Informe Química

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Análisis de agua:

APR Cochamó y recinto privado

Elaborado por:

Mancilla Sergio y Uribe Madeleinne.

Docente: Daniela Andrade Acuña.

Química aplicada a procesos y medio ambiente.

Puerto Montt, 26 de diciembre 2022.


I. Abstract.
En el presente trabajo se realizará un análisis de agua, en donde se obtendrán muestras
del APR Cochamó y un recinto privado para ser evaluadas, los valores obtenidos de DQO,
NO3, Dureza, Conductividad, pH, Absorbancia, Temperatura, Cloro Residual y Sólidos totales,
serán medidos en el laboratorio de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto. Éstos se
contrarrestarán con los valores obtenidos mediante la curva de calibración de las distintas
medidas para concluir si cumplen con los parámetros establecidos por la Norma Chilena 409/1.
Y de esta manera determinar si es apta o no para el consumo del sector y sobre todo si genera
una buena calidad de vida para los locatarios.

II. Introducción.

El agua es una sustancia incolora y sin sabor que representa el 70% de la superficie
terrestre de forma gaseosa, sólida y gran parte de ella líquida (Arreguín, 1991). Ésta permite
procesos metabólicos humanos, como la digestión, absorción y eliminación de desechos no
digeribles (Araujo, s. f.). El 98% del agua que se encuentra en la Tierra es salada, mientras que
sólo el 2% es dulce y gran parte de ella se encuentra en los casquetes polares (Arreguín, 1991).
El agua pasa por un proceso llamado el ciclo del agua que conlleva evaporación, transpiración,
evapotranspiración, escorrentía, condensación y precipitación, el cual se ve afectado por
diversos procesos químicos, físicos o biológicos que son perjudiciales para los animales,
plantas y sobre todo para nosotros. Estos efectos están relacionados netamente por las
actividades humanas, ya que gran parte se utiliza en agricultura, industrias, servicios
municipales, entre otras; Los servicios del agua satisfacen una serie de necesidades básicas
para la vida social y la existencia biológica de los individuos (agua para beber, cocinar, aseo,
servicios sanitarios y el tratamiento de las aguas servidas o aguas residuales). La distribución
y los procesos de potabilización del agua va variando, dependiendo de donde uno habita, ya
que en las zonas rurales se encuentran los APR (Agua Rural Potable) y en las zonas céntricas
(ciudades) hay empresas como ESSAL que se encargan de ello.
Sabiendo todo esto, en la localidad de Cochamó, que está ubicada en la provincia de
Llanquihue, Región de los Lagos, es conocida principalmente por tener una alta riqueza
paisajística y gracias a ello el turismo es la principal fuente económica de los lugareños
(Municipalidad Cochamó & Gobierno de Chile, 2012), sin embargo también es una zona de
“producción de salmones, algas y moluscos” y los centros de cultivos que se encuentran
localizadas en la zona del seno del Reloncaví son 156, de los cuales 54 corresponden a la zona
de Cochamó las cuales pueden generar diferencias en las fuentes hídricas (Municipalidad de
Cochamó, 2015).

III. Desarrollo.

1. Marco Teórico.

El agua potable de cochamó es proveniente de un río pequeño que no tiene nombre y


proviene de la cordillera; Y el APR del sector la trata mediante un sistema de cloración, que es
un medio sencillo y eficaz para desinfectar el agua (Tekwater, 2022). Pero para poder
consumirla tiene que cumplir ciertas normas de calidad y potabilidad del agua.
- La NCh 409/11 Está encargada de establecer ciertos parámetros físicos, químicos,
bacteriológicos y de desinfección para el consumo humano.
- El Instituto Nacional de Normalización (INN), es el organismo que tiene a su cargo el
estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional.

El agua potable de Cochamó es sometida a tratamientos para poder beberla y utilizarla.


En la figura 1 se puede apreciar el punto donde se realizó un muestreo de agua en el “APR
Cochamó” y en la figura 2 se presenta el recinto privado.

Figura 1. APR Cochamó.

Fuente: Elaboración propia, creada en Google Earth. Ubicación: Latitud: -41.486228°. Longitud: -72.309247°.

En este APR ubicado en la periferia de Cochamó, se realiza la potabilización del agua


que posteriormente se distribuye hacia las casas. A continuación, se dispondrá de los equipos
que se utilizan en la actualidad y a su vez de qué manera se realizaron las medidas.

El proceso se lleva a cabo con los siguientes equipos:

Figura 2. Equipos utilizados en el APR.

Fotos sacadas en el APR Cochamó. Ubicación: Latitud: -41.486228°. Longitud: -72.309247°. (Contenedores de
Cloro, Bomba de Agua, Filtro y Poto de botella).

- El agua que viene desde un río sin nombre es recolectada en un pozo, el cual posee un
sistema de rejillas para filtrar los sedimentos que puedan ser arrastrados.
Posteriormente, con un poto de botella se echan cantidades de Cloro “al ojo” para que
finalmente el filtro proceda a sacar el agua ya clorificada2 hacia la bomba y este pase
por un sistema de cañerías para llegar a cada uno de los hogares de Cochamó.

Figura 2. Recinto privado.

Fuente: Elaboración propia, creada en Google Earth. Ubicación: Latitud: -41.492799°. Longitud: -72.305111°.

1
Norma Chilena para el manual de métodos de análisis del agua potable. Por la superintendencia de servicios
sanitarios.
2
Agua con una disminución de microorganismos dañinos, hierro, manganeso y sulfuro de hidrógeno (Tekwater,
2022).
- El agua una vez tratada por el APR toma su curso mediante cañerías para las distintas
casas de la zona. Para el caso del recinto privado tiene un desvío hacia un pozo de agua
en donde no tuvimos acceso. La distancia entre el APR y el recinto privado es de 1.48
Km.

Figura 3. Pozo que redirige el agua hacia el recinto privado.

Foto enviada por la profesora D., Andrade.

2. Montaje experimental.

a. En el APR Cochamó, se tomaron 3 muestras de agua directamente de la bomba. Con


el uso de guantes y envases estériles, se dejó correr por 2-3 minutos el agua y
posteriormente se sacó la primera muestra.

Figura 4. Primera muestra de agua del APR Cochamó.

Imagen sacada en el APR Cochamó. Ubicación: Latitud: -41.486228°. Longitud: -72.309247°.

b. Una vez tomadas las muestras, mediante el uso de un “conductímetro/termómetro


digital” se procedió a tomar la T° y conductividad de la muestra las cuales se pueden
apreciar en la Tabla 1.
c. Con el peachímetro se procedió a analizar el pH y con ayuda de buretas sacamos una
cierta cantidad de mL y con un reactivo se pudo medir cloro residual de la muestra. Ver
tabla 1.
d. El mismo procedimiento se realizó en el recinto privado.

Figura 5. Muestreos del recinto privado.

Imagen sacada en el recinto privado. Ubicación: Latitud: -41.492799°. Longitud: -72.305111°. (Un pequeño
error de muestreo, no usan guantes).
e. Finalmente, se taparon las muestras y se dejaron en un cooler para posteriormente
llevarlas a análisis al laboratorio de la Universidad Austral Sede Puerto Montt.

3. Análisis de datos.

Tabla 1. Muestras del APR Cochamó y recinto privado.


Muestras DQO Dureza Conduct pH Nitrato ABS T° Cloro Sólido
ividad residual total
P61 49,8125 1,4 89 5-6 0,054 0,105 11,0 0-0,2 0,043

P62 12,3125 1,6 89 5-6 0,046 0,075 11,7 0-0,2 0,050

P63 41,065 1,6 89 5-6 0,044 0,098 11,7 0-0,2 0,050

P71 11,0625 1,6 89 5 0,069 0,074 13,8 0 0,056

P72 6,0625 1,6 96 5 0,044 0,07 13,8 0 0,050

P73 34,8125 1,4 89 5 0,051 0,093 13,8 0 0,050

Fuente: Elaboración propia. Las muestras P6 representan al APR y P7 a las muestras del recinto privado.

Figura 6. Curvas de calibrado, ABS 600 y 426.

Fuente: Elaboración propia, creada en Excel.

Tabla 2. Promedio de DQO y Dureza de las muestras.


Muestras P6 P7
DQO 227.1875 42.8125
Dureza 61.3891467 58.7200533
Fuente: Elaboración propia.

El procedimiento que se utilizó para sacar el DQO se basa en la reacción de las muestras
obtenidas en el APR y en la casa del recinto privado con el dicromato potásico, con Ag como
catalizador y la valoración por colorimetría de la cantidad de dicromato consumida en este
proceso. Los componentes orgánicos de las muestras se oxidan (reduciendo el dicromato,
Cr(VI) y el Cr(III)).
En la colorimetría para determinar la DQO se basa en observar los diferentes espectros
de absorción Cr(VI) de un color naranja y Cr(III) de un color verde.
Figura 7. Curva de calibrado, concentración ppm de Nitrato.

Fuente: Elaboración propia, creada en Excel.

El espectrofotómetro arroja resultados en mg N - No3/L de acuerdo con el factor de


dilución digitado en el momento de la lectura, aplicando la siguiente fórmula:
mg/L N - NO3 = m x (Absorbancia 220 nm - (2 X absorbancia 275 nm)).
- m = inverso de la pendiente de la curva de calibración.
- Absorbancia = Lectura realizada por espectrofotómetro.
- mg/L N-NO3 = Concentración de nitratos calculada y registrada por el
espectrofotómetro UV-VIS.
Para obtener la absorbancia debida al NO3- en las muestras y los estándares, sustraer
dos veces la lectura de absorbancia a 275 nm de lectura a 220 nm. Construir la curva de
calibración graficando la absorbancia debida al NO3- contra la concentración de NO3- -N de
los estándares. Con la absorbancia corregida de las muestras, se obtienen las concentraciones
de las muestras directamente de la curva estándar.

4. Resultados.

Antes de realizar los cálculos de DQO y NO3, es necesario obtener la absorbancia ya


que con ella fue posible visualizar las longitudes de onda de máximo alcance y con ello, realizar
una curva de calibración para después comparar los resultados obtenidos con la curva.
Para el análisis de los resultados, en la DQO y Nitrato, se procedió a realizar un
promedio de las 3 muestras y una desviación estándar para identificar margen de error.
En P6 dio un promedio de 227,1875 y P7 42,8125 de DQO, lo que significa que la
demanda química de oxígeno no supera los 250 mg/L máximos, por ende, el agua estaría en
condiciones de ser ingerida según la normativa chilena. La diferencia de valores entre las
muestras (P6) y (P7) es de 18,8%, mayor en el APR. Los contaminantes presentes en la casa
del recinto privado son menores en comparación a la cantidad de contaminantes que están
presentes en el agua, ya que antes de su llegada pudieron ser oxidados.

Según la NCh 409/1 en la muestra el límite máximo de Nitrato debe ser 50 mg/L y
nitrito 3 mg/L. El Nitrato presente en las muestras es de 0,048 mg/L (P6) y 0,055 mg/L (P7).
Es decir, en las muestras no hay presencia de sustancias o elementos no esenciales ya que está
muy bajo de la norma y su valor es poco más de 0.
Por otra parte, el pH tiene que estar entre 6,5 < pH < 8,5 y en las muestras oscila entre
los 5 (P6) y 5-6 (P7), lo que indica que está bajo los valores recomendados. Esto se puede
traducir en que, en un agua con pH de 5, la concentración de iones hidrógeno es 100 veces
mayor que en un agua de pH 7 (Carbotecnia, 2022).
En los sólidos disueltos totales de las muestras son bajos en comparación al límite dado
por la NCh qué es 1500 mg/L, ya que los promedios son 0,0476 (P6) y 0,052 (P7).
Los compuestos orgánicos como límite máximo en la NCh 409/1 es 2 y en las muestras
no había presencia de compuestos orgánicos.
El calcio y el magnesio constituyen la mayor parte de lo que se conoce como dureza
del agua y tienen otros minerales, pero en menor escala (Barrera, 2016). Según la NCh el límite
máximo esenciales en una muestra debe ser 125,0 mg/L y no existe un límite máximo para el
Calcio. Cuando hay presencia provoca un sabor característico (no agradable para la mayoría)
en el agua potable y pueden llegar a tapar tuberías. Por lo tanto, en el APR como en el recinto
privado, los niveles de dureza cumplen con los valores normativos dando 61,39 mg/L (P6) y
58,72 (P7) respectivamente.
La diferencia de 2,67 mg/L que da entre ambos puntos, puede estar justificada por el
desvío, ya que primero va hacia un pozo antes de la llegada a la casa.
Finalmente, en relación con el Cloro residual libre tiene un límite máximo de 2,0 mg/L
y un mínimo de 0,2 mg/L según la NCh, por lo que está muy debajo de los parámetros
establecidos en el APR y en el recinto privado.
Sin embargo lo que nos resultó más extraño es que al llegar al recinto privado la concentración
baja de 0-0,2 a 0, lo que esto se puede producir por la distancia que hay antes de llegar, también
uno de estos problemas puede ser que para medir el cloro utilizaban un poto de botella que no
estaba bien cortado y además para medirlo era al ojo, cosa que es muy perjudicial, porque el
agua puede retener bacterias, protozoos y virus patógenos que amenacen la salud del
consumidor (Ocasio & López, s. f.).

IV. Conclusión.

En el agua del APR Cochamó, como en el recinto privado se encontró que los valores
de DQO, Dureza, Conductividad, Nitrato y Absorbancia tienen sentido correlativo por la escasa
presencia de materia orgánica, cumpliendo todos con el estándar normativo. Sin embargo, los
valores de pH y Cloro residual están bajo la norma, lo que podría generar de por sí la presencia
de patógenos como larvas (presencia ya encontrada). Otros factores para considerar es que el
filtro que utiliza el APR no ha sido cambiado hace más de 8 años, también el filtro que va
directo a las casas estaba roto y además el uso de un poto de botella que mide el cloro al ojo,
puede generar variaciones altas o bajas en las concentraciones de cloro residual libre.
Por lo tanto, en base a la normativa y estándares establecidos, el agua de la ciudad de
Cochamó no cumple con todos los parámetros para ser considerada como potable. Además, es
una ciudad en donde el turismo es la principal fuente económica, por lo que se ve altamente
perjudicado, ya que sin agua potable no es posible la realización de campings y hostales.
El filtro viejo y el uso de un poto de botella para echar el cloro al ojo, es un ejemplo de
la vaga fiscalización y ayuda que recibe la localidad. Es por ello, que los sistemas de
tratamiento deben tener los equipos necesarios y en condiciones, ya que como vimos, el agua
es vital y sin agua potable la calidad de vida de los habitantes de Cochamó sería nula ya que,
podría generar enfermedades infecciosas, inseguridad alimentaria, desnutrición, anemia, como
gastos familiares y gubernamentales, así como también fomenta el deterioro de ecosistemas
fluviales, ríos y lacustres.
V. Bibliografía.

Araujo, G. (s. f.). Importancia del agua para el buen funcionamiento de nuestro
organismo. Cuidando tu salud.
https://www.insp.mx/resources/images/stories/INSP/Docs/cts/210131_cts2.pdf
Arreguín, F. (1991). Uso eficiente del agua. IMTA.
http://repositorio.imta.mx/bitstream/handle/20.500.12013/1274/RIH_079.pdf?sequence=3&is
Allowed=y
Barrera, E. (2016). DQO Y DBO. Hanna instruments.
https://cdn.hannacolombia.com/hannacdn/marketing/capacitacion/2016/05/Hanna_Instrument
s._DQO_y_DBO.pdf
Carbotecnia. (2022). pH ¿Qué es y cómo afecta en el agua? purificación.
https://www.carbotecnia.info/aprendizaje/quimica-del-agua/que-es-el-ph-del-agua/
El Heraldo Austral. (2020). Aprueban recursos para finalizar obras de APR para
Cochamó. Diario de Puerto Varas. https://www.eha.cl/noticia/local/aprueban-recursos-para-
finalizar-obras-de-apr-para-cochamo-9184
García, A. (s. f.). Estructura e importancia del agua en el metabolismo celular.
Bioquímica apuntes.
https://fmvz.unam.mx/fmvz/p_estudios/apuntes_bioquimica/Unidad_2.pdf
Gobierno de Chile. (2009). Reserva del Río Cochamó para la conservación ambiental
y el desarrollo local de la cuenca (2.a ed., S.D.T. Nº 283).
https://snia.mop.gob.cl/sad/REH5152.pdf
Municipalidad de Cochamó. (2015). Plan regulador comunal de Cochamó. Ilustre
municipalidad de Cochamó.
https://eae.mma.gob.cl/storage/documents/02_IA_PRC_Cochamo.pdf.pdf
Municipalidad Cochamó & Gobierno de Chile. (2012). Plan de Desarrollo Comunal
Cochamó 2012‐2020. (2.a ed.). LOF Limitada.
http://www.municochamo.cl/transparencia/pladecos/PladecosCochamo.pdf
Ocasio, N. & López, M. (s. f.). Uso del cloro en la desinfección del agua. Universidad
de Puerto Rico. https://hispagua.cedex.es/sites/default/files/uso_cloro.pdf
Tekwater. (2022, 31). Cloración y Sistema de Dosificación. Tekwater. Tratamiento de
aguas. https://www.tekwater.cl/cloracion-y-sistema-de-dosificacion/
Weber, W. (1979). Control de la calidad del agua. Procesos fisicoquímicos. Reverté,
S.A. ISBN: 84-291-7522-9.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=TLpzh5HQYvgC&oi=fnd&pg=PA1&dq=que+
es+el+agua+y+para+que+sirve+o+se+utiliza+de+donde+viene&ots=hRfT4Ow9OE&sig=_X
n32Fsn8evZL1yfCxLJbFUt67k#v=onepage&q=que%20es%20el%20agua%20y%20para%20
que%20sirve%20o%20se%20utiliza%20de%20donde%20viene&f=false

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy