Banco de Preguntas Endocrino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

BANCO DE PREGUNTAS

Diabetes gestacional
1. ¿Qué estudio de vigilancia se hace a las 28 semanas?
a) USG
b) Diagnóstico genético
c) Conteo de movimientos fetales
d) Ninguno
2. El diagnóstico genético es siempre necesario a partir de la semana 18.
a) Verdadero
b) Falso
3. ¿Qué se debe hacer si durante el embarazo la glucemia es superior a 190?
a) Administrar insulina
b) Administrar infusiones
c) Inducir el parto
d) Verificar cetonas
4. Es un factor de riesgo en la diabetes gestacional
a) Edad materna mayor a 30 años
b) Obesidad
c) Uso de corticoides
d) Todas las anteriores
5. ¿Cómo dividir la dosis matutina de insulina combinada, insulina rápida/NPH?
a) La dosis total en tercios: 2 tercios de rápida y un tercio de NPH
b) No se mezclan
c) La dosis total en cuartos: ¾ de NPH y ¼ de rápida
d) La dosis total en tercios: 2/3 de NPH y 1/3 de rápida
Hipofunción paratiroidea
1. El hipoparatiroidismo primario provoca principalmente
a) Hipercalcemia e hiperfosfatemia
b) Hipocalemia e hiperfosfatemia
c) Hipocalemia e hipofosfatemia
d) Hipercalcemia e hipofosfatemia

2. ¿Qué signo está presente (positivo) en el hipoparatiroidismo primario?


a) Signo de Pratt
b) Signo de Murphy
c) Signo de Trousseau
d) Signo de Woltman

3. Criterios para establecer el diagnóstico de hipoparatiroidismo


a) Hipocalcemia confirmada en 3 ocasiones / PTH baja (<30 pg/mL)
b) Hipocalcemia confirmada en 1 ocasión / PTH baja o indetectable (<20 pg/mL)
c) Hipocalcemia confirmada en 2 ocasiones/PTH baja o indetectable (<30
pg/mL)
d) Hipocalcemia confirmada en 2 ocasiones/PTH baja o indetectable (<20
pg/mL)

4. Es una opción para el tratamiento crónico de hipoparatiroidismo, EXCEPTO:


a) Suplementación de calcio
b) Dieta alta en fósforo
c) Calcitriol
d) Calciolíticos

5. Tipo de pseudohipoparatiroidismo que no está relacionado con AHO o


disminución generalizada de la expresión Gsα
a) PHP1a
b) PHP1b
c) PHP1b y PHP1c
d) PHP1c

Hiperparatiroidismo
1. Principal causa de hipercalcemia
a) Cáncer
b) Hiperparatiroidismo
c) Inmovilidad
d) Medicación
2. Complicaciones de la hipercalcemia
a) Hipocalcificación y anemia
b) Problemas mentales, taquicardia, daño hepático
c) Depresión, diuresis aumentada, fiebre y dolor de cuerpo
d) Osteoporosis, cálculos renales, insuficiencia renal.
3. Grado “leve” de hipercalcemia
a) 11 mg/dL
b) De 12 a 13 mg/dL
c) De 10.5 a 12 mg/dL
d) De 12 a 14 mg/dL
4. Valores normales de calcio
a) 12 mg/dL
b) De 8.5 a 10.2 mg/dL
c) De 2 a 4 mg/dL
d) De 7.5 a 9.5 mg/dL
5. ¿Cuál es la segunda forma más común de hipercalcemia?
A) Hiperplasia relacionada con enfermedad maligna
B) FHH
C) sindrome de MEN 1
D) Sindrome de MEN 2
TRATAMIENTO DIABETES MELLITUS

1. ¿Transportador de alta capacidad y baja afinidad, realiza la reabsorción de 90%


de la glucosa a nivel renal?

a) GLUT-1

b) SGLT-1

c) GLUT-2

d) SGLT-2

2. Análogo de acción prolongada:

A)Deglutic

B)Degludec

C)Deglidec

D)Deglutec

3. ¿Cuál de los siguientes agonistas del receptor GLP 1 tiene un mayor efecto en
glucosa posprandial?

a) Acción corta

b) Acción intermedia

c)Acción prolongada

d) Todas las anteriores

4. Duración del efecto principal de la insulina rápida o cristalina:

A) de 2 a 3 h

B) de 4 a 5h

C) de 20 a 30 min

D) de 15 a 20 min.
5. Análogo de acción ultrarrápida:
A) insulina lispro

B) insulina Degludec

C) insulina NPH

D) Glargina

MEDIDAS TERAPÉUTICAS DE LA DIABETES MELLITUS


1. ¿Por qué es importante la vacunación en el paciente diabético?
A) Para prevenir enfermedades debido a la inmunodeficiencia
B) Porque los pacientes diabeticos tienen un sistema inmune más fuerte
C) No es necesario, los pacientes diabeticos tienen un sistema inmune normal

2. ¿¿Cuál es la proporción adecuada de Carbohidratos - Grasas - Proteínas


para establecer una dieta en una persona con diabetes?
a) C40 – G35 –P25
b) C30 – G50 – P20
c) C45 – G45 – P10
d) C50 – G30 – P20

3. ¿Cuál es el principal inconveniente en los pacientes diabéticos el realizar


actividad física / ejercicio?
a) Hiperglucemia
b) Hipoglucemia
c) Resistencia a la insulina
d) Hipotensión e hipoglucemia

4. Se considera como un estado de transición en el que la persona puede


mantenerse permanentemente, retroceder al estadio normal o progresar
hacia una diabetes manifiesta:
a) Resistente a la insulina
b) Diabetes mellitus tipo 1
5. Diabetes Gestacional
6. Pre-diabetes

7. ¿Cuántas veces como mínimo debe realizarse el AGC un paciente diabético


tratado con insulina?
a) Mínimo 2 veces al día, óptimamente 7
b) Mínimo 3 veces al día, óptimamente 5
c) Mínimo 2 veces al día, óptimamente 3
d) Mínimo 3 veces al día, óptimamente 7
GUÍAS CLÍNICAS SOBRE EL DIAGNÓSTICO DE LA PREDIABETES Y
DIABETES
Tomando en cuenta la glucosa plasmática en ayuno, ¿Cuál es el rango para
diagnosticar diabetes?
A) >126 mg/dl
B) >130mg/dl
C) >135mg/dl
D) >140mg/dl

Tomando en cuenta la HbA1c y según la ADA ¿Cuál es el rango para prediabetes?


A) 5.7-6.4%
B) 5.5-6%
C) 6-6.5%
D) 6.5-7%

Tomando en cuenta la glucosa plasmática en ayuno¿Cual es el rango para


prediabetes?
A) 100-125 mg/dl
B) 80-130mg/dl
C) 90-130mg/dl
D) 110-125% mg/dl

Tomando en cuenta la tolerancia oral a la glucosa ¿cual es el rango para


diagnosticar diabetes?
A) >200 mg/dl
B) >199 mg/dl
C) >155mg/dl
D) >180mg/dl

¿Cuál es el estudio de elección para confirmar el diagnóstico de diabetes?


A) HbA1c
B) OGTT
C) Prueba aleatoria de glucosa en plasma
D) Prueba de glucosa en plasma en ayunas

Fisiopatología de la diabetes mellitus

1. ¿Qué papel desempeñan las células T en la fisiopatología de la diabetes


tipo 1?
a. Las células T promueven la producción excesiva de insulina.
b. Las células T están involucradas en la destrucción de las células beta
pancreáticas.
c. Las células T regulan la sensibilidad a la insulina en los músculos.
d. Las células T intervienen en la síntesis de glucógeno en el hígado.

2.- ¿Cuáles son los dos tipos principales de incretinas?


A) *GLP-1 y GIP*
B) GLUT-2 y ADP
C) α y β
D) p85 y p110

3.- Cuál de los distinto tipos de transportadores de glucosa es dependiente de la


insulina para ejercer su efecto
a) GLUT-3
b) GLUT-4
c) GLUT-5
d) GLUT-2

4.- ¿Qué complicación puede presentarse cuando el nivel de glucosa en sangre es


muy alto durante un tiempo prolongado?

A. Hipoglucemia severa e irreversible


*B. Hiperglucemia severa e irreversible*
C. Cetoacidosis diabética grave e irreversible
D. Hiponatremia severa e irreversible
5.- ¿Qué tipo de diabetes se caracteriza por una producción insuficiente o nula de
insulina, o una resistencia periférica a la insulina?
*A) Diabetes tipo 1*
B) Diabetes tipo 2
C) Diabetes gestacional
D) Diabetes monogénica

6.- ¿Qué mecanismo fisiopatológico explica cómo la falta de insulina provoca un


aumento del nivel de glucosa en sangre?
A) Disminución del transporte activo de glucosa a las células
B) Disminución del transporte pasivo de glucosa a las células
*C) Disminución del almacenamiento intracelular de glucosa como glucógeno o
grasa*
D) Disminución del consumo intracelular de glucosa como fuente energética

7.- ¿Qué consecuencia puede tener un nivel alto y prolongado de glucosa en


sangre sobre los vasos sanguíneos pequeños (microvasculares)?
A) Inflamación crónica y daño endotelial
B) Fibrosis y remodelación vascular
C) Hipertensión arterial y disfunción endotelial
*D) Todas las anteriores son correctas*

8.- La resistencia a la insulina se acepta como evento primario en la DM1:


Verdadero
Falso

9.- ¿Qué complicación puede presentarse cuando el cuerpo empieza a


descomponer la grasa demasiado rápido debido a una deficiencia o ausencia de
insulina?
A) Hipoglucemia severa e irreversible
B) Hiperglucemia severa e irreversible
*C) Cetoacidosis diabética grave e irreversible*
D) Hiponatremia severa e irreversibles
Cetoacidosis diabética

1. ¿Cuáles son los criterios diagnósticos clave de la cetoacidosis diabética?


*A) Glucosa en sangre mayor a 250 mg/dL, cetonas en orina o suero, pH
sanguíneo menor a 7.3, y bicarbonato sérico menor a 18 mEq/L*
- B) Glucosa en sangre mayor a 150 mg/dL, cetonas en sangre o en orina, pH
sanguíneo mayor a 7.3, y bicarbonato sérico mayor a 20 mEq/L
- C) Glucosa en sangre menor a 100 mg/dL, pH sanguíneo menor a 7.0, cetonas
en orina, y bicarbonato sérico mayor a 25 mEq/L
- D) Glucosa en sangre mayor a 300 mg/dL, pH sanguíneo menor a 7.0, cetonas
en orina, y bicarbonato sérico mayor a 22 mEq/L

2. ¿Cual es la triada de la Cetoacidosis diabetica?


A)Hiperglucemia, Hipercalemia, e Hipocalcemia
B)Hiperglucemia, Poliuria, y acidemia
C) *hiperglucemia, cetonemia y acidemia*
D) Hipoglucemia, cetonemia y acidemia

3. ¿Cuál es la cifra con la que se debe iniciar la reposición de potasio?


*a) <5mEq/L*
b) >4mEq/L
c) >5mEq/L
d) <6mEq/L

4. ¿Qué sustancia se produce en el hígado cuando se descompone la grasa y


se acumula en la sangre, causando acidosis metabólica?
A ) Glucosa
B ) Glicerol
C ) Corpi humano
*D ) cuerpos cetonicos*

5. ¿Qué síntoma clínico suele indicar un nivel alto y grave de cetonas en la


sangre?
A ) Polidipsia, Respiración de Kussmaul
B ) Poliuria, Aliento afrutado
C ) Náuseas y vómitos
*D ) Todos los anteriores son correctos*

6. ¿Qué factor puede desencadenar o empeorar una cetoacidosis diabética?


*A ) Una infección, una lesión, una enfermedad seria, pasar por alto dosis de
insulina, muchas comidas, o una cirugía*
B ) Una dieta alta en carbohidratos, una actividad física intensa, tomar
demasiada insulina, o un ayuno prolongado
C ) Una dieta baja en proteínas, una actividad física moderada, tomar poca
insulina, o un ayuno intermitente
D ) Ninguno de los anteriores es correcto

7. ¿Qué tratamiento se suele administrar para corregir la cetoacidosis


diabética?
A ) Insulina intravenosa y líquidos por vía oral
B ) Insulina subcutánea y líquidos intravenosos
C ) Insulina intramuscular y líquidos subcutáneos
D ) Insulina intradérmica y líquidos intramusculares

8. ¿Cual es el deficit de volumen en un paciente con cuadro de cetoacidosis


diabetica?
a) de 10 a 12 litros (70 a 100 mg/DL)
b)de 6 a 9 litros (70-100 mg/Kg)
c)de 10 a 12 litros(80-110 mg/dl)
d) de 6 a 9 litros (80-110 md/dl)

9. ¿Qué complicación puede presentarse cuando el cuerpo empieza a


descomponer la grasa demasiado rápido debido a una deficiencia o
ausencia de insulina?
A) Hipoglucemia severa e irreversible
B) Hiperglucemia severa e irreversible
*C) Cetoacidosis diabética grave e irreversible*
D) Hiponatremia severa e irreversibles
Concepto, clasificación, epidemiologia e impacto de la diabetes en la salud
pública de México
1.- ¿cuál es el lugar que tiene la diabetes en la lista de primeras causas de
muerte en México 2020?
A) 3er lugar
B) 4to lugar
C) 2do lugar
D) 5to lugar
2.- Estados con las mayores tasas de mortalidad por diabetes en 2020
A) Estado de México, Jalisco, Guerrero
B) Chiapas, Sonora, Baja California Sur
C) Veracruz, Tamaulipas, Nuevo León
D) Baja California norte, Chiapas, Veracruz
3.- ¿Cuántos millones de adultos tienen diabetes entre 20-79 años actualmente?
A) 463 millones
B) 578 millones
C) 700 millones
D) 150 millones
4.- En qué edad es más común la diabetes tipo II?
A) 50 AÑOS
B) 60 AÑOS
C) 75 AÑOS
D) 30 AÑOS
5.- La prevalencia de DM 2 es mayor en mujeres que en hombres?
Verdadero
Falso
Complicaciones agudas de la DM: hipoglucemia y estado hiperosmolar
1.- A partir de cuántos mg de glucosa en Sangre se considera una hipoglucemia?
A) menos de 70 mg/dL
B) menos de 80 mg/dL
C)menos de 50 mg/dL
D) menos de 90 MG/ dL
2.- ¿Cuándo se considera una hipoglucemia de segundo nivel?
A) menos de 50 mg/dL
B) menos de 54 mg/dL
C)menos de 60 mg/dl
D) menos de 70 mg/dl
3.- Si la persona tiene hipoglucemia, y está consciente y puede deglutir de manera
normal, estas son las recomendaciones a seguir
A) 4 cucharadas de azúcar comercial, 1 cucharada de miel o 66 ml de jugo de
naranja
B) 8 cucharadas de azúcar comercial, 5 cucharadas de miel o 500 ml de jugo de
naranja
C) 1 cucharada de azúcar comercial, 1 lt de refresco o 10 ml de jugo de naranja
D) Media cucharada de azúcar comercial, 2 lt de refresco o 800 ml de jugo de
naranja
4.- ¿Cuáles son las principales causas de la hipoglucemia en pacientes con
diabetes?
A) Aplicación adecuada de insulina, consumo bajo de calorías en relación con los
requerimientos, no realizar actividad física, consumo de alcohol e
hipoglucemiantes.
B) Realización de actividad física, no consumir alcohol ni hipoglucemiantes,
consumo bajo de calorías en relación con los requerimientos, aplicación adecuada
de hipoglucemiantes.
C) Aplicación inadecuada de insulina, consumo bajo de calorías en relación
con los requerimientos, realización de actividad física, consumo de alcohol e
hipoglucemiantes.
D) Aplicación inadecuada de insulina, consumo bajo de calorías en relación con
los requerimientos, no realizar de actividad física, consumo de alcohol e
hipoglucemiantes.
5.- ¿Qué es el Síndrome Hiperosmolar Hiplucémico (SHH)?
A) Es una complicación grave de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2)
caracterizada por una hiperglucemia de más de 600 mg/dL, déficit de
insulina, osmolaridad sérica de más de 320 mOsm/kg y no presentar un nivel
significativo de cuerpos cetónicos en sangre
B) Es una complicación grave de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) caracterizada
por una hiperglucemia de más de 600 mg/dL, déficit de insulina, osmolaridad
sérica de más de 320 mOsm/kg y suele presentar un nivel alto de ácidos grasos y
cuerpos cetónicos
C) Es una complicación grave de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), se presenta
con hiperglucemia de menos de 200 mg/dL y déficit de insulina
D)Una condición asociada principalmente con la diabetes tipo 1, se diferencia de
la cetoacidosis diabética por la presencia significativa de cuerpos cetónicos en
sangre.
6.- ¿Qué signos se pueden detectar en la exploración física de un paciente con
SHH?
A) Respiración superficial y sed o micción frecuente.
B) En la exploración física se pueden detectar signos de deshidratación,
como disminución en la turgencia de la piel y sequedad de mucosas,
hipotensión, taquicardia, síntomas abdominales como náuseas, vómito,
dolor y ausencia de ruidos intestinales.
C) se evidenciarían cambios en la visión o quejas relacionadas con problemas de
la vista. Los signos de desorientación o pérdida de la memoria podrían no estar
presentes, y el paciente puede demostrar una capacidad cognitiva completa sin
ninguna dificultad
D) El estado de alerta mental del paciente puede ser agudo, sin signos de letargo
o confusión y estado de hidratación adecuado.
7.- ¿Principales causas de SHH?
A) El uso regular de insulina y otros medicamentos para la diabetes
B) El consumo prolongado de alimentos con bajo contenido de carbohidratos
C) La falta de ejercicio físico y el tratamiento de DM
D) infecciones como neumonía y del tracto urinario, pancreatitis,
obstrucción intestinal, insuficiencia renal, DM no diagnosticada y fármacos
que disminuyen la acción o secreción de insulina.
8.- ¿Cuál es el enfoque principal en el tratamiento inicial del estado hiperglucémico
hiperosmolar?
a) Administración agresiva de insulina.
b) Hidratación adecuada con soluciones salinas.
c) Uso de medicamentos orales hipoglucemiantes.
d) Restricción severa de la ingesta de líquidos
9.- ¿Cuál es un objetivo clave en el manejo a largo plazo del estado
hiperglucémico hiperosmolar?
a) Mantenimiento de niveles de glucosa en sangre dentro del rango normal.
b) Administración continua de insulina intravenosa.
c) Reducción brusca de la ingesta de carbohidratos.
d) Evitar por completo la hidratación oral.

Osteoporosis
1.- De acuerdo con la clasificación de los valores de densidad mineral ósea (DMO)
(según la OMS), el riesgo de fractura es:
a) Cuádruple
b) Doble
c) Normal
d) Triple
2.- ¿Tipo de osteoporosis que es por la consecuencia de la pérdida ósea como de
la calidad ósea debido a factores crónico-degenerativos, así como de masa
muscular?
a) Osteoporosis primaria o involutiva
b) Osteoporosis secundaria
c) Osteoporosis posmenopáusica
d) Osteoporosis senil
3.- ¿La pérdida de hueso trabecular con que se relaciona?
A) La edad
B) El género
C) La actividad física
D) Ingesta de lácteos
4.- De acuerdo al Dr. Profesor Patricio, ______ incrementa el riesgo de fracturas &
es en gran parte independiente de la DMO.
A) Glucocorticoides
B) Analgésicos
C)Menopausia
D)Trosseau
5.- Es una herramienta clínica disponible para diagnosticar osteoporosis, predecir
el riesgo de fractura y vigilancia de la respuesta al tratamiento.
A) ecografía
B) Densitometría ósea
c.herramienta FRAX
d. resonancia magnética

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy