Dermato - 17.08.23 - Infecciones Bacterianas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Dermato

INFECCIONES BACTERIANAS  Piodermitis: Infecciones supuradas de la piel,


generalmente por Staphylococcus coagulasa
 Infecciones bacterianas con compromiso
positivo y Streptococcus beta hemolitico
cutáneo, puede ser:
1. Proceso primario de la piel (piel sana)
2. Infección sobre piel afectada por un proceso Staphylococcus Cutaneo
previo.
 Mucho potencial patógeno.
3. Manifestaciones cutánea por infecciones
 Frecuente en piel enferma, 90% en ATÓPICOS
bacterianas sistémicas.
 Compromiso:
4. Acción de exotoxinas (bacterias libera) o
1. Anexial: Folículo, uñas, glándulas
endotoxinas (alrededor de la bacteria).
sudoríparas.
2. Extranexial: Impétigo, dactilitis, etc
 Flora residente de la piel:
3. Sistémicos.
 Micrococcus, Staphylococcus
epidermidis, S. hominis, Foliculitis
Corynebacterium, Propionibacterium y
 Infección del folículos pilosos (capa superficial) +
otros difteroides.
reacción inflamatoria.
 Flora patógena o transitoria:
 Aguda o crónica. Sup o profunda
 Staphylococcus aureus, Streptococcus
 Afetacción: Cuero cabelludo, barba, bigode,
pyogenes (grupo A) eventualemente
axila, pubis.
Proteus, Pseudomonas, etc.
 Factores predisponentes: Traumatismo,
oclusión y hiperhidrosis.

 Complicaciones:

 Reaparición o propagación de la infección


 Cicatrices permanentes
 Manchas en piel, hiperpigmentadas o
hipopigmentadas
 Destrucción del folículos piloso y caída
parmente del pelo.
 Infección depende de :
1. Propiedades patógenas del microorganismo  Prevención:
2. Puerta de entrada o vía de diseminación
3. Respuesta inflamatoria y defensa del  Lava la piel regularmente, ropa
huésped a la invasión microbiana.  Evitar fricción o presión sobre piel
 Secar guantes de goma después de cada uso
 Evita resudarte

Thalia Gonçalves
Dermato

 Tratamiento: Antrax

 Lociones, geles o pastillas para controlar la  Infección aguda de GRUPO DE FOLÍCULOS


infección bacteriana. PILOSOS contiguos.
 Aplicar paño húmedo y tibio  Cambios inflamatorios en los tejidos
 Depilación láser afectando hasta tejido subcutáneo.
 Frecuentes en:
Forúnculo
 Inmunosuprimidos
 Infección aguda, profunda (dermis) y necrótica  Hombres de edad avanzada
del folículo piloso.  Diabéticos
 Frecuente en pubertad, adolescencia y adultos.  Clínica:
 Presenta regiones de fricción y  de sudoración:
 Nódulos profundos, formam placa
Cuello, axilas, nalgas y MI.
tumefacta roja dolorosa. Aparecen
 Clínica:
múltiples pústulas que supuran por orificios
 Inicia con pequeño foliculares.
nódulo eritematoso duro,  Acompaña de afectación general
aumenta y queda pustuloso,
doloroso y fluctuante.
 Rompe (forma
espontánea) descarga el pus
y aparece núcleo central de
material necrótico.
 Al curar deja mácula
violácea y cicatriz permanente.

 Localizadas: Cuello, hombros y muslos.


 DX: Clínico
 Tratamiento:
 Métodos de higienización
 Cefalexina 500mg 6/6 hrs X 7 dias
 Amoxi + clavulonato 8/8 X 10 dias
 Azitro 500mg/ 4x dias ( 2ª elección).
 Lesiones en labios y nariz puede difundir a senos
cavernosos, produciendo trombosis del seno
Hidradenitis
cavernoso, por esa región ser muy vascularizada
(Zona T).  Infección supurada, aguda o crónica de las
 Puede invadir torrente sanguíneo glándulas sudoríparas apócrinas.
(septicemia) y hasta órganos.  Parece después de la pubertad, favorecida por
 Forunculosis: Aparición sucesiva de varios depilación y uso de desodorante.
forúnculos. Proceso crónico y recidivante.  Localizadas: Axila, genital y perianal.
 DX: Clínica + cultivo + antibiograma  Clínica:
 Trat: Compresas calientes, Cefalexina, cuidados
higiénicos.

Thalia Gonçalves
Dermato

 Una o varias pápulas evoluciona a nódulos  Clínica:


dolorosos, adquiere carácter fluctuante y  Ampollas flácidas de 1-2 cm, persistente
drena material purulento. por 2-3 dias, SIN halo eritematoso.
 Al romper deja superficie cubierta por
costras planas y pardusca.

 Trat: Antiséptico tópicos + ATB oral


 Crónicas recidivantes: Isotretinoina,
eletrocoagulación, resección quirúrgica.
Periporitis

 Afecta glándula sudorípara écrinas, de lactantes


desnutridos y con enfermedad debilitante.
 Localización: Cuello, glúteo, tronco y muslos.
 Hiperhidrosis y oclusión contrubuye.
 Clínica:
Múltiples vesículas que forman pústulas, rompe
y elimina pus. No observa pelo el centro. Puede
formar absceso.
 Localización: Cara, pero puede parecer en
cualquier parte del cuerpo.
Streptocococcus

 Cocos gram (+), anaerobios facultativos


 Streptocococcus hemolítico grupo A:
S.pyogenes + virulento.
 Encontrado en la orofaringe o mucosa nasal 15-
20%.
Ectima

Impétigo ampollar  Piodermitis profunda, ulcero-costrosa


 Inicia a partir de impétigo, picada de insecto,
 2 formas clínica: varicela o trauma menor.
1. Ampollar: Staphylococcus aureus
 Clínica:
2. No Ampollar: Staphylo o Strepto
 Afecta niños (2-5 años) en algunas ocasiones  Úlcera cubierta por costra duras y secas,
adultos. doloroso, con bordes sobreelevados y
 Mayor incidencia en VERANO fondo purulento.

Thalia Gonçalves
Dermato

 Crecimiento lento, y con cicatriz.


 Afecta extremidades inferior y adenopatías
regional.

 Localización: MI y cara
 Erisipela recidivante por obstrucción linfática
crónica, edema, elefantiasis, causado por
infecciones anteriores:

Erisipela

 Infección causada por estreptococo grupo A (S.


pyogenes).
 Afecta dermis, hipodermis y vasos linfáticos.
 Pérdida de la barrea cutánea.
 Clínica:
 Enrojecimiento y tumefacción de los
tejidos, formando placa eritematosa,
que va aumentando de tamaño, tensa,  DX: Clínico. Auxiliar (leucocitosis)
dolorosa, caliente, brillante.  Tratamiento:
 Bordes definidos y sobre elevados, en  Reposo
las cuales encontramos vesículas o  Penicilina benzatinica 1.200.000 UI
ampollas.  Amoxi+clavulonato 500mg 8-8hrs
 Malestar general
Celulitis

 Proceso inflamatorio agudo y extenso de la piel,


afectando el tejido subcutáneo profundo.
 Causada por: Estreptococo y estalilococos
 < 5 años: Haemophilus
 Inicia a partir de una lesión de continuidad
 Clínica:
 Enrojecimiento, edema, dolor
 Bordes mal delimitados + fiebre,
adenopatías y linfagitis regional.
 Localización: MI y cara

Thalia Gonçalves
Dermato

Linfagitis

 Proceso infeccioso que afecta conductos


linfáticos.
 Secundarios a heridas en extremidades,
ampollas infectadas etcc
 Clínica:
 Cordón lineal eritematoso, inicio agudo,
próximo a la herida, extiende hacia ganglio
linfático de la región afectada.
 Mal estar general

 Celulitis orbitaria y peri orbitaria: Grave riesgo


de alteraciones oculares, trombosis intracraneal
o meningitis.

Impétigo contagioso o de Tilbury-Fox:

 Muy contagioso. Afecta niños


 Mayor incidencia en verano y otoño
 Resolución en 2-3 semanas
 Clínica:
 Vesículas pequeñas, con paredes
delgadas, sobre base eritematosa,
rápida postulación.
 Rompe formando exudado y al secar
costras.

Thalia Gonçalves
Dermato

 NO AFECTA ESTADO GENERAL Gangrena de Fournier


 Localización: Cara, brazos y piernas,
 Enfermedad infecciosa fatal necrótica del
Fascitis necrotizante periné, pared abdominal, escroto, pene, y vulva.
 Clínica:
 Infecciones necrotizantes del Tej Cel Sub, fascia
muscular y de la piel subyacente.  Intenso dolor en la zona del periné y en zona
 Puede ser causado por: Streptococos o genital, evoluciona rápido en horas.
polomicrobiano.  Dolor acompañado de fiebre, cansacio
 Puerta de entrada: Herida traumática o excesivo, taquicardia, escalofríos.
quirúrgica.  Gran afectación general.
 Clínica:  Zonas genitales: Inflamadas, rojas, con
ampollas, burbujas, debajo de la piel. Olor
 Lesiones eritematosas, edematosas e
fétido.
inicialmente dolorosas.
 Tornan violáceas, induras, con ampollas que
ulceran y necrosa.
 Mal estar general

 Localización:
Extremidades.
 Trat: ATB +
Desbridación.

 Factores que favorece proliferación bacteriana:


 Falta de higiene, DM, obesidad mórbida,
desnutrición.
 Sepsis, SIDA, infección urinaria;
 Tratamiento:

 Estabilización hemodinámica + ATB


 Intervención quirúrgica, para limpieza del
área comprometida.
 Puede ser necesario extirpación de
testículos, o derivaciones urinarias y fecales.
Piodermitis mediada por toxinas bacterianas

Thalia Gonçalves
Dermato

Síndrome Estafilocócico de la Piel Escaldada (SSSS)  Rash micropapular sobre base


eritematosa. Al palpar aspecto de lixa.
 Causada por STAFILOCOCCUS AUREUS, produce
 Progresión céfalo caudal. Respecta
clivaje de la capa granulosa de la epidermis.
palmas y plantas.
 Afecta niños < 5 años. Menos frecuente en
adultos.
 Clínica:

 Exantema escarlatiniforme en centro, facial,


cuello, axilas. Después aparece ampollas
fláccidas en días, con formación de áreas
desnudas y descamación.
 Puede ser autolimitada o evolucionar a
sepsis.
 Después de unos días descamación fina
(lascas de piel) en cara y tronco, y colgajos en
palmas y plantas.

 Signo de Nikolsky (+): Capa superficial


desprende de la profunda, cuando palpada.
 Lengua en frambuesa(enantema).

 Trat: Ingreso hospitalario, ATB, analgésicos.


Escarlatina

 Causada por streptococs grupo A (S. pyogenes).


Presente en: Amígdalas, faringe y heridas.
 Afecta entre 4-8 años de edad.  Tratamiento: Penicilina benzatínica DU ou
 Invierno y primavera. amoxicilina 10 días.
 Incubación: 1-4 días.
 Clínica:

 Fase prodrómica: Alteraciones generales.


Fiebre, cefalea, odinofagia, vómitos,
dolor abdominal.

Thalia Gonçalves

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy