Cale Faccio N

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Uso de la

Calefacción
POR LA NOCHE O CUANDO NO ESTOY EN
CASA, ¿QUÉ ES MEJOR, APAGAR LA
CALEFACCIÓN O BAJAR EL TERMOSTATO?
Una de las cuestiones que se plantea para ahorrar energía
es si es preferible apagar la calefacción por la noche o
cuando la vivienda está desocupada, o solo bajar el
termostato. La respuesta no es universal, son varias las
consideraciones a tener en cuenta:

Apagar la calefacción supone que no se va a


encender y no consumirá energía; pero, como la
casa se enfría, después se consume energía para
alcanzar de nuevo la temperatura deseada, lo que
además conlleva un tiempo.

Con la calefacción encendida, la diferencia de tem-


peraturas entre el interior de la vivienda y el exterior
es mayor, lo que incrementa las pérdidas de calor.
Visita nuestra web: termotecnia.gir.uva.es
La mejor opción dependerá de las características
@DeTermotecnia de cada vivienda, instalación de calefacción y
@Grupo Termotecnia Uva necesidades de los ocupantes.

LAS SIGUIENTES IDEAS CLAVE TE AYUDARÁN A DECIDIR EN TU CASO:

Si el aislamiento de tu edificio no es bueno, es preferible encender la calefacción solo cuando estás en


casa, y mantenerla apagada durante la noche.

Si ventilas a primera hora de la mañana, conviene no haber tenido encendida la calefacción durante la noche.

Atiende al tiempo que tarda el sistema de calefacción en calentar la vivienda: por ejemplo, si es suelo
radiante será preferible mantenerla encendida, mientras que si impulsa aire será mejor apagarla. Los
radiadores son casos intermedios, dependiendo del material.

La forma en la que se genera calor también influye: interesa que las calderas tengan los mínimos arranques
y paradas, y que las bombas de calor no trabajen con temperaturas exteriores extremas.

Apagar o no la calefacción por la noche no tendría por qué afectar al confort térmico. En cualquier caso,
¡recuerda!: ajustar el termostato a la mínima temperatura que sea confortable para tu actividad y vestimen-
ta permite importantes ahorros energéticos.

¿Aún no tienes claro qué es mejor en tu caso? ¡Continúa leyendo! >>>

Capítulo CALEFACCIÓN Página 1


¿POR QUÉ HAY DISPARI-
DAD DE POSTURAS?
Muchas de las recomendaciones
de cómo ahorrar energía en la ca-
lefacción son pura lógica, como
regular la temperatura con un ter-
mostato y ajustarla a la mínima que
nos asegure el confort térmico,
evitar encender la calefacción en
épocas más templadas, aunque
baje la temperatura exterior, o parar
la instalación cuando la vivienda no
vaya a ser utilizada durante un largo
periodo de tiempo.
Sin embargo, la cuestión de si es
adecuado apagar o no la calefac-
ción durante la noche depende de
múltiples factores, por lo que re-
quiere de un análisis particular en
cada caso. Los principales paráme-
tros que afectan a esta decisión
son el aislamiento del edificio y su
ventilación, que determina las pér-
didas de calor hacia el exterior, la
inercia térmica de la propia vivien-
da, los requisitos de confort térmi-
co a alcanzar, o las características
del sistema de generación de calor.

VEAMOS CÓMO
ción encendida supone un gasto de en el estudio que se presenta en
AFECTA ... energía muy elevado. este anexo, estas pérdidas pueden
Hay que tener presente una idea: ser incluso un 50% mayores si se
EL AISLAMIENTO DEL EDIFICIO Y
cuanto mayor es la diferencia de mantiene la calefacción encendida.
SU VENTILACIÓN
temperaturas entre el interior de la También será necesario contemplar
El nivel de aislamiento del edificio vivienda y el exterior, mayores son el efecto de la ventilación, ya que
viene definido por la transmitan- las pérdidas de calor. Teniendo solo influye sobre las pérdidas de calor
cia térmica de los cerramientos; en cuenta el consumo de energía y del edificio. Se profundiza en este
puedes informarte más sobre este obviando el resto de factores que
concepto en el capítulo de esta aspecto en el Capítulo de esta guía,
se verán después, en un edificio titulado: ¿Cuándo, cómo y durante
guía titulado: ¿Cómo puedo prote- bien aislado se minimizan las pér-
ger mi casa del frío y del calor? cuánto tiempo debo ventilar? En
didas de calor, por lo que el hecho un edificio con excesiva ventilación
Es seguramente el parámetro que de apagar o no la calefacción du- o infiltraciones, será mejor apagar
más afecta sobre la decisión de rante la noche tendrá poco efec- la calefacción, dado que la energía
apagar o no la calefacción. Pode- to. Pero observemos el caso de acumulada si se mantiene encendi-
mos imaginar el caso ideal de un un edificio mal aislado: al apagar la da se va a perder por el exceso de
edificio perfectamente aislado, calefacción, perderá calor rápida- ventilación de los locales calefac-
frente al otro extremo de un edificio mente, lo que reduce la diferencia tados. Por lo tanto, será preferible
sin aislamiento. En el primer caso, de temperaturas entre el interior y que la calefacción no haya estado
no habría pérdidas de calor, por lo el exterior y, por lo tanto, también
encendida antes del momento en
que apagar o encender la calefac- las pérdidas de calor. Por tanto, en
el que se va a ventilar.
ción no proporcionaría ninguna di- edificios mal aislados será conve-
ferencia en el consumo de energía; niente apagar la calefacción para Por esta misma razón es necesario
por contra, si el edificio está muy reducir la diferencia de tempera- evitar las infiltraciones incontrola-
mal aislado, todo el calor que haya tura entre el interior y el exterior das de aire, ya que, aunque pueden
en su interior se pierde rápidamen- y, consecuentemente, las pérdi- favorecer la calidad del aire interior,
te, por lo que mantener la calefac- das energéticas. Como se justifica perjudican el consumo de energía.
Capítulo CALEFACCIÓN Página 2
CONTINUEMOS: ¿QUÉ que influyen mucho más los muros. los sistemas de calefacción más
inerciales como el suelo radiante
Pero también hay que tener en
FACTORES INFLUYEN? cuenta la inercia térmica o “rapidez tardarán más en alcanzar de nuevo
de respuesta” del propio sistema la temperatura interior deseada,
LA INERCIA TÉRMICA DE LA de calefacción: igual que los ele- siendo preferible en estos casos
VIVIENDA Y DEL SISTEMA DE mentos de la vivienda tardan en no apagar la calefacción.
CALEFACCIÓN. calentarse y enfriarse, el sistema En el anexo de este capítulo encon-
El sistema de calefacción aumen- de calefacción también puede trarás un estudio que corrobora es-
ta la temperatura de las viviendas tardar más o menos en calentar- tas conclusiones.
hasta que el aire alcanza el nivel se y empezar a disipar calor. Los
fijado en el termostato en la zona emisores de calor por impulsión de
donde se encuentra situado. Pero aire tienen muy poca inercia tér- LA TECNOLOGÍA POR LA QUE SE
la calefacción no calienta solo el mica; es decir, comienzan rápido a GENERA EL CALOR
aire, también calienta todos los ele- disipar calor y no tardan en alcan-
En el sistema de calefacción se
mentos que hay en el interior de la zar la temperatura deseada en los
pueden distinguir tres partes (Fi-
vivienda (muebles, libros, etc.) así locales, pudiendo ser aceptable en
gura 1): la generación de calor (por
como las paredes, suelo y techo, esos casos detener la calefacción
ejemplo, la caldera), la distribución
pilares, etc. Apagar el sistema de para reducir las pérdidas de calor
del calor (por ejemplo, agua caliente
calefacción, debido a las pérdidas cuando no está ocupada, ya que se
recupera en poco tiempo la tempe- que circula por tuberías) y los emi-
de calor, no solo supone una reduc- sores utilizados (por ejemplo, radia-
ción de la temperatura del aire, tam- ratura. Por el contrario, sistemas de
calefacción con mucha inercia tér- dores de aluminio). Dependiendo de
bién provoca que estos elementos cómo sean las características de
reduzcan su temperatura, pero lo mica, como los radiadores de hierro
fundido o más aún los sistemas de cada una de estas partes la gestión
hacen a una velocidad mucho me- del sistema de calefacción será di-
nor que la del aire. Esto es porque suelo radiante, precisan de más
tiempo para alcanzar la temperatu- ferente.
tienen una inercia térmica muy alta.
Por ello, al apagar la calefacción, el ra deseada. Casos intermedios son El esquema de la Figura 2 mues-
descenso de la temperatura que los radiadores de aluminio y los de tra los sistemas de generación de
se produce en un edificio con mu- chapa. calor que encontramos más habi-
cha inercia térmica es mucho me- En resumen: un edificio con poca tualmente en viviendas, con los co-
nor que el de uno con baja inercia inercia térmica se enfriará pronto rrespondientes fluidos de trabajo
térmica. Este resultado es equiva- y dejará de perder calor, siendo en (distribución) y elementos finales
lente al que vimos en el apartado este caso recomendable apagar la de emisión de calor. A parte de es-
anterior, ya que un edificio con mu- calefacción, pero en esta inercia tos sistemas, podemos encontrar
cha inercia térmica no será solo uno térmica influyen principalmente por ejemplo generación de agua
que tenga muchos muebles, sino los muros de la vivienda. Además, caliente en captadores solares tér-

Figura 1. Ejemplo de sistema de calefacción: generación de calor con caldera mural de gas (imagen cortesía de Vaillant), distribución por agua caliente en tuberías y
radiadores de aluminio como emisores finales del calor.

Capítulo CALEFACCIÓN Página 3


SISTEMAS DE CALEFACCIÓN MÁS HABITUALES EN VIVIENDAS
PARTES DEL SISTEMA

GENERACIÓN DEL CALOR DISTRIBUCIÓN EMISIÓN DEL CALOR

RADIADORES
CALDERAS AGUA (fundición, chapa, aluminio)
(convencionales o de condesanción)

SUELO RADIANTE

BOMBA DE CALOR UNIDAD INTERIOR DE


(aerotermia o geotermia) REFRIGERANTE BOMBA DE CALOR

Figura 2. Esquema de los sistemas de calefacción más habituales en viviendas.

micos, o emisión mediante ventilo- pectos que determinan la eficien- la que se enfría el edificio, que a su
convectores; la distribución y difu- cia energética de la instalación de vez estará afectada por la tempera-
sión de aire es habitual en edificios calefacción son las condiciones de tura exterior, el aislamiento, la iner-
del sector terciario, pero no así en funcionamiento: una caldera perde- cia térmica, etc.
viviendas. Los sistemas basados rá eficiencia cuanto mayor sea el En el anexo puedes encontrar un
en bomba de calor pueden ser re- número de arrancadas y paradas, ensayo experimental sobre las
versibles, permitiendo dar calor en mientras que una bomba de calor arrancadas y paradas de una calde-
invierno y frío en verano. Conviene por aerotermia será más ineficien- ra de condensación.
notar que el parámetro que más te cuando las condiciones exterio-
afecta sobre el tipo de emisor será res sean muy frías. En todo caso, EL NIVEL DE CONFORT
el nivel térmico del fluido utiliza- cualquier sistema de generación de
do para la distribución de calor. Un calor será más eficiente si alimen- TÉRMICO.
suelo radiante no debe funcionar ta emisores de alta inercia térmica Hay varios aspectos a tener en
con agua a 70 °C, mientras que un como un suelo radiante: al tener ca- cuenta sobre el confort térmico,
radiador de hierro fundido no di- pacidad de acumular más calor, una principalmente la vestimenta, el
sipa el calor necesario si el agua caldera precisará de menos arran- metabolismo y la vulnerabilidad de
caliente se encuentra solo a 35 cadas y paradas y una bomba de los ocupantes.
°C. Por lo general, los sistemas de calor no tendrá que trabajar tanto
tiempo durante las horas más frías. Ajustar el termostato a las mínimas
calefacción más eficientes son los temperaturas posibles siempre re-
que permiten reducir la temperatu- Sin embargo, este punto no se va
a explicar en detalle en este capí- sultará en un ahorro energético en
ra de operación; por ejemplo, una invierno. Esto puede lograrse si es-
caldera de condensación que ge- tulo, pues nos interesa estudiar el
tamos con una chaqueta o una bata
nere el agua caliente para un suelo funcionamiento de los sistemas de
en vez de en manga corta. Durante
radiante a 40 °C, tendrá mejor ren- calefacción disponible, no propor-
el sueño, nuestro metabolismo es
dimiento que esa misma caldera cionar un criterio para la selección
menor y necesitaremos condicio-
con radiadores de hierro fundido de un sistema nuevo.
nes más cálidas, pero lo compen-
que precise agua caliente a 80°C. En definitiva, el funcionamiento samos al abrigarnos más gracias
Lo mismo ocurre con una bomba óptimo de la generación de calor al edredón o la manta de la cama.
de calor. De hecho, uno de los as- depende de nuevo de la rapidez con De igual forma, si nuestra activi-
Capítulo CALEFACCIÓN Página 4
dad metabólica es mayor, como último, habrá que analizar la inercia
cuando estamos limpiando la térmica del edificio y del sistema ¡ANALIZA TU CASO
casa o haciendo ejercicio, la tem- de calefacción utilizado, como ya PARTICULAR Y, CON
peratura puede reducirse. se ha visto. EL TERMOSTATO EN LA
Sin embargo, lo primero que debe- Asimismo, la temperatura de las MANO, OPTA POR LA
mos valorar es si modificar las con- paredes y ventanas afecta en la
MEJOR DECISIÓN!
diciones de temperatura interior sensación de confort tanto como
puede afectar al confort térmico la temperatura del aire. En este
de los ocupantes. En una vivien- caso también influye el aislamien-
da donde hay personas más vul- to del edificio: una pared bien ais-
nerables, como enfermos, niños lada tendrá una temperatura en su
pequeños o personas mayores, cara interior próxima a la del aire del
puede ser necesario mantener la ambiente, mientras que una pared
calefacción encendida todo el día peor aislada estará más fría. Si nos
para asegurar que se mantienen los encontramos próximos a estas pa-
niveles de temperatura adecuados redes, tendremos una sensación
para estas personas. En las vivien- de disconfort.
das sin ocupantes con necesida- En todo caso, la percepción del
des especiales, se puede permitir ambiente térmico es subjetiva; en
el descenso de temperatura apa- un mismo ambiente y con las mis-
gando el sistema de calefacción, mas condiciones aparentemente
por ejemplo, durante la noche o de vestimenta y actividad, una per-
cuando está desocupada, tenien- sona puede percibir ese ambiente
do en cuenta siempre que será como fresco y otra como cálido, e
necesario un cierto tiempo para incluso considerarlo aceptable una
alcanzar de nuevo la temperatura e inaceptable la otra en términos de
de confort, una vez se haya puesto confort.
en funcionamiento el sistema de
calefacción. En relación con esto
Capítulo CALEFACCIÓN Página 5
ANEXO

Estudio del efecto del aislamiento del edificio y de la inercia térmica


Para calcular las pérdidas de calor se tiene en cuenta la transmitancia del cerramiento y se considera que serán aportadas
por el sistema de calefacción para restaurar los niveles de confort existentes cuando se apagó la calefacción. Los valores
de transmitancia térmica utilizados para caracterizar el nivel de aislamiento del cerramiento, son los que aparecen en la
Tabla 1, según las normativas citadas en el capítulo de esta guía dedicado a la mejora de la envolvente.

Tabla 1. Valores de la transmitancia térmica de la envolvente considerados en el estudio.

TRANSMITANCIA
DEFINICIÓN NORMATIVA DE REFERENCIA
[W/(m²·°C)]

Mal aislado Antes de 1981 – 3,0

2008-2013
Aislamiento medio 0,85
CTE 2006
A partir de 2020
Bien aislado 0,4
CTE 2020

El efecto del aislamiento térmico sobre la temperatura y las pérdidas de calor se puede ver en la figura 1, para un edificio con
una inercia térmica media. Se considera una temperatura exterior de referencia de 0 °C.

Figura 3. Efecto del aislamiento. Evolución de la temperatura (izquierda) y las pérdidas de calor (derecha) a lo largo de 8 horas en un edificio con inercia térmica media, para diferentes niveles de aislamiento,
manteniendo la calefacción encendida con el edificio a 22 ºC y apagada.

Tabla 2. Valores en masa de los niveles de inercia térmica considerados.

DEFINICIÓN MASA EN KG

Inercia alta 10000

Inercia media 2000

Inercia baja 500

A modo de ejemplo, el efecto de la inercia térmica sobre la temperatura y las pérdidas de calor se muestran en la figura 2,
para el caso de un edificio mal aislado.
Analizando la inercia térmica se observa que un edificio con poca inercia térmica se enfriará pronto y dejará de perder calor,
siendo en este caso recomendable apagar la calefacción. No obstante, este efecto se ve aminorado a medida que aumenta
la inercia térmica.
Como conclusión, a priori y para cualquier caso de los analizados, siempre será más favorable energéticamente apagar la
calefacción. En muchas situaciones la pequeña diferencia existente en los consumos puede hacer aconsejable mantenerla
encendida, sobre todo para mejorar el confort térmico, pues no habrá que esperar a restablecer las condiciones del interior
de los locales.
Capítulo CALEFACCIÓN Página 6
25

20

Temperatura ΣC
15

10

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Nº de horas de enfriamiento

Inercia Alta Inercia Media Inercia Baja

Figura 4. Efecto de la inercia térmica. Evolución de temperatura (izquierda) y pérdida de calor (derecha) a lo largo de 8 horas en un edificio mal aislado, para diferentes inercias térmicas

Estudio del funcionamiento del sistema de generación de calor


A modo de ejemplo de la operación óptima del sistema de generación de calor, se muestran aquí los resultados experimen-
tales de la monitorización de uno de los sistemas más habituales para calefacción en viviendas: una caldera de conden-
sación estanca (son prácticamente las únicas que cumplen normativa actualmente para nuevas instalaciones) que utiliza
como medio de distribución del calor agua caliente y como emisores radiadores de aluminio (poca inercia térmica), aunque
podría también alimentar un suelo radiante (mucha inercia térmica).
Uno de los aspectos que determinan la eficiencia energética de la instalación de calefacción es el número de arrancadas
y paradas que realiza la caldera: cuanto mayor sea este número, debido a las pérdidas que aparecen durante este proceso,
la eficiencia de la caldera disminuirá. La mejor instalación sería aquella que ajusta la generación de calor a la demanda, sin
tener que “parar” la caldera. Como se ha comentado, un sistema con mucha inercia térmica tendrá capacidad de acumular
más calor y precisará de menos arrancadas y paradas, sin embargo, los sistemas de baja inercia térmica enseguida alcan-
zarán los valores de temperatura de consigna del termostato, pero también perderán muy pronto el calor, provocando un
descenso en la temperatura que puede promover las indeseadas arrancadas y paradas de la caldera.
En las siguientes figuras se muestran ambas situaciones, donde se han monitorizado las temperaturas del agua de impul-
sión y retorno a la caldera. En una de esas situaciones la caldera ha estado operando durante bastante tiempo sin parar
(Figura 5) y en la otra se producen frecuentes paradas y arrancadas de la instalación (Figura 6).
Un análisis de la Figura 5 muestra que, si se baja el termostato, sobre todo un día que hace frío, en un edificio que no esté
bien aislado y con poca inercia térmica, lo que ocurre es que cuando el edificio se enfría hasta la temperatura fijada, se
enciende y apaga la caldera muy a menudo, pero durante muy poco tiempo, dependiendo del intervalo de temperatura que
tenga el termostato y siendo este modo de operación poco eficiente.
Por el contrario, en la Figura 6 se observa que, bien bajando el termostato hasta un valor de temperatura que no se vaya a
alcanzar en el interior, o apagando la caldera directamente, se observa que la caldera no arranca en toda la noche.

Figura 5. Procesos de arrancada y parada en una caldera en la que durante la noche se baja el termos- Figura 6. Procesos de arrancada y parada en una caldera en la que durante la noche se apaga la cale-
tato hasta 17°C. facción y se enciende a las 8 de la mañana.

Capítulo CALEFACCIÓN Página 7


termotecnia.gir.uva.es

@DeTermotecnia @Grupo Termotecnia Uva

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy