Textos Psicologia Unidad 1
Textos Psicologia Unidad 1
Textos Psicologia Unidad 1
Bleger, Jose
Cap. 1 “La psicología y el ser humano”.
En este capítulo Bleger no describe los inicios históricos, los prejuicios que
enfrentó esta ciencia emergente y algunos mitos antinomias propias de la
ciencia cada uno describiendo de diferentes cualidades que tiene la psicología,
las controversias que tuvo que atravesar y los descubrimientos que hizo
gradualmente del ser humano, nos habla también de los de las variantes que
pueden formar la conducta de los individuos que pueden ser culturales o también
genéticas.
1. Enfoque de la psicología:
4. El hombre aislado:
Se supone que el ser humano originaria y primitivamente, es un ser aislado, no
social, que asimila con esfuerzo y gradualmente la necesidad de relacionarse
con otros individuos (instinto gregario o una energía especial; la libido).
Este hombre aislado es también un producto social, por lo tanto, esta teoría,
llamada por algunos la teoría de Robinson Crusoe, no tiene ningún fundamento
verdadero.
En la actualidad se da lo opuesto; se trata de saber cómo integrantes de una
cultura y de seres eminentemente sociales, llegan a producirse o resultar
hombres aislados.
5. El hombre abstracto:
6. Individuo-sociedad:
8. El ser humano:
Síntesis de panel integrado por Lic. Patricia Menéndez, Lic. Ciro Sosa y Lic.
Susana Balacek, Allen, agosto 2000.
El texto nos habla de los problemas históricos para la construcción del objeto de
estudio de la psicología.
El problema del conocimiento, el cual está vinculado al problema de la verdad,
cuáles son los criterios que permiten garantizar la validez del conocimiento.
En la antigüedad el problema era entre la realidad y el ser.
En la modernidad la preocupación por la fundamentación y la construcción del
conocimiento se constituyeron a través del debate filosófico.
En la actualidad, existe la hermenéutica (interpretación de libros y textos), el
lenguaje, creador del yo y de la realidad, que permite validar y construir
conocimiento.
OBJETO Y MÉTODO
Objeto: Hace referencia al qué; qué es lo que una disciplina científica recorta o
construye como objeto de conocimiento.
Método: En relación al método, la pregunta es cómo, de qué manera, con qué
instrumento se logra el conocimiento científico. Es un camino que uno se ha
propuesto para alcanzar un fin ya determinado de antemano. El fin, en el campo
de la ciencia, va a ser la obtención de un conocimiento científico. El método nos
conduce al descubrimiento de nuevos conocimientos y a la validación de los
mismos. Este supone un proceso ordenado que irá desplegándose acorde a un
conjunto de reglas a las que hay que ajustarse para que el resultado sea
científicamente válido.
En la época moderna René Descartes, realiza una descripción del método y de
sus reglas.
El método es el verdadero conocimiento y se encontraría por medio de la
observación, nadie tomará lo falso por verdadero, sin evidencia.
Sus 4 reglas son:
• No aceptar como V, algo si no hay evidencias suficientes.
• Dividir las dificultades para resolverlas.
• Ordenar los conocimientos de los más simples a los más complejos.
• Enumerar todo, para no omitir algo.
LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Existe un debate en torno a la construcción del conocimiento y su método de
construcción.
Los métodos pueden ser inductivos o deductivos. Los inductivistas sostienen
que la construcción del conocimiento se inicia en la observación y clasificación
de hechos para llegar a la hipótesis, que luego se somete a la experimentación
para corroborar su veracidad. Mientras que el segundo, el método deductivo,
desde una teoría se elaboran hipótesis que luego se valorarán. Parten de la
creatividad humana, que recorta un problema, elabora una conjetura que luego
será contrastada.
INDUCTIVOS:
1. Observación y clasificación de hechos.
2. Inducen hipótesis.
3. Experimentación.
4. Verificación/ negación.
DEDUCTIVO:
1. Parten de una teoría existente.
2. Inducen hipótesis.
3. Experimentación.
4. Verificación/ negación.
UNCo – Licenciatura en Enfermería
Catedra: Psicología General y Evolutiva
Unidad I
Orssini, Alcira y Bossellini, Leticia: Psicología -Una Introducción: ¿Qué es la
Psicología? Pág. 10/17
LA PSICOLOGÍA PRECIENTÍFICA
La psicología, desde sus orígenes, se confunde con la filosofía ya que esta es
considerada como la madre de todas las ciencias y durante muchos siglos
concentró todo el saber humano.
A partir de la filosofía fueron surgiendo las demás ciencias, y algunas de ellas se
desprendieron más rápidamente que otras del tronco madre. Hasta el siglo XIX,
la psicología era considerada como una rama de la filosofía que se ocupaba del
estudio del alma. Toda la psicología vigente hasta el año 1978 fue llamada
precientífica.
El primer libro sobre la psicología fue escrito por Aristóteles y se llamó De
ánima que en latín significa Del alma. En esta obra, Aristóteles dice:
“nosotros consideramos todo conocimiento algo bello y valioso, Pero dentro
de ellos pensamos que uno lo es más que otro, sea en virtud de su exactitud
o bien porque hice referencia a cosas más altas y más maravillosas. Por estos
dos motivos es razonable mirar la investigación o estudio del alma como de
primera importancia. Por lo demás este estudio parece aportar una
importante contribución al conjunto de la verdad, y en particular al estudio de
la naturaleza. Pues la vida animal tiene en el alma su principio. Por eso
intentamos conocer e investigar en primer lugar la naturaleza y la esencia del
alma y luego sus atribuciones esenciales. Entre estos últimos, algunos
parecen ser afecciones peculiares del alma, mientras que otros parecen
corresponder Igualmente a las cosas vivas, en virtud del alma”.
OBJETO Y MÉTODOS
El método que aplica las ciencias físico naturales no es el mismo que el utilizado
por las ciencias humanas debido a las diferencias propias de sus objetos de
estudios.
Dado que la psicología estudia a las personas reales y concretas, siempre hay
algo cambiante, porque el objeto de esta ciencia es un objeto dinámico. No hay
dos personas iguales, ni una misma persona se comporta de igual forma frente
a distintas circunstancias.
Hay razones éticas y otras derivadas de la complejidad de los seres humanos
que impiden la realización de experimentos con personas que tengan la
rigurosidad de que el laboratorio puede poner en práctica para la investigación
de otros fenómenos, Como pueden ser los Fenómenos físicos.
Por ejemplo, haga la prueba cuando salgan al recreo. ¿pueden reducir un
fragmento de la clase de psicología? ¿Qué entendió cada uno? ¿Que sintieron?
¿Qué recuerdan con mayor detalle? Con toda seguridad habrá coincidencias,
pero también diferencias; la subjetividad de cada uno de ustedes incide en la
forma de percibir y de recordar.
Lo expresado no significa que en psicología no se puede utilizar el método
científico, sino que este tiene diferentes características según la ciencia en la
que se aplique.
En algunos campos de la psicología, la experimentación es necesaria y de gran
utilidad. Por ejemplo:
• Para medir el nivel de fatiga de las personas ante determinados trabajos
con el objetivo de mejorar las condiciones del mismo.
• Para establecer los niveles óptimos de atención de un conductor de
micros de larga distancia (de hecho, se utilizan pruebas de las ideadas por
discípulos de Wundt).
• Para los programas de Inteligencia artificial o de simulación que se
aplican al estudio de la memoria humana.
En algunos campos de la psicología, la experimentación no es posible ni
aprobada: ¿es factible someter a una persona a privaciones o torturas para
experimentar su conducta frente a estas circunstancias?,¿Se debe separar un
bebé de su madre durante los primeros meses de vida solo para estudiar el
posterior desarrollo de su personalidad? En estos y muchos problemas similares,
el método experimental no es aplicable por razones científicas, pero
principalmente por razones humanas y éticas.
Cuando estas situaciones suceden, la psicología puede basarse en ellas para
investigarlas a posteriori y extraer sus conclusiones. Pero lo que la ciencia
psicológica fundamentalmente debe hacer es evitar situaciones de
padecimiento físico o emocional como las mencionadas.
La psicología emplea hoy otros métodos que sin ser experimentales adquieren
el carácter de científicos, ya que permiten comprobar y predecir fenómenos
(conductas o procesos mentales en este caso). Para ello elabora hipótesis que
se concretan utilizando diversas técnicas e instrumentos como la observación
sistemática, las entrevistas, los test, las encuestas, etcétera, que luego son
procesados para llegar a conclusiones que validan o niegan las hipótesis
planteadas.
Debe quedar claro que en la actualidad existe una concepción de la ciencia más
allá de lo experimental, de la rigurosa objetividad de la verdad y de la
comprobación absoluta. No por dejar de hacerlo se plantean dudas acerca del
carácter de ciencia que se le otorga a la psicología.
HECTOR, SCAGLIA: PSICOLOGÍA, CONCEPTOS PRELIMINARES.
¿Qué es la psicología? No existe tal definición, al menos una definición que sea
unánimemente aceptada. Que no haya una definición unánime de psicología se
debe a un amplio debate epistemológico acerca de las bases mismas sobre la
que se apoya la delimitación de un campo de conocimientos: la definición de su
objeto de estudio y del método adecuado para acceder al conocimiento de dicho
objeto.
La psicología es reclamada desde el ámbito de las ciencias naturales y de las
ciencias sociales.
La historia de la psicología muestra que hay temas o problemas de los que se
han ocupado distintas escuelas del pensamiento psicológico, pero las
respuestas a estos problemas varían de acuerdo con la perspectiva
epistemológica en que se sitúen los investigadores para definir el objeto de
estudio.
Hasta el s. XIX, las ciencias del hombre, la psicología entre ellas, intentaban dar
cuenta del hombre como totalidad. Sus postulados se corresponden con la
concepción acerca del hombre que predomina en cada momento. En la cultura
occidental hay tres concepciones:
1. CONCEPCIÓN CLÁSICA: cosmocéntrica. Abarca desde los filósofos
griegos hasta la Edad Media. El hombre fue entendido como la parte del
cosmos dotado de razón.
2. CONCEPCIÓN CRISTIANA: teocéntrica. Se sitúa la fuente de conocimiento
en un Dios creador. La razón ya no es suficiente, debe acudirse a la Fe
como instrumento del conocimiento.
3. CONCEPCIÓN MODERNA: antropocéntrica. La realidad se descompone en
partículas que son estudiadas por distintas ramas de la ciencia. El hombre
pasa a ser valorado como sujeto del conocimiento y, como tal, referente
ineludible para la construcción de las significaciones del universo.
(PSICOLOGÍA INDEPENDIENTE)
“PERSPECTIVA PSICOLÓGICA”
Define al estado de nacimiento prematuro como una condición que compromete
la supervivencia del sujeto y lo coloca en un estado de estrecha dependencia con
su figura de apego. Lo relaciona con el largo periodo de dependencia que tiene
el hombre a lo largo de su desarrollo, ya que este termina fuera del vientre
materno a diferencia de los animales. El periodo de dependencia se caracteriza
por:
• Ser un elemento que posibilita la diferencia entre el humano y los seres
vivos. (es la más importante)
• Ser una ventaja del ser humano
• Permite formar parte de una naturaleza humana
• Es un periodo de desarrollo y aprendizaje que introduce al
individuo en una cultura.
Al inicio de este desarrollo hay un predominio de la MATRIZ BIOLÓGICA, antes
del nacimiento, él bebe ya está inmerso en una cultura, ya que es concreto, y a lo
largo de su desarrollo ira interactuando con el entorno e irá adquiriendo
características de su grupo social; además dará lugar a la “socialización”, por lo
que va a predominar la MATRIZ SOCIAL que le dará su característica de ser
social.
• Muestra la debilidad de la especie humana.
• Sienta las bases para la fortaleza de la especie humana, ya que la
necesidad y el aprendizaje permiten el ingreso del sujeto al
universo cultural.
CHIMPANCE - HUMANO
Scaglia va a marcar el surgimiento de la función semiótica - simbólica, es decir,
la aparición del lenguaje, mediante las diferencias entre un bebe chimpancé y un
bebe humano. Menciona que durante el primer año de vida del chimpancé su
inteligencia práctica supera al desarrollo del bebe humano, esto le permitirá
copiar las conductas de los adultos, pero la aparición del lenguaje va a marcar la
gran diferencia, si bien él bebe humano tarda más en desarrollar su inteligencia,
el lenguaje hace que este supere al chimpancé. Esta será su característica
principal que lo diferenciará del resto de las especies.