Modulo 7. Testamento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Módulo 7 - Testamentos

1º Capacidad para suceder: incapacidades y


prohibiciones.

2º La indignidad para suceder: causas y efectos.

3º Concepto de testamento: contenido típico y atípico


del mismo, interpretación y clases.

4º Testamento ológrafo.

5º Testamento abierto.

6º Testamento cerrado.

7º Ineficacia y revocación del testamento.

1º Capacidad para suceder

Con carácter general pueden suceder todos los que no estén incapacitados por
ley.

Son incapaces de suceder: las criaturas abortivas (las que no reúnen los
requisitos del art 30 del CC) y las asociaciones o corporaciones no permitidas
por la ley , en definitiva personas jurídicas no permitidas por ley (art 745 del CC).

Las personas jurídicas constituidas con arreglo a la ley pueden adquirir por
testamento con arreglo al art 38 del CC, entre ellas la Iglesia, las diputaciones
provinciales, los ayuntamientos, los municipios, los establecimientos de
hospitalidad, o de beneficencia.

Para las disposiciones a favor de los pobres en general ver art 749 del CC. Si no
se especifica por el testador los pobres a los que se refiere, se entiende que se
refiere a aquellos pobres del domicilio del testador en la época de su muerte. La
calificación de los pobres y la distribución de los bienes corresponde a la
persona o personas designadas por el testador, en su defecto por el albacea y si
tampoco existe albacea, lo harán el alcalde, el párroco y el juez municipal, los
cuales resolverán las dudas que tengan por mayoría.
La disposición a favor de persona incierta es nula, a menos que por cualquier
evento resulte cierta. Y la disposición a favor de una persona incapaz será
también nula, aunque se disfrace bajo la forma de contrato oneroso o se haga a
nombre de persona interpuesta.

La disposición hecha genéricamente en favor de los parientes en general se


entiende hecha a favor de los parientes más próximos en grado (art 751 del CC).
Este art plantea algunas cuestiones, como si dentro del concepto de parientes
se incluye al cónyuge, se aplica a la filiación matrimonial como no matrimonial,
así como a la adoptiva, si se incluye sólo a los hermanos o primos (parientes
hasta el cuarto grado, límite de la sucesión intestada), y si se aplica el derecho
de representación.

Junto a estas incapacidades, existen prohibiciones, que se refiere a personas


plenamente capaces para suceder, pero la ley le prohíbe suceder a una persona
en concreto, normalmente con la finalidad que se pueda influir en la voluntad
del testador.

Así no produce efecto la disposición testamentaria que haga el testador a favor


del sacerdote que le ha confesado, ni a favor de sus parientes hasta el cuarto
grado, o de su iglesia, ni tampoco la hecha a favor del tutor o curador hasta que
se aprueben definitivamente las cuentas de la tutela o se extinga la misma
(salvo que el tutor o curador sea ascendiente, descendiente, hermano o
hermana o cónyuge del propio testador), ni tampoco el testador puede
dispones a favor del notario que autorice el testamento o de su cónyuge,
parientes o afines dentro del cuarto grado salvo que sea un legado de una cosa
mueble o de poca importancia. Lo mismo sucede con los testigos del
testamento o los testamentos especiales.

Es nula la disposición testamentaria hecha a favor de persona incapaz, aunque


se la disfrace bajo la forma de contrato oneroso o se haga a nombre de persona
interpuesta.
2º La indignidad para suceder: causas y efectos.

Las causas de indignidad para suceder a alguien son circunstancias


especialmente graves determinadas legalmente (de interpretación restrictiva),
que, de concurrir en una persona, la inhabilitan para suceder a otra (aquella a la
que se refiere las circunstancias). Afecta tanto a la sucesión testada como ala
intestada e igualmente a la sucesión a título de heredero o legatario y se pierde
la legítima en todos los supuestos m y no sólo cuando has sido condenado por
atentar contra la vida del testador o su familia.

Si pese a la indignidad el indigno llegara a tomar posesión de la herencia, quien


tenga interés legítimo (el que sucedería en caso de no hacer el indigno) tiene
acción para reclamársela hasta que hayan transcurridos cinco años desde que
éste hubiera tomado posesión de los bienes hereditarios, se trata además de un
plazo de caducidad, por tanto, transcurridos los cinco años la situación se
consolida.

El art 757 del CC permite rehabilitar al indigno haciendo que pierda la


incapacidad para suceder. Esto sucede si el testador conocía la causa de
indignidad al tiempo de hacer testamento y sin embargo le instituyo como
heredero o legatario (rehabilitación tácita) o, si habiéndola sabido después de
hacer testamento, la remitiera (la perdonara) en documento público
(rehabilitación expresa). Cabe preguntarse qué sucedería si el indigno tuviera
derecho a suceder “ abintestato” por el hecho de su parentesco con el causante
y éste llega a morir sin otorgar testamento , teniendo en cuenta que el causante
podrá haberle rehabilitado expresamente otorgando documento público antes
de fallecer, con lo que parece que en la sucesión intestada cabe la rehabilitación
tácita dado que cabe presumir que si el causante conocía la causa de indignidad
y no testó a favor de otros para impedir que la herencia llegase al indigno ,
podrá tratarse de una rehabilitación tácita. En todo caso, la prueba de que la
cauda de indignidad era conocida por el causante corresponde al indigno, si esté
no puede probar que el causante la conocía, no cabe rehabilitación.

Las causas por las que una persona puede ser tachada de indigna a los efectos
de poder suceder mortis causa aparecen recogidas en el artículo 756 del CC ,
que fue modificado por ultima vez por la Ley 8 / 2021 de 2 de junio.

Pero en primer lugar qué debemos entender por indignidad: exclusión de la


herencia por mal comportamiento.
De esta forma serán incapaces para suceder, tras las modificaciones
introducidas en el Código Civil a partir de Ley 15/2015, de 2 de julio, de
Jurisdicción Voluntaria, y las ultimas las introducidas por la Ley 8 / 2021 de 2 de
junio.

El que fuera condenado por sentencia firme por haber atentado contra la vida, o
a pena grave por haber causado lesiones o por haber ejercido habitualmente
violencia física o psíquica en el ámbito familiar al causante, su cónyuge, persona
a la que esté unida por análoga relación de afectividad o alguno de sus
descendientes o ascendientes.

El que fuera condenado por sentencia firme por delitos contra la libertad, la
integridad moral y la libertad e indemnidad sexual, si el ofendido es el causante,
su cónyuge, la persona a la que esté unida por análoga relación de afectividad o
alguno de sus descendientes o ascendientes.

Asimismo el condenado por sentencia firme a pena grave por haber cometido
un delito contra los derechos y deberes familiares respecto de la herencia de la
persona agraviada.

También el privado por resolución firme de la patria potestad, o removido del


ejercicio de la tutela o acogimiento familiar de un menor o persona con la
capacidad modificada judicialmente por causa que le sea imputable, respecto
de la herencia del mismo.

El que hubiese acusado al causante de delito para el que la ley señala pena
grave, si es condenado por denuncia falsa.

La causa primera y segunda entran en juego en cualquier clase de relación


paterno-filiar, matrimonial, extramatrimonial o adoptiva, y en la relación
conyugal o de análoga relación de afectividad.

La nueva disposición de los apartados 1º y 2º del artículo 756 vienen a sustituir


el abandono y prostitución o corrupción de los hijos por los delitos contra la
integridad moral del Título VII del Libro II del CP y la libertad e indemnidad
sexual del Título VIII del Libro II del CP, así como los delitos contra los derechos y
deberes familiares del Capítulo III del Título XII del Libro II del CP. Y por cuanto al
atentado contra la vida del testador, de su cónyuge, descendientes o
ascendientes del anterior apartado 2º del artículo 756 viene a integrarse en el
apartado 1º de dicho artículo in extenso al delito de lesiones cuando éste sea
constitutivo de una pena grave, que según el artículo 33.2.b) sería de prisión
superior a 5 años, o por haber sido condenado el ofensor por un delito del
artículo 173.2 del Código penal de violencia de género o doméstica.
Respecto a la expresión “atentar contra la vida del testador” ha de entenderse,
en el sentido de la doctrina, como sinónimo de delito cometido con intención
dolosa de acabar con la vida del testador aunque como acabamos de ver, con la
actual reforma y a diferencia de la anterior disposición ahora también será
causa de indignidad el haber causado lesiones graves tanto en el sentido del
artículo 147 CP como del artículo 173.2 CP. Por tanto, quedan excluidos los
delitos contra la vida por imprudencia. Es aplicable cualquiera que sea el grado
de participación: autor, cooperador necesario o cómplice. Mas es dudoso que
sea aplicable al encubrimiento. La condena en juicio implica sentencia firme
condenatoria recaída en el proceso penal, con independencia de que el
condenado haya cumplido o no la pena.

La tercera causa necesita la concurrencia de tres requisitos para su efectividad:


que se trate de una acusación, debiéndose incluir dentro de este supuesto los
de querella y denuncia. Que sea declarada calumniosa y que se supere el grado
de pena señalado en el precepto. Habiendo desaparecido las penas de presidio
o prisión mayor, habrá que entender que esta causa de indignidad será aplicable
cuando se hubiese acusado al causante de un delito al que la ley señale una
pena grave de las previstas en el apartado segundo del artículo 33 CP.

El apartado 4º del artículo 756 CC queda redactado igual que en la versión


original de 1889 y en consecuencia será incapaz de suceder por causa de
indignidad el heredero mayor de edad que, sabedor de la muerte violenta del
testador, no la hubiese denunciado dentro de un mes a la justicia cuando ésta
no hubiera procedido ya de oficio. Según los artículos 260 y 261 de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal la obligación de denunciar no comprende a los
impúberes ni a los que no gozaren del pleno uso de su razón, y tampoco estarán
obligados a denunciar el cónyuge del delincuente no separado legalmente o de
hecho o la persona que conviva con él en análoga relación de afectividad, así
como los ascendientes y descendientes del delincuente y sus parientes
colaterales hasta el segundo grado inclusive. Esta causa de indignidad ha de ser
interpretada restrictivamente toda vez que su gravedad es menor que la del
resto de apartados, y por tanto no deberá ser tenida en cuenta cuando de otro
modo la justicia ya hubiera procedido de oficio. Incluso podemos percibir como
el legislador ha dejado al heredero mayor de edad que no haya cumplido con el
deber del apartado 4º del artículo 756 CC al margen de las justas causas de
desheredación del artículo 852 CC.

Por Ley 22/1978, de 26 de mayo se reenumeraron los apartados 6 y 7 como 5 y


6 que también ahora quedan como el texto original. El apartado 5º se refiere a
“El que, por amenaza, fraude o violencia, obligare al testador a hacer
testamento o a cambiarlo”, y el apartado 6º “El que por iguales medios
impidiere a otro hacer testamento, o revocar el que tuviese hecho, o
suplantare, ocultare o alterare otro posterior”.
Ya por Ley 41/2003, de 18 de noviembre de protección patrimonial de las
personas con discapacidad, en vigor desde el 20 de noviembre de 2003, se
introducen distintas modificaciones del derecho sucesorio, configurando como
causa de indignidad el no haber prestado al causante las atenciones debidas
durante su vida, entendiendo por tales los alimentos regulados en el título VI
del libro I del Código Civil, y ello aunque el heredero no fuera una de las
personas obligadas a prestarlos.

Actualmente el apartado 7º queda redactado del siguiente modo tras la


reforma llevada a cabo por la Ley 8/ 2021 de 2 de junio, que “tratándose de la
sucesión de una persona con discapacidad, las personas con derecho a la
herencia que no le hubieren prestado las atenciones debidas, entendiendo por
tales las reguladas en los artículos 142 y 146 del Código Civil”. Es decir, los
alimentos, entendiendo como tales todo lo que es indispensable para el
sustento, habitación, vestido y asistencia medica. También comprenden los
alimentos los gastos de educación e instrucción del alimentista mientras sea
menor de edad y aun después cuando no hubiera acabado su formación por
causas que no le sean imputables.

El art. 758 CC dice que para calificar la capacidad del heredero o legatario se
atenderá al tiempo de la muerte de la persona de cuya sucesión se trate. En los
casos 2º y 3º del art. 756 cuando el ofensor haya sido condenado se esperará a
que se dicte la sentencia firme, y en el número 4º a que transcurra el mes
señalado para la denuncia. Si la institución o legado fuere condicional, se
atenderá además al tiempo en que se cumpla la condición.

Entiendo que los casos a los que hace referencia el artículo 758 son los
apartados 1 a 3 del artículo 756 y no los que enumera como 2º y 3º, ya que
también el apartado 1 del artículo 756 hace mención a la persona que fuera
condenada por sentencia firme por haber atentado contra la vida, o la pena
grave por haber causado lesiones o por haber ejercido violencia física o psíquica
en el ámbito familiar al causante, su cónyuge, persona a la que esté unida por
análoga relación de afectividad o alguno de sus descendientes o ascendientes.
Será pues, a partir de dicha publicación de sentencia firme cuando se entenderá
calificado como incapaz al heredero o legatario para suceder por causa de
indignidad.

En cuanto a los efectos de las causas de indignidad, la solución tradicional es


que el indigno adquiere la condición de heredero, aunque luego se vea privado
de ella. Hay delación a su favor, aunque ésta sea claudicante, esto es, expuesta
al ejercicio de la acción de indignidad, pero susceptible de consolidación por el
paso del tiempo.
Conforme al art. 762 CC “No puede deducirse acción para declarar la
incapacidad pasados 5 años desde que el incapaz esté en posesión de la
herencia o legado”, no obstante puede ejercitarse desde el fallecimiento del
causante, aun antes de la aceptación del indigno o de que entre en posesión de
la herencia.

Por cuanto a la legitimación activa corresponde a todos y cada uno de los que se
beneficien de la declaración de indignidad y la legitimación pasiva corresponde
al presunto indigno, a sus herederos y a sus acreedores si ejercitaron el derecho
del art. 1001.

Los efectos de la declaración judicial de indignidad serán en primer lugar que se


procederá a la restitución de bienes, frutos, rentas y accesiones conforme al art.
760. En segundo lugar, respecto de los actos efectuados por el indigno antes de
la declaración, deberán ser considerados como verificados por heredero
aparente. En tercer lugar habría que plantear la duda de si todas las causas de
indignidad privan del derecho a la legítima o si por el contrario debería hacerse
una interpretación estricta de los términos del artículo 756 CC y en este sentido
como dispone el art. 813 CC “el testador no podrá privar a los herederos de su
legítima sino en los casos expresamente determinados por la ley”. La doctrina
suele plantear que todas las causas de indignidad privan de la legítima, no
obstante el art. 761 dice que “Si el excluido de la herencia por incapacidad fuera
hijo o descendiente del testador y tuviere hijos o descendientes, adquirirán
estos su derecho a la legítima”. Por tanto, los descendientes del indigno no
reciben los mismos bienes deferidos a éste, sino solamente el derecho
legitimario que le hubiere correspondido al indigno.

Por último y en relación a la rehabilitación del indigno según el art. 757 que dice
que “Las causas de indignidad dejan de surtir efecto si el testador las conocía al
tiempo de hacer testamento o si, habiéndolas sabido después, las remitiere en
documento público” podemos señalar las siguientes notas: Se requiere la
constancia de la indubitada voluntad del causante de dejar sin efecto la causa
de indignidad, no basta el perdón general. Tal constancia puede ser expresa,
mediante documento público en el que se declare esa voluntad o tácita, a través
del otorgamiento de testamento posterior al conocido de aquella causa. Debe
tratarse, además, de una voluntad libre y consciente; le son aplicables las
normas del código sobre vicios de la voluntad y en este sentido la llevada a cabo
con por error, dolo, violencia o intimidación. Es un acto unilateral e irrevocable,
y debe ser hecho por quien tenga capacidad para testar. No puede remitirse
causas de indignidad aún no producidas, éstas deben ser, en todo caso,
anteriores a la remisión. El efecto de la rehabilitación es que la indignidad, fruto
de una causa legal, no es que deje de existir, sino que deja de surtir efecto,
como dice el código y, en consecuencia, el indigno puede adquirir la herencia o
legado.
Si el excluido de la herencia por incapacidad fuere hijo o descendiente del
testador y a su vez tuviere hijos o descendiente, conservan su derecho a
legítima (art 761 del CC ).

Se pueden señalar como ventajas de otorgar testamento y de morir testado


las siguientes:

1. Es preferible siempre decidir por uno mismo quien será el destinatario de


los bienes, por escasos que sean, a que otros lo hagan por ti, o que sea la
ley la que lo declare fríamente quienes te van a suceder y en qué
proporción.

2. Si una vez otorgado testamento empiezas a ver cosas que no te gustan


entre tus elegidos, puedes revocar el testamento libremente y ordenar tu
sucesión de otro modo, puede revocar el testamento y morir intestado.

3. Respetar siempre las legítimas, en el testamento no vale todo.

4. Si alguno de los herederos forzosos se porta mal con el testador, puede


desheredarlo.

5. Si quieres desigualar y mejorara alguno de tus hijos o descendientes


merecedores de una especial protección o recompensa, lo tienes que
hacer en testamento , como designar tutor a tus hijos o protegerá un hijo
discapacitado o designar un administrador para los bienes que transmites
a determinadas personas o a una institución y si por el contrario ya has
favorecido en vida a alguno de tus herederos forzosos puedes aprovechar
para recodarlo, que ya has cumplido con ellos y que nadan debe de
esperar.

6. Si prefieres que la herencia se la lleve exclusivamente el hijo o


descendiente más capacitado, que así continuará con la explotación o
empresa familiares, evitando atomizar su patrimonio, compensando a los
coherederos en metálico, en el testamento puedes insertar esta cláusula.

7. Si lo que se pretende es disponer de todo para uno sólo , sino de bienes


concretos para favorecerá diferentes personas o a entidades también
determinadas, existentes o futuras, y sólo quieres que esto ocurra
cuando fallezcas, el testamento teda esa libertad, con la limitación de las
legítimas y del pago de las deudas que dejes a tu fallecimiento y de
determinar a las personas e identificar a las personas o instituciones
designadas, nacederas o por fundar, o favorecer con un derecho vitalicio
temporal: usufructo sobre la herencia o sólo que el disfrute recaiga sobre
una casa o parte de ella mientras viva el fallecido someterlo a
determinadas condiciones, piénsese mientras permanezca soltero.

8. Si tienes deudas y quieres utilizar el testamento para reconocerlas


solemnemente y que se abonen con cargo a tu patrimonio hereditario o
sencillamente condonarlas expresamente o si se tienen obligaciones
morales o de conciencia.

9. Si por el contrario tienes a tu favor créditos impagados y quieres


disponer a favor de alguna persona será un buen momento para evitar
que ese crédito devenga incobrable.

10. Nombrar albacea contador partidor y así en determinadas ocasiones


evitar que por no firmar la partición uno de los coherederos despechados
pueda fracasar el imperio de la última voluntad testamentaria y condenar
a dejar indivisa o directamente abocada a un pleito de familia, la herencia
del testador más precavido. El albacea debe de ser una persona de
confianza, es un cargo personalísimo, no se pueden delegar sus
funciones, salvo que el testador lo autorice. Si se encomienda a un
abogado la realización de la partición por el albacea y este se limita
aprobarla y firmarla no se considera que hay una delegación y es nula la
partición (así sent de 20 de septiembre de 1999).

Además cabe alegar que el testador puede hacer la partición, la cual tiene
fuerza vinculante y sus efectos son los mismos que si se tratara de partición
judicial o extrajudicial, o la practicada por los propios herederos o por el albacea
contador partidor yUn avez presentado ante el notario com confiere a los
heredero la propiedad exclusiva de los bienes adjudicados. Así en la sentencia
del TS de 21 de diciembre de 1998, los padres otorgan testamento abierto el
mismo día, instituyen el usufructo universal al cónyuge.

El testamento es un acto jurídico unilateral, solemne, personalísimo (según el


CC) esencialmente revocable y normalmente dispositivo. El testamento
constituye un negocio jurídico formal y solemne cuya validez está condicionada
al otorgamiento en alguna de las formas expresadas tipificadas y la forma
constituye requisito “ad solemnitatem”.

Se puede revocar cualquier clase de testamento.

La revocación puede ser expresa si el testador declara expresamente su


voluntad de revocar el testamento realizado anteriormente.
La revocación puede ser tácita, es decir otorgando un segundo testamento, en
este caso el testamento anterior queda revocado de derecho por el testamento
posterior perfecto, si el testador no expresa en éste su voluntad de que valga o
subsista el primero en todo o en parte según establece el art 739 del CC.
Sin embargo, actualmente se entiende tanto por la doctrina y jurisprudencia
que si este segundo testamento es simplemente aclaratorio, complementario, o
se dedica al testador a realizar la partición de los bienes conforme había
establecido en el testamento anterior, valen los dos testamentos.

Si con posterioridad a otorgar este segundo testamento el testador lo revoca,


puede declarar expresamente que valga el primero.

La revocación puede ser real y la propia ley lo deduce así, si aparece el


testamento cerrado roto en el domicilio del testador, supuesto que recoge el
art 742 del CC.

Efectos de la revocación:

La revocación produce todos los efectos, aunque el segundo testamento sea


ineficaz por la incapacidad del heredero designado o de los legatarios en él
nombrados o por la renuncia de los herederos o legatarios.

El reconocimiento de un hijo no puede su fuerza legal, aunque se revoque el


testamento en el que se hizo (art 741 del CC).

4º Testamento ológrafo.

El ológrafo (arts. 688 a 693 del CC):

A ) Capacidad: sólo lo pueden otorgar las personas mayores de edad.

B ) Forma: escrito todo él y firmado por el propio testador, expresando, lugar


día, mes y año.

C) Protocolización: dicha protocolización comprendía dos fases :la adveración


que se ventilaba ante el juez y la protocolización propiamente dicha que se
realizaba ante notario , la primera tenía lugar presentándolo ante el juez de
primera instancia del último domicilio del testador o del lugar donde falleció. El
plazo es de cinco años. El juez comprobaba la identidad del testador por medio
de tres testigos que conozcan la letra y firma del testador y afirmen de que no
existe duda racional que está escrito de puño y letra del testador. Se puede
acudir al cotejo pericial, pero deben ser citados para al adveración el cónyuge
sobreviviente, descendientes, ascendientes y en su defecto los hermanos, en
última instancia será citado el ministerio fiscal. Una vez acreditada la
autenticidad dl testamento y que este es el último efectuado por el testador el
juez dicta un auto ordenando que se protocolice, y esto se hace por el notario,
quien efectúa un acta con el testamento ológrafo, el auto del juez y demás
documentos, de dicha acta se pueden sacar cuantas copias desene los
interesados.
En la actualidad esto ha sido modificado por la Ley de Jurisdicción Voluntaria
15/2015 de 2 de julio y la protocolización del testamento ológrafo se hace ante
notario, el cual deberá extender el acta de protocolización de conformidad con
la legislación notarial, según la actual redacción del artículo 689 del CC. Una vez
presentado ante el notario competente y acreditado el fallecimiento del
testador, este procederá a su adveración conforme a la legislación notarial. Una
vez adverado el testamento y acreditada la identidad de su autor se procede a
su protocolización y el notario autorizará el acta de protocolización en la que se
harán constar todas las actuaciones realizadas y en su caso las observaciones
manifestadas. Si el testamento no fuese adverado, por no acreditarse
suficientemente la identidad del otorgante, se procederá al archivo del
expediente sin protocolizar aquel. Autorizada o no la protocolización del
testamento ológrafo, los interesados no conformes podrán ejercer sus derechos
en el juicio que corresponda.

D ) Conservación: la persona que lo tiene en su pode responde de los daños y


perjuicios causados por no presentarlo al juzgado tras la noticia de la muerte del
testador en el plazo de diez días.

Lo puede presentar cualquiera que tenga interés en el testamento, como el


heredero, legatario, albacea o en cualquier otro concepto. Actualmente tras la
entrada en vigor de la Ley de Jurisdicción Voluntaria 15 / 2015 de 2 de julio y la
presentación se hace ante notario competente por parte de la persona que
tenga el testamento ológrafo en su poder en el plazo de los 10 día siguientes a
aquel en que tenga conocimiento del fallecimiento del testador. El
incumplimiento de dicho deber le hace responsable de los daños y perjuicios
que haya causado.

Se discute si vale como testamento ológrafo el escrito mediante ordenador, se


alega con arreglo al art 3 del CC que hoy en día la forma normal de escribir es
mediante ordenador, habiéndose caído en desuso la autografía, de modo que la
realidad exige una interpretación acorde con ella. Cabe añadir que existe
unanimidad en la doctrina en configurar como forma esencial de este
testamento la autografía total por parte del testador precisamente para poder
tener la plena certeza de que el documento recoge su voluntad testamentaria
(así lo pone de manifiesto la sentencia del TSJ de navarra de 31 de octubre de
2008).

Inconvenientes que presenta el testamento ológrafo: la falta de


asesoramiento técnico jurídico acerca de sus requisitos esenciales para
producir su nulidad.

Ventajas: sencillez, rapidez, al permitir que una persona puede expresar su


voluntad testamentaria de forma inmediata, en atención a las circunstancias
concurrentes, surgidas a veces de forma imprevista y grave.

No vale como testamento ológrafo , una orden de pago escrita por una clienta
a una entidad bancaria para el reparto tras su muerte del dinero depositado
entre varios de sus sobrinos la sentencia del TS de 12 de marzo de 2004 en un
supuesto en el que la tía, tras haber vendido los bonos del tesoro y siendo su
voluntad el donárselos a quince de sus sobrinos por partes iguales, pero con
efecto para después de su muerte, reservándose mientras tanto el usufructo,
deposito su importe en el banco de Santander y dio orden de que le fueran
entregando los réditos, encargando asimismo, que al tener conocimiento de su
fallecimiento, procediera a distribuir dicha cantidad entre sus quince sobrinos,
por partes iguales ya tal efecto facilito a la entidad los nombres y direcciones de
los mismos, estima que no se puede considerar una donación mortis causa
hecha en forma de testamento ológrafo, y que por tanto la orden pierde eficacia
y los catorce millones forman parte de la herencia a repartir entre todos los
sobrinos, y no entre los quince que la tía había dicho.

Se puede utilizar cualquier tipo de papel, incluso una servilleta, siempre que
dicho papel recoge la voluntad del testador de hacer testamento .El testador
tiene que ser mayor de edad , estar escrito de su puño y letra y contener su
firma y la fecha .

5º Testamento abierto (arts 694 a 705 del CC):

a) Otorgamiento: ante notario hábil, que debe de dar fe de conocer al testador


o de haberlo identificado (dos testigos de conocimiento o documentalmente) y
hará constar que su juicio el testador se halla con la capacidad legal necesaria
para otorgar testamento, ver arts 694 y 695 y 696 del CC.
No necesidad de testigos salvo: que el testador no sepa o no pueda firmar, o
lo solicite el notario o el propio testador, ver art 697 del CC .
El testador ante el notario expresara su voluntad oralmente o por cualquier
medio técnico, material o humano. Redactará el notario el testamento con
arreglo a ella y advirtiendo al testador que puede leerlo el mismo , el notario lo
leerá en voz alta para que el testador manifieste si esta conforme con su
voluntad . Lo debe firmar el testador y si no sabe o no puede firmar lo hará por
el uno de los testigos.
Cuando el testador tenga dificultad o imposibilidad para leer el testamento o
para oír la lectura de su contenido , el notario se asegurará , utilizando los
medios técnicos , materiales o humanos adecuados , de que el testador ha
entendido la información y explicaciones necesarias y de que conoce que el
testamento recoge fielmente su voluntad según el artículo 695 tras su reforma
por la Ley 8 / 2021 de 2 de junio.

b) Principio de unidad de acto.

La manifestación por el testador de su conformidad con lo leído por el notario


no es una fórmula ritual sino que puede revestir diversas modalidades según
sus circunstancias, siempre que de ellas se deduzca inequívocamente aquella
conformidad, y solamente mediante la manifestación del testador de quedar
enterado de lo leído por el notario aunque no firme, y lo haga por él un testigo
al declarar que no sabe hacerlo. Ver art 699 del CC .

Si el testador se halla en peligro de muerte puede otorgar testamento abierto


ante 5 testigos idóneos sin necesidad de notario (ver art 700 del CC) y en caso
de epidemia ante 3 testigos mayores de 16 años y sin la presencia de notario, y
vale en ambos casos el testamento aunque los testigos no sepan escribir, pero
siendo posible se escribe el testamento. Se deben de elevar a escritura pública y
protocolizarlo.

Ventajas que tiene su otorgamiento: el notario te puede asesorar en cuanto su


contenido, bajo precio, unos 36 euros.

6º Testamento cerrado: arts 706 a 715 del CC:

El testamento cerrado se utiliza poco en la práctica y como su nombre indica se


otorga ante notario , pero este tiene una particularidad , que este no queda
enterado de su contenido.
Se regula en el CC en los arts 706 a 715 del CC.

En cuanto a su otorgamiento, tiene que ser escrito (ver art 706 del CC). Si lo
escribiese por si mismo el testador de su propio puño y letra , pondrá su firma al
final Si estuviera escrito por cualquier medio técnico o por otra persona a ruego
del testador , este pondrá su firma en todas sus hojas y al final del testamento
.Si el testamento ha sido redactado en soporte electrónico , deberá firmarse
con una firma electrónica reconocida .
Cuando el testador no sepa o no pueda firmar, lo hará a su ruego otra persona
al final del testamento y en cada una de sus hojas, expresando la causa legal de
la imposibilidad. En todo caso, antes de la firma deberán salvarse las palabras
tachadas o escritas entre reglones. En su otorgamiento deberán observan las
siguientes formalidades: comparecencia por el testador con el testamento
cerrado ante notario y este extenderá sobre la cubierta del testamento la
correspondiente acta de otorgamiento. Sobre las formalidades ver el art 707 del
CC.

No pueden otorgar testamento cerrado las personas que no sepan o no puedan


leer. Las personas con discapacidad visual pueden otorgarlo, utilizando medios
mecánicos o tecnológicos que le permitan escribirlo y leerlo, siempre que se
cumplan los demás requisitos de validez exigidos por el CC, según el art 708 del
CC., tras la reforma llevada a cabo por la Ley 8 / 2021 de 2 de junio. Las
personas que no pueden expresarse verbalmente, pero si escribir pueden
otorgarlo cumpliendo las formalidades del artículo 709 del CC .

Autorizado el testamento el notario se lo entrega al testador después de poner


en su protocolo copia autorizada del acta de otorgamiento. El testador puede
conservar en su poder el testamento o encomendar su guarda a persona de su
confianza o puede guardarlo en su archivo el notario, dando un recibo al
testador.

En cuanto a su conservación ver art 711 del CC y a su presentación ver arts 712 y
713 del CC teniendo en cuenta que la presentación se realiza ante notario
competente en los diez días siguientes a aquel que se conocimiento del
fallecimiento del testador (ver art 712 del CC).

Para la apertura o protocolización del testamento cerrado se observará lo


dispuesto en la legislación notarial.

La persona que tenga en su poder un testamento cerrado deberá presentarlo


ante notario competente en el plazo de los 10 días siguientes a aquel en que
tenga conocimiento del fallecimiento del testador. El notario autorizante de un
testamento cerrado, constituido en depositario del mismo por el testador,
deberá comunicar, en el plazo de 10 días siguientes a que tenga conocimiento
del fallecimiento de dicho testador, la existencia de dicho testamento al
cónyuge sobreviviente, a los descendientes, y a los ascendientes del testador y,
en su defecto de estos, a sus parientes colaterales hasta el 4 grado. Si no se
conoce la identidad o el domicilio de estas personas, o se ignora su existencia,
el notario deberá de dar la publicidad que determine la legislación notarial. El
incumplimiento de este deber, así como el de la presentación del testamento
por quien lo tenga en su poder o por el notario, le hará responsable de los
daños y perjuicios causados.

Ver art 713 el que con dolo de presentar el testamento cerrado que obre en su
poder en el lazo establecido, además perderá todo derecho a la herencia, si lo
tuviere como heredero abintestato o como heredero o legatario por
testamento.

Recordar que el él testamento es un acto esencialmente revocable con


independencia de la clase de testamento.

Interpretación del testamento.

En principio se debe interpretar en el sentido literal de sus palabras, a no ser


que aparezca claramente que fue otra la voluntad del testador y en caso de
duda se observará lo que aparezca más conforme con la intención del testador
según el tenor del propio testamento.

Actualmente se admite por la doctrina y la jurisprudencia para interpretar la


voluntad del testador, la denominada prueba extrínseca (relativa a hechos,
documentos, ajenos al testamento) pero que nos sirven de utilidad para
averiguar la voluntad del testador.

El CC por tanto regula tres clases de testamento: el testamento abierto y


cerrado que exigen la intervención de notario y el testamento ológrafo que
exige su protocolización, pero no la presencia de notario, pero si su autografía. .
Tener en cuenta que actualmente el testamento abierto sólo exige la presencia
de dos testigos en los supuestos que recoge el art 697 del CC (verlo) y en
cuanto a los testigos ver los arts 681 a 686 del CC).

El testamento es un acto de disposición mortis causa personalísimo y


esencialmente revocable, pero esto no quiere decir que siempre tenga que
contener una disposición de bienes, esta lo que la doctrina distingue contenido
típico del testamento cuando se dispone d bienes y contenido atípico del
testamento, en testamento se puede reconocer a un hijo, designar tutor,
establecer órganos de fiscalización de la tutela, designar las personas que los
integran …y el testamento es válido aun cuando no se disponga de bienes .En
cuanto a su interpretación se debe tener en cuenta el art 675 del CC (verlo).

Capacidad para otorgar testamento (ver arts 662 a 666 del CC). Se puede
otorgar testamento a partir de los 14 años, salvo el ológrafo para el que se exige
la mayoría de edad. No puede otorgar testamento la persona que en el
momento de otorgarlo no pueda conformar su voluntad, tras la reforma del
artículo 663 apartado 2 llevada a cabo por la Ley 8 / 2021 de 2 de junio.
El testamento hecho antes de la enajenación mental no es valido según el
artículo 664 del CC , el cual en mi opinión , no tiene mucho sentido que continúe
vigente tras la reforma llevada a cabo por la Ley 8 / 2021 de 2 de junio . No tiene
ningún sentido que continúe vigente.
Las personas con discapacidad podrán otorgar testamento cuando , a juicio del
notario puede comprender y mantener el alcance de sus disposiciones .El
notario procurará que la persona otorgante desarrolla su propio proceso de
toma de decisiones apoyándola en su compresión y razonamiento y facilitando ,
con los ajustes que resulten necesarios , que pueda expresar su voluntad ,
deseos y preferencias ,según el artículo 665 del CC tras la reforma de la Ley 8 /
2021 de 2 de junio .
Quien aprecia la capacidad del testador si se trata de un testamento notarial es
el notario autorizante y para apreciar la capacidad se atiende únicamente al
estado en que se halle quien pretende hacer testamento en el momento de su
otorgamiento .El juicio del notario se puede impugnar ante los tribunales .

7º Ineficacia y revocación del testamento.

En cuanto a la revocación del testamento recordar que (ver los art 737 a 742 del
CC) la revocación puede ser expresa, tácita (el testamento posterior revoca el
testamento posterior perfecto (ver art 739 del CC), pero pueden valer ambos
testamentos si se complementan o el segundo aclara el testamento anterior o
ambos son compatibles (según doctrina actual del TS), o material o real
supuesto del art 742 del CC) en el cual aparece el testamento roto. La
revocación priva de eficacia al testamento revocado con la excepción del art 741
del CC. Según el cual el reconocimiento de un hijo no pierde su fuerza legal
aunque se revoque el testamento en el que se hizo, este no contenga otras
disposiciones o sean nulas todas las demás. Es decir, si reconoces un hijo en
testamento es para siempre.

Distinto de la revocación es la nulidad del testamento según el CC es nulo el


testamento en cuyo otorgamiento haya intervenido violencia, dolo o fraude , (
art 763 del CC), además de por falta de capacidad del testador , incumplimiento
de las formalidades establecidas (arts 705 y 715 del CC), utilizar formas
prohibidas por el CC, ser otorgado por persona distinta del testador.
Se trata de una acción personal y declarativa, que puede ejercitarse desde el
momento de la apertura de la sucesión por los interesados en la sucesión frente
a los favorecidos por la sucesión, se discute su plazo, 15 años. El efecto principal
es que procede la apertura de la sucesión intestada.

Diferente de la revocación y de la nulidad es la caducidad del testamento que


es una modalidad de ineficacia sobrevenida por el transcurso del plazo
señalado para una acción que determine su invalidez, así sucede con el
testamento ológrafo que no se presenta al juez para su protocolización en el
plazo de 5 años , o el testamento abierto en peligro inminente de muerte o en
caso de epidemia queda ineficaz si pasan 2 meses desde que el testador ha
salido del peligro inminente de muerte o cesado la epidemia.

Conversión del testamento, el testamento cerrado nulo puede valer como


testamento ológrafo si esta firmado y escrito de puño y letra del testador y
reuniera las demás condiciones exigidas para esta clase de testamento (ver art
715 del CC).

Para el estudio del presente Módulo, tener en cuenta los apuntes que os facilito
y para cualquier aclaración el Manual del Profesor Albaladejo.

Práctica:

1. José el 27 de marzo de 2009 ingresado en la UCI de la Cruz Roja quiso


otorgar testamento y el médico llamo a 5 personas y el enfermo declaró
que quería que su última voluntad fuese la que había manifestado en su
domicilio unos días antes a la oficial de la notaria, esta habría recogido en
unas notas todas su previsiones, que se archivaron en un documento
informático, en el ordenador de la notaria, pero no se llegó a elevar a
testamento debido a la mala salud del declarante y en el hospital se
extendió el siguiente documento , que figura en fotocopia “D. José desea
que se cumpla el borrador de la Notaria” lo firma en la UCI, muy
desfigurada la letra y 22 horas después fallece. Se pregunta si estamos o
no ante un testamento, clase y porque.

2. José casado y con tres hijos otorga testamento abierto donde instituye
herederos universales a sus tres hijos y lega el usufructo del tercio
destinado a mejora a su mujer. Con posterioridad le toca 10.000 euros en
la lotería y otorga testamento ológrafo donde especifica que quiere que
esa cantidad dinero le sea entregada en concepto delegado a su hijo
mayor. Que sucede con el testamento anterior, queda revocado o no y
porque.

3. Resumen del testamento abierto y ológrafo.

Modificaciones a tener en cuenta en los artículos del CC relativos a los


testamentos, comparando la redacción anterior con la que tiene actualmente:

Artículo 681. Cincuenta y seis. El artículo 681 queda redactado de la forma


siguiente:
No podrán ser testigos en los testamentos:
No podrán ser testigos en los testamentos:
Primero: Los menores de edad, salvo lo
dispuesto en el artículo 701. Primero. Los menores de edad, salvo lo dispuesto en el
artículo 701.
Segundo: Los ciegos y los totalmente sordos o
mudos. Segundo. Sin contenido.

Tercero: Los que no entiendan el idioma del Tercero. Los que no entiendan el idioma del testador.
testador.
Cuarto. Los que no presenten el discernimiento necesario
Cuarto: Los que no estén en su sano juicio. para desarrollar la labor testifical.

Quinto: El cónyuge o los parientes dentro del Quinto. El cónyuge o los parientes dentro del cuarto grado
cuarto grado de consanguinidad o segundo de de consanguinidad o segundo de afinidad del Notario
afinidad del Notario autorizante y quienes autorizante y quienes tengan con éste relación de trabajo.»
tengan con éste relación de trabajo.

Artículo 689. Cincuenta y siete. El artículo 689 queda redactado de la


forma siguiente:
El testamento ológrafo deberá protocolizarse
presentándolo con este objeto al Juez de «El testamento ológrafo deberá protocolizarse,
Primera Instancia del último domicilio del presentándolo, en los cinco años siguientes al fallecimiento
testador, o al del lugar en que éste hubiese del testador, ante Notario. Este extenderá el acta de
fallecido, dentro de cinco años, contados desde protocolización de conformidad con la legislación notarial.»
el día del fallecimiento. Sin este requisito no
será válido.

Artículo 690. Cincuenta y ocho. El artículo 690 queda redactado de la


forma siguiente:

«La persona que tenga en su poder un testamento ológrafo


La persona en cuyo poder se halle depositado deberápresentarlo ante Notario competente en los diez
dicho testamento deberá presentarlo al días siguientes a aquel en que tenga conocimiento del
Juzgado luego que tenga noticias de la muerte fallecimiento del testador. El incumplimiento de este deber
del testador, y, no verificándolo dentro de los le hará responsable de los daños y perjuicios que haya
diez días siguientes, será responsable de los causado.
daños y perjuicios que se causen por la
dilación. También podrá presentarlo cualquiera que tenga interés en
el testamento como heredero, legatario, albacea o en
También podrá presentarlo cualquiera que cualquier otro concepto.»
tenga interés en el testamento como heredero,
legatario, albacea o en cualquier otro concepto.

Artículo 691. Cincuenta y nueve. El artículo 691 queda redactado de la


forma siguiente:
Presentado el testamento ológrafo, y
acreditado el fallecimiento del testador, el Juez «Presentado el testamento ológrafo y acreditado el
lo abrirá si estuviere en pliego cerrado, fallecimiento del testador, se procederá a
rubricará con el actuario todas las hojas y su adveración conforme a la legislación notarial.»
comprobará su identidad por medio de tres
testigos que conozcan la letra y firma del
testador, y declaren que no abrigan duda
racional de hallarse el testamento escrito y
firmado de mano propia del mismo.

A falta de testigos idóneos, o si dudan los


examinados, y siempre que el Juez lo estime
conveniente, podrá emplearse con dicho objeto
el cotejo pericial de letras.

Artículo 692. Sesenta. El artículo 692 queda redactado de la forma


siguiente:
Para la práctica de las diligencias expresadas
en el artículo anterior serán citados, con la «Adverado el testamento y acreditada la identidad de su
brevedad posible, el cónyuge sobreviviente, si autor, se procederá a su protocolización.»
lo hubiere, los decendientes y los ascendientes
del testador y, en defecto de unos y otros, los
hermanos.

Si estas personas no residieren dentro del


partido, o se ignorase su existencia, o siendo
menores o incapacitados carecieren de
representación legítima, se hará la citación al
Ministerio fiscal.

Los citados podrán presenciar la práctica de


dichas diligencias y hacer en el acto, de
palabra, las observaciones oportunas sobre la
autenticidad del testamento.

Artículo 693. Sesenta y uno. El artículo 693 queda redactado de la


forma siguiente:
Si el Juez estima justificada la identidad del
testamento, acordará que se protocolice, con las «El Notario, si considera acreditada la
diligencias practicadas, en los registros del Notario autenticidad del testamento, autorizará
correspondiente, por el cual se darán a los el acta de protocolización, en la que hará
interesados las copias o testimonios que procedan. constar las actuaciones realizadas y, en su
En otro caso, denegará la protocolización. caso, las observaciones manifestadas.

Cualquiera que sea la resolución del Juez, se Si el testamento no fuera adverado, por no acreditarse
llevará a efecto, no obstante oposición, suficientemente la identidad del otorgante, se procederá al
quedando a salvo el derecho de los interesados archivo del expediente sin protocolizar aquel.
para ejercitarlo en el juicio que corresponda.
Autorizada o no la protocolización del testamento ológrafo,
los interesados no conformes podrán ejercer sus derechos
en el juicio que corresponda.»

Artículo 703. Sesenta y dos. Se modifica el segundo párrafo del


artículo 703, que queda redactado del siguiente modo:
El testamento otorgado con arreglo a las
disposiciones de los tres artículos anteriores Cuando el testador falleciere en dicho plazo, también
quedará ineficaz si pasaren dos meses desde quedará ineficaz el testamento si dentro de los tres meses
que el testador haya salido del peligro de siguientes al fallecimiento no se acude al Notario
muerte, o cesado la epidemia. competente para que lo eleve a escritura pública, ya se
haya otorgado por escrito, ya verbalmente.
Cuando el testador falleciere en dicho plazo,
también quedará ineficaz el testamento si Nota: los artículos anteriores se refieren al testamento en
dentro de los tres meses siguientes al peligro de muerte o en caso de epidemia.
fallecimiento no se acude al Tribunal
competente para que se eleve a escritura
pública, ya se haya otorgado por escrito, ya
verbalmente.

Artículo 704. Sesenta y tres. Se modifica el artículo 704, que queda


redactado del siguiente modo:
Los testamentos otorgados sin autorización del
Notario serán ineficaces si no se elevan a «Los testamentos otorgados sin autorización del
escritura pública y se protocolizan en la forma Notario serán ineficaces si no se elevan a escritura pública
prevenida en la Ley de Enjuiciamiento Civil. y se protocolizan en la forma prevenida en la legislación
notarial.»

Artículo 712. Sesenta y cuatro. El artículo 712 queda redactado de la


forma siguiente:
El Notario o la persona que tenga en su poder
un testamento cerrado deberá presentarlo al «1. La persona que tenga en su poder un testamento
Juez competente luego que sepa el cerradodeberá presentarlo ante Notario competente en los
fallecimiento del testador. diez días siguientes a aquel en que tenga conocimiento del
fallecimiento del testador.
Si no lo verifica dentro de diez días, será
responsable de los daños y perjuicios que 2. El Notario autorizante de un testamento cerrado,
ocasione su negligencia. constituido en depositario del mismo por el testador,
deberá comunicar, en los diez días siguientes a que tenga
conocimiento de su fallecimiento, la existencia del
testamento al cónyuge sobreviviente, a los descendientes y
a los ascendientes del testador y, en defecto de éstos, a los
parientes colaterales hasta el cuarto grado.

3. En los dos supuestos anteriores, de no conocer la


identidad o domicilio de estas personas, o si se ignorase su
existencia, el Notario deberá dar la publicidad que
determine la legislación notarial.

El incumplimiento de este deber, así como el de la


presentación del testamento por quien lo tenga en su poder
o por el Notario, le hará responsable de los daños y
perjuicios causados.»

Artículo 713. Sesenta y cinco. El párrafo primero del


artículo 713 queda redactado de la forma siguiente:
El que con dolo deje de presentar el
testamento cerrado que obre en su poder «El que con dolo deje de presentar el testamento cerrado
dentro del plazo fijado en el párrafo 2.º del que obre en su poder dentro del plazo fijado en el artículo
artículo anterior, además de la responsabilidad anterior, además de la responsabilidad que en él se
que en él se determina, perderá todo derecho determina, perderá todo derecho a la herencia, si lo tuviere
a la herencia, si lo tuviere como heredero ab como heredero abintestato o como heredero o legatario por
intestato o como heredero o legatario por testamento.»
testamento.

En esta misma pena incurrirán…

Artículo 714. Sesenta y seis. El artículo 714 queda redactado de la


forma siguiente:
Para la apertura y protocolización del
testamento cerrado se observará lo prevenido «Para la apertura y protocolización del testamento
en la Ley de Enjuiciamiento Civil. cerrado se observará lo previsto en la legislación notarial.»
Artículo 718. Sesenta y siete. El artículo 718 queda redactado de la
forma siguiente:
Los testamentos otorgados con arreglo a los
dos artículos anteriores deberán ser remitidos «Los testamentos otorgados con arreglo a los dos artículos
con la posible brevedad al cuartel general, y anteriores deberán ser remitidos con la mayor brevedad
por éste al Ministro de la Guerra. posible al Cuartel General y, por este, al Ministerio de
Defensa.
El Ministro, si hubiese fallecido el testador,
remitirá el testamento al Juez del último El Ministerio, si hubiese fallecido el testador, remitirá el
domicilio del difunto y, no siéndole conocido, al testamento al Colegio Notarial correspondiente al último
Decano de los de Madrid, para que de oficio domicilio del difunto, y de no ser conocido éste, lo remitirá
cite a los herederos y demás interesados en la al Colegio Notarial de Madrid.
sucesión. Éstos deberán solicitar que se eleve
a escritura pública y se protocolice en la forma El Colegio Notarial remitirá el testamento al Notario
prevenida en la Ley de Enjuiciamiento Civil. correspondiente al último domicilio del testador. Recibido
por el Notario deberá comunicar, en los diez días
Cuando sea cerrado el testamento, el Juez siguientes, su existencia a los herederos y demás
procederá de oficio a su apertura en la forma interesados en la sucesión, para que comparezcan ante él
prevenida en dicha Ley, con citación e al objeto de protocolizarlo de acuerdo con lo dispuesto
intervención del Ministerio Fiscal y, después de legalmente.»
abierto, lo pondrá en conocimiento de los
herederos y demás interesados.

Artículo 756. Sesenta y ocho. Los apartados 1, 2 y 3 del


artículo 756 quedan redactados de la forma siguiente:
Son incapaces de suceder por causa de
indignidad: «1. El que fuera condenado por sentencia firme por haber
atentado contra la vida, o a pena grave por haber causado
1.º Los padres que abandonaren, prostituyeren lesiones o por haber ejercido habitualmente violencia física
o corrompieren a sus hijos. o psíquica en el ámbito familiar al causante, su cónyuge,
persona a la que esté unida por análoga relación de
2.º El que fuere condenado en juicio por haber afectividad o alguno de sus descendientes o ascendientes.
atentado contra la vida del testador, de su
cónyuge, descendientes o ascendientes. 2. El que fuera condenado por sentencia firme por delitos
contra la libertad, la integridad moral y la libertad e
Si el ofensor fuere heredero forzoso, perderá indemnidad sexual, si el ofendido es el causante, su
su derecho a la legítima. cónyuge, la persona a la que esté unida por análoga
relación de afectividad o alguno de sus descendientes o
ascendientes.
3.º El que hubiese acusado al testador de
delito al que la Ley señale pena no inferior a la
de presidio o prisión mayor, cuando la Asimismo el condenado por sentencia firme a pena grave
acusación sea declarada calumniosa. por haber cometido un delito contra los derechos y deberes
familiares respecto de la herencia de la persona agraviada.
4.º El heredero mayor de edad…
También el privado por resolución firme de la patria
potestad, o removido del ejercicio de la tutela o
acogimiento familiar de un menor o persona con la
capacidad modificada judicialmente por causa que le sea
imputable, respecto de la herencia del mismo.

3. El que hubiese acusado al causante de delito para el que


la ley señala pena grave, si es condenado por denuncia
falsa.»

Ojo el alumno debe tener en cuenta estas modificaciones.


Tener en cuenta que actualmente la adveración es decir la comprobación de la
legitimidad del testamento y la elevación a documento público y protocolización
se realiza ante Notario.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy