Resumen de Didactica y Curriculum

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

MI TEMA: “Unidad I: Didáctica y Currículum en la educación inicial”

Brailovsky, D. (2019) “¿Por qué la didáctica es importante para un


maestro?”, en Didáctica del Nivel Inicial en clave pedagógica.: Este autor
define la didáctica: es la disciplina que se ocupa de estudiar la enseñanza
y hacer didáctica es ponerse a pensar detenidamente qué problemas y
qué alternativas se nos presentan a la hora de ayudar a otras personas
(los alumnos) a aprender. y con esas palabras PROBLEMAS Y
ALTERNATIVAS son palabras que no están elegidas al azar con esas
palabras podemos sugerir que la enseñanza plantea una serie de
preguntas teóricas, filosóficas, conceptuales (a las que podemos llamar
problemas), y que también nos invita a tomar decisiones sobre cómo
hacer las cosas, es decir que nos plantea alternativas frente a la acción.
cuando hablamos de preguntas filosóficas podemos encontrar por
ejemplo: ¿Siempre que yo enseño mis alumnos aprenden? ¿Si yo enseño
y ellos no aprenden, esto significa que lo que yo hice no fue enseñar? ¿A
mis alumnos, les puedo enseñar lo que yo quiera, y del modo que mejor
me parezca? ¿Quién debe decidir lo que se enseña en los jardines de
infantes? Estas preguntas didácticas,Una de las tareas que enfrenta esta
disciplina es, precisamente, pensar a partir de algunas de esas
preguntas, y crear modelos, teorías e investigación en general que ayude
a desarrollar respuestas, métodos sensibles a estos problemas y, por
supuesto, nuevas preguntas que vayan surgiendo. Pero también la
didáctica también nos ayuda a pensar algunas alternativas prácticas para
ayudar a las personas a aprender. Aquí las preguntas son más bien del
orden de ¿cómo deberíamos hacer para que mis alumnos/as aprendan?
es decir que estrategia para que aprenda, si voy a utilizar un juego, o un
cuento, de qué forma lo voy a comunicar enseñar, cómo lo voy a hacer,
cómo los puedo invitar a cierta actividad o propuesta.

La respuesta a la pregunta del autor es decir la definición es: que la


didáctica es importante porque nos brinda herramientas para pensar los
problemas de todos los días y para enseñar mejor, considerando un
enorme abanico de alternativas que siempre existen, y comprendiendo
las ventajas y desventajas que presenta cada una de esas alternativas. La
didáctica es importante, además, porque nos invita a pensar la
enseñanza más allá del sentido común, estableciendo relaciones entre lo
que pasa en el aula, en la escuela, en el sistema educativo y en el mundo
social. Por otro lado también dice, que los docentes que decidimos
enseñar, en nuestra carrera contamos con diferentes psicologías por
ejemplo de la educación, del desarrollo y del aprendizaje, lo que se
refiere es si deseas enseñar, debes saber algo acerca del aprendizaje que
pretendes promover. Pero enseñanza y aprendizaje, aunque estén
relacionados entre sí, son cosas muy distintas: la enseñanza es explícita,
puede ser organizada, sistemática y está en manos de un maestro que en
muchos casos utiliza algún método o algunas técnicas para desarrollarla.
El aprendizaje, en cambio, es una experiencia personal e interior que,
aunque pueda impulsarse con estudio y práctica, por lo general tiene
lugar de una manera más o menos inconsciente o poco controlada.,
especialmente en el nivel inicial donde los alumnos no estudian. s fácil
responder a las preguntas: ¿qué enseñé ayer? ¿Cómo lo enseñé? Pero es
mucho más difícil tratar de darnos cuenta cómo, bajo qué circunstancias
o influencias, o incluso en qué medida, aprendimos algo. La didáctica no
se limita, como en otros tiempos se creyó, a elaborar métodos de
enseñanza justificados en teorías psicológicas del aprendizaje, sino que
es una disciplina más amplia y reflexiva que nos ayuda a pensar lo que
sucede cuando intentamos enseñar.

Didáctica, enseñanza y curriculum:

La didáctica: entonces, se ocupa de la enseñanza.


Entre didáctica, pedagogía, psicología educativa, sociología de la
educación o política educativa,están allí para permitirnos abrir la
mirada, y construir un pensamiento más completo y más complejo.
La enseñanza: está relacionada al aprendizaje,Porque enseñar es, en
principio, ayudar a otros a aprender algo y la enseñanza es ese esfuerzo
que realiza el enseñante por ayudar a aprender algo a alguien que, por
alguno de los muchos motivos disponibles (deseo, obligación,
necesidad), se presta a asumir ese compromiso.
Para Fenstermacher, la enseñanza es “un acto entre dos o más personas,
una de las cuales sabe o es capaz de hacer más que la otra,
comprometidas en una relación con el propósito de transmitir
conocimientos o habilidades, de una a otra”.
(el que enseña, el que aprende, lo que es enseñado): el llamado triángulo
didáctico. El contenido docente y el alumno son los tres componentes de
este triángulo.}

concepto de curriculum: Las llamadas “teorías del currículum” se


conformaron a comienzos del siglo XX, de la mano de los planteos
fundantes de Bobbitt, Tyler, Taba, Bloom y otros teóricos, como un
intento por catalogar lo enseñable y los principales modos de
enseñar.Hoy, sin embargo, conforman un campo tan amplio que sus
objetos de estudio se extienden desde los documentos curriculares
confeccionados en instancias estatales, hasta la gestualidad del docente
en el aula, pasando por los procesos de segregación sexista de los
programas. Tal es la amplitud de una definición de currículum como
marco amplio de posibilidades y restricciones políticamente
atravesadas.
Se llama currículum (o “diseño curricular”) a un documento que edita el
Estado para dejar escritas y asentadas esas ideas generales que hablan de
su espíritu, su filosofía y las corrientes que lo definen en lo que se refiere
a la enseñanza. Ese libro es elaborado por equipos de especialistas
contratados por el Estado, y se vuelve a escribir periódicamente. Cada
cinco, diez o quince años (la frecuencia con que los diseños curriculares
se renuevan no es absolutamente regular, en parte porque se trata,
justamente, de un proceso político) se presenta un nuevo documento que
sustituye formalmente al anterior, y propone a los docentes nuevos
campos de contenidos, nuevos vocabularios, nuevas estrategias o
resignificaciones de debates y métodos en vigor. De esta manera, las
ideas pedagógicas van cambiando y se van reflejando en estas
publicaciones oficiales, a las que llamamos currículum o diseño
curricular. Por supuesto que no todo el mundo está siempre de acuerdo:
el currículum es un campo político de debates y conflictos. Es por
definición un terreno de tensiones, no sólo acerca de algunos temas
polémicos (como la educación sexual, o la educación religiosa) sino de
cualquier asunto relacionado con los deseos de distintos grupos de
proponer sus ideas como “oficiales”. En cualquier caso, estas discusiones
son importantes e interesantes porque los diseños curriculares terminan
estableciendo qué es lo que se debe enseñar en las escuelas, y brinda
algunas pistas sobre cómo se supone que debe enseñarse.
En el nivel inicial especialmente, los diseños funcionan mucho más como
declaración de principios y orientaciones, como fuente de inspiración y
guía, que como un programa cerrado de trabajo. En el nivel superior,
dependiendo de la titulación de que se trate la institución formativa tiene
mayor o menor grado de libertad para determinar la formación.
La idea genérica de enseñanza ha abierto un lugar en los debates
didácticos a la idea de buena enseñanza. La distinción entre ambas tiene
que ver con el grado de compromiso con ciertas filosofías específicas
acerca de cómo enseñar.

- Candia, M. (2013) ""La didáctica en la educación infantil: más allá de


cómo enseñar", en La organización de situaciones de enseñanza. Ed.
Novedades educativas, pp. 21- 37
LA PLANIFICACIÓN:
EN LA EDUCACIÓN INFANTIL ORGANIZACIÓN DIDÁCTICA DE LA
ENSEÑANZA
RAZONES Y EMOCIONES DE LA PLANIFICACIÓN: ¿PORQUÉ Y PARA
QUÉ PLANIFICAR?
La autora maria candia dice que la planificación tiene un potencial y
vincula a la teoría con la práctica, lo objetivo y lo subjetivo, como
instrumento y además que tiene un valor pedagógico, a su vez es abierta
y nos permite a nosotros los docentes imaginar escenarios posibles,
caminos, rutas así lo plantea desde un inicio.Por otro lado a lo largo del
tiempo fue cambiando y ha sufrido avatares, por las configuraciones que
se fueron dando en la enseñanza y en el aprendizaje.

El jardín de infantes materializó el derecho social a la educación y al


conocimiento y ese conocimiento requiere de una organización para
comprender y organizar la realidad.Este conocimiento era fundamental
desde la dimensiones socio políticas para formar sujetos críticos y
desde una dimensión cultural para formar alumnos dentro de una
cultura, así también desde la dimensión cognitiva para estimular el
desarrollo de la inteligencia y esto se lograba desarrollando con
contenidos de la realidad. A Partir de estas dimensiones se considera a la
planificación como un organizador de la acción didáctica en e l aula y en
la ayuda en el trabajo de trazar un camino sobre lo que el docente
quería hacer por ello es considerada necesaria.

Generalmente es concebida como una técnica aséptica con valor y que se


puede aprender de manera mecánica que se repite siempre de la misma
manera , pero contrario a eso la planificación sintetiza a la vez que
contiene opciones políticas y pedagógicas que dan cuenta de un
determinado modelo.Esto es en el momento que se construye se pone en
marcha y se evalúa la planificación, el docente pone en juego sus deseos,
intereses y emociones junto con aspectos objetivos (normativas, marcos
teóricos).Su instancia es cargado de emociones y tiene un compromiso y
una responsabilidad. cuando la autora hace referencia a la emoción lo
que ella dice es que se trata de inventar una escena de vínculo que aún no
existe imaginando algo del orden del futuro. y cuando habla de
compromiso con la tarea de enseñar se refiere asumir un
posicionamiento político pedagógico, y responsabilidad al poner el
diálogo del curriculum prescripto con las necesidades de los niños en
tanto sujetos reales con derechos y con necesidades concretas. por ello
mismo es potente tambien.Se planifica una buena enseñanza,
seleccionando contenidos significativos para el grupo según sus edades,

La planificación, si bien tenemos en mente ideas, pensamientos de lo que


vamos a realizar en las enseñanza, pero lo más importante es que esas
ideas estén planificadas por escrito y organizadas coherentemente para
poder llevar adelante una práctica de enseñanza. Esto nos permitirá
reflexionar, comunicar el plan de acción, además es una ayuda de
memoria y también le permite a otro trabajar la misma planificación de
modo articulado en ocasiones.
A la hora de planificar debemos hacerlo con el curriculum prescripto el
diseño curricular oficial, por que alli tenemos orientaciones que nos
ayudan a planificar, así como los contenidos que deben ser enseñados,
según el nivel.Diseñar situaciones de enseñanza tomando esos
contenidos del diseño como herramientas que permitan al niño
comprender y organizar la realidad es una tarea que debe ser
comprendida y aprehendida también por el docente,
Hay una diferencia que resalta Candia y dice que planificar no es lo
mismo que organizar los materiales los recursos, si no se trata de
posicionarse desde otro paradigma, dado que implica comprender la
enseñanza, el conocimiento y el aprendizaje, este nuevo paradigma
supone un nuevo pensar, reflexionar como un integrante ( un alumno),
deja el docente de ser un actor y observador ya no solo propone
situaciones de enseñanza si no que las construye con los otros los
alumnos con sus propias razones y emociones. Esto quiere decir que él
ya no solo es un guía si no se va ubicar como un provocador de
situaciones de aprendizajes desde una intervención previamente
organizada pero también dejándose provocar por ese otros y se habilita
al juego de las emociones. De este modo la enseñanza supone
intervención, provocación, escucha, pregunta y repregunta en un juego
permanente de ida y de vuelta con los demás actores. Este es el docente
que quiere, desea que sus alumnos aprendan. A su vez es considerado el
diseño de situaciones de enseñanza en tanto flexible y abierta y como un
organizador de situaciones didácticas.

La planificación se la ubica también desde una posición vinculandola con


la enseñanza y su diseños de situaciones desde un carácter político y
social, además se desarrolla en condiciones saociales, institucionales, y
culturales particulares.Su teoria se plantea y fundamenta desde el
currículo prescripto, este sería su carácter práctico y guía al docente en
su actividad cotidiana. También tiene un carácter que es flexible, por que
se desarrolla en un escenario complejo en una realidad que es dinámica
y cambiante, es decir, por más que planificamos surgen previsto y no se
garantiza que lo planificado siempre sucederá como lo anticipamos. y
esto muchas veces exige tomar nuevas decisiones ( me paso a mi en mis
prácticas.

Por último el docente, el planificador y organizador de sus situaciones de


enseñanza, se estructura bajo acuerdos institucionales y bajo un
contexto institucional y con un carácter público también es un
instrumento comunicativo que permite informar y participar a los
demás que se piensa enseñar y con qué secuencias de actividades.
Asimismo la planificación es una posibilidad de aquello que se diseña y
permite imaginar escenarios posibles caminos probables rutas sin
perder el lugar a donde queremos ir o llegar por que la planificación es
el orden del futuro y la educación es utopía.

- De Alba, A. (1998) “En torno a la noción de Currículum” y “Sobre la


determinación curricular”, en Currículum: Crisis, Mito y Perspectiva.
Buenos Aires, Miño y Dávila editores, pp. 57- 75
La autora define al currículum como la síntesis de elementos culturales,
(conocimientos, valores,, costumbres, creencias, hábitos) que
conforman una propuesta política educativa, pensada e impulsada por
diversos grupos y sectores sociales, cuyos intereses son diversos y
contradictorios aunque algunos tienden a ser dominantes o hegemónicos
y otros se opongan resistiendo a esa dominación y hegemonización. Esta
síntesis se arriba a la negociación e imposición social.Esta propuesta
está conformada por estructuras que son formales y procesos que son
prácticos así como también por dimensiones generales y particulares.
que interactúan en el devenir de las instituciones sociales educativas, su
carácter es histórico no mecano y lineal. Esta estructura conforma y
expresa los distintos niveles de significados.

La síntesis de elementos culturales se conforman en una enorme mesa


en la cual se observan un enorme rompe cabeza desordenada y al cual
hay que ordenar.así lo define de alba y esto se debe a las distintas
conformaciones culturales que actúan en una determinada sociedad, en
un grupo, en una nación, y entre naciones. Su conformación nos permite
analizar su diversidad y sus relaciones de hegemonía. y resistencia en la
conformación estructura procesal práctica
Su contradicción permite comprender por qué es difícil concebir al
currículum como sistema congruente y articulado.. La síntesis implica el
carácter de lucha tanto en su conformación inicial, en su desarrollo y
evaluación. y se incorporan en él lo que se considera muy valioso por ello
tiene también un carácter que es arbitrario por los elementos de la
cultura que lo conforman es decir ( el curriculum es arbitrario cultural).
Acerca de ser considerado como propuesta política - educativa : quiere
decir que se encuentra articulado a proyectos que son políticos sociales
que son impulsados por diferentes grupos sociales y determinan al
currículum sin pertenecer a un partido político específico.
Las negociaciones e imposición en la conformación y desarrollo de una
propuesta curricular. El contacto cultural ha sido conflictivo, desigual, y
productivo.(Alba) el campo de currículum es un campo de intercambio
cultural por su lucha, su confrontación en determinar y seleccionar los
contenidos culturales que los conforman por que en él se desarrolla y se
ejerce el poder.

Los aspectos estructurales - formales y procesales prácticos de un


curriculum. sus comprensiones son importantes para comprender su
devenir en las instituciones escolares, en la vida cotidiana de la escuela
por que están incorporando contenidos culturales que se consideran
válidos.

Por otro lado en los procesos prácticos y su devenir se refieren al


desarrollo del currículum mismo y también en el currículum nos
encontramos con dimensiones que lo conforman y determinan: las
generales y las particulares o específicas.ambas son aspectos esenciales
del currículum al mismo tiempo señalan sus límites.
-Las generales: se refieren a aquellas que conforman y determinan
cualquier curriculum. Tiene un carácter social y político educativo,
puede ser explícitas o no o dejarse de lado, en todos los casos en ella
están presente (Dimensión social amplia alude a la totalidad social:
cultural, política, social, e ideológica) Dimensión institucional es el
espacio privilegiado del curriculum donde se concreta la síntesis de
elementos culturales que conforman la propuesta académica política.,
Dimension didactica ludica, alude al espacio del encuentro, desarrollo
concreto entre la propuesta curricular, los alumnos y los maestros..
-Las particulares o específicas. Se refieren a aquellos aspectos que le son
propios a un currículum y no a otros. también determinan las
características esenciales de los curriculum generales por ejemplo: se
refieren según el nivel educativo, tipo de educación, si va dirigida para la
población, es decir según su niveles, edad, etc. Esta es la comprensión
con aspectos teóricos particulares.
Por lo tanto dimenciones general y específicas se encuentran
interrelacionadas
“Dimensión: significa aspectos que son esenciales para su conformación
y de los límites de un proceso hecho o fenómeno.(alba)”
Por otro lado se habla de un cárter histórico mecánico y no lineal,esto
hace referencia a la complejidad misma de la práctica la cual no puede
entenderse como una estructura formal
Los niveles de significación se refieren a la síntesis de contenidos
culturales que lo determinan como curriculum, estas pueden ser
explícitas implícitas, directas e indirectas , manifiestas o latentes.
Picco, S. (2017) “Las relaciones entre didáctica y currículum: aportes
para las prácticas”, en Picco, S. y Orienti, N. (comp.) Didáctica y
currículum. Aportes teóricos y prácticos para pensar e intervenir en las
prácticas de enseñanza. Buenos Aires, EDULP, pp.11- 30.

DIDÁCTICA Y CURRICULUM: APORTES TEÓRICOS Y PRÁCTICOS PARA


PENSAR E INTERVENIR EN LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA. SOFÍA
PICCO.

Las autoras dan una breve concepción(idea o pensamiento) de Didáctica


y de Currículum, explica que son disciplinas que estudian las prácticas
educativas, y cómo éstas se pueden vincular interdisciplinariamente a
los fines de aportar criterios de intervención para resolver los problemas
que se nos presentan a los docentes en nuestras prácticas de enseñanza

Empecemos por Didáctica: la Didáctica es una disciplina cuyo objeto de


estudio es la enseñanza y que pretende describirla y explicarla así como
también elaborar y fundamentar normas para colaborar con los
docentes en la resolución de los problemas que las prácticas les
presentan.. A su vez la Didáctica como aquella disciplina que se ocupa de
estudiar el salón de clases o el proceso de enseñanza-aprendizaje,
destacando las críticas que se presentan para este último binomio que
esconde una relación causal entre ambos procesos.En otros términos, la
Didáctica es una disciplina normativa que se ocupa de la enseñanza. La
Didáctica, desde su surgimiento como disciplina, ha estado preocupada
por ayudar al docente a enseñar. Muchos autores la definen como una
disciplina teórico-práctica o como una “caja de herramientas”4
(Feldman, 2002; Davini, 2008).

La Didáctica se desarrolló en la Argentina como disciplina con


anterioridad a la entrada de la teoría curricular norteamericana. En
aquellos años circularon en nuestro país diversos textos de Didáctica
"general", destinados principalmente a la formación inicial de maestros
y de aquéllos que ya estaban en ejercicio de la docencia. Hacia finales de
los años ’60, además del mencionado ingreso del Curriculum como
disciplina, tuvieron lugar otros procesos, entre ellos: las críticas al
tecnicismo, la expansión de las didácticas especializadas en campos de
conocimiento y las revisiones epistemológicas en la Didáctica. La palabra
Didáctica, por su parte, tiene un origen griego y proviene de διδαξειν
(didaskein) que significa “enseñar” y su uso ha derivado en “arte de
enseñar”.

No obstante, se ubica en el siglo XVII el nacimiento de la Didáctica como


disciplina, aun cuando se puedan reconocer diversos antecedentes y la
existencia de prácticas de enseñanza previas. Más precisamente se ubica
el hito fundacional de la Didáctica en 16326 cuando se publicó la
Didáctica Magna, considerada la obra más conocida de Juan Amós
Comenio.
Entre los autores que sustentan esta afirmación podemos citar a: Barco
(1989); Camilloni (1993); Martínez Bonafé (2004); quienes reconocen en
la obra de Comenio el surgimiento oficial de la Didáctica aunque
prácticas didácticas y de enseñanza hayan existido con anterioridad.
Díaz Barriga (1991), por su parte, sostiene que es más conveniente
contextualizar la obra de Comenio y pensar en el surgimiento de la
Didáctica como producto de una época: el siglo XVII y el surgimiento de
la ciencia moderna.

Por último, no es menor en esta revisión crítica, destacar las destacar las
relaciones interdisciplinares que mantiene la Didáctica para estudiar y
orientar la enseñanza. De todas estas relaciones, aquí aludimos con más
detalle al Currículum, por ser el otro campo que nos ocupa en el
desarrollo de esta asignatura.

Continuemos con Curriculum: El término currículum es polisémico, es


decir, que se hallan asociados a él diversos sentidos. El programa de
nuestra asignatura, repasa algunas conceptualizaciones más
tradicionales que asocian al currículum al plan de estudios o a los
contenidos que deben ser transmitidos por la escuela; reconoce otras
más amplias, como pueden ser las que problematizan las relaciones
entre el curriculum prescripto y el curriculum real, o aquéllas otras que
miran las tensiones entre currículum, Estado y sociedad. También alude
a los peligros de pensar que todo lo que pasa en la práctica educativa es
curriculum, en tanto esto podría conllevar la disolución misma del
campo.
Se lo considera también un campo disciplinar, el Currículum se ha
ocupado prioritariamente del contenido, del qué enseñar, mientras que
la Didáctica como disciplina ha estado más inclinada a pensar el cómo
enseñar, las cuestiones metodológicas.
curriculum genéricamente como una propuesta formativa. Todo
currículum expresa aquello que una sociedad particular, en un momento
histórico determinado, considera que es valioso transmitir a las jóvenes
generaciones ( alba)
Por su parte, el Currículum o la teoría curricular es también la disciplina
que se encarga de estudiar la construcción, el diseño, puesta en marcha y
evaluación de proyectos de formación, así como también de reflexionar y
de resolver los problemas implicados en dichas prácticas.

Los vínculos entre la Didáctica y el Curriculum consideramos que el


currículum se concreta en la enseñanza y que la enseñanza se realiza en
un contexto curricular. Se visualiza acá un punto de contacto, una
imbricación en las prácticas concretas de enseñanza entre lo que
podríamos denominar como los objetos de estudio de las dos disciplinas
que nos ocupan: la Didáctica y el Curriculum.
Pensamos que estos vínculos complejos entre la enseñanza y el
currículum se dan aun en los casos más alejados de la escolarización que
podamos imaginar. Nos parece interesante tomar una definición amplia
de enseñanza como lo hace Feldman cuando dice “que la enseñanza
consiste en hacer que dos sepan lo que antes sabía uno” (2002: 70). Con
esta conceptualización podemos ubicar prácticas de enseñanza desde
que el hombre es hombre, en la misma transmisión de una generación a
otra de los saberes acumulados. No se indica qué saberes se
intercambian ni cómo se lo hace, pero sí se enfatiza, como ya lo plantea
claramente Fenstermacher (1989), que hay una intencionalidad en toda
práctica de enseñanza. La enseñanza consiste en concretar la
intencionalidad de compartir un saber. Entonces, desde estos planteos,
nos resulta difícil posicionarnos en una perspectiva disciplinar para
discriminar “de esto se ocupa la Didáctica” o “de esto se ocupa la teoría
curricular”. Las prácticas de formación son complejas, problemáticas, y
los campos disciplinares nos aportan categorías conceptuales e
instrumentales para ayudar a hacerlas inteligibles y para intervenir en
ellas. Es desde aquí desde donde pretendemos construir el punto de
anclaje para mirar las relaciones entre la Didáctica y el Curriculum,
tratando de responder a las siguientes preguntas: ¿qué nos aporta la
Didáctica y el Curriculum para intervenir? ¿Qué podemos tomar de una y
de otra disciplina para programar nuestras clases? ¿Qué nos brinda una
y otra disciplina para pensar e intentar resolver los problemas de
enseñanza que se nos presentan cotidianamente a los docentes?

Una propuesta de articulación metadisciplinar entre la Didáctica y el


Curriculum:

La articulación entre la Didáctica y el Curriculum buscando dar


respuesta a los problemas de las prácticas de enseñanza, recuperando la
centralidad de la práctica.
Volver a pensar la dimensión normativa: Es posible pensar algunas
diferencias que presentan la Didáctica y el Currículum en torno a la
configuración de su dimensión normativa, aquella que entendemos
como la que vincula las disciplinas con la práctica, que las define como
teorías de alcance intermedio.

Es interesante hacer extensible a la Didáctica la definición de


Currículum como teoría normativa que elabora Stenhouse, en tanto
permite la comprensión de la práctica educativa y, al mismo tiempo,
aporta una base sólida para la acción. En este sentido, se puede decir que
pensar esta dimensión normativa lleva a entender las disciplinas como
campos que deben retomar la com prensión de la práctica pero con un
sólido conocimiento de lo que sucede en las escuelas y en las aulas.

una característica que la Didáctica comparte con la Pedagogía, y que es


inherente a su vínculo con las prácticas de enseñanza.
La construcción de la didáctica como disciplina, no puede desconocerse.
La Didáctica no puede desconocer los saberes que posee el docente sobre
las prácticas concretas de enseñanza. Por otro lado, al referirse
específicamente al “sujeto destinatario del discurso didáctico” –el
docente–, Camilloni concluye que debe ser conceptualizado como un
sujeto individual y empírico y con la capacidad para realizar la necesaria
traducción a la práctica que la teoría didáctica demanda para alcanzar
sus intencionalidades. Este esfuerzo de acomodación de la teoría
didáctica se lleva a cabo en el marco de las condiciones áulicas,
institucionales y sociales que configuran el escenario en el que se
concreta la enseñanza. “Ninguna teoría podrá pasar al caso individual
sin una mediación, fruto de la reflexión crítica y de la decisión creativa.
Éste es el aporte, su alcance y su límite, que la teoría didáctica puede
hacer a la práctica pedagógica”.

Violante, R., y Soto, C. (2010) "Desarrollo del módulo", en Didáctica de


la Educación Inicial. Aportes para el desarrollo curricular". Buenos
Aires, Ministerio de Educación de la Nación, pp. 11- 36 8 estas autoras
tienen un texto que habla de pedagogía de la crianza, lo vi en educación
temprana con doris)

LAS AUTORAS desde un inicio definen que la enseñanza es una práctica


política, social y pedagógica compleja. y señalan que los docentes somos
quienes debemos garantizar esa enseñanza a nuestras infancias.
Por otro lado señalan la importancia de la educación a partir del
nacimiento de los/as niñas y hablan haciendo referencia de Reconocer
sus necesidades, sus cuidados, su educación, y los aspectos de la cultura
de la que forman parte desde que nacen. es decir que lo plantea, es que el
docente debe generar vínculos de confianzas, entre los los y las niñas, las
familias, la comunidad y a la vez ser un transmisor de formas de ser y
hacer constitutivas de los bienes culturales.

SOTO Y VIOLANTE :
Señalan la tarea del docente, y dicen que la tarea docente implica
seleccionar y transmitir criterios éticos y estéticos saberes que
transmiten “ Formas de una buena enseñanza”. Siguiendo a
fenstermacher dicen entendemos por una propuesta de buena crianza/
buena enseñanza es ofrecerle al bebe un conjunto de experiencias que se
caracterizan por tener fuerza ‘moral y epistemológica, esto significa que
las situaciones que les ofrecemos, es la oportunidad para dar inicio a los
valores morales y acceder a la cultura de la cual forman parte y asu vez
ampliamos su experiencia cultural.

Los docentes desarrollamos escenarios de crianza en cuanto a:el


cuidado, la asistencia, la educación, la enseñanza, la estimulación asiste
satisfaciendo sus necesidades de abrigo, afecto, juego, alimento y sueño
este conjunto de acciones que realizamos los adultos conforman la
enseñanza de los niños pequeños. Así de un modo intencional se
contribuye al proceso educativo en sentido amplio. (Violante).

Al seleccionar aquello que se ha de enseñar “la buena enseñanza”


reconocemos y nos encontramos con los aspectos que forman parte de la
cultura y son fundamentales para los niños menores de 6 años. El
docente que educa a estos menores de 6 años, es decir, se acerca,
establece un vínculo de confianza mutua logra ser empático, para saber
ser y hacer, utiliza todos los lenguajes ( gestual, verbal, artístico, lúdico)
utiliza su cuerpo y se posiciona como un niño más, un sujeto social, con
características individuales y sociales adecuadas a su contexto socio
histórico.A esto aludimos cuando mencionamos las implicancias
pedagógicas de la enseñanza en la primera infancia. (AUTORAS)
¿Por qué proponer una Didáctica de la Educación Inicial?

Definición de “didáctica”: la didáctica como teoría de la enseñanza en


consonancia con los planteos de Denies (1989) quien la define como “(…)
teoría y programación de la práctica y la práctica misma de la Enseñanza
ESTA enmarcadas por la teoría de la educación. En esta definición
explica los tres campos de la didáctica o las tres dimensiones para
abordar el estudio de la enseñanza:
1) La dimensión teórica, incluye teorías y formas de enseñar
2) la dimensión del diseño, programa y desarrollo curricular que se
presenta como un espacio que articula la teorías y las acciones que los
docentes realizamos
3) la dimensión práctica: en ella se desarrolla la enseñanza, de forma
concreta, de hacer enseñar, ya su vez se caracteriza por el espacio de
deliberación y de toma de decisiones.
-Estas tres dimensiones marcan los marcos teóricos que se vinculan a la
enseñanza y reconoce los diferentes enfoques curriculares para que
podamos reflexionar sobre la práctica misma y en su desarrollo de
diferentes situaciones o ambientes particulares donde se concreta.

Definición de la enseñanza: ¿Cómo caracterizamos la enseñanza en tanto


objeto de estudio de la didáctica? La enseñanza es una práctica social
compleja, implica un hacer, un trabajo, un oficio, que se desarrolla desde
marcos de significaciones valorativas (Violante, 2001).10 Entendemos la
enseñanza como práctica social institucionalizada y por lo tanto
inscripta en políticas educativas, definiciones ético-políticas que varían
según los contextos histórico-políticos institucionales y áulicos, por lo
tanto resultan diversas.

Esta tarea de enseñar se puede comprender a partir de un conjunto de


técnicas o como una práctica social compleja, que implica saber o tener
capacidad deliberativa. Es decir, se puede entender como una actividad
técnica que implica aplicar normativas y ejecutar lo hecho por otros o
como una actividad práctica emancipadora que supone construir
métodos, tomar decisiones, a partir de analizar las situaciones que se
van dando y donde el docente está inmerso. Es decir un docente reflexivo
deliberativo con capacidad de y responsable de definir su curso de
acción, sin perder de vista sus compromiso ético- políticos.

En este posicionamiento nos explica y muestra dos posturas: por un lado


la didáctica instrumental, y por el otro la didáctica crítica donde la
diferencia cada una para poder pensar en la formación docente
estableciendo cuestiones que son importantes
El docente en formación: pueda identificar distintos enfoques de
enseñanza, y realizar opciones personal, pueda utilizar un conjunto de
técnicas y estrategias, pueda buscar y recurrir a un instrumental nuevo
de acuerdo a sus necesidades explorar y capacitarse para un mejor
dominio, desarrollar criterios para relacionar procedimientos, tecnicas,
de enseñanzas con propósitos educativos , condiciones y estilos de
alumnos, evaluar distintas propuestas en relación sus necesidades,
ademas que pueda participar y direccionar el aprendizaje. etc,

Los desarrollos teórico-prácticos planteados en términos de didáctica


general para ver cómo entran a jugar para el caso particular de la
Didáctica de la Educación Inicial

. La Didáctica de la Educación Inicial es una didáctica específica. según


su edad, su nivel (inicial, primaria, secundaria, adultos) según las
didácticas curriculares( matematicas, literatura practicas del lenguajes
etc)., entendemos que el conjunto de teorizaciones sobre la enseñanza de
los conocimientos se constituyen en aportes para la Didáctica de la
Educación Inicial

Entonces entendemos que Didáctica de la Educación Inicial resulta una


denominación adecuada e inclusiva porque se propone desarrollar los
contenidos didácticos referidos a los modos de enseñar a los niños de los
jardines maternales (de 45 días a 3 años), jardines de infantes (niños de
3, 4 y 5 años), escuelas infantiles (niños de 45 días a 5 años) y otras
instituciones o modalidades alternativas de atención y educación de la
primera infancia. En la Ley Nacional de Educación 26.026/2006 se
afirma que la “Educación Inicial constituye una unidad pedagógica y
comprende a los niños de 45 días a 5 años (…)”Este planteo se ve en
educación temprana donde se establece que los primeros años de la
infancia son claves y fundamentales para la vida de cada niño.

Las diversas nominaciones (Enseñanza en la Educación Inicial, Didáctica


de la Educación Inicial, Pedagogía de la Infancia, entre otras) resultan
todas adecuadas reconociendo al mismo tiempo que cada una de ellas
busca poner énfasis en algunas dimensiones por sobre otras pero, en
todos los casos, resulta claro que se han de incluir en los contenidos
propuestos los modos en que los docentes organizan la tarea para
enseñar y acompañar a los niños en sus procesos de aprendizajes. Tal
como señala Feldman (2009) “(…) la actividad de enseñanza requiere el
dominio de recursos necesarios para actuar con idoneidad, pertinencia,
efi cacia y adecuación a las necesidades de quienes deben benefi ciarse
con la educación (…) la función principal de la actividad docente es la
creación de ambientes adecuados para facilitar diferentes tipos de
aprendizaje”.

¿Por qué es necesaria una Didáctica de la Educación Inicial?


La didáctica es necesaria en tanto ha de explicitar y argumentar a favor
de sostener las formas de enseñar respetuosas de los niños pequeños en
relación con las características de las instituciones, los espacios, los
adultos a cargo entre otros aspectos. La didáctica es necesaria porque ha
de continuar en la tarea de pensar y analizar estos cuestionamientos
permitiendo construir formas de enseñar cada vez más específicas y
potentes

Es necesario que la Didáctica de la Educación Inicial desarrolle planteos


y propuestas acerca de cómo decidir qué se enseña, cuáles son los
ámbitos de referencia privilegiados para pensar en los contenidos a
enseñar a los niños pequeños, cómo se organiza aquello que se enseña en
los diferentes documentos curriculares. ¿Se organiza por áreas del
conocimiento disciplinar? ¿Por ámbitos de experiencias? ¿Qué es lo más
pertinente para el caso de la Educación Inicial? La didáctica es necesaria
porque desarrolla estas cuestiones ofreciendo al docente un marco de
referencia que le permite tomar decisiones apropiadas y construir
argumentaciones propias y fundadas.es necesaria la didáctica en tanto
ofrece insumos, desarrollos teórico-prácticos, que enriquecen el análisis
y reflexión sobre situaciones reales de tal modo que sea posible reclamar
por los derechos de los más pequeños, “los sin voz”, para que puedan
acceder a una educación de calidad que les corresponde en tanto
ciudadanos.
-La didáctica trabaja sobre la idea de que todos los individuos pueden
desarrollarse, conocer y enriquecerse. La didáctica apuesta al
aprendizaje de todos. Por esta razón es necesaria en tanto teoriza para
explicar situaciones y ofrecen repertorios de acciones para llegar a todos
La enseñanza es una tarea artesanal, el docente de niños pequeños
apelando a su sabiduría práctica tiene que planificar las actividades,
anticipando y diseñando situaciones, consignas, modos de interactuar
con los niños, espacios, materiales, escenarios pensados para cada grupo
y cada niño en particular, único modo de promover el logro de
aprendizajes significativos para todos los niños

En síntesis, la Didáctica de la Educación Inicial se presenta como


necesaria porque permite: • Explicar y proponer repertorios de formas
de enseñar que se reconozcan como propuestas educativas de calidad. •
Proponer formas de enseñar específi cas para los niños pequeños
revisando las formas de enseñar, de seleccionar los contenidos, las
estrategias, la organización del espacio, la distribución del tiempo y los
otros aspectos propios del discurso didáctico que permiten planificar las
actividades de un modo apropiado para ayudarlos a aprender. •
Colaborar al proceso de “fabricación” del contenido escolar a partir de
reconocer diversos y amplios ámbitos de referencia que dan cuenta de
las características particulares propias de aquello que se ha de enseñar
en los primeros años. • Ayudar a encontrar formas particulares para que
todos los niños logren sus aprendizajes apelando a las formas de
concretar el derecho a acceder al mundo de la cultura y a la conquista de
la autonomía. • Ofrecer elementos para evaluar los aprendizajes de los
niños y ajustar las propuestas de enseñanza. • Contar con variados
conocimientos para abordar la difícil tarea de enseñar a los niños
pequeño
Caracterización de las instituciones que asumen la educación (el cuidado
y la enseñanza) de los niños pequeños:
Dentro del sistema educativo formal, complementandose con las
familias, las instituciones que se ocupan de la educación integral de la
primera infancia son las escuelas infantiles, los jardines maternales y de
infantes. Pero la educación infantil involucra también al sistema no
formal; instituciones que la sociedad civil y en algunos casos el Estado
han ido creando a fin de cumplir con múltiples aspectos (escuelas
domiciliarias, hospitalarias, ludotecas infantiles, talleres, escuelas nido,
salas cuna, sala cuna en el hogar, jardín familiar estacional –acompaña a
los trabajadores temporales–, jardín de infantes a distancia –cuya
función es asesorar radialmente a las familias–, centros infantiles, casas
nido, etc.)34. Es decir, instituciones que ofrecen diversidad de
modalidades en cuanto a los formatos según se definan los tiempos,
espacios, actividades a realizar con los niños, adultos responsables y
variedad de financiamiento y dependencia. Estas ideas están en
consonancia con el Artículo 23 de la Ley 26.026/06 donde se establece
que “la Educación Inicial define un campo amplio que asume las formas
de enseñar a niños de 45 días a 5 años en diferentes instituciones, de
gestión estatal, de gestión privada, y/o pertenecientes a organizaciones
sin fines de lucro, sociedades civiles, gremios, sindicatos, cooperativas,
organizaciones no gubernamentales, barriales, otras”. adherimos a la
idea de contar con instituciones educativas que se constituyen como
modalidades alternativas de atención/educación/enseñanza para los
niños, en tanto brindan una respuesta a necesidades variadas pero
“todas de calidad e integralidad para la infancia”.

Consideramos adecuado remarcar que las instituciones infantiles han de


hacerse cargo, como escuela, de la transmisión integral de saberes,
conocimientos de manera sistemática, garantizando la selección y la
adecuación a los contextos sociales en los que estén inmersas.
.Las autoras proponen para el nivel inicial 5 formas de enseñar: 1)
mirar/observar 2) construir escenarios de alfabetización cultural, con
una intencionalidad didáctica. 3) realizar acciones conjuntas, 4) ofrecer
disponibilidad corporal, 5) acompañar con la palabra, 6) acompañar
desde el andamiaje afectivo. Estas acciones las realizamos los docentes
acompañando, promoviendo el desarrollo personal y social en contexto
que favorecen la alfabetización cultural. Ai mismo todas las formas de
enseñar se enfocan en las situaciones de enseñanza, pero esto señala y
enmarca más al docente en los contenidos que él selecciona, trabaja
según su propósito Es decir, el docente va a planificar para los niños
pequeños, revisando sus formas de enseñar, sus contenidos, sus
estrategias, su organización del espacio donde va a desarrollar esa
actividad o propuesta, va a tener en cuenta el tiempo que le puede llevar,
y tambien lo mas fundamental junto a todo estos aspectos que le son
propia al discurso didáctico, va a pensar, reflexionar cómo ayudar a sus
alumnos a que aprendan. en esas actividades que él ofrece..

El currículum en la Educación Inicial:

El currículum, entendido como el conjunto de prescripciones acerca de


la enseñanza (Terigi, 1999)40 y los distintos niveles de concreción
curricular o distintos “recortes de la escala”, se constituye en un eje de
contenidos a enseñar en el desarrollo de la instancia curricular Didáctica
de la Educación Inicial.
Los distintos documentos curriculares a nivel nacional y jurisdiccional
son objetivaciones o modos de poner en acto las definiciones
pedagógico-didácticas correspondientes al recorte de escala o nivel
político. Constituyen marcos de referencia desde los cuales se elaboran,
a través de un proceso de especifi cación/contextualización curricular,
los diferentes proyectos educativos institucionales para, a su vez, ser
marcos-referentes de los proyectos que elaboran los docentes a nivel sala
y las instituciones a nivel de su PEI (Proyecto Educativo Institucional).
Los diferentes documentos curriculares provinciales/jurisdiccionales a
partir de interrogantes particulares como, por ejemplo, qué proponen
como contenidos a enseñar, cómo definen contenidos, cómo los
organizan (por áreas de la personalidad, por áreas disciplinares, por
áreas de experiencias

Didáctica y Curriculum:

CURRICULUM:
El currículum aparece como una construcción social, que replica (copia)
en sí mismo la complejidad. Además, no solo proviene de un tiempo
histórico, sino que también se propone organizar las prácticas
educativas de un país, en este espacio se originan los lineamientos
curriculares, con sus propias señas, enfoques, perspectivas, enfoques
confrontaciones, conflictos y crecimientos.

INÉS DUSSEL: define al currículum, como un documento público, que


expresa los acuerdos sociales sobre lo que debemos transmitir a las
nuevas generaciones, dentro del espacio escolar. Estos acuerdos pueden
ser consensuados amplios, o más restringidos, en cualquiera de los dos
casos tiene un carácter público. que trasciende lo que cada docente
puede hacer en la institución por sí mismo. Es decir que en la escuela
transmitimos la cultura a las nuevas generaciones, por ello el curriculum
es un documento público, que busca organizar, y regular lo que sucede
en la escuela( INÉS DUSSEL).

ALICIA DE ALBA: Define al currículum, como la síntesis de elementos


culturales(conocimientos, valores, costumbres, creencias, y hábitos) que
conforman una cultura que conforman una propuesta política-educativa
pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos
interese son diversos y contradictorios.
El curriculum se lo asocia a planes y programas de estudio, pero su
concepto es muy amplio abarcativo, abarca planes, programas que
seleccionan y organizan la transmisión de los conocimientos, en las
escuelas academias, universidades, abarca también las organizaciones
de las instituciones, sea de materiales, el ambiente y los recursos de la
enseñanza y las prácticas de enseñanzas, como así también las acciones
que realizamos los docentes. En estas prácticas mismas es donde se
desarrolla el curriculum y se concreta.
FELDMAN : plantea que al curriculum no lo puede ser comprendido
fuera desde su desarrollo, porque el dice que desde el punto didáctico,
adquiere su significado en las aulas, donde se concretan las prácticas de
enseñanza.

CAMILLONI: DICE, Mientras tanto la didáctica, seguirá ayudando a


nosotros los profesores, con los conocimientos, con las toma de
decisiones según los contextos, y los grupos particulares de los alumnos,
a través de definiciones generales.

SOFÍA PICCO en didáctica y currículum: nos propone, pensar su


carácter, polisémico, es decir, que está asociado a diversos sentidos. Ella
plantea que asocian al currículum, al plan de estudios o a los contenidos
que deben ser transmitidos en la escuela, pero reconoce otros tipos de
curriculum que son más amplios como: el curriculum prescripto y el
curriculum real, o aquellas otras que miran las tensiones entre el
currículum, estado y sociedad.
El curriculum como proyecto institucional, integral de formación brinda
sentido a las distintas disciplinas, experiencias, y prácticas pedagógicas-
didáctica específicas.Esta prescripción llega a tener luchas, conflictos y
tensiones, de modo de imponerse.
Guía la enseñanza como acción intencional, y se inscribe en las
manifestaciones de carácter explícito o implícito dejando huellas en la
formación de los sujetos, y sus vínculos, y en la institución.
La síntesis de elementos culturales están plasmadas no sólo en los
documentos oficiales, en el currículum prescripto, formal o normativo si
no que surca (atraviesa) la vida de las aulas, la institución en su
conjunto. Así se hace foco en su dimensión social, amplia si no también
institucional y áulica.

El currículum se ha convertido en uno de los núcleos más denso y


extenso para comprender la educación en el contexto social y cultural,
como así también comprender su institucionalización, y convirtiéndo a
la vez una herramienta útil regular las prácticas pedagógicas.En
definitiva es el elemento conformador de nuestras prácticas pedagógicas
y docentes dentro de la escuela. Este se renueva cada 5, 10, 15 años y la
escuela debe sustituirloal anterior por el nuevo.

LA ENSEÑANZA : es aquella práctica social, intencional que se


desarrolla en un marco institucional específico, la escuela, en ella se
transmiten los conocimientos que son considerados valiosos dentro de la
cultura, en un momento determinado, el currículum.

Unidad II: La planificación como proceso organizador y orientador del


trabajo pedagógico.

Anijovich, R. y Mora S. (2010) “¿Cómo enseñamos? Las estrategias entre


la teoría y la práctica¨, en Estrategias de enseñanza. Otra mirada al
quehacer en el aula. Argentina. Ed.Aique. Pp. 21 – 33.
Entre la planificación y la acción:
Esta autora dice que los componentes que conlleva una planificación
tiene que tener una coherencia, un orden, y los contenidos a enseñar
deben ser válidos para el docente y significativos para los alumnos. es
decira:, hace referencia a los componentes del programa didáctico,
refiriéndose a: las expectativas de logro, al tipo de contenido que se ha de
enseñar, a su grado de profundidad y secuencia, su presentación, al
inicio, desarrollo, cierre , de una unidad, al uso de los recursos; a la
organización y distribución del tiempo; a las actividades que los alumnos
realizan.
Para pensar con mayor profundidad en el cómo de la enseñanza.
Las estrategias de enseñanza.
Las estrategias de enseñanza son el conjunto de decisiones que toma el
docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje
de sus alumnos. Se trata de orientaciones generales acerca de cómo
enseñar un contenido disciplinar, considerando qué queremos que
nuestros alumnos comprendan, por qué y para qué. podemos afirmar
que las estrategias de enseñanza que un docente elige y utiliza inciden
en: los contenidos que transmite a los alumnos;el trabajo intelectual que
estos realizan; los hábitos de trabajo, los valores que se ponen en juego
en la situación de clase; el modo de comprensión de los contenidos
sociales, históricos, científicos, artísticos, culturales, entre otros.
Además en las estrategias hay dos dimensiones:
- La dimensión reflexiva en la que el docente diseña su
planificación.desde el proceso de pensamiento del docente, el
análisis que hace del contenido disciplinar, la consideración de las
variables situacionales en las que tiene que enseñarlo y el diseño
de alternativas de acción, hasta la toma de decisiones acerca de la
propuesta de actividades que considera mejor en cada caso.
- La dimensión de la acción involucra la puesta en marcha de las
decisiones tomadas.

Estas dos dimensiones se expresan, a su vez, en tres momentos:


1. El momento de la planificación en el que se anticipa la acción.
2. El momento de la acción propiamente dicha o momento interactivo.
3. El momento de evaluar la implementación del curso de acción elegido,
en el que se reflexiona sobre los efectos y resultados obtenidos, se
retroalimenta la alternativa probada, y se piensan y sugieren otros
modos posibles de enseñar.

Se piensa de manera estratégica cómo vamos a interactuar con el mundo


y cómo vamos a enseñar.Pensar de manera reflexiva, dinámica, a su vez
se piensa el aprendizaje, como un proceso que ocurre en diferentes
contextos. Para acompañar el proceso de aprendizaje, es necesario,
desde la enseñanza, crear un ciclo constante de
reflexión-acción-revisión, o de modificación acerca del uso de las
estrategias de enseñanza. En este sentido, el docente aprende sobre la
enseñanza cuando planifica, toma decisiones, cuando pone en práctica
su diseño y reflexiona sobre sus prácticas para reconstruir así sus
próximas intervenciones

Las estrategías del docente favorecerá algún tipo particular de


comunicación e intercambio tanto intrapersonal como entre los alumnos
y el profesor, y entre cada alumno y el grupo.
Las actividades, los intereses, las rutinas:
Las actividades son las tareas que los alumnos realizan para apropiarse
de diferentes saberes, son instrumentos con los que el docente cuenta y
que pone a disposición en la clase para ayudar a estructurar las
experiencias de aprendizaje. Pero ¿por qué es necesario estructurar esas
experiencias? Porque de este modo, los docentes creamos condiciones
apropiadas para que los estudiantes construyan aprendizajes con
sentido, a partir de las actividades se construyen escenarios y se busca
promover en los estudiantes aprendizajes significativos partiendo de sus
conocimientos previos, y con los que el docente busca enseñar.
Al decidir qué tareas debe realizar el alumno con el fin de aprender, es
necesario considerar los siguientes factores:
-los estilos de aprendizaje, los ritmos, los intereses, los tipos de
inteligencia, entre otros el tipo de demanda cognitiva que se pretende del
alumno el grado de libertad que tendrán los alumnos para tomar
decisiones y proponer cambios y caminos alternativos
Hacer públicos y explícitos los objetivos y consensuados con el grupo de
estudiantes posibilitará establecer un contrato didáctico en el que
ambos, docentes y alumnos, se responsabilicen por la enseñanza y el
aprendizaje.Pero además, para lograr una autonomía y un mayor
compromiso, los alumnos tienen que comprender el porqué y el para qué
de ese contenido, y evaluar sus propios logros y dificultades para el
desarrollo de las diversas actividades.
las rutinas son acciones repetidas que implican un cierto grado de
mecanización y, muchas veces, atentan contra la creatividad de alumnos
y docentes, en algunos casos, son necesarias y educativas si el objetivo de
una rutina determinada es ayudar a construir ciertos hábitos de trabajo
o aprender a abordar sistemática y ordenadamente algún contenido,
problema, etc., dicha rutina se b. Las actividades, los intereses, las
rutinas: una cuestión de sentido las nuevas ideas se deben relacionar con
algún aspecto existente y específicamente relevante de la estructura
cognoscitiva del alumno; el estudiante se debe comprometer con su
aprendizaje, es decir, debe estar dispuesto a relacionar
significativamente, y no ritualmente, el material que aprende. convierte
en un recurso estructurante de la experiencia.
Los nuevos desafíos que nos presentan los alumnos de hoy.
Para definir cuáles serán las estrategias de enseñanza más adecuadas en
cada situación áulica, es importante que reflexionemos sobre las
características particulares de los estudiantes destinatarios de nuestra
enseñanza. Pensar en su contexto, sus estructuras cognitivas, enseñar
teniendo en cuenta sus conocimientos previos, y de este modo se logrará
el aprendizaje significativo.
Las buenas prácticas de enseñanza
Cómo es actuado en la vida escolar cotidiana, por un docente
determinado, en un contexto particular, configura una práctica de
enseñanza. Pero ¿qué entendemos por buenas prácticas de enseñanza?
La buena enseñanza es aquella con intencionalidades definidas y
explícitas, que promueve la interacción entre los alumnos y los docentes,
y entre los propios alumnos, y que transcurre en un espacio, tiempo y en
un contexto socioeconómico determinado. Es aquella en la que un
docente, apelando a ideas o a recursos nuevos o existentes, encuentra un
sentido, un para qué de ese hacer, lo lleva a la práctica, recupera de
modo reflexivo lo que ocurrió y puede pensar en mejorar futuras
acciones.
Las estrategias entre la teoría y la práctica
Ya podemos afirmar que las buenas prácticas de enseñanza son aquellas
que, en su dinámica de acción y reflexión, diseñan, implementan y
evalúan estrategias de tratamiento didáctico diverso de los contenidos
que se han de enseñar. Podemos decir que las estrategias llegan a su
nivel de concreción a través de las actividades que los docentes proponen
a sus alumnos y que estos realizan.
Para tener en cuenta en el momento de planificar las estrategias de
enseñanza con el fin de promover aprendizajes significativos:
Acordar con los alumnos las metas de aprendizaje. Estas deben ser
precisas y explícitas de tal modo de intentar establecer entre profesores y
estudiantes un compromiso de tarea en común. El alumno tendría que
implicarse y asumir una responsabilidad creciente por su aprendizaje.
Orientar hacia el uso de materiales y fuentes variadas tanto para obtener
información - como para producir distintos tipos de cómo es actuado en
la vida escolar cotidiana, por un docente determinado, en un contexto
particular, configura una práctica de enseñanza. Pero ¿qué entendemos
por buenas prácticas de enseñanza? Hemos señalado que la buena
enseñanza es aquella con intencionalidades definidas y explícitas, que
promueve la interacción entre los alumnos y los docentes, y entre los
propios alumnos, y que transcurre en un espacio, tiempo y en un
contexto socioeconómico determinado. Es aquella en la que un docente,
apelando a ideas o a recursos nuevos o existentes, encuentra un sentido,
un para qué de ese hacer, lo lleva a la práctica, recupera de modo
reflexivo lo que ocurrió y puede pensar en mejorar futuras acciones. Ya
podemos afirmar que las buenas prácticas de enseñanza son aquellas
que, en su dinámica de acción y reflexión, diseñan, implementan y
evalúan estrategias de tratamiento didáctico diverso de los contenidos
que se han de enseñar. Podemos decir que las estrategias llegan a su
nivel de concreción a través de las actividades que los docentes proponen
a sus alumnos y que estos realizan. Nos parece que este momento es el
apropiado para acercar algunos principios para tener en cuenta en el
momento de planificar las estrategias de enseñanza con el fin de
promover aprendizajes significativos: c. Los nuevos desafíos que nos
presenta los alumnos de hoy d. Las buenas prácticas de enseñanza Las
estrategias entre la teoría y la práctica Desafiar a los alumnos con tareas
que vayan más allá de sus habilidades y sus conocimientos, lo cual
implica proponerles actividades que puedan resolver con lo que ya
tienen y saben, pero también, actividades para las cuales necesiten
buscar nueva información, nuevas maneras de solucionarlas. Estimular
la producción de soluciones alternativas. Promover el desequilibrio
cognitivo y la sana cautela respecto de la consideración de las verdades
establecidas Elaborar dispositivos de diferenciación: según el contenido,
según los aprendices, según el contexto. Favorecer diferentes usos del
tiempo, los espacios, las formas de agrupamiento. Promover la
evaluación continua: la autoevaluación, entre pares, la del docente,
escrita, oral, etc., que a su vez involucra instancias de metacognición, es
decir, de reflexión de los estudiantes sobre sus propios modos de
aprender y sobre lo aprendido. comunicaciones
Estos principios son orientaciones generales acerca de cómo enseñar un
contenido.
Las estrategias no se diseñan en el vacío. Las características de cada
disciplina y la concepción que cada docente tiene sobre qué es el
conocimiento y cómo se accede a él incidirán en el tipo de estrategia que ,
diseñe y lleve a la acción en sus prácticas de enseñanza.
cada docente, en cada situación y en relación con cada contenido
curricular, tendrá que tomar sus propias decisiones, hacer sus hipótesis
de trabajo, elaborar una secuencia de actividades, observar, sacar
conclusiones y volver a empezar

Didáctica y currículum del Nivel Inicial La planificación en la educación


infantil Prof. María Laura Cavalleri:
Rosa Soto y Claudia Violante hablan de "los pilares de la didáctica de la
educación inicial", y desarrollan 9 pilares. Estos pilares constituyen y
orientan las decisiones didácticas, es decir, los modos de organizar los
contenidos, los espacios, y las actividades, entre otras cosas. Además,
constituyen, criterios para asumir las acciones educativas y más cuando
enseñamos a niños pequeños como los del nivel inicial. “ Estos pilares
son los que sostienen el bienestar de los niños y le da la posibilidad de
desarrollarse en un lugar, en un espacio, un contexto de vida que asuvez
le es muy enriquecedor. Por lo tanto, la educación, es quien amplió sus
contexto y los enriquece a partir de recuperar sus tradición familiar y
repertorio cultural.
Estos 9 pilares de la didáctica de la educación inicial, son también los
que constituyen los principios pedagógicos, que nos permiten organizar
propuestas de la buena enseñanza.
1) El desarrollo personal y social y la alfabetización cultural, constituyen
las dimensiones de una educación integral.
La socialización, el juego, el lenguaje y el ambiente, constituyen los ejes
de la educación infantil. y entendida como, es la apropiación de sentidos
sociales de ser, de hacer, osea, que el niño se constituya como un sujeto
social, el juego como lenguaje, se aprende y se enseña de forma
privilegiada en el nivel inicial; el ambiente como territorio vital que le
permite al niño conocerlo, explorarlo y adentrarse en él con mayor
autonomía; los lenguajes verbales, gestuales, artísticos y lúdicos; se
refieren a los contenidos que nos proponemos enseñar

2) El principio de globalización- articulación de contenidos como modo


de reunir aportes de los diferentes campos de conocimiento alrededor de
ejes organizadores significativos para los niños

El modelo didáctico para el nivel se configura, a partir que se estructura


desde el carácter globalizador de la experiencia infantil, y desde las
miradas que pueden aportar las diferentes disciplinas. Lo que se enseña
en el nivel inicial se organiza, a partir de la planificación de las
secuencias de actividades de enseñanza. Los proyectos y unidades
didácticas son modos de planificar la tarea respondiendo al principio de
globalización- articulación de contenidos.Se trata de considerar las
formas en que los niños construyen sus conocimientos sobre la realidad
social, cultural y natural. Los proyectos y las unidades didácticas son
formatos que articulan los contenidos.para promover el aprendizaje
significativo de los niños.

3) La centralidad del juego:


El juego es generador de zonas de desarrollo próximo y es el lenguaje
privilegiado de los niños. Hay juegos que brindan oportunidades de
construcción de conocimientos al igual que otras actividades . El juego es
un contenido a planificar y enseñar, es una estrategia privilegiada para
enseñar contenidos.
4) La multitarea con ofertas diversas- simultáneas y el trabajo en
pequeños grupos como modalidad organizativa privilegiada:
El trabajo en pequeños grupos es una forma organizativa que permite a
respetar a los niños en sus tiempos personales, en sus intereses, en sus
posibilidades de interactuar con otros, acompañándolos en la conquista
de sus aprendizajes. Permite al docente interactuar con pequeños grupos
y con los niños individualmente según las necesidades y demandas que
observen. La multitarea, también conocida como juego trabajo o juego
en rincones, es una forma de organizar la enseñanza que respeta las
características de los niños, ya que les ofrece qué espacios elegir, con
quienes jugar. Todos los espacios son diseñados por el docente con
desafíos y adecuación a su grupo real. Prevalecen los tiempos
individuales y del pequeño grupo por sobre las exigencias de tiempos del
grupo total. La modalidad organizativa por sectores, donde se propone
un trabajo en pequeños grupos o individual, constituye una forma de
organizar la enseñanza que rescata, recupera y pone en práctica el
respeto por los modos de ser y hacer de los niños. También favorece la
autonomía en la posibilidad de elegir las actividades y mayor
disponibilidad del docente para armar intervenciones particulares,
individualizadas y en pequeños grupos.

5) La enseñanza centrada en la construcción de escenarios Diseñar


espacios compartidos e individuales es un modo adecuado de enseñar a
los niños. Los juegos requieren de escenarios que invitan, convoquen y
desafíen a la participación e interés por parte de los niños .
6) La experiencia directa y el planteo de situaciones problemáticas como
formas privilegiadas de promover la construcción de conocimientos
sobre el ambiente El niño construye el conocimiento acerca del mundo
actuando en él. La experiencia directa se constituye en la fuente de
información más potente para comprender el mundo social. Es necesario
proponer situaciones donde la información recogida a través de la
experiencia directa se sistematice, se organice para avanzar en la
comprensión del funcionamiento del mundo.
7) La organización flexible de los tiempos como respuesta a la necesidad
de un diálogo permanente entre los tiempos personales, grupales e
institucionales incluyendo propuestas de actividades diversas:
cotidianas, intermedias, grupales, individuales, electivas En el nivel
inicial es importante considerar los diferentes tiempos de actividades.
Las actividades cotidianas son los tiempos destinados a la alimentación,
de higiene y de orden de la sala, sueño y tiempo de descanso. Los tiempos
de actividades intermedias son los tiempos del pasaje de una actividad
donde es importante conciliar el respeto por los tiempos individuales y
grupales, puede ser el tiempo de desarrollar actividades enriquecedoras
como dibujar, realizar juegos reglados, etcétera. Los tiempos de
actividades a elección son los de multitarea. Los tiempos de actividades
grupales donde todos los niños comparten la misma propuesta, estos
deben ser acotados y de menor duración. Es importante armar una
propuesta horaria flexible, que señale secuencias y duraciones tentativas
posibles de ajustarse y modificarse en el transcurrir cotidiano. El uso del
tiempo es una de las formas en que se traducen los enunciados y
prescripciones didácticas en realidades posibles. La organización del
tiempo junto con la definición de las actividades a proponer y los
contenidos a enseñar constituyen los modos en que se puede concretar
una propuesta de Educación integral.
8) El docente como acompañante afectivo, figura de sostén, otro
significativo y como mediador cultural enseña compartiendo
expresiones mutuas de afecto, ofreciendo disponibilidad corporal,
realizando acciones conjuntamente, acompañando con la palabra, entre
otras formas de enseñar específicas y particulares para los más
pequeños El adulto abre caminos intersubjetivos y permite la empatía
afectiva, da seguridad y confianza en el mundo y prodiga ese bienestar
que convoca al descubrimiento y al aprendizaje. El adulto como
mediador de la cultura facilita la comprensión y adquisición de las
herramientas culturales. Descubrir los mundos y caminar
transformándolos, es posible cuando ha mediado el cuidado y el
conocimiento transmitido que le da libertad y saber al sujeto.
9) La conformación de lazos de confianza, respeto, complementariedad
con el niño y con la familia La complementariedad entre familias e
instituciones es fundamental para el logro de los objetivos educativos de
los niños y condición necesaria para toda práctica de buena enseñanza.
Es necesario superar la cultura de pertenencia individual de docentes e
instituciones e integrar los aportes valiosos de las culturas de
pertenencia de las familias en el espacio escolar y en la propuesta
curricular.
*Material elaborado a partir del documento "Didáctica de la Educación
Inicial: Los Pilares" de Rosa Violante y Claudia Alicia Soto. Foro para la
Educación Inicial Encuentro Regional Sur, Políticas de enseñanza y
definiciones curriculares, Marzo 2011.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy