Modulo 7. Testamento
Modulo 7. Testamento
Modulo 7. Testamento
4º Testamento ológrafo.
5º Testamento abierto.
6º Testamento cerrado.
Con carácter general pueden suceder todos los que no estén incapacitados por
ley.
Son incapaces de suceder: las criaturas abortivas (las que no reúnen los
requisitos del art 30 del CC) y las asociaciones o corporaciones no permitidas
por la ley , en definitiva personas jurídicas no permitidas por ley (art 745 del CC).
Las personas jurídicas constituidas con arreglo a la ley pueden adquirir por
testamento con arreglo al art 38 del CC, entre ellas la Iglesia, las diputaciones
provinciales, los ayuntamientos, los municipios, los establecimientos de
hospitalidad, o de beneficencia.
Para las disposiciones a favor de los pobres en general ver art 749 del CC. Si no
se especifica por el testador los pobres a los que se refiere, se entiende que se
refiere a aquellos pobres del domicilio del testador en la época de su muerte. La
calificación de los pobres y la distribución de los bienes corresponde a la
persona o personas designadas por el testador, en su defecto por el albacea y si
tampoco existe albacea, lo harán el alcalde, el párroco y el juez municipal, los
cuales resolverán las dudas que tengan por mayoría.
La disposición a favor de persona incierta es nula, a menos que por cualquier
evento resulte cierta. Y la disposición a favor de una persona incapaz será
también nula, aunque se disfrace bajo la forma de contrato oneroso o se haga a
nombre de persona interpuesta.
Las causas por las que una persona puede ser tachada de indigna a los efectos
de poder suceder mortis causa aparecen recogidas en el artículo 756 del CC ,
que fue modificado por ultima vez por la Ley 8 / 2021 de 2 de junio.
El que fuera condenado por sentencia firme por haber atentado contra la vida, o
a pena grave por haber causado lesiones o por haber ejercido habitualmente
violencia física o psíquica en el ámbito familiar al causante, su cónyuge, persona
a la que esté unida por análoga relación de afectividad o alguno de sus
descendientes o ascendientes.
El que fuera condenado por sentencia firme por delitos contra la libertad, la
integridad moral y la libertad e indemnidad sexual, si el ofendido es el causante,
su cónyuge, la persona a la que esté unida por análoga relación de afectividad o
alguno de sus descendientes o ascendientes.
Asimismo el condenado por sentencia firme a pena grave por haber cometido
un delito contra los derechos y deberes familiares respecto de la herencia de la
persona agraviada.
El que hubiese acusado al causante de delito para el que la ley señala pena
grave, si es condenado por denuncia falsa.
El art. 758 CC dice que para calificar la capacidad del heredero o legatario se
atenderá al tiempo de la muerte de la persona de cuya sucesión se trate. En los
casos 2º y 3º del art. 756 cuando el ofensor haya sido condenado se esperará a
que se dicte la sentencia firme, y en el número 4º a que transcurra el mes
señalado para la denuncia. Si la institución o legado fuere condicional, se
atenderá además al tiempo en que se cumpla la condición.
Entiendo que los casos a los que hace referencia el artículo 758 son los
apartados 1 a 3 del artículo 756 y no los que enumera como 2º y 3º, ya que
también el apartado 1 del artículo 756 hace mención a la persona que fuera
condenada por sentencia firme por haber atentado contra la vida, o la pena
grave por haber causado lesiones o por haber ejercido violencia física o psíquica
en el ámbito familiar al causante, su cónyuge, persona a la que esté unida por
análoga relación de afectividad o alguno de sus descendientes o ascendientes.
Será pues, a partir de dicha publicación de sentencia firme cuando se entenderá
calificado como incapaz al heredero o legatario para suceder por causa de
indignidad.
Por cuanto a la legitimación activa corresponde a todos y cada uno de los que se
beneficien de la declaración de indignidad y la legitimación pasiva corresponde
al presunto indigno, a sus herederos y a sus acreedores si ejercitaron el derecho
del art. 1001.
Por último y en relación a la rehabilitación del indigno según el art. 757 que dice
que “Las causas de indignidad dejan de surtir efecto si el testador las conocía al
tiempo de hacer testamento o si, habiéndolas sabido después, las remitiere en
documento público” podemos señalar las siguientes notas: Se requiere la
constancia de la indubitada voluntad del causante de dejar sin efecto la causa
de indignidad, no basta el perdón general. Tal constancia puede ser expresa,
mediante documento público en el que se declare esa voluntad o tácita, a través
del otorgamiento de testamento posterior al conocido de aquella causa. Debe
tratarse, además, de una voluntad libre y consciente; le son aplicables las
normas del código sobre vicios de la voluntad y en este sentido la llevada a cabo
con por error, dolo, violencia o intimidación. Es un acto unilateral e irrevocable,
y debe ser hecho por quien tenga capacidad para testar. No puede remitirse
causas de indignidad aún no producidas, éstas deben ser, en todo caso,
anteriores a la remisión. El efecto de la rehabilitación es que la indignidad, fruto
de una causa legal, no es que deje de existir, sino que deja de surtir efecto,
como dice el código y, en consecuencia, el indigno puede adquirir la herencia o
legado.
Si el excluido de la herencia por incapacidad fuere hijo o descendiente del
testador y a su vez tuviere hijos o descendiente, conservan su derecho a
legítima (art 761 del CC ).
Además cabe alegar que el testador puede hacer la partición, la cual tiene
fuerza vinculante y sus efectos son los mismos que si se tratara de partición
judicial o extrajudicial, o la practicada por los propios herederos o por el albacea
contador partidor yUn avez presentado ante el notario com confiere a los
heredero la propiedad exclusiva de los bienes adjudicados. Así en la sentencia
del TS de 21 de diciembre de 1998, los padres otorgan testamento abierto el
mismo día, instituyen el usufructo universal al cónyuge.
Efectos de la revocación:
4º Testamento ológrafo.
No vale como testamento ológrafo , una orden de pago escrita por una clienta
a una entidad bancaria para el reparto tras su muerte del dinero depositado
entre varios de sus sobrinos la sentencia del TS de 12 de marzo de 2004 en un
supuesto en el que la tía, tras haber vendido los bonos del tesoro y siendo su
voluntad el donárselos a quince de sus sobrinos por partes iguales, pero con
efecto para después de su muerte, reservándose mientras tanto el usufructo,
deposito su importe en el banco de Santander y dio orden de que le fueran
entregando los réditos, encargando asimismo, que al tener conocimiento de su
fallecimiento, procediera a distribuir dicha cantidad entre sus quince sobrinos,
por partes iguales ya tal efecto facilito a la entidad los nombres y direcciones de
los mismos, estima que no se puede considerar una donación mortis causa
hecha en forma de testamento ológrafo, y que por tanto la orden pierde eficacia
y los catorce millones forman parte de la herencia a repartir entre todos los
sobrinos, y no entre los quince que la tía había dicho.
Se puede utilizar cualquier tipo de papel, incluso una servilleta, siempre que
dicho papel recoge la voluntad del testador de hacer testamento .El testador
tiene que ser mayor de edad , estar escrito de su puño y letra y contener su
firma y la fecha .
En cuanto a su otorgamiento, tiene que ser escrito (ver art 706 del CC). Si lo
escribiese por si mismo el testador de su propio puño y letra , pondrá su firma al
final Si estuviera escrito por cualquier medio técnico o por otra persona a ruego
del testador , este pondrá su firma en todas sus hojas y al final del testamento
.Si el testamento ha sido redactado en soporte electrónico , deberá firmarse
con una firma electrónica reconocida .
Cuando el testador no sepa o no pueda firmar, lo hará a su ruego otra persona
al final del testamento y en cada una de sus hojas, expresando la causa legal de
la imposibilidad. En todo caso, antes de la firma deberán salvarse las palabras
tachadas o escritas entre reglones. En su otorgamiento deberán observan las
siguientes formalidades: comparecencia por el testador con el testamento
cerrado ante notario y este extenderá sobre la cubierta del testamento la
correspondiente acta de otorgamiento. Sobre las formalidades ver el art 707 del
CC.
En cuanto a su conservación ver art 711 del CC y a su presentación ver arts 712 y
713 del CC teniendo en cuenta que la presentación se realiza ante notario
competente en los diez días siguientes a aquel que se conocimiento del
fallecimiento del testador (ver art 712 del CC).
Ver art 713 el que con dolo de presentar el testamento cerrado que obre en su
poder en el lazo establecido, además perderá todo derecho a la herencia, si lo
tuviere como heredero abintestato o como heredero o legatario por
testamento.
Capacidad para otorgar testamento (ver arts 662 a 666 del CC). Se puede
otorgar testamento a partir de los 14 años, salvo el ológrafo para el que se exige
la mayoría de edad. No puede otorgar testamento la persona que en el
momento de otorgarlo no pueda conformar su voluntad, tras la reforma del
artículo 663 apartado 2 llevada a cabo por la Ley 8 / 2021 de 2 de junio.
El testamento hecho antes de la enajenación mental no es valido según el
artículo 664 del CC , el cual en mi opinión , no tiene mucho sentido que continúe
vigente tras la reforma llevada a cabo por la Ley 8 / 2021 de 2 de junio . No tiene
ningún sentido que continúe vigente.
Las personas con discapacidad podrán otorgar testamento cuando , a juicio del
notario puede comprender y mantener el alcance de sus disposiciones .El
notario procurará que la persona otorgante desarrolla su propio proceso de
toma de decisiones apoyándola en su compresión y razonamiento y facilitando ,
con los ajustes que resulten necesarios , que pueda expresar su voluntad ,
deseos y preferencias ,según el artículo 665 del CC tras la reforma de la Ley 8 /
2021 de 2 de junio .
Quien aprecia la capacidad del testador si se trata de un testamento notarial es
el notario autorizante y para apreciar la capacidad se atiende únicamente al
estado en que se halle quien pretende hacer testamento en el momento de su
otorgamiento .El juicio del notario se puede impugnar ante los tribunales .
En cuanto a la revocación del testamento recordar que (ver los art 737 a 742 del
CC) la revocación puede ser expresa, tácita (el testamento posterior revoca el
testamento posterior perfecto (ver art 739 del CC), pero pueden valer ambos
testamentos si se complementan o el segundo aclara el testamento anterior o
ambos son compatibles (según doctrina actual del TS), o material o real
supuesto del art 742 del CC) en el cual aparece el testamento roto. La
revocación priva de eficacia al testamento revocado con la excepción del art 741
del CC. Según el cual el reconocimiento de un hijo no pierde su fuerza legal
aunque se revoque el testamento en el que se hizo, este no contenga otras
disposiciones o sean nulas todas las demás. Es decir, si reconoces un hijo en
testamento es para siempre.
Para el estudio del presente Módulo, tener en cuenta los apuntes que os facilito
y para cualquier aclaración el Manual del Profesor Albaladejo.
Práctica:
2. José casado y con tres hijos otorga testamento abierto donde instituye
herederos universales a sus tres hijos y lega el usufructo del tercio
destinado a mejora a su mujer. Con posterioridad le toca 10.000 euros en
la lotería y otorga testamento ológrafo donde especifica que quiere que
esa cantidad dinero le sea entregada en concepto delegado a su hijo
mayor. Que sucede con el testamento anterior, queda revocado o no y
porque.
Tercero: Los que no entiendan el idioma del Tercero. Los que no entiendan el idioma del testador.
testador.
Cuarto. Los que no presenten el discernimiento necesario
Cuarto: Los que no estén en su sano juicio. para desarrollar la labor testifical.
Quinto: El cónyuge o los parientes dentro del Quinto. El cónyuge o los parientes dentro del cuarto grado
cuarto grado de consanguinidad o segundo de de consanguinidad o segundo de afinidad del Notario
afinidad del Notario autorizante y quienes autorizante y quienes tengan con éste relación de trabajo.»
tengan con éste relación de trabajo.
Cualquiera que sea la resolución del Juez, se Si el testamento no fuera adverado, por no acreditarse
llevará a efecto, no obstante oposición, suficientemente la identidad del otorgante, se procederá al
quedando a salvo el derecho de los interesados archivo del expediente sin protocolizar aquel.
para ejercitarlo en el juicio que corresponda.
Autorizada o no la protocolización del testamento ológrafo,
los interesados no conformes podrán ejercer sus derechos
en el juicio que corresponda.»