Organización Política de Los Incas - 2°
Organización Política de Los Incas - 2°
Organización Política de Los Incas - 2°
4.- El Apunchic
5.- El Tucuyricuj
Era conocido como “el que todo lo ve”. Eran considerados como los
inspectores del Inca. Su objetivo principal era velar por el
correcto manejo del imperio. Tenían amplios poderes para imponer
tributos y aplicar sanciones. Su persona era respetada por cuanto
representaba al mismo Inca.
Tenían relación directa sólo con el Inca y únicamente de él recibían
las órdenes y sólo a él le daban cuenta de lo observado.
6.- El Curaca
Eran conocidos como las autoridades locales del imperio. Era el
personaje que estaba en contacto directo con la comunidad y,
en consecuencia, era de su obligación velar por el orden, el
trabajo, la producción, el personal para el servicio militar, la
construcción de obras públicas, entre otros.
El curaca habitaba en un pequeño palacete, disponía de una
mayor parcela para su cultivo el que era efectuado por los
vasallos, podía visitar al Inca y ser recompensado
permitiéndoseles tener como esposa a una Aclla. Los malos
curacas eran destituidos de sus puestos y enviados a sitios
desolados en las punas a prestar servicios como pastores.
El Inca, al iniciar su reinado, contraía matrimonio con la hija o hermana de cada uno de ellos,
asegurándose una coordinación y entendimiento entre la cabeza del imperio.
Características de la organización política de los incas
Cada suyo del imperio estaba dividido en provincias o huamani, cuyos límites coincidían a
menudo con las fronteras étnico-políticas preincaicas y eran encabezados por los apo o
jefes.
La administración del Tahuantinsuyo se basaban en dos principios: la reciprocidad y la
redistribución.
El pueblo estaba constituido por una serie de grupos que desempeñaban distintas funciones.
El ayllu era la unidad básica de toda la organización social.
Entre los privilegios del Inca estaba el de poder elegir a sus mujeres entre muchas.
Los funcionarios incas abastecían a los ayllus con mercaderías obtenidas de otras latitudes,
a cambio de la producción local.
Organización administrativa:
Los incas dividieron a los pobladores del imperio, en agrupaciones de base decimal, para poder
distribuir eficazmente las tierras, alimentos, etc.
Los mitimaes:
Eran los pobladores que junto con sus familias y al mando de sus jefes étnicos eran trasladados por un
tiempo determinado a otras regiones para cumplir con tareas asignadas por su grupo étnico o por el
estado.
Los caminos:
Son considerados como los mejores del mundo antiguo, estos
partían de la plaza principal del Cuzco y se dirigían a los 4
suyos.
El primero de una red de caminos era el Qhapaqñan (camino
del inca)
Los puentes:
Los chasquis:
Transmitir mensajes
Transportar mercadería
Vivian cerca de los Tampus en viviendas rusticas, ubicados
en los lugares elevados, siempre en número de dos. Los
mensajes se transmitían de forma oral.
Actividades:
Ilustra cómo se dio la organización administrativa del Tahuantinsuyo.
Pega imágenes de los caminos, puentes y los chasquis en el imperio del Tahuantinsuyo.
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: