de sondeo ubicado a un radio de 30 m del pabellón
central, ver Tabla 4-1 y Figura 4.1, esto debido a la otrora existencia de un canal de tierra por
inmediaciones de la zona de estudio que actualmente se encuentra canalizado, por este motivo en
los análisis posteriores —cálculo de la capacidad portante y asentamientos— no se considerará la
existencia de un nivel freático.

3
(Budhu, Foundations and Earth Retaining Structures, 2008, pág. 101)
4
La Norma E.030 (2018), establece las condiciones geotécnicas como: tipos de perfiles de suelos, factor de
suelo, y zonificación sísmica del área en estudio.
21
4.3 EXPLORACIÓN DE CAMPO
Según la Norma E.050 (2018) de Suelos y Cimentaciones, artículo 13.5 (Tabla N° 1), la
edificación en estudio corresponde al tipo III —por ser una estructura de pórticos y/o muros de
concreto, distancia entre apoyos <10 m y por tener 3 pisos—. El número de puntos de sondeo o
investigación se determina con la Tabla N° 6 de la citada norma; en función del tipo de edificación,
para este caso, tipo III, se debe realizar un punto de investigación cada 900 m2 de área techa del
primer piso. Sin embargo, la edificación en estudio ocupa aproximadamente 670 m2 (incluyendo
los dos auditorios, ver Capítulo 3), según esta recomendación se debe realizar un punto de
investigación, no obstante, la norma exige como mínimo la ejecución de 3 puntos de exploración,
ver Tabla N° 6.
Con objeto de determinar las características del subsuelo circundante al área de estudio —
y como se detalló en el párrafo anterior—, se realizaron 5 puntos de exploración, codificadas como
C-01, C-02, C-03, C-04 y pozo de sondeo, los cuales se localizan según la Figura 4.1 y con
profundidades que varían de 1.40 a 5.00 m tal como se muestra en la Tabla 4.1.
La profundidad mínima a alcanzar en cada punto de investigación para una cimentación
del tipo superficial, según la Norma E-050 (2018), artículo 15, especifica:
Edificio sin sótano: p = Df + z
p: profundidad mínima
Df: distancia vertical desde la superficie del terreno hasta el fondo de la cimentación.
z: 1.5 B, donde B es el ancho de la cimentación prevista de mayor área.
En el pabellón estudiado, la zapata de mayor ancho B es de 2.50 m, Df = 1.80 m. Por lo
tanto: p = 1.80 + 1.5 x 2.50 = 5.55 m (profundidad mínima a alcanzar).
La máxima profundidad alcanzada en este estudio fue de 5.00 m, mayor a esta profundidad
se encontraron rocas (30 pulg o más) o presencia de nivel freático (en el pozo de sondeo).
La ventaja de este sistema de perforación o exploración (calicatas) es que nos permite
evaluar directamente las diferentes características del suelo —composición de estratos,
determinación de las propiedades físicas y mecánicas— en su estado natural.5
Tabla 4-1 Cuadro de profundidades de las calicatas.
Calicata N° Profundidad Nivel freático Cota relativa
C-01 3.80 m No + 0.00 m
C-02 3.70 m No + 0.00 m
C-03 3.60 m No + 0.00 m
C-04 5.00 m No + 0.00 m
Pozo de sondeo 1.40 m Sí + 0.00 m

5
Con respecto a la Figura 4.2, se puede observar el uso del cono de arena, sin embargo, la Norma E-050
recomienda no usar el cono de arena para determinar la densidad natural de un suelo. Antes la ausencia de
equipos adecuados se empleó esta metodología.
22
Figura 4.1 Ubicación de las calicatas y pozo de sondeo.

Figura 4.2 Arriba, izquierda: calicata 01. Arriba derecha: calicata 02. Abajo, izquierda:
calicata 03. Abajo, derecha: Pozo de sondeo.

23
4.4 ENSAYOS DE LABORATORIO
Se recolectaron muestras de todos los puntos de investigación (4 calicatas y 1 pozo de
exploración) designándolas con la siguiente codificación, por ejemplo: C-1 E-1, indica el número
de calicata y el número de estrato –de menor a mayor profundidad.
Todos los ensayos para determinar las propiedades físicas y mecánicas del suelo se llevaron
a cabo en el Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNSA,
según los lineamientos de las normas de la American Society For Testing and Materials (ASTM),
American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO) y Normas
Técnicas Peruanas (N.T.P).

4.4.1 Contenido de humedad


Se conoce también como contenido de agua del suelo, es expresado en porcentaje,
y se define como la razón del peso de agua al peso de los sólidos —granos secos
existentes— en un volumen dado de suelo, teóricamente varía de 0 a ∞. En el ambiente, el
suelo se compone de materia en fase o estado sólido, líquido y gaseoso (aire). La fase
líquida o agua presente en los poros o intersticios del suelo condiciona el comportamiento
del suelo. Su importancia se debe a que:
- El contenido de agua es una de las propiedades más significativas usadas para
establecer una correlación entre el comportamiento del suelo y sus propiedades índices.
- Es usada para expresar las relaciones de fase: aire, agua y sólidos para un volumen
dado de suelo.
- En suelos de grano fino (cohesivos), los diferentes grados de consistencia de un
determinado suelo (límites de Atterberg), depende de su contenido de humedad.
- El cambio en el contenido de humedad influencia fuertemente el comportamiento de
los suelos de grano fino. Los cambios en el contenido de humedad no influencian
significativamente en el comportamiento de los suelos de granos gruesos bajo cargas
estáticas.
El procedimiento de este ensayo sigue los lineamientos de las normas ASTM 2216,
AASHTO T265 y N.T.P 339.160. El contenido de humedad se expresa mediante la siguiente
relación:
𝑊𝑤
𝑤=
𝑊𝑠
w : Contenido de humedad del suelo (%).
Ww : Peso del agua.
Ws : Peso de los sólidos del suelo.

24
4.4.2 Análisis granulométrico
Independientemente de su origen, los tamaños de las partículas que conforman el
suelo pueden variar en un amplio intervalo. Los suelos son generalmente denominados
como: grava, arena, limo o arcilla, dependiendo del tamaño predominante de las partículas
dentro del suelo. Para describir los suelos por su tamaño de partícula, se emplea el sistema
SUCS (Sistema Unificado de Clasificación de Suelos) o AASHTO. Los métodos para
encontrar la distribución de tamaño de las partículas del suelo, generalmente son dos: (1)
análisis de tamiz para tamaños de partículas mayores de 0.075 mm de diámetro, y (2)
análisis del hidrómetro6 para tamaños de partículas menores que 0.075 mm de diámetro.
Su representación se da a través de la curva de distribución granulométrica como se ve en
la Figura 4.3.

Figura 4.3 Tipos de curvas de distribución granulométrica.


Nota. Recuperado de “ (Soils Mechanics Fundamentals, Metric Version)”, Budhu,
M., 2015, p. 8, United Kingdom: John Wiley and Sons.

La composición y tamaño de las partículas del suelo influencian en las


características tales como capacidad de carga y asentamiento de los suelos. El tamaño de
las partículas es suficiente para identificar los suelos de granos gruesos. Los suelos de
granos finos requieren caracterización mineralógica además del tamaño de partícula para
su identificación. Los suelos de grano grueso y fino tienen diferentes propiedades
ingenieriles.
De la curva granulométrica es posible determinar el coeficiente de curvatura y el
coeficiente de uniformidad:
𝐷 𝐷
𝐶𝑢 = 𝐶𝑐 =
𝐷 𝐷 ×𝐷
Cu : Coeficiente de uniformidad.

6
También está regido por la Norma ASTM D422.
25
Cc : Coeficiente de curvatura.
D60 : Diámetro de partículas menores o iguales al 60% de la muestra.
D30 : Diámetro de partículas menores o iguales al 30% de la muestra.
D10 : Diámetro de partículas menores o iguales al 10% de la muestra.
El coeficiente de uniformidad y el coeficiente de gradación afectan el sistema de
empaquetamiento del suelo. Los suelos bien graduados tienen empaquetamientos más
estables dado que las partículas más finas llenan los vacíos hechos por los ensambles de
las partículas más grandes. Por otro lado, los suelos con gradación uniforme tienen un
sistema ordinario de empaquetamiento y por lo tanto menos mecanismo de trabazón o
empaquetamiento. Los sistemas de clasificación de suelos usan Cu y Cc como parámetros
clave en sus métodos. El coeficiente de uniformidad y el coeficiente de curvatura o
concavidad son estrictamente aplicables a los suelos de granos gruesos. Los límites del
coeficiente de uniformidad y el coeficiente de curvatura para caracterizar bien graduado y
mal graduado son como sigue:

Bien contenido de grava > contenido de arena Cu ≥ 4; 1 ≤ Cc ≤ 3


graduado contenido de arena > contenido de grava Cu ≥ 6; 1 ≤ Cc ≤3
Pobremente contenido de grava > contenido de arena Cu < 4; Cc < 1 o Cc > 3
graduado contenido de arena > contenido de grava Cu < 6; Cc < 1 o Cc > 3

Los suelos clasificados como brecha graduada “gap graded”, ver Figura 4.3 están
fuera de los límites de Cu y Cc para suelos bien graduados y pobremente graduados.
Este ensayo se realizó siguiendo las recomendaciones de las normas ASTM D422,
AASHTO T88 y N.T.P 400.012.

4.4.3 Peso específico de los sólidos


También llamado gravedad específica de los sólidos, se define como la relación del
peso unitario de un material dado entre el peso unitario del agua, en otras palabras, es una
medida de cuán pesados son los granos del suelo comparados al agua.
𝛾
𝐺𝑠 =
𝛾
Gs : Gravedad específica de los sólidos.
γs : Peso unitario de los sólidos.
γw : Peso unitario del agua.
La gravedad específica de los sólidos del suelo es a menudo necesaria para diversos
cálculos en la mecánica de suelos tales como: determinar la relación o índice de vacíos,

26
predecir el peso unitario del suelo, análisis del hidrómetro, relacionar las tres fases del
suelo, etc. Para la mayoría de los suelos varía en un rango estrecho de 2.60 a 2.80, la Tabla
4-2 presenta valores típicos de Gs. El procedimiento de este ensayo está descrito en la
norma ASTM D854, AASHTO T100 y N.T.P. 339.131.
Tabla 4-2 Valores típicos de Gs.
Tipo de suelo Gs
Arena 2.65 – 2.67
Arena limosa 2.67 – 2.70
Arcilla orgánica 2.70 – 2.80
Suelos con micas o hierro 2.75 – 3.00
Suelos orgánicos Variable, puede ser inferior a 2.00
Nota. Recuperado de “ (Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil)”,
Bowles, J. E., 1981, p. 64, Colombia: McGraw-Hill Latinoamérica.

4.4.4 Peso unitario natural


El peso unitario natural o peso unitario húmedo, se define como el peso del suelo
por unidad de volumen. Convencionalmente representado por el símbolo γ o γm.
𝑊
𝛾=
𝑉
W : Peso total del suelo.
V : Volumen total del suelo.
Determinar la densidad natural del suelo en el terreno se logra por el método de
cono de arena, método del balón de densidad o usando equipos nucleares. El procedimiento
para determinar el peso unitario natural de los diversos estratos del suelo en esta
investigación, es el método del cono de arena considerando las recomendaciones de las
normas ASTM D1556, AASHTO T191 y N.T.P. 339.143.
Tabla 4-3 Valores típicos de pesos unitarios naturales y saturados.
Peso unitario natural Peso unitario saturado
(kN/m3) (kN/m3)
Suelto Denso Suelto Denso
Suelos Grava 16.0 18.0 20.0 21.0
Granulares Arena bien graduada y grava 19.0 21.0 21.5 23.0
Arena gruesa o media 16.5 18.5 20.0 21.5
Arena bien graduada 18.0 21.0 20.5 22.5
Arena fina o limosa 17.0 19.0 20.0 21.5
Suelos Turba (alta variabilidad) 12.0 12.0
Cohesivos Arcilla orgánica 15.0 15.0
Arcilla suave 17.0 17.0
Arcilla firme 18.0 18.0
Arcilla rígida 19.0 19.0
Arcilla dura 20.0 20.0
Arcilla rígida o arcilla glacial dura 21.0 21.0
Nota. Recuperado de “ (Correlations of Soils and Rock Properties in Geotechnical Engineering)“, Ameratunga J.,
Sivakugan N., Das B., p. 15, India:Springer.

27
4.4.5 Peso unitario seco mínimo
Se refiere al estado de compacidad más suelto del suelo y que puede obtenerse
usando procedimientos de laboratorio que evitan el abultamiento y minimizan la
segregación de las partículas como, por ejemplo: vertiendo el suelo desde una altura casi
nula constante en un molde calibrado a través de un embudo o criba. Es representado con
el símbolo γmín.
Para determinar el peso unitario seco mínimo se siguió las recomendaciones de la
norma ASTM D4254 (método A).

4.4.6 Peso unitario seco máximo


Es el estado de compacidad más denso del suelo, puede obtenerse en laboratorio
usando procedimientos de compactación que minimizan la segregación y ruptura de las
partículas. Es representado con el símbolo γmáx.
Se obtiene de diversas formas: colocando el molde que contiene el suelo en una
mesa vibratoria, vaciando el suelo en un molde en capas definidas y golpeando cada capa
impidiendo la salida del suelo; o compactando el suelo también en capas definidas
mediante un apisonador manual o mecánico. Para determinar este valor se siguió las
recomendaciones de (Bowles, Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil, 1981)7.
Las normas ASTM D4253 y N.T.P. 339.143 rigen los procedimientos para alcanzar este
estado de compacidad.
Con ayuda de los ítems anteriores podemos definir el concepto de Densidad
relativa (Dr) —propuesto por Terzaghi—. Utilizado comúnmente para indicar la
densidad o compacidad8 in situ o soltura de suelos granulares, los valores de Dr pueden
variar desde un mínimo de 0 para el suelo muy suelto, a un máximo de 1 para el suelo muy
denso (Das B. M., Fundamentos de Ingeniería Geotécnica, 2013, pág. 62), ver Tabla 4-4.
Densidad relativa en términos de relación de vacíos:
𝑒 á − 𝑒
𝐷𝑟 =
𝑒 á −𝑒 í
O en términos de pesos unitarios secos:
𝛾 á (𝛾 − 𝛾 í )
𝐷𝑟 =
𝛾 (𝛾 á − 𝛾 í )

Dr : densidad relativa, expresada en porcentaje.

7
(Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil), experimento 18.
8
Se define como el grado de acomodo alcanzado por las partículas del suelo, dejando vacíos más o menos
entre ellas (Juárez Badillo, Eulalio; Rico Rodríguez, Alfonso, 1982, pág. 79).
28
e : relación de vacíos in situ del suelo.
emín : relación de vacíos del suelo en la condición más densa.
emáx : relación de vacíos del suelo en la condición más suelta.
γdmín : peso unitario seco en la condición más suelta o floja.
γdmáx : peso unitario seco en la condición más densa o compacta.
γd : peso unitario seco in situ.
Tabla 4-4 Densidad relativa y grado de compactación de suelos arenosos.
Dr (%) Dr (%) Dr (%)
(Das B. M., (Budhu, 2015) (Salgado, 2006)
Fundamentos de (Lambe & Descripción
Ingeniería Withman, 2014)
Geotécnica, 2013)
0 – 15 0 – 20 0 – 15 Muy suelto
15 – 50 20 – 40 15 – 35 Suelto
50 – 70 40 – 70 35 – 65 Medio o firme
70 – 85 70 – 85 65 – 85 Denso
85 – 100 85 – 100 85 – 100 Muy denso

4.4.7 Límites de Atterberg


Las partículas de arcilla se mantienen unidas por una serie de fuerzas diferentes que
incluyen: atracción eléctrica, enlace de hidrógeno, intercambio de cationes y fuerzas de
Van Der Wall. Cuando las partículas están relativamente separadas, hay relativamente
poca atracción de partícula a partícula. Por lo tanto, es relativamente fácil que las partículas
se deslicen entre sí. Sin embargo, a medida que la separación de partículas se reduce debido
a una fuerza aplicada o la eliminación de agua, la atracción entre ellas aumentará y el
potencial de deslizamiento entre las partículas se reducirá.
En gran parte mediante el trabajo de A. Atterberg (1911) y A. Casagrande (1948),
los límites de Atterberg y los índices9 relacionados con ellos han constituido unos valores
muy útiles para caracterizar los conjuntos de partículas de suelos. Los límites se basan en
el concepto de que un suelo de grano fino solamente puede existir en cuatro estados de
consistencia según su humedad. Así, un suelo se encuentra en estado sólido cuando está
seco, pasando al añadir agua a los estados semisólido, plástico y finalmente líquido. Los
contenidos de humedad y los puntos de transición de unos estados a otros se denominan
límite de retracción o contracción, límite plástico y límite líquido (Lambe & Withman,
2014, pág. 45).

9
Las propiedades índices se utilizan para proporcionar medidas relativas de la plasticidad de un suelo.
29
Límite líquido. El límite líquido (LL o WL) se define como el contenido de
humedad por debajo del cual el suelo se comporta como un material plástico y al
incrementar su contenido de humedad cambiará su comportamiento al de un fluido viscoso.
Límite plástico (PL, WP o LP). Es el contenido de humedad por debajo del cual se
puede considerar al suelo como material no plástico y se comporta más como un
semisólido10. La determinación del límite líquido y límite plástico están definidos por las
normas ASTM D-4318, N.T.P. 339.129.
Límite de contracción (SL o WP). Contenido de humedad para el cual el cambio de
volumen de la masa cesa, norma ASTM D-4393.
Índice plástico (PI o IP). Es la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico
–indica la magnitud del intervalo de humedades en el cual el suelo posee consistencia
plástica- se define como:
𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝑃𝐿
Índice líquido o de fluidez (LI o IL). Indica la proximidad del suelo natural al límite
líquido o también la consistencia relativa de un suelo cohesivo en estado natural.
𝑤 − 𝑃𝐿
IL =
𝑃𝐼
wn : Contenido de humedad in situ del suelo.
PL : Límite plástico.
PI o IP : Índice plástico.
Relaciones densimétricas y de fase adicionales:

Índice de vacíos e= γ −1

Porosidad 𝑛= 100%

Grado de saturación 𝑆= 100%

Peso específico seco 𝛾 =

Peso específico saturado 𝛾 = 𝛾

Peso específico sumergido 𝛾 =𝛾 −𝛾

4.4.8 Corte directo


El ensayo de corte directo —la forma más antigua de prueba de corte sobre un suelo
es la de corte directo, utilizada primeramente por Coulomb en 1776 (Lambe & Withman,
2014, pág. 134)— es una prueba común de laboratorio cuyo fin es determinar los

10
Se define así a los materiales cuya consistencia es blanda y untuosa, es decir que no son líquidos ni sólidos
duros.
30
parámetros del suelo, tales como: ángulo de fricción interna y cohesión; en el que se
impone al suelo la ocurrencia de una falla a través de un plano de localización determinado.
El suelo se coloca en una caja que se divide por su plano medio. Se aplica una fuerza de
confinamiento —perpendicular al plano medio de la caja— y luego una fuerza tangencial
que da lugar al movimiento relativo entre las dos partes de la caja. Dependiendo del equipo,
puede ser de esfuerzo controlado o deformación controlada. En las pruebas de esfuerzo
controlado, la fuerza de corte es aplicada en incrementos iguales hasta que la muestra falla.
En las pruebas de deformación controlada, mediante un motor que actúa a través de
engranajes se aplica una velocidad constante de desplazamiento.
La ventaja de la prueba de deformación controlada es que, en el caso de arena densa,
la resistencia máxima al corte (falla), así como la resistencia mínima al corte (un punto
después de la falla, resistencia última) se pueden observar y graficar. En las pruebas de
esfuerzo controlado sólo la resistencia máxima al corte puede ser observada y graficada –
tener en cuenta que la resistencia máxima al esfuerzo cortante en las pruebas de esfuerzo
controlado sólo puede ser aproximada; esto debido a que la falla11 se produce a un nivel de
esfuerzo en algún lugar entre el incremento de carga de prefalla y el incremento de la carga
de falla. Las pruebas de esfuerzo controlado probablemente simulan situaciones reales de
campo mejor que las pruebas de deformación controlada (Das B. M., Fundamentos de
Ingeniería Geotécnica, 2013, pág. 234).
Los ensayos de corte directo pueden clasificarse como: no consolidado–no drenado,
consolidado–no drenado, consolidado-drenado. Para suelos granulares o no cohesivos,
estos tres ensayos dan el mismo resultado, esté la muestra saturada o no, siempre y cuando
el ritmo de aplicación del corte no sea demasiado rápido -esto debido a que la
conductividad hidráulica12 de la arena es alta, el exceso de presión de agua intersticial
generado a causa de la carga (normal y de corte) se disipa rápidamente. Se recomiendan
tasas de deformación unitaria entre 0.5 a 2 mm/min.13
Después de realizar la clasificación de las muestras de suelo —mediante los
métodos SUCS y AASHTO— obtenidas en campo (ver, ítem 4.3 y Anexos) se llega a la

11
En términos generales no existe aún una definición general del concepto falla; puede significar el principio
del comportamiento inelástico del material o el momento de ruptura del mismo, por sólo citar dos
interpretaciones muy comunes entre los especialistas (Juárez Badillo, Eulalio; Rico Rodríguez, Alfonso,
1982, pág. 368). La norma ASTM D3080 considera que la falla en la prueba de corte directo corresponde al
máximo esfuerzo cortante obtenido o en las pruebas de deformación controlada, al instante en que se alcanza
una deformación del orden de 15 a 20% de la longitud o diámetro inicial de la muestra.
12
La conductividad hidráulica o coeficiente de permeabilidad (k) es un valor constante que indica el flujo o
circulación de un líquido a través de un medio poroso, aumenta rápidamente con el grado de saturación.
13
Todos los ensayos efectuados para el presente estudio se llevaron a cabo por el método de deformación
controlada a una tasa o velocidad de deformación de 0.5 mm/min.
31
conclusión que la mayoría de las muestras obtenidas del terreno en estudio para este
proyecto, clasifican como arenas y se seguirán los procedimientos recomendados por las
normas ASTM D3080, N.T.P. 339.171 y (Bowles, 1981, experimento 17), todos estos
corresponden a ensayos de corte directo por deformación controlada, es el tipo de prueba
que se llevó a cabo en los laboratorios de la FIC-UNSA.

4.4.9 Compresión triaxial


El primer aparato de ensayo de compresión triaxial fue diseñado por von Karman
(1910, 1911) para ensayar núcleos de roca de 4 cm de diámetro y 10 cm de alto
aproximadamente, pero fue en 1930 cuando Casagrande estando en la Universidad de
Harvard escribe una carta a Terzaghi —este último se encontraba en la Universidad
Técnica de Viena—, en el cual describe su visita al laboratorio de hidráulica en Berlín,
donde observó un aparato para medir la permeabilidad del suelo. Casagrande sugiere que
el espécimen cilíndrico en este aparato podría ser cargado en la dirección vertical (axial)
para indicar su resistencia. Entonces, él construye un prototipo, y Terzaghi propone que se
construya uno también para él. Este parece ser el inicio de los ensayos triaxiales de suelos
en la ingeniería geotécnica. El aparato fue inmediatamente usado por Rendulic (Terzaghi
y Rendulic 1934) en pruebas con y sin membranas, los resultados de estos jugaron un rol
importante en el entendimiento del principio de esfuerzo efectivo, así como también del
rol de la presión de poros o intersticial y la consolidación en la resistencia al cortante en
un momento en que el principio de esfuerzo efectivo todavía estaba siendo cuestionado
(Skempton 1960; de Boer 2005). Bishop y Henkel (1957, 1962) escriben uno de los
primeros libros sobre técnicas para llevar a cabo ensayos triaxiales. (Lade, 2016, pág. xiiv).
La prueba triaxial de corte es uno de los métodos más confiables disponibles
para la determinación de los parámetros de resistencia al cortante y comportamiento
esfuerzo-deformación del suelo, mayormente efectuados sobre especímenes
cilíndricos con una relación de esbeltez (alto/diámetro) igual a 2. Es ampliamente
utilizada para la investigación y realización de pruebas convencionales —son mucho
más refinadas que las pruebas de corte directo.

VENTAJAS Y LIMITACIONES
A pesar que la prueba triaxial puede proveer una cantidad substancial confiable de
las propiedades mecánicas requeridas para un proyecto, esta tiene limitaciones,
especialmente cuando se encuentran condiciones especiales y necesitan ser esclarecidas en
base a la experimentación.

32
Las ventajas del ensayo triaxial son:
1. El drenaje puede ser controlado.
2. El cambio de volumen o presión intersticial puede ser medido.
3. La succión puede ser controlada en suelos parcialmente saturados.
4. Las deformaciones medidas permiten el cálculo de las deformaciones y módulo
de elasticidad, relación de Poisson.
Una gran variedad de trayectoria de esfuerzos y deformaciones que ocurren en
campo pueden ser replicados en los aparatos triaxiales más que en cualquier otro aparato.
Las limitaciones del ensayo triaxial son:
1. Sólo condiciones de esfuerzos axilsimétricos (simetría radial) pueden ser
aplicados a la muestra —existen aparatos en los cuales se pueden aplicar
magnitudes diferentes a los tres esfuerzos principales, prueba llamada true
triaxial test, que es usada para estudios mucho más avanzados y con fines
mayormente investigativos—, mientras que la mayoría de problemas en campo
involucran condiciones de deformación plana o tridimensionales con rotación
de los esfuerzos principales.
2. Los ensayos triaxiales no pueden proveer todos los datos requeridos para
caracterizar el comportamiento de un depósito de suelo anisotrópico transversal
cross-anisotropic.
A pesar de sus limitaciones la prueba triaxial combina versatilidad con relativa
simplicidad en los conceptos y desarrollo.

ETAPAS DEL ENSAYO – CONSOLIDACIÓN Y CORTE


El objetivo de la mayoría de los ensayos hechos en laboratorio tiene como objetivo
simular las condiciones que se presentan en campo tanto como sea posible. La mayoría de
condiciones presentes en campo y los ensayos correspondientes pueden simplificarse para
consistir en dos etapas: consolidación y corte.
Consolidación
La primera fase o etapa es la consolidación, a través de la cual el suelo es
consolidado aplicando una presión de celda y permitiendo al exceso de presión de poros
drenar. Para suelos no saturados, una contrapresión es aplicada dentro de la muestra
forzando al aire salir de los vacíos, con el fin de completar la saturación del espécimen;
aunque en ensayos de rutina, los valores de saturación > 95% son aceptados como
saturación completa.
Corte
33
En la segunda etapa del ensayo triaxial se mantiene la presión de celda constante y
se aplica un esfuerzo adicional (cargando el pistón) hasta alcanzar la falla pico y más allá;
a cualquier exceso de presión de poros se le permite drenar saliendo del suelo (condición
drenada) o previniendo su drenaje (condición no-drenada). El esfuerzo adicional aplicado
al espécimen debe corresponder tanto como sea posible al cambio de esfuerzo en el
elemento de campo debido a algún nuevo cambio en la situación general de carga en el
campo. Este cambio puede consistir en un aumento o disminución del esfuerzo vertical
(por ejemplo, debido a la adición de una estructura o excavación de un estrato de suelo) o
de un incremento o disminución del esfuerzo cortante (por ej., la misma construcción causa
los cambios en el esfuerzo vertical).
Si el esfuerzo axial es mayor que el esfuerzo radial, el suelo se comprime
verticalmente y la prueba se llama prueba de compresión triaxial. Si el esfuerzo radial es
mayor que el esfuerzo axial, el suelo se comprime lateralmente y la prueba es llamada de
extensión, ver Figura 4.4.

Figura 4.4 Algunos casos prácticos y ensayos de resistencia en laboratorio a especificar.


Nota. Recuperado de “ (Soils Mechanics and Foundations)“, Budhu, M., 2012, p. 315, John
Wiley and Sons.
34
Normalmente, es deseable conocer cuánto cambio de carga puede sostener el suelo
sin fallar y cuánta deformación ocurrirá bajo condiciones normales de trabajo. El ensayo,
es, generalmente llevado a cabo hasta encontrar la resistencia del suelo bajo las condiciones
de carga apropiadas. Los resultados son usados con un factor apropiado de seguridad de
modo que los esfuerzos de trabajo normal de algún modo estén siempre bajo la resistencia
pico.
Las relaciones esfuerzo-deformación obtenidas de las pruebas triaxiales brindan las
bases para determinar las deformaciones que se presentan en el campo.
TIPOS DE ENSAYOS
Las condiciones de drenaje que acontecen en campo deben ser replicadas tan bien
como sea posible en el laboratorio. En las pruebas triaxiales esto puede hacerse instalando
drenajes apropiados o evitando los mismos. En la mayoría de los casos las condiciones de
drenaje de campo pueden ser aproximadas por uno de los siguientes tres tipos de pruebas:
1. Prueba consolidada-drenada, llamada prueba CD, ensayo drenado o prueba
lenta.
2. Prueba consolidada-no drenada, llamada prueba CU o prueba rápida-
consolidada.
3. Prueba no consolidada-no drenada, llamada prueba UU o prueba rápida.
Estos ensayos son descritos en las normas ASTM: D7181 (2014), D4764 (2014) y
D2850 (2014), respectivamente.

Figura 4.5 Esquema de una celda triaxial


35
Figura 4.6 Espécimen sometido a una prueba triaxial del tipo
consolidado-drenado, Laboratorio de Mecánica de Suelos y
Pavimentos, FIC-UNSA.

La Figura 4.5 muestra un diagrama de la disposición de la celda triaxial y la Figura


4.6 muestra una prueba triaxial en proceso.

Prueba consolidada-drenada (CD)


La característica fundamental de esta prueba es que los esfuerzos aplicados al
espécimen son efectivos. Primeramente, se somete el suelo a una consolidación isotrópica,
dejando transcurrir el tiempo necesario para que esta se haya completado. Cuando el
equilibrio estático interno se haya reestablecido, todas las fuerzas exteriores actuarán sobre
la fase sólida del suelo; es decir, se producen esfuerzos efectivos. A continuación, la
muestra es llevada a la falla aplicando carga axial, el cual se desarrolla muy lentamente.
Una muestra de suelo siempre cambia de volumen durante el corte en la prueba drenada;
se dilata o expande, dependiendo si el ensayo es de compresión o extensión. Por
consiguiente, el contenido de agua, la relación de vacíos, y el peso unitario seco de la
muestra al final del ensayo a menudo no será el mismo del inicio.
Las siguientes condiciones de campo pueden ser simuladas con aceptable precisión
en la prueba drenada:
36
1. Casi todos los casos que involucran arenas gruesas y gravas, estén saturados o
no (excepto si están confinadas p. ej., un lente y/o expuestos a cargas rápidas
como p. ej., un terremoto).
2. Muchos casos que involucran arena fina y algunos limos si las cargas en el
campo son aplicadas razonablemente lentas.
3. Condiciones a largo plazo de cualquier suelo como, por ejemplo:
a. Diversos cortes de talud después de años de excavación.
b. Terraplenes construidos muy lentamente en años sobre un depósito de arcilla
suave.
c. Presas de tierra con filtración estable.
d. Cimentaciones sobre arcilla un gran tiempo después de su construcción.

Prueba consolidada-no drenada (CU)


Primero se busca la completa consolidación de la muestra abriendo las válvulas de
drenaje respectivas para este fin, seguros que la etapa de consolidación llegó a su fin, se
procede a la aplicación de la fuerza axial. La etapa de corte no drenado inicia cerrando la
válvula de drenaje antes de que la carga por corte inicie. Entonces, no se permite el drenaje,
y la tendencia del cambio de volumen se refleja en la presión de poros, la cual es medida
por el transductor acoplado en una de las válvulas de drenaje.
La respuesta de la presión de poros está directamente relacionada a la tendencia del
suelo a cambiar de volumen. Entonces, siempre habrá cambios de presión de poros en un
ensayo no drenado. Sin embargo, dado que no hay cambios de volumen del espécimen
completamente saturado, el contenido de agua, la relación de vacíos y la densidad seca al
final del ensayo será la misma que al final de la etapa de consolidación.
Las siguientes condiciones de campo pueden ser simuladas con buena precisión en
una prueba CU.
1. La mayoría de los casos involucra resistencia a corto plazo, que es la resistencia
de depósitos de suelos relativamente impermeables (arcillas y suelos arcillosos)
que son cargados en períodos que abarcan muchos días a muchas semanas
(algunas veces incluso años, arcillas de gran espesor en depósitos masivos)
siguiendo la consolidación inicial bajo esfuerzos existentes antes de la carga.
Ejemplos de casos en campo en el cual las consideraciones de estabilidad a
corto plazo son apropiadas:
a. Cimentaciones de edificios.
b. Terraplenes de carreteras, presas, cimentaciones de carreteras.
37
c. Presas de tierra durante el rápido descenso del nivel de aguas.
2. Predicción de la variación de la resistencia con la profundidad en un depósito
de suelo uniforme para el cual las muestras sólo pueden recuperarse cerca de la
superficie del terreno.

Prueba no consolidada-no drenada (UU)


En esta prueba una presión de confinamiento es aplicada primero a la muestra y no
se permite drenaje. En este tipo de prueba no se permite en ninguna etapa la consolidación
de la muestra —el suelo ya ha sido consolidado en campo, y por lo tanto el espécimen se
considera que “contiene” las propiedades mecánicas que están presentes en el terreno
donde la muestra fue tomada, alternativamente el suelo puede tener rellenos compactados
cuyas resistencias no drenadas se requieren para los análisis de estabilidad antes que
cualquier consolidación tenga lugar en campo.
Después de aplicar la presión de confinamiento o hidrostática, de inmediato, se hace
fallar al suelo con la aplicación rápida de la carga axial. Los esfuerzos efectivos en esta
prueba no se conocen bien, ni tampoco su distribución, en ningún momento, sea anterior o
durante la aplicación de la carga axial.
Por lo expuesto anteriormente, se deduce que el cambio de volumen de la muestra
es cero para un espécimen saturado y la presión intersticial o de poros es diferente de cero.
La presión de poros no es medida y sólo la resistencia total es obtenida de este ensayo.
Dado que no hay cambios de volumen en el espécimen saturado, la relación de
vacíos, el contenido de agua y la densidad seca al final del ensayo será la misma que al
inicio de la prueba o la que está en el terreno.
Las siguientes condiciones de campo pueden ser simuladas en la prueba UU.
1. La mayoría de suelos cohesivos de drenaje relativamente pobre, en donde las
cargas en campo serían aplicadas relativamente rápido y el drenaje no ocurra.
Ejemplos de casos en campo para los cuales las pruebas UU pueden ser usados:
a. Relleno compactado en una presa de tierra que está siendo construido
rápidamente.
b. Resistencia de un suelo de fundación que será rápidamente cargado.
c. Resistencia del suelo en una excavación inmediatamente después que el corte
es realizado.
2. Suelos sin perturbaciones, saturados, donde la muestra ha sido obtenida de las
profundidades, instalada en una celda triaxial, y presurizada para simular la
sobrecarga en campo.
38
Tabla 4-5 Resumen de las pruebas triaxiales comunes.
Condición de Criterio
Tipo de ensayo Tipo de suelo Consolidación Duración Parámetro de resistenciaa Usos prácticos Costo
drenaje de falla
Compresión no- Granos-finos No, presión de No drenado Rápida Tresca (𝑃 ) 1 - Análisis a corto plazo de $
confinado (UC) celda El exceso de presión (𝑠 ) = = (𝜎 ) estabilidad de taludes, muros
2𝐴 2
σ3 = 0 de poros, Δu, mayor de retención, excavaciones, y
o menor que cero. 𝜋𝑟 otros trabajos de tierra.
Usualmente no se 𝐴= - Comparación de las
1 − [(𝛥𝐻 ) /𝐻 ]
mide. resistencias al cortante de los
suelos de un lugar para
establecer rápidamente la
variabilidad de la resistencia
del suelo.
- Determinación de las
características esfuerzo-
deformación bajo condiciones
de carga rápida.
Consolidado-no Todos Sí, presión de No drenado Rápida MCb 𝑃 /𝐴 - Análisis de estabilidad a $$
drenado (CU) celda σ3 > 0. El exceso de presión Tresca 𝑠𝑖𝑛𝜙′ = [ ] corto y largo plazo de taludes,
(𝑃 /𝐴) + 2(𝜎 − 𝛥𝑢)
de poros, Δu, mayor fundaciones, muros de
o menor que cero. (𝑃 ) 1 contención, excavaciones y
(𝑠 ) = = (𝜎 ) otros trabajos de tierra.
2𝐴 2
- Determinación de las
𝜋𝑟 características esfuerzo
𝐴= deformación de modo que la
1 − [(𝛥𝐻 ) /𝐻 ]
rigidez del suelo puede ser
determinada.
Consolidado- Todos, pero Sí, presión de Drenado Larga MC 𝑃 /𝐴 - Los mismos que para el $$$
drenado (CD) mayormente celda El exceso de presión 𝑠𝑖𝑛𝜙′ = [ ] ensayo CU con excepción que (costo extra debido
(𝑃 /𝐴) + 2𝜎′
usado para σ3 > 0 de poros los resultados sólo se aplican al tiempo adicional
suelos de σ´3 = σ3 Δu = 0 𝜋𝑟 {1 − [(𝛥𝐻 ) /𝐻 ] − 2[(𝛥𝐻 ) /𝐻 ] para condiciones a largo que se requiere para
granos-gruesos. 𝐴= plazo. desarrollar el
1 − [(𝛥𝐻 ) /𝐻 ]
ensayo comparado
con la prueba CU).
No consolidado- Granos-finos No, presión de No drenado Rápida Tresca (𝑃 ) 1 - Los mismos que UC. $
no drenado celda El exceso de presión (𝑠 ) = = (𝜎 )
2𝐴 2
(UU) σ3 > 0 de poros, Δu, mayor
o menor que cero. 𝜋𝑟
𝐴=
1 − [(𝛥𝐻 ) /𝐻 ]
i = p para el estado pico e i = cs para el estado crítico.
a
b
MC = Mohr-Coulomb.
Nota. Recuperado de (Soils Mechanics Fundamentals, Metric Version), Budhu, M., 2015, p. 269, United Kingdom: John Wiley and Sons.

39
DIAGRAMAS DE RESISTENCIA
DEFINICIÓN DE LOS ESFUERZOS EFECTIVOS Y TOTALES
Las resistencias obtenidas de los ensayos triaxiales pueden ser expresados
como el máximo esfuerzo desviador o pueden ser evaluadas en términos de la
relación máxima de esfuerzos efectivos. Estas dos cantidades a menudo son las más
empleadas. Ellos son sinónimos y ocurren simultáneamente en ensayos drenados.
En las pruebas no drenadas, usualmente no ocurren al mismo tiempo, y tienen
diferentes significados y juegan distintos roles en relación al análisis de estructuras
geotécnicas. Típicamente, la relación de esfuerzos efectivos máximos es empleada
por definición de la envolvente de resistencia efectiva, y el esfuerzo desviador
máximo es empleado para determinar la resistencia no drenada. Sin embargo, estas
definiciones no son completamente consistentes.
Una envolvente o superficie de falla es más consistentemente definida como
“el lugar geométrico de los puntos de esfuerzos que definen una línea, curva o
superficie las cuales separan los esfuerzos que pueden ser alcanzados de los
esfuerzos que no pueden ser alcanzados para un material dado”.
Algunos suelos pueden no exhibir un pico en la curva esfuerzo-deformación.
Para tales casos la resistencia puede ser definida arbitrariamente de acuerdo a
alguna regla que puede o no estar relacionada a la estructura geotécnica en
particular a ser analizada. La Figura 4.7 muestra ejemplos de posibles definiciones
de resistencia que pueden ser empleados para suelos cuyas curvas esfuerzo-
deformación no presentan valores de esfuerzo pico.
Habiendo determinado las resistencias de los ensayos individuales, estas
resistencias se combinan para formar una envolvente de falla para el suelo. La
envolvente de falla se describe después por expresiones matemáticas la cual
aproxima mejor la envolvente o lo que es más fácil de usar en el análisis de la
estructura geotécnica, o ambos. (Lade, 2016, pág. 51).

40
Figura 4.7 Definiciones posibles de resistencias de suelos
sin esfuerzo pico: (a) límite asintótico, (b) módulo límite, (c)
límite de deformación, y (d) máxima curvatura.
Nota. Recuperado de “ (Triaxial Testing of Soils)”, Lade, P.,
2016, p. 53, John Wiley and Sons.

CRITERIO DE MOHR-COULOMB PARA COMPRESIÓN TRIAXIAL


La falla está asociada con un plano particular inclinado, generando un
ángulo α con el plano σ1 como indica la Figura 4.8 (a). Solo en este plano los
esfuerzos representan un punto en la envolvente de falla, Figura 4.8 (b). El valor de
α puede ser determinado como se muestra en la Figura 4.8 (b). Realmente, un
número infinito de planos forman un ángulo de 45° + ϕ/2 con el plano σ1, son
igualmente críticos, y más de un plano de falla puede formarse en la muestra.
A partir de la geometría del círculo de Mohr y la superficie de falla, el
criterio de falla Mohr-Coulomb puede ser obtenido como muestra la Figura 4.9:
1 + sin 𝜙 cos 𝜙
𝜎 =𝜎 + 2𝑐
1 − sin 𝜙 1 − sin 𝜙
o por sustitución trigonométrica:
𝜙 𝜙
𝜎 = 𝜎 tan(45 + ) + 2𝑐 tan(45 + )
2 2

41
Figura 4.8 (a) Espécimen triaxial con plano de falla y
(b) esfuerzos sobre un plano de falla y orientación del
plano de falla en un espécimen triaxial.
Nota. Recuperado de “ (Triaxial Testing of Soils)“,
Lade, P., 2016, p. 54, John Wiley and Sons.

Figura 4.9 Obtención del criterio de falla Mohr-Coulomb.


Nota. Recuperado de “ (Triaxial Testing of Soils)“, Lade, P., 2016, p. 55,
John Wiley and Sons.

42
Para determinar los parámetros del material c y ϕ, tres o más ensayos de
compresión triaxial son desarrollados. Los resultados se grafican en un diagrama de
Mohr, y la envolvente de falla se dibuja para encontrar c y ϕ, como se muestra en
la Figura 4.10.

Figura 4.10 Derivación de la expresión para el criterio de falla Mohr-Coulomb en términos de p y q.


Nota. Recuperado de “ (Triaxial Testing of Soils)”, Lade P., 2016, p. 58, John Wiley and Sons.

Los valores de c y ϕ no son propiedades del suelo, sino simplemente


parámetros convenientes empleados para expresar la variación de la resistencia al
corte con el esfuerzo normal de acuerdo a las ecuaciones de la Figura 4.9 (Lade,
2016, pág. 55). La línea recta que proporciona la mejor representación y por lo tanto
la mejor elección de c y ϕ depende de:
1. El suelo, la organización de la estructura de sus granos, su densidad seca inicial y
contenido de agua.
2. El tipo de prueba.
3. El rango de presiones en el campo.
Cada uno de los ítems anteriores deben ser reproducidos en las pruebas triaxiales.

DIAGRAMA p-q MIT


A menudo tres o más pruebas se desarrollan en el suelo, y se hace bastante
difícil pasar una envolvente de falla que se ajuste tangencialmente a todos los
círculos de Mohr. La Figura 4.11 muestra un ejemplo de una serie de círculos de

43
Mohr para ensayos triaxiales. Pasando una línea tangencial a algunos círculos, y a
través de otros círculos, y así obtener la que mejor se ajuste a todos los datos de los
ensayos, no es tan simple.
Es mucho más fácil ajustar una línea a través de una serie de puntos, incluso
si están dispersados. Para este propósito cada círculo de Mohr puede ser
representado por su punto superior, que tiene las coordenadas (ver, Figura 4.10):
𝑞= = , 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑖𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙 (4.1)

𝑝= = +𝜎 = 𝑞+𝜎 (4.2)

𝑝 = 𝑞 + 𝜎 (𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑖𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙) (4.3)


Estos puntos superiores se grafican en un diagrama p-q como se muestra en
la Figura 4.12. La expresión para el criterio de falla Mohr-Coulomb en términos de
p y q es:
𝑞 = 𝑝 sin ∅ + 𝑐 cos ∅ (4.4)
En esta expresión el sin ϕ representa la pendiente y c cos ϕ representa el
intercepto de la línea recta con el eje τ. La determinación de c y ϕ se demuestra en
la Figura 4.12.
La mejor línea recta que se ajusta al diagrama p-q puede ser determinada
por un análisis regresión lineal. El procedimiento correcto para un análisis de
regresión lineal para el diagrama p-q se verá más adelante.
Los diagramas p-q discutidos aquí, a menudo, se llaman diagramas
modificados de Mohr. Sin embargo, el empleo de este diagrama para representar la
trayectoria de esfuerzos, así como también los datos de resistencia fue popularizado
grandemente por el grupo de mecánica del MIT (Lambe 1964; Lambe and Withman
1979), y en esta tesis nos referiremos a ellos como el diagrama p-q MIT. El
diagrama también ha sido etiquetado como t-s en donde t = p y s = q.

Figura 4.11 Círculos de Mohr, obtenidos de una serie de ensayos de


compresión triaxial. La localización de la mejor envolvente de falla que
mejor se acomoda es difícil. Nota. Recuperado de “ (Triaxial Testing of
Soils)“, Lade P., 2016, p. 58, John Wiley and Sons.
44
Figura 4.12 Diagrama p-q MIT para la determinación de c y ϕ a partir de una
serie de ensayos de compresión triaxial.
Nota. Recuperado de “ (Triaxial Testing of Soils)“, Lade P., 2016, p. 59, John
Wiley and Sons.

ANÁLISIS DE REGRESIÓN LINEAL


No es sencillo realizar el análisis de regresión lineal para determinar la
mejor línea recta de ajuste en un diagrama p-q. Esto es porque “p” es una mezcla
de variables dependientes e independientes. El correcto análisis del diagrama p-q
será revisado abajo.

Figura 4.13 Correcta determinación de las líneas que mejor se ajustan a un


diagrama p-q MIT.
Nota. Recuperado de “ (Triaxial Testing of Soils)“, Lade P., 2016, p. 73, John
Wiley and Sons.

45
Un análisis de regresión lineal requiere que la variable dependiente esté en
función de la variable independiente. En un ensayo de compresión triaxial
convencional, σ3, es controlado por el operador del ensayo y por lo tanto es la
variable independiente. La variable dependiente es la resistencia resultante, (σ1 - σ3)
o solo σ1, el cual depende de la presión de confinamiento.
Para encontrar la línea recta que mejor se ajusta al diagrama p-q se requiere
que el sistema de coordenadas sea rotado alrededor del origen de modo que los
puntos qrotated apunten en la dirección a lo largo de la cual σ3 es constante. En el
diagrama p-q MIT esto corresponde a una orientación de 45° según las manecillas
del reloj, como se ve en la Figura 4.13. El eje p está rotado una cantidad similar de
modo que el sistema coordenado en ambos casos permanece como un sistema
cartesiano. El análisis de regresión es después desarrollado en el sistema
coordenado rotado, después que las coordenadas son rotadas, regresan a su posición
original. (Lade, 2016, pág. 72)
La mejor línea recta de ajuste es expresada como Y = A.x + B, que para el
diagrama p-q MIT corresponde a la Ecuación 4.4, mostrada en la Figura 4.10:
𝑞 = 𝑝 sin 𝜙 + 𝑐 cos 𝜙 (4.4)
donde p se da por la Ecuación 4.2, y q es expresada en la Ecuación 4.1. Por
lo tanto:
𝐴 = sin 𝜙 = tan 𝛼 (4.5)
𝐵 = 𝑐 cos 𝜙 (4.6)
Dado que la regresión lineal es desarrollada en el diagrama p-q rotado
mostrado en la Figura 4.13, las relaciones entre: A, Ar y entre B, Br son requeridas.
A partir de las relaciones trigonométricas las siguientes son obtenidas, ver Figura
4.13.
𝐴 = tan 𝛼 = tan(45 + 𝛼) (4.7)
𝐵 =𝐵 ( )
(4.8)

Los resultados de la regresión lineal en el sistema coordenado rotado


consisten de Ar y Br, los cuales luego son convertidos en A y B empleando las
Ecuaciones 4.7 y 4.8, y estos a su vez son empleados para encontrar c y ϕ usando
las Ecuaciones 4.5 y 4.6.

46
Ejemplo
Los ángulos de resistencia pico (ϕ’p) y estado crítico (ϕ’cs) correspondiente
a los estratos I y II serán empleados en este trabajo para los cálculos de capacidad
portante y asentamiento; se empleará el análisis de regresión lineal expuesto arriba,
teniendo en cuenta el diagrama p-q MIT.
ESTRATO PORTANTE I1
1. Determinar σ1max y σ3 (esfuerzo de confinamiento) para cada ensayo triaxial.
σ1max σ3
(kPa) (kPa)
632.06 100
1043.06 200
1622.49 300

2. Calcular p y q, según las Ecuaciones 4.1 y 4.2.


σ1max σ3 p q
(kPa) (kPa) (kPa) (kPa)
632.06 100 366.0 266.0
1043.06 200 621.5 421.5
1622.49 300 961.2 661.5

3. Convertir p y q a coordenadas polares, según lo mostrado en la Figura 4.13.


σ1max σ3 p q r α
(kPa) (kPa) (kPa) (kPa) (kPa) (°)
632.06 100 366.0 266.0 452.5 36.0
1043.06 200 621.5 421.5 751.0 34.2
1622.49 300 961.2 661.5 1166.7 34.5

4. Agregar 45° a α.
σ1max σ3 p q r α αr
(kPa) (kPa) (kPa) (kPa) (kPa) (°) (°)
632.06 100 366.0 266.0 452.5 36.0 81.0
1043.06 200 621.5 421.5 751.0 34.2 79.2
1622.49 300 961.2 661.5 1166.7 34.5 79.5

5. Convertir nuevamente a coordenadas rectangulares.


𝑝 = 𝑟 cos 𝛼
𝑞 = 𝑟 sin 𝛼

1
Ver Anexo, Estudio de Mecánica de Suelos, ítem 9 (resultados de los ensayos de laboratorio), hoja de
resultados de la prueba triaxial consolidada drenada (CD) para la muestra C-4 E-5.
47
σ1max σ3 p q r α αr pr qr
(kPa) (kPa) (kPa) (kPa) (kPa) (°) (°) (kPa) (kPa)
632.06 100 366.0 266.0 452.5 36.0 81.0 70.7 446.9
1043.06 200 621.5 421.5 751.0 34.2 79.2 141.4 737.6
1622.49 300 961.2 661.5 1166.7 34.5 79.5 212.1 1147.3

6. Los resultados de la regresión lineal de pr y qr con ejes rotados son llevados


nuevamente a sus ejes originales por α = αr – 45°, y a través de las siguientes
relaciones:
𝐴 = tan 𝛼 = tan(45° + 𝛼)
cos 𝛼
𝐵 =𝐵
sin(45° − 𝛼)
Obteniendo: Ar = 4.9522 y Br = 76.1944, entonces α = 33.6° y B = 18.27. Los
valores de α y B a su vez son empleados para calcular mejores valores ajustados
de c y ϕ a partir de las Ecuaciones 4.7 y 4.8.
𝜙 = sin (tan 𝛼)
𝐵
𝑐=
cos ∅
Por lo tanto, para el estrato I, tenemos: ϕ’p(tr) = 41.6 ° y c = 24.4 kPa.

ESTRATO PORTANTE II2


1. Seguir los procedimientos (1-6) para el estrato I.
σ1max σ3 p q r α αr pr qr
(kPa) (kPa) (kPa) (kPa) (kPa) (°) (°) (kPa) (kPa)
638.70 100 369.3 269.3 457.1 36.1 81.1 70.7 451.6
1154.80 200 677.4 477.4 828.7 35.2 80.2 141.1 816.5
1478.60 300 889.3 589.3 1066.8 33.5 78.5 212.7 1045.5

Obteniendo: Ar = 4.1995 y Br = 177.3094, entonces, α = 31.6 y B = 48.23.


Finalmente, para el estrato II, tenemos: ϕ’p(tr) = 38.0 ° y c = 61.2 kPa.
De acuerdo a los procedimientos arriba desarrollados, los ángulos de resistencia
para el estado crítico obtenidos a partir del ensayo de corte directo para los estratos
portantes I y II son: ϕ’cs(ps) = 35.0 ° y 32.9°, respectivamente.

2
Ver Anexo, Estudio de Mecánica de Suelos, ítem 9 (resultados de los ensayos de laboratorio), hoja de
resultados de la prueba triaxial consolidada drenada (CD) para la muestra C-4 E-6.
48
4.5 PERFIL ESTRATIGRÁFICO
Para establecer y diferenciar los diversos estratos de suelo, es necesario realizar el sondeo
de las profundidades del terreno a través de técnicas de investigación manuales o mecánicas,
empleando métodos destructivos o no destructivos. La técnica empleada en esta investigación —
pozos de exploración o calicatas— fue realizada con herramientas manuales y mecánicas,
clasificando como método destructivo.
Los estratos de suelo son identificados, observados y recuperados (aproximadamente 50
kg o más por cada estrato, para la realización de los ensayos de laboratorio). Las calicatas se
planificaron en sitios estratégicos del lugar para poder realizar un perfil estratigráfico
representativo del suelo circundante a la estructura en estudio, ver Figura 4.1.
Se realizaron cuatro calicatas y un pozo de sondeo, todos con 1.20 m de diámetro
aproximado y profundidades que varían desde 1.40 m hasta 5.00 m (ver, Tabla 4-1); los cuales se
codificaron de las siguiente manera C-1, C-2, C-3, C-4 y PS (pozo de sondeo), los estratos
correspondientes a cada calicata se nombran de menor a mayor profundidad respectivamente, por
ej.: C-1 E-1, C-4 E-4, entiéndase de la siguiente manera, p. ej.: para la descripción C-4 E-4 se trata
de la calicata 4 y el cuarto estrato identificado u observado (de menor a mayor profundidad).
Solo se encontró nivel freático a una profundidad de 1.40 m en el pozo de sondeo (PS),
debido a que inicios del año 2016 circulaba un canal de tierra muy cerca de este.3
En todas las calicatas con excepción de PS —por la presencia de nivel freático— no se
profundizaron las excavaciones porque se encontraron bloques de piedra mayores a 30 pulg.
En la mayoría de las columnas estratigráficas se aprecian suelos orgánicos hasta una
profundidad de 1.50 m.
En algunas columnas estratigráficas existe la presencia de tufos volcánicos de 0.20 m de
espesor constante.
Finalmente, se debe revisar el Anexo de Mecánica de Suelos, ítem 5, para una descripción
detallada de los perfiles y columnas estratigráficas obtenidas del presente estudio.

3
Véase el ítem 4.2, p. 21.
49
4.6 ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN
A través de los perfiles estratigráficos y resultados obtenidos del estudio de Mecánica de
Suelos (EMS), se determina que los estratos resistentes para la cimentación en estudio son
dos, denominados de ahora en adelante: estrato I y estrato II. En el apartado 4.4 se definió el
proceso matemático para cuantificar el valor aproximado de sus propiedades mecánicas a partir de
los resultados del EMS (ver, Anexo) y efectuar el análisis de la capacidad portante (ángulo efectivo
pico de compresión triaxial ϕ’p(tr) y, cohesión c).
Hasta aquí, hemos establecido las propiedades del suelo; en los siguientes apartados
evaluaremos la capacidad portante del suelo, y asegurarnos que la fundación no sobrepasa el estado
límite último1.

Figura 4.14 Estratos portantes de la cimentación en estudio (se


observa la variación de la altura de desplanta de la zapata, y también,
la variación de la altura del estrato I).

1
Se define como la carga o esfuerzo límite que no debería de excederse bajo ninguna carga concebible o
anticipada durante la vida útil de la cimentación.
50
Figura 4.15 Vista en planta de la cimentación del Pabellón Central, FIC-UNSA. Nótese que todas las zapatas son aisladas y carecen de vigas de cimentación.

51
4.6.1 Tipo y profundidad de los cimientos
En la Figura 4.15, observamos que la subestructura o cimentación del Pabellón
Central de la FIC-UNSA consta solo de zapatas aisladas (sin ninguna conexión entre ellas).
La profundidad de desplante de cada zapata varía hasta alcanzar el estrato portante I, se
presenta un resumen de sus dimensiones y profundidad de desplante en la siguiente Tabla.

Tabla 4-6 Resumen de las dimensiones y profundidad de desplante de las zapatas de la FIC-UNSA.
Zapatas
Z-1 Z-2 Z-3 Z-4
Ejes 2A y 2F 2B, 2C, 2D y 2E 1A y 1F 1B, 1C, 1D y 1E
B, Ancho (m) 2.50 2.00 2.00 1.70
L, Largo (m) 2.50 2.30 2.10 2.00
hz, Altura (m) 0.50 0.60 0.45 0.50
Df, Desplante (m) 1.80 1.80 1.50 1.50

4.6.2 Cálculo de la capacidad portante


Las cargas de una estructura son transferidas al suelo por medio de una cimentación.
Una cimentación por sí misma es una estructura, y es usualmente de concreto; su función
es transmitir las cargas al suelo sin sobre esforzarlo.
La capacidad portante es la capacidad del suelo bajo la cimentación de soportar una
superestructura. La capacidad máxima de carga portante del suelo, es el esfuerzo máximo
que el suelo puede llevar sin fallar, es llamado capacidad portante última, qult. La
determinación de la capacidad portante última depende de la forma de la cimentación
(cuadrada, rectangular, circular, etc.), tamaño, profundidad de desplante, condiciones del
subsuelo, y el modo de falla. En resumen, la capacidad portante última de una masa de
suelo que soporta una cimentación es la presión máxima que puede ser aplicada sin causar
falla por corte o asentamiento excesivo.

MODOS DE FALLA DE LAS CIMENTACIONES SUPERFICIALES


Cuando la capacidad portante última del suelo bajo la cimentación es superada por
el esfuerzo causado por la superestructura (o cuando el efecto de diseño de las acciones es
mayor que el diseño de resistencia), el suelo puede comprimirse y deslizarse (corte), y una
superficie de deslizamiento (corte) puede desarrollarse en el suelo. Esto es llamado falla
por capacidad portante. Hay tres modos de falla por capacidad portante comúnmente
identificados, ellos dependen de la densidad del suelo, se muestran en la Figura 4.16 y se
explican a continuación.

52
Falla por cortante general: este tipo de falla ocurre en suelos densos (Dr > 67%) o
suelos de granos finos rígidos o fuertemente sobreconsolidados. Una superficie de falla por
cortante completa se desarrolla desde una esquina de la cimentación y se extiende a la
superficie del terreno; mientras la cimentación gira en un lado, el suelo en el otro extremo
es empujado hacia la superficie del terreno. La falla por cortante general ocurre
repentinamente y es la más catastrófica para la estructura. Es el modo de falla más común.
Falla por cortante local: este tipo de falla ocurre en suelos medianamente densos
(30% < Dr < 67%) o suelos de granos finos ligeramente sobreconsolidados. La superficie
de falla por cortante local se desarrolla en una esquina de la cimentación y se extiende
localmente hacia el área adyacente bajo o al lado de la cimentación. La superficie de falla
no logra extenderse hasta la superficie del terreno. Mientras la cimentación gira en una de
sus lados, un pequeño abultamiento de la superficie del terreno ocurre en el lado opuesto
de la cimentación. La falla repentina no ocurre; en su lugar, la cimentación se asienta
gradualmente e inclina en el subsuelo.

Figura 4.16 Modos de falla de las cimentaciones superficiales. (a) falla por cortante general, (b) falla por
cortante local, (c) falla por punzonamiento.
Nota. Recuperado de “ (Geotechnical Engineering Desing)”, Ming Xiao, 2015, p. 60, Wiley-Blackwell.

Falla por punzonamiento: esta falla se presenta en suelos sueltos (Dr < 30%). La
superficie de falla solo se desarrolla bajo la cimentación. No llega a presentarse un
abultamiento en la superficie del terreno. La cimentación se asienta gradualmente dentro
53
del terreno. El giro de la cimentación no ocurre en este tipo de falla; sin embargo, la
estructura ya no logra cumplir con el requisito de serviciabilidad debido al excesivo
asentamiento.
En el diseño práctico de cimentaciones, solo es necesario analizar la capacidad
portante para el modo de falla por cortante general; el asentamiento es después determinado
para verificar que la cimentación no se asiente excesivamente. Este análisis por
asentamiento implícitamente protege contra las fallas por cortante local y punzonamiento.
(Ming, 2015, pág. 61)

ECUACIÓN GENERAL DE LA CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO PARA


CIMENTACIONES SUPERFICIALES
Se puede decir que todas las teorías matemáticas para resolver el problema de la
capacidad de carga de los suelos tienen como punto de partida la solución de Prandtl
(1920); el cual supone al medio —suelo— rígido plástico perfecto1. Una gran cantidad de
ecuaciones, basadas en el equilibrio límite2 (e. g., Terzaghi 1943, Meyerhof 1963, Hansen
1970, Vesic 1973) han sido propuestas para estimar la capacidad portante de los suelos,
dando todas diferentes valores de la capacidad portante para las mismas condiciones del
suelo —Terzaghi (1943) fue el primero en presentar una teoría acerca de la capacidad
portante última de las cimentaciones superficiales.
Terzaghi definió una cimentación superficial como aquella en la cual la
profundidad de desplante Df es menor o igual que el ancho B (Df/B ≤ 1). Sin embargo, los
estudios de investigación realizados desde entonces han demostrado que Df/B puede ser
tan grande como 3 o 4 para las cimentaciones superficiales (Das B. M., Shallow
Foundations, Bearing Capacity and Settlement, 2017, pág. 1). Según, (Budhu, Soils
Mechanics and Foundations, 2012, pág. 200), una cimentación superficial es aquella en la
cual la relación Df/B es menor o igual a 2.5 (i.e., Df/B ≤ 2.5).
Es costumbre en la ingeniería de cimentaciones asumir que el suelo es un material
cohesivo-friccional y agrupar la cohesión (c) y fricción (ϕ’) juntas para escribir una sola
ecuación de capacidad portante:

𝑞 = 𝑐𝑁 + 𝛾𝐷 𝑁 + 0.5𝛾𝐵′𝑁 (4.9)

1
En la actualidad, las soluciones de capacidad portante última están basadas principalmente en la Teoría de
Plasticidad; es decir, la masa de suelo es incompresible (no se deforma) antes de fallar por corte. Después de
la falla, la deformación (flujo plástico) ocurre sin ningún incremento en el corte.
2
Equilibrio límite, es un método de análisis a través del cual se especula un posible mecanismo de falla y
después se emplea la estática para determinar las cargas de falla o colapso (Budhu, Foundations and Earth
Retaining Structures, 2008, pág. 74)
54
En general, conviene reducir el problema de la capacidad de carga a dos casos:
suelos puramente “cohesivos” (c ≠ 0, ϕ = 0) y suelos puramente “friccionantes” (c = 0, ϕ
≠ 0). Se presentará el conjunto de ecuaciones para una falla general del suelo, que ha
encontrado uso general en la práctica geotécnica y a la par consideraremos dos condiciones
límite. Una es la condición a corto plazo que requiere un análisis por esfuerzo total (total
stress analysis, en adelante TSA). El TSA, es aplicable a suelos de granos finos, y el
parámetro de resistencia al corte es la resistencia al corte no-drenada, su. La otra condición
es a largo plazo que requiere un análisis por esfuerzos efectivos (effective stress analysis,
en adelante ESA). El ESA, es aplicable a todos los suelos, y el parámetro de resistencia al
corte es el ángulo de fricción pico, ϕ’p, que se obtiene de ensayos de deformación plana.
Los estratos portantes que se encuentran dentro de la zona de influencia de las zapatas
para la estructura en estudio, son suelos granulares con características de drenaje altas,
por ese motivo se desarrolló un análisis tipo ESA para determinar la capacidad portante
del suelo que soporta la estructura en estudio (pabellón central de la FIC-UNSA).
La Ecuación 4.9 —ecuación para determinar la capacidad portante del suelo para
una cimentación corrida— puede ser modificada para un uso general incorporando los
siguientes factores:
Factor de profundidad: Toma en cuenta la resistencia al cortante desarrollada
a lo largo de la superficie de falla del suelo por
encima de la base de la cimentación.
Factor de forma: Sirve para determinar la capacidad portante de
cimentaciones rectangulares o circulares.
Factor de inclinación: Útil para determinar la capacidad portante de una
cimentación en la cual la dirección de aplicación de
la carga está inclinada un cierto grado con respecto a
la vertical.
Entonces, la ecuación de capacidad portante última modificada puede ser escrita
así:
𝑞 = 𝑐𝑁 𝑠 𝑑 𝑖 + 𝑞𝑁 𝑠 𝑑 𝑖 + 0.5𝛾𝐵𝑁 𝑠 𝑑 𝑖 (4.10)
donde: sc, sq y sγ = factores de forma
dc, dq y dγ = factores de profundidad
ic, iq y iγ = factores de inclinación
Donde: Nc es el factor que relaciona la cohesión; Nq es el factor de capacidad
portante relacionado con la sobrecarga alrededor de la cimentación; Nγ es el factor de
capacidad portante relacionado con el peso propio del suelo. Las diferentes soluciones
55
muestran que los factores de capacidad portante Nc y Nq no cambian demasiado. Sin
embargo, para un valor dado de ϕ’, los valores de Nγ obtenidos por diferentes
investigadores varia ampliamente. El último factor de capacidad portante, Nγ, es difícil de
obtener analíticamente, y está influenciado por la rugosidad de la interfase suelo-
cimentación. (Kumar & Kouzer, 2007).
Las ecuaciones de capacidad portante según: Hansen, Meyerhof y Davis and
Booker; incluyendo los factores de forma, profundidad e inclinación, se describen a
continuación:
ECUACIÓN DE CAPACIDAD PORTANTE según MEYERHOF (para carga inclinada)
𝑞 = 𝑐𝑁 𝑠 𝑑 𝑖 + 𝑞𝑁 𝑠 𝑑 𝑖 + 0.5𝛾𝐵′𝑁 𝑠 𝑑 𝑖 (4.11)
Factores de capacidad de carga:

𝑁 =𝑒 [tan(45 + ∅⁄2)]
𝑁 = (𝑁 − 1) cot ∅
𝑁 = 𝑁 − 1 tan(1.4 ∅)
Factores de forma:
𝑠 = 1 + 0.2𝐾 (𝐵⁄𝐿) cualquier ϕ
𝑠 = 𝑠 = 1 + 0.1𝐾 (𝐵⁄𝐿) ϕ ≥ 10°
𝑠 =𝑠 =1 ϕ = 0 y ϕ < 10°
Factores de profundidad:
𝑑 = 1 + 0.2 𝐾 𝐷 ⁄𝐵 cualquier ϕ

𝑑 = 𝑑 = 1 + 0.1 𝐾 𝐷 ⁄𝐵 ϕ ≥ 10°
𝑑 =𝑑 =1 ϕ = 0 y ϕ < 10°
Factores de inclinación:
𝑖 = 𝑖 = (1 − 𝜃° 90°) cualquier ϕ

𝑖 = (1 − 𝜃° ∅°) ϕ > 0°

𝑖 =0 para θ > 0°, ϕ = 0°


donde:
KP = tan² (45° + ϕ/2)
θ = Inclinación de la carga sobre la cimentación con respecto a la vertical

56
ECUACIÓN DE CAPACIDAD PORTANTE según HANSEN (para carga inclinada)
𝑞 = 𝑐𝑁 𝑠 𝑑 𝑖 + 𝑞𝑁 𝑠 𝑑 𝑖 + 0.5𝛾𝐵′𝑁 𝑠 𝑑 𝑖 (4.12)
Factores de capacidad de carga:

𝑁 =𝑒 [tan(45 + ∅⁄2)]
𝑁 = (𝑁 − 1) cot ∅
𝑁 = 1.5 𝑁 − 1 tan ∅
Factores de forma:
𝑠 = 0.2 (𝐵 𝐿 ) ϕ=0
𝑁 𝐵
𝑠 =1+( 𝑁 )( 𝐿 )
𝑠 = 1 + (𝐵 𝐿 ) sin ∅ todo ϕ
𝑠 = 1 − 0.4 (𝐵′⁄𝐿′) ≥ 0.6
Factores de profundidad:
𝑑 = 0.4 𝐷 ⁄𝐵 ϕ = 0 y Df/B ≤ 1
𝑑 = 0.4 tan 𝐷 ⁄𝐵 ϕ = 0 y Df/B > 1
𝑑 = 1 + 2 tan ∅ (1 − sin ∅) 𝐷 ⁄𝐵 Df/B ≤ 1
𝑑 = 1 + 2 tan ∅ (1 − sin ∅) tan 𝐷 ⁄𝐵 Df/B > 1
𝑑 =1 todo ϕ
Factores de inclinación:

𝑖′ = 0.5 − 1 − ϕ=0

𝑖 =𝑖 − ϕ>0

.
𝑖 = 1− ∅
2 ≤ α1 ≤ 5

.
𝑖 = 1− ∅
2 ≤ α2 ≤ 5

( . °⁄ °)
𝑖 = 1− ∅
2 ≤ α2 ≤ 5

1. B’ = B – 2eB y L’ = L – 2eL
2. δ = ángulo de fricción entre la cimentación y el suelo (0.5ϕ ≤ δ ≤ ϕ)
3. Af = B’ x L’ (área efectiva)
4. ca = adhesión de la base (0.6c a 1.0c)
Ver, Figura 4.17

57
Figura 4.17 Esquema de cimentación sobre una pendiente.
Nota. Recuperado de “ (Foundation Analysis and Design)”,
Bowles, J., 5th Ed., 1997, p. 227, The McGraw-Hill.

ECUACIÓN DE CAPACIDAD PORTANTE presentado por MUNI BUDHU3


Las ecuaciones de capacidad portante última para la falla por cortante general son:
TSA: 𝑞 = 5.14𝑠 𝑠 𝑑 𝑖 (4.13)
ESA: 𝑞 = 𝛾𝐷 𝑁 − 1 𝑠 𝑑 𝑖 + 0.5𝛾𝐵′𝑁 𝑠 𝑑 𝑖 (4.14)
Observamos de la Ecuación 4.13 (para un análisis TSA), que la capacidad portante última
para suelos de granos finos no depende del tamaño de la zapata.
Carga vertical centrada sobre una cimentación horizontal descansando sobre una
superficie horizontal
TSA: 𝑞 = 5.14𝑠 𝑠 𝑑 (4.15)
ESA: 𝑞 = 𝛾𝐷 𝑁 − 1 𝑠 𝑑 + 0.5𝛾𝐵′𝑁 𝑠 𝑑 (4.16)
Carga vertical inclinada sobre una cimentación horizontal descansando sobre una
superficie horizontal
TSA: 𝑞 = 5.14𝑠 𝑖 (4.17)
ESA: 𝑞 = 𝛾𝐷 𝑁 − 1 𝑖 + 0.5𝛾𝐵′𝑁 𝑖 (4.18)
donde:
su = resistencia al cortante no drenada.
Factores de capacidad de carga:
∅ [tan(45°
𝑁 =𝑒 + ∅⁄2)]
. ∅
𝑁 4 = 0.1054𝑒
Factores de forma:
Para análisis TSA
𝑠 = 1 + 0.2 (𝐵 𝐿 )

3
Revisar, Soils Mechanics and Foundations, Muni Budhu, 3rd Ed., 2012, John Wiley and Sons, p. 432.
4
El factor de capacidad portante Nγ, fue propuesto por Davis and Booker se basa en un método de plasticidad
refinado y arroja valores conservadores con respecto a los valores Nγ, presentados por Meyerhof y Hansen.
58
Para análisis ESA
𝑠 = 1 + (𝐵 𝐿 ) tan ∅
𝑠 = 1 − 0.4 (𝐵′⁄𝐿′)
Factores de profundidad:
Para análisis TSA
𝑑 = 1 + 0.33 tan 𝐷 ⁄𝐵 El término tan-1(Df/B) está en radianes.
Para análisis ESA
𝑑 = 1 + 2 tan ∅ (1 − sin ∅) 𝐷 ⁄𝐵 Df/B ≤ 1
𝑑 = 1 + 2 tan ∅ (1 − sin ∅) tan 𝐷 ⁄𝐵 Df/B > 1
𝑑 =1
Factores de inclinación (ver, Figura 4.17):
Para análisis TSA
𝑛𝐻
𝑖 =1−
5.14𝑠 𝐵′𝐿′
Para análisis ESA
𝑖 = (1 − 𝐻 ⁄𝑉 )
𝑖 = (1 − 𝐻 ⁄𝑉 )
Observamos de las ecuaciones presentados por Muni Budhu: los factores de forma
y profundidad para cargas inclinadas deben ser igual a 1. Para una carga inclinada en la
dirección del ancho, B, θ = 90° en la Figura 4.18, n = nB = (2+ B’/L’)/(1+B’/L’). Para una
carga inclinada en la dirección de L, θ = 0° en la Figura 4.18, n = nL = (2+ L’/B’)/(1+L’/B’).
Para otras condiciones de carga, n = nLcos2 θ +nBsin2θ.

Figura 4.18 Carga excéntrica inclinada.


Nota. Recuperado de (Soils Mechanics and
Foundations), Budhu, M., 2012, p. 435,
John Wiley and Sons.

59
Capacidad portante admisible

𝑞 = (4.19)

Donde, FS es un factor de seguridad que varía entre 3 a 4. En el diseño de


cimentaciones, el factor de seguridad aceptable generalmente no es menor de FS =3.
El factor de seguridad para la capacidad portante es comúnmente empleado para
explicar la aproximación de las metodologías de diseño e incertidumbres de los parámetros
del subsuelo y para proporcionar un margen de seguridad suficiente.
Un FS de 3 o más no se considera muy conservador. En la naturaleza, los suelos no
son homogéneos ni isotrópicos. Además, existe mucha incertidumbre en la evaluación de
la resistencia al cortante del suelo.
Los factores de profundidad pueden ser aplicados en casos donde el suelo por
encima del plano de la cimentación tiene una resistencia no despreciable. Sin embargo,
solo deberían ser empleados si es cierto que la resistencia al cortante del suelo por
encima del nivel de la cimentación es, y seguirá, igual (o casi igual) a la que se
encuentra debajo del nivel de la cimentación. (Vesic, 1975) Del mismo modo, aconseja
no hacer uso de los factores de profundidad en el diseño de cimentaciones
superficiales, por los motivos mencionados en este párrafo.
De acuerdo al enunciado anterior y según los resultados del EMS realizado al
terreno subyacente a la estructura en estudio, se obtuvo resistencias y densidades relativas
menores en los estratos por encima del nivel de desplante de la cimentación, es decir, con
respecto a los estratos portantes I y II; por lo tanto, consideraremos los factores de
profundidad igual a 1, ya que estos tienden a incrementar la capacidad portante del suelo.
Cuando la profundidad del nivel freático bajo la base de la cimentación es más
grande o igual que la base de la cimentación B, el peso unitario bruto del suelo es empleado
en las fórmulas de capacidad portante. Para estas profundidades, la capacidad portante es
solo marginalmente afectada por la presencia de agua y por lo tanto no se considera.
Cuando el nivel freático está en o bajo la base de la cimentación, el peso unitario sumergido,
γ’ = γsat - γw, es empleado en el primer término de la ecuación de capacidad portante. El
resultado, cuando el nivel freático está en la base de la cimentación, es que se reduce el
primer término de la ecuación aproximadamente 50%. Si el nivel freático está por encima
de la base de la cimentación, el peso unitario de la sobrecarga también es afectado, y el
peso unitario sumergido también debe ser empleado en el tercer término de la ecuación.
La capacidad portante obtenida a partir de las diversas ecuaciones que ya
expusimos está en función de los parámetros de resistencia plana (ángulo de fricción, ϕ,

60
para análisis tipo ESA y; la resistencia cortante no drenada, su, para análisis tipo TSA),
peso unitario del suelo, factores geométricos, y compresibilidad.
Se han asumido condiciones de deformación plana en el desarrollo teórico de
las ecuaciones de capacidad portante. Entonces, los valores de ϕ deberían provenir de
ensayos de corte de deformación plana tales como: corte directo o corte directo simple. Es
de notar que los ensayos triaxiales sobre el mismo suelo otorgan generalmente valores de
ϕ menores que los ensayos de deformación plana (Budhu, Soils Mechanics and
Foundations, 2012, pág. 433).
(Das B. M., Shallow Foundations, Bearing Capacity and Settlement, 2017, pág. 1)
Teóricamente, cuando B/L es igual a cero (i.e., L = ∞), existirá un caso de deformación
plana en la masa de suelo que soporta la cimentación. Para casos más prácticos, cuando
B/L ≤ 1/5 o 1/6, las teorías de deformación plana cederán resultados bastantes buenos.
(Das B. M., Shallow Foundations, Bearing Capacity and Settlement, 2017, pág. 45)
Menciona que el ángulo de fricción de deformación plana (ps, plane strain), ϕ’ps, en lugar
del ángulo de fricción triaxial (tr, triaxial), ϕ’tr, debe ser empleado en la estimación de la
capacidad portante. Para este efecto Vesic planteó que este tipo de suposición podría
ayudar a explicar las diferencias entre los resultados teóricos y experimentales para las
cimentaciones rectangulares grandes; sin embargo, no ayuda a interpretar los resultados de
ensayos con cimentaciones cuadradas o rectangulares. Algunos investigadores, también
concluyeron que, cuando los ángulos de deformación plana de fricción interna se emplean
en las fórmulas comúnmente aceptadas de capacidad portante, la capacidad portante de las
cimentaciones rugosas 5 sobre arenas densas podría ser seriamente sobreestimada. Para
evitar esta controversia Meyerhof sugirió lo siguiente:
𝜙 = 1.1 − 0.1 𝐵 𝐿 𝜙 (4.19)

Cálculos de capacidad portante para las zapatas de la FIC-UNSA

1. De la Figura 4.14, observamos dos estratos portantes dentro de la profundidad


de influencia de las zapatas. Del Anexo correspondiente al EMS, estos estratos
portantes corresponden a las muestras C-4 E-5 y C-4 E-6. Emplearemos los
ángulos de fricción interna para el estado crítico —con el fin de estar dentro del
margen de seguridad— obtenidos a partir del ensayo de corte directo: estrato I
(según clasificación SUCS es una arena limosa SM, Dr = 69.7%, densidad

5
Cimentación rugosa, es una cimentación en la cual se desarrolla un cortante completo en la interfase suelo-
cimentación. (Budhu, Foundations and Earth Retaining Structures, 2008, pág. 206).
61
natural = 1.963 gf/cm³), ϕ’cs(ps) = 35.0°; estrato II (según clasificación SUCS es
una arena mal graduada SP, Dr = 66.6%, densidad natural = 1.995gf/cm³),
ϕ’cs(ps) = 32.9°.
Ambos estratos portantes son de naturaleza granular y poseen densidades
relativas muy similares. Para el cálculo de la capacidad portante seleccionamos
el menor valor de ϕ’cs(ps) de los estratos portantes o sea 32.9° —una vez más
para estar dentro del margen de seguridad—. La Norma E.050 (2018), artículo
20, señala que en suelos granulares se emplea una cohesión (c) igual a cero.
Establecemos un peso unitario promedio natural del suelo por encima del nivel
de la base de la cimentación igual a γn(prom) = 1.600 gf/cm³. Y, consideraremos
el peso unitario natural del estrato II, γn = 1.995 gf/cm³, para el suelo que se
encuentra por debajo del nivel de la cimentación.
2. Emplearemos los tres métodos presentados en este capítulo para calcular la
capacidad portante del suelo: Meyerhof, Hansen y Muni-Budhu.
3. Determinaremos la capacidad portante para la zapata, Z-1 (ver Tabla 4-6) para
ver sus propiedades geométricas —a manera instructiva.

CAPACIDAD PORTANTE SEGÚN MEYERHOF


𝑞 = 𝑐𝑁 𝑠 𝑑 𝑖 + 𝑞𝑁 𝑠 𝑑 𝑖 + 0.5𝛾𝐵′𝑁 𝑠 𝑑 𝑖
En la Ecuación 4.11, el primer término será igual a cero, pues c = 0.
Entonces: 𝑞 = 𝑞𝑁 𝑠 𝑑 𝑖 + 0.5𝛾𝐵′𝑁 𝑠 𝑑 𝑖 (4.20)
Factores de capacidad portante:
∅ . °
𝑁 =𝑒 [tan(45° + ∅⁄2)] = 𝑒 [tan(45° + 32.9°⁄2)] = 25.78

𝑁 = 𝑁 − 1 tan(1.4∅) = (25.78 − 1) tan(1.4 × 32.9°) = 25.72


Factores de forma:
𝑠 = 𝑠 = 1 + 0.1𝐾 (𝐵⁄𝐿) ϕ ≥ 10°
KP = tan² (45° + ϕ/2)
Entonces, Kp = tan² (45°+32.9°/2) =3.378

𝑠 = 𝑠 = 1 + 0.1𝐾 (𝐵⁄𝐿) = 1 + 0.1 × 3.378(2.5⁄2.5) = 1.34


Factores de profundidad:

𝑑 = 𝑑 = 1 + 0.1 𝐾 𝐷 ⁄𝐵 ϕ ≥ 10°

𝑑 = 𝑑 = 1 + 0.1√3.378(1.80⁄2.50) = 1.14
Por lo motivos mencionados en el cuerpo del ítem (cálculo de capacidad portante),
los factores de profundidad se consideran igual a 1.
62
Factores de inclinación:
Se considerarán igual a 1.
Finalmente, reemplazando estos valores en la Ecuación 4.20.
𝑞 = (1.600 × 1.80) × 25.78 × 1.34 + 0.5 × 1.995 × 2.50 × 25.72 × 1.34
𝑞 = 99.5 + 85.9 = 185.4 𝑡𝑛𝑓/𝑚² =18.54 kgf/cm²

𝑞 = 18.54 ⁄3 = 6.18 𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚²

En base al procedimiento anterior y con los datos geométricos de las zapatas (ver, Tabla
4.6), la capacidad portante admisible de los elementos portantes de la fundación según
Meyerhof, se presenta en la Tabla 4-7.

Tabla 4-7 Capacidad portante según Meyerhof.


Z1 Z2 Z3 Z4
qu (kgf/cm²) 18.51 16.24 14.96 13.58
FS 3 3 3 3
qadm (kgf/cm²) 6.18 5.41 4.98 5.23

CAPACIDAD PORTANTE SEGÚN HANSEN


Empleamos la Ecuación 4.20: 𝑞 = 𝑞𝑁 𝑠 𝑑 𝑖 + 0.5𝛾𝐵′𝑁 𝑠 𝑑 𝑖
Factores de capacidad portante:
∅ . °
𝑁 =𝑒 [tan(45° + ∅⁄2)] = 𝑒 [tan(45° + 32.9°⁄2)] = 25.78

𝑁 = 1.5 𝑁 − 1 tan ∅ = 1.5 (25.78 − 1)tan(32.9°) = 24.05

Factores de forma:

𝑠 = 1 + 𝐵 𝐿 sin ∅ = 1 + (2.50⁄2.50) sin(32.9°) = 1.54

𝑠 = 1 − 0.4 (𝐵 ⁄𝐿 ) = 1 − 0.4(2.50⁄2.50) = 0.60 ≥ 0.60 ¡OK!

Factores de profundidad:
Df/B = 1.80/2.50 = 0.72 ≤ 1.00, por lo tanto:

𝑑 = 1 + 2 tan ∅ (1 − sin ∅) 𝐷 ⁄𝐵
𝑑 = 1 + 2 tan(32.9°)[1 − sin(32.9°)] (1.80⁄2.50) = 1.19
𝑑 = 1.00
Por lo motivos mencionados en el cuerpo del ítem (cálculo de capacidad
portante), los factores de profundidad se consideran igual a 1.
Factores de inclinación:
Se considerarán igual a 1.
Finalmente, reemplazando estos valores en la Ecuación 4.20.
𝑞 = (1.600 × 1.80) × 25.78 × 1.54 + 0.5 × 1.995 × 2.50 × 24.05 × 0.60
𝑞 = 114.3 + 36.0 = 150.3 𝑡𝑛𝑓/𝑚² =15.03 kgf/cm²
63
𝑞 = 15.03 ⁄3 = 5.01 𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚²

En base al procedimiento anterior y con los datos geométricos de las zapatas


(ver, Tabla 4.6), la capacidad portante admisible de los elementos portantes de
la fundación según Hansen, se presentan en la Tabla 4-8.
Tabla 4-8 Capacidad portante según Hansen.
Z1 Z2 Z3 Z4
qu (kgf/cm²) 15.03 14.06 12.36 11.74
FS 3 3 3 3
qadm (kgf/cm²) 5.01 4.69 4.12 3.91

CAPACIDAD PORTANTE presentado por MUNI BUDHU


Realizamos un análisis tipo ESA (análisis por esfuerzos efectivos) porque los
estratos portantes dentro de la profundidad de influencia de las zapatas de la
estructura son de naturaleza granular.
ESA: 𝑞 = 𝛾𝐷 𝑁 − 1 𝑠 𝑑 + 0.5𝛾𝐵′𝑁 𝑠 𝑑 (4.16)
Factores de capacidad portante:
∅ . °
𝑁 =𝑒 [tan(45° + ∅⁄2)] = 𝑒 [tan(45° + 32.9°⁄2)] = 25.78
. ∅ . × . °× ⁄ °
𝑁 = 0.1054𝑒 = 0.1054𝑒 = 26.11
Factores de forma:

𝑠 = 1 + 𝐵 𝐿 tan ∅ = 1 + (2.50/2.50) tan(32.9°) = 1.65


𝑠 = 1 − 0.4 (𝐵 ⁄𝐿 ) = 1 − 0.4(2.50/2.50) = 0.60

Factores de profundidad:
Df/B = 1.80/2.50 = 0.72 ≤ 1.00, por lo tanto:
𝑑 = 1 + 2 tan ∅ (1 − sin ∅) 𝐷 ⁄𝐵

𝑑 = 1 + 2 tan(32.9°)[1 − sin(32.9°)] (1.80⁄2.50) = 1.19

𝑑 = 1.00

Por lo motivos mencionados en el cuerpo del ítem (cálculo de capacidad


portante), los factores de profundidad se consideran igual a 1.
Finalmente, reemplazando estos valores en la Ecuación 4.16.

𝑞 = (1.600 × 1.80) × (25.78 − 1) × 1.65 + 0.5 × 1.995 × 2.50 × 26.11 × 0.60


𝑞 = 117.8 + 39.1 = 156.9 𝑡𝑛𝑓/𝑚² = 15.69 kgf/cm²

𝑞 = 15.69 ⁄3 = 5.23 𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚²

64
En base al procedimiento anterior y con los datos geométricos de las zapatas
(ver, Tabla 4-6), la capacidad portante admisible de los elementos portantes de
la fundación presentados por Muni Budhu, se presentan en la Tabla 4-9.

.
Tabla 4-9 Capacidad portante presentado por Muni Budhu.
Z1 Z2 Z3 Z4
qu (kgf/cm²) 15.69 14.55 12.84 12.14
FS 3 3 3 3
qadm (kgf/cm²) 5.23 4.85 4.28 4.05

A continuación, se presenta una tabla resumen de la capacidad portante


admisible según los diversos métodos desarrollados.

Tabla 4-10 Capacidad portante admisible (kgf/cm²) de las


zapatas de la FIC-UNSA.
Meyerhof Hansen Muni Budhu
Z1 6.18 5.23 5.23
Z2 5.41 4.85 4.69
Z3 4.98 4.28 4.12
Z4 5.23 4.05 3.91

65
CAPÍTULO 5
5 ANÁLISIS ESTRUCTURAL USANDO ETABS 2013

5.1 ANÁLISIS SÍSMICO


5.1.1 Introducción
Los objetivos del análisis sísmico son: estimar las fuerzas internas producidas en cada
elemento de la estructura debido a los movimientos sísmicos, el comportamiento frente a las
excitaciones dinámicas que el suelo transmite a la estructura y finalmente el diseño de los
elementos estructurales y no estructurales que conforman la estructura tomando en cuenta a las
cargas sísmicas.
Los procedimientos de análisis sísmicos considerados son: análisis estático y análisis
dinámico. El análisis se realizó en las dos direcciones principales (X e Y), independientemente.
Para efectuar el análisis estático o de fuerzas laterales equivalente, el artículo 28 de la Norma E.030
(2018), indica que este análisis puede efectuarse si la estructura es regular tanto en planta como en
altura y además si es menor de 30 m de altura; con respecto al análisis dinámico —ver artículo 29
de la Norma E.030 (2018)— cualquier estructura puede ser analizada y diseñada usando los
resultados de los análisis dinámicos por combinación modal espectral.
Las losas de techo se consideran como diafragmas rígidos, donde la masa traslacional y la
inercia rotacional estarán representadas en los centros de masa de los pisos, agregando a la
excentricidad propia de la estructura el efecto de las excentricidades accidentales —en cada
dirección de análisis— del 5% de la longitud perpendicular a la dirección de análisis.

5.1.2 Normas y reglamentos


Para el modelado y análisis sísmico —estático y dinámico— del Pabellón FIC-UNSA, se
siguieron las directrices de la Norma E.030 (2018) “Diseño sismorresistente”.

66
5.1.3 Modelamiento usando ETABS 2013
Se consideraron las siguientes propiedades del concreto:
- Resistencia a la compresión (f´c)1 : 280 kgf/cm²
- Módulo de elasticidad (Ec) : 15 100 (f’c)0.5 = 252 671 kgf/cm²
- Coeficiente de Poisson (v) : 0.20
- Módulo de corte (Gc) : E/[2(1+v)] = 105 279.58 kgf/cm²
- Peso unitario : 2 400 kgf/m³

Figura 5.1 Definición del material tipo concreto en ETABS, referido


al pabellón central FIC-UNSA.

1
Farfán Rubatto Diana (2015) – Tesis: Análisis y diseño estructural y expediente técnico de reforzamiento
de la Facultad de Ingeniería Civil, presentó ensayos a compresión de probetas cilíndricas obtenidas del
Pabellón FIC-UNSA, arrojando valores superiores a 400 kgf/cm². Además, Barreto Noa y Samayani García
(2017) – Tesis: Análisis elástico e inelástico y verificación por desempeño para el reforzamiento estructural
de la facultad de Ingeniería Civil-UNSA, presentaron pruebas realizadas con esclerómetro sobre diferentes
elementos de la estructura que superaron una resistencia del concreto de 300 kgf/cm².
67
Definición de las secciones tipo frame:

Figura 5.2 Definición de la geometría y propiedades estructurales de la columna de 30 x 60 cm.

Figura 5.3 Definición de la geometría y propiedades estructurales de la viga de 30 x 60 cm.

Figura 5.4 Definición de la geometría y propiedades estructurales de la viga de 25 x 50 cm.

68
Figura 5.5 Definición de la geometría y propiedades estructurales de la viga de 20 x 30 cm.

De las Figuras 3.4 y 3.5, se observa que la viga de 20 x 30 cm está orientada en dirección
de los nervios de las viguetas y por lo tanto no estará sometida a torsión, de ahí que el valor
colocado sea cero.

Definición de las secciones tipo slab:

Se definen dos secciones tipo slab: membrane (para las losas de las aulas) y shell (para las
losas de los volados o pasadizos).

Figura 5.6 Definición del aligerado de 25 cm (tipo membrane).

69
Figura 5.7 Definición del aligerado de 25 cm (tipo shell).

Se observa que en los casilleros mass y weight se colocó el numerador cero; significa que
el programa no considerará el peso propio ni masa de estos miembros según los datos que se
ingresaron en el casillero property data; se hace esto con el fin de ingresar manualmente el peso
real de las losas de entrepiso (350 kgf/m²) para obtener un peso más afín al metrado manual, ver
ítem 3.2.
De la Figura 5.8 observamos que la estructura está compuesta solo de pórticos de concreto
armado (vigas y columnas) unidos entre sí por medio de diafragmas rígidos (losas de entrepiso).
Así mismo, todos los apoyos de la base se consideraron como empotramientos.

Figura 5.8 Modelo pseudo tridimensional realizado en el programa ETABS.

70
5.1.4 Análisis sísmico estático y dinámico
Según lo precisado por la Norma E.030 se consideran los siguientes parámetros y factores
para determinar el coeficiente basal (Cb) con el fin de ejecutar el análisis estático y espectro de
respuesta (análisis dinámico).
- Factor de zona (Z): este factor se interpreta como la aceleración máximo horizontal
en un suelo rígido con una probabilidad del 10% de ser excedida en 50 años, dicho
factor se comprende como una fracción de la aceleración de la gravedad. Este factor se
asigna de acuerdo a la zona sísmica donde la estructura se encuentre. La estructura está
ubicada en el distrito de Arequipa, Región Arequipa; por lo tanto, según el Anexo II
de la Norma E.030 (2018), corresponde el siguiente factor:
Z = 0.35 (Zona 3)
- Parámetros de suelo (S): considera las propiedades mecánicas del suelo, espesor del
estrato, periodo fundamental de vibración y velocidad de propagación de las ondas de
corte, se tiene para esta edificación:
S2 = 1.15 (Suelo intermedio), ver Anexos.
TP = 0.60 s
TL = 2.00 s
- Factor de uso (U): según el art. 15 de la Norma E.030 (2018), las edificaciones se
dividen en categorías y se les asigna un factor de uso. La estructura en análisis es:
Categoría A2, edificaciones esenciales.
U = 1.5
- Periodo fundamental de vibración (T): se estimará para cada dirección con la
siguiente expresión, ver artículo 28.4 de la norma E.030 (2018):
h
𝑇=
C
donde:
. CT = 35, para edificios cuyos elementos resistentes en la dirección considerada son
pórticos de concreto armado sin muros de corte.
. hn = 10.8, altura total del edificio en metros.
10.8
𝑇= = 0.309 s
35
- Factor de amplificación sísmica (C): este coeficiente se interpreta como el factor de
amplificación de la aceleración estructural respecto de la aceleración en el suelo. De
acuerdo a las características del sitio, C, para el análisis estático será:
T < Tp 0.309 s < 0.60 s
C = 2.5 (para las direcciones X e Y)
71
- Coeficiente de reducción sísmica (R0): factor de reducción por ductilidad2; como la
edificación está conformada por sistemas estructurales en base a pórticos de concreto
armado en ambas direcciones, además es una estructura regular tanto en planta como
en altura, entonces:
Rxx = Ryy = 8
a. Análisis sísmico estático
Este método representa las solicitaciones sísmicas mediante un conjunto de fuerzas
horizontales actuando en el centro de masas de cada nivel de la edificación; este método
es también llamado análisis de fuerzas estáticas equivalentes.
Primero establecemos el porcentaje de variación del peso de la estructura realizado
mediante un metrado de cargas manual —capítulo 3— y el ETABS.
Metrado manual : 945.48 tonf
ETABS : 950.93 tonf
% de variación : 0.57%
De lo anterior podemos concluir que los pesos obtenidos por ambas metodologías
son bastante similares; de aquí en adelante se trabajará con el peso calculado por el ETABS.

A.1 Cálculo de la fuerza cortante en la estructura

Tabla 5-1. Resumen de factores para determinar la


fuerza cortante mediante el análisis estático.
Resumen
Z 0.35
U 1.50
C 2.50
S 1.15
R 8.00
P (peso de la estructura) 950.93 tonf

C/R = 0.313 ≥ 0.125 OK!


𝑍𝑈𝐶𝑆
𝑉= 𝑃
𝑅
V = 0.1887 x P
VX = VY= 179.44 tonf

2
Ductilidad, se puede definir como la propiedad de la estructura o algunas de sus componentes estructurales
de experimentar deformaciones más allá del límite elástico sin reducir de manera significativa su resistencia
o rigidez.
72
A.2 Cargas laterales aplicadas en cada piso
Tabla 5-2 Distribución de las fuerzas de piso y fuerzas cortantes de piso.
Peso Altura F V (tonf) V (tonf)
Nivel Pxh %V
(tonf) (m) (tonf) manual ETABS
3 236.26 10.80 2551.61 0.4006 71.88 71.88 71.46
2 351.26 7.20 2529.07 0.3971 71.26 143.14 142.00
1 357.96 3.60 1288.66 0.2023 36.30 179.44 177.94
6369.34 1.0000

A.3 Cálculo de los desplazamientos laterales y derivas de entrepiso


Tabla 5-3 Análisis sísmico estático eje X.
UX
UX
inelást. Altura Drift
Piso Caso (*) Dirección elást. Drift
0.75*R (m) máx.
(cm)
(cm)
3 FLE x-x 3 X 7.86 47.18 3.60 0.031 0.007 No cumple
2 FLE x-x 3 X 6.03 36.16 3.60 0.054 0.007 No cumple
1 FLE x-x 3 X 2.79 16.73 3.60 0.046 0.007 No cumple

Tabla 5-4 Análisis sísmico estático eje Y.


UX
UX
inelást. Altura Drift
Piso Caso (*) Dirección elást. Drift
0.75*R (m) máx.
(cm)
(cm)
3 FLE y-y 3 Y 3.51 21.05 3.60 0.016 0.007 No cumple
2 FLE y-y 3 Y 2.53 15.16 3.60 0.025 0.007 No cumple
1 FLE y-y 3 Y 1.05 6.31 3.60 0.018 0.007 No cumple

b. Análisis sísmico dinámico


El análisis dinámico puede realizarse mediante procedimientos de análisis espectral
o de tiempo-historia. En este trabajo se contempla solo el análisis espectral aplicado a
edificaciones convencionales; es el más usado por ser el de menor coste computacional y
sirve para la mayoría de las estructuras civiles (dentro del rango elástico).

73
B.1 Modos de vibración
Se consideró un análisis con tres grados de libertad por nivel (dos componentes de
traslación y uno rotacional); al ser la estructura de tres pisos, se tendrán nueve modos de
vibración.
A continuación, se muestra una tabla con los resultados del período y porcentaje de
masa participante en cada dirección.

Tabla 5-5 Porcentaje de masa participante por modo de vibración.


% masa Suma masa % masa Suma masa
Modo T (s) participante participante participante participante
Eje X Eje X Eje Y Eje Y
1 1.058 86.89 86.89 0.00 0.00
2 0.694 0.00 86.89 82.60 82.59
3 0.658 0.11 87.00 0.00 82.60
4 0.347 10.53 97.53 0.00 82.60
5 0.217 0.00 97.53 12.18 94.78
6 0.216 2.46 99.99 0.00 94.78
7 0.206 0.00 99.99 0.04 94.82
8 0.133 0.00 99.99 0.72 95.54
9 0.130 0.00 99.99 0.00 95.54

De la Tabla 5-5, obtenemos que el período fundamental de vibración en el sentido


X es 1.058 s, pues su porcentaje de masa participante es de 86.89%. En el sentido Y, el
período fundamental de vibración es 0.694 s, pues su porcentaje de masa participante es
de 82.59%.
Se observa que el período fundamental en la dirección Y es menor que en la
dirección X, por lo que se deduce que la estructura es más rígida en dicha dirección “Y”;
esto debido a que las columnas son peraltadas en este sentido y la viga de mayor peralte
también se encuentra en dicha dirección.

74
Figura 5.9 Primer modo de vibración, T = 1.058 s.

Figura 5.10 Segundo modo de vibración, T = 0.694 s.

Figura 5.11 Tercer modo de vibración, T = 0.658 s.

75
B.2 Aceleración espectral
Para cada una de las direcciones horizontales analizadas se empleó un espectro
inelástico de pseudo-aceleraciones definido por:
𝑍𝑈𝐶𝑆
𝑆 = 𝑔
𝑅

Tabla 5-6 Definición del espectro de respuesta


para el análisis dinámico.
Sa/g =
T (s) C
ZUCS/R
0.0 2.5000 0.1887
0.1 2.5000 0.1887
0.2 2.5000 0.1887
0.3 2.5000 0.1887
0.4 2.5000 0.1887
0.5 2.5000 0.1887
0.6 2.5000 0.1887
0.7 2.1429 0.1617
0.8 1.8750 0.1415
1.0 1.5000 0.1132
1.2 1.2500 0.0943
1.4 1.0714 0.0809
1.6 0.9375 0.0708
Figura 5.12 Espectro de diseño inelástico.
1.8 0.8333 0.0629
1.9 0.7895 0.0596
2.0 0.7500 0.0566
2.5 0.4800 0.0362
3.0 0.3333 0.0252
4.0 0.1875 0.0142
5.0 0.1200 0.0091
6.0 0.0833 0.0063
7.0 0.0612 0.0046
8.0 0.0469 0.0035
9.0 0.0370 0.0028
10.0 0.0300 0.0023
11.0 0.0248 0.0019

76
B.3 Cálculo de la fuerza cortante en la estructura
La Norma E.030 (2018) exige que el cortante basal del análisis sísmico dinámico
para estructuras regulares —aplica para esta estructura— sea mayor o igual que el 80% de
la fuerza cortante base estática; sino se cumple esta condición, se deberá escalar los
resultados obtenidos para así incrementar dichos resultados, excepto los desplazamientos
(factor de escala = 80% Vestático/Vdinámico).
En la siguiente tabla se compararon las cortantes basales para dirección de análisis
y se halló el factor de escala correspondiente.

Tabla 5-7 Comparación de las fuerzas cortantes estáticas y dinámicas.

Dirección X Dirección Y
V estático 177.94 177.94
V dinámico 90.52 129.08
0.80 x V estático 142.35 142.35
V dinámico ≥ 0.80 V estático No cumple No cumple
Factor de escala 1.5726 1.1028

Tabla 5-8 Fuerzas laterales y cortantes


en cada nivel obtenidas del análisis
dinámico en la dirección X-X.
Nivel Fx-x (tonf) Vx-x (tonf)
3 37.6 37.6
2 33.5 71.1
1 19.4 90.5

Tabla 5-9 Fuerzas laterales y cortantes


en cada nivel obtenidas del análisis
dinámico en la dirección Y-Y.
Nivel Fy-y (tonf) Vy-y (tonf)
3 53.5 53.5
2 50.9 104.4
1 24.7 129.1

77
B.4 Cálculo de los desplazamientos laterales y derivas de entrepiso

Tabla 5-10 Análisis sísmico dinámico eje X.


UX
UX
inelást. Altura Drift
Piso Caso Dirección elást. Drift
0.75*R (m) Máx.
(cm)
(cm)
3 MRE x-x X 3.88 23.28 3.60 0.015 0.007 No cumple
2 MRE x-x X 3.00 18.01 3.60 0.027 0.007 No cumple
1 MRE x-x X 1.41 8.45 3.60 0.023 0.007 No cumple

Tabla 5-11 Análisis sísmico dinámico eje Y.


UY
UY
inelást. Altura Drift
Piso Caso Dirección elást. Drift
0.75*R (m) Máx.
(cm)
(cm)
3 MRE y-y Y 2.88 17.25 3.60 0.013 0.007 No cumple
2 MRE y-y Y 2.07 12.44 3.60 0.020 0.007 No cumple
1 MRE y-y Y 0.86 5.17 3.60 0.014 0.007 No cumple

5.1.5 Comparación y selección del análisis sísmico de diseño


A partir de las Figuras 5.13, 5.14, 5.15 y 5.16 podemos observar que el método de
análisis símico estático arroja valores mayores tanto para cortantes sísmicos y derivas de
entrepiso en comparación con el método de análisis dinámico debido a que este es un
método simplificado para obtener la respuesta sísmica de la estructura; en contraste el
método dinámico, es un método matemático más riguroso. Para efectos de esta tesis se
trabajaron con los valores obtenidos a partir del método de análisis sísmico dinámico.

Sismo estático Sismo espectral


3 59.12
71.46

2 111.73
142.00

1 142.36
177.94

Figura 5.13 Cortantes sísmicos en la dirección X-X (tonf) vs.


Número de piso (N).

78
Sismo estático Sismo espectral
3 71.46
59.01

2 142.00
115.16

1 177.94
142.35

Figura 5.14 Cortantes sísmicos en la dirección Y-Y (tonf) vs.


Número de piso (N).

Sismo estático Sismo espectral


3 0.016
0.013

2 0.025
0.020

1 0.018
0.014

Figura 5.15 Derivas o drifts en la dirección Y-Y vs. Número


de piso (N).

Sismo estático Sismo espectral


3 0.031
0.015

2 0.054
0.027

1 0.046
0.023

Figura 5.16 Derivas o drifts en la dirección X-X vs. Número de


piso (N).

79
Los desplazamientos relativos obtenidos de entrepiso, tanto del análisis estático y
dinámico no cumplen con los límites establecidos para el desplazamiento lateral de
entrepiso que indica la Norma E.030 (2018).
Este incumplimiento se debe en gran parte, como se mencionó anteriormente a: la
estructura fue construida en 1987, cuando estaba en vigencia la Norma peruana de 1977,
la cual no predecía adecuadamente las deformaciones, además de otros cambios, como se
mencionan a continuación.

Tabla 5-12 Variación del factor de reducción sísmica R, en el reglamento


peruano.
Norma Norma Norma
Sistema
1977 1997 2003
Estructural
Factor Rd Factor R Factor R
Pórticos de concreto
5 10 8
armado
Sistema dual 4 10 7

Tabla 5-13 Variación del límite de distorsiones admisibles, en el reglamento


peruano.
Norma Norma Norma
Material
1977 1997 2003
Predominante
Δi/hei Δi/hei Δi/hei
Concreto armado 0.010 0.007 0.007

Al conocerse que los daños están relacionados directamente con los niveles de
desplazamiento lateral durante un sismo, se hizo más riguroso el control de estos; para nuestro
caso.
De la norma de 1977 a la de 1997 y 2003, se redefinieron las categorías de los edificios,
colocando dentro da las edificaciones esenciales (categoría A) a los edificios destinados a centros
educativos. En este caso la edificación fue redefinida de importante a esencial, cambiando el factor
de uso de 1.3 a 1.5, en consecuencia, aumentan los desplazamientos de la estructura y el cortante
basal.

80
CAPÍTULO 6
6 CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS
Los asentamientos producidos en una cimentación superficial se pueden dividir en dos
grandes categorías: (a) asentamiento elástico o inmediato —asentamientos por cambios de forma
en el suelo— y (b) asentamiento por consolidación —asentamientos originados por un cambio de
volumen en la masa del suelo. El asentamiento elástico o inmediato de una cimentación toma lugar
durante o inmediatamente después de la construcción de la estructura. El asentamiento por
consolidación ocurre con el paso del tiempo, debido a la expulsión del agua que se encuentra en
los poros de suelos cohesivos saturados.
El asentamiento total de una cimentación es la suma del asentamiento elástico y el
asentamiento por consolidación ST = Sc + Ss + Se
donde: ST = asentamiento total
Sc = asentamiento por consolidación primaria
Ss = asentamiento por consolidación secundaria
Se = asentamiento elástico o inmediato
El asentamiento por consolidación comprende dos fases: primaria y secundaria. El
asentamiento por consolidación primaria se presenta cuando el suelo cohesivo saturado está sujeto
a un incremento a sus condiciones de esfuerzo, en consecuencia, la presión intersticial se
incrementa repentinamente, este exceso de presión intersticial generado por la carga se disipa
gradualmente en el tiempo dependiendo del tipo de suelo mediante la expulsión gradual del agua
que ocupa los espacios vacíos. La consolidación secundaria se presenta una vez finalizada la
consolidación primaria, y se da por el deslizamiento y reorientación de las partículas del suelo bajo
una carga sostenida. El asentamiento por consolidación primaria es más importante que el
asentamiento por consolidación secundaria en arcillas inorgánicas y suelos limosos. Sin embargo,
en suelos orgánicos y suelos altamente compresibles, el asentamiento por consolidación secundaria
es más importante que la consolidación primaria (Das B. M., Principles of Foundation Engineering,
2016, pág. 299).
En suelos arenosos que son altamente permeables, el drenaje causado por el incremento en
la presión intersticial se completa inmediatamente, este drenaje es acompañado por una reducción
en el volumen de la masa de suelo, el cual resulta en asentamientos. Debido al rápido drenaje en
estos suelos granulares, el asentamiento elástico y el asentamiento por consolidación ocurren
simultáneamente. (Juárez Badillo, Eulalio; Rico Rodríguez, Alfonso, 1982, pág. 254) Afirman:
En una arena, por lo menos el 80% de la disminución de volumen ocurre en forma
prácticamente instantánea. El resto del decremento volumétrico ocurre ya a lo largo del
81
tiempo, a causa de un retardamiento producido por la fricción entre las partículas; este
decremento tiene lugar a una velocidad rápidamente decreciente. Si los vacíos de la arena
están llenos de agua o si la masa comprimida es grande, la deformación volumétrica
“instantánea” puede requerir algún tiempo, debido a la dificultad que el agua encuentra
para fluir, especialmente en canales angostos. Cuantos menores sean los vacíos del suelo y
más largas sean las trayectorias de filtración del agua, es decir, cuanto mayor sea el espesor
del estrato de suelo comprimido, se necesitará más tiempo para que el agua sea expulsada,
progresando el proceso de consolidación.
Frecuentemente el asiento es el factor limitativo para las presiones admisibles de las
cimentaciones —la cimentación no debe colapsar o volverse inestable bajo ninguna carga
concebible y el asentamiento de la estructura debe estar dentro de límites tolerables de modo que
no impida su correcto funcionamiento— de ahí el interés en estimarlo. El cálculo de asientos o
asentamientos es sin lugar a dudas uno de los problemas más complejos de la Mecánica de Suelos;
debido a la complejidad y variabilidad de los suelos, el alto costo de una exploración detallada del
lugar a investigar, las incertidumbres en las cargas, nuestra incapacidad de entender y modelar
completamente el comportamiento del suelo, la elección de los parámetros adecuados (módulo de
Young 1 o Elasticidad y relación de Poisson, a partir de ahora serán denominados como
parámetros de rigidez2 ) y sus valores conducen a métodos para estimar la geometría de las
cimentaciones que son, en el mejor de los casos, clasificados como semiempíricos.
Nuestra atención se centrará en los métodos actuales para predecir el asentamiento de
cimentaciones superficiales: el método del edómetro o consolidómetro (necesario para obtener ya
sea el índice de compresión, índice de abultamiento o recompresión, o índice de compresión
secundaria; para calcular los asentamientos por consolidación en sus distintas fases) cuando se
aborde cimentaciones sobre arcillas o; métodos empíricos o semiempíricos (necesarios para
determinar los parámetros de rigidez del suelo) basados en ensayos de campo y pruebas de
laboratorio para cimentaciones sobre arena3.

1
El módulo de elasticidad, deformación o de Young (E), fue definido por el matemático inglés Thomas
Young (1773-1829) para explicar el papel de la elasticidad de las arterias en la circulación de la sangre.
2
(Budhu, Foundations and Earth Retaining Structures, 2008, pág. 101), define estos parámetros del suelo
para el análisis de cimentaciones: (1) parámetros de asentamiento: índices de compresión y relación de
sobreconsolidación, (2) parámetros de resistencia al cortante: resistencia al corte no drenado para suelos
de granos finos y ángulos de fricción para todo tipo de suelos, y (3) parámetros de rigidez: módulo de
elasticidad y relación de Poisson.
3
A pesar del conocimiento de los principales factores que afectan el comportamiento del suelo, debido a las
dificultades en la obtención de muestras de suelos granulares —muestras «inalteradas»— la predicción de
asentamientos sobre arenas todavía se basa en métodos empíricos o semiempíricos. La mayor parte de los
métodos están basados en ensayos in situ, que de alguna manera se correlacionan con las características
fundamentales del suelo. Así, existen procedimientos basados en ensayos de carga con placa, pruebas SPT,
resistencias a la penetración estática, etc.
82
Según el Capítulo 4 y Anexo de esta tesis: los estratos subyacentes a las fundaciones de
la estructura en estudio son suelos granulares. Y, por los motivos ya expuestos: en los suelos
granulares es predominante el asentamiento elástico o inmediato, en consecuencia, las teorías
presentadas en este capítulo son predominantemente para el cálculo de asentamientos
inmediatos en suelos de granos gruesos. Además, los asentamientos que presenta la
estructura de este estudio se consideraron como asentamientos totales debido a que el
asentamiento por consolidación en este tipo de suelos ocurre casi instantáneamente cuando
existe un incremento de esfuerzos. Algunos de los métodos presentados para el cálculo de
asentamientos en este trabajo también son aplicables a suelos de granos finos.

Figura 6.1 Arriba: Pruebas de campo in situ para evaluar los parámetros del suelo. Abajo:
Aparatos de ensayo de laboratorio para determinar los parámetros del suelo.
Nota. Recuperado de (17th International Conference on Soil Mechanics and Geotechnical
Engineering), Geomaterial Behavior and Testing, Paul W. Mayne et al., 2009, p. 3.

83
Para la predicción de los asentamientos elásticos son necesarios los parámetros de
rigidez del suelo; en particular, es de importancia la estimación del módulo elástico. Para
determinar los parámetros del suelo existen dos variantes: ensayos in situ y ensayos de laboratorio,
ver Figura 6.1. Para este estudio, se ejecutaron ensayos de laboratorio del tipo triaxial
consolidado drenado para determinar los parámetros del suelo —el equipo triaxial está disponible
en el laboratorio de la FIC-UNSA; sin embargo, es un ensayo poco solicitado en la práctica de la
ciudad de Arequipa para determinar los parámetros de asentamiento, resistencia y rigidez, así como
también el comportamiento esfuerzo-deformación del suelo.
Existen en la actualidad una miríada de procedimientos para el cálculo de asientos de las
cimentaciones lo que evidentemente indica que hasta la fecha no se ha conseguido obtener un buen
método de predicción. El problema se complica aún más cuando se han de analizar asentamientos
diferenciales en una estructura, dado que la interacción entre la estructura y el terreno hace que se
reorganicen los esfuerzos y los movimientos asociados (asientos).
Así, surge la pregunta de cuál teoría y/o modelo utilizar; para esto se debe tomar en cuenta
la similitud de las predicciones teóricas con las observadas en laboratorio y campo, la facilidad y
disponibilidad del equipo de laboratorio y cálculo para la obtención de los parámetros del suelo,
el tiempo de ejecución de análisis, validez y representatividad con las características del problema.
Por lo que se hace necesario una comparación entre algunas de estas teorías. Solo para los casos
más singulares resulta económicamente interesante el emplear sistemas de análisis avanzados
(softwares que hacen uso de los métodos de elementos finitos, PLAXIS, GEO 5 FEM; método de
diferencias finitas, FLAC; entre otros). Afortunadamente, según diversos autores, a pesar de la
discrepancia en los resultados del cálculo de asientos por la variante de métodos existentes; los
asientos reales suelen ser menores que los asientos calculados.
Para fines comparativos, el asentamiento del suelo debido a las cargas impuestas por la
estructura a este a través de la cimentación, se determinará mediante algunos procedimientos cuyos
autores han contribuido de manera importante a un mejor conocimiento del tema.
Presentadas las teorías mencionadas, se describirán sus principales hipótesis, ventajas y
limitaciones, se analizarán los resultados y se compararán entre sí.

6.1 ASENTAMIENTOS DIFERENCIALES


En la mayoría de los casos el suelo no es homogéneo y la carga llevada por los distintos
elementos de la subestructura puede variar ampliamente. Como resultado, es razonable esperar
distintos grados de asentamientos en diferentes partes de la estructura, pudiendo conducir a daños
en la superestructura.

84
El asentamiento diferencial se identifica por la inclinación de los pisos y aparición de
grietas en los muros. El patrón de grietas en los muros de albañilería se da en áreas débiles tales
como ventanas y puertas, siendo un indicativo de partes de la estructura que se han hundido en
relación a otras partes. Los asentamientos diferenciales también pueden ser obvios por las grietas
en los muros interiores de los edificios, las separaciones y el corte en los extremos de las paredes,
y también la distorsión en los marcos de las puertas y ventanas adquiriendo la forma de
paralelogramos que hacen que las ventanas no puedan abrir y las puertas no puedan cerrar. Otras
causas de daño que puede inducir similares características patrones de grietas es el levantamiento
diferencial de una estructura que se encuentra sobre arcillas expansivas.
Relacionar la magnitud de los asentamientos con los daños que pueden ocurrir requiere que
comprendamos los factores que pueden tener influencia en la relación entre los asentamientos y el
daño, de modo que resulta apropiado discutir los principales pasos de un proceso constructivo, ya
que la probabilidad de daño disminuye cuanto mayor es la relación de asentamiento inmediato a
asentamiento por consolidación y cuanto menor es la relación entre cargas impuestas y las cargas
muertas.

INFLUENCIA DE LA SUPERESTRUCTURA
La predicción de asentamiento para zapatas individuales se basa en la suposición que ellas
son independientes y no son afectadas por la rigidez de la superestructura. A mayor rigidez de la
estructura, más las cargas empezarán a distribuirse de acuerdo a la resistencia del suelo, y el suelo
más rígido llevará las cargas más grandes. Esto actúa disminuyendo el asentamiento diferencial,
pero agregando más esfuerzo en la estructura.
Normalmente se asume que los asentamientos de diseño calculados se presentarán
completamente, y se examina la estructura para determinar si los esfuerzos resultantes y
movimientos diferenciales pueden ser tolerados.

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL ASENTAMIENTO


La Figura 6.2 representa el asentamiento total (ρ) experimentado por diferentes puntos de
una estructura y el máximo asentamiento diferencial está marcado como δmáx.
La deflexión relativa δ es el máximo desplazamiento relativo para la línea recta que conecta
dos puntos de referencia a una distancia L, y la relación α = (δ/L) es definida como una relación
de deflexión, relación de hundimiento o distorsión angular.
En general, la distorsión angular se asume como positiva si corresponde a un hundimiento
o concavidad hacia arriba, y se asume negativa para un hundimiento o concavidad hacia abajo.

85
Figura 6.2 Distribución espacial del asentamiento.

ASENTAMIENTO ADMISIBLE
El asentamiento admisible de una estructura puede ser determinado a partir de un análisis
integrado de la estructura según los asentamientos obtenidos. Sin embargo, esto es laborioso,
consume tiempo y ha de ser hecho separadamente para cada estructura. Por eso, se han hecho
intentos para lograr estimar el asentamiento admisible a partir de correlaciones estadísticas entre
el daño y los criterios de asentamientos.
El asentamiento admisible para las estructuras depende de su función a desempeñar, sus
elementos estructurales (concreto armado, acero estructural, albañilería, madera, etc.), el tipo de
cimentación (zapatas aisladas, losas de cimentación, cimentaciones profundas, etc.) y la naturaleza
del suelo (arena o arcilla). La distorsión angular, α, parece ser el criterio más útil para
establecer los límites admisibles.
Terzaghi (1938) estudio el patrón de asentamiento de un grupo de muros ladrillos en Viena,
encontrando que los muros alcanzaban su resistencia última cuando la distorsión angular era de
1/285 y concluyó que un asentamiento promedio de 5–7.5 cm sería considerado normal.
Skempton y McDonald (1955) obtuvieron una correlación estadística entre el daño y
asentamiento de 98 edificios ubicados en distintas partes del mundo y concluyeron que una
distorsión angular de 1/300 sería considerado como el límite admisible para los edificios
convencionales.

86
Jappeli (1965) observó los daños en un edificio de tres niveles cimentado sobre arcilla
debido al asentamiento diferencial y confirmó que una distorsión angular más grande que
1/300 conduciría a severos daños en muros de edificaciones comunes.
Whitman y Lambe (1964), por otro lado, estudiaron el patrón de asentamientos de los
edificios en el campus del MIT (Massachusetts Institute of Technology) y observaron que una
distorsión angular tan pequeña como 1/800 era suficiente para causar grietas en los ladrillos
y elementos de albañilería.
Mackinley (1964) hizo un estudio de más de 15 estructuras dañadas por asentamientos,
observando que no había una regla simple que definía la tolerancia de las estructuras a los
asentamientos.
Rethati (1961) llevó a cabo una investigación de 12 edificios sobre relleno. Esta vez,
también se consideró la rigidez de la estructura representada por el número de pisos. Si bien la
distorsión angular crítica de 1/300 coincidió bien con la propuesta de Skempton y McDonald,
se encontró que el 91% de edificios que sufrieron daño estructural eran de dos pisos o menos. El
autor concluye que la distorsión angular crítica debería relacionarse con la rigidez de la
edificación.
Si bien aún queda mucho trabajo por hacer en el tema para recomendar algunos valores
fácilmente aceptables de asentamiento permisible, parece que existe un acuerdo común de que
una distorsión angular de más de 1/300 puede ocasionar daños en los muros de carga y
marcos estructurales convencionales. Esta distorsión angular puede no eliminar las
posibilidades de la aparición de grietas en los muros y pisos completamente, pero el daño
estructural, en líneas generales, sería eliminado.
El asentamiento máximo admisible es bastante arbitrario, y debemos considerar criterios
estructurales, de seguridad, apariencia y funcionamiento; asuntos que deben ser discutidos con el
ingeniero estructural, arquitecto responsable, etc. Los asentamientos diferenciales obviamente son
más críticos que el asentamiento total, pero como caso extremo los dos podrán ser considerados
como iguales si parte de la estructura no se asienta. Algunos criterios generales para el
asentamiento admisible se presentan en Tabla 6-1.
Un criterio común bastante arbitrario es considerar que el asentamiento no debería
exceder 1 pulg (25 mm). Sin embargo, la norma E.050 (2018) no establece valores límite para
los asentamientos admisibles, en su lugar plantea valores límites para la distorsión angular,
α, según las exigencias de la estructura.
A continuación, se presenta algunas consideraciones con respecto al asentamiento total
máximo tolerable, asentamiento diferencial máximo y distorsión angular límite para estructuras,
según diversos autores.
87
Tabla 6-1 Valores representativos de asentamientos límite.
Asentamiento máximo admisible
Factor limitante o tipo de estructura Diferencial Total
Drenaje de pisos 0.01 - 0.02 L 6 – 12 in (150 – 300 mm)
Inclinación de chimeneas, silos 0.004 B 3 – 12 in (75 – 300 mm)
Marco estructural simple 0.005 L 2 – 4 in (50 – 100 mm)
Marco estructural continuo 0.002 L 1 – 2 in (25 – 50 mm)
Marco estructural con diagonales 0.0015 L 1 – 2 in (25 – 50 mm)
Estructuras de concreto reforzado 0.002 – 0.004 L 1 – 3 in (25 – 75 mm)
Paredes de ladrillo, un piso 0.001 – 0.002 L 1 – 2 in (25 – 50 mm)
Paredes de ladrillo, altas 0.0005 – 0.001 L 1 in (25 mm)
Agrietamiento de paredes 0.003 L 1 – 2 in (25 – 50 mm)
Agrietamiento de paredes enlucidas con yeso 0.001 L 1 in (25 mm)
Operación de maquinaria, no crítica 0.003 L 1 – 2 in (25 – 50 mm)
Rieles de grúa 0.003 L *
Máquinas, crítica. 0.0002 L *
Nota. L es la distancia entre columnas adyacentes, B es el ancho de la base, *Consultar con el fabricante.
Recuperado de Geotechnical Engineering, Soil and Foundation Principles and Practice, Richard Handy, Merlin
Spangler, 5th Ed., 2007, p. 434, McGraw-Hill Education.

VALORES LÍMITE DE LOS PARÁMETROS DE ASENTAMIENTO DIFERENCIAL


El tema de limitar los asentamientos concierne a tres consideraciones básicas: daño
estructural, serviciabilidad y apariencia visual.
a. Skempton y McDonald (1956) propusieron los siguientes valores límite para:
ASENTAMIENTO MÁXIMO STmáx
En arena 32 mm
En arcilla 45 mm
ASENTAMIENTO DIFERENCIAL MÁXIMO δmáx
Cimentaciones aisladas en arena 50 mm
Cimentaciones aisladas en arcilla 75 mm
Losas de cimentación en arena 50 – 75 mm
Losas de cimentación en arcilla 75 – 125 mm
MÁXIMA DISTORSIÓN ANGULAR αmáx = 1/300
b. Grant et al. correlacionaron STmáx y αmáx de diversos edificios con los siguientes
resultados:
Tabla 6-2 Correlación entre STmáx y αmáx.
Tipo de suelo Tipo de cimentación Correlación
Arcilla Cimentaciones superficiales aisladas STmáx (mm) = 30,000 αmáx
Arcilla Losas de cimentación STmáx (mm) = 35,000 αmáx
Arena Cimentaciones superficiales aisladas STmáx (mm) = 15,000 αmáx
Arena Losas de cimentación STmáx (mm) = 18,000 αmáx
Nota. Recuperado de “ (Shallow Foundations, Bearing Capacity and Settlement)”, Braja, M. Das., 2014,
p. 265, CRC Press.

88
c. Bjerrum (1963) recomendó las siguientes distorsiones angulares límite αMÁX = δ/L.

Figura 6.3 Distorsiones angulares límites (Según Bjerrum, 1963).


Nota. Recuperado de “ (Mecánica de suelos)”, T. William Lambe and Robert V. Whitman, 2014, 2da Ed., p. 218,
Editorial Limusa.

d. The European Committee for Standarization proporciona valores límites para el estado
límite de serviciabilidad y los movimientos máximos aceptados de la cimentación, ver
Tabla 6-3.

Tabla 6-3 Recomendación del European Committee for Standarization para los parámetros de
asentamientos diferenciales.
Ítem Parámetro Magnitud Comentarios
Valores límite para STmáx 25 mm Cimentación superficial aislada
serviciabilidad δmáx 50 mm Losa de cimentación
5 mm Estructuras con revestimiento rígido
10 mm Estructuras con revestimiento flexible
α 20 mm Marcos abierto
STmáx 1/500 -
Movimiento δmáx 50 mm Cimentación superficial aislada
máximo aceptable α 20 mm Cimentación superficial aislada
de la cimentación ≈ 1/500 -
Nota. Recuperado de “ (Shallow Foundations, Bearing Capacity and Settlement)“, Braja, M. Das., 2014, p.
266, CRC Press.

89
e. La Norma E.050 (2018) establece que el asentamiento diferencial no debe ocasionar
una distorsión angular mayor que la indicada en la Tabla 6-4. Y, en el caso de suelos
granulares propone que el asentamiento diferencial se puede estimar como el 75% del
asentamiento total4.

Tabla 6-4 Distorsión angular, α.


α = δ/L Descripción
1/150 Límite en el que se debe esperar daño estructural en edificios
convencionales.
1/250 Límite en que la pérdida de verticalidad de edificios altos y
rígidos puede ser visible.
1/300 Límite en que se debe esperar dificultades con puentes
grúas.
1/300 Límite en que se debe esperar las primeras grietas en
paredes.
1/500 Límite seguro para edificios en los que no se permiten
grietas.
1/500 Límite para cimentaciones rígidas circulares o para anillos
de cimentación de estructuras rígidas, altas y esbeltas.
1/650 Límite para edificios rígidos de concreto cimentados sobre
un solado con espesor aproximado de 1.20 m.
1/750 Límite donde se esperan dificultades en maquinaria sensible
a asentamientos.
Nota. Recuperado de la Norma E.050 (2018), Tabla 8.

Es deseable que la distorsión angular (α) sea cero, aunque actualmente esta es inevitable
debido a: (1) las propiedades de los materiales de construcción y las condiciones de carga no se
conocen precisamente y, (2) la variabilidad de los suelos del lugar y los efectos de los métodos de
construcción. Incluso conociendo al detalle las condiciones de los ítems 1 y 2, el cálculo de
asentamientos resulta ser muy complejo.

4
Terzaghi y Peck (1948) sugirieron que el asentamiento diferencial de cimentaciones sobre arenas es inferior
al 75% del máximo asentamiento y un valor límite de 25 mm fue recomendado para este último (Lancellotta,
2009, pág. 470).
90
CIMENTACIONES SOBRE SUELO GRANULAR: CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS
Es prácticamente imposible prevenir el asentamiento de una cimentación superficial. Al
menos, el asentamiento elástico ocurrirá —el asentamiento elástico es causado por la deformación
del suelo seco, así como también de los suelos húmedos y saturados, sin ningún cambio en su
contenido de humedad (Das B. M., Shallow Foundations, Bearing Capacity and Settlement, 2017,
pág. 193). La tarea del ingeniero es prevenir que la cimentación sobrepase el valor límite de
serviciabilidad. En este apartado presentaremos los siguientes métodos para llevar a cabo tal fin.

a. Cálculo de asentamientos basados en la Teoría de la Elasticidad


(Das B. , 2014, pág. 229) La Figura 6.4 muestra un diagrama esquemático del perfil de
asentamiento elástico para una cimentación rígida y flexible. Las medidas de la
cimentación superficial son B x L en planta y está localizada a una profundidad Df de
la superficie del terreno. Una roca (o capa rígida) se ubica a una profundidad H bajo la
base de la cimentación. Teóricamente, si la cimentación es perfectamente flexible,
el asentamiento puede ser expresado como:
1−𝑣
𝑆 = 𝑞 (𝛼′𝐵′) 𝐼𝐼
𝐸

Figura 6.4 Perfil de asentamiento para cimentaciones


flexibles y rígidas.
Nota. Recuperado de (Shallow Foundations, Bearing
Capacity and Settlement), Braja M. Das, 2014, p. 229,
CRC Press.

91
donde:
- q = presión neta aplicada sobre la cimentación
- v = relación de Poisson del suelo
- Es = módulo de elasticidad promedio del suelo bajo la cimentación medido desde z
= 0 hasta alrededor de z = 4B
- B’ = B/2 para el centro de la cimentación y, = B para la esquina de la cimentación.
- Is = factor de forma
1 − 2𝑣
𝐼 = 𝐹 + 𝐹
1−𝑣
1
𝐹 = (𝐴 + 𝐴 )
𝜋
𝑛′
𝐹 = 𝑡𝑎𝑛 𝐴
2𝜋
1 + √𝑚 + 1 √𝑚 + 𝑛′
𝐴 = 𝑚 𝑙𝑛
𝑚′ 1 + √𝑚 + 𝑛′ + 1

𝑚 + √𝑚 + 1 √1 + 𝑛′
𝐴 = 𝑙𝑛
𝑚 + √𝑚 + 𝑛 + 1
𝑚′
𝐴 =
𝑛 √𝑚 + 𝑛 + 1
- α' = factor que depende de la localización en la cimentación donde el asentamiento
está siendo calculado.
Para calcular el asentamiento en el centro de la cimentación, usamos:
𝛼 =4
𝑚 = 𝐿⁄𝐵
𝑛 = 𝐻 ⁄(𝐵/2)
Para calcular el asentamiento en una esquina de la cimentación:
𝛼 =1
𝑚 = 𝐿⁄𝐵
𝑛 = 𝐻 ⁄𝐵

− 𝐼 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑(𝐹𝑜𝑥) = 𝑓( , 𝑣, ); ver Figura 6.5.

Según (Mittal, Rawat, & Bansal, 2018), Fox en 1948 recomendó una
fórmula generalizada válida para un amplio rango de variables de entrada para
calcular el factor de corrección por desplante (If), expresada como:
∑ 𝛽𝑌
𝐼 =
(𝛽 + 𝛽 )𝑌

92
donde:
𝛽 = 3 − 4𝑣
𝛽 = 5 − 12𝑣 + 8𝑣
𝛽 = −4𝑣(1 − 2𝑣)
𝛽 = −1 + 4𝑣 − 8𝑣
𝛽 = −4(1 − 2𝑣)
𝑟 = 2𝐷
𝑟 =𝐿 +𝑟
𝑟 =𝐵 +𝑟
𝑟 =𝐿 +𝐵 +𝑟
𝑟 =𝐿 +𝐵
𝑟 +𝐵 𝑟 +𝐿 𝑟 −𝐿 −𝐵
𝑌 = 𝐿𝑙𝑛 + 𝐵𝑙𝑛 −
𝐿 𝐵 3𝐿𝐵
𝑟 +𝐵 𝑟 +𝐿 𝑟 −𝑟 −𝑟 +𝑟
𝑌 = 𝐿𝑙𝑛 + 𝐵𝑙𝑛 −
𝑟 𝑟 3𝐿𝐵
𝑟 (𝐵 + 𝑟 )𝑟 𝑟 (𝐿 + 𝑟 )𝑟
𝑌 = 𝑙𝑛 + 𝑙𝑛
𝐿 (𝐵 + 𝑟 )𝑟 𝐵 (𝐿 + 𝑟 )𝑟
𝑟 (𝑟 + 𝑟 − 𝑟 − 𝑟)
𝑌 =
𝐿𝐵
𝐿𝐵
𝑌 = 𝑟𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛( )
𝑟𝑟
En casi toda la literatura existente, los factores de corrección de profundidad
de Fox se encuentran en forma de gráficos y tablas simplificadas, pues la fórmula
presentada anteriormente es compleja y su estimación manual consume tiempo,
empero con la implementación de hojas de cálculos esto deja de ser un problema,
librando al interesado de un abultado e innecesario proceso a mano.
(Mittal, Rawat, & Bansal, 2018) proponen un factor de corrección de
profundidad de Fox en base a 19 992 datos en una rutina de MATLAB con
combinaciones diferentes de variables de entrada i.e., variando Df/B en intervalos
de 0.01 dentro de un rango de 0.05 a 2; L/B en intervalos de 0.25 dentro de un rango
de 1 a 5 y la relación de Poisson en intervalos de 0.1 dentro de un rango de 0 a 0.5.
El factor de corrección de profundidad de Fox propuesto es:
𝐷 𝐿
1.001 + 1.194 + 0.842 + 7.63𝑣
𝐼 = 𝐵 𝐵
𝐷 𝐿
1 + 3.738 𝐵 + 0.839 𝐵 + 7.3𝑣

93
Según los autores, en la expresión anterior más del 98.6% de los datos tiene
un porcentaje de error dentro del ±5%. La ecuación generalizada para el cálculo del
factor de corrección de profundidad de Fox es simple, directa y válida para Df/B =
0.05 a 2, L/B = 1 a 5 y v = 0 a 0.5.
Debido a la naturaleza no homogénea de un depósito de suelo, la magnitud
de Es puede variar con la profundidad. Por esta razón, (Bowles, Foundation
Analysis and Design, 1997, pág. 308) recomienda:
∑ 𝐸 ( ) 𝛥𝑧( )
𝐸 =
𝑧´
donde:
Es(i) = módulo del suelo a la profundidad Δz(i)
z´= H o 5B, cualquiera que sea el menor
El asentamiento de una cimentación rígida puede ser estimada como:
𝑆 ( ) = 0.93 𝑆 ( , )

Figura 6.5 Variación de If con Df/B. (a) v = 0.3, (b) v = 0.4, (c) v = 0.5
Nota. Recuperado de (Shallow Foundations, Bearing Capacity and Settlement),
Braja M. Das, 2014, p. 236, CRC Press.

Para el cálculo del factor If —en esta tesis— emplearemos las ecuaciones
de Fox (1948) y de (Mittal, Rawat, & Bansal, 2018).

94
b. Análisis de Mayne y Poulos en base a la teoría de cimentaciones elásticas sobre
suelos granulares
Mayne y Poulos, en 1999, presentaron una fórmula mejorada para el cálculo de
asentamientos elásticos de las cimentaciones. La fórmula toma en cuenta la rigidez de
la cimentación, la profundidad de desplante de la cimentación, el incremento en el
módulo de elasticidad del suelo con la profundidad, y la localización de un estrato
rígido a una determinada profundidad. Para usar la ecuación de Mayne y Poulos, se
necesita determinar el diámetro equivalente Be de una cimentación rectangular:

4𝐵𝐿
𝐵 =
𝜋

donde:
- B = ancho de la cimentación
- L = largo de la cimentación
Para cimentaciones circulares:
𝐵 =𝐵
donde:
- Be = diámetro de la cimentación

Figura 6.6 Procedimiento de Mayne y Poulos para el cálculo de asentamientos.


Nota. Recuperado de (Shallow Foundations, Bearing Capacity and Settlement),
Braja M. Das, 2014, p. 238, CRC Press.

La Figura 6.6 muestra una cimentación con un ancho equivalente Be localizada a


una profundidad Df bajo la superficie del terreno. El espesor de la cimentación es t y el
módulo de elasticidad del material de la cimentación Ef. Un estrato rígido está ubicado
a una profundidad H bajo la base de la cimentación. El módulo de elasticidad del estrato
compresible puede ser dado como:
𝐸 = 𝐸 + kz
95
Con los parámetros definidos anteriormente, el asentamiento elástico bajo el centro
de la cimentación es:
𝑞𝐵 𝐼 𝐼 𝐼
𝑆 = (1 − 𝑣 )
𝐸
donde:
- IG = factor de influencia para la cimentación de Es con la profundidad.
(Elhakim, 2005, pág. 52) presenta una solución simplificada para obtener el factor IG,
—en este trabajo empleamos esta ecuación, con el fin de automatizar el procedimiento,
evitando recurrir a tediosos cuadros (ver Figura 6.7) que retrasan los cálculos—
expresada como:

2𝛽 + 2ℎ∗ 2𝛽 2𝛽 − 2ℎ∗
𝐼 = 𝛽 𝑙𝑛 + −
2𝛽 2ℎ∗ + 4ℎ∗ + 1 4𝛽 + 1 (4𝛽 + 1) 4ℎ∗ + 1

8𝛽 1 1 − 4𝛽ℎ∗
+ sinh − sinh
(4𝛽 + 1) . 2𝛽 2𝛽 + 2ℎ∗

donde:
β = E0/(kBe), relación del módulo de Gibson normalizado.
h* = H/Be, factor de espesor.

Figura 6.7 Variación de IG con β.


Nota. Recuperado de (Shallow Foundations, Bearing Capacity
and Settlement), Braja M. Das, 2014, p. 239, CRC Press.

96
- IF = factor de corrección de rigidez de la cimentación, para su cálculo, ver Figura
6.8 o la expresión:
𝜋 1
𝐼 = +
4 𝐸 2𝑡
4.6 + 10 (𝐸 + 0.5𝐵 𝑘) (𝐵 )
- IE = factor de corrección por la profundidad de desplante de la cimentación,
obtenido según la expresión:
1
𝐼 =1−
𝐵
3.5exp (1.22𝑣 − 0.4) ( 𝐷 ) + 1.6

Figura 6.8 Variación de IF.


Nota. Recuperado de (Shallow Foundations, Bearing Capacity and
Settlement), Braja M. Das, 2014, p. 240, CRC Press.

c. Método de Gazetas et al. (1985)


Gazetas et al. (1985) para el cálculo de asentamientos, consideraron una zapata
rígida de forma arbitraria desplantada en un suelo homogéneo profundo, Figura 6.9, y
propusieron la siguiente ecuación para determinar el asentamiento elástico:

𝑃
𝑆 = (1 − 𝑣 )𝜇 𝜇 𝜇
𝐸 𝐿

97
donde:
P = carga vertical total
Eu = módulo elástico no drenado del suelo1
L = es la mitad de la longitud de un triángulo circunscrito
vu = relación de Poisson para la condición no drenada
μs, μemb, μwall = son los factores de forma, desplante (embedment o trench) y pared
lateral, respectivamente que se dan a continuación:

Figura 6.9 Geometría para calcular el asentamiento elástico de


cimentaciones superficiales.
Nota. Recuperado de (Soils Mechanics and Foundations), Budhu M.,
2012, p. 451, John Wiley and Sons.

.
𝐴
𝜇 = 0.45
4𝐿
𝐷 4 𝐴
𝜇 = 1 − 0.04 1+
𝐵 3 4𝐿
.
𝐴
𝜇 = 1 − 0.16
𝐴
Ab = es el área real de la base de la cimentación
Aw = es el área real de la pared en contacto con la parte desplantada de la zapata

La longitud y el ancho del rectángulo circunscrito son 2L y 2B, respectivamente.

1
Para suelos de grano fino bajo condiciones de carga a corto plazo se emplea el módulo elástico y relación
de Poisson Eu y vu no drenado. Para condiciones de carga a largo plazo en suelos de grano fino y suelos de
grano grueso debe emplear E´ y v´ (Budhu, Soils Mechanics and Foundations, 2012, pág. 452)
98
(Budhu, Soils Mechanics and Foundations, 2012, pág. 451) La ecuación propuesta
por Gazetas et al. (1985) aplica a una cimentación de forma arbitraria sobre un suelo
homogéneo profundo. No hay una clara definición de lo que significa “profundo”. Budhu,
sugiere que la ecuación de Gazetas et al. puede ser usado cuando el espesor del estrato de
suelo de modo que el 90% del esfuerzo aplicado está distribuido dentro de este. Para una
cimentación rectangular de ancho Br, el espesor del estrato de suelo debe ser al menos 2Br.
La resistencia completa de la pared solo será movilizada si ocurre un asentamiento
pronunciado. Es difícil verificar la calidad de la adhesión suelo-pared. Si la fricción de la
pared y desplante no se toman en cuenta, entonces μwall = 1 y μemb = 1.

d. Método de Tomás and Díaz (2014)


(Díaz & Tomás, 2014) proponen dos nuevas expresiones para el cálculo de
asentamientos elásticos que toman en cuenta el efecto de la profundidad de desplante de la
cimentación.
(1 − 𝑣 )
𝑆 =𝑞 𝐵 𝐼
𝐸
donde:
- qnet = reducción de la presión neta transmitida por la cimentación (efecto de
cimentación flotante), que está relacionado al efecto de esfuerzo de descarga
(q0) debido a la excavación, que puede ser calculado como: qnet = qgross-q0 =
qgross - γDf.2
- B = ancho de la cimentación
- v y E = relación de Poisson y módulo de Young del suelo, respectivamente.

- 𝐼 0.7281 + (0.0386 − 0.0928) + 0.1417𝑣 + −

La expresión anterior depende solo de: v, L/B y D/B. En el presente trabajo


solo emplearemos esta ecuación para el cálculo de asentamientos.
- 𝐼 0.6916 + ( 𝐸 (𝑀𝑃𝑎)) + (0.0250 − 0.0719) + 0.1520𝑣 +

2
Para el cálculo de asentamientos en esta tesis se consideró qnet = qgross, i.e., no se toma en cuenta el efecto
de cimentación flotante porque reduciría los asentamientos obtenidos generando una falsa sensación de
seguridad y porque la profundidad de desplante de las zapatas de este estudio es pequeña y el suelo hasta la
profundidad de desplante no posee características friccionantes.
99
Esta última expresión tiene una variable dependiente adicional, E0 (módulo de
Young del suelo bajo la cimentación).
Estas nuevas expresiones resultan de un análisis tridimensional no-lineal (por
elementos finitos) para una cimentación rígida soportada por un semiespacio elástico.
Una de las cosas más importantes de este método es el gran número de casos
analizados (1800), considerando diferentes variables, tales como: profundidad y
dimensiones de la cimentación, módulo de Young y relación de Poisson del suelo, para la
obtención de las expresiones IE.
(Díaz & Tomás, 2014) consideran que la profundidad de desplante de una
cimentación tiene cinco efectos diferentes sobre la magnitud del asentamiento vertical: el
efecto de la cimentación flotante, el efecto Gibson, el efecto de trinchera, el efecto de
contacto de las paredes laterales y el efecto de muro de retención (se sugiere revisar el
trabajo de los citados autores para una explicación detallada de cada uno de estos efectos).
El rango de valores para el cuál la fórmula anterior es válida es: L/B ≤ 5 y Df/B ≤
10. Para valores más altos los autores recomiendan que se consideren los valores límites,
i.e. los valores de IE que corresponden a L/B = 5 y Df/B = 10, que proporcionan valores
conservadores.

e. Método de Groth and Chapman (1969)


Para una carga distribuida que actúa sobre un área rectangular bajo la superficie de
una masa semi-infinita, el desplazamiento vertical Semb de la esquina de un rectángulo es
dada por (Groth and Chapman, 1969).3
𝑞𝐵𝐼
𝑆 =
𝐸
donde el factor de influencia Icorner4 es dado por:

1+ 1+𝛽
𝐼 = 𝐾 𝐾 𝛽 ln + ln 𝛽 + 1+ 𝛽
𝛽

𝛽+𝑡 1+𝑡 1
+ 𝐾 ln + 𝛽 ln − 2𝛼𝛽 tan
1 + 4𝛼 𝛽 𝛽𝑠 2𝛼𝛽

(1 − 𝑠)(𝛽𝑠 − 𝑡) 1 8𝛼 𝛽𝑡 1 1
+ 4𝛼𝛽 tan + 2𝛼𝛽𝐾 tan + 2+ −
2𝛼 2𝛼𝑡 𝑠 (1 + 4𝛼 𝑡 ) 4𝛼 𝑡

3
Para determinar los valores dentro o fuera de un área rectangular o irregular podemos simplemente dividir
la región en un número de rectángulos, determinar Semb en la esquina de los diversos rectángulos y, hacer uso
del principio de superposición, adicionando o substrayendo los efectos individuales de los rectángulos.
4
Factor de influencia Icorner para el desplazamiento vertical de la esquina de un rectángulo obtenido por
(Groth and Chapman, 1969) y presentando en (Mei & Xu, 2013).
100
donde:
1+𝑣
𝐾 =
8𝜋(1 − 𝑣)
𝐾 = 3 − 4𝑣
𝐾 = 5 − 12𝑣 + 8𝑣
𝛼 = 𝐷 /𝐵
𝛽 = 𝐿/𝐵

𝑠= 1 + 4𝛼
𝑡= 1 + 𝛽 (1 + 4𝛼 )
donde:
- q = presión uniforme aplicada a la cimentación.
- B = ancho de la cimentación.
- L = longitud de la cimentación.
- Df = profundidad de desplante de la cimentación.
- v y E = relación de Poisson y módulo de Young del suelo, respectivamente.
(Mei & Xu, 2013), consideran el efecto de la cimentación flotante, es decir, el uso
de la carga q-γDf para reemplazar el esfuerzo de la carga q en el cálculo de desplazamientos
verticales —se mencionó que no se considerará este efecto en el cálculo de los
asentamientos de este proyecto, sin embargo, los interesados podrán emplearla cuando
crean conveniente— a través de la siguiente expresión:
𝑆 = (𝜒 − 1)𝛾𝐷 𝐵𝐼 /𝐸
donde:
𝜒 = 𝑞/(𝛾𝐷 )

f. Método de Holzlöner and Zolvok (1969)5


(Holzlöhner, 1984, pág. 65) aunque el módulo de elasticidad incrementa con la
profundidad, la densidad relativa es constante. Por lo tanto, se sugiere caracterizar el lugar
de estudio por su densidad relativa. (Zolkov, 1974) describe el efecto de la densidad
relativa en el rango de 45% ≤ Dr ≤ 85%, por:
𝑆
= 0.527 × 10 (105 − 𝐷 )√𝐵
𝑞
donde:
- Se/q en m³/kN.
- B = ancho de la cimentación en m.

5
Este método solo es válido para el cálculo de asentamientos en arenas, ya que emplea como uno de sus
parámetros a la densidad relativa que es aplicable solo a suelos granulares.
101
(Holzlöhner, 1984, pág. 69) establece que el desplazamiento para una base rígida
de longitud L y ancho B es dado por:

𝑆 = 𝑊𝐶𝑞√𝐵

donde:
- q = presión uniforme sobre la cimentación, kN/m².
- W = 1.622 Ln(L/B) + 7.6684.6
- C = 0.407 x 10-7 (105-Dr), válido para 45% ≤ Dr ≤ 85%.

g. Método de C. Vrettos (1998)


Considera una zapata rectangular rígida de dimensiones 2B x 2L (L ≥ B) que
descansa sobre un suelo no-homogéneo cargado por una fuerza vertical P que produce un
asentamiento δ.
P 1-v
δ=
G0 B Iδ
El suelo elástico es definido por la relación de Poisson (constante) y un módulo de
corte (varía con la profundidad, es decir, no homogéneo):
𝐺(𝑧) = 𝐺 + (𝐺 − 𝐺 )(1 − 𝑒 ); 𝐺 ≤ 𝐺
donde:
- G0 y G∞, son el módulo de corte en la superficie y a una profundidad
infinita, respectivamente.
- α, describe la tasa de incremento del módulo de corte y es referida como
el gradiente de la no-homogeneidad.
- Iδ, factor de influencia que depende de la relación (L/B).
.
𝐼 = 1.6 + 3.1(𝐿⁄𝐵 )
Un módulo corte equivalente, Geq, a una profundidad equivalente zeq, será necesario
para tomar en cuenta la no-homogeneidad del suelo, dado por:
𝑧
= 1.1𝛼 ⁄ 𝐺̅ ⁄ (𝐿/𝐵) .
𝐵
La expresión anterior es válida para 0 < ᾱ ≤ 2, 1 < Ḡ ≤ 10 y L/B ≤ 5.
donde:
𝛼 = 𝐵𝛼
Ḡ = 𝐺 ⁄𝐺

6
(Holzlöhner, 1984, pág. 69) presenta unas tablas para obtener los valores de W en función de (L/B). En este
trabajo a través de una regresión logarítmica válida para todo L/B ≤ 10, con un coeficiente de determinación
R2 = 98.59 %, se obtiene W=1.622 Ln(L/B) + 7.6684.

102
Es de particular interés, la presión superficial uniforme q aplicada sobre una zapata
rectangular de área 2B x 2L, dado que esta representa al mismo tiempo la respuesta de una
cimentación flexible. En un suelo homogéneo, con un módulo de corte G0 en la base de la
zapata, la deflexión central wA del área cargada
(Vretoss, 1998, pág. 706) afirma: el asentamiento δ de una zapata rígida
ocasionado por una carga puntual vertical se compara con la deflexión central wA
provocada por una carga uniformemente repartida, cuando en ambos casos se aplica el
mismo esfuerzo repartido sobre la zapata. Se encuentra que la relación wA/δ no se ve
afectada por la no homogeneidad y un valor frecuente de 1.25 empleado a menudo en la
práctica puede ser tomado con un promedio para L/B ≤ 5.

6.1.1 Cargas que soporta la cimentación


Un ingeniero geotecnista debe asegurarse que una cimentación satisfaga las siguientes
dos condiciones, conocidos como estados límite:
1. Estado límite último (requerimiento de estabilidad) establece una resistencia máxima
que si es excedida puede causar la falla de la subestructura y en consecuencia de la
estructura. Este estado no toma en cuenta los desplazamientos o deformaciones de la
estructura.
2. Estado límite de serviciabilidad (requerimiento de serviciabilidad) limita la
deformación (desplazamiento, rotación, y asentamiento) de la subestructura.
Existen dos métodos de diseño empleados en el análisis de cimentaciones. Uno es el
diseño por esfuerzos admisibles (ASD, Allowable Stress Design) que ha sido convencionalmente
usado en la práctica geotécnica. El otro es diseño por factores de cargas y resistencia (LRFD,
Load and Resistance Factor Design), el cual gradualmente está reemplazando al ASD.
El presente trabajo emplea el método de diseño tradicional o también llamado método
de diseño convencional (ASD) para los cálculos de verificación de capacidad portante y
obtención de asentamientos. Para un mejor entendimiento de ambos métodos de diseño desde el
punto de vista geotécnico se sugiere revisar (Budhu, Foundations and Earth Retaining Structures,
2008, págs. 190-198).
La Norma E.050-2006 —análisis de las condiciones de cimentación, artículo 13—
menciona:
a. Para el cálculo del factor de seguridad de cimentaciones: se utilizarán como
cargas aplicadas a la cimentación, las cargas de servicio que se utilizan para el
diseño estructural de las columnas del nivel más bajo de la edificación.

103
b. Para el cálculo del asentamiento de cimentaciones apoyadas sobre suelos
granulares: se deberá considerar la máxima carga vertical que actúe [carga
muerta + carga viva + sismo (sin amplificar)] utilizada para el diseño de las
columnas del nivel más bajo de la edificación.

Se recomienda revisar el Capítulo 3 de la presente tesis para tener en cuenta los criterios
que se consideraron en la estimación de las cargas estáticas (carga muerta y carga viva); así mismo,
el Capítulo 5 para determinar las cargas dinámicas (carga de sismo) que soporta la estructura de
este estudio.

Figura 6.10 Carga Muerta – Pabellón FIC-UNSA, reacción en las bases de las columnas.
Nota: Fuerzas verticales en tonf, y momentos en tonf x m.

104
Figura 6.11 Carga Viva (1er y 2do piso) – Pabellón FIC-UNSA, reacción en las bases de las columnas.
Nota: Fuerzas verticales en tonf, y momentos en tonf x m.

Figura 6.12 Carga Viva de Azotea – Pabellón FIC-UNSA, reacción en las bases de las columnas.
Nota: Fuerzas verticales en tonf, y momentos en tonf x m.

105
Figura 6.13 Carga de Sismo en la dirección X, obtenido del análisis modal de respuesta espectral – Pabellón FIC-UNSA,
reacción en las bases de las columnas.
Nota: Fuerzas verticales en tonf, y momentos en tonf x m.

Figura 6.14 Carga de Sismo en la dirección Y, obtenido del análisis modal de respuesta espectral – Pabellón FIC-UNSA,
reacción en las bases de las columnas.
Nota: Fuerzas verticales en tonf, y momentos en tonf x m.

106
De las Figuras 6.13 y 6.14, observamos que las reacciones en las bases de todas las
columnas son mayores bajo la condición de Sismo en la dirección Y. Para el cálculo de
asentamientos consideraremos estos resultados más las cargas muerta, viva y de techo como el
criterio más desfavorable, cuyo resultado se muestra en la Figura 6.15.

Figura 6.15 Cargas de servicio —carga muerta + carga viva (incluye carga viva de azotea) + carga de sismo (sismo en
dirección Y) — en la base de las columnas.
Nota: Fuerzas verticales en tonf, y momentos en tonf x m.

A las cargas de servicio obtenidas en la base de la base de las columnas —según los
criterios del párrafo anterior— tenemos que sumar el peso del terreno por encima del nivel de
desplante de la zapata y el peso propio de la zapata para obtener las cargas de servicio en las bases
de las zapatas, ver Figura 6.16.

Figura 6.16 Cargas de servicio a la profundidad de desplante de la


zapata.

107
Con ayuda de la Tabla 4.6 (Resumen de las dimensiones y profundidad de desplante de las
zapatas de la FIC-UNSA) y Figuras 6.15 y 6.16, determinaremos las cargas de servicio en la base
de cada zapata; véase las Tablas 6-5 y 6-6.

Tabla 6-5 Cargas de servicio en la base de las zapatas Eje 1.


1A 1B 1C 1D 1E 1F
p.p zapata (*) 4.54 4.08 4.08 4.08 0.41 4.54
p. terreno (**) 7.06 5.44 5.44 5.44 7.89 7.06
c. muerta 39.77 51.13 57.39 57.42 54.45 39.79
c. viva 6.57 14.07 14.13 14.13 14.07 6.57
c. techo 1.14 2.37 2.38 2.38 2.37 1.14
c. sismo 14.54 14.61 14.65 14.69 14.72 14.69
c. servicio7 (tonf) 73.61 91.70 98.07 98.14 93.91 73.78
q (kgf/cm²) 1.75 2.70 2.88 2.89 2.76 1.76
(*) Se consideró el peso específico del concreto 2.4 tonf/m³
(**) Se consideró un peso específico promedio del suelo 1.6 tonf/m³
Véase, Figura 6.15.

Tabla 6-6 Cargas de servicio en la base de las zapatas Eje 2.


2A 2B 2C 2D 2E 2F
p.p zapata 7.50 6.62 6.62 6.62 6.62 7.50
p. terreno 13.00 8.83 8.83 8.83 8.83 13.00
c. muerta 63.78 93.99 98.16 98.17 97.34 63.78
c. viva 14.44 29.51 28.85 28.85 29.51 14.44
c. techo 2.13 4.38 4.28 4.28 4.38 2.13
c. sismo 15.04 15.72 15.79 15.82 15.84 15.21
c. servicio2 (ton) 115.89 159.06 162.54 162.58 162.53 116.06
q (kgf/cm²) 1.85 3.46 3.53 3.53 3.53 1.86
(*) Se consideró el peso específico del concreto 2.4 tonf/m³
(**) Se consideró un peso específico promedio del suelo 1.6 tonf/m³
Véase, Figura 6.15.

MÓDULO DE ELASTICIDAD Y RELACIÓN DE POISSON


Para hacer una evaluación simple de las deformaciones de las estructuras geotécnicas, a
menudo, recurrimos a fórmulas y conceptos sustentados por la teoría de la elasticidad, debido a
que estas expresiones son las más simples y más cercanas, disponibles al ingeniero. Sin embargo,
los suelos en gran medida se comportan plásticamente, es decir, una gran porción de las
deformaciones es irrecuperable y de alguna forma es necesaria la teoría de la plasticidad para
describir este comportamiento.
Para emplear el enfoque elástico se requiere el módulo de Young (E) y la relación de
Poisson (v). Estas cantidades no son constantes para un suelo dado, sino que pueden ser usadas
para aproximar el comportamiento del suelo para un estado de esfuerzos dado.

7
La Norma E.050-2018, en su artículo 5, considera que para el cálculo del asentamiento de cimentaciones
se deberá considerar la carga de servicio [carga muerta + carga viva + sismo (sin amplificar)].

108
Las arenas remoldeadas se preparan en laboratorio por medio de diferentes técnicas:
método de pluviación, compactación, sedimentación, vibración y apisonamiento vía húmeda (esta
última técnica fue empleada para preparar las muestras de arena correspondientes a los dos
estratos portantes y luego someter estas muestras a ensayos triaxiales consolidados-drenados
para simular las condiciones del terreno) en base a la relación de vacíos in situ (e0) y supuesta
densidad relativa (Dr) de los estratos o depósitos de arena del lugar del proyecto, evaluados
previamente por medio del ensayo de cono de arena llevado en campo.

Los dos mayores inconvenientes en la preparación de las muestras de arena


remoldeadas son: (1) los diversos métodos de reconstitución o remoldeo resultan en un
diferente (fabric and structure) 8 del suelo, afectando el comportamiento medido; y (2)
la relación de vacíos in situ e0 o densidad relativa in situ Dr de las arenas es pobremente
evaluado por medio de ensayos de penetración, incluyendo SPT, CPT, y DMT (...) Las
buenas noticias son que cuando las arenas son realmente preparadas a las mismas
densidades de los valores de campo, la respuesta triaxial no drenada medida en términos
de esfuerzos efectivos alcanza la misma envolvente de esfuerzos efectivos.
Más buenas noticias son que la respuesta triaxial drenada es adecuadamente
representada en términos de las curvas esfuerzo-deformación-resistencia si las muestras
remoldeadas son preparadas a la misma densidad que los especímenes in situ (…) La
respuesta friccional efectiva (c’= 0, ϕ’≠ 0) no es afectada por la perturbación de la muestra,
otorgándole un alto valor de confiabilidad. Para las arenas, las muestras remoldeadas se
comportan considerablemente diferente de los especímenes no perturbados en corte
triaxial no drenado, haciendo cuestionable su certidumbre y uso en el diseño. Sin embargo,
en término de trayectorias de esfuerzos efectivos, el ángulo de fricción efectivo es común
al terreno tanto en especímenes de arena inalterados y reconstituidos, entonces es un valor
confiable y accesible para su empleo en la comunidad geotécnica (Mayne, Coop,
Springman, Huang, & Zornberg, 2009, págs. 6-7).

Una vez culminados los ensayos triaxiales, es necesario determinar los parámetros de
resistencia y rigidez de cada estrato portante por medio de las curvas esfuerzo-deformación-
resistencia.

8
(R. D. Holtz and William D. Kovacs, An Introduction to Geotechnical Engineering, 1981, p. 96) Structure
of a soil, se considera al arreglo geométrico de las partículas o granos minerales, así como también a las
fuerzas interparticulares que pueden actuar entre ellas. Soil fabric, se refiere únicamente al arreglo
geométrico de las partículas.
109
MÓDULO DE ELASTICIDAD O DE YOUNG
Puede ser obtenido a partir de diagramas esfuerzo-deformación del tipo mostrado en la
Figura 6.17. El módulo es definido a partir de condiciones axilsimétricas como:
𝛥(𝜎 − 𝜎 )
𝐸=
𝛥𝜀
Δ(σ1-σ3) : cambio en el esfuerzo desviador.
Δε1 : cambio en la deformación axial.
Dos tipos de módulo pueden ser determinados: el módulo tangente Et, y el módulo secante
Es. El módulo tangente es definido como la pendiente de la curva esfuerzo-deformación para un
punto en particular sobre la curva, como se indica en la Figura 6.17. El módulo secante se define
como la pendiente de una línea recta que conecta dos puntos separados en la curva. Un módulo
secante conecta el origen con un punto sobre la curva esfuerzo-deformación como se indica en la
Figura 6.17. El módulo tangente en un punto (A) es mejor evaluado como el módulo secante que
conecta dos puntos (B y C) a una distancia igual (pequeña) del punto en cuestión (A), como se
muestra en la Figura 6.17.

Figura 6.17 Determinación del módulo inicial, tangente y secante.


Nota. Recuperado de “ (Triaxial Testing of Soils)“, Lade, P., 2016, p.
38, John Wiley and Sons.

Es evidente de la figura anterior que Et y Es no tienen valores únicos — excepto para el


origen de coordenadas — sino que varían de acuerdo al estado de esfuerzos y el incremento de
esfuerzos.
Se debe advertir que la determinación y aplicación de estos módulos para casos de campo
pueden ser muy ambiguos y, a veces, incorrectos. Debe verificarse que el estado de esfuerzos y el
incremento de esfuerzos utilizados en la evaluación de los módulos son aplicables al caso de
campo particular bajo consideración. A menudo es más correcto realizar pruebas en las cuales las
trayectorias de esfuerzos corresponden mejor con las de campo que confiar en los resultados de
110
pruebas triaxiales convencionales para la determinación de los módulos apropiados (Lade, 2016,
pág. 38).
Algunos ingenieros prefieren determinar el módulo secante usando un punto de la curva
esfuerzo-deformación correspondiente al esfuerzo máximo, mientras otros prefieren usar un punto
sobre la curva esfuerzo-deformación correspondiente a un cierto nivel de deformación, por
ejemplo, 1% o la mitad del esfuerzo máximo (Budhu, Soils Mechanics and Foundations, 2012,
pág. 137).
La precisión de cualquier ecuación elástica para los suelos depende particularmente de la
precisión del módulo elástico. Es una práctica común de laboratorio determinar un Eu secante a
partir de ensayos triaxiales no drenados o ensayos de compresión no confinados para un esfuerzo
desviatorio igual a la mitad de la resistencia máxima cortante. Sin embargo, para el asentamiento
inmediato es mejor determinar Eu alrededor del rango del esfuerzo desviatorio pertinente al
problema. Además, el módulo elástico es fuertemente dependiente de la profundidad mientras la
mayoría de las ecuaciones para el cálculo de asentamientos elásticos están en términos de un solo
valor de Eu. Una posible solución es dividir el suelo en subcapas y usar un promedio harmónico
para obtener el valor de Eu (Budhu, Soils Mechanics and Foundations, 2012, pág. 452).

RELACIÓN O COEFICIENTE DE POISSON


Otro parámetro elástico a menudo buscado en los ensayos triaxiales es el coeficiente,
módulo o relación de Poisson. Este es un parámetro adimensional definido como:
𝛥𝜀
𝜐=−
𝛥𝜀
En el cual los incrementos de deformaciones se obtienen bajo condiciones axilsimétricas
las cuales prevalecen en ensayos triaxiales de compresión. El coeficiente de Poisson puede ser
determinado a partir de la curva de deformación volumétrica. Dado los parámetros elásticos
relacionados a pequeñas deformaciones, Δε3 puede ser obtenido a partir de la siguiente relación:
1
𝜀 = (𝜀 − 𝜀 )
2
De la ecuación anterior, el coeficiente de Poisson se convierte en:
1 𝛥𝜀
𝜐 = (1 − )
2 𝛥𝜀
Δεv/Δε1 : representa la pendiente de la curva de deformación

111
Figura 6.18 Determinación del coeficiente de Poisson inicial, tangente y secante.
Nota. Recuperado de “ (Triaxial Testing of Soils)“, Lade, P., 2016, p. 39, John
Wiley and Sons.

Dos tipos de coeficientes de Poisson pueden ser obtenidos: coeficiente tangente de Poisson
vt, y el coeficiente secante de Poisson vs. Su determinación y variación con la deformación axial
se ilustra en la Figura 6.18. Tanto el coeficiente tangente y secante de Poisson son iguales al
coeficiente de Poisson inicial vi en el origen del diagrama de deformación volumétrica. El
coeficiente tangente de Poisson incrementa y se vuelve 0.5 en el punto donde el incremento de las
deformaciones volumétricas cambia de contracción a expansión. A medida que la expansión
ocurre, vt se incrementa más allá de 0.5. El coeficiente secante de Poisson también se incrementa
con la deformación axial, y alcanza 0.5 en el punto donde la deformación total volumétrica cambia
de contracción a expansión. El valor de vt se incrementa más de 0.5 con la deformación axial y
expansión (Lade, 2016, pág. 40).
Para ensayos no drenados en suelos saturados la deformación volumétrica es cero. Esto
corresponde a un valor de Poisson de 0.5.

112
Figura 6.19 Determinación del coeficiente de Poisson inicial, tangente y
secante.
Nota. Recuperado de “ (Triaxial Testing of Soils)“, Lade, P., 2016, p. 39,
John Wiley and Sons.

A partir de los ensayos triaxiales tipo CD (ver Anexo) realizados sobre los dos estratos
portantes (suelos granulares) que se encuentran dentro de la profundidad de influencia de las
zapatas de la estructura en análisis, determinamos el módulo de elasticidad y relación de Poisson
de dichos estratos.

Figura 6.20 (a) Comportamiento esfuerzo-deformación y (b) relaciones de cambio


de volumen para la serie de ensayos triaxiales drenados realizados para las muestras
de arena remoldeadas del estrato portante I (arena limosa, SM).

113
De las Figuras 6.20 y 6.21, seleccionaremos un módulo de elasticidad y relación de Poisson
para las presiones de confinamiento de 100, 200 y 300 kPa, por cada estrato portante, según los
procedimientos mencionados en párrafos anteriores.

Figura 6.21 (a) Comportamiento esfuerzo-deformación y (b) relaciones de cambio


de volumen para la serie de ensayos triaxiales drenados realizados para las muestras
de arena remoldeadas del estrato portante II (arena mal graduada con grava, SP).

114
Figura 6.22 Módulos: tangente (Et) y secante (Es), y su variación con la deformación axial, para la muestra
remoldeada del estrato portante I, a presiones de confinamiento (σ3): (a) 100 kPa, (b) 200 kPa y (c) 300 kPa.

Figura 6.23 Relaciones de Poisson: tangente (vt) y secante (vs), y su variación con la deformación axial, para la
muestra remoldeada del estrato portante I, a presiones de confinamiento (σ3): (a) 100 kPa, (b) 200 kPa y (c) 300 kPa.

115
Figura 6.24 Módulos: tangente (Et) y secante (Es), y su variación con la deformación axial, para la muestra
remoldeada del estrato portante II, a presiones de confinamiento (σ3): (a) 100 kPa, (b) 200 kPa y (c) 300 kPa.

Figura 6.25 Relaciones de Poisson: tangente (vt) y secante (vs), y su variación con la deformación axial, para la muestra
remoldeada del estrato portante II, a presiones de confinamiento (σ3): (a) 100 kPa, (b) 200 kPa y (c) 300 kPa.

116
Se determinó las propiedades de resistencia al cortante de los suelos por medio de ensayos
triaxiales CD, efectuando tres ensayos a diferentes presiones de confinamiento para cada estrato
portante (dos para este proyecto). Ahora, se presenta el siguiente desafío: determinar a partir de
ensayos triaxiales los parámetros de rigidez para cada estrato portante, nuevamente la realidad nos
impone otra restricción adicional: debemos escoger un único valor para el módulo de elasticidad
teniendo en cuenta la presión de confinamiento y la deformación axial que experimenta el suelo
para las cargas actuantes —para cada presión de confinamiento se obtiene distintos módulos de
elasticidad y relaciones de Poisson, tanto secantes y tangentes, que varían con la deformación axial,
como se observa en las Figuras 6.22, 6.23, 6.24 y 6.25.
Muchos autores sugieren que en las edificaciones de mediana altura el suelo dentro de la
profundidad de influencia de las zapatas se encuentra a una presión de confinamiento de
aproximadamente 100 kPa. En base a este criterio, seleccionamos las curvas esfuerzo-deformación
resultantes de los ensayos triaxiales sometidas a un esfuerzo de confinamiento σ3 de 100 kPa para
determinar los parámetros de rigidez de los dos estratos portantes. Además, en estas curvas el
módulo de elasticidad varía según el esfuerzo y deformación a la que el suelo se encuentra
sometido. Por eso, algunos ingenieros prefieren determinar el módulo secante empleando un punto
de dicha curva correspondiente al esfuerzo máximo; otros prefieren usar un punto correspondiente
a un cierto nivel de deformación εa (%), por ejemplo, 1%; o la mitad del esfuerzo máximo. Nosotros
optamos por este último, también denominado E50 (módulo de elasticidad secante al 50% del
esfuerzo máximo), obteniendo los siguientes valores:

Tabla 6-7 Parámetros de rigidez de los estratos portantes.


εa (%) E50 (kgf/cm²) v
Estrato I 1.20 350 0.38
Estrato II 1.20 355 0.40

A pesar de la naturaleza no homogénea del suelo del proyecto, ver Tabla 6-7, los
parámetros de rigidez de ambos estratos son bastante similares, para el cálculo de
asentamientos se seleccionaron los parámetros de rigidez del estrato I (por ser tanto el módulo
de elasticidad y relación de Poisson del estrato mencionado ligeramente menores al estrato II).

6.1.2 Obtención de asentamientos de la cimentación


En general, para el cálculo de asentamientos, deflexiones o asientos es importante
determinar el comportamiento de las zapatas con el suelo; es decir, si la zapata se comportará de
manera flexible o rígida, pues el incremento de esfuerzos o perfil de asentamientos en un suelo
depende de la rigidez relativa entre la cimentación y el suelo.
117
Las cimentaciones flexibles aplican al suelo una presión uniforme y se asientan no-
uniformemente, en cambio, las cimentaciones rígidas aplican al suelo una presión no-uniforme y
se asientan uniformemente, ver Figura 6.26.

Figura 6.26 Perfil de asentamientos elásticos de


cimentaciones flexibles y rígidas.
Nota. Recuperado de “Advanced Soil Mechanics”,
5th Ed., Das, Braja M., 2019, p. 609, CRC Press.

(Budhu, Foundations and Earth Retaining Structures, 2008, pág. 50) En general, existen
dos clases de rigideces relativas suelo-cimentación: rígida (Kr > 10) y flexible (Kr < 0.1) …las
cimentaciones entre 0.1 < Kr < 10, son losas de concreto muy grandes, relativamente delgadas.
Para el cálculo de asentamientos, por ejemplo: el método basado en la teoría de la
elasticidad, considera a las zapatas como flexibles para luego hacer una reducción del 7% en el
resultado si la zapata es rígida; el método de Mayne y Poulos, dentro de su proceso de cálculo
incorpora la rigidez de la zapata, a través de los parámetros: t (espesor de la cimentación) y Ef
(módulo de elasticidad del material de la cimentación); el método de Gazetas et al., considera las
zapatas como rígidas; el método de (Díaz & Tomás, 2014), considera un comportamiento rígido
de las zapatas con una resistencia a la compresión f’c = 250 kgf/cm²; el método de (Mei & Xu,
2013) considera las zapatas como flexibles, entonces es necesario reducir un 7% el valor del
asentamiento si la cimentación tuviera comportamiento rígido; el método de (Holzlöhner, 1984)
considera las zapatas como rígidas; y el método de (Vretoss, 1998) considera las zapatas como
flexibles.
La rigidez relativa entre la cimentación y el suelo (Kr) para una cimentación circular se
determinará mediante la siguiente expresión:
𝐸 (1 − 𝑣 ) 𝑡
𝐾 = ( )
𝐸 𝑟
118
donde:
Ef : módulo de elasticidad de la cimentación
Es : módulo de elasticidad del suelo
vs : relación de Poisson del suelo
t : espesor de la cimentación
r0 : radio de la cimentación
Para cimentaciones no circulares, debemos emplear un r0 basado en un área equivalente.
Por ejemplo, para una cimentación cuadrada de ancho B, su ro equivalente es (𝐵 × 𝐵)⁄𝜋 = 0.56 𝐵.
De los párrafos anteriores establecemos el comportamiento (rígido o flexible) de las
zapatas del Pabellón FIC-UNSA, seleccionando las zapatas de mayor y menor área, ver Figura
4.15.
Zapata (Z-4): 2.50 x 2.50 x 0.50 m
Á𝑟𝑒𝑎 = 2.50 𝑥 2.50 = 6.25 𝑚²
𝑟 = 6.25⁄𝜋 = 1.41 𝑚
𝑡 = 0.50 𝑚
Zapata (Z-1): 1.70 x 2.00 x 0.50 m
Á𝑟𝑒𝑎 = 1.70 𝑥 2.00 = 3.40 𝑚²
𝑟 = 3.40⁄𝜋 = 1.04 𝑚
𝑡 = 0.50 𝑚
La resistencia a la compresión del concreto (f´c) de las zapatas es: 210 kgf/cm², y su módulo

de elasticidad (Ef) se determina mediante la siguiente expresión: 15 100 𝑓´𝑐 ( )

𝐸 = 15 100√210 = 218 820 𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚²


Los parámetros de rigidez del suelo son:
𝐸 = 350 𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚²
𝑣 = 0.38
Entonces, Kr, para las zapatas Z-4 y Z-1, será:
218 820(1 − 0.38) 0.50
(𝑍 − 4), 𝐾 = = 11
350 1.41
218 820(1 − 0.38) 0.50
(𝑍 − 1), 𝐾 = = 27
350 1.04
En ambos casos Kr > 10, por lo tanto, las zapatas del Pabellón FIC-UNSA se comportan
como cimientos rígidos.

119
Ejemplo
A continuación, determinaremos los asentamientos de la Z-2 (entre los ejes 2 y C, ver
Figura 4.15 y Tabla 4-6) de dimensiones 2.00 x 2.30 x 0.60 m (B x L x h o t) y profundidad
de desplante Df = 1.80 m, mediante los siete métodos propuestos en esta tesis —a manera
instructiva.
a. Método basado en la teoría elástica.
- Fórmula para determinar el asentamiento para cimentaciones flexibles.
1−𝑣
𝑆 = 𝑞 (𝛼′𝐵′) 𝐼𝐼
𝐸
- La carga aplicada sobre la cimentación, q = 3.53 kgf/cm² o 385 kPa.
- Los parámetros de rigidez del suelo: Es = 350 kgf/cm² o 35 000 kPa y vs = 0.38.
- Calculamos el factor de forma IS.
m’ = L/B = 2.30/2.00 = 1.15
n’ = H/(B/2) = 15.00/(2.00/2) = 15.00
1 − 2𝑣
𝐼 = 𝐹 + 𝐹
1−𝑣
1
𝐹 = (𝐴 − 𝐴 )
𝜋
𝑛′
𝐹 = 𝑡𝑎𝑛 𝐴
2𝜋
1 + √𝑚 + 1 √𝑚 + 𝑛′ (1 + √1.15 + 1)√1.15 + 15
𝐴 = 𝑚 𝑙𝑛 = 1.15 ln = 0.828
𝑚′ 1 + √𝑚 + 𝑛′ + 1 1.15(1 + √1 + 15 + 1)

𝑚 + √𝑚 + 1 √1 + 𝑛′ 1.15 + √1.15 + 1 √1 + 15
𝐴 = 𝑙𝑛 = ln = 0.907
𝑚 + √𝑚 + 𝑛 + 1 1.15 + √1 + 15 + 1
𝑚′ 1
𝐴 = = = 0.005
𝑛 √𝑚 + 𝑛 + 1 15√1 + 15 + 1
Entonces:
1 1
𝐹 = (𝐴 + 𝐴 ) = (0.828 + 0.907) = 0.552
𝜋 𝜋
𝑛′ 15.00
𝐹 = 𝑡𝑎𝑛 𝐴 = 𝑡𝑎𝑛 0.005 = 0.012
2𝜋 2𝜋
1 − 2𝑣 1 − 2(0.38)
𝐼 = 𝐹 + 𝐹 = 0.552 + 0.012 = 0.557
1−𝑣 1 − 0.38
- Calculamos el factor de profundidad IF.
∑ 𝛽𝑌
𝐼 =
(𝛽 + 𝛽 )𝑌
donde:
𝑣 = 0.38
𝛽 = 3 − 4𝑣 = 3 − 4(0.38) = 1.480
120
𝛽 = 5 − 12𝑣 + 8𝑣 = 5 − 12(0.38) + 8(0.38) = 1.595
𝛽 = −4𝑣(1 − 2𝑣) = −4(0.38) 1 − 2(0.38) = −0.365
𝛽 = −1 + 4𝑣 − 8𝑣 = −1 + 4(0.38) − 8(0.38) = −0.635

𝛽 = −4(1 − 2𝑣) = −4 1 − 2(0.38) = −0.230


𝑟 = 2𝐷 = 2(1.80) = 3.60
𝑟 = 𝐿 + 𝑟 = (2.30/2) + 3.60 = 14.283
𝑟 = 𝐵 + 𝑟 = (2.00/2) + 3.60 = 13.960
𝑟 = 𝐿 + 𝐵 + 𝑟 = (2.30/2) + (2.00/2) + 3.60 = 15.283
𝑟 = 𝐿 + 𝐵 = (2.30/2) + (2.00/2) = 2.323
𝑟 +𝐵 𝑟 +𝐿 𝑟 −𝐿 −𝐵
𝑌 = 𝐿𝑙𝑛 + 𝐵𝑙𝑛 − = 3.483
𝐿 𝐵 3𝐿𝐵
𝑟 +𝐵 𝑟 +𝐿 𝑟 −𝑟 −𝑟 +𝑟
𝑌 = 𝐿𝑙𝑛 + 𝐵𝑙𝑛 − = 2.025
𝑟 𝑟 3𝐿𝐵
𝑟 (𝐵 + 𝑟 )𝑟 𝑟 (𝐿 + 𝑟 )𝑟
𝑌 = 𝑙𝑛 + 𝑙𝑛 = 0.210
𝐿 (𝐵 + 𝑟 )𝑟 𝐵 (𝐿 + 𝑟 )𝑟
𝑟 (𝑟 + 𝑟 − 𝑟 − 𝑟)
𝑌 = = 0.018
𝐿𝐵
𝐿𝐵
𝑌 = 𝑟𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 = 1.137
𝑟𝑟
∑ 𝛽𝑌
𝐼 =
(𝛽 + 𝛽 )𝑌
1.480 × 3.483 + 1.595 × 2.025 + (−0.365) × 0.210 + (−0.635) × 0.018 + (−0.230) × 1.137
𝐼 =
(1.480 + 1.595) × 3.483
8.034
𝐼 = = 0.750
10.710
O, podemos emplear la expresión aproximada:
𝐷 𝐿
1.001 + 1.194 + 0.842 + 7.63𝑣
𝐼 = 𝐵 𝐵
𝐷 𝐿
1 + 3.738 + 0.839 + 7.3𝑣
𝐵 𝐵
1.001 + 1.194(1.80/2.00) + 0.842(2.30/2.00) + 7.63(0.38)
𝐼 = = 0.733
1 + 3.738(1.80/2.00) + 0.839(2.30/2.00) + 7.3(0.38)

- El asentamiento, considerando la cimentación flexible será:


1−𝑣 2.00 1 − 0.38
𝑆 ( ) = 𝑞 (𝛼 𝐵 ) 𝐼 𝐼 = 353 4 × 0.557 × 0.750 = 14.4 𝑚𝑚
𝐸 2 35 000
- Finalmente, considerando el comportamiento rígido de la zapata, el asentamiento
verdadero será:

𝑆 ( ) = 0.93𝑆 ( , ) = 0.93 × 14.4 𝑚𝑚 = 13.4 𝑚𝑚

121
Tabla 6-8 Asentamientos, zapatas Pabellón Central FIC-UNSA, obtenidos por el método basado en la
teoría de la elasticidad.
1-A/1-F 1-B 1-C/1-D 1-E 2-A/2-F 2-B 2-C/2-D/2-E
B (m) 2.00 1.70 1.70 1.70 2.50 2.00 2.00
L (m) 2.10 2.00 2.00 2.00 2.50 2.30 2.30
Df (m) 1.50 1.50 1.50 1.50 1.80 1.80 1.80
H (m) 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00
m' 1.05 1.18 1.18 1.18 1.00 1.15 1.15
n' 15.00 17.65 17.65 17.65 12.00 15.00 15.00
A0 0.820 0.841 0.841 0.841 0.798 0.828 0.828
A1 0.847 0.934 0.934 0.934 0.798 0.907 0.907
A2 0.005 0.004 0.004 0.004 0.007 0.005 0.005
F1 0.530 0.565 0.565 0.565 0.508 0.552 0.552
F2 0.011 0.011 0.011 0.011 0.013 0.012 0.012
IS 0.535 0.569 0.569 0.569 0.513 0.557 0.557
q (kgf/cm²) 1.50 2.70 2.89 2.76 1.85 3.46 3.53
α' (*) 4 4 4 4 4 4 4
B' (m) (**) 1.00 0.85 0.85 0.85 1.25 1.00 1.00
v' 0.38 0.38 0.38 0.38 0.38 0.38 0.38
ES (kgf/cm²) 350 350 350 350 350 350 350
𝟓

𝛃𝟏 𝐘𝟏
𝐒 𝟏
6.883 6.973 6.973 6.973 9.768 8.034 8.034

IF (exact) 0.735 0.756 0.756 0.756 0.785 0.750 0.750


IF (aprox.) 0.762 0.738 0.738 0.738 0.767 0.733 0.733
Se(flexible) (mm) 5.8 9.7 10.3 9.9 9.1 14.1 14.4
Se(rigid) (mm) 5.4 9.0 9.6 9.2 8.5 13.1 13.4
(*) α' = 4 para calcular el asentamiento en el centro de la cimentación.
(**) B' = B/2 para calcular el asentamiento en el centro de la cimentación.

b. Método de Mayne y Poulos (1999)


- Fórmula para determinar el asentamiento para cimentaciones —este método toma en
cuenta la rigidez de la cimentación, ver Figura 6.6.
𝑞𝐵 𝐼 𝐼 𝐼
𝑆 = (1 − 𝑣 )
𝐸
- La carga aplicada sobre la cimentación, q = 1.85 kgf/cm² o 185 kPa, ver Tabla 6-10.
- Los parámetros de rigidez del suelo son: E0 = 350 kgf/cm² o 35,000 kPa y vsoil= 0.38.
- El módulo de elasticidad se consideró constante a lo largo de la profundidad H. Por lo
tanto, de la expresión Es = E0 + kz, Es = E0 = 350 kgf/cm² o 35 MPa, k= 0.
- El espesor de la zapata t = 0.60 m, módulo de elasticidad de la zapata Ef = 15 100
(210)0.5 = 218 820 kgf/cm² o 21 882 MPa.
- El diámetro equivalente Be de la zapata rectangular es:

4𝐵𝐿 4 × 2.00 × 2.30


𝐵 = = = 2.42 𝑚
𝜋 𝜋

122
- Calculamos los siguientes factores: IG, IR, e IE.
𝛽 = 𝐸 /(𝑘𝐵 ) = 350/(0.001 × 2.42 × 100) = 1446.229
ℎ∗ = 𝐻/𝐵 = 15/2.42 = 6.20

2𝛽 + 2ℎ∗ 2𝛽 2𝛽 − 2ℎ∗
𝐼 = 𝛽 𝑙𝑛 + −
2𝛽 2ℎ∗ + 4ℎ∗ + 1 4𝛽 + 1 (4𝛽 + 1) 4ℎ∗ + 1

8𝛽 1 1 − 4𝛽ℎ∗
+ .
sinh − sinh
(4𝛽 + 1) 2𝛽 2𝛽 + 2ℎ∗

2(1446.22) + 2(6.20) 2(1446.22)


𝐼 = 1446.22 𝑙𝑛 +
2(1446.22) 2(6.20) + 4(6.20) + 1 4(1446.22) + 1

2(1446.22) − 2(6.20)

(4(1446.22) + 1) 4(6.20) + 1
8(1446.22) 1
+ .
sinh
(4(1446.22) + 1) 2(1446.22)

1 − 4(1446.22)(6.20)
− sinh
2(1446.22) + 2(6.20)

𝐼 = 0.939
𝜋 1 𝜋 1
𝐼 = + = +
4 𝐸 2𝑡 4 2 × 0.50
4.6 + 10 (𝐸 + 0.5𝐵 𝑘) 𝐵 4.6 + 10 218820 350
2.42
𝐼 = 0.787
1
𝐼 =1−
𝐵
3.5 exp(1.22𝑣 − 0.4) 𝐷 + 1.6

1
=1−
3.5 exp(1.22 × 0.38 − 0.4) 2.42 1.80 + 1.6
𝐼 = 0.909

- Finalmente, el asentamiento obtenido considerando la rigidez de la cimentación


(comportamiento rígido), es:
𝑞𝐵 𝐼 𝐼 𝐼 3.53 × 2.42 × 0.939 × 0.787 × 0.909
𝑆 ( ) = (1 − 𝑣 ) = (1 − 0.38 )
𝐸 350

𝑆 ( ) = 14.0 𝑚𝑚

9
El parámetro k tendrá un valor aproximado a cero (0.001) para reemplazar en las ecuaciones
correspondientes.
123
Tabla 6-9 Asentamientos de las zapatas Pabellón Central FIC-UNSA, obtenidos por el
método de Mayne y Poulos.
1-A/1-F 1-B 1-C/1-D 1-E 2-A/2-F 2-B 2-C/2-D/2-E
B (m) 2.00 1.70 1.70 1.70 2.50 2.00 2.00
L (m) 2.10 2.00 2.00 2.00 2.50 2.30 2.30
Df (m) 1.50 1.50 1.50 1.50 1.80 1.80 1.80
H (m) 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00 15.00
hZ o t (m) 0.45 0.50 0.50 0.50 0.50 0.60 0.60
Ef (kgf/cm²) (*) 218820 218820 218820 218820 218820 218820 218820
q (kgf/cm²) 1.76 2.70 2.89 2.76 1.85 3.46 3.53
E0 (kgf/cm²) 350 350 350 350 350 350 350
Es (kgf/cm²) 350 350 350 350 350 350 350
v' 0.38 0.38 0.38 0.38 0.38 0.38 0.38
k (kgf/cm²/cm) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Be (m) 2.31 2.08 2.08 2.08 2.82 2.42 2.42
β = E0/kBe 1513.52 1682.18 1682.18 1682.18 1240.72 1446.22 1446.22
h* = H/Be 6.49 7.21 7.21 7.21 5.32 6.20 6.20
IG 0.942 0.948 0.948 0.948 0.929 0.939 0.939
IR 0.788 0.787 0.787 0.787 0.789 0.787 0.787
IE 0.915 0.910 0.910 0.910 0.915 0.909 0.909
Se(rigid) (mm) 6.8 9.3 10.0 9.5 8.6 13.7 14.0
(*) Se considera el módulo de elasticidad del concreto propuesto en la Norma E.060: E = 15,100 (f´c)1/2 (kgf/cm²),
f´c = 210 kgf/cm² es la resistencia del concreto.

c. Método de Gazetas et al.


- Este método es válido para calcular el asentamiento de zapatas con comportamiento
rígido. Una de las ventajas de este método es que se puede determinar el asentamiento
de cualquier zapata rígida, independientemente de su forma.
𝑃
𝑆 ( ) = (1 − 𝑣 )𝜇 𝜇 𝜇
𝐸 𝐿
- Para determinar la carga vertical que actúa en la zapata, ver Figura 6.9 y Tabla 4-6.
𝑃 = 𝑞 × 2𝐵 × 2𝐿 = 353 × 2.00 × 2.30 = 1 623.80 𝑘𝑁 𝑜 162 380 𝑘𝑔𝑓
- De la Figura 6.9 y Tabla 4-6:
2𝐵 = 2.00 𝑚, 2𝐿 = 2.30; entonce𝑠, 𝐵 = 1.00 𝑚 y 𝐿 = 1.15 𝑚
𝐴 = 2𝐵 × 2𝐿 = 2.00 × 2.30 𝑚 = 4.60 𝑚²
𝐴 = (2.00 + 2.00 + 2.30 + 2.30) × 0.60 𝑚 = 5.16 𝑚²
- Calculamos: μs, μemb, μwall, llamados factores de forma, desplante y pared lateral,
respectivamente.
. .
𝐴 4.60
𝜇 = 0.45 = 0.45 = 0.475
4𝐿 4 × 1.15
𝐷 4 𝐴 1.80 4 4.60
𝜇 = 1 − 0.04 1+ = 1 − 0.04 1+ = 0.845
𝐵 3 4𝐿 1.00 3 4 × 1.15
. .
𝐴 5.16
𝜇 = 1 − 0.16 = 1 − 0.16 = 0.830
𝐴 4.60
124
- No consideraremos para los cálculos los factores de desplante (μemb) y pared lateral
(μwall), los motivos fueron expuestos en la presentación de este método.

- El asentamiento, tomando en cuenta el comportamiento rígido de la zapata es:


𝑃
𝑆 ( ) = (1 − 𝑣 )𝜇 𝜇 𝜇
𝐸 𝐿
1 623.80
𝑆 ( ) = (1 − 0.38 ) × 0.475 × 1 × 1
35 000 × 1.15
𝑆 ( ) = 16.4 𝑚𝑚

Tabla 6-10 Asentamientos de las zapatas Pabellón Central FIC-UNSA, obtenidos por el
método de Gazetas et al.
1-A/1-F 1-B 1-C/1-D 1-E 2-A/2-F 2-B 2-C/2-D/2-E
2 x B (m) 2.00 1.70 1.70 1.70 2.50 2.00 2.00
2 x L (m) 2.10 2.00 2.00 2.00 2.50 2.30 2.30
Df (m) 1.50 1.50 1.50 1.50 1.80 1.80 1.80
hz (m) 0.45 0.50 0.50 0.50 0.50 0.60 0.60
q (kgf/cm²) 1.76 2.70 2.89 2.76 1.85 3.46 3.53
P (kgf) 73 920 91 800 98 260 93 840 115 625 159 160 162 380
v 0.38 0.38 0.38 0.38 0.38 0.38 0.38
ES (kgf/cm²) 350 350 350 350 350 350 350
Ab (m²) 4.20 3.40 3.40 3.40 6.25 4.60 4.60
Aw (m²) 3.69 3.70 3.70 3.70 5.00 5.16 5.16
B (m) 1.00 0.85 0.85 0.85 1.25 1.00 1.00
L (m) 1.05 1.00 1.00 1.00 1.25 1.15 1.15
μs 0.458 0.479 0.479 0.479 0.450 0.475 0.475
μemb (*) 0.864 0.849 0.849 0.849 0.866 0.845 0.845
μwall (*) 0.851 0.833 0.833 0.833 0.858 0.830 0.830
Se(rigid) (mm) 7.9 10.7 11.5 11.0 10.2 16.1 16.4
(*) μemb y μwall se considerarán igual a "uno" por razones explicadas anteriormente, solo se hizo el cálculo de estos por
razones demostrativas.

d. Método de Tomás and Díaz (2014)


- Este método es válido para cimentaciones de comportamiento rígido —los autores
consideraron cimentaciones con una resistencia a la compresión del concreto f’c = 250
kgf/cm², este valor se encuentra aproximado a f’c = 210 kg/cm², que es la resistencia a
la compresión de las zapatas en estudio— cuyos rangos de valores se encuentren dentro
de: L/B ≤ 5 y Df/B ≤ 10. Para valores más altos los autores recomiendan que se
consideren los valores límites, i.e. los valores de IE que corresponden a L/B = 5 y Df/B
= 10, que proporcionan valores conservadores.
- El factor IE toma en cuenta la forma de la zapata, profundidad de desplante. Según
(Díaz & Tomás, 2014), la profundidad de desplante tiene cinco diferentes efectos sobre
la magnitud de los asentamientos verticales: efecto de cimentación flotante, efecto de
Gibson, efecto de trinchera, efecto de contacto entre los bordes laterales de la zapata y

125
el terreno y efecto de muro de retención. En los cálculos de asentamientos efectuados
en el presente estudio no se consideró el efecto de cimentación flotante, por lo tanto,
qnet = qgross - γDf = qgross, donde γ = 0.
𝐿 1 𝐷
𝐼 0.7281 + (0.0386 − 0.0928) + 0.1417𝑣 +
𝐵 6528 𝐵
30482

𝐷
−818112 − 137164
𝐵
2.30 1 1.80
𝐼 0.7281 + (0.0386 − 0.0928) + 0.1417(0.38) +
2.00 6528 2.00
30482

1.80
−818112 − 137164
2.00
𝐼 0.823
- Finalmente, el asentamiento obtenido considerando la rigidez de la cimentación
(comportamiento rígido), es:
(1 − 𝑣 )
𝑆 ( ) =𝑞 𝐵 𝐼
𝐸
(1 − 0.38 )
𝑆 ( ) = 353 × 2.00 × × 0.823
35 000
𝑆 ( ) = 14.2 𝑚𝑚
Tabla 6-11 Asentamientos de las zapatas Pabellón Central FIC-UNSA, obtenidos por el
método de Tomás and Díaz (2014).
1-A/1-F 1-B 1-C/1-D 1-E 2-A/2-F 2-B 2-C/2-D/2-E
B (m) 2.00 1.70 1.70 1.70 2.50 2.00 2.00
L (m) 2.10 2.00 2.00 2.00 2.50 2.30 2.30
Df (m) 1.50 1.50 1.50 1.50 1.80 1.80 1.80
γ (tonf/m³) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
q0 (kgf/cm²) 1.50 2.70 2.89 2.76 1.85 3.46 3.53
Es (kgf/cm²) 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00
v' 0.38 0.38 0.38 0.38 0.38 0.38 0.38
IE 0.836 0.824 0.824 0.824 0.839 0.823 0.823
Se(rigid) (mm) 6.1 9.2 9.9 9.4 9.5 13.9 14.2

e. Método de Groth and Chapman (1969)


- Este método determina el asentamiento en la esquina de una cimentación de
comportamiento flexible, por lo tanto, para obtener el asentamiento en el centro de una
cimentación debemos subdividirla aplicando el mismo criterio aplicado en el método
basado en la teoría elástica.
𝑞𝐵𝐼
𝑆 ( ) =
𝐸
- Groth and Chapman (1969), presentan una expresión para determinar Icorner.

126
1+ 1+𝛽
𝐼 = 𝐾 𝐾 𝛽 ln + ln 𝛽 + 1 + 𝛽
𝛽

𝛽+𝑡 1+𝑡 1
+ 𝐾 ln + 𝛽 ln − 2𝛼𝛽 tan
1 + 4𝛼 𝛽 𝛽𝑠 2𝛼𝛽
(1 − 𝑠)(𝛽𝑠 − 𝑡)
+ 4𝛼𝛽 tan
2𝛼

1 8𝛼 𝛽𝑡 1 1
+ 2𝛼𝛽𝐾 tan + 2+ −
2𝛼𝑡 𝑠 (1 + 4𝛼 𝑡 ) 4𝛼 𝑡

donde:
1+𝑣 1 + 0.38
𝐾 = = = 0.089
8𝜋(1 − 𝑣) 8𝜋(1 − 0.38)
𝐾 = 3 − 4𝑣 = 3 − 4(0.38) = 1.480
𝐾 = 5 − 12𝑣 + 8𝑣 = 5 − 12(0.38) + 8(0.38) = 1.595
𝛼 = 𝐷 /𝐿 = 1.80/(0.50 × 2.30) = 1.565
𝛽 = 𝐿/𝐵 = (0.50 × 2.30)/(0.50 × 2.00) = 1.150

𝑠= 1 + 4𝛼 = 3.286

𝑡= 1 + 𝛽 (1 + 4𝛼 ) = 3.909
entonces:
1 + √1 + 1.150
𝐼 = 0.089 1.480 1.150 × ln + l n 1.150 + 1 + 1.150
1.150
1.150 + 3.909 1 + 3.909
+ 1.595 ln + 1.150 × ln
√1 + 4 × 1.565 × 1.150 1.150 × 3.286
1
− 2 × 1.565 × 1.150 × tan
2 × 1.565 × 1.150
(1 − 3.286)(1.150 × 3.286 − 3.909)
+ 4 × 1.565 × 1.150 × tan
2 × 1.565
+ 2 × 1.565 × 1.150 × 1.480
1
× tan
2 × 1.565 × 3.909
8 × 1.565 × 1.150 × 3.909 1 1
+ 2+ −
𝑠 (1 + 4 × 1.565 × 3.909 ) 4 × 1.565 3.909
𝐼 = 0.089[2.794 + 0.495 + 0.434 +0.270] = 0.354
- El asentamiento, considerando la cimentación flexible será:
𝑞𝐵𝐼 3.53 × (0.50 × 2.00) × 0.354
𝑆 ( ) = =4× = 14.3 mm
𝐸 350
- Finalmente, considerando el comportamiento rígido de la zapata, el asentamiento
verdadero será:
𝑆 ( ) = 0.93 × 𝑆 ( ) = 0.93 × 14.3 mm = 13.3 mm

127
Tabla 6-12 Asentamientos de las zapatas Pabellón Central FIC-UNSA, obtenidos por el método
de Groth and Chapman (1969).
1-A/1-F 1-B 1-C/1-D 1-E 2-A/2-F 2-B 2-C/2-D/2-E
2 x B (m) 2.00 1.70 1.70 1.70 2.50 2.00 2.00
2 x L (m) 2.10 2.00 2.00 2.00 2.50 2.30 2.30
Df (m) 1.50 1.50 1.50 1.50 1.80 1.80 1.80
γ (tonf/m³) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
q0 (kgf/cm²) 1.50 2.70 2.89 2.76 1.85 3.46 3.53
Es (kgf/cm²) 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00 350.00
v' 0.38 0.38 0.38 0.38 0.38 0.38 0.38
β 1.050 1.176 1.176 1.176 1.000 1.150 1.150
α 1.429 1.500 1.500 1.500 1.440 1.565 1.565
t 3.332 3.852 3.852 3.852 3.208 3.909 3.909
s 3.027 3.162 3.162 3.162 3.049 3.286 3.286
K0 0.089 0.089 0.089 0.089 0.089 0.089 0.089
K1 1.480 1.480 1.480 1.480 1.480 1.480 1.480
K2 1.595 1.595 1.595 1.595 1.595 1.595 1.595
A 2.673 2.824 2.824 2.824 2.609 2.794 2.794
B 0.538 0.516 0.516 0.516 0.533 0.495 0.495
C 0.465 0.451 0.451 0.451 0.459 0.434 0.434
D 0.282 0.279 0.279 0.279 0.278 0.270 0.270
Icorner 0.351 0.360 0.360 0.360 0.344 0.354 0.354
Se(flexible) (mm) 6.0 9.5 10.1 9.7 9.1 14.0 14.3
Se(rigid) (mm) 5.6 8.8 9.4 9.0 8.4 13.0 13.3

f. Método de Holzlöner and Zolvok (1969)


- Este método es válido para determinar el asentamiento de una cimentación de
comportamiento rígido solo sobre suelos granulares, a través de la siguiente expresión:
𝑆 = 𝑊𝐶𝑞√𝐵
donde:
q = presión uniforme sobre la cimentación, kN/m².
W = 1.622 Ln(L/B) + 7.6684.10
C = 0.407 x 10-7 (105-Dr), válido para 45% ≤ Dr ≤ 85%.
- Se observa que este método emplea para el cálculo de asientos Dr en lugar de E
(módulo de elasticidad). Según (Holzlöhner, 1984, pág. 65): aunque en los suelos
granulares el módulo de elasticidad del suelo incrementa con la profundidad, la
densidad relativa es constante.
entonces:
𝑞 = 3.53 𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚 𝑜 353 𝑘𝑃𝑎
𝑊 = 1.622 Ln(L/B) + 7.6684 = 1.622 ln (2.30/2.00) + 7.6684 = 7.895

10
(Holzlöhner, 1984, pág. 69) presenta unas tablas para obtener los valores de W en función de (L/B). En
este trabajo a través de una regresión logarítmica válida para todo L/B ≤ 10, con un coeficiente de
determinación R2 = 98.59 %, W=1.622 Ln(L/B) + 7.6684.

128
- Los estratos portantes I y II poseen densidades relativas (Dr) similares, 69.67 % y 66.34 %,
respectivamente (ver Anexos, hojas resumen, muestras C-4 E-5 y C-4 E-6), escogemos por
fines conversadores el menor valor.
𝐶 = 0.407 × 10 × (105 − 𝐷 ) = 0.407 × 10 × (105 − 66) = 2.746 × 10
- Considerando el comportamiento rígido de la zapata, el asentamiento obtenido es:
𝑆 ( ) = 𝑊𝐶𝑞√𝐵 = 7.895 × 2.746 × 10 × 353 × √2.00

𝑆 ( ) = 10.8 𝑚𝑚

Tabla 6-13 Asentamientos de las zapatas Pabellón Central FIC-UNSA, obtenidos por el método
de Holzlöner and Zolvok (1969).
1-A/1-F 1-B 1-C/1-D 1-E 2-A/2-F 2-B 2-C/2-D/2-E
B (m) 2.00 1.70 1.70 1.70 2.50 2.00 2.00
L (m) 2.10 2.00 2.00 2.00 2.50 2.30 2.30
Dr (%) 66.00 66.00 66.00 66.00 66.00 66.00 66.00
q0 (kgf/cm²) 1.50 2.70 2.89 2.76 1.85 3.46 3.53
C 2.746E-06 2.746E-06 2.746E-06 2.746E-06 2.746E-06 2.746E-06 2.746E-06
W 7.748 7.932 7.932 7.932 7.668 7.895 7.895
Se(rigid) (mm) 4.5 7.7 8.2 7.8 6.2 10.6 10.8

g. Método de Christos Vretoss (1998)


- Este método considera el asentamiento (δ) originado por una carga puntual sobre una
zapata rígida de dimensiones 2B x 2L que descansa sobre un suelo no-homogéneo.
P 1-v
δ=
G0 B Iδ
Además, considera que el suelo tiene un comportamiento elástico no-lineal, definido
por una relación de Poisson (constante) y un módulo de corte G (varía con la
profundidad, es decir, no-homogéneo).
𝐺(𝑧) = 𝐺 + (𝐺 − 𝐺 )(1 − 𝑒 ); 𝐺 ≤ 𝐺
- Se explicó en anteriores párrafos, que para este trabajo la rigidez del suelo se considera
constante con la profundidad, por lo tanto, E0 = E∞ o G0 = G∞ y α = 0 (0.001).
𝐸 350
𝐺 =𝐺 = = = 127 𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚 𝑜 12 700 𝑘𝑃𝑎
2(1 + 𝑣) 2(1 + 0.38)
- Determinamos el factor de influencia Iδ.
. .
𝐼 = 1.6 + 3.1(𝐿⁄𝐵) = 1.6 + 3.1(1.15/1.00) = 5.043
- Según este método debemos obtener un módulo de corte equivalente, Geq, a una
profundidad equivalente, zeq, para tomar en cuenta la no-homogeneidad del suelo.
𝑧
= 1.1𝛼 ⁄
𝐺̅ ⁄
(𝐿/𝐵) .
𝐵
𝛼 = 𝐵𝛼 = 1.00 × 0.001 = 0.001
Ḡ = 𝐺 ⁄𝐺 = 1
entonces:
129
𝑧
= 1.1𝛼 ⁄
𝐺̅ ⁄
(𝐿/𝐵) .
𝐵
⁄ ⁄ .
𝑧 /1.00 = 1.1 × 0.001 ×1 (1.15/1.00) = 11.47 𝑚
. × .
𝐺(11.47) = 12 700 + (12 700 − 12 700)(1 − 𝑒 )
𝐺 = 12 700 𝑘𝑃𝑎 𝑜 127 𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚²
- El asentamiento originado por una carga puntual vertical sobre una zapata rígida es:
P 1-v
δ=
G0 B Iδ
𝑃 = 𝑞 × 2𝐵 × 2𝐿 = 353 × 2.00 × 2.30 = 1 623.80 𝑘𝑁 𝑜 162 380 𝑘𝑔𝑓
P 1-v
δ=
Geq B Iδ
1 623.80 1-0.38
δ= × = 15.7 𝑚𝑚
12 700×1.00 5.043
- Se expuso en el desarrollo de este método que el asentamiento originado por una carga puntual
(δ) sobre una zapata rígida es igual al asentamiento originado por una carga uniformemente
repartida (wA) sobre una zapata flexible —la carga puntual debe originar una carga
uniformemente repartida igual a la carga uniformemente repartida sobre la zapata flexible—.
Ambos asentamientos a menudo se relacionan por un factor de: wA/δ =1.25.
𝑤 = 1.25 × 15.7 = 19.6 𝑚𝑚
No olvidar que wA es el asentamiento considerando una carga repartida uniforme sobre una
zapata de comportamiento flexible.
- Finalmente, considerando el comportamiento rígido de la zapata, el asentamiento verdadero
será:
𝑆 ( ) = 0.93 × 19.6 = 18.3 𝑚𝑚

Tabla 6-14 Asentamientos de las zapatas Pabellón Central FIC-UNSA, obtenidos por el
método de Christos Vretoss (1998).
1-A/1-F 1-B 1-C/1-D 1-E 2-A/2-F 2-B 2-C/2-D/2-E
2 x B (m) 2.00 1.70 1.70 1.70 2.50 2.00 2.00
2 x L (m) 2.10 2.00 2.00 2.00 2.50 2.30 2.30
P (kgf) 73,920 91,800 98,260 93,840 115,625 159,160 162,380
E0 (kgf/cm²) 350 350 350 350 350 350 350
E∞ (kgf/cm²) 350 350 350 350 350 350 350
v 0.38 0.38 0.38 0.38 0.38 0.38 0.38
G0 (kgf/cm²) 127 127 127 127 127 127 127
G∞ (kgf/cm²) 127 127 127 127 127 127 127
Ḡ 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
α 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
ᾱ 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
zeq 11.16 10.36 10.36 10.36 12.76 11.47 11.47
G(z) (kgf/cm²) 127 127 127 127 127 127 127
Iδ 4.816 5.102 5.102 5.102 4.700 5.043 5.043
Se(rigid)point (mm) 7.5 10.3 11.1 10.6 9.6 15.4 15.7
Se(rigid)uniform (mm) 8.7 12.0 12.9 12.3 11.2 17.9 18.3

130
A continuación, la Tabla 6-15, presenta un resumen de los asentamientos de cada zapata
considerando su comportamiento rígido, obtenidos por los siete métodos expuestos a lo largo de
este capítulo.

Tabla 6-15 Resumen de los asentamientos obtenidos por los diversos métodos propuestos.
1-A/1-F 1-B 1-C/1-D 1-E 2-A/2-F 2-B 2-C/2-D/2-E
Método basado en la teoría
de elasticidad
5.4 9.0 9.6 9.2 8.5 13.1 13.4

Método de Mayne y Poulos 6.8 9.3 10.0 9.5 8.6 13.7 14.0
Método de Gazetas et al. 7.9 10.7 11.5 11.0 10.2 16.1 16.4
Método de Díaz and Tomás 6.1 9.2 9.9 9.4 9.5 13.9 14.2
Método de Groth and
Chapman
5.6 8.8 9.4 9.0 8.4 13.0 13.3
Método de Ulrich Holzöner
and Zolvok
4.5 7.7 8.2 7.8 6.2 10.6 10.8

Método de Christos Vretoss 8.7 12.0 12.9 12.3 11.2 17.9 18.3
Se(rigid) (mm) (*) 6.7 9.9 10.5 10.1 9.4 14.6 14.9
(*) Para obtener el asentamiento promedio no se consideraron los resultados obtenidos por el método de Ulrich Holzoner and
Zolvok porque los asentamientos obtenidos son considerablemente menores a los otros métodos.

De la Tabla 6-15, se observa que el método de Christos Vretoss proporciona los valores
más altos y el método basado en la teoría de la elasticidad proporciona los menores valores.
El valor del máximo asentamiento obtenido es 14.9 mm (asentamiento promedio), que
corresponde a las zapatas entre los ejes 2-C, 2-D y 2-E.
El asentamiento total máximo obtenido de 14.9 mm es menor al sugerido y habitualmente
considerado asentamiento máximo tolerable de 25 mm, propuesto por Terzaghi y Peck (1948).

Figura 6.27 Resumen de asentamientos totales obtenidos por los diversos métodos desarrollados.

131
6.1.3 Cálculo de los asentamientos diferenciales
El asentamiento en edificaciones se puede producir por diversas causas, tales como:
compresión del suelo por incremento de cargas estáticas, disminución del nivel freático (ocasiona
incremento en los esfuerzos efectivos provocando asentamientos sin ningún incremento de las
cargas superficiales), compresión del suelo debido a vibraciones (son susceptibles a este fenómeno
las gravas y arenas sueltas), incremento de la humedad por infiltración o elevación del nivel
freático (reduce la rigidez del suelo), encogimiento de los suelos (cohesivos) debido al
desecamiento, perdida de soporte a causa de la erosión (cimentaciones en riveras o litorales),
perdida de resistencia o soporte del suelo debido a excavaciones en terrenos adyacentes, perdida
de soporte por movimientos lateral de terrenos colindantes (deslizamientos, movimientos de
estructuras de retención, etc.), perdida de soporte debido a la formación de socavones u oquedades,
perdida de soporte por una licuefacción parcial o completa, etc.
De los fenómenos mencionados como posibles causantes de asentamientos en
edificaciones consideramos como pertinentes para este estudio: el efecto creep y elevación del
nivel freático.
EFECTO CREEP
- (Duncan & Buchignani, 1976, pág. 11) afirman: cuando una cimentación sobre arena
es cargada, esta se asienta inmediatamente debido a un cambio de volumen y distorsión
en la arena bajo la zapata. Tras el período inicial del asentamiento, la cimentación
continúa asentándose una cantidad pequeña a una velocidad que disminuye con el
tiempo. Este asentamiento continuo puede estimarse empleando una relación empírica
simple.
𝑆 =𝑆 ×𝐶
donde:
St = asentamiento después de un período de tiempo.
Si = asentamiento inmediato.
Ct = factor relacionado al tiempo (adimensional), ver Tabla 6-16.
Tabla 6-16 Factor relacionado
al tiempo, Ct.
Tiempo Ct
1 mes 1.0
4 meses 1.1
1 año 1.2
3 años 1.3
10 años 1.4
30 años 1.5
Nota, recuperado de (Duncan &
Buchignani, 1976, pág. 15).

132
De la tabla anterior, consideramos una vida útil de 50 años a la estructura analizada y,
por consiguiente, un factor Ct = 1.5.
- (Briaud & Gibbens, 1999, pág. 789) emplean el modelo propuesto por Briaud and
Garland (1985) para predecir el comportamiento (asentamientos) a largo plazo de los
suelos. Este modelo presenta la siguiente forma:
𝑆 𝑡
=
𝑆 𝑡
donde:
n = exponente que considera el efecto creep.
S = asentamiento para un tiempo t después de aplicada la carga.
S1 = asentamiento para un tiempo t1 después de aplicada la carga.
Los rangos de valores típicos de n varían entre 0.005 a 0.03 para arenas y entre 0.02 a
0.08 para arcillas.
Consideramos un tiempo t después de aplicada la carga igual a 50 años y un t1 igual a
1 año en el cual se presenta el asentamiento total inmediato (se consideró que pasado
este tiempo se terminó construir la edificación y/o las cargas impuestas a la estructura
se asemejan a las cargas de diseño). Por lo tanto:
𝑆 𝑡 50
= =
𝑆 𝑡 1
Emplearemos los valores extremos del exponente n, sugeridos por (Briaud & Gibbens,
1999) para suelos arenosos.
.
𝑆 𝑡 50
= = = 1.020
𝑆 𝑡 1
.
𝑆 𝑡 50
= = = 1.125
𝑆 𝑡 1
El exponente n depende de las propiedades del suelo, p. ej., si una arena posee mayor
contenido de finos el valor de n será mayor al de una arena limpia. Para este ejemplo
seleccionamos un n igual a 1.125 por fines conservadores.
- Schmertmann (1978) propone un factor de corrección que toma en cuenta el efecto
creep en suelos arenosos (Das B. M., Principles of Foundation Engineering, 2016, pág.
315)
𝐶 = 1 + 0.2 log( 𝑡 /0.1)
Según los procedimientos anteriores:
𝐶 = 1 + 0.2 log( 𝑡 /0.1) = 1 + 0.2 log( 50/0.1) = 1.540

133
Tabla 6-17 Resumen de los factores relacionados
al tiempo, Ct.
Tiempo Ct
Duncan & Buchignani, 1976 1.500
Briaud & Gibbens, 1999 1.125
Schmertmann, 1978 1.540

Observamos de la Tabla 6-17 que el valor del coeficiente Ct (coeficiente que considera el
efecto creep) obtenido por el método de Schmertmann (1978) es el más conservador y el método
de Briaud & Gibbens (1999) otorga el menor valor. En este estudio se considera el valor propuesto
por (Duncan & Buchignani, 1976), o sea, Ct = 1.500.

Tabla 6-18 Máximos asentamientos totales obtenidos considerando el efecto creep.


1-A/1-F 1-B 1-C/1-D 1-E 2-A/2-F 2-B 2-C/2-D/2-E
Se (inmediato) (mm) 6.7 9.9 10.5 10.1 9.4 14.6 14.9
Ct 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500 1.500
Stotal-creep (mm) 10.1 14.8 15.8 15.1 14.9 22.0 22.4

De la Tabla 6-18 observamos que las zapatas del Eje 2 se asientan más que las zapatas del
Eje 1 porque las zapatas del Eje 2 adicionalmente soportan las cargas provenientes de los pasadizos
o voladizos. Las zapatas que se ubican en el centro un eje, por decir: 2-B, 2-C, 2-D y 2-E, presentan
asentamientos muy similares cuya variación es casi despreciable; esto es presumiblemente por la
disposición del aligerado del techo (los nervios están orientados en el sentido horizontal)
distribuyendo las cargas en las zapatas centrales de los Ejes 1 y 2 a una magnitud casi similar.

EFECTO DEL AUMENTO DEL NIVEL FREÁTICO


Terzaghi (1943) sugiere que la sumersión de la masa de suelo reduce la rigidez del mismo
aproximadamente en la mitad, lo que a su vez duplicaría el asentamiento. En la mayoría de los
casos de diseño de cimentaciones, se considera que, si el nivel freático está localizado a 1.5B o 2B
bajo el nivel del fondo de la zapata, no tendría ningún efecto sobre el asentamiento. (Das B. M.,
Principles of Foundation Engineering, 2016, pág. 334)
En el Capítulo 4 y Anexos del presente estudio se resalta la no presencia de nivel freático
dentro de la profundidad establecida por Terzaghi (1.5B o 2B = 2 x 2.5 = 5 m; B = ancho de la
zapata de mayor dimensión de la estructura en estudio). Por lo tanto, no se consideró la posible
influencia de un aumento o presencia del nivel freático en el cálculo de los asentamientos
para este proyecto.

134
q (kgf/cm²)

L/B = 110

L/B = 210

L/B = 510

Df = 1.00 m L/B =10


ST (mm)

Df = 1.50 m
Df = 1.80 m

Figura 6.28 Asentamientos totales máximos obtenidos para la zapata de ancho B = 1.70 m, considerando diferentes
profundidades de desplantes y variaciones en la relación L/B.

q (kgf/cm²)

L/B = 110

L/B = 210

L/B = 510

Df = 1.00 m
Df = 1.50 m L/B =10
ST (mm)

Df = 1.80 m

Figura 6.29 Asentamientos totales máximos —considerando la influencia del efecto creep— obtenidos para la
zapata de ancho B = 1.70 m, considerando diferentes profundidades de desplantes y variaciones en la relación L/B.

135
q (kgf/cm²)

L/B =1

L/B =2

L/B =5
Df = 1.00 m
Df = 1.50 m
ST (mm)

L/B =10
Df = 1.80 m

Figura 6.30 Asentamientos totales máximos obtenidos para la zapata de ancho B = 2.00 m, considerando diferentes
profundidades de desplantes y variaciones en la relación L/B.

q (kgf/cm²)

L/B =1

L/B =2

L/B =5
ST (mm)

Df = 1.00 m
L/B =10
Df = 1.50 m
Df = 1.80 m

Figura 6.31 Asentamientos totales máximos —considerando la influencia del efecto creep— obtenidos para la
zapata de ancho B = 2.00 m, considerando diferentes profundidades de desplantes y variaciones en la relación L/B.

136
q (kgf/cm²)

L/B =1

L/B = 210

L/B = 5

Df = 1.00 m L/B = 1 010


Df = 1.50 m
ST (mm)

Df = 1.80 m

Figura 6.32 Asentamientos totales máximos obtenidos para la zapata de ancho B = 2.50 m, considerando diferentes
profundidades de desplantes y variaciones en la relación L/B.

q (kgf/cm²)

L/B =1

L/B = 210

L/B = 5

Df = 1.00 m L/B = 1 010


Df = 1.50 m
ST (mm)

Df = 1.80 m

Figura 6.33 Asentamientos totales máximos —considerando la influencia del efecto creep— obtenidos para la
zapata de ancho B = 2.50 m, considerando diferentes profundidades de desplantes y variaciones en la relación L/B.

137
Para las Figuras 6.28, 6.29, 6.30, 6.31, 6.32 y 6.33 (ver, Tablas 6-15 y 6-18) se
determinaron los asentamientos como el promedio de los valores obtenidos por los métodos
presentados a excepción del método de Holzöner and Zolvok. Se observa que para un mismo valor
de carga distribuida: los asentamientos calculados disminuyen conforme se incrementa la
profundidad de desplante de las zapatas; a medida que se incrementa la relación L/B (para un
mismo valor de B), las zapatas se asientan más, es decir las zapatas corridas (L/B ≥ 10) se asientan
más que una zapata cuadrada.
A continuación, presentamos algunos criterios expuestos por (Duncan & Buchignani,
1976) para el cálculo de asentamientos diferenciales.
Cuando el perfil de asentamientos es errático, como es el caso regular para
edificaciones sobre arena, rellenos compactados, y arcillas rígidas, la máxima distorsión
angular puede ocurrir en cualquier zona de la edificación. La magnitud de la distorsión
angular para edificaciones con zapatas aisladas puede ser estimada asumiendo que el
mínimo asentamiento de cualquier columna será un cuarto del máximo asentamiento
estimado, y que estos valores extremos ocurrirán en columnas adyacentes.
Cuando un perfil de asentamiento es más regular, como a menudo es el caso de
edificaciones sobre arcillas blandas, la máxima distorsión angular puede ser estimada a
partir de los asentamientos calculados. Para el perfil de asentamiento tipo plato mostrado
en la Figura 6.34, la máxima distorsión angular ocurre en la esquina de la cimentación.

Figura 6.34 Perfiles de asentamientos probables en una edificación según el tipo de suelo.
Nota. Recuperado de (Duncan & Buchignani, 1976, pág. 7).

Para un grupo de zapatas sobre arena, los asentamientos varían de zapata en zapata
como resultado de variaciones en la densidad de la arena. El asentamiento mínimo probable
puede ser estimado como la cuarta parte del asentamiento máximo.
La cantidad de distorsión angular que ocurre como resultado del asentamiento de
una cimentación es determinada por la uniformidad de los suelos, la rigidez de la estructura
y su cimentación, y la distribución de carga dentro de la edificación. En el análisis

138
convencional del tipo descrito en este trabajo, la rigidez de la edificación y cimentación no
se consideran en el cálculo de asentamientos. Es útil, por lo tanto, tener correlaciones del
tipo mostrado en la Tabla 6-19, que puede emplearse para estimar la probable distorsión
angular obtenido a partir del máximo asentamiento calculado. (Duncan & Buchignani,
1976, pág. 8).
Tabla 6-19 Correlaciones empíricas entre el asentamiento máximo Δ y la
distorsión angular δ/L.
Valor aproximado de
Tipo de cimentación
δ/L para Δ = 1 pulg*
Plateas sobre arena 1/750
Plateas rectangulares sobre limos varvados 1/1000 a 1/2000
Plateas cuadradas sobre limos varvados 1/2000 a 1/3000
Plateas sobre arcillas 1/1250
Zapatas aisladas sobre arenas 1/600
Zapatas aisladas sobre limos varvados 1/600
Zapatas aisladas sobre arcillas 1/1000
Nota, recuperado de (Duncan & Buchignani, 1976, pág. 10)
* δ/L incrementa aproximadamente en proporción con Δ. Para Δ = 2 pulg, los valores de δ/L
serían dos veces más grandes, para Δ = 3 pulg, serían tres veces más grandes, etc.

CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS DIFERENCIALES


- Obtenemos el máximo asentamiento diferencial entre zapatas adyacentes ubicadas en distintos
ejes (1 y 2), δ2E/1E = 22.4 – 15.1 = 7.3 mm (ver Tabla 6-20) con una distancia entre sus centros de
L = 7.80 m (ver Figura 4.15), por lo tanto, la máxima distorsión angular para zapatas adyacentes
ubicadas en distintos ejes es, α = 7.3/7800 ≈ 1/1080.

Tabla 6-20 Asentamiento diferencial y distorsión angular de las zapatas del Pabellón Central, FIC-UNSA.
A B C D E F
Eje 2, Se (mm) 14.1 22.0 22.4 22.4 22.4 14.1
Eje 1, Se (mm) 10.1 14.8 15.8 15.8 15.1 10.1
Eje 2 - Eje 1, δ (mm) 4.0 7.2 6.6 6.6 7.3 4
(α) para L=7.80 m 1/1950 1/1080 1/1180 1/1180 1/1080 1/1950

- Determinamos el máximo asentamiento diferencial para zapatas adyacentes ubicadas en un


mismo eje, este valor se consigue para las zapatas ubicadas entre los ejes 2E y 2F (ver, Tabla 6-
20), δ2E/2F = 22.4 – 14.1 = 8.3 mm con una distancia entre sus centros de L = 6.60 m (ver, Figura
4.15), por lo tanto, la máxima distorsión angular para zapatas adyacentes pertenecientes al mismo
eje es, α = 8.3/6600 ≈ 1/800.

- Calculamos el máximo asentamiento diferencial que cumpla con los requisitos del límite de
serviciabilidad, según la disposición de los elementos estructurales de la edificación, estableciendo
una distorsión angular límite según las características y funcionalidades exigidas por la estructura
en cuestión. En nuestro caso, este valor se fija para α = 1/300 (según la Norma E.050-2018, para
139
este valor límite se esperan las primeras grietas en las paredes). De la Figura 3.5 o Figura 4.15
observamos que la edificación presenta solo dos variaciones en los valores de las longitudes de
separación entre los centros de sus zapatas, que son: L = 7.80 m y L = 6.60 m, entonces, el máximo
asentamiento diferencial según el criterio límite de serviciabilidad establecido para la estructura,
es:
𝛼 = 𝛿/𝐿
Despejando: 𝛿 á =𝛼×𝐿 = × 7800 𝑚𝑚 = 26.0 𝑚𝑚
1
𝛿 á = 𝛼×𝐿 = × 6600 𝑚𝑚 = 22.0 𝑚𝑚
300
En consecuencia, el máximo asentamiento diferencial (δmáx) permitido para la estructura es 22.0
mm porque excedido este valor dejaría de cumplirse el límite de distorsión angular establecido
incumpliendo la condición de serviciabilidad.

- Terzaghi y Peck (1948) sugieren que el asentamiento diferencial de cimentaciones sobre arenas
es inferior al 75 % del máximo asentamiento, (Lancellotta, 2009, pág. 470). La Norma E.050-
2018, artículo 19.2, señala que en el caso de suelo granulares el asentamiento diferencial se puede
estimar como el 75% del asentamiento total. (Duncan & Buchignani, 1976, pág. 8) sugiere que, la
magnitud de la distorsión angular para cimentaciones sobre zapatas aisladas cuando el perfil de
asentamientos es errático —edificaciones sobre arena, rellenos compactados, y arcilla rígida—
puede estimarse asumiendo que el asentamiento mínimo de cualquier columna será un cuarto del
máximo asentamiento estimado, y que estos valores extremos ocurrirán en columnas adyacentes.
Esto último es lo mismo a decir que el máximo asentamiento diferencial será igual a tres cuartos
del máximo asentamiento total o un 75% del máximo asentamiento total estimado.

De la Tabla 6-20 se observa un asentamiento total máximo de 22.4 mm. Aplicando el criterio del
anterior párrafo, el máximo asentamiento diferencial para cualquier zapata adyacente es, δmáx =
22.4 x 0.75 = 16.8 mm y la distorsión angular máxima obtenida es, α = 16.8/6600 ≈ 1/400.

140
CONCLUSIONES
1. Se determinaron dos estratos de naturaleza granular: estrato I (arena limosa, SM) y estrato
II (arena mal graduada, SP), dentro de la profundidad activa o profundidad de influencia de las
zapatas, con parámetros de resistencia (ángulo de fricción y cohesión) y rigidez (módulo de
elasticidad o de Young y relación de Poisson) bastante similares. Estos dos estratos, tienen
influencia directa en la capacidad de soporte y comportamiento a la deformación del suelo bajo la
zapata. En los cálculos de capacidad portante y asentamientos, se emplearon los parámetros más
desfavorables, con la finalidad de obtener las condiciones más críticas, estos corresponden al
estrato II, donde: φ’ = 32.9°, c = 0 kgf/cm², E = 350 kgf/cm² y v = 0.38.

2. Es fundamental determinar el tipo de ensayo triaxial (CD, CU y UU) a emplear para


determinar los parámetros de resistencia y rigidez del suelo. Según las propiedades, condiciones
de drenaje, solicitudes de carga, etc., que experimentará el suelo a lo largo de la vida útil de la
estructura que soportará, se establece el tipo de análisis (esfuerzo total o esfuerzo efectivo, corto
plazo o largo plazo). Los estratos I y II por ser de naturaleza granular, según diversos autores
poseen una consolidación inmediata o relativamente rápida, esto debido a que poseen un drenaje
relativamente elevado, además, las condiciones de frontera del suelo circundante y estratos
subyacentes a la estructura analizada permiten un drenaje libre. Por los motivos anteriormente
expuestos se emplearon ensayos triaxiales consolidados drenados (CD) a las muestras obtenidas
de los estratos I y II.

3. De los ensayos triaxiales (CD) se obtienen distintas curvas esfuerzo-deformación para cada
presión de confinamiento (σ3). A cada curva esfuerzo-deformación le corresponde dos tipos de
módulos elásticos: Et, tangente y; Es, secante. Se comprobó que los Et y Es no poseen valores
únicos (excepto en el origen de coordenadas del diagrama esfuerzo-deformación), sino que varían
de acuerdo al estado de esfuerzos e incremento de la deformación. En consecuencia, debe
verificarse el estado de esfuerzos e incremento de los mismos para las condiciones de campo
particulares que se requieren evaluar. Et, es a menudo empleado en análisis de computadora
cuando se requiere determinar el comportamiento de la estructura según varía el nivel de
deformación; mientras que Es es ampliamente utilizado en análisis rutinarios como el desarrollado,
otorgando resultados confiables. Establecido el empleo del módulo secante, Es, algunos ingenieros
se inclinan por determinarlo empleando un punto de la curva esfuerzo-deformación
correspondiente al esfuerzo máximo, mientras que otros prefieren emplear un punto sobre la curva
esfuerzo deformación correspondiente a un cierto nivel de deformación, ya sea del 1 % o mitad

141
del esfuerzo máximo. Se decidió emplear el criterio del módulo secante correspondiente a la mitad
del esfuerzo máximo. El paso final es determinar a partir de que curva esfuerzo-deformación según
el esfuerzo de confinamiento promedio (σ3) al que estará sometido el suelo dentro de la
profundidad de influencia bajo la zapata; muchos autores consideran que para edificaciones de
mediana altura un σ3 = 100 kPa o 1 kgf/cm² es bastante común.
Finalmente, los valores del módulo de elasticidad y relación de Poisson, de los estratos I
y II, se determinaron bajo el criterio del procedimiento secante al 50 % del esfuerzo máximo,
correspondiendo para ambos estratos este valor para una deformación axial de εa = 1.20 %.
o Estrato I: E = 350 kgf/cm², v = 0.38
o Estrato II: E = 355 kgf/cm², v = 0.40

4. De los siete métodos empleados para el cálculo de asentamientos, los métodos que arrojan
valores de mayor a menor (para una misma zapata), en ese orden, son: el método de Christos
Vretoss, 18.3 mm; el método de Gazetas et al., 16.4 mm; y el método Díaz and Tomás, 14.2 mm;
método de Mayne and Poulos, 14.0 mm; método basado en la teoría de la elasticidad 13.4 mm;
método de Groth and Chapman, 13.3 mm y método de Holzöner and Zolvok, 10.8 mm.
El método de Christos Vretoss otorga valores más conservadores presumiblemente porque
no considera la profundidad de desplante de las zapatas, o sea, es aplicable solo para zapatas sobre
el nivel del suelo; seguido por el método de Gazetas et al., probablemente porque el autor empleo
ajustes estadísticos para obtener los factores μs, μemb y μwall para determinar el asentamiento,
aunque no se consideró la influencia de los factores μemb y μwall en el cálculo de asientos pues
según algunos autores tendrían que movilizarse asentamientos considerables para que tengan
efecto siendo también difícil verificar la calidad de la adhesión suelo-cimentación (paredes), la
ventaja de este método es versatilidad, ya que es aplicable a cimentaciones de forma arbitraria; el
método de Díaz and Tomás es un método reciente, obtenido de una análisis número de casi 1 800
casos en donde se varía la profundidad de desplante, comportamiento rígido de la zapata,
características geométricas (relación L/B), considera también factores tales como: reducción de la
presión neta, incremento del módulo de elasticidad con la profundidad, efecto trinchera, contacto
lateral entre las paredes de la cimentación y el suelo y efecto de muro de contención, por estas
condiciones sus resultados se ubican en un nivel intermedio, la desventaja de este método es que
no considera la presencia de un estrato rígido bajo la zapata, es decir, considera al suelo como un
espacio semi-infinito; el método de Mayne and Poulos es una de las fórmulas más completas y
difundidas para el cálculo de asentamientos, considera la profundidad de desplante, rigidez y
relación geométrica de la zapata, además de considerar la presencia de un estrato rígido a cualquier
profundidad bajo la base de la zapata, su inconveniente radica en la transformación del área de
142
una zapata a un área circular equivalente, esto para zapatas corridas; el método basado en la teoría
de la elasticidad emplea los factores de Fox aplicable a cimentaciones desplantadas, rectangulares
y flexibles, para muchos autores, los factores de Fox tienden a sobrestimar groseramente el efecto
de desplante cuando se compara con resultados de análisis finitos, posiblemente este sea el motivo
de los valores bajo obtenidos; el método de Holzöner and Zolvok es aplicable a zapatas rígidas
sobre el nivel del suelo soportadas solo por arenas, para que este método sea fiable es necesario
contar con una densidad relativa del suelo confiable.

De todos los métodos empleados para el cálculo de asentamientos, los de más fácil
aplicación en tareas rutinarias de cálculo, a juicio del autor, son: método de Gazetas et al., método
de Díaz and Tomás y Holzöner and Zolvok, en ese orden.

5. Para el cálculo final del asentamiento total máximo se consideraron los efectos creep y
elevación del nivel freático del suelo. Se presentaron tres alternativas para estimar la influencia
del efecto creep en el cálculo de asentamientos, optándose por el que reportaba un coeficiente de
valor intermedio igual a 1.5, propuesto por (Duncan & Buchignani, 1976), o sea, al valor promedio
de asentamientos calculados por los diversos métodos propuestos se multiplica por este factor para
obtener el asentamiento total máximo. No se consideró la influencia de una elevación del nivel
freático del suelo porque este no se presenta en el terreno evaluado.

6. El mayor valor del asentamiento total obtenido es: 22.4 mm, correspondiente a las zapatas
del eje 2, de ancho B = 2.50 m. Este valor es menor a 25 mm, considerado como el máximo
asentamiento tolerable en la práctica para edificaciones comunes, propuesto por Terzaghi y Peck
(1948) —la Norma Peruana E.050 (2018) no especifica un valor máximo de asentamiento para
edificaciones—. La estructura cumple con el requisito de estado límite de serviciabilidad.

7. Según las gráficas mostradas en las Figuras 6.28, 6.29, 6.30, 6.31, 6.32 y 6.32, se demuestra
que para un mismo valor de carga distribuida: los asentamientos calculados disminuyen conforme
se incrementa la profundidad de desplante de las zapatas; a medida que se incrementa la relación
L/B (para un mismo valor de B), las zapatas se asientan más, es decir las zapatas corridas (L/B ≥
10) se asientan más que una zapata cuadrada.

Considerando un asentamiento máximo total admisible (incluyendo el efecto creep) de 25


mm, una profundidad de desplante (Df = 1.00 m) y forma cuadrada para las zapatas de este
proyecto (aunque todas tienen una relación L/B ≤ 1.2) se obtiene una carga portante máxima
143
admisible, qadm = 3.20 kgf/cm² para la zapata de mayor ancho, B = 2.50 m; y qadm = 4.90 kgf/cm²
para la zapata de menor ancho, B = 1.70 m.

8. Cuando el suelo de soporte es un material sin cohesión, la característica más importante


del suelo en la determinación de la capacidad portante es la densidad relativa del material. Un
incremento en la densidad relativa es acompañado por un incremento en la capacidad portante.
Se calcularon los valores de la capacidad portante por tres métodos, obteniendo de mayor a menor,
los siguientes valores: para las zapatas de mayor ancho, B = 2.50 m según, Meyerhof, 6.18
kgf/cm²; Hansen, 5.23 kgf/cm²; Muni Budhu, 5.23 kgf/cm²; y, para las zapatas de menor ancho, B
= 1.70 m según, Meyerhof, 5.23 kgf/cm²; Hansen, 4.05 kgf/cm²; Muni Budhu 3.91 kgf/cm². Se
observa que el método de Meyerhof proporciona valores mayores, método de Hansen valores
intermedios y el método de Muni Budhu los valores más conservadores.

9. De los puntos 8 y 9, se deduce que para las zapatas de ancho B = 2.50 m, el valor que rige
su diseño es el estado límite de serviciabilidad o requerimiento de serviciabilidad, en otras palabras
controla su diseño el asentamiento máximo tolerable de 25 mm; para las zapatas de ancho B =
1.70 m, el valor que condiciona su diseño es el estado límite último o requerimiento de estabilidad
(establece una resistencia máxima al suelo), es decir la máxima capacidad portante admisible.

10. Se demuestra, lo que muchos autores afirman: que a medida que se incrementa el ancho de
las cimentaciones para obtener una mayor capacidad portante admisible se incurre en originar
mayores asentamientos a medida que el ancho de la cimentación se incrementa. Por lo tanto, en el
diseño de cimentaciones debe existir un balance entre la capacidad portante admisible y
asentamiento permitido.

11. La máxima distorsión angular, α, que experimenta la estructura es 1/400 valor menor a
1/300 (límite en que se debe esperar las primeras grietas en paredes) establecido por la Norma
E.050 (2018). De todo lo anterior, se establece que la estructura analizada cumple con los
requisitos de asentamientos máximos tolerables, máxima distorsión angular y capacidad portante
admisible.

144
RECOMENDACIONES
1. En la mayoría de países el empleo de calicatas para fines de estudio de suelos es válido
solo desde el punto de vista informativo de los diversos estratos que componen el suelo.
Se recomiendan los ensayos tipo SPT, CPT, DMT, PMT, PLT, etc., para determinar las
propiedades físicas y mecánicas del suelo.

2. En caso de presentarse nivel freático por encima del nivel de la cimentación, es una práctica
válida estimar el asentamiento total en suelos granulares como el doble del asentamiento
total determinado en ausencia de nivel freático.

3. Existen una plétora de métodos para determinar asentamientos de los suelos, muchos de
ellos son específicos tanto para suelos de granos finos y gruesos —ningún método arroja
resultados idénticos a los otros— y dependen de los ensayos que se realizaron en los suelos
para determinar sus propiedades. Se recomienda tener en cuenta el requisito de cada
método según el tipo de ensayo. Los métodos presentados pueden ser empleados tanto para
suelos granulares y finos, por lo que su aplicación es de bastante utilidad para estimar
asentamientos, indistintamente el tipo de suelo; solo se debe tener en cuenta que para la
mayoría de suelos granulares el asentamiento obtenido será total, y para los suelos finos el
asentamiento obtenido será elástico o inmediato.

4. Al emplear el método de Gazetas et al. es recomendable solo considerar el factor de forma,


ya que los factores de desplante y pared lateral se movilizarán siempre y cuando ocurra un
asentamiento pronunciado, siendo además difícil verificar la adhesión suelo-pared, según
diversos autores no es aconsejable emplear los factores de Fox en el cálculo de
asentamientos porque sobreestima la influencia de la profundidad de desplante, originando
asentamientos pequeños. Los métodos más confiables para el cálculo de asentamientos
inmediatos en opinión del autor son el método de Mayne and Poulos y Díaz and Tomás.

5. Antes de aplicar cualquier método para el cálculo de asentamientos es necesario determinar


el comportamiento de la zapata, es decir, si será rígida o flexible; ya que algunos métodos
son aplicables solo a zapatas flexibles o rígidas, siendo necesario realizar las correcciones
necesarias para la fiabilidad de los cálculos.

145
6. La tendencia actual es determinar todas las propiedades físicas, mecánicas y parámetros de
rigidez del suelo a través de ensayos in-situ tales como: SPT (Standard Penetration Test),
CPT (Cone Penetration Test), PMT (Pressuremeter Test), SDMT (Seismic Dilatometer
Marchetti Test), etc. Cada ensayo es más adecuado para un tipo de suelo en particular.

7. Debido a la dificultad en la obtención de muestras inalteradas de suelos granulares, para la


realización de cualquier tipo de ensayos, en especial pruebas triaxiales, se recomienda
preparar las muestras (remoldeadas) a la misma consistencia o densidad relativa y con la
misma humedad que tenía en campo.

8. Según las propiedades y situación en que se encuentren los suelos, puede ser necesario
estimar la influencia de los movimientos sísmicos en los cálculos de la capacidad portante
admisible y asentamiento del suelo.

9. Es de notar entonces, que la capacidad portante tanto de suelos cohesivos y sin cohesión
se reducirán con el incremento del nivel freático. Esto puede ser visto en la fórmula general
de capacidad portante cuando el peso unitario más ligero del suelo es substituido por el
peso unitario seco. Por lo tanto, los efectos de la elevación del nivel freático sobre la
capacidad portante, en cualquier momento durante la construcción, debe ser considerado.

10. Como futuro tema de investigación se propone el estudio de la influencia de la infiltración


de agua, debido a precipitaciones pluviales, en los asentamientos una estructura.

146
BIBLIOGRAFÍA
Aguiar Falconí, R. (2008). Análisis Sísmico de Edificios. Ecuador.
Aguilar Bardales, Z., & Alva Hurtado, J. (1991). Microzonificación Sísmica de la Ciudad de
Arequipa. VI Congreso Nacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Cimentaciones.
Lima.
Ameratunga, J., Sivakugan, N., & Das, B. (2016). Correlations of Soils and Rock Properties in
Geotechnical Engineering. India: Springer.
Barreto Noa, G., & Samayani García, R. E. (2017). Análisis Elástico e Inelástico y Verificación
por Desempeño para el Reforzamiento Estructural de la Facultad de Ingeniería Civil-
UNSA. UNSA, Arequipa.
Bowles, J. E. (1981). Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil. Bogotá, Colombia:
McGraw-Hill Latinoamérica.
Bowles, J. E. (1997). Foundation Analysis and Design (5th ed.). McGraw-Hill.
Briaud, J.-L., & Gibbens, R. (September de 1999). Behaviour of five large spread footings in sand.
Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering, 787-796.
Budhu, M. (2008). Foundations and Earth Retaining Structures. USA: John Wiley and Sons.
Budhu, M. (2012). Soils Mechanics and Foundations (Third ed.). John Wiley and Sons.
Budhu, M. (2015). Soils Mechanics Fundamentals, Metric Version. United Kingdom: John Wiley
and Sons.
Das, B. (2014). Shallow Foundations, Bearing Capacity and Settlement (Fourth ed.). CRC Press.
Das, B. M. (2013). Fundamentos de Ingeniería Geotécnica (Cuarta ed.). México: Cengage
Learning.
Das, B. M. (2016). Principles of Foundation Engineering. Cengage Learning.
Das, B. M. (2016). Principles of Foundation Engineering (Eight Edition ed.). Cengage Learning.
Das, B. M. (2017). Shallow Foundations, Bearing Capacity and Settlement (Third Edition ed.).
Boca Raton: CRC Press.
Díaz, E., & Tomás, R. (2014). Revisting the effect of foundation embedment on elastic settlement:
A new approach. Computers and Geotechnics 62, 283-292.
Duncan, J. M., & Buchignani, A. L. (1976). An Engineering Manual for Settlement Studies.
Berkeley: University of California.
Elhakim, A. F. (2005). Evaluation of Shallow Foundation Displacements Using Soil Small-Strain
Stiffness.
Holzlöhner, U. (1984). Settlements of shallow foundations on sand. Japanese Society of Soil
Mechanics and Foundation Engineering, 24, No. 4, págs. 58-70.

147
Juárez Badillo, Eulalio; Rico Rodríguez, Alfonso. (1982). Mecánica de Suelos (Tercera ed., Vol.
I). México D. F., México: Limusa.
Kumar, J., & Kouzer, K. M. (2007). Effect of footing roughness on bearing capacity factor Nγ.
Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering, 502-511.
Lade, P. (2016). Triaxial Testing of Soils (First ed.). United Kingdom: John Wiley & Sons.
Lambe, T., & Withman, R. (2014). Mecánica de suelos (Segunda ed.). México: Limusa.
Lancellotta, R. (2009). Geotechnical Engineering (Second ed.). Taylor and Francis.
Mayne, P. W., Coop, M. R., Springman, S. M., Huang, A.-B., & Zornberg, J. G. (Edits.). (2009).
17th International Conference on Soil Mechanics and Geotechnical Engineering.
Geomaterial behavior and testing. 4. Alexandria, Egypt: IOS Press.
Mei, G., & Xu, M. (2013). Settlement analysis of embedded foundation resting on elastic soil.
Ming, X. (2015). Geotechnical Engineering Desing. Wiley-Blackwell.
Mittal, R. K., Rawat, S., & Bansal, P. (2018). Multivariable regresion model for Fox depth
correction factor. 7. doi:https://doi.org/10.1007/s11709-018-0474-6
Quintanilla Huayta, D. (2013). Evaluación del Desempeño Estructural de la Facultad de
Ingeniería Civil-UNSA. UNSA, Arequipa.
Salgado, R. (2006). The Engineering of Foundations (First ed.). McGraw-Hill Education.
San Bartolomé, Á. (1998). Análisis de Edificiones (Primera ed.). Lima, Perú: Fondo Editorial de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Tavera, H., Bernal, I., Gómez, J., Rosado, F., Wilfredo, S., Oyola , J., . . . Guzmán, J. (2014).
Zonificación Sísmica-Geoténica, Ciudad de Arequipa-Cercado. Instituto Geofísico del
Perú.
Vesic, A. S. (1975). Bearing capacity of shallow foundations.
Vretoss, C. (1998). Elastic settlement and rotation of rectangular footings on non-homogeneous
soil. Géotechnique, 5(48), 703-707.
Yanqui Murillo, C. (1990a). Zonificación Geotécnica de Arequipa. VIII Congreso Nacional de
Ingeniería Civil, (págs. 623-637). Piura.
Yanqui Murillo, C. (1990b). Geología Preliminar de la Ciudad de Arequipa. Informe Técnico
presentado al CISMID, FIC-UNI, Lima.

148
ANEXOS

149
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
1. RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN

Se presenta una descripción concisa y resumida de todos y cada uno de los puntos

principales del informe:

a. Tipo de cimentación

La cimentación de la FIC-UNSA (pabellón central) consta de doce zapatas aisladas

superficiales de concreto armado —sin vigas de cimentación que las conecten—, de las

siguientes dimensiones (ancho x largo x altura): 1.70 x 2.00 x 0.50 m, Z-4 (4 zapatas);

2.00 x 2.10 x 0.45 m, Z-3 (2 zapatas); 2.00 x 2.30 x 0.60 m, Z-2 (4 zapatas); y 2.50 x 2.50

x 0.50 m, Z-1 (2 zapatas), ver la Figura 1.

Figura 1. Distribución de la vista en planta de las zapatas del pabellón de la FIC-UNSA.

b. Estratos de apoyo de la cimentación

La zapata de mayor dimensión perteneciente a la estructura en estudio es de 2.50 x 2.50

m; de acuerdo a la Norma E.050-2018 y por conceptos que se presentarán a lo largo de

este estudio, la profundidad mínima a alcanzar para definir los estratos de apoyo de la

cimentación es de 5.55 m.

Según lo suscrito en el párrafo anterior, los estratos de apoyo dentro de la profundidad

de influencia de la zapata son dos, definidos como: estrato I y estrato II, ver Figura 2, estos
estratos serán los que tendrán influencia, y, por lo tanto, serán empleados para los cálculos

de capacidad portante y cálculo de asentamientos de la estructura.

Estrato I, conformado por arena con presencia de limos, de color gris oscuro, con

partículas de granos subredondeados, humedad media, compacidad media, con presencia

de piedras mayor a 25 cm, y altura variable de estrato comprendida entre 1.00 a 1.30 m.

Estrato II, conformado por arena con presencia de gravas, pobremente gradada, de

color gris oscuro, con partículas de granos subangulosos, humedad normal, compacidad

media, abundancia de piedras de tamaños mayores a 30 cm, presenta una altura de estrato

mayor a 4.20 m.

Figura 2. Estratos portantes de la cimentación en estudio (se


observa la variación de la altura de estos).
c. Parámetros de diseño para la cimentación

- La profundidad de desplante (Df) de las zapatas es variable (ver Figura 2), de 1.50 m

a 1.80 m.

- La presión admisible de las zapatas depende de las dimensiones de la zapata,

profundidad de desplante, estratificación del suelo, características físicas y

mecánicas del suelo, mecanismo de falla empleado para calcular la capacidad

portante, etc.; los valores de presión admisible dados a continuación se calcularon

empleando el ángulo de fricción para el estado crítico ϕ´cs = 32.9° (menor valor del

ángulo de fricción para el estado crítico de los estratos I y II) y un factor de seguridad

(FS) = 3.

. Zapata 1.70 x 2.00 m, qadm = 3.91 kgf/cm²

. Zapata 2.00 x 2.10 m, qadm = 4.12 kgf/cm²

. Zapata 2.00 x 2.30 m, qadm = 4.69 kgf/cm²

. Zapata 2.50 x 2.50 m, qadm = 5.02 kgf/cm²

- El asentamiento máximo total para la cimentación en estudio, bajo condiciones de

carga de servicio (carga muerta + carga viva + carga sismo) es: 22.4 mm, valor que

se encuentra dentro del rango de asentamientos recomendados por Terzaghi y Peck

(1966) igual a 25.0 mm.

d. Agresividad del suelo a la cimentación

Los suelos encontrados en este estudio no muestran presencia de sales. En

consecuencia, clasifican como suelos de baja o nula agresividad química, por lo que, si se

hubiera empleado cemento tipo Portland IP o algún cemento similar en la construcción de

la cimentación en estudio, las zapatas no presentarían deterioro por ataque de sales.


2. INFORMACIÓN PREVIA

a. Del terreno a explorar

Se presenta a continuación los planos: de ubicación, de planta y corte de la estructura

en estudio.

Figura 3. Plano de Ubicación del área de estudio, UNSA-Ingenierías-FIC.


Figura 4. Vista de los planos en planta de los tres niveles de la FIC-UNSA (los dos auditorios, las cajas de escaleras
y la caja central correspondiente a los SS.HH están aislados del pabellón central por juntas sísmicas).
Figura 5. Arriba: Elevación arquitectónica posterior FIC-UNSA. Abajo: Elevación arquitectónica frontal FIC-UNSA.

Figura 6. Elevación lateral arquitectónica de la FIC-UNSA.


Figura 7. Plano topográfico con curvas de nivel de la FIC-UNSA. La pendiente del terreno en los alrededores
de la FIC-UNSA es menor al 5 %.

Con respecto a la Figura 7, se observa que en los alrededores de la FIC-UNSA se

encuentra sobre un área plana y despejada con una pendiente del terreno menor al 5

%, en sus alrededores se encuentran: el Laboratorio de Hidráulica de la FIC, Facultada

de Ingeniería Química, áreas de estacionamiento y áreas verdes.

b. De la obra a cimentar

La FIC-UNSA consta de dos auditorios de tres pisos cada uno (ver Figuras 4 y 5) en

sus flancos, cuyos usos son para servicios administrativos, dictado de clases, laboratorio

de informática y biblioteca; un pabellón central de tres pisos, en el primer piso se

desarrollan actividades administrativas, en el segundo y tercer nivel se encuentran las

aulas para el dictado de clases.


La estructura del pabellón central consta de seis pórticos de concreto armado en el

sentido corto (1 crujía de 7.80 m y un volado de 2.30 m, cada uno), dos pórticos de

concreto armado en el sentido largo (33.00 m, cada uno); el área aproximada de cada

planta es de 350.00 m² —en resumen, el pabellón central solo consta de pórticos de

concreto armado, carece de placas.

3. EXPLORACIÓN DE CAMPO

El objetivo del presente estudio, es la recuperación y toma de muestras del subsuelo, a fin

de investigar, evaluar el terreno, mediante la interpretación de la columna estratigráfica,

donde se ubicaron las zapatas y se proyectó la Facultad de Ingeniería Civil.

Las excavaciones para calicata, consiste en lo siguiente:

- Ubicación de los puntos a excavar; se ubicaron lo más cerca posible de la estructura

para que sea representativo del suelo que soporta dicha estructura.

- Extracción, recuperación y logueo de las muestras, para los distintos estratos y

profundidades según sea necesario.

- Conocer la estratigrafía del terreno.

- Realizar los ensayos de mecánica de suelos correspondientes.

- Obtener los parámetros que nos permitirán determinar la capacidad portante

admisible, asientos y permeabilidad del terreno.

- Determinar el nivel freático.

Trabajos de perforación

La perforación en material suelto-suelo, se realizó con instrumentos y herramientas

manuales (pico, barreta, taladro manual, etc.), las muestras fueron recuperadas con el

mayor cuidado y dentro de las condiciones que el terreno lo ha permitido.


Número de excavaciones de Estudio

Para los fines de la determinación del Programa de Exploración Mínimo (PM) del

estudio de Mecánica de Suelos, seguiremos las recomendaciones del artículo 13.5.4 (Tabla

1) y artículo 15.3.2 (Tabla 6) de la Norma E.050-2018 para determinar el mínimo número

de puntos de exploración del terreno.

Fuente: Recuperado de la Norma E.050-2018, Tabla 1.

Fuente: Recuperado de la Norma E.050-2018, Tabla 6.

Teniendo en cuenta que la estructura está solo conformada por pórticos de concreto

armado; según la Tabla 1, está dentro del tipo III —el área techada de la primera planta es

de aprox. 350 m²—; de acuerdo la Tabla 6 solo se debe realizar un punto de exploración

—aunque el mínimo número de puntos de exploración exigidos por la Norma son 3.


Para el presente estudio se realizaron 4 calicatas y un sondeo de exploración,

cumpliendo el mínimo establecido por la Norma E.50-2018.

Profundidad de exploración

En el artículo 15.3 de la Norma E.050-2018, se establece que la profundidad mínima

de exploración para una cimentación superficial en ningún caso será menor a 3.00 m desde

el nivel de piso terminado hasta el fondo de la cimentación, excepto si se encontrase roca

antes de alcanzar la profundidad “p”.

La máxima profundidad a la que se llegó en este estudio fue de 5.00 m, en la mayoría

de calicatas se encontró presencia de piedras de tamaño considerable —30 pulg a más—

o de nivel freático (solo en el pozo de sondeo de exploración), y dado que, las

excavaciones se realizaron con herramientas manuales se dificultó llegar a la profundidad

mínima requerida.

Un resumen de las profundidades alcanzadas en las excavaciones se presenta en el

siguiente cuadro.

Tabla 1. Cuadro de profundidades de las calicatas.


Calicata N° Profundidad Nivel freático Cota relativa
C-01 3.80 m No + 0.00 m
C-02 3.70 m No + 0.00 m
C-03 3.60 m No + 0.00 m
C-04 5.00 m No + 0.00 m
Sondeo de exploración 1.40 m Sí + 0.00 m
4. ENSAYOS DE LABORATORIO

Se llevaron a cabo los siguientes ensayos: contenido de humedad, granulometría, límite

líquido, límite plástico, gravedad específica de los sólidos o peso específico relativo de las

partículas sólidas, peso unitario o densidad natural, densidad máxima, densidad mínima, corte

directo, compresión triaxial consolidado-drenado.

Contenido de humedad (NTP 339.127)

La importancia de la humedad presente en el suelo radica en que, junto a otras

características, determina su comportamiento, por ejemplo, influye directamente en

los cambios de volumen, estabilidad mecánica y cohesión, siendo particularmente

influyente cuando se trata de suelos finos.

Es una de las pruebas más frecuentes que se realizan a los suelos, se expresa

en porcentaje, como la relación entre el peso del agua contenida en la muestra y el

peso de masa seca existente en la misma muestra.

Granulometría (NTP 339.128)

Su objetivo es determinar la distribución de tamaños de las partículas

componentes del suelo, estableciendo en porcentaje del peso seco total, la cantidad

de granos de los distintos tamaños presentes.

Para la fracción gruesa, gravas y arenas, es adecuado el tamizado vía seca. El

“tamaño” determinado en este caso, no corresponde a ninguna medida de la partícula,

solo se establece si la partícula pasa o queda retenida en un tamiz de abertura cuadrada

normalizada.
Para la fracción fina (limo y arcilla), una estimación de los “tamaños” se

obtiene realizando el análisis granulométrico vía húmeda. Se mide la variación de la

densidad con el tiempo en una suspensión agua-suelo —antes en el suelo fino se han

separado las partículas usando un desfloculante adecuado—, el “tamaño” obtenido,

es el de la esfera equivalente, que decanta a la misma velocidad de las partículas de

suelo fino, los cálculos se basan en la Ley de Stokes.

Límite líquido y límite plástico (NTP 339.129)

Originalmente mediante el trabajo de Atterberg y posteriormente de

Casagrande (1948), los límites de Atterberg o de consistencia y los índices asociados

con ellos han constituidos valores muy útiles para caracterizar los conjuntos de

partículas de los suelos, para aplicarlos a la mecánica de suelos.

Los límites se basan en el concepto de que un suelo de grano fino, la

plasticidad no es una propiedad permanente, sino circunstancial, solo pueden existir

cuatro (algunos autores consideran cinco estados) estados de consistencia según su

contenido de humedad. Así, un suelo se encuentra en estado sólido cuando está seco,

pasando al añadir agua a los estados semisólido, plástico y finalmente líquido.

Los contenidos de humedad y los puntos de transición de un estado a otro se

denominan: límite de retracción o contracción, límite plástico y límite líquido.

Límite líquido (wLo LL), se define como el contenido de humedad del suelo

en el límite entre el estado líquido y plástico.

Límite plástico (wP o LP), se define como el contenido de humedad del suelo

en el límite entre los estados semi-sólido y plástico.


Gravedad específica de los sólidos (NTP 339.131)

Es una medida de la densidad promedio de las partículas que constituyen la

masa del suelo. La gravedad específica es la relación de la masa de las partículas secas

con la masa de agua que estas desplazan. Esta es una cantidad adimensional.

Un suelo está constituido por una acumulación de partículas que puede ser de

un solo tipo de mineral, tal como arena cuarzosa limpia, o frecuentemente es una

mezcla de diversos tipos de materiales, cada uno con una gravedad específica

diferente. Para un solo tipo de mineral, la gravedad específica de los sólidos que

comprenden una masa de suelo es solo la del propio mineral (p. ej., 2.65 para el

cuarzo). Para un suelo constituido por diversos tipos de minerales, solo nos interesa

la gravedad específica promedio de la masa en su conjunto, y este es el sentido en que

aplicaremos este término aquí.

La gravedad específica está relacionada con la densidad del agua a 4°C, pero

la mayoría de ensayos son llevados a cabo en ambiente donde la temperatura se

encuentra alrededor de los 20°C. Sin embargo, la diferencia en la densidad del agua

entre 4°C y 20°C es menor que 0.003 g/cm³ (en otras palabras 0.3%), de modo que

para propósitos prácticos esta discrepancia puede ser ignorada.

Peso unitario natural

El peso del suelo por sí mismo ejerce fuerzas que tienen que ser tomadas en

cuenta en los análisis. Por lo tanto, es necesario conocer el peso unitario natural del

suelo, para poder calcular las fuerzas que este peso unitario ejerce. En los análisis de

estabilidad de un talud, como un terraplén o un corte, el peso del suelo proporciona


la principal fuerza; es también importante en el cálculo de la capacidad portante y

asentamiento de las cimentaciones de las estructuras.

Cuando un suelo es empleado como un material de construcción, tal como en

un terraplén o sub-base de una carretera, la medición de la densidad seca proporciona

un importante medio de control de calidad.

Un suelo natural o compactado requiere de la determinación de la densidad

in-situ. En la mayoría de los casos, esta determinación se realiza por el método del

cono de arena —método elegido para este estudio. Otros métodos son el de balón de

goma y equipos nucleares.

Densidad relativa

La densidad relativa (Dr) o Índice de densidad1 (ID), es la relación de la

relación de vacíos e con la relación de vacíos límites emáx, emín. Éste es un índice que

cuantifica el grado de empaquetamiento o compacidad entre los posibles estados más

sueltos y densos de los suelos de granos gruesos. La densidad relativa correlaciona

muy bien la resistencia de los suelos de granos gruesos —los suelos más densos son

más fuertes que los suelos más sueltos.

La densidad relativa es importante en geotecnia debido a las correlaciones que

existen con otros parámetros de ingeniería tales como el ángulo de resistencia interna

y la resistencia a la penetración. Por otra parte, muchas fórmulas que permiten estimar

los asentamientos posibles de estructuras fundadas sobre suelos granulares, están

basadas en la densidad relativa.

1
Éste término es empleado por la British Standard (BS)
Densidad máxima, la densidad seca en el estado más denso posible de

empaquetamiento de las partículas. Su obtención se realizó en laboratorio vaciando

la arena en un molde de Proctor para compactación modificada por medio de capas

—5 capas—, al término del vaciado de cada capa el molde es golpeado a su alrededor

en su exterior por medio de un martillo de goma para lograr el máximo acomodo de

la partículas del suelo (se simula una vibración de las partículas que se obtendría a

través de una mesa vibratoria) y para asegurar esto la parte superior de cada capa es

sellada y sometida a presión manual de modo que no se permita que el suelo llegue a

un estado contrario al que se quiere obtener.

Densidad mínima, la densidad seca en el estado más suelto de

empaquetamiento de partículas sueltas que puede ser obtenido. Para la determinación

de la densidad mínima, se vierte lentamente la arena seca en el aire a través de un

embudo —práctica a menudo recomendada. Sin embargo, el vertido lento en el aire

no necesariamente resulta en la densidad más baja posible, ya que esto permite que

cada grano en el tiempo caiga dentro de los vacíos entre otros granos. La densidad

mínima es lograda cuando los granos bien dispersos de arena seca caen con una alta

intensidad por medio de una pequeña caída de modo que pueden acomodarse a una

posición de estructura abierta causada por el movimiento ascendente del aire que ellos

desplazan.

Corte directo

Algunos de los métodos más comunes empleados para obtener la resistencia

al corte de los suelos son: ensayo de corte directo, ensayo de compresión triaxial y la

prueba de la veleta. En el ensayo de corte directo es el más simple, más antiguo y


procedimiento más simple para medir la resistencia “inmediata” o a corto plazo del

suelo en términos de esfuerzos totales.

A través de esta prueba, el suelo es llevado a la falla a través del deslizamiento

de una parte del suelo con respecto a la otra —el suelo es colocado en un caja de corte

partida horizontalmente en dos partes; la muestra de suelo es sometida a un esfuerzo

normal constante; se permite un movimiento relativo de las dos mitades de esta caja

de corte de forma ya sea cuadrada o circular a lo largo de una superficie horizontal;

la parte superior se mueve cuando es empujada (o jalada) por medio de un dispositivo

motorizado y la parte inferior permanece estática.

El aparato de corte directo usual no proporciona control del drenaje y no

proporciona ninguna medida de la presión del agua, en consecuencia, su uso es

práctico para suelos que presentan una alta permeabilidad o drenaje rápido —p. ej.,

arenas o suelos de granos gruesos, ya sea que estos se encuentren en estado saturado

o seco—, los resultados obtenidos de los ensayos de corte directo en arena saturada

son muy similares a los de arena seca, siempre que la arena permanezca saturada y

que el drenaje tenga lugar libremente durante el corte. En ambos casos, los esfuerzos

efectivos son iguales a los esfuerzos totales. Por lo tanto, no es aconsejable para llevar

a cabo ensayos no drenados, y su aplicación usual está restringida a ensayos drenados

en donde los esfuerzos efectivos son iguales a los esfuerzos totales. Aunque para

llevar a cabo ensayos de corte directo “drenados”, debemos asegurar que la muestra

se consolide antes del corte y tenga lugar un drenaje adicional que tome lugar durante

el corte a una velocidad de desplazamiento adecuadamente lenta, de modo que los

parámetros de corte consolidados-drenados puedan ser determinados.


El método de control de esfuerzos tiene ciertas ventajas en algunos ensayos a

largo plazo en el cual los incrementos de los esfuerzos deben ser aplicados muy

lentamente, y en ensayos para estudiar el efecto creep bajo esfuerzo de corte

constante. Sin embargo, para aplicaciones de pruebas de rutina, el método de

desplazamiento o velocidad controlada es el que ahora se usa normalmente.

La mayoría de máquinas de corte directo más comerciales están basadas en el

principio de control de desplazamientos y en la actualidad proporcionan un amplio

rango de velocidades de desplazamiento, desde unos pocos milímetros por minuto

hasta casi 10 000 veces más lento.

Compresión triaxial consolidado-drenado (CD)

Las pruebas de compresión triaxial son más completas que las pruebas de corte

directo ya que permiten determinar las características esfuerzo-deformación —

obtención de los parámetros de resistencia para el cálculo de asentamientos: módulo

de elasticidad y relación de Poisson— y resistencia de los suelos.

Son pruebas en que se pueden variar a voluntad las presiones actuantes en las

tres direcciones ortogonales al espécimen de suelo, para mayor sencillez en su

realización los esfuerzos en dos direcciones son iguales. Los especímenes son

usualmente cilíndricos y están sujetos a presiones laterales de un líquido

(generalmente agua) —el líquido dentro de la cámara puede adquirir cualquier

presión deseada, esta presión es hidrostática y produce, por lo tanto, esfuerzos

principales sobre el espécimen, iguales en todas direccione, tanto lateral como

axialmente— del cual se protegen con una membrana impermeable y para lograr el

debido confinamiento la muestra se coloca en el interior de una cámara hermética y


cilíndrica. La carga axial se transmite al espécimen por medio de un vástago que

atraviesa la base superior de la cámara.

Las pruebas triaxiales pueden clasificarse como: pruebas de compresión y de

extensión.

Las pruebas triaxiales suelen considerarse constituidas por dos etapas. La

primera es aquella en que se aplica a la muestra la presión de cámara; en esta etapa

puede o no permitirse el drenaje de la muestra. En la segunda etapa, de estrictamente

carga, la muestra se sujeta a esfuerzos cortantes, sometiéndola a esfuerzos principales

que ya no son iguales entre sí; esta segunda etapa puede ser o no drenada. En realidad,

la alternativa en la segunda etapa solo se presenta si la primera etapa de la prueba fue

drenada, pues no tiene sentido permitir drenaje en la segunda etapa, después de no

haberla permitido en la primera.

Existen tres tipos de pruebas de compresión triaxial: consolidad-drenada (CD)

o prueba lenta, consolidada-no drenada (CU) o prueba rápida consolidada y no

consolidada-no drenada (UU) o prueba rápida.

El motivo por el cual se efectuó el ensayo de compresión triaxial es que

permite obtener las propiedades esfuerzo-deformación (módulo de elasticidad y

relación de Poisson) y la resistencia al corte del suelo. Sin embargo, antes, es

importante determinar el tipo de prueba triaxial a realizar, teniendo en cuenta, por

ejemplo, las condiciones de campo y el tipo de suelo. Los estratos que se encontraron

debajo de las cimentaciones son predominantemente arenas que presentan buen

drenaje, por lo que el tipo de ensayo triaxial elegido es del tipo consolidado-drenado

(CD), ya que reproducirá mejor tanto las condiciones de carga a corto plazo y largo
plazo a que estará sometido el suelo por las cargas impuestas a la cimentación a través

de la estructura.

Compresión triaxial consolidada-drenada (CD), la característica

fundamental de la prueba es que los esfuerzos aplicados al espécimen son efectivos.

Primero se sujeta la muestra a una presión hidrostática, dejando transcurrir el tiempo

necesario para que haya completa consolidación bajo la presión actuante, asegurada

la completa consolidación del suelo, todas las fuerzas exteriores estarán actuando

sobre la fase sólida del suelo; es decir, producen esfuerzos efectivos, en tanto que los

esfuerzos neutrales corresponden a la condición hidrostática. La muestra es llevada a

la falla aplicando la carga axial a velocidad controlada, para mantener el tiempo

necesario para que la presión en el agua, en exceso de la hidrostática, se reduzca a

cero.

5. PLANOS Y PERFILES DE LOS PUNTOS INVESTIGADOS

Se realizaron cuatro calicatas y un sondeo de exploración de diámetro aproximado 1.20

m y profundidades que varían desde 1.40 m hasta 5.00 m (ver Figura 8); los cuales se

codificaron de las siguiente manera C-01, C-02, C-03, C-04 y PS (sondeo de exploración),

los estratos correspondientes a cada calicata se nombran de menor a mayor profundidad

respectivamente, por ej., C-01 E-1, C-04 E-4, el cual se entiende de la siguiente manera, para

C-04 E-4 se entiende que se trata de la calicata 4 y el cuarto estrato identificado u observado

(de menor a mayor profundidad).

En la mayoría de las columnas estratigráficas se aprecian suelos orgánicos hasta una

profundidad de 1.50 m.

En algunas columnas estratigráficas existe la presencia de tufos volcánicos de 0.20 m de

espesor constante, en cada una de ellas.


Figura 8. Ubicación de las calicatas y sondeo de exploración en los alrededores de la FIC-UNSA.
6. NIVEL DE LA NAPA FREÁTICA

En las calicatas, que cubren la profundidad activa relacionada a la cimentación no se han

encontrado evidencias del nivel freático; en el sondeo de exploración (ver Figura 8) se

encontró presencia de nivel freático debido a que circundante a este lugar pasaba un canal de

tierra. Posteriormente a este estudio se realizó la canalización de este canal de tierra por medio

de tuberías de alcantarillado, el cual constituye una medida de prevención de la filtración de

aguas debido a este anterior canal de tierra en el terreno circundante a la FIC-UNSA.

7. ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN

Según se vio, los estratos de soporte dentro de la profundidad de influencia de las zapatas

para este estudio son dos estratos de naturaleza granular.

La capacidad portante admisible del suelo será calculada a partir de las características

físicas y mecánicas del suelo obtenidas en laboratorio e interpretadas en gabinete, la

geometría de las zapatas, un mecanismo racional de falla —la solución de Prandtl, es la base

de todas las teorías de capacidad de carga—, y ecuaciones semiempíricas aceptadas por la

mecánica de suelos —se emplearon las ecuaciones de Hansen, Meyerhof y Davis & Booker2.

Una vez que se ha comprobado que el suelo no va a fallar por capacidad portante, se debe

estimar el grado de deformación que se producirá al aplicar las cargas, decidiendo si esta

deformación es admisible —porque es prácticamente imposible impedir el asentamiento de

las cimentaciones, por lo menos, el asentamiento elástico o inmediato siempre ocurrirá. Para

hacer esto, se debe obtener la relación esfuerzo-deformación del suelo. En este sentido la

prueba triaxial estándar (es decir, con presión lateral constante y esfuerzo axial creciente)

proporciona una medida directa del módulo de Young —como los estratos dentro de la

profundidad de influencia de las zapatas son suelos granulares y debido a la alta

2
Foundations and Earth Retaining Structures, Budhu M., 2008, p. 206, John Wiley and Sons.
permeabilidad característica de estos suelos la mayor parte del asentamiento tendrá lugar

durante la aplicación de las cargas sobre la fundación, por lo tanto en estos suelos el

asentamiento de principal trascendencia es de carácter inmediato o elástico— bajo

condiciones drenadas.

Los procedimientos, criterios y análisis para determinar tanto la capacidad portante y

asentamiento del suelo en estudio por causa de las cargas impuestas a la cimentación a través

de la estructura se desarrollarán en el cuerpo de esta tesis.

8. EFECTO DEL SISMO

Según las recomendaciones de la Norma E.030-2018 de Diseño Sismorresistente, la

estructura se encuentra en una zona sísmica denominada Zona 3 (Región Arequipa, Provincia

Arequipa, Distrito Arequipa), el perfil de suelo que mejor se ajusta a las características

geológicas de la zona es el perfil tipo S2, es decir, aquel denominado suelo intermedio. Por

ello, las características sísmicas se resumen como:

Factor de zona (Z) : 0.35

Factor de amplificación (S) : 1.15

Período fundamental de vibración : 0.60 s


9. RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE LABORATORIO

Ver observaciones

Ver observaciones

Por ser un estrato por encima del nivel de desplante de la cimentación, no se consideró
desarrollar la prueba del hidrómetro para completar la curva granulométrica.
* Cohesión baja debido a la naturaleza granular del suelo, según J. Bowles en su Manual de Laboratorios de Suelos en Ingeniería
Civil, p.176, 1981, valores de cohesión menores a 0.15 kgf/cm² en suelos granulares son despreciables. Por lo tanto, para fines de
cálculo consideraremos este valor igual a cero.
* Cohesión baja debido a la naturaleza granular del suelo, según J. Bowles en su Manual de Laboratorios de Suelos en Ingeniería
Civil, p.176, 1981, valores de cohesión menores a 0.15 kgf/cm² en suelos granulares son despreciables. Por lo tanto, para fines de
cálculo consideraremos este valor igual a cero.
El ángulo de fricción φ’p(tr), fue obtenido de muestras de suelo preparadas a la densidad que se encontraron en
campo; a diferencia del ángulo φ’p(ps) determinado a partir de muestras en su estado más denso.
El ángulo de fricción φ’p(tr), fue obtenido de muestras de suelo preparadas a la densidad que se encontraron en
campo; a diferencia del ángulo φ’p(ps) determinado a partir de muestras en su estado más denso.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy