Brito Carolina Corregido Reviso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social- Universidad Nacional de Mar del Plata.

Catedra: derecho 1

Docentes:

Federico Adler

Almendra Aladro

Luciano Araús

María Celeste Pucheta

Agustín Velasco

Alumna: Carolina Brito DNI: 25608478 Año:2023

Primer Actividad Practica Evaluativa: Acceso a derechos en vejeces y políticas públicas.

Programa Casa Activa: para Adultos Mayores en Argentina a Nivel Nacional, Provincial y
Municipal.

El envejecimiento de la población es una realidad que no puede ser pasa por alto en Argentina.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos( INDEC), se estima que para el año
2050, el 27% de la población será mayor a 60 años. Ante este escenario, se hace urgente
desarrollar políticas que se enfoquen en el bienestar de los adultos mayores.

El programa Casa Activa surge como una respuesta a esta necesidad. El objetivo principal a esta
necesidad es promoverla autonomía, la participación social y el envejecimiento activo de las
personas mayores. Este programa se implementa a nivel nacional, provincial y municipal,
adaptándose a las demandas y características de cada territorio.

A nivel Nacional , se destaca la labor del Ministerio de Salud, a través del Programa Nacional para
la Prevención y Control de Enfermedades No transmisibles. En su informe “Plan Nacional de
Envejecimiento Saludable”, el Dr. Luis Herrera menciona la importancia de fomentar la actividad
física, la alimentación balanceada y el contacto social en la vida de los adultos mayores. Asimismo,
resalta la relevancia de los espacios adecuados para el desarrollo de estas prácticas, como lo son
las casas activas.
En el ámbito provincial, muchas jurisdicciones han llevado adelante sus propias iniciativas en
materia de Programa Casa Activa. Un ejemplo de ello es la provincia de Córdoba, donde se
implementó el “Programa Provincial de Promoción del Envejecimiento Saludable”. En su
publicación “Envejecimiento saludable y calidad de vida: una mirada desde el enfoque de
derechos”, la Lic. María Gonzáles destaca la necesidad de generar espacios propicios para que los
adultos mayores puedan mantenerse activos y participativos en la sociedad.

A nivel municipal, cada localidad adapta el Programa Casa Activa a sus características y
necesidades específicas. En la ciudad de Buenos Aires, se implementó la iniciativa “Buenos Aires
Activa”, que busca promover la participación de los adultos mayores en actividades culturales,
recreativas y deportivas. En el artículo, la Dra. Laura Rodríguez argumenta que estas acciones
contribuyen a mejorar la salud y el bienestar de los adultos mayores, así también a fortalecer su
sentido de pertenencia y su integración social.

Este Programa Casa Activa es una política pública que busca garantizar el bienestar de la
población mayor en nuestro país.

El Programa Nacional Casa Propia, Casa Activa, de la provincia de San Juan, se construyen
viviendas diseñadas para adultos mayores. El objetivo de este programa es brindar soluciones
habitacionales a la población.

Instituto Provincial de la vivienda (IPV) es responsable de llevar a cabo y supervisar las obras
en los departamentos de Chimbas y Pocito. Estas viviendas son para personas mayores de 60
años que no cumplen los requisitos de edad para acceder a un crédito hipotecario. Este programa
tiene previsto desarrollar 100 proyectos en 23 provincias de nuestro país.

Marcelo Yornet, director del Instituto Provincial de la vivienda, compartío una entrevista con Zonda
TV dijo “tenemos dos terrenos dónde estamos desarrollado dos barrios. Están estratégicamente
ubicados para personas tanto de la Capital como del Gran San Juan. Uno se encuentra en
Chimbas y el Otro en Pocito”, indicó.

Además agrego “ En este caso particular de Casa Activa para Adultos Mayores, la adjudicación de
las viviendas se realizará en como dato y no como una venta, como ocurre en otros casos. Es lo
implica que las viviendas no podrán ser herederos. Cuando los residentes ya no puedan ser
autosuficientes, deberán devolver la vivienda para que se pueda asignar a otro solicitante”.

Yornet agrego que “ es fundamental trabajar con el PAMI y el Ministerio de Desarrollo Humano.
Hemos tomado en cuota las experiencias exitosas de Casa Activa en Catamarca y Salta. El PAMI
se encargará de Subvencionar el mantenimiento y la administración de estos complejos
habitacionales a través del área de la tercera edad del ministerio de Desarrollo Humano”.

Un barrio de lujo para adultos mayores, este complejo tiene 32 viviendas, monoambientes y
viviendas de un dormitorio, con galería semicubierta tienen espacios de esparcimiento como
ajedrez, jardín de invierno, parrillas, sala de usos múltiples, posta saludable, parquización y
estacionamiento. Además un centro de día, pileta climatizada y cobertura de pileta. Adaptado a las
necesidades de los adultos mayores.

PAMI:

También existe un régimen de seguros de salud llamado “PAMI”, que es el (Instituto Nacional de
Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados), el cual se encarga de brindar atención médica,
servicios de prevención y medicamentos de forma gratuita a personas mayores de 60 años y/o
discapacitados. Este régimen es financiado por el Estado y por los aportes de los trabajadores en
activo. También ofrece, para todos los jubilados, un conjunto de beneficios entre los que se
encuentran descuentos y promociones en gastronomía, indumentaria; cine y educación. Todos los
afiliados de PAMI cuentan con una cobertura de hasta un 80% en medicamentos ambulatorios y un
100% en tratamientos especiales.

Según datos del PAMI, solo el 1,5 de los mayores de 60 años viven en geriátrico La periodista
Claudia Roldós ,haciendo referencia a la ciudad de Mar del Plata en una nota publicada en el diario
La Capital (2014) indica que...El desafío de la población es “ocuparse de los mayores” y plantear “si
la persona mayor es activa, libre , con decisión sobre sus cosas o si pasa algo” y los familiares
tienen que decidir por ellos. Con relación a la población de la ciudad Los mayores son “titulares de
derechos” las personas, hasta que sea declarada insana o falta de sus capacidades, pueden
decidir por sí misma y esto vale si Tenes 100 o 40 años, y es lo que tenemos que entender por
sociedad.

Por el lado de las prepagas los alejan cobrando precios siderales; el instituto de Servicios Sociales
para Jubilados y Pensionados, que históricamente fue el que los cubría, tiende a disminuir su
cobertura, dando que existen cada vez menos jubilados formalmente; las obras sociales no están
muy interesadas en darles cobertura por el gasto de la persona de 3ra edad y finalmente, los
mayores sin dinero y sin haber realizado los aportes terminan atendiéndose en el sector público.

En síntesis, el derecho a la salud es un derecho fundamental que debe ser garantizado para todas
las personas, jubilados y personas discapacitadas . Se implementaron diversas políticas y
programas para mejorar la salud de las personas mayores en todos sus ámbitos gubernamentales
(local, provincial y nacional) con el objetivo de brindar una atención digna y de calidad.

Convención Interamericana:
La convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las personas
Mayores es una herramienta imprescindible para garantizar el acceso a los derechos de todas las
personas mayores de 60 años.

Nuestro país fue uno de los primeros Estados en plantearlo, crear un instrumento vinculante para
proteger la dignidad, la libertad y la participación de las personas mayores, en el sistema
Interamericano. Fue aprobada el 15 de julio de 2015 por los Estados Miembros de la Organización
de los Estados Americanos (OEA).

En el año 2017 fue ratificada por la Argentina a través de la ley 27.360 y en noviembre del 2022, el
congreso aprobó el otorgamiento de jerarquía constitucional en los términos del art 75 inciso 22 de
la Constitución Nacional.

Al lograr esta jerarquía constitucional los derechos de las personas mayores están en paridad con
otros grupos en situación de vulnerabilidad que están identificados y amparados en tratados
internacionales que lograron igual rango.

La existencia de este marco normativo internacional marca el rumbo de las acciones gerontológicas
desde el enfoque de derechos, para garantizar un envejecimiento activo, saludable y con calidad
de vida.

Esta convención, resulta fundamental para determinar y guiar las acciones que se llevan adelante
desde la Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores (DINAPAM), ya que este organismo
rector de las políticas que se implementan a nivel nacional hacia la población de personas
mayores.

Protección de los Derechos Humanos de las personas Mayores. Convención Interamericana.

Artículo n º 19. Derecho a la Salud.

La persona mayor tiene derecho a su salud física y mental, sin ningún tipo de discriminación.

Los Estados Parte deberán diseñar e implementar políticas públicas intersectoriales de Salud a una
atención integral que incluya la promoción de la salud, la prevención y la atención de la enfermedad
en todas las etapas, y la rehabilitación y los cuidados paliativos de la persona mayor a fin de
propiciar el disfrute del mas alto nivel de bienestar, físico, mental y social. Para hacer efectivo este
derecho, los estados parte se comprometen a tomar las siguientes medidas.
a) Asegurar la atención preferencial y el acceso universal, equitativo y oportuno en los
servicios integrales de salud y de calidad basados en la atención primaria, aprovechar la
medicina tradicional, alternativa y complementaria, de conformidad con la legislación
nacional y con los usos y costumbres.
b) Formular, implementar, fortalecer y evaluar políticas públicas, planes y estrategias para
fomentar un envejecimiento activo y saludable.
c) Fomentar políticas públicas sobre salud sexual y reproductiva de la persona mayor.
d) Fomentar, cuando corresponda, cooperación internacional en cuanto al diseño de políticas
públicas, planes, estrategias y legislación, y el intercambio de capacidades y recursos para
ejecutar planes de salud para la persona mayor y su proceso de envejecimiento.
e) Fortalecer las acciones de prevención a través de las autoridades de salud y la prevención
de enfermedades, incluyendo la realización de curso de educación, el conocimiento de las
patologías y opinión informada de la persona mayor en el tratamiento de enfermedades
crónicas y otros problemas de salud.

f) Garantizar el acceso a beneficios y servicios de salud asequibles y de calidad para la


persona mayor con enfermedades no transmisibles y transmisibles, incluidas aquellos por
transmisión sexual.
g) Fortalecer la implementación de políticas públicas orientadas a mejorar el estado nutricional
de la persona mayor.
h) Promover el desarrollo de servicios socio-sanitarios integrados especializados para atender
a la persona mayor con enfermedades que generan dependencia, incluidas el crónico.
Degenerativas, de demencias y la enfermedad de Alzheimer.
i) Fortalecer las capacidades de los trabajadores de los servicios de salud, sociales y socio-
sanitarios con la atención de la persona mayor, teniendo en consideración los principios
contenidos en la presente convención.
j) Promover y fortalecer la investigación y la formación académica profesional y técnica
especializada en geriatría, gerontología y cuidados paliativos.
k) Formular, adecuar e implementar, según la legislación vigente en cada país, políticas
referidas a la capacitación y aplicación de la medicina tradicional, alternativa y
complementaria, en relación con la atención integral de la persona mayor.
l) Promover las medidas necesarias para los servicios de cuidados paliativos estén
disponibles y accesibles para la persona mayor, así como para apoyar a sus familias.
m) Garantizar a la persona mayor la disponibilidad y el acceso a los medicamentos reconocidos
como esenciales por la Organización Mundial de la Salud, Incluyendo los fiscalizados
necesarios para los cuidados.
n) Garantizar a la persona mayor el acceso a la información contenida en sus expedientes
personales, sean físicos o digitales.
o) Promover y garantizar progresivamente, y de acuerdo a sus capacidades, el
acompañamiento y la capacitación a personas que ejerzan tareas de cuidados de la
persona mayor, incluyendo familiares, con el fin de procurar su salud y bienestar.

Pensión Universal para el Adulto Mayor

ARTÍCULO 13. — instituyese con alcance nacional la Pensión Universal para el Adulto Mayor, de
carácter vitalicio y no contributivo, para todas las personas de sesenta y cinco (65) años de edad o
más, que cumplan con los siguientes requisitos:

1. Ser ciudadano argentino nativo, por opción o naturalizado, en éste último caso con una
residencia legal mínima en el país de diez (10) años anteriores a la fecha de solicitud del beneficio,
o ser ciudadanos extranjeros, con residencia legal mínima acreditada en el país de veinte (20)
años, de los cuales diez (10) deben ser inmediatamente anteriores a la fecha de solicitud del
beneficio.

2. No ser beneficiario de jubilación, pensión o retiro, de carácter contributivo o no contributivo.

3. No encontrarse percibiendo la Prestación por Desempleo prevista en la ley 24.013.

4. En el caso que el titular perciba una única prestación podrá optar por percibir el beneficio que se
establece en la presente.

5. Mantener la residencia en el país.

Los beneficiarios de las pensiones no contributivas por vejez que otorga el Ministerio de Desarrollo
Social podrán optar por ser beneficiarios de la Pensión Universal para Adultos Mayores, siempre y
cuando cumplan con la totalidad de los requisitos previstos en el presente artículo.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) en forma previa al otorgamiento de la


prestación realizará evaluaciones socioeconómicas y patrimoniales sobre la base de criterios
objetivos que fije la reglamentación, a fin de asegurar el acceso a las personas que presenten
mayor vulnerabilidad. (Último párrafo incorporado por art. 37 de la Ley N° 27.467 B.O. 4/12/2018)

ARTÍCULO 14. — La Pensión Universal para el Adulto Mayor consistirá en el pago de una
prestación mensual equivalente al ochenta por ciento (80%) del haber mínimo garantizado a que se
refiere el artículo 125 de la ley 24.241, sus complementarias y modificatorias, y se actualizará de
conformidad a lo establecido en el artículo 32 de la misma ley.

ARTÍCULO 15. — La prestación que por el presente Título se establece tiene los siguientes
caracteres:

a) Es personalísima, y no genera derecho a pensión;

b) Es de carácter vitalicio;

c) No puede ser enajenada ni afectada a terceros por derecho alguno, salvo lo dispuesto en el
inciso siguiente;

d) Es inembargable, con excepción de las cuotas por alimentos, y hasta el veinte por ciento (20%)
del haber mensual de la prestación.

ARTÍCULO 16. — El goce de la Pensión Universal para el Adulto Mayor es incompatible con el
desempeño de cualquier actividad en relación de dependencia o por cuenta propia, excluyendo en
este último caso a los contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños
Contribuyentes que estén inscriptos en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y
Economía Social del Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

(Artículo sustituido por art. 38 de la Ley N° 27.467 B.O. 4/12/2018)

ARTÍCULO 17. — Los titulares de la Pensión Universal para el Adulto Mayor tendrán derecho a las
prestaciones que otorga el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados
(INSSJP), y se encuentran alcanzados por las disposiciones del artículo 8° inciso a) de la ley
19.032 y sus modificaciones.

Por cada beneficiario de la Pensión Universal para Adulto Mayor que acceda a las prestaciones se
ingresarán al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP) las
sumas equivalentes al monto que ingresaría como aportes un jubilado al que le corresponda la
prestación mínima establecida en el artículo 125 de la ley 24.241. El gasto correspondiente será
soportado por el Tesoro Nacional con cargo a rentas generales.

ARTÍCULO 18. — Sustitúyese el inciso b) del artículo 1° de la ley 24.714 y sus modificatorias, por
el siguiente texto:
b) Un subsistema no contributivo de aplicación a los beneficiarios del Sistema Integrado
Previsional Argentino (SIPA), beneficiarios del régimen de pensiones no contributivas por
invalidez, y para la Pensión Universal para el Adulto Mayor, el que se financiará con los
recursos del régimen previsional previstos en el artículo 18 de la ley 24.241.

ARTÍCULO 19. — El gasto que demande el pago de las prestaciones del presente Título
será atendido por el Tesoro Nacional con fondos provenientes de rentas generales.

ARTÍCULO 20. — Las previsiones del artículo 3° de la ley 26.970 serán aplicables para
quienes soliciten en lo sucesivo, beneficios previsionales con reconocimiento de servicios
amparados por la ley 24.476, modificada por el decreto 1.454/05.

ARTÍCULO 21. — A partir del dictado de la presente, la cancelación de las obligaciones


incluidas en el régimen de moratoria previsto en la ley 24.476 y su modificatorio será
efectuada en la forma y condiciones que establezca la Administración Federal de Ingresos
Públicos (AFIP), mediante el pago al contado o en un plan de hasta sesenta (60) cuotas,
cuyos importes se adecuarán semestralmente mediante la aplicación del índice de
movilidad establecido por el artículo 32 de la ley 24.241 y sus modificatorias.

ARTÍCULO 22. — Las mujeres que durante el plazo previsto en el artículo 12 cumplieran la
edad jubilatoria prevista en el artículo 37 de la ley 24.241 y fueran menores de la edad
prevista en el artículo 13 de la presente, podrán optar por el ingreso en el régimen de
regularización de deudas previsionales previsto en la ley 26.970 en las condiciones allí
previstas. (Nota Infoleg: por art. 1° de la Resolución N° 158/2019 de la Administración
Nacional de la Seguridad Social B.O. 27/06/2019 se prorroga el plazo establecido en el
presente párrafo, a los efectos de la regulariación de deudas previsionales) (Nota
Infoleg: por art. 15 del Decreto Nº 894/2016 B.O. 28/07/2016 se establece que el plazo
referido en el presente párrafo vencerá el día 23 de julio de 2019. Vigencia: a partir del día
siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial)

El plazo mencionado en el artículo 12 podrá ser prorrogado por igual término para los fines
previstos en el presente artículo.

Para el caso de los hombres, restablecerse la vigencia del artículo 6° de la ley 25.994 y el
decreto 1454/05 por el término de un (1) año, el cual puede ser prorrogable por un (1) año
más.

ARTÍCULO 23. — La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y la


Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), en el marco de sus respectivas
competencias, dictarán las normas complementarias y aclaratorias que fueran necesarias
para la aplicación de lo dispuesto en el presente Título.

Faltan hospitales

Con respecto a la ciudad de Mar del Plata tenemos un sólo hospital Público es el Hospital
Interzonal General de Agudos , "Dr. Oscar E. Alende" de adultos, dónde se atienden los
vecinos de esta ciudad, y de alrededores.

Zulma Ortiz ex ministra de Salud provincial , en aquella declaración de 2017…en una nota
en (mdphoy.com) , también confirmaba lo dicho por el médico del Interzonal 24 meses
antes: “Las guardias están desbordabas con camillas en los pasillos”. Tres años
después, la situación no parece haber cambiado demasiado.

En 2016, se anunció la creación de un nuevo Hospital en el mismo predio del H.I.G.A., con
200 camas principalmente para Terapia Intensiva. Allí, en un informe oficial, se reconocía
que la ciudad tenía “un gran déficit de camas de internación, quirófanos, equipos, y
guardias”. Nunca se hizo, aunque, como ya se dijera, la administración de María Eugenia
Vidal destinó importantes inversiones para el Interzonal. Aun así, la situación no logró
contenerse.

En mayo de 2017, la propia ex ministra de Salud provincial, Zulma Ortiz, se mostraba


púbicamente preocupada por el faltante de camas en Mar del Plata: “No tiene la cantidad
suficiente para la población que hay”, afirmó. Por su parte, la ex titular del PAMI en la
ciudad, María Navarro Granollers, reconocía en febrero de aquel año que “Mar del Plata
tiene la menor cantidad de camas de internación por habitantes del país”.

El CEMA es el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias, fue inaugurado en 2012,


con el objetivo simultáneo de fortalecer el servicio que brindan los CAPS y mejorar el
trabajo de referencia y contrarreferencia con los hospitales públicos provinciales con
presencia en la ciudad. Para poder atenderse en el CEMA se necesita la derivación de un
profesional de los Centro de Atención Primaria de la Salud.

También los CAPS ( Centros de Atención Primaria de la Salud). En el partido de General


Pueyrredón funcionan 32 CAPS. La política de atención de la Salud Pública está pensada
para atender las necesidades de la comunidad en sus diferentes edades por el cuál existen
diversos programas dirigidos a grupos de niños y adultos mayores.

Para finalizar, en este trabajo nuestros adultos mayores tienen que ser valorados sus
derechos y deben ser respetados, deben vivir dignamente.

Bibliografía:

ZONDA, contenidos S:A.27/06/2023


https://www.diarioelzonda.sj.com.ar/
292575_ya_tienen_listo_un_barrio_de_lujo_para_adultos_mayores
https://www.mdphoy.com/coronavirus-aguante-mar-del-plata-un-sistema-que-viene-colapsado-
205938/
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/12/
convención_interamericana_dinapan_senaf_dic_2022
https://www.lacapitalmap.com/mar_del_plata_es_un_enclave_gerontológico
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27260-263691/actualizacion

Ley Nacional Nº25.326, sobre protección de datos personales.


Constitución Nacional Argentina, Artículo 42.
ANEXO

Programas y actividades de la Subsecretaría de Tercera Edad


del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Programa Tarjeta Mayor

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Subsecretaría de Tercera


Edad, continúa impulsando la Tarjeta Mayor. Esta es una tarjeta de beneficios que
podrán solicitarla todos las personas mayores de 60 años, con un mínimo de dos (2)
años de residencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en donde se le garantiza al
Adulto Mayor poder disfrutar de diversas actividades culturales, recreativas y de ocio,
así como también tener la posibilidad de adquirir productos y servicios a precios
bonificados y/o por medio de promociones. Actualmente existen más de 64.000
beneficiarios y 53 empresas adheridas de diversos rubros: entretenimiento y tiempo
libre; comercios y servicios; salud y emergencia y gastronomía (SSTE - GCBA, 2014).

Esta tarjeta es totalmente gratuita, tiene carácter personal e intransferible, no es una


tarjeta de crédito ni de compra y no se encuentra asociada a ningún Banco ni entidad
financiera, ni requiere tener ningún tipo de cuenta bancaria o acceso a crédito. Su sola
presentación permite al portador acceder a los beneficios que se detallan en la página
web oficial del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(http://www.buenosaires.gob.ar/tarjetamayor), en el área de la Subsecretaría de Tercera
Edad, y luego ingresando por el lugar en donde dice "Empresas y Comercios
Adheridos". Para obtenerla se puede ingresar al Formulario de Inscripción desde la
página mencionada, o bien dirigirse personalmente a cualquier CGPC (Centro de
Gestión y Participación Comunal). La Tarjeta Mayor es personal e intransferible y les
será enviada al beneficiario vía correo postal al domicilio declarado en el formulario de
inscripción, no siendo necesaria activación previa a su uso, y manteniendo su vigencia
mientras perdure la del Programa en el marco del cual se otorga.
Programa Refugios

La Dirección General de Promoción del Envejecimiento Activo trabaja en distintos


espacios de las Parroquias de la Ciudad de Buenos Aires, integrando socialmente a los
Adultos Mayores, ofreciendo instancias en las que puedan desarrollar un envejecimiento
activo promoviendo imágenes positivas de esta etapa de la vida. Entre las distintas
actividades que se realizan podemos mencionar: Estimulación de la memoria, curso de
panadería, te de la buena Edad, juegos, reflexión, yoga, expresión corporal y
participación en fiestas patronales entre otras.

Programa Protección de Derechos de las Personas Mayores

El “Programa Protección de Derechos de las Personas Mayores” tiene por objetivo


ayudar a todos los Adultos Mayores residentes en la Ciudad de Buenos Aires que hayan
sufrido abusos, maltratos o cualquier acto en el que, por acción u omisión, les hubieran
ocasionado daños como ser: abuso psicológico, abuso físico, abuso económico, abuso
sexual y aislamiento entre otros.

La Subsecretaría de Tercera Edad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ofrece:


apoyo emocional, consejos prácticos, asesoramiento legal, grupos de apoyo, protección
judicial y un lugar protegido donde vivir hasta que el problema se resuelva.

Programa De Mayor a Menor

El “Programa De Mayor a Menor” fue creado por la Subsecretaría de Tercera Edad


conjuntamente con el Programa Escuelas Lectoras del Ministerio de Educación del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El primer objetivo del presente programa está
basado en formar grupos de Adultos Mayores como lectores en voz alta. Posteriormente
se realizan convocatorias dirigidas a todos las abuelas y los abuelos que quieran leer
voluntariamente material previamente seleccionado a chicos de primero a tercer grado
de las escuelas públicas y a chicos que viven en hogares de la Capital Federal.
Actividades

El cine va a los Centros

Es una actividad destinada a los Adultos Mayores en donde pueden ir acompañados por
sus familiares. Los lugares en donde se realizan estos encuentros son los Centros de
Jubilados y Pensionados de la Ciudad de Buenos Aires. Se proyectan las películas
solicitadas y posteriormente se organiza un debate mientras comparten un refrigerio, a
fin de fortalecer los vínculos. Los recursos específicos que se necesitan para llevar a
cabo esta actividad son: películas, elementos de proyección, cartelera, movilidad y
refrigerio. Además, son buenas oportunidades para recabar datos a través de una
encuesta entre los Adultos Mayores presentes que aporte información útil para la base
de datos de la Subsecretaría de Tercera Edad.

El Teatro va a los Centros

Es una actividad destinada a los Adultos Mayores con la finalidad de formar un elenco
que genere pequeños y grandes espectáculos que serán llevados a teatros y residencias
geriátricas públicas y privadas entre otros lugares, con la intención de recrear y
estimular la formación de otros grupos. Además, se busca contactar grupos de teatro
vocacional interesados en hacer funciones gratuitas para las personas de la Tercera
Edad. También se busca registrar centros de jubilados y pensionados e instituciones de
bien público sin fines de lucro con instalaciones apropiadas y dispuestas a cederlas para
tal fin.

La actividad se realiza una vez por semana y apunta a afianzar vínculos entre los
asistentes y a realizar un relevamiento institucional, poblacional y de necesidades de
este sector de la población. Los recursos específicos que se necesitan para llevar a cabo
esta actividad son: Vehículos para los traslados, folletería y carteleras.
Espectáculos artísticos y culturales

Se realizan jornadas presentando espectáculos vocacionales, musicales y artísticos para


la Tercera Edad. Participan grupos vocacionales pertenecientes a distintos centros de
enseñanza (públicos y privados), centros de jubilados y pensionados, clubes barriales
con especialización en diferentes disciplinas como danzas clásicas, folklóricas, de
colectividades, danzas populares y contemporáneas; conjuntos musicales, canto lírico y
popular; magia; grupos de comediantes entre otras disciplinas artísticas.

Los beneficiarios de estos espectáculos son principalmente los Adultos Mayores de los
Centros de Jubilados y Pensionados de la Ciudad de Buenos Aires y de las residencias
geriátricas públicas y privadas. Estas actividades se realizan mensualmente en diferentes
salas de teatro pertenecientes al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos aires. Los
recursos específicos que se necesitan para llevar a cabo esta actividad son: refrigerio,
movilidad para los Adultos Mayores y material impreso como programas y afiches.

Torneos de tejo, bochas, truco y chinchón

Se realizan campeonatos de tejo, bochas, truco y chinchón barriales e interbarriales en


donde pueden participar los Centros de Jubilados y Pensionados de la Capital Federal
compitiendo en cada Centro barrial, entre los Centros de una misma Comuna y entre los
Centros de diferentes Comunas. De este modo las distintas actividades apuntan a
promover la participación de los vecinos de la Tercera Edad intentando lograr un alegre
intercambio entre los mismos. También este tipo de actividades, que se realizan
semanalmente, dan la posibilidad de consultar necesidades y expectativas de los
participantes.

Las sedes elegidas son los Centros de Tercera Edad de cada Comuna de la Ciudad de
Buenos Aires que cuenten con canchas y espacios adecuados. Los recursos específicos
que se necesitan para llevar a cabo estas actividades son: Juegos de bochas, de tejo,
mazos de cartas, trofeos, refrigerio y movilidad.
Encuentros para una vida plena

Se realizan talleres de reflexión para personas de la Tercera Edad en los Centros de


Jubilados y Pensionados. Estos encuentros apuntan a desarrollar actitudes positivas ante
la vida, superando los estados de ánimo negativos y promoviendo los pilares del
bienestar. Se trabaja para el desarrollo de las potencialidades y recursos personales de
cada uno para la autorrealización en el marco de un proyecto de vida. Se pone el acento
en evitar el aislamiento y la pasividad y se trabaja con técnicas participativas en un
clima de buen humor, afecto y contención para el intercambio de experiencias,
iniciativas y la ayuda mutua. Se confeccionan cartillas, folletos y cuadernillos
interactivos de autoayuda, que son distribuidos de forma activa mediante visitas a los
Centros para la Tercera Edad en donde se realizan entrevistas de sensibilización con los
Adultos Mayores. Los recursos específicos que se necesitan para llevar a cabo estas
actividades son: Impresos, rotafolio, marcadores, papel afiche y movilidad.

Taller de orientación en trámites institucionales

Se organización talleres orientativos para los Adultos Mayores de la Ciudad de Buenos


Aires, cuya finalidad es brindarles información para que puedan disponer de
herramientas que les permitan realizar sus trámites en forma eficaz, superando las trabas
que habitualmente se les presentan. También se les entregan cartillas con información
de fácil comprensión para que les sea más sencillo realizar trámites institucionales. Las
mismas contarán con datos importantes de las instituciones con las cuales el Adulto
Mayor necesita tener relación directa y frecuente, facilitando de ese modo la
realización de trámites y evitando el desgaste y la frustración a la que muchas veces se
enfrentan.

Los talleres se realizan tanto en Centros de Jubilados y Pensionados como en clubes de


barrio y centros culturales, en donde cada taller se compondrá de dos jornadas de tres
horas cada una, con un intervalo o refrigerio. Los recursos específicos que se necesitan
para llevar a cabo estas actividades son: movilidad y refrigerio.
Asesoramiento edilicio

Es una actividad de prevención y promoción destinado al mejoramiento de la


infraestructura edilicia de los Centros de Jubilados y Pensionados, de los Hogares de
Día y de las Residencias Geriátricas dependientes de la Subsecretaría de Tercera Edad
de la Ciudad de Buenos Aires. Además, se evalúan necesidades, se generan proyectos
acordes a las mismas, se realizan cómputos de materiales y presupuestos estimativos.
Los recursos específicos que se necesitan para llevar a cabo estas actividades son:
movilidad y material impreso.

Taller de prevención de accidentes domésticos y barreras


arquitectónicas

Es una actividad que se realiza mensualmente (y de acuerdo a la demanda) en los


Centros de Jubilados y Pensionados, en los Hogares de Día y en las Residencias
Geriátricas dependientes de la Subsecretaría de Tercera Edad del Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires. Se llevan adelante a través de charlas informativas sobre accidentes
domésticos y barreras arquitectónicas, con la finalidad de asesorar a los Adultos
Mayores y sus familias acerca de la prevención de accidentes domésticos y la
posibilidad modificar el hábitat y las conductas cotidianas. Los recursos específicos que
se necesitan para llevar a cabo estas actividades son: movilidad y material impreso.

Jornadas de Capacitación

Se realizan “Jornadas de Capacitación” con el objetivo de acercar a la población


interesada información básica y accesible sobre el proceso de envejecimiento desde una
perspectiva integral, generando espacios de reflexión, intercambio y debate sobre el
proceso de envejecimiento y distintos estilos o modos de transitarlo. En estos espacios
abiertos a la comunidad en general, se analizan las distintas perspectivas de la vejez
(género, edad, entorno y hábitat, educación, condición socioeconómicas, sexualidad,
accesibilidad, derechos). Además, se busca promover espacios de participación y
empoderamiento de la población Adulta Mayor de la Ciudad de Buenos Aires y del
personal de la Subsecretaría de Tercera Edad, promoviendo el envejecimiento activo
desmitificando mitos y prejuicios en torno a la vejez.
TALLERES DE CORO Y CANTO
PARTICIPACIÓN DE RESIDENTES EN
TEATROS DE LA C.A.B.A.
TALLER DE FOLKLORE

TALLER DE ESCRITURA
ACTIVIDADES FÍSICAS
Y RECREATIVAS
LABORTERAPIA

HUERTAS
CINE

JUEGOS DE SALÓN

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy