Plan Lector Cuarta Unidad Do
Plan Lector Cuarta Unidad Do
Plan Lector Cuarta Unidad Do
PRIVADO
“MARÍA MONTESSORI”
R.M. 226-87-ED; R.D. 14-94-ED; R.D. 3109
CARRERA PROFESIONAL TÉCNICA EN ENFERMERÍA
Arequipa – Perú
2023
1
PREGUNTAS
1. ¿Cuáles son las dimensiones y elementos clave que componen el bienestar espiritual, según las
definiciones de Ellison, Pinto y Sánchez?
El bienestar espiritual, según las definiciones de Ellison, Pinto y Sánchez, se compone de dimensiones
transversales (hacia uno mismo y hacia los demás) y verticales (religiosas o hacia un poder superior).
Incluye la capacidad de ajuste, la fuerza interna para tomar decisiones, reflexionar y enfrentar desafíos,
así como el sentido de interconexión armoniosa en la trascendencia espiritual. Además, implica un
regocijo interno, amor propio y la expresión de un amor espontáneo en todas las facetas de lavida,
contribuyendo al equilibrio y funcionamiento superior.
3. ¿Cuáles son las seis perspectivas identificadas por Bensley en relación con el concepto de salud
espiritual, y cómo algunos autores han propuesto definir la salud espiritual, destacando la conexión
entre el bienestar espiritual y la salud espiritual?
Bensley identificó seis perspectivas relacionadas con el concepto de salud espiritual en la literatura,
que incluyen la sensación de plenitud, valores y creencias de la comunidad e individuo, la integridad
en la vida, un factor en el bienestar, un control de mayor potencia o una fuerza "divina", y la
interacción espiritual del ser humano.
A pesar de la falta de una definición única de salud espiritual, algunos autores, como Ellison y Fisher,
sugieren que el bienestar espiritual y la salud espiritual están estrechamente conectados. Ellison
propone que el bienestar espiritual surge de un estado subyacente de salud espiritual, y Fisher define
la salud espiritual como una dimensión fundamental de la salud y el bienestar general, permeando e
integrando
Todas las demás dimensiones de la salud. Fisher destaca que la salud espiritual es dinámica y se
manifiesta en la armonía dentro de las relaciones en los ámbitos de bienestar espiritual, que abarcan
el dominio personal, comunal, ambiental y trascendental.
4. ¿Cuáles son algunos de los instrumentos utilizados para medir aspectos específicos del bienestar
espiritual, y cómo se destacan la Escala de Bienestar Espiritual de Ellison®, la FACIT-Sp y la herramienta
Shalom desarrollada por Fisher?
Se han desarrollado diversos instrumentos para medir el bienestar espiritual. Entre ellos, la Escala de
Bienestar Espiritual de Ellison® destaca con 20 ítems que evalúan las dimensiones existencial y
religiosa del bienestar espiritual, con alta confiabilidad. La FACIT-Sp, una escala multidimensional
validada en pacientes con cáncer y VIH, mide aspectos como el significado en la vida y la armonía
espiritual. Además, la herramienta Shalom de Fisher, basada en cuatro dominios (personal, comunal,
ambiental y trascendental), ha demostrado fiabilidad y validez en diversas poblaciones, incluyendo
estudiantes y profesionales de enfermería. Estos instrumentos proporcionan una visión integral del
bienestar espiritual, considerando la diversidad de creencias y experiencias de las personas.
5. ¿Cuáles son los tres elementos identificados para la transformación del cuidado en la institución de
salud, según el análisis de las conclusiones de los talleres dirigidos a enfermeras, y cómo se relacionan
con la conceptualización del cuidado y las narrativas de enfermería?
Conceptualización del Cuidado: Durante los talleres, se reflexionó sobre la conceptualización del
cuidado, destacando la importancia de las narrativas de enfermería como expresión de la práctica. Estas
narrativas permiten reunir con claridad los conocimientos disciplinares de las enfermeras y su filosofía,
propiciando un cambio paradigmático en la práctica y la docencia.
Metodología de Situaciones de Enfermería: La metodología utilizada se centró en situaciones de
enfermería, reconociendo que las narrativas de experiencias son fundamentales para comprender la
práctica. Estas situaciones proporcionaron un espacio para reflexionar sobre acciones o transacciones
de enfermería que son difíciles de determinar o proponer como actividades puntuales, pero que
marcan la diferencia en el cuidado.
Resultados de la Experiencia: A través del análisis de las conclusiones de los talleres y las reflexiones
posteriores, se identificaron resultados que apuntan hacia la transformación del cuidado en la
institución. Estos resultados van más allá de los protocolos y guías estandarizados, destacando la
importancia de acciones y cambios generados a través de prácticas de enfermería que a menudo son
difíciles de expresar en términos de resultados convencionales.
6. ¿Cuáles son los principales desafíos y riesgos para el bienestar y la calidad de vida de las enfermeras,
según las conclusiones de los talleres y las reflexiones del Grupo de Cuidado? Además, ¿cómo se vincula
la falta de autocuidado con la capacidad de brindar un cuidado de calidad y cómo se abordan estas
cuestiones en el ámbito de la formación en enfermería?
Según las conclusiones de los talleres y las reflexiones del Grupo de Cuidado, los principales desafíos
y riesgos para el bienestar y la calidad de vida de las enfermeras incluyen la falta de disponibilidad
mental, física y emocional para el cuidado debido a la carga laboral y la falta de autocuidado. La falta
de autocuidado se vincula directamente con la capacidad de brindar un cuidado de calidad, ya que las
enfermeras reconocen que no pueden dar lo que no tienen. Este desafío afecta la salud y el bienestar
a mediano y largo plazo, generando agotamiento emocional, despersonalización y afectando la
realización personal.
En el ámbito de la formación en enfermería, se destaca la importancia de abordar las bases
epistemológicas y ontológicas de la disciplina en los niveles de pregrado, posgrado y educación
continua. La falta de reconocimiento de la enfermería como una disciplina con enfoque holístico hacia
el cuidado y la falta de comprensión de los conceptos metaparadigmáticos, filosofías, modelos
conceptuales y teorías impactan en la capacidad de las enfermeras para enfrentar estos desafíos. Se
identifica una oportunidad de apoyo a través de ejercicios investigativos y orientación para mejorar
las condiciones de calidad en el ámbito laboral y promover la esencia del cuidado directo al paciente.
La educación se presenta como un pilar fundamental para el crecimiento personal y profesional de
las enfermeras, proporcionando conocimientos necesarios para afrontar estos desafíos y contribuir al
bienestar tanto de las enfermeras como de quienes reciben el cuidado.
7. ¿Cómo influye la falta de colegaje entre las enfermeras en la calidad del cuidado proporcionado y en la
percepción de bienestar laboral? Además, ¿cómo pueden abordarse los retos y desafíos del colegaje en
el ámbito individual y a nivel institucional para mejorar las relaciones entre colegas y, por ende, la
práctica de cuidado en enfermería?
La falta de colegaje entre las enfermeras puede influir negativamente en la calidad del cuidado
proporcionado y en la percepción de bienestar laboral. La ausencia de apoyo mutuo, la falta de
comunicación efectiva y la carencia de un ambiente de trabajo colaborativo pueden afectar la eficacia
y la eficiencia en la atención de la salud.
Para abordar estos desafíos a nivel individual, es esencial promover valores como la confianza, el
respeto mutuo y la solidaridad. Las enfermeras deben comprometerse éticamente con su profesión y
trabajar en conjunto para superar dificultades y mejorar la calidad del cuidado.
A nivel institucional, se requiere un compromiso por parte de las organizaciones de salud para
asegurar condiciones laborales favorables que fomenten el colegaje. Esto implica la planificación y
gestión efectiva de los recursos humanos, así como la promoción de un ambiente laboral que estimule
el desarrollo profesional y proporcione las herramientas necesarias para una práctica de enfermería
eficaz y satisfactoria.
9. ¿Cuáles son las principales características sociodemográficas y la carga de cuidado que experimentan los
cuidadores familiares de personas con enfermedades crónicas en el Caribe colombiano, específicamente
en San Andrés y en el departamento del Cesar?
El estudio busca describir y comparar la carga del cuidado en dos contextos del Caribe colombiano, San
Andrés y el departamento del Cesar. En San Andrés, con una economía basada en el turismo y la pesca,
se observa una alta necesidad básica insatisfecha (42%), mientras que el acceso a tecnologías de
información y comunicación (TIC) es del 45.1%. En el departamento del Cesar, con actividades
económicas diversificadas como minería, agricultura e industria, las necesidades básicas insatisfechas
promedian en un 45.4%, y el acceso a TIC es del 20.8%. Ambas regiones muestran altas tasas de
enfermedades crónicas, siendo las cardiovasculares y cerebrovasculares las principales causas de
mortalidad.
10. ¿Cuáles fueron los principales hallazgos en cuanto a las características sociodemográficas y la carga
percibida por los cuidadores familiares de personas con enfermedades crónicas en San Andrés y en el
departamento del Cesar, según el abordaje cuantitativo comparativo realizado en el segundo semestre
de 2012?