Directiva Local de Anemia V.03 Mayo 2023
Directiva Local de Anemia V.03 Mayo 2023
Directiva Local de Anemia V.03 Mayo 2023
Gobierno
Ministerio Salud
Regional de
de Salud Apurímac II
Apurímac
Andahuaylas
Apurímac II
Apurímac II
RESPONSABLES DE LA ELABORACION:
DIRECTIVA SANITARIA V. 03
I. FINALIDAD
II. OBJETIVOS
1
ESANS
DISA
Apurímac II
2
ESANS
DISA
Apurímac II
3
ESANS
DISA
Apurímac II
V. DISPOSICIONES GENERALES
4
ESANS
DISA
Apurímac II
VI. DEFINICIONES
5
ESANS
DISA
Apurímac II
6
ESANS
DISA
Apurímac II
7
ESANS
DISA
Apurímac II
8
ESANS
DISA
Apurímac II
TABLA Nº 1
MEDIDAS DE PREVENCION DE ANEMIA
PRIMERA INFANCIA, NIÑEZ Y
EN LA GESTACIÓN EN EL PARTO
ADOLESCENCIA
Educación alimentaria que pro
mueva la importancia de una Pinzamiento y corte tardío del Alimentación complementaria desde los 6
alimentación variada incorporando cordón umbilical, a los 3 minutos meses de edad, durante la niñez y
diariamente alimentos de origen después del nacimiento o cuando adolescencia que incluya diariamente
animal ricos en hierro como: deje de latir el cordón. en el recién alimentos de origen animal como sangrecita,
sangrecita, hígado, bazo y otras nacido a término y sin bazo, hígado, carnes rojas., ya que son las
vísceras de color oscuro, carnes complicaciones (60) mejores fuentes de hierro Hemínico (9,12).
rojas, charqui.
Inicio de la lactancia materna Suplementación preventiva con Hierro a niños
Suplementación de la gestante dentro de la primera hora de prematuros a partir de los 30 días de nacido y a
con Hierro y Ácido Fólico a partir nacimiento maximizando los niños nacidos a término desde el 4to mes hasta
de la semana 14 de gestación beneficios del calostro, de manera los 59 meses (14).
hasta 30 días postparto. exclusiva hasta los 6 meses y Se suplementará a los adolescentes, en dosis
(Puérpera) prolongada hasta los 2 años de semanal para prevenir la anemia por un periodo
edad. de 3 meses por año.
Consejería y monitoreo para asegurar la adherencia a la suplementación preventiva en el establecimiento de salud,
hogar y otros espacios de su jurisdicción
Otras medidas:
9
ESANS
DISA
Apurímac II
Tabla N° 2
SÍNTOMAS Y SIGNOS DE ANEMIA
ÓRGANOS O SISTEMA
SÍNTOMAS Y SIGNOS
AFECTADO
Sueño incrementado, astenia, hiporexia (inapetencia), anorexia, irritabilidad, rendimiento físico disminuido,
Síntomas generales fatiga, vértigos, mareos, cefaleas y alteraciones en el crecimiento. En prematuros y lactantes pequeños:
baja ganancia ponderal.
Piel y membranas mucosas pálidas (signo principal), piel seca, caída del cabello, pelo ralo y uñas
Alteraciones en piel y faneras
quebradizas, aplanadas (platoniquia) o con la curvatura inversa (coiloniquia), llenado capilar incrementado.
Alteraciones de conducta
Pica: Tendencia a comer tierra (geofagia), hielo (pagofagia), uñas, cabello, pasta de dientes, entre otros.
alimentaria
Taquicardia, soplo y disnea del esfuerzo. Estas condiciones se pueden presentar cuando el valor de la
Síntomas cardiopulmonares
hemoglobina es muy bajo (< 5g/dl).
Queilitis angular, estomatitis, glositis (lengua de superficie lisa, sensible, adolorida o inflamada, de color
Alteraciones digestivas
rojo pálido o brilloso), entre otros.
Alteraciones inmunológicas Defectos en la inmunidad celular y la capacidad bactericida de los neutrófilos.
Alteración del desarrollo psicomotor, del aprendizaje y/o la atención. Alteraciones de las funciones de
Síntomas neurológicos
memoria y pobre respuesta a estímulos sensoriales.
Fuente: Ministerio de Salud, Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, Dirección de Intervenciones
Estratégicas por Etapas de Vida (2016), adaptado de las referencias bibliográficas (18,19).
8.2.1 Clínico
10
ESANS
DISA
Apurímac II
11
ESANS
DISA
Apurímac II
Tabla N° 3
Valores normales de concentración de hemoglobina y niveles de anemia en
Niños, Adolescentes, Mujeres Gestantes y Puérperas (hasta 1,000 msnm)
Sin anemia según
Con Anemia Según niveles de
Población niveles de
Hemoglobina (g/dL)
Hemoglobina
Niños Prematuros, Bajo peso
1ª semana de vida ≤ 13.0 >13.0
2ª a 4ta semana de vida ≤ 10.0 >10.0
5ª a 8va semana de vida ≤ 8.0 >8.0
Niños Nacidos a Término
Menor de 2 meses < 13.5 13.5-18.5
Niños de 2 a 5 meses < 9.5 9.5-13.5
Severa Moderada Leve
Niños de 6 meses a 5 años cumplidos < 7.0 7.0 - 9.9 10.0 - 10.9 ≥ 11.0
Niños de 5 a 11 años de edad < 8.0 8.0 - 10.9 11.0 - 11.4 ≥ 11.5
Adolescentes
Adolescentes Varones y Mujeres de 12 - 14 años de edad < 8.0 8.0 - 10.9 11.0 - 11.9 ≥ 12.0
Varones de 15 años a más < 8.0 8.0 - 10.9 11.0 - 12.9 ≥ 13.0
Mujeres NO Gestantes de 15 años a más < 8.0 8.0 - 10.9 11.0 - 11.9 ≥ 12.0
Mujeres Gestantes y Puérperas
Mujer Gestante de 15 años a más (1er y 3er trimestre) < 7.0 7.0 – 9.9 10.0 - 10.9 ≥ 11.0
Mujer Gestante de 15 años a más (2do trimestre) < 6.5 6.5 – 9.4 9.5 – 10.4 ≥ 10.5
Mujer Puérpera < 8.0 8.0 – 10.9 11.0 - 11.9 ≥ 12.0
Fuente: Organización Mundial de la Salud, Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad. Ginebra. 2011 (26)
(25)
Fuente: OMS. 2001. El uso clínico de la sangre en Medicina General, Obstetricia, Pediatría y Neonatología, Cirugía y Anestesi a, trauma y quemaduras. Ginebra l
12
ESANS
DISA
Apurímac II
Tabla N° 4.
VARONES MUJERES
Disminución de las reservas de hierro < 12 < 12
CUADRO Nº 1
TIPOS DE ANEMIA
ANEMIA INFLAMATORIA
ANEMIA FERROPENICA
(INFECC. AGUDAS, ANEMIA CONGENITA
Y CARENCIAL
CRONICAS) (3-18%)
(50-70%)
(20-40%)
CUADRO Nº 2
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LAS ANEMIAS
HALLAZGO SIGNIFICADO
Palidez Anemia
Ictericia Anemia hemolítica
Petequias/equimosis Anemia + trombocitopenia
Linfoadenopatia Anemia por malignidad o infección
Hepatoesplenomegalia Anemia por leucemia, hemolisis
Soplo cardiaco Anemia severa, cardiopatía congénita
Nathan and Oski's Hematology and Oncology of Infancy and Childhood, 2-Volume Set, 8th Edition
13
ESANS
DISA
Apurímac II
PRIORIDAD I
CUADRO Nº3
EXAMENES DE LABORATORIO SEGÚN CATEGORIA
Exámenes Nivel I-1 Nivel I-2 Nivel I-3 Nivel I-4
Hemoglobina x X x X
Hemograma x X
PCR X
Reticulocitos X
Bilirrubina total y fraccionadas. X
Examen parasitológico en heces
x X
seriado, Test de Graham
Thevenon en heces. x X
Gota gruesa en residentes o
provenientes de zonas endémicas de x X
malaria.
Frotis y si es posible cultivo de
sangre periférica, si hay sospecha de x X
Enfermedad de Carrión.
Lámina periférica. x X
Constantes Corpusculares x X
Ferritina Sérica x X
1
Multimicronutriente, sulfato ferroso jarabe, sulfato ferroso gotas
14
ESANS
DISA
Apurímac II
Tabla N° 5
Contenido de Hierro elemental de los productos farmacéuticos existentes en
PNUME
PRESENTACION PRODUCTO CONTENIDO DE HIERRO ELEMENTAL
Sulfato Ferroso 1 gota = 1,25 mg Hierro elemental
GOTAS Complejo Polimaltosado Férrico 1 gota = 2,5 mg Hierro elemental
Sulfato Ferroso 1 ml = 3 mg de Hierro elemental.
JARABE Complejo Polimaltosado Férrico 1 ml= 10 mg de Hierro elemental.
Sulfato Ferroso 60 mg de Hierro elemental
TABLETAS Polimaltosado 100 mg de Hierro elemental
Hierro (12,5 mg Hierro elemental)
Zinc (5 mg)
POLVO Micronutrientes Ácido fólico (160 ug)
Vitamina A (300 ug Retinol Equivalente) Vitamina C (30
mg)
Los niños que tienen diagnóstico de anemia según los valores de la Tabla
N° 3 deberán recibir hierro y dependerá de la edad (menores o mayores
de 6 meses) o si han sido prematuros, bajo peso, o adecuado peso al
nacer.
15
ESANS
DISA
Apurímac II
Tabla N° 7.
Tratamiento con hierro para niños prematuros y/o con bajo peso al nacer
menores de 6 meses de edad con anemia (13, 42)
EDAD DE DOSIS2 CONTROL DE
CONDICIÓN ADMINISTRACIÓN (Vía oral) PRODUCTO DURACIÓN HEMOGLOBINA
Gotas de Sulfato
Ferroso Al mes a los
Niño prematuro Durante 6
Desde 30 días de o 3 meses y
y/o con bajo 4 mg/Kg/día meses
edad Gotas de Complejo 6 meses de iniciado
peso al nacer continuos.
Polimaltosado el tratamiento
Férrico
Tabla N° 8
Tratamiento con hierro para niños nacidos a término y/o con buen peso al nacer
menores de 6 meses con anemia
EDAD DE DOSIS3 CONTROL DE
CONDICIÓN ADMINISTRACIÓN (Vía oral) PRODUCTO DURACIÓN HEMOGLOBINA
Gotas de Sulfato
Cuando se 3 mg/Kg/día Ferroso Al mes,
Niño a término
diagnostique anemia o Durante 6 meses a los 3 meses y 6
y con adecuado
(a los 4 meses o en Máxima dosis 40 Gotas de Complejo continuos meses de iniciado
peso al nacer
el control) mg/día Polimaltosado el tratamiento.
Férrico
16
ESANS
DISA
Apurímac II
Tabla N° 9
Tratamiento con hierro para niños de 6 meses a 11 años de edad con anemia
Leve o moderada
EDAD DE DOSIS4 CONTROL DE
PRODUCTO DURACION
ADMINISTRACION (Vía Oral) HEMOGLOBINA
Jarabe de Sulfato Ferroso
o
Jarabe de Complejo
3 mg/kg/día Polimaltosado Férrico
Niños de 6 a 35
Máxima dosis: o
meses de edad
70 mg/día (2) Gotas de Sulfato ferroso
o
Gotas de Complejo de
Polimaltosado Férrico Al mes, a los 3
Jarabe de Sulfato Ferroso Durante 6 meses y 6
Niños de 3 mg/kg/día o meses meses de
3 a 5 años de Máxima dosis:
Jarabe de Complejo continuos iniciado el
edad 90 mg/día (3)
Polimaltosado Férrico tratamiento
Jarabe de Sulfato Ferroso
o
Jarabe de Complejo
Niños de 3 mg/kg/día Polimaltosado Férrico
5 a 11 años de Máxima dosis:
o
edad 120 mg/día (4)
1 tableta de sulfato ferroso
o
1 tableta de Polimaltosado
(2): Dosis Máxima: 5 cucharaditas de jarabe de Sulfato Ferroso o 1.5 cucharadita de jarabe de Complejo Polimaltosado Férrico por
día (3): Dosis Máxima: 6 cucharaditas de jarabe de Sulfato Ferroso o 2 cucharaditas de jarabe de Complejo Polimaltosado Férrico
por día (4): Dosis Máxima: 8 cucharaditas de jarabe de Sulfato Ferroso o 2.5 cucharaditas de jarabe de Complejo Polimaltosado
Férrico o 2 Tabletas de Sulfato Ferroso o 1.5 tableta de Polimaltosado por día
CUADRO Nº 5
Tratamiento con hierro para niños 6 meses a 59 meses con anemia
EDAD DE DOSIS CONTROL DE
ADMINISTRACIÓN (Vía oral) PRODUCTO DURACION HEMOGLOBINA
Gotas de
Terminado el 1er mes de
Sulfato Ferroso
Cuando se tratamiento,
3 mg/Kg/día o Durante 6
terminado el 3er meses de
Diagnostique Máxima dosis Gotas de meses
tratamiento y
anemia 40 mg/día Complejo continuos.
terminado el 6to meses de
Polimaltosado
tratamiento.
Férrico
a) Debe realizarse con dosis diarias, según la edad y condición del paciente
durante 6 meses continuos.
b) El tratamiento lo realiza el médico o personal de salud certificado en todas
las categorías de la atención primaria.
c) La primera dosis del tratamiento, realizar en consultorio externo (verificar
previamente la tolerancia, 2 gotas o 1cc de jarabe), y completar la
administración por el padre de familia o cuidador, siendo supervisado por el
personal de salud (se le deberá entregar jeringa para medir la dosis de la
administración del jarabe). De presentarse:
En niños menores de 1 año iniciar con sulfato ferroso en gotas, y en casos
excepcionales por intolerancia del insumo, reemplazar con polimaltosado
en gotas como alternativa, Previo registro de la ficha RAM.
En niños mayores de 1 año se empezará con sulfato ferroso en jarabe,
17
ESANS
DISA
Apurímac II
18
ESANS
DISA
Apurímac II
19
ESANS
DISA
Apurímac II
Tabla N° 6
Suplementación Preventiva con Hierro o Micronutrientes o Multivitamínico en
solución para niños (as) Menores de 36 meses
CONDICION DEL EDAD DE DOSIS
PRODUCTO A UTILIZAR DURACION
NIÑO ADMINISTRACION (Vía Oral)
Niños con bajo Desde los 30 días Gotas Sulfato Ferroso o Gotas
Consumo diario hasta los 6 meses
peso al nacer hasta los 6 meses 2 mg/kg/día Complejo Polimaltosado
cumplidos
y/o prematuros de edad Férrico
Niños nacidos a Gotas Sulfato Ferroso o Gotas
Desde los 4 meses
término con Complejo Polimaltosado
hasta los 6 meses 2 mg/kg/día Consumo diario hasta los 6 meses
adecuado peso Férrico
de edad
al nacer Multivitamínico en solución
10–12.5 mg
Sulfato Ferroso o Complejo
de Hierro Consumo diario durante 6 meses
Desde los 6 hasta Polimaltosado Férrico
elemental
Niños nacidos a los 23 meses de
Micronutrientes: Sobre de 1 Consumo diario hasta que complete el
término con edad 1 sobre diario
gramo en polvo consumo de 180 sobres- 6 meses
adecuado peso
1 toma diaria Multivitamínico en solución Consumo diario hasta los 6 meses
al nacer, bajos
Micronutrientes: Sobre de 1 Consumo diario hasta que complete el
pesos y/o 1 sobre diario
Desde los 24 hasta gramo en polvo consumo de 180 sobres- 6 meses
prematuros
los 35 meses de 12.5 mg de Jarabe Sulfato Ferroso o
edad hierro Jarabe Complejo Consumo diario durante 6 meses
elemental Polimaltosado Férrico
* 1 toma diaria de Multivitamínico en solución o un sobre de Micronutrientes que contiene: 12.5 mg de hierro elemental, 5 mg de Zinc, 160 ug de Ácido Fólico, 300 ug , RE de Vitamina A
y 30 mg Vitamina C.
CUADRO Nº 4
Dosis estandarizada en suplementación según edad
Sin anemia/Sin medición de hemoglobina, Dosis por día/ por mes
Sulfato Sulfato Micronut
Niño Hierro
Frascos ferroso Frascos ferroso Frascos rientes Unidades
Polimaltosado
gotas Jarabe en polvo
6 a 23
5 gotas 1 10 gotas 1 4 ml 1 1 sobre 30
meses
24 a 35
5 gotas 1 10 gotas 1 4 ml 1 1 sobre 30
meses
*Caso excepcional se puede utilizar este cuadro si el niño no cuenta con peso actual, realizar en control
CRED la antropometría (peso y talla).
20
ESANS
DISA
Apurímac II
Tabla N° 6-A
Suplementación preventiva con Hierro o Micronutrientes para niños(as) de 36
a 59 meses
DOSIS
CONDICION EDAD DE
Vía PRODUCTO A UTILIZAR DURACION
DEL NIÑO ADMINISTRACION
Oral)
Micronutrientes en polvo: Sobre Inter diario (3 veces por semana).
1 sobre de 1 gramo que contienen 12.5 6 meses hasta que complete el
mg de hierro elemental consumo de 90 sobres.
Niños nacidos a 3 meses si y 3 meses no, de forma que
término con Jarabe de Sulfato Ferroso (1 la administración se reinicia cada 6
2.8 ml.
adecuado peso ml=3mg de hierro elementa) meses.
De 36 a 59 meses
al nacer, bajos Inter diario (3 veces por semana)
pesos y 3 meses si y 3 meses no, de forma que
prematuros Jarabe de Complejo la administración se reinicia cada 6
2.5 ml. Polimaltosado Férrico (1 ml=10 meses.
mg de Hierro Elemental) 1 vez por semana.
Tabla N° 10
Suplementación Preventiva para las adolescentes de 12 a 17 años.
EDAD DE
DOSIS PRODUCTO DURACIÓN
ADMINISTRACIÓN
1 tableta de 60 mg de hierro
elemental Tabletas de
Adolescente mujer
+ 400ug Ácido Fólico Sulfato Ferroso 2 tabletas por
de 12 a 17 años.
2 veces por semana + Ácido Fólico semana durante 3
Adolescente varón de 1 tableta de 300 mg de hierro meses continuos
12 a 17 años. elemental Tabletas de cada año
2 veces por semana Sulfato Ferroso
60mg de hierro elemental equivale a 300mg de sulfato ferroso heptahidratado, 180mg de fumarato ferroso a 500mg de gluconato ferroso.
Fuente: Zavaleta N. Respicio G. and Garcia T. Nutr. 130: 462S–464S, 2000 (67) y WHO. 2016. Guideline. Daily Iron Suplementation in Adult Women and
Adolescent Girls . Ginebra (68)
21
ESANS
DISA
Apurímac II
TABLA Nº 11
Tratamiento de la anemia en varones y mujeres adolescentes de 12 a 17 años de
edad con anemia leve y moderada
EDAD DE CONTROL DE
ADMINISTRACIÓN DOSIS PRODUCTO DURACIÓN HEMOGLOBINA
Terminado el 1er mes
2 tabletas de 60 Tabletas
Adolescentes de de tratamiento,
mg de hierro Durante
(Hombres y Sulfato Terminado el 3er meses
elemental 6 meses
Mujeres) de 12 a 17 continuos de tratamiento y
+ 400ug Ácido Ferroso
años + Ácido Fólico terminado el 6to meses
Fólico
de tratamiento.
22
ESANS
DISA
Apurímac II
Tabla N° 12
Medición de Hemoglobina en gestantes durante la atención prenatal
1era. Medición 2a. Medición 3era. Medición 4ta. Medición
Hemoglobina Hemoglobina Hemoglobina Hemoglobina
Durante el primer
Semana 37 a la 40 de
control prenatal Semana 25 a la 28 de A los 30 días post parto
gestación (antes del
(inicio de la gestación. (fin de la suplementación)
parto)
suplementación)
23
ESANS
DISA
Apurímac II
Tabla N° 13
Suplementación Preventiva con Hierro y Ácido Fólico en la Gestante y Puérpera
INICIO
DOSIS PRODUCTO DURACIÓN
ADMINISTRACIÓN
60 mg de hierro
Gestantes a partir de Elemental 1 tableta al día hasta
la los
semana 14 de + Tableta de 30 días post
gestación Sulfato parto
400 ug. de Ácido Ferroso
Fólico +
120 mg de hierro Ácido
Gestantes que inician 2 tabletas al día hasta
elemental Fólico o
atención prenatal los 30 días post
después de la semana + Tableta de
800 ug. de Ácido Hierro parto.
32
Fólico Polimaltosado
60 mg de hierro +
elemental Ácido Fólico 1 tableta al día hasta
Puérperas + los
30 días post
parto
400 . de Ácido Fólico
24
ESANS
DISA
Apurímac II
Tabla N° 14
Tratamiento de Anemia con Hierro y Ácido Fólico en gestantes y puérperas
CONDICION DE CONTROL DE
ANEMIA DOSIS PRODUCTO DURACION HEMOGLOBINA
Sulfato Ferroso
+
120 mg de hierro
Ácido Fólico o Cada 4 semanas
elemental
Anemia Leve Hierro hasta que la
+ Polimaltosado
800 µg de Ácido hemoglobina alcance
+ Durante 6 meses valores de
Fólico
Ácido Fólico 11 g/dl o más (valores
(2 tabletas Hierro ajustados a los 1000
Anemia diarias) Polimaltosado msnm).
Moderada +
Ácido Fólico
Tratar inmediatamente como caso de anemia y referir a un establecimiento de mayor
Anemia Severa complejidad que brinde atención especializada (hematología y/o ginecología)
25
ESANS
DISA
Apurímac II
26
ESANS
DISA
Apurímac II
9.12 PRONÓSTICO
9.13 COMPLICACIONES
Según el CIE -10 (5, 47), se utilizarán los siguientes códigos de diagnóstico
de anemia (con o sin deficiencia de hierro).
Tabla N° 15
Códigos de diagnóstico de anemia
CÓDIGO CIE X DIAGNÓSTICO
D50.0 Anemia por deficiencia de hierro secundaria a pérdida de sangre
(CRÓNICA).
D50.8 Otras anemias por deficiencia de hierro. (INFLAMATORIA)
D50.9 Anemia por deficiencia de hierro sin otras especificaciones.
D64.9 Anemia de tipo no especificado. (CONGÉNITA)
Fuente: Organización Mundial de la Salud. Clasificación Estadística Internacional
de Enfermedades y Problemas relacionados con la salud. Décima revisión. Vol. 3.
Ginebra 1994 (47)
27
ESANS
DISA
Apurímac II
28
ESANS
DISA
Apurímac II
X. RESPONSABILIDADES
29
ESANS
DISA
Apurímac II
XII. ANEXOS
30
ESANS
DISA
Apurímac II
ANEXO N°1
TABLAS PARA EL AJUSTE DE HEMOGLOBINA SEGÚN LA ALTURA SOBRE
EL NIVEL DEL MAR, DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA DISA
APURIAMC II ANDAHUAYLAS
31
ESANS
DISA
Apurímac II
32
ESANS
DISA
Apurímac II
33
ESANS
DISA
Apurímac II
34
ESANS
DISA
Apurímac II
35
ESANS
DISA
Apurímac II
36
ESANS
DISA
Apurímac II
37
ESANS
DISA
Apurímac II
38
ESANS
DISA
Apurímac II
ANEXO N° 2
ETIOLOGÍA DE LA ANEMIA FERROPÉNICA
Tabla N° 1 Principales causas de anemia
Fuente: Adaptado por el Ministerio de Salud de las referencias bibliográficas (5, 6, 8).
39
ESANS
DISA
Apurímac II
ANEXO N° 3
CONTENIDO DE HIERRO EN ALIMENTOS y REQUERIMIENTOS
Arch
Argent Pediatr 2009;107(4):353-361
HIERRO HEMINICO
40
ESANS
DISA
Apurímac II
HIERRO NO EMINICO
Tabla N° 2
Contenido de Hierro en mg por ración de 2 cucharadas en diversos alimentos
Cantidad de Hierro en mg por ración de
ALIMENTOS 2 cucharadas (30 gramos)
Sangre de pollo cocida 8.9
Bazo de res 8.6
Riñón de res 3.4
Hígado de pollo 2.6
Charqui de res 2.0
Pulmón (Bofe) 2.0
Hígado de res 1.6
Carne seca de llama 1.2
Corazón de res 1.1
Carne de Carnero 1.1
Pavo 1.1
Carne de res 1.0
Pescado 0.9
Carne de pollo 0.5
Fuente: CENAN/INS/MINSA. 2009 Tabla Peruana de Composición de Alimentos 7ma. Edición. Lima, Perú (61)
41
ESANS
DISA
Apurímac II
ANEXO N° 4
NUNCA OLVIDAR
9 Lavarse las manos con agua y jabón.
10 Lavar el dosificador: (vasito, gotero, cucharita), enjuagar con agua hervida y mantener en un lugar
limpio hasta la próxima dosis.
a) Ofrecer los Micronutrientes a los niños a partir de los 6 meses de edad, cuando
empiezan la alimentación complementaria y continuar hasta ofrecerles 360 sobres, es
decir durante 12 meses.
b) Es necesario asegurar que los niños pequeños consuman el contenido total de este sobre
de Micronutrientes dadas sus elevadas necesidades nutricionales.
c) Solo debe ofrecerle un sobre diario a cada niño. Si se olvida darlo un día no se debe
duplicar la dosis al siguiente día; solo se debe ofrecer un sobre por día a cada niño.
d) Cada sobre de Micronutriente contiene la cantidad justa de vitaminas y minerales que el
niño menor de 3 años necesita.
e) Es importante NO compartir el sobre de Micronutrientes con la comida de otro miembro del
hogar ni tampoco con otro niño.
42
ESANS
DISA
Apurímac II
a) Los Micronutrientes en polvo son minerales y vitaminas que hacen más nutritiva la comida del
niño y ayudan a evitar la anemia permitiendo que crezcan sanos y fuertes. Contienen 5
micronutrientes: Hierro, Zinc, Vitamina A, Ácido Fólico y Vitamina C. Son reconocidos como
fortificantes caseros pues se agregan a una ración de comida.
b) Los Micronutrientes no necesitan cocinarse, solo deben ser añadidos en una ración de comida
espesa de los bebés, ya sea en papillas, purés o segundos.
c) Se debe mezclar el contenido del sobre de Micronutrientes con 2 cucharadas de la
comida, cuando se encuentre a temperatura que el niño ya pueda comerla.
d) Explicar a la madre o cuidador que los Micronutrientes no le cambiarán el sabor ni el color
a la comida, siempre y cuando no se utilice comida caliente para realizar la mezcla y se
consuma antes de los 15 minutos. Por ello es preciso advertir que se debe evitar agregar el polvo
de Micronutrientes en la comida caliente, pues le cambiará de color, olor y sabor a la comida y
el niño no querrá consumirla.
e) Se recomienda no mezclar los Micronutrientes con líquidos o semilíquidos como leche, jugos,
agua o sopas, debido a que el polvo de Micronutrientes se quedará “suspendido” y no se
mezclará adecuadamente.
f) La ración de comida a la cual se agregó los Micronutrientes no se puede recalentar.
g) El consumo de Micronutrientes no debe ser administrado junto con otros medicamentos, debe
ser suspendido si el niño está tomando antibióticos y podrá reiniciarse al terminar el
tratamiento de antibióticos.
Para preparar los Micronutrientes debemos cumplir con los siguientes pasos:
h) Debemos lavarnos las manos con agua y jabón antes de preparar el alimento del bebe.
i) Separar 2 cucharas de comida de consistencia espesa (puré, mazamorra o segundo) en el
plato del niño servido y dejar que se entibie.
j) Abrir el sobre con los dedos o tijera (no con los dientes) por la esquina y con cuidado.
k) Cuando la comida este tibia, echar todo el contenido del sobre en las 2 cucharas de comida
espesa separada.
l) Mezclar bien las 2 cucharas de comida separada con los Micronutrientes.
m) Finalmente, ofrecerle de comer primero las 2 cucharas mezcladas con los Micronutrientes, en
no más de 15 minutos, y luego continuar con el resto de la comida.
43
ESANS
DISA
Apurímac II
a) Tener en cuenta que los niños que recibieron lactancia materna exclusiva y que empiezan
a consumir Micronutrientes, exactamente a los 6 meses, pueden presentar heces sueltas
debido a:
a. Cambios en la flora intestinal (microorganismos) asociados con la introducción del
hierro en la dieta.
b. Efectos del ácido ascórbico contenido en los Micronutrientes, en el peristaltismo
intestinal en los bebés, quienes previamente han recibido cantidades pequeñas de
ácido ascórbico a través de la leche materna.
b) Generalmente la diarrea en niños más grandes estará relacionada a:
• Prácticas inadecuadas de lavado de manos.
• Inadecuada manipulación de alimentos.
• Insalubridad dentro del hogar.
• Consumo de agua insegura.
a) Que el niño puede presentar algunos malestares que van a pasar y que no hay por qué
alarmarse.
b) Estos malestares pueden ser: náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento.
c) También puede ocurrir el oscurecimiento de los dientes (o de la ropa si el suplemento cae en
ella). Para evitar que los dientes se oscurezcan, recomendar que se tome el suplemento en
gotas o jarabe inmediatamente, sin tenerlo por mucho tiempo en la boca.
d) Advertir que las deposiciones podrían oscurecerse, ya que normalmente alguna pequeña
cantidad de hierro
se excreta en las heces y provoca el oscurecimiento en el color de las heces. El color de las deposiciones
desaparecerá cuando deje de tomar el suplemento. Estas coloraciones de las deposiciones no son dañinas
para el niño, reflejan más bien que el niño está tomando el suplemento de hierro y la suplementación debe
continuar hasta cumplir con los meses establecidos para controlar la anemia.
e) Si se presentan estos efectos en el niño, TRANQUILIZAR A LA MADRE, indagar sobre la dosis
utilizada, verificar
el volumen en el frasco o gotero y si es tomado con las comidas o lejos de ellas.
f) Indicar que las náuseas, vómitos y diarreas son temporales; si persisten hay que indicar
que pruebe fraccionando la dosis del suplemento dehierro o cambiar el horario (si es tomado con
las comidas, distanciarlo de ellas; si no es tomado con las comidas, probar tomar el
suplemento con ellas)
g) Si hay estreñimiento, indicar que el estreñimiento pasará a medida que el niño vaya
consumiendo más
alimentos, sobre todo frutas y verduras.
h) Si los malestares persistieran, consultar con el médico del establecimiento de salud más
cercano.
44
ESANS
DISA
Apurímac II
ANEXO N° 05
FLUJOGRAMA DE TRATAMIENTO DE ANEMIA EN NIÑOS
1er tto 2do tto 3er tto 4to tto 5to tto 6to tto
1er tto 2do tto 3er tto 4to tto 5to tto 6to tto
1er tto 2do tto 3er tto 4to tto 5to tto 6to tto
1er tto 2do tto 3er tto 4to tto 5to tto 6to tto
1er tto 2do tto 3er tto 4to tto 5to tto 6to tto
45
ESANS
DISA
Apurímac II
ANEXO N° 06
FLUJOGRAMA TRATAMIENTO DE ANEMINA EN ADOLESCENTES
46
ESANS
DISA
Apurímac II
ANEXO N° 07
FLUJOGRAMA DE TRATAMIENTO DE ANEMIA LEVE Y MODERADA EN
GESTANTES
47
ESANS
DISA
Apurímac II
ANEXO N°08
FLUJOGRAMA DE TRATAMIENTO DE ANEMIA EN PUERPERAS
48
ESANS
DISA
Apurímac II
ANEXO N° 09
MOMENTOS DE LA CONSEJERIA NUTRICIONAL
ANEXO N° 10
MENSAJES ESTANDARIZADOS PARA REALIZAR LA CONSEJERIA
NUTRICIONAL EN LA GESTANTE
La OMS, establece que existe anemia por deficiencia de hierro en la gestante cuando la concentración de Hemoglobina
en sangre es < 11 gr/dl
Mensajes Generales en la alimentación de la gestante:
1. La gestante que ha sido diagnosticada con un índice de Masa Corporal Pre-Gestacional “normal”, se le
recomendará una frecuencia de consumo de alimentos de 4 veces al día (3 comidas principales y un refrigerio
nutritivo), con lo que podrá cubrir sus necesidades nutricionales y se disminuirá el riesgo de Retardo en el
Crecimiento intrauterino y mortalidad natal y perinatal.
2. La anemia por deficiencia de hierro se asocia con una deficiencia de proteínas, en este sentido es necesario
recomendar el consumo DIARIO de alimentos de origen animal por ser ricos en este nutriente y además
contener proteínas de alto valor biológico (rico en aminoácidos esenciales), con buen aporte de zinc, ácido
fólico, vitamina A y hierro de alta biodisponibilidad (absorción de 30 a 50%). Este tipo de alimento se
recomendará en la gestante en dos de sus comidas principales de cada día (cinco cucharadas en cada una
de ellas). En el caso de la gestante con anemia, la necesidad de hierro es mayor.
3. Recomendar el consumo de pescado (2-3 veces por semana) por contener cantidades apreciables de ácidos poli-
insaturados, cuya deficiencia tiene repercusiones negativas sobre las funciones cerebrales y de la retina del
bebe, traducidos en rendimiento intelectual más bajo y probablemente menor agudeza visual.
4. Si se utiliza menestras, recomendar su consumo 2 a 3 veces a la semana. Para mejorar la absorción del hierro
vegetal que contienen, acompañarlas con un refresco de frutas ricas en vitamina C o una ensalada de verduras
amarillas o anaranjadas con limón. En todos los casos, las menestras también deberán acompañarse de un
alimento de origen animal, lo que además de mejorar el valor nutricional del plato, mejorará la absorción del
hierro vegetal.
Si la gestante acostumbra consumir algún mate, té de hierbas, café junto con las menestras, recomendar un
espaciamiento de dos horas de la comida principal para evitar interacción en la absorción del hierro no hemo
(hierro vegetal)
49
ESANS
DISA
Apurímac II
Funciones Biológicas y metabolismo de los ácidos grasos esenciales y de sus derivados activos.
Valenzuela A Ucuy R. En: Tratado de Nutrición A. GL ed Madrid Ergón Ediciones 2005:433-50
ANEXO N° 11
CRITERIOS PRIORIZADOS DE LA CONSEJERIA NUTRICIONAL EN LA
GESTANTE
- Causas y consecuencias - En el caso de administrar el- Explicar a la gestante que dentro de los
de la anemia en la gestante. Sulfato Ferroso + ácido fólico indicar que efectos secundarios al consumo de
Importancia del cumplimiento del su consumo debe ser realizado con el sulfato ferroso + ácido fólico se
esquema de suplementación y de estómago vacío, ya sea en las mañanas encuentran el estreñimiento o diarrea,
los controles de hemoglobina (ayunas) o una hora antes de las dolores abdominales y náuseas, sin
periódicos. comidas. embargo estas molestias son
- Importancia del hierro y - En el caso de utilizar Hierro generalmente leves o pasajeras; si
otros micronutrientes para el Polimaltosado no hay inconvenientes continúan, acudir al establecimiento de
desarrollo neuronal de la niña y el que se consuma junto a las comidas. salud para su evaluación.
niño en el vientre materno. - Los suplementos de hierro no- Explicar a la gestante lo siguiente
- La importancia de llegar deben ser administrados junto con- Las náuseas, vómitos y diarrea son
al parto sin anemia, para proteger antibióticos, se suspenderá su consumo temporales, se podría resolver
al niño de la anemia durante sus durante dure el tratamiento y se fraccionando la dosis o cambiando el
primeros meses de vida reiniciará al término del mismo (excepto horario de consumo.
extrauterina. VIH y TBC) - El estreñimiento desaparecerá conforme
- Identificar mitos y - Los suplementos de hierro no consuma más alimentos ricos en fibra
creencias erróneas sobre la deben ser consumidos acompañados de (cereales integrales, frutas y verduras) y
suplementación con hierro a fin ácido ascórbico. De encontrarse efectos agua.
de promover conductas adversos al consumirlos juntos, las- Las heces podrían cambiar a un color
saludables. siguientes tomas se acompañan de agua oscuro o negro, ya que el hierro que no es
hervida. absorbido se excreta en las heces y
- El ácido ascórbico se encuentra provoca un cambio en el color. Esto
principalmente en frutas cítricas ( desaparecerá al finalizar la
naranja, camu camu, etc) suplementación o tratamiento.
- La leche, yogurt, café, té, soya,- Almacenar y conservar los suplementos
infusiones o mates de hierbas ( de hierro lejos de la humedad y
manzanilla, anís, hierba luisa, muña, protegidos de la luz solar .
entre otros impiden la absorción del
hierro)
50
ESANS
DISA
Apurímac II
ANEXO N° 12
PROCEDIMIENTO DIFERENCIAL DE ANEMIA POR MEDICINA
51
ESANS
DISA
Apurímac II
BIBLIOGRAFÍA
52
ESANS
DISA
Apurímac II
25. Center for Disease Control and Prevention. Altitude hemoglobin curve and CDC anemia criteria
which uses the altitude adjustment.1995.
26. Organización Mundial de la Salud. El uso clínico de la sangre en Medicina general, Obstetricia,
Pediatría y Neonatología, Cirugía, Anestesia, trauma y quemaduras. Ginebra.Suiza.2001
27. Organización Mundial de la Salud. Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia
y evaluar su gravedad. Ginebra. 2011.
28. Resolución Ministerial Nº 126-2004/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: Nº 006-MINSA-
INS-V 0.1 Lineamientos de Nutrición Materna.
29. Ortiz R, Toblli JE, Romero JD, Monterrosa B, Frer C, Macagno E, Breymann C. Efficacy and safety
of oral iron (III) polymaltose complex versus ferrous sulfate in pregnant women with iron-deficiency
anemia: a multicenter, randomized, controlled study. J Matern Fetal Neonatal Med. 2011 Nov; 24
(11):1347-52. doi:10.3109/1476705 8.2011.599080. Epub 2011 Aug 23. PubMed PMID: 21859366.
30. Kambar Ch, Zahedabano, Meenakumari A: Comparative study of efficacy and safety of iron
polymaltose complex with ferrous sulphate in antenatal women with moderate anemia.
31. Pavord S, Myers B, Robinson S, Allard S, Strong S, Oppenheimer C. UK Guidelines on the
management of iron deficiency in Pregnancy. British Society for Haematology, 2011.
32. Ministerio de Salud. Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva.
Lima, Perú, Ministerio de Salud, 2004.
33. Bhandal N, Rusell R, Intravenous versus oral iron therapy for postpartum anaemia. BJOG. 2006
Nov; 113 (11)
34. Funk F, Ryle P, Canclini C, Neiser S, Geisser P. The new generation of intravenous iron: chemistry,
pharmacology, and toxicology of ferric carboxymaltose. Arzneimittelforschung. 2010;60(6a):345-
53.
35. Al A, Unlubilgin E, Kandemir O, Yalvac S, Cakir L, Haberal A. Intravenous versus oral iron for
treatment of anemia in pregnancy. Obstet Gynecol. 2005; 106:1335-40.
36. Bayoumeu F, Vial F, Zaccabri A, Agullès O, Laxenaire MC. Iron therapy in iron deficiency anemia
in pregnancy: intravenous route versus oral route. Am J Obstet Gynecol. 2002; 186:518-22.
37. National Institute for Health and Clinical Excellence. 2008. Guidance. Antenatal Care: Routine Care
for the Healthy Pregnant Woman. London
38. Oregon Evidence-based Practice Center. Rockville (MD Screening for Iron Deficiency Anemia in
Childhood and
Pregnancy: Update of the 1996 U.S. Preventive Task Force Review
39. Milman N. Fisiopatología e impacto de la deficiencia de hierro y la anemia en las mujeres gestantes
y en los recién nacidos/infantes. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 2012; 58: 293-312.
40. National Collaborating Centre for Women´s and Children´s Health (UK). Antenatal Care: Routine
care for healthy pregnant women. London: RCOG Press; 2008 Mar.
41. Arlet JB, Pouchot J, Lasocki S, Beaumont C, Hermine O. Iron therapy: Indications, limitations and
modality. Lareveu de medicine interne 34(2013) 26-31.
42. Breyman C, Gliga F, Bejenariu C. Comparartive efficacy and safety of intervenous ferric
carboxynaltose in the tretment of postpartum iron deficiency anemia. Int J Gynaecol Obstet. 2008
Apr: 101 (1):67-73.
43. World Health Organization. Worldwide prevalence of anaemia 1993–2005: WHO global database
on anaemia. WHO Library; 2008.
44. Donato H, Rapetti C, Crisp R. Anemias carenciales. En: Anemias en Pediatría. Buenos Aires:
Fundasap; 2005. p.39–86.
45. Peña-Rosas JP, De-Regil LM, Dowswell T, Viteri FE. Intermittent oral iron supplementation during
pregnancy. Cochrane Database Syst Rev.2012; (7):CD009997.
46. Moya A, Sevilla Ardón S. Estudio Comparativo de Hierro Aminoquelado Vs Sulfato Ferroso más
Ácido Fólico en el Tratamiento de Anemia Ferropénica en el Embarazo. Rev Médica Los Post
Grados Med.2008; 11 (1).
47. Larrucea M, Guevara P, Buño A. Proteína C Reactiva: Utilidad Clínica y Recomendaciones para
su medición en el laboratorio de urgencias. Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología
Molecular; 2014.
48. Organización Mundial de la Salud. CIE-10 Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades
y Problemas relacionados con la salud. Ginebra;1994. (Publicación Científica No 554; vol.3).
53
ESANS
DISA
Apurímac II
49. Hill Z, Kirkwood B, Edmond K. Prácticas familiares y comunitarias que promueven la supervivencia,
el crecimiento y el desarrollo del niño Evidencia de las intervenciones. Organización Mundial de la
Salud;2005.
50. Centers for Disease Control (CDC) (1989) CDC criteria for anemia in children and childbearing-
aged women. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. Jun 9;38(22):400-4.
51. Hurtado A, Merino C & Delgado E. (1945) Influence of anoxemia on the hemopoietic activity.
Archives of Internal
Medicine 75, 284–323.
52. Guidelines & Statements. Grupos de Riesgo definidos por la American Hearth Association (AHA)
y Center for Disease Control and Prevention (CDC).2003.
53. Myers G. Biomarcadores emergentes para la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular
y del accidente cerebrovascular. Acta Bioquím Clín Latinoam.2010;44(1).
54. Courdec R, Mary R, Veinberg F. Marcadores de inflamación en pediatría. Acta Bioquím Clín
Latinoam.2004;38(4).
55. Organización Mundial de la Salud. Concentraciones de ferritina para evaluar el estado de nutrición
en hierro en las poblaciones. Ginebra, Organización Mundial de la Salud; 2011.
56. World Health Organization. Worldwide prevalence of anaemia 1993–2005 : WHO Global Database
on Anaemia. WHO Library; 2008.
57. Beard JL. Why iron deficiency is important in infant development. J Nutr. diciembre 2008;
138(12):2534–6.
58. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de
Anemia por Deficiencia de Hierro en menores de 5 años de edad. México; 2016. (Catálogo Maestro
de Guías de Práctica Clínica). Report N°:SS-221-09.
59. Comité Nacional de Hematología. Anemia ferropénica. Guía de diagnóstico y tratamiento. Arch
Argent Pediatr.2009;107 (4):353–61.
60. Rabe H, Diaz-Rossello JL, Duley L, Dowswell T. Effect of timing of umbilical cord clamping and
other strategies to influence placental transfusion at preterm birth on maternal and infant outcomes.
Cochrane Database Syst Rev.2012;(8):CD003248.
61. Andersson O, Hellström-Westas L, Andersson D, Domellöf M. Effect of delayed versus early
umbilical cord clamping on neonatal outcomes and iron status at 4 months: a randomized controlled
trial. BMJ.2011;343: d7157.
62. McDonald SJ, Middleton P, Dowswell T, Morris PS. Effect of timing of umbilical cord clamping of
term infants on maternal and neonatal outcomes. Cochrane Database Syst Rev.
2013;(7):CD004074.
63. Desalegn A, Mossie A, Gedefaw L. Nutritional iron deficiency anemia: magnitude and its predictors
among school age children, southwest Ethiopia: a community based cross- sectional study. PloS
One.2014;9 (12):e114059.
64. Goddard AF, James MW, McIntyre AS, Scott BB, British Society of Gastroenterology. Guidelines
for the management of iron deficiency anemia. Gut. 2011 Oct;60(10):1309-16.
65. FAO/OMS. (2001). Human Vitamin and Mineral Requirements. Food and Nutrition Division - FAO.
Roma, Italia.
66. CENAN/INS/MINSA. 2009. Tabla Peruana de Composición de Alimentos 7ma. Edición. Lima, Perú.
67. Instituto Nacional de Salud - Ministerio de Salud. Manual de Procedimientos de Laboratorio. 2013.
Lima, Perú.
68. Zavaleta N. Respicio G. and Garcia T. Efficacy and Acceptability of Two Iron Supplementation
Schedules in Adolescent School Girls in Lima, Peru. Nutr. 130: 462S–464S, 2000.
World Health Organization. 2016. Guideline. Daily Iron Supplementation in Adult Women and Adolescent
Girls. Ginebra
54