Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
com
Introducción
En palabras de Acedo Penco, Á. (2023), la inteligencia artificial no sólo es una herramienta de gestión
poderosa ya que también se está utilizando como parte de una implementación de decisiones tomadas
para aplicarse dentro de las organizaciones e instituciones en el sector público y privado, tanto para
la gestión inteligente basado en “Big Data y tecnología Blockchain”1, la cual coadyuva de manera
más eficiente tanto procesos como procedimientos de índole administrativos, contables e incluso
legales; y es así como podemos ver varios beneficios para su implementación pero también
encontramos algunas consecuencias negativas que nos puede llevar a problemas como sesgo y
subjetividades en el proceso de toma de decisiones que requieren ser analizadas, revisadas,
comprendidas y canalizadas por un ser humano para llevar a cabo una correcta productividad en la
organización.
Los retos que se anteponen en ciertos momentos dentro y fuera del trabajo encontrados por la
experiencia en investigaciones y proyectos realizados con estudiantes dentro del sector público y
privado son tópicos como: el trabajo moderno, la seguridad digital, la nube y la transformación,
aplicaciones de negocio, dispositivos, aprendizaje híbrido y habilidades útiles para el trabajo, por
solo mencionar algunos tópicos que son parte de una demanda exclusiva qué se está necesitando en
1
Acedo Penco, Á. (2023). La privacidad en el metaverso, la inteligencia artificial y el big data: protección de datos y
derecho al honor. 98. Dykinson. https://elibro.net/es/ereader/anahuac/229958?page=1
1
el mundo laboral actualmente con el apoyo también de la inteligencia artificial, es por ello que esto
también nos está llevando a grandes desafíos con muchas inquietudes sobre el devenir, el progreso
en romper brechas de género, aumentando la participación de mujeres, igualdad salarial y la
consolidación de la aplicación profesionalmente, para cada sector, sobre las habilidades y cualidades
con las que debe contar la persona trabajadora.
2.2 Toma de decisiones basada en datos: Ha facilitado la toma de decisiones en el sector público al
analizar grandes volúmenes de datos y extraer patrones y tendencias relevantes. Esto ha permitido
una planificación más precisa y una asignación eficiente de recursos.
2.3 Mejora de los servicios públicos: Ha mejorado la calidad de los servicios públicos al proporcionar
recomendaciones personalizadas, optimizar el transporte público, predecir brotes de enfermedades y
mejorar la seguridad pública, entre otros.
3.1 Experiencia del cliente: Las empresas utilizan la IA para mejorar la experiencia del cliente a través
de chatbots, sistemas de recomendación y análisis de sentimientos. Esto permite una atención al
cliente más rápida y personalizada, mejorando la satisfacción y fidelidad del cliente.
Dentro de estos avances, también tenemos que tomar en cuenta que en cada sector y por cada
profesionista también puede verse en riesgo su trabajo dado que el uso de aplicaciones, softwares y
demás equipo tecnológico afectan en gran medida la continuidad, es decir, la estabilidad en el empleo,
la privacidad y los derechos de autor, por solo mencionar algunos ejemplos; el Consejo de Europa se
encuentra trabajando en un acuerdo legalmente vinculante sobre inteligencia artificial (IA) 2, los países
que lo firmen deberán asegurar que la IA sea diseñada, desarrollada y aplicada de manera que proteja
los derechos humanos, la democracia y el Estado de Derecho; en tanto, los países miembros de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) han acordado adoptar un
conjunto de principios no vinculantes que establecen valores fundamentales para el desarrollo de la
IA, los cuales han influido en iniciativas relacionadas con la IA en todo el mundo; en cuanto a tener
un estándar mundial sobre la regulación de IA, responsabilizaría a aquellos que actúen de manera
inapropiada y evitaría los peores escenarios relacionados con la IA mediante la imposición de multas
significativas y la prohibición de la venta y el uso de tecnologías de IA no conformes a lo establecido
2
Comisión Europea (2023) Un enfoque europeo de la inteligencia artificial, Configurar el futuro digital de Europa,
https://digital-strategy.ec.europa.eu/es/policies/european-approach-artificial-intelligence
2
y tendríamos un mayor control al imponerse restricciones a los sistemas de IA considerados como un
riesgo "inaceptable", como el reconocimiento de biométricos.
Dentro de la nota sobre la Reunión Anual del Foro Económico Mundial en Davos en 20224, donde
tuvieron a bien 13 sesiones dedicadas a temas como el futuro del trabajo, el empleo y las habilidades,
concluyeron que no toda la población en el mundo puede trabajar en el metaverso, trastocando la
importancia de invertir en el trabajo esencial en el mundo real. Al respecto de esto último, considerar
aquello que el Foro Mundial Económico en una nota de 20205 indicó sobre la estimación que para el
año 2025, siendo las habilidades como el pensamiento analítico, la creatividad y la flexibilidad serán
altamente demandadas, y las profesiones emergentes se centrarán en la inteligencia de datos y
artificial, la creación de contenido y la computación en la nube, por tanto, aquellas empresas que
reconsideren y mejoren las habilidades de sus personas trabajadoras actuales serán las más
competitivas.
4.1 Ética y responsabilidad: La inteligencia artificial plantea cuestiones éticas, como la privacidad, el
sesgo algorítmico y la responsabilidad en caso de decisiones erróneas, es fundamental establecer
marcos éticos y legales para guiar el desarrollo y uso de la IA.
4.4. Vigilancia excesiva: Al tener funciones la IA sobre monitoreo de las personas trabajadoras, la
privacidad tiende a verse vulnerada, por lo que solamente debe existir para cierto grado de gestión.
4.5. Salud: Los sistemas de IA pueden favorecer al cuidado y mejora de la salud en el trabajo,
identificando riesgos, prediciendo accidentes antes de que ocurran, pero también conllevan riesgos a
3
Naciones Unidas (2021) Primer acuerdo mundial sobre la ética de la inteligencia artificial, Noticias ONU,
https://news.un.org/es/story/2021/11/1500522
4
Whiting, Kate (2022) Este es el futuro del trabajo, según expertos en Davos, Foro Económico Mundial (weforum.org),
https://es.weforum.org/agenda/2022/06/futuro-del-trabajo-davos-2022/
5
Russo, Amanda (2020) “La recesión y la automatización cambian nuestro futuro laboral, pero hay trabajos que se
avecinan, afirma un informe”, Foro Económico Mundial (weforum.org), https://es.weforum.org/press/2020/10/la-
recesion-y-la-automatizacion-cambian-nuestro-futuro-laboral-pero-hay-trabajos-que-se-avecinan-afirma-un-informe
3
la salud derivado de implementar nuevos sistemas con IA, donde es conveniente tener actualizadas
las regulaciones y procedimientos existentes, ya que pueden ser sujetos de ciberataques.
4.6. Responsabilidad: Al implementar tecnología con IA, en caso de ocurrir errores en la organización
por atender las decisiones tomadas por los sistemas de IA, determinar quién es el responsable será
una problemática complicada pues la interrogante versará sobre si es responsable el desarrollador del
sistema de IA, el empleador que lo implementa, o alguna otra persona involucrada.
A medida que en la academia abordamos tópicos tan medulares que coligen la importancia de sumar
esfuerzos entre todos los colaboradores de cada institución, sea del sector público o privado, para
hacer frente a las necesidades del mercado laboral, retomo una idea dentro de una reciente nota de la
revista ‘Forbes’ donde indica: “el presente y el futuro del trabajo están siendo moldeados por dos
fenómenos: la feroz lucha por el talento y la transformación del empleo”6, y también señala que más
del 80% de las personas trabajadoras esperan recibir la capacitación respectiva para estar actualizados
en sus habilidades, lo cual denota relevancia para quienes estamos en las aulas y tenemos una gran
proeza que es contar y dotar de las capacidades relacionadas con la tecnología que se requieran por
la transformación en los centros de trabajo, tema que también debe considerarse como parte de
nuestros avances y desafíos por parte de los centros de formación educativa, así como de mirar hacia
la creación de alguna estrategia nacional al respecto de transformación en todos los sectores
(productivo, económico, digital) como aquella publicada en 2020 intitulada: Estrategia Nacional de
Inteligencia Artificial (ENIA)7 por el Gobierno de España, donde se busca alinear los planes
sectoriales, estatales y estrategias regionales en este ámbito de la IA con las políticas de la UE y
promover la transformación de diversos sectores económicos a través de la colaboración entre
entidades públicas y privadas.
Si bien, la transformación de los profesionistas y las carreras a futuro, debe también vislumbrarse
como lo señala Miller (2019): “…son tres factores que se entrelazarán para esa transformación: Big
data, la computación cuántica y la tecnología de interfaz cerebro-computador, que pueden llevar a
la ia a una velocidad de evolución casi inimaginable.”8; por lo que revisando el Podcast de “Las
Voces de la OIT”, en su episodio 22, intitulado: “Hay que aprovechar las oportunidades que nos abre
la inteligencia artificial”9 conversan de las categorías laborales más afectadas, que serían las tareas
administrativas, derivado de reciente de Goldman Sachs, donde también indica que las Fuerzas
Armadas, la agricultura, silvicultura, pesca, entre otros sectores, serán de mayor susceptibilidad a la
automatización; sin embargo, podemos mirar hacia las profesiones que no tendrían afectación por
parte de la inteligencia artificial y que en términos de la empresa OpenAI son “Ocupaciones sin tareas
expuestas”10 ante el crecimiento exponencial el uso y aplicación de la inteligencia artificial, por solo
mencionar algunos:
6
De la Fuente, Alberto (2023) La revolución del empleo: ¿estamos listos para potenciar un talento con mayor capacidad
y adaptabilidad?, Red Forbes, Forbes México, https://www.forbes.com.mx/la-revolucion-del-empleo-estamos-listos-
para-potenciar-un-talento-con-mayor-capacidad-y-adaptabilidad/
7
Gobierno de España (2020) Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA), Vicepresidencia Tercera del
Gobierno, Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, España Digital 2025,
https://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/Documents/2020/ENIA2B.pdf
8
Vadillo Bueno, Guadalupe (2020) Futuros de la inteligencia artificial – Revista Digital Universitaria (RDU), UNAM,
Vol. 1 núm. 1 enero-febrero. DOI: http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n1.a3
9
Organización Internacional del Trabajo (2023) Hay que aprovechar las oportunidades que nos abre la inteligencia
artificial, Podcast el futuro del trabajo, https://voices.ilo.org/es-es/podcast/hay-aprovechar-las-oportunidades-que-nos-
abre-la-inteligencia-artificial
10
Para más detalles, véase: Eloundou, Tyna, Sam Manning, Pamela Mishkin y Daniel Rock (2023) GPTs are GPTs: An
Early Look at the Labor Market Impact Potential of Large Language Models (2023), Cornell University, arXivLabs, 30,
https://arxiv.org/pdf/2303.10130.pdf
4
• Operadores de maquinaria agrícola,
• Atletas y competidores deportivos,
• Instaladores y reparadores de lunas para automóviles,
• Mecánicos de autobuses y camiones y especialistas en motores diésel,
• Albañiles del cemento y acabadores del hormigón... 11
Finalmente, considerar que implementar el uso de la inteligencia artificial sin una completa gestión,
capacitación, comprensión, desarrollo y uso ético por cada persona, como lo marca la Recomendación
sobre la ética de la inteligencia artificial 12 de la UNESCO, podría llegar a generar problemáticas
significativas, siendo así, que debe pensarse en hacer sinergias y sumar apoyo tanto de los
especialistas como de aquellos recursos correspondientes para que todos se vean inmiscuidos en este
avance tecnológico, reciban la capacitación necesaria, logren obtener competencias que coadyuven a
su superación tanto laboral, como profesional y personalmente; además de lo anterior, ayudaría a
contrarrestar el déficit de talento y la separación de sus puestos de trabajo, en tanto sea aumentado y
reforzado en cada una de ellas el sentido de pertenencia hacia su lugar de trabajo, con la satisfacción
de que implementar tecnología con IA es en apoyo a mejorar las condiciones de trabajo, aumentar
habilidades, cualidades y sobre todo, la fuerza laboral actualizada.
Conclusiones
La falta de competencias digitales podría obstaculizar el progreso de toda sociedad, mientras que
fomentar la inversión en capacitación, cerrar la brecha de género, entornos laborales flexibles e
híbridos que fomenten la empatía y la preocupación por las personas trabajadoras podría contribuir a
mejorar la calidad del entorno laboral, así como del crecimiento de cada persona que colabore dentro
de cualquier institución, ya sea pública o privada, manteniéndola actualizada y mejorando sus
habilidades y competencias.
*
El presente artículo y las consideraciones contenidas en la presente intervención son fruto exclusivo del pensamiento
de la autora y no tienen en algún modo carácter vinculante para la administración de pertenencia.
11
Ídem.
12
UNESCO (2022) Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial, Biblioteca Digital, Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381137_spa