Comunicación Oral
Comunicación Oral
Comunicación Oral
ESCRITA”
PRESENTACIÓN
1
La asignatura de Comunicación Oral y Escrita debe desarrollar, en el estudiante,
competencias comunicativas para escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en
distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados en
forma oral y escrita. Proporcionará las herramientas adecuadas para desarrollar las
capacidades comunicativas de los estudiantes, a partir del conocimiento de los fenómenos
personales implicados en el proceso de la comunicación y del uso de diferentes técnicas en los
ámbitos de la comunicación oral, escrita.
Tercera Unidad con los temas de: Nociones básicas de lectura: prelectura, lectura y
postlectura, Niveles de lectura: literal, inferencial y crítico-valorativo, Aplicación
estratégica de los niveles de lectura y la Comprensión de significado de palabras por el
contexto, por familia de palabras, por sinonimia y antonimia.
Cuarta Unidad comprende los temas de: El texto científico. Característica de un texto
científico. Síntesis de un texto científico, Estrategias de escritura científica, Ensayos:
tipos de párrafos, estructura y producción y la Referenciación, Normas APA.
PERFIL DE EGRESO
2
Aplica técnica de comunicación oral y escrita en la confección de documentos de
información, mediante la utilización de instrumentos de escritura manuales o electrónicos.
CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL
ÍNDICE DE CONTENIDOS
3
1. INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN................................................................7
1.1. Concepto de comunicación..............................................................................................7
1.1.1. Modelos de Comunicación..............................................................................................8
1.2. Concepto de Comunicación Científica............................................................................9
1.2.1. Importancia de la Comunicación Científica y Tecnológica.............................................9
1.2.2. Los instrumentos de la Comunicación Científica..........................................................10
1.2.3. Funcionamiento de la Comunicación Científica............................................................10
1.2.4. Comunicación Tecnológica...........................................................................................11
1.3. Concepto de Comunicación escrita y oral.....................................................................12
1.3.1. Comunicación escrita.....................................................................................................12
1.3.2. Comunicación Oral........................................................................................................13
1.4. Comunicación y expresión.............................................................................................14
1.4.1. Comunicación................................................................................................................14
1.4.2. Expresión.......................................................................................................................14
1.4.3. Comunicación y expresión.............................................................................................14
1.4.4. Elijamos códigos comunes de comunicación para expresarnos mejor..........................15
1.5. Nociones básicas de gramática y Ortografía..................................................................15
1.5.1. Enunciativas...................................................................................................................15
1.5.2. Interrogativas.................................................................................................................15
1.5.3. Imperativas.....................................................................................................................15
1.5.4. Exclamativas..................................................................................................................15
2. TEXTO..........................................................................................................................16
2.1. Relación de la comunicación con el lenguaje y la lengua.............................................15
2.2. El texto y sus características..........................................................................................17
2.3. Tipologías textuales.......................................................................................................17
2.4. Niveles de significación del texto: intención comunicativa (contexto).........................18
3. COMPRENSIÓN TEXTUAL.......................................................................................24
3.1. Nociones básicas de lectura: prelectura, lectura y postlectura.......................................24
3.1.1. Prelectura.......................................................................................................................25
3.1.2. Lectura:..........................................................................................................................25
3.1.3. Poslectura:......................................................................................................................25
3.2. Niveles de lectura: literal, inferencial y crítico-valorativo............................................26
3.2.1. Nivel Literal...................................................................................................................26
3.2.2. Nivel Inferencial............................................................................................................27
3.2.3. Nivel Crítico Valorativo:...............................................................................................27
3.3. Aplicación estratégica de los niveles de lectura............................................................28
3.4. Comprensión de significado de palabras por el contexto, por familia de palabras, por
sinonimia y antonimia...............................................................................................................29
4. EL ENSAYO.................................................................................................................30
El texto científico......................................................................................................................32
Definición.................................................................................................................................32
4.1. Estrategias de escritura científica...................................................................................33
4.2. Ensayos: tipos de párrafos, estructura y producción......................................................34
4.3. REFERENCIACIÓN. NORMAS APA.........................................................................35
Referencias................................................................................................................................39
4
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL USO DE LA GUIA
Para garantizar el éxito del aprendizaje del estudiante mediante el uso de esta guía, se sugiere
las siguientes actividades al estudiante atendiendo a la naturaleza de la asignatura:
1. Localizar las fuentes bibliográficas indicadas y organizarlas en las unidades de estudio.
2. Interpretar cuidadosamente las directrices de cada actividad y realizar lo que se le indica
en los tiempos previstos para evitar la acumulación de las tareas.
3. Investigar en otras fuentes y elaborar las actividades de ampliación para consolidar y
mejorar sus conocimientos y habilidades.
4. Realizar las tareas de acuerdo con la modalidad que el docente le solicite.
5. Comprobar lo aprendido, realizando las actividades de evaluación en cada unidad.
6. Desarrollar las actividades de retroalimentación para que complete el logro de
aprendizaje y/o rectifique informaciones.
5
1. UNIDAD UNO. INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN
Introducción
En esta presente unidad se estudia temas como: concepto de comunicación, concepto de
comunicación científica, concepto de comunicación escrita y oral, comunicación y expresión,
nociones básicas de gramática y ortografía, donde el estudiante estará en la capacidad al
concluir esta unidad de desarrollar y reforzar el conocimiento de la comunicación oral y
escrita de acuerdo a la estructura organizada y lógica de oraciones, párrafos descriptivos,
explicativos y otros.
La comunicación es un medio por el cual las personas emiten mensajes que tienen una cierta
intención. El proceso comunicativo debe llevarse a cabo de forma correcta para que los
mensajes sean enviados y lleguen correctamente, para ser comprendidos.
Si bien pueden identificarse diferentes formas de comunicación, en todas ellas algo es seguro;
es imprescindible la existencia de quien emita el mensaje (emisor), del mensaje en sí mismo,
y de quien lo reciba (receptor). No obstante, no es condición indispensable de la
comunicación que haya una presencia física del emisor y el receptor en el mismo ámbito, son
muchas las maneras existentes de que un emisor pueda transferir información a un receptor
sin encontrarse uno frente al otro.
Por ejemplo, cuando leemos un libro a diario o vemos un noticiero a través de la televisión,
los periodistas estarán actuando como emisores, y la audiencia o los lectores como receptores;
pero sin embargo no tenemos a los periodistas en nuestra casa al momento de recibir la
información.
¿Qué es la comunicación?
Es una conexión que las personas establecemos para poder transmitir e intercambiar mensajes
que contienen información. Cada vez que hablamos, escribimos, hacemos señas, etcétera,
estamos comunicando. Comunicar es una capacidad de los animales y los seres humanos, pero
la diferencia entre unos y otros es que los animales se comunican de forma instintiva, en
cambio los seres humanos por más tengamos de forma natural la capacidad aprendemos a
comunicarnos desde pequeños. La comunicación es una necesidad, ya que está comprobado
que el hombre no puede vivir aislado, es un animal social que necesita compartir su espacio y
experiencias con los demás.
Para que exista la comunicación tiene que haber un proceso básico con pasos: primero, un
emisor que desee enviar un mensaje con una determinada intención (pareciera que no, pero
siempre lo mensajes tiene una intencionalidad, por ejemplo vender, convencer, discutir algo,
etcétera), luego el mensaje con su contenido, que tendrá un código y un canal por donde viaja,
y luego el receptor (que puede ser uno o bien varios) que realiza un proceso para comprender
el mensaje recibido y para responderlo, y así el proceso comienza otra vez.
A veces existen interferencias en la comunicación llamadas ruidos, los cuales pueden aparecer
en el envío (ruidos de difusión y concepción) o cuando se reciben los mensajes (ruidos de
6
comprensión o de asimilación). Sí o sí para que este proceso se pueda llevar a cabo es
necesario que existan ambas partes, quien envía el mensaje y quien lo recibe, y no solo eso,
sino que además ambas partes deben estar dispuestas a llevar a cabo un intercambio de
mensajes y deben comprenderse entre sí, deben compartir ciertos códigos como el lenguaje o
el nivel intelectual para que se lleve a cabo correctamente el proceso.
Como dijimos con anterioridad, la comunicación crea una conexión. Ésta puede ser de tres
tipos:
En persona (tiene lugar cuando una conversación se lleva a cabo cara a cara),
A distancia (puede ocurrir por medio de un teléfono, el envío de cartas, etcétera) y, por
último,
Impersonal (es el caso de aquellas personas que se dirigen a una audiencia por medio de
la televisión o la radio).
Los mensajes pueden ser enviados de forma verbal o no verbal. Como se imaginarán, un
mensaje verbal es aquel que involucra palabras, por ejemplo, hablando o escribiendo, pero el
mensaje no verbal es ese que entendemos sin una sola palabra de por medio: un gesto, un
cartel con una señal de tránsito, un sonido, entre otros.
Pareciera que no para algunos, pero los animales tienen una comunicación no verbal muy
fluida entre ellos. Por ejemplo, si observamos una manada de perros, veremos cómo a través
de gestos, expresiones y ruidos se entienden perfectamente.
El modelo de comunicación de McQuail propone que hay una pirámide en donde hay
diferentes tipos de comunicación, como personal, intrapersonal, grupal, pública, bidireccional,
etcétera; esta pirámide se cambió en el año 1987. Por otro lado, Chafee-Bergan dice que la
comunicación busca comprender la producción, el tratamiento y los efectos de los símbolos.
Justamente aprovechando esto, es que ámbitos como la política se internan en ellos para sacar
el mayor provecho posible en todo sentido. Vale la pena aclarar que este tipo de poder no es
fuerte por sí solo, sino porque la gente le cede ese lugar. Si la población no permite que los
medios de comunicación ejerzan influencia alguna, ellos no tendrían una capacidad de actuar
sobre la comunidad como la que tienen.
Tomando en cuenta los pasos a seguir para una correcta estructura, tomando como base los
pasos del método científico. También para esta hay diversos tipos que se explicarán
continuación:
El Folleto: Este es una publicación periódica que no contiene suficientes hojas, no debe ser
menor de cuatro páginas ni exceder cincuenta. Existen tres tipos de folletos:
1. Folleto de sección de redacción.
8
2. Folleto de estilo literario
3. Folleto periodístico.
La Revista: Esta difunde objetivamente relatos sobre hechos de interés general, actuales o
nuevos, con un ritmo regular o periódico, de cortos intervalos. Su información se caracteriza a
través de tres rubros:
1. La actualidad de las noticias
2. La periodicidad de la información
3. La difusión de los contenidos informativos supone una gran circulación de mensajes que
llegan a públicos muy amplios.
El video: Hoy definimos video como la cinta magnética en la que se registran imágenes
visuales y que a partir de s sistema captor y reproductor, es considerado como un instrumento
de comunicación.
El documental: Los documentales son películas cinematográficas que se presentan con
propósitos meramente informativos de hechos, escenas, experimentos tomados de la realidad.
El periodismo cinematográfico y documental: concebido con indudable proyección artística
sobre la realidad de los hechos constantes, exige el mismo paralelismo que hoy podemos
establecer como periodismo opilativo e informativo.
El Ensayo: Composición literaria que tiene por objeto presentar las ideas del autor sobre un
tema y que se centra, por lo general, en un aspecto concreto. Con frecuencia, aunque no
siempre, el ensayo es breve y presenta un estilo informal. El género se diferencia así de otras
formas de exposición como la tesis, la disertación o el tratado.
9
tiempo que firman un contrato con el editor en virtud del cual renuncian a los derechos de
copia sobre el trabajo si resulta publicado. De hecho, los editores, en las citadas normas de
presentación de originales, ya protegen su revista de problemas por propiedad intelectual,
exigiendo trabajos no publicados y en el caso de varios autores la firma de todos.
Finalmente, y aquí viene la paradoja, una vez publicado el trabajo, la misma institución
científica que ha subvencionado la investigación productora del artículo en cuestión, de la
materia prima de la revista, debe comprar esta revista para poder difundir entre sus miembros
los resultados. Utilizando un símil económico diríamos que un país que exporta su materia
prima a bajo precio e importa el producto final elaborado a un precio mucho mayor, entra en
una lógica de subdesarrollo. Ésta es, precisamente, la lógica que prevalece en la edición
científica.
10
La tecnología es justamente el medio que ha permitido responder cada vez mejor a las
necesidades humanas facilitando y simplificando procesos, se expresa al respecto que la
tecnología es la que precisamente ayuda al progreso de la humanidad.
Gracias a la tecnología avanzamos más y tenemos más tiempo para nosotros mismos. Cada
revolución tecnológica provoca transformaciones fundamentales que conllevan al
mejoramiento de la vida de los seres humanos.
Definición
Es aquella que, en el momento de iniciarse, emisor y receptor no tienen necesariamente que
coincidir en el espacio y en el tiempo.
En otras palabras, es la forma en que se expresan las palabras en forma de escritura y que
puede ser leído por cualquier receptor sin importar el momento.
Características.
11
1.3.2. Comunicación Oral
(Soto, 2012) La comunicación oral se desarrolla mediante le dialogo que es la base de las
relaciones sociales. Dialogar es la forma en que intercambiamos información con otra
persona. Esto quiere decir que en una comunicación oral hay un emisor y receptor donde el
común es el lenguaje.
Definición
Puede entenderse como intercambio, interrelación, como diálogo, como vida en sociedad,
todo ello relacionado indisolublemente con las necesidades productivas de los hombres y no
puede existir sin el lenguaje. Comunicación es pensamiento compartido y no puede existir
pensamiento sin palabras. Es la expresión más compleja de las relaciones humanas donde se
produce un intercambio de ideas, motivaciones, actitudes, representaciones y vivencias entre
los hombres, que constituye un medio esencial de funcionamiento y formación de la
personalidad.
Características.
Requiere de al menos dos interlocutores, un emisor y un receptor.
Se apoya de signos complementarios para una mejor comprensión por parte del
receptor.
El emisor posee más libertad expresiva.
La comunicación oral es efímera.
12
Tabla 1 Comparaciones
1.4.1. Comunicación
(Dolores, 2011) Comunicar, es siempre un enlace entre dos puntos, es tener correspondencia
unas personas con otras. Es transmitir y recibir; la comunicación es siempre cosa de dos.
Comunicación es un proceso de transmisión de ideas donde dos o más sujetos intervienen en
una interacción. Es la utilización de un código específico para la transmisión de un mensaje o
una determinada experiencia en unidades semánticas con el objeto de permitir a los hombres
relaciones entre sí.
1.4.2. Expresión
Expresar es manifestar los pensamientos, actitudes o sentimientos por medio de la palabra, de
los gestos o de los comportamientos. Este término proviene del latín expressus que significa
13
exprimido, salido. Ahora bien, esta idea de hacer salir no implica, necesariamente, que esa
exteriorización sea captada o sea recibida por el otro o los otros.
Comunicar, en cambio, es siempre un enlace entre dos puntos, es tener correspondencia unas
personas con otras. Es transmitir y recibir; la comunicación es siempre cosa de dos. Esta
palabra proviene del latín comunicare que significa hacer común, compartir. Para que se dé un
proceso de expresión, basta con que haya transmisión, sin que el emisor atienda las
incidencias de la recepción; en cambio, para que se dé una comunicación debe existir además
la recepción de lo que se transmite.
Por lo tanto, aquí no me preocupo tanto a enseñar a hablar con fluidez y buena sintaxis (saber
expresarse), sino a proporcionar algunos elementos que sirvan para comunicarse ante un
auditorio, mediante el uso de la palabra, el gesto y con el apoyo de ayudas visuales. No cabe
duda que, cuando mejor se expresa alguien, tanto mejor, sin embargo, el énfasis está puesto en
el hecho de la comunicación.
1.4.4. Elijamos códigos comunes de comunicación para expresarnos mejor.
Para que la Información se transforme en Conocimiento deberá trasmitirse a través de los
canales de una buena Comunicación. No alcanzará con expresarla tal cual la vemos o la
sentimos sino tendremos que elegir los medios de expresión adecuados, códigos comunes a
todos o a la gran mayoría para
Una oración posee sentido completo. Y todos sus monemas se relacionan entre sí para
construir ese sentido. Clases de oraciones, según sea su significado. Las oraciones pueden
dividirse según sea su forma, es decir, teniendo en cuenta las relaciones que tienen entre sí sus
elementos", y según sea su significado. %tendiendo a este (último criterio, las oraciones se
dividen en:)
1.5.1. Enunciativas
Comunican que algo (no)" sucede, ha sucedido o sucederá. ¡Pueden ser afirmativas! Le ha
tocado la lotería a un amigo mío" o negativas o he leído esa novela".)
1.5.2. Interrogativas
Comunican una pregunta que el hablante dirige al oyente (¿Sólo había cinco personas?,
interrogativa directa/ % ver si adivinas qué me han regalado, interrogativa indirecta". Para
Que una oración sea interrogativa, no es necesario que vaya entre signos ortográficos de
interrogación. Hasta con que formule una pregunta.)
14
1.5.3. Imperativas
Comunican un mandato o un exhorto: Cállense, Venga conmigo, por favor.
1.5.4. Exclamativas
Comunican algo afirmación, mandato, etc." expresando con intensidad el sentimiento del
hablante.
Autoevaluación de la Unidad
15
2. UNIDAD DOS. TEXTO
Introducción de la unidad.
En esta unidad se estudiará temas como: relación de la comunicación con el lenguaje y la
lengua, el texto y sus características, tipologías textuales y los niveles de significación del
texto: intención comunicativa (contexto), donde el estudiante al finalizar la unidad estará en la
capacidad de poder identificar y comprender las ideas principales de un texto mediante el
análisis sintáctico y semántico de párrafos.
(ConceptoDefinicion.de, 2014) La palabra texto proviene del vocablo latín textus que significa
“tejar, entrelazar”. Es una serie de enunciados unidos mediante diferentes enlaces de tipo
léxico, gramatical y lógico, éstos pueden ser orales o escritos.
El texto este compuesto por signos de uno o varios alfabetos, que guardan relación entre sí; la
aceptación moderna de la palabra texto, significa cualquier manifestación verbal y completa
que se produzca en una comunicación. Por ende, son textos los escritos de literatura que
leemos, las redacciones y exposiciones de las personas, las noticias en la prensa, pancartas
publicitarias, los escritos en las cartas, conversaciones o diálogos, entre otros.
16
2.1.2 Intención comunicativa y lenguaje
La intención comunicativa es el objetivo que perseguimos cuando hablamos, escribimos o
emitimos algún mensaje. Si queremos informar, nuestro mensaje tendrá ciertas características.
Si queremos enseñar cómo se realiza algún procedimiento, el lenguaje varía. Tanto la
estructura como las palabras empleadas en cada caso, son diferentes. Sin embargo, un mismo
mensaje puede tener más de una intención.
Así, la intención comunicativa de los distintos tipos de texto podemos definirla de la siguiente
manera:
2.1.3 Texto argumentativo: Defiende ideas y expresa opiniones.
2.1.4 Texto descriptivo: Cuenta cómo son los objetos, personas, lugares, animales,
sentimientos.
2.1.5 Texto informativo: Explica de forma objetiva unos hechos.
2.1.6 Texto dialogado: Reproduce literalmente las palabras de los personajes.
2.1.7 Texto literario: Relata hechos que suceden a unos personajes.
(Pablo, 2011)La tipología textual es un modo de clasificar las diferentes variedades de textos
en función de una serie de características comunes o compartidas. Es importante aclarar que
los textos pueden clasificarse en función de diferentes variables y métodos, de forma que no
existe una clara división entre tipologías textuales, si bien sí hay algunas clasificaciones
bastante comunes.
Por ejemplo, si nos fijamos en el contenido de un texto literario, podremos definir si se trata
de un texto narrativo, poético o dramático. Esta distinción, en los llamados géneros literarios,
tiene gran antigüedad, pues fue nada menos Aristóteles quien la fijó por primera vez, y
posteriormente se fue enriqueciendo con progresivas divisiones en nuevos subgéneros.
En cualquier caso, los textos no tienen por qué ser literarios, de forma que esta división de
tipologías textuales clásicas (épica, lírica, dramática) se queda corta. Para suplir sus carencias,
los analistas más modernos trabajan con diferentes variables.
17
Por ejemplo, uno de los modos más comunes a la hora de analizar textos en la actualidad es el
que lo hace en función de sus secuencias textuales. Estas secuencias son en realidad esquemas
en forma de superestructuras que portan una serie de características lingüísticas. Las más
comunes son la narración, la descripción y la instrucción: la narración cuenta hechos reales o
ficticios en diferentes tiempos verbales; la descripción da cuenta de características de una
persona u objeto; mientras que la instrucción da órdenes u ofrece instrucciones para lograr
algún objetivo concreto.
Es importante señalar aquí que las secuencias textuales no aparecen de forma aislada, o lo que
es lo mismo, un mismo texto puede presentar diferentes secuencias textuales. De hecho, lo
normal es que lo haga, ya que un texto únicamente narrativo, descriptivo o instruccional es
difícil de encontrar.
Por otra parte, también es común clasificar los textos en función de su dimensión, y en este
sentido las lingüísticas distinguen sólo entre dos posibilidades: la dimensión argumentativa,
cuando el texto tiene el claro objetivo de persuadirnos de algo o defender una determinada
opinión; y la dimensión poética, cuando el objetivo del texto no es otro que producir placer
estético en el lector.
Por último, también es común -de la mano de las secuencias textuales- clasificar los textos en
función de las voces que en ellos intervienen. Así, los textos podrían ser monólogos, cuando
sólo interviene un personaje, o diálogos, cuando aparecen dos, o más. Si bien hay que
introducir aquí el concepto de la polifonía, pues incluso en un texto nomológico puede
aparecer más de una voz o punto de vista.
Los textos narrativos tienen como intención comunicativa contar hechos que pueden ser reales
o imaginarios en distintos tiempos. Cuenta sucesos desarrollados en un espacio o distintos
lugares, tiene personajes que pueden ser ficticios o reales. El lector comprende dos mensajes:
Un relato según su estructura en la trama puede tener: inicio, desarrollo o nudo y desenlace.
Según su narrador (primera, segunda y tercera persona) puede ser omnisciente, observador,
testigo y protagonista.
Según su espacio puede ser objetivo, subjetivo, estático y dinámico.
Según el tiempo puede estar en pasado, presente o futuro y se identifica por la utilización del
verbo.
Los textos descriptivos detallan minuciosamente las características de una persona, animal,
objeto, emoción, entre otros. Su intención comunicativa sería más compleja y abstracta
18
porque solo con la mente podemos imaginarnos los detalles expuestos en el escrito, y así
formar una imagen en conformidad con sus cualidades (a través de los órganos sensoriales
podemos percibirlo como real) de tal manera que se logra la comunicación y el entendimiento
de la misma, una vez que hayamos figurado el mensaje en nuestra mente, para luego dar una
respuesta a lo entendido.
Se distinguen dos clases de descripción: una cuando el receptor se limita a entender sus
características tal como se presentan, de manera objetiva, dice lo que es, por ejemplo, los
textos científicos y académicos. La otra clase es en la que el receptor emite juicios de valor de
manera subjetiva, dejándose llevar por sus emociones, como por ejemplo están los textos
poéticos o literarios.
Los textos descriptivos de clase objetiva que son comprobables se pueden establecer en tres
procedimientos ordenados:
- Establecimiento del tema: se presenta el objeto como un todo, puede estar al inicio o después
de ser enumeradas las características.
- Caracterización: en esta etapa se diferencian las características, las propiedades y las partes
del objeto de la descripción.
- Relación con el mundo exterior: en esta parte existe una relación analógica entre el espacio,
el tiempo y sus múltiples asociaciones.
Los textos expositivos tienen como intención comunicativa informar sobre nuevos
descubrimientos o de investigaciones realizadas sobre un tema en específico y con la
aportación de hipótesis adquiridas en el transcurso de la investigación, se redacta en la tercera
persona verbal y del indicativo. Su información es objetiva, en estos textos no suele darse
apreciaciones subjetivas incomprobables.
Su estructura es:
- Introducción: es la parte donde se presenta un tema;
- Desarrollo: es la explicación de los subtemas a tratar y
- Conclusión: es la parte final del texto donde se presenta la síntesis de la información antes
expuesta.
La estructura del argumento es la misma del texto expositivo: introducción (capta la atención
del lector a veces presenta la tesis a tratar), desarrollo (es la explicación de los argumentos
19
que sirven para dar verificabilidad a la tesis) y conclusión (se presentan los principales
argumentos y la opinión general sobre la tesis defendida finalizando el texto).
La situación comunicativa puede ser monologada por una sola persona que presenta un texto
investigado y valorado por su fenomenal descubrimiento en una conferencia. También puede
ser dialogada, defendida por otras personas, ya sea, su planteamiento, justificación y
conclusión; un ejemplo pueden ser los debates.
Los textos instructivos son muy útiles para nuestras labores cotidianas y académicas que día a
día las recibimos y las efectuamos, pero no siempre las hacemos bien, ya sea por la mala
comunicación que existe entre quién emite la instrucción o quien la recibe; por esta razón es
muy importante saber escuchar y seguir las instrucciones para que el resultado sea un éxito.
Características:
20
La comprensión textual. Un elemento clave en el acto de la comunicación humana.
(ecured.cu, s.f.)
El acto de comunicación humana da fe de un importante proceso que facilita a los sujetos que
en ella intervienen, la atribución de significados asociados al tema sobre el que se
intercambia, de acuerdo con los saberes que estos poseen al respecto; se trata del proceso de
comprensión textual, el cual ha sido objeto de análisis por parte de diversos autores, que a lo
largo de los años se han interesado en enriquecer los estudios en torno al fenómeno
lingüístico.
Conceptos
Como proceso, la comprensión implica, a saber, de “entender, penetrar, concebir, alcanzar,
discernir, descifrar (decodificar)”, es decir, destejer significados y reconstruirlos, a partir de lo
aportado por el texto, donde cada lector hará una lectura “individual”, condicionada por su
propia concepción del mundo, conocimiento del tema y competencias de las que dispone.
(García, 1972:42). Para Alonso (1995) “la comprensión del texto es el producto final de la
lectura y depende simultáneamente de los datos proporcionados por este y de los
conocimientos de distintos tipos que posee el lector. (Alonso, 1995:45). La comprensión
textual, afirma Parra (1992) “es lo que nos lleva a captar correctamente el contenido de un
texto y almacenarlo en la memoria semántica para poder reconstruirlo”. (Parra, 1992: 88).
21
Determinación del primer mensaje: se hace referencia al significado de una primera
impresión, al diálogo con inmediatez del lector, de su experiencia vital con el texto, a
las primeras voces que de este le llegan.
Distinción de la información ofrecida por el texto: se trata de identificar la información
que aparece en el texto y relacionarla con el tema que representa.
Distinción de la información desconocida y necesaria: debe identificarse a partir de la
información localizada con anterioridad, cuál es la que falta, y que resulta necesaria
para la producción de significados a partir del texto. Aquí se activa con fuerza, la red de
conocimientos del alumno en relación con el contenido objeto de aprendizaje,
permitiendo que este pueda hacer los deslindes imprescindibles.
Identificación de los instrumentos que cada ciencia particular ofrece para la resolución
de la tarea de aprendizaje propuesta por el texto: toda vez que haya certeza de hacia
dónde conduce la tarea propuesta, entonces será posible determinar qué instrumentos
(teoremas, fórmulas, operaciones aritméticas, algoritmos, etc.) deben ser utilizado para
la solución adecuada de dicha tarea.
Aplicación del o los instrumentos que permiten solucionar la tarea: significa poner en
práctica conocimientos y habilidades para darle solución con éxito a la tarea.
Formulación de la respuesta a la tarea de aprendizaje: está relacionado con el acabado
de las acciones cognitivas prevalecientes, con el completamiento de un algoritmo que
exige presentar “oficialmente” la solución encontrada y que actúa como la idea principal
del texto en cuestión, ahora construida por el lector.
Determinación del primer mensaje del texto: alude como antes se explicó, al significado
de una primera impresión, al diálogo del lector, de su experiencia vital con el texto y a
que puede ser desencadenado por apenas una palabra, que al “chocar” con el lector
provoca un efecto significativo. Recuérdese a la poetisa cubana Dulce María Loynaz
cuando aseguró: “Una palabra, solo una palabra…Y de pronto la vida se me llenó de
luz” (Loynaz, 2006:38).
Localización de información explícita y directa en el texto: se refiere a localizar la
información que aparece objetivamente en el texto, a esa que está “flotando” y que solo
hay que leer para encontrarla.
Precisión del significado contextual de las palabras y expresiones que aparecen en el
texto: requiere del análisis lingüístico de palabras y expresiones, de acuerdo con el
contexto de uso, contextualizado a partir del sentido de base de las palabras, al
significado lo más exacto posible, que tienen en el texto en cuestión. (Sin ello no es
posible “destejer” el texto).
Determinación las palabras y expresiones claves del texto: exige determinar, precisar
cuáles son las palabras o expresiones que más aportan por su significado, al significado
global del texto, no por la significación misma, sino por su valor estructural, en cuanto a
categoría léxica o gramatical: ejemplo: como sustantivo, como adjetivo, predominio de
tiempos, uso de modos verbales, aspecto, etc.; el alumno tiene que discernir entre ellas,
por la información que contienen, por las sugerencias que hacen, por las relaciones a
que conllevan desde el punto de vista semántico. El análisis en este caso no puede ser
superficial, no se trata de discriminar palabras a la ligera, sino de ser agudos en la
comprensión de los significados aportados por cada categoría léxica y gramatical, que
es lo que en definitiva determina que sean claves o no.
22
Realización de inferencias: de acuerdo con las sugerencias significativas que aportan las
palabras y expresiones claves del texto, el lector (alumno) tendrá ante sí “pistas” que lo
conduzcan a núcleos conceptuales básicos alrededor de la esencia del texto.
Precisión en orden de aparición de las ideas del texto, (explícitas e implícitas).
Determinación de la idea principal o trascendental: para conseguir identificar la idea
principal de un texto, el sujeto tiene que aprender a utilizar las macro reglas, al decir de
Van Dijk, (2000), de selección, generalización y construcción. Esta idea engloba a todas
las demás, es el núcleo, el eje alrededor del cual estas giran, lo que determina su
trascendencia en relación con ellas. Puede aparecer explícita o implícita y es entonces
en este segundo caso el lector tiene que construirla, de acuerdo con las sugerencias que
las pistas contenidas en el texto ofrecen.
Captación de la intención del texto: es el resultado de la apropiación integrada de lo
semántico y lo sintáctico, que ahora interactúa con lo pragmático y posibilita la
integración necesaria entre los tres núcleos básicos del análisis discursivo.
Vinculación de los mensajes del texto con la experiencia vital como destinatario, con el
universo del saber: los significados contenidos en el texto se ponen en contacto con los
saberes del alumno, lo que condiciona su apreciación particular al respecto.
Enjuiciamiento, crítica, valoración del texto: cada alumno interpretará el texto, opinará
sobre él, emitirá juicios, valoraciones de acuerdo con sus saberes y experiencias según
el tema.
Reconstrucción del mensaje: se concreta en la emisión del mensaje definitivo del texto
en un acto de producción de nuevos significados; aquí nace el texto propio, ese que se le
escapa de las manos a su autor porque ahora tiene los nuevos matices que el lector
(coautor) le adjudica. Aquí las acciones cognitivas alcanzan su máxima expresión; es
este el instante en el que el alumno modifica sus conocimientos y enriquece sus saberes.
La respuesta o solución a la tarea de aprendizaje está precisamente aquí. (Barrera,
2009).
Autoevaluación de la Unidad
Escriba una V si es verdadero o una F si es falso en cada enunciado.
23
Los textos argumentativos se pueden analizar desde un
conocimiento inductivo, tomando en cuenta la tesis y su
7
conclusión, o si no, tomando una perspectiva deductiva,
presentando la tesis al final, luego de los argumentos.
Los textos expositivos tienen como intención comunicativa
8 informar sobre nuevos descubrimientos o de investigaciones
realizadas sobre un tema en específico.
La comprensión textual es un elemento clave en el acto de la
9
comunicación humana.
La comprensión del texto es el producto del inicio de la
lectura y depende simultáneamente de los datos
10
proporcionados por este y de los conocimientos de distintos
tipos que posee el lector.
El proceso de la Lectura
El proceso de lectura que propone la reforma tiene absoluta validez y coherencia y la acción
mediadora del profesor en su desarrollo es básica, y no puede deducirse a un mero control y
evaluación final.
La Reforma Curricular propone los siguientes pasos dentro del proceso de la lectura:
1. Prelectura
2. Lectura
3. Postlectura
24
3.1.1. Prelectura
Es la etapa que permite generar interés por el texto que va a leer. Es el momento para revisar
los conocimientos previos y de prerrequisitos; los previos se adquieren dentro del entorno que
traen los estudiantes, los prerequisitos nos da la educación formal como: vocabulario,
nociones de su realidad y uso del lenguaje. Además, es una oportunidad para motivar y
generar curiosidad. Las destrezas específicas de la prelectura se desarrollan mediante
actividades como:
3.1.2. Lectura:
Corresponde al acto de leer propiamente dicho, tanto en los aspectos mecánicos como de
comprensión. El nivel de comprensión que se alcance dependerá en gran medida de la
importancia que se dé a las destrezas de esta etapa. Este es el momento para poner énfasis en
la visualizaron global de las palabras, frases y oraciones evitando los problemas de lectura
silábica, así como los de la lectura en voz alta. Las actividades van de acuerdo al tipo de
lectura
3.1.3. Poslectura:
25
Nivel de Comprensión y Tipos de Lectura.
La fase de poselectoral se presta para el trabajo en grupo, para que los estudiantes confronten
sus propias interpretaciones con las de sus compañeros y construyan el significado de los
textos leídos desde múltiples perspectivas.
Las propuestas para esta etapa deben ser variadas y creativas para favorecer la disposición de
los estudiantes.
Las destrezas a desarrollarse constan en la página 39 de la Reforma Curricular, citamos las
más importantes:
Resumir la información mediante organizadores gráficos como: mapas conceptuales,
cuadros sinópticos, flujogramas y tablas de doble entrada.
Preparar guiones y dramatizar.
Armar collages que muestren el contenido
Plantear juicios sobre personajes y situaciones de la lectura y sostener con argumentos
la valoración que se hace de un texto.
Verificar las predicciones realizadas durante la prelectura.
Escribir reportes sobre la lectura.
Discutir en grupo.
Consultar fuentes adicionales.
Verificar hipótesis.
26
Ejemplo:
Identifica el orden de las acciones, identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos,
identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.
Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en
un todo. En este nivel se puede incluir las siguientes operaciones:
Distinguir detalles adicionales, que, según las opiniones del lector, pudieron haberse
incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente.
Distinguir ideas principales, no incluidas explícitamente.
Distinguir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera
terminado de otra manera;
Distinguir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o
caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar.
Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.
27
Nivel Crítico Valorativo. Nivel de alta complejidad y de enorme productividad para el lector.
Se procesa la información con diferentes grados de abstracción. Comprende en su totalidad
los niveles Literal e Inferencial. Según el tipo de texto, la valoración es posible desde variadas
perspectivas. Pero, en todos los casos, el sujeto lector lo somete a una minuciosa evaluación
crítica.
Esta lectura referencia valoraciones y juicios, elaborados tanto a partir del texto leído como de
sus relaciones con otros textos; lo que necesariamente deberá conducir a la escritura de uno
nuevo.
28
3.4. Comprensión de significado de palabras por el contexto, por familia de palabras,
por sinonimia y antonimia.
Deducir el significado de una palabra por su contexto es una estrategia metodológica cuya
finalidad, es descubrir o inferir el significado de esa palabra, a partir de la información que
aparece en el texto. Favorece la comprensión de lo que se lee o escucha, sin necesidad de
acudir al diccionario u otra fuente de información.
Familia de palabras
Las familias de palabras son conjuntos de las mismas vinculados por sus formas
(familia de palabras morfológica) o por su sentido (familia de palabras semántica).
Las familias de palabras morfológicas se forman a través de derivación nominal,
adjetiva, verbal y adverbial, la parasíntesis (adición de prefijos y sufijos en una misma
palabra) y la composición. Se puede también agregar la derivación apreciativa
(diminutiva, aumentativa y despectiva).
Las familias de palabras semánticas se forman sobre la base de términos asociados por
el sentido. Se pueden formar por relaciones de inclusión, campo semántico,
significación connotada y otros procedimientos de asociación. Se pueden representar
gráficamente a través de mapas conceptuales o cuadros que muestren la índole de
relaciones que se establecen (utilidad, origen, simbolización, por ejemplo).
Por sinonimia: Son las palabras que tienen significado igual o parecido y su escritura es
diferente. Ejemplo: cueva – caverna – gruta Coche – Automóvil – carro.
Por antonimia: Son palabras que tienen un significado opuesto o contrario. Deben
pertenecer, al igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por ejemplo,
antónimos de alegría son: tristeza, depresión...; antónimos de grande son pequeño, chico... Por
ejemplo "frío" es al antónimo de "caliente" o "bueno" es el contrario de "malo".
29
Autoevaluación de la Unidad
4. UNIDAD 4. EL ENSAYO
Introducción
Definición
30
más que asentar soluciones firmes, por eso toma aspecto de amena divagación literaria.”
“Una disertación científica sin presentar pruebas explícitas.” “Es una composición en prosa;
su naturaleza es interpretativa, pero muy flexible en cuanto a método y estilo.”
Todo buen ensayo es un informe al hombre de siempre, por eso debe tener actitud o
disposición literaria. El ensayo no es una obra didáctica, sino cultural, no aspira a enseñar,
pero aviva inquietudes en torno a determinado tema artístico o científico. Da un punto de
vista nuevo y original sobre temas ya viejos o conocidos por el lector.
En general se pueden ver una serie de características generales que se cumplen dentro del
ensayo y sirven para distinguirlo un tanto de los demás géneros literarios.
Estructura:
El ensayo clásico se ciñe en general a la estructura tradicional de introducción o
presentación, desarrollo que constituye el cuerpo del ensayo, la parte más extensa y en la
cual el autor presente su tesis valiéndose de sus métodos particulares para enfocar su idea
presentándola de lo general a lo particular o de lo particular a lo general, y por último
aparece la conclusión o desenlace para terminar su punto de vista.
Métodos o Técnicas:
Todo escritor al plantear su ensayo usa la emoción, la razón o la experiencia. Los que más
se usan son:
Clasificación:
Por ser un género tan flexible y de tan múltiples posibilidades, resulta difícil su
31
clasificación. Se explicarán las dos más usadas:
1) General
Los ingleses dividen el ensayo en dos clases:
a) Formal
b) Informal
2) Particular
En base a su contenido y carácter:
a) Exposición de ideas o puro
b) Creación o poético
c) Crítico o erudito
En general un ensayista puede usar combinados estos métodos cuyo caso siempre se podrá
ver cómo sobresale alguno más que otro, que le da carácter y unidad al trabajo. Agregamos
el ejemplo de análisis de un Ensayo para que tengas una idea de cómo hacerlo.
Clasificación
1) Ensayo de ideas – Exposición o ideas filosóficas
2) Ensayo de creación – También llamado poético.
3) Ensayo de crítica – Se critica, se aprueba o censura una idea para llegar a conclusiones
políticas, sociológicas, históricas, literarias, estéticas, etc.
1) Introducción
2) Desarrollo o cuerpo del ensayo
3) De lo general a lo particular
4) De lo particular a lo general
5) Conclusión (A veces no la tiene)
32
A lo largo de este ensayo, se discutirá...
Presentación de un argumento:
En primer lugar, es importante considerar...
Para comenzar, se debe destacar que...
Uno de los aspectos clave es...
En relación a esto, cabe mencionar que...
Cita o referencia:
Como afirmó (nombre del autor) en su obra...
Según (nombre del investigador)...
(Nombre del experto) plantea que...
De acuerdo con los estudios realizados por...
Exposición de un punto de vista personal:
En mi opinión...
Desde mi perspectiva...
Considero que...
Es importante señalar que...
Introducción de evidencia o ejemplos:
A modo de ilustración...
Por ejemplo,...
Como evidencia de esto,...
Un caso destacado es...
Transición entre párrafos:
Asimismo,...
Por otro lado,...
En contraste,...
Por consiguiente,...
Recuerda que las palabras introductorias deben enlazar de manera coherente las ideas y
secciones de tu ensayo, permitiendo que el lector siga fácilmente tu línea argumentativa.
Además, es fundamental que el lenguaje sea claro y preciso para comunicar tus ideas de
manera efectiva.
Para finalizar tu ensayo de manera efectiva, es esencial que la conclusión sea un resumen
conciso de los puntos clave discutidos en el ensayo y que brinde una reflexión o cierre
adecuado a tus argumentos. Aquí tienes algunas palabras y frases útiles para finalizar tu
ensayo:
Resumen de puntos clave:
En resumen,...
Para concluir,...
En síntesis,...
En última instancia,...
Reflexión final:
Como resultado,...
En base a lo expuesto,...
Considerando estos aspectos,...
Tomando en cuenta lo analizado,...
33
Llamado a la acción o reflexión adicional:
Es fundamental que...
Es necesario abordar...
Debemos reflexionar sobre...
Queda en nuestras manos...
Ampliación del tema:
Este ensayo apenas ha tocado la superficie de...
Hay mucho más por explorar en relación a...
Invito al lector a seguir investigando sobre...
Dejar una impresión duradera:
Espero que este ensayo haya generado una mayor conciencia sobre...
Confío en que este análisis contribuya a...
Deseo que este ensayo sea una llamada de atención acerca de...
Recuerda que la conclusión es tu última oportunidad para dejar una impresión duradera en
el lector. Es importante que no presentes nuevos argumentos en esta sección, sino que
cierres de manera coherente y clara los temas que has tratado en el ensayo. Una buena
conclusión debe sintetizar tus ideas principales y dar un cierre satisfactorio a tu discurso.
MODELO DE ENSAYO
34
grandes volúmenes de datos médicos y brindar diagnósticos más precisos. Sin embargo,
también surgen desafíos en términos de responsabilidad y confianza en estas tecnologías, así
como la necesidad de abordar las cuestiones éticas relacionadas con el uso de datos médicos
de pacientes.
Educación y aprendizaje:
La IA también ha impactado en la educación, proporcionando oportunidades para la
personalización del aprendizaje y el acceso a la educación en línea. Sin embargo, es crucial
considerar la brecha digital y asegurar que todos tengan igualdad de acceso a estas
tecnologías educativas. Además, se deben abordar las preocupaciones sobre la dependencia
excesiva de las máquinas y la necesidad de cultivar habilidades humanas esenciales.
Conclusión:
La inteligencia artificial es una fuerza transformadora que está moldeando nuestro mundo de
manera significativa. Si bien presenta desafíos considerables en términos de empleo, ética y
privacidad, también abre un amplio abanico de oportunidades para mejorar la calidad de
vida, resolver problemas complejos y avanzar en diversas áreas. Para maximizar los
beneficios de la IA y mitigar sus riesgos, es fundamental que la sociedad, los gobiernos, las
empresas y los individuos trabajen juntos para desarrollar un marco ético y responsable que
guíe el uso de esta tecnología. Solo de esta manera podremos aprovechar plenamente el
potencial de la inteligencia artificial y construir un futuro más próspero y equitativo para
todos.
4.1.1 Definición
Los textos científicos son aquellos que pertenecen a las ciencias experimentales puras, las
cuales estudian las realidades físicas del mundo y se caracterizan por la búsqueda de
principios y leyes generales que posean validez universal. Por otro lado, los textos técnicos se
refieren a las ciencias aplicadas en sus vertientes tecnológicas e industrial. Estas ciencias
tecnológicas son las que estudian las posibles aplicaciones y derivaciones prácticas de los
principios y leyes generales establecidas por las ciencias experimentales.
Es común englobar ambos tipos en textos y referirse a ellos como texto científico-técnico.
Características de los textos científicos. Algunas de las cualidades de los textos científicos
son:
4.1.2.1 Claridad
Se consigue a través de oraciones bien construidas, ordenadas. En general los textos
científicos mantienen una sencillez sintáctica, aunque también existen textos de sintaxis más
compleja.
4.1.2.2 Precisión
35
Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar emplear términos
unívocos (términos con un sólo significante y significado).
4.1.2.3 Verificabilidad
Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del texto.
Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis.
4.1.2.4 Universalidad
Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del mundo
por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una terminología
específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos
científicos, también llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que designan una única y
precisa realidad.
4.1.2.5 Objetividad
Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del autor.
El proceso de escritura científica tiene unos fundamentos que la soportan, que van más allá de
presentar los resultados de un proceso de investigación. Pretende transmitir a los lectores
estos resultados de una manera que facilite la mejor comprensión del mismo desde la
perspectiva del lector. En este nivel Gopen y Swan sugieren escribir «con el lector en mente»,
de tal manera que se anticipe durante el proceso de escritura la mejor comprensión esperada
del texto que se escribe, y adicionalmente, presentan ejemplos del nivel de comprensión
dependiendo de la forma como se presentan los datos y los textos. Una frase que ejemplifica
esto dice: «La información es interpretada más fácil y uniformemente si se presenta de la
forma como el lector espera encontrarla». Con esto en mente, la lógica de estandarizar los
artículos científicos biomédicos con una anatomía similar, un patrón de citación similar, y un
formato de tablas, figuras e imágenes uniforme, pretende facilitar la comprensión de los
lectores que por hábito esperan encontrar el artículo con la estructura mínima de este formato
estándar.
36
4.3. Ensayos: tipos de párrafos, estructura y producción.
Para un estudio didáctico, los párrafos se pueden clasificar en 5 grupos: Según la función que
cumplen dentro del texto: párrafo introductorio, de desarrollo y de cierre.
Párrafo introductorio: Tiene como propósito despertar el interés del lector por el tema,
entusiasmarlo con él. Las funciones que cumple son: plantear el tema: informar acerca
de lo que se va a tratar en el texto, anunciar el orden de desarrollo del tema, comunicar
los propósitos y las razones que animan al redactor a escribir, plantear la tesis (si se trata
de un texto argumentativo) y adelantar la idea principal.
Párrafo de desarrollo: Se tiene dos clases: de desarrollo propiamente y de transición.
De desarrollo propiamente: Su función es argumentar, definir, explicar, ejemplificar,
contrastar, etc.
De transición. Su función es vincular lo ya tratado con lo siguiente. Para ello se resume
lo anterior para dar paso a una nueva etapa del desarrollo de las ideas en el texto.
Párrafo de conclusión
Sus funciones son: recapitular el contenido del tema expuesto, resumir en pocas palabras lo
expuesto en el desarrollo, formular generalizaciones sobre el tema, reafirmar la tesis, añadir
nueva información: perspectivas, prospecciones, expectativas, comunicar un mensaje
personal, manifestar un deseo, una propuesta, etc.
Párrafo subjetivo
Llamo matrimonio a la voluntad que tiene una pareja de crear a alguien que sea superior a
quienes lo crearon, además, al respeto que se tienen entre si quienes coinciden en desear esto.
Que ese sea el sentido de la verdad de tu matrimonio y no como piensa la gente que está de
demás, de que es la unión bendecida por el cielo. ¡Yo rechazo tal cielo! ¡Rechazo a esos
animales prisioneros de esa red celestial! (Friedrich Nietzsche).
Párrafo objetivo
37
Modificar el Código Penal para que se sancione con prisión a los padres que no se preocupen
por prevenir los actos vandálicos en los que estarían incurriendo sus hijos.
Según el método de elaboración: párrafos inductivos y deductivos.
Párrafo deductivo
Párrafo inductivo
Proceso lógico de lo particular a lo general. Se inicia con oraciones que expresan ideas
secundarias y al final va la idea temática como una conclusión general de los se ha afirmado
antes.
La última edición corresponde a su séptima versión, la cual podemos esperar que sea
definitiva, pues no está entre los planes de la asociación sacar una nueva edición.
A continuación, compartimos contigo esta revisión de los aspectos más destacados y recientes
del Manual APA, 7ª edición.
38
Nivel 1: Encabezado centrado en negrita, con mayúsculas y minúsculas
Nivel 2: Encabezado alineado a la izquierda en negritas con mayúsculas y minúsculas
Nivel 3: >Encabezado de párrafo con sangría, negritas, mayúsculas, minúsculas y punto
final.
Nivel 4: >Encabezado de párrafo con sangría, negritas, cursivas, mayúsculas, minúsculas
y punto final.
Nivel 5: >Encabezado de párrafo con sangría, cursivas, mayúsculas, minúsculas y punto
final.
SERIACIÓN
Para el Manual APA, la seriación se puede hacer con números o con viñetas, pero su uso no
es indistinto. Los números son para orden secuencial o cronológico, se escriben en números
arábigos seguidos de un punto (1.). Las viñetas son para la seriación donde el orden
secuencial no es importante, deben ser las mismas a todo lo largo del contenido. Por regla
general, las seriaciones deben mantener el mismo orden sintáctico en todos los enunciados y
mantenerse en alineación paralela.
TABLAS Y FIGURAS
Para la creación de tablas y figuras es posible usar los formatos disponibles de los programas
electrónicos. No hay una prescripción determinante sobre el modelo que debería utilizarse.
Las Normas APA indican que las tablas y figuras deben enumerarse con números arábigos,
en el orden como se van mencionando en el texto (Tabla 1, Figura 1). Esto debe aparecer
acompañado de un título claro y preciso como encabezado de cada tabla y figura.
No está permitido el uso de sufijación como 1a, 2a. APA recomienda un formato estándar de
tabla donde no se utilizan líneas para las filas, ni celda, solo para las columnas.
Tanto las tablas como las figuras se les colocan una nota si deben explicar datos o
abreviaturas. Si el material es tomado de una fuente protegida, en la nota se debe dar crédito
al autor original y al dueño de los derechos de reproducción. Además, es necesario contar con
autorización por escrito del titular de los derechos para poder reproducir el material.
CITACIÓN
El Manual APA y sus normas emplean un sistema de citación de Autor-Fecha y siempre se
privilegia la señalización del número de página, para las citas textuales y para la paráfrasis.
o Las citas textuales o directas:
Estas reproducen de forma exacta el material, sin cambios o añadidos. Se debe indicar el
autor, año y número de página. Si la fuente citada no tiene paginación, entonces se escribe el
número de párrafo. Si la cita tiene menos de 40 palabras se coloca como parte del cuerpo del
texto, entre comillas y al final entre paréntesis se señalan los datos de la referencia.
Modelos
- Al analizar los resultados y según la opinión de Machado (2010): “Todos los
participantes…” (p.74)
-Al analizar los resultados de los estudios previos encontramos que: “Todos los
participantes…” (Machado, 2010, p. 74)
39
Si la cita tiene más de 40 palabras debe escribirse en un párrafo aparte, sin comillas, alineado
a la izquierda y con un margen de 2,54 cm o 5 espacios de tabulador. Todas las citas deben ir
a doble espacio.
Modelos
- Maquiavelo (2011) en su obra El Príncipe afirma lo siguiente:
Los hombres, cuando tienen un bien de quien creían tener un mal, se obligan más con su
benefactor, deviene el pueblo rápidamente en más benévolo con él que si con sus favores lo
hubiese conducido al principado (p. 23)
- Es más fácil que el príncipe no oprima al pueblo y gobernar para ellos, porque:
Los hombres, cuando tienen un bien de quien creían tener un mal, se obligan más con su
benefactor, deviene el pueblo rápidamente en más benévolo con él que si con sus favores lo
hubiese conducido al principado (Maquiavelo, 2011, p. 23)
Modelos
- Según Huizinga (1952) son características propias de la nobleza las buenas costumbres y las
maneras distinguidas, además la práctica de la justicia y la defensa de los territorios para la
protección del pueblo.
- Así aparecen las grandes monarquías de España, Francia e Inglaterra, las cuales intentaron
hacerse con la hegemonía europea entablando guerra en diversas ocasiones (Spielvogel, 2012,
p. 425).
En los únicos casos en donde se puede omitir de forma deliberada el número de página es en
los de paráfrasis y esto cuando se estén resumiendo varias ideas expresadas a lo largo de toda
una obra y no una idea particular fácilmente localizable en la fuente citada.
40
Autor corporativo o institucional sin siglas o abreviaturas: Instituto Cervantes (2012),
(Instituto Cervantes, 2012).
Dos o más trabajos en el mismo paréntesis: se ordenan alfabéticamente siguiendo el
orden de la lista de referencias: Muchos estudios confirman los resultados (Martínez,
2012; Portillo, 2014; Rodríguez; 2014 y Zapata, 2015).
LISTA DE REFERENCIAS
41
Referencias
Portal Educativo. (06 de 04 de 2012). Distintos tipos de texto y sus características. Obtenido
de Portal Educativo: https://www.portaleducativo.net/tercero-basico/600/Distintos-
tipos-de-texto-y-sus-caracteristicas
concepto.de. (2015). ¿Qué es la comunicación? Obtenido de concepto.de:
http://concepto.de/comunicacion/#ixzz4wvfcux00
ConceptoDefinicion.de. (17 de 05 de 2014). Definición de Texto. Obtenido de
ConceptoDefinicion.de: http://conceptodefinicion.de/texto/
Dolores, M. (25 de 11 de 2011). Comunicación y expresión. Obtenido de Interactivos:
http://www.desarrollosdg.com.ar/educativos/expresion/aceptados.php
ecured.cu. (s.f.). La comprensión textual. Obtenido de Ecured:
https://www.ecured.cu/La_comprensi%C3%B3n_textual
Jesus. (13 de 02 de 2011). Importancia de la comunicación científica y tecnológica. Obtenido
de Alumnos de Planeación prospectiva:
https://ulisesmv1.files.wordpress.com/2014/05/r68621.pdf
Lamr, A. (30 de 09 de 2015). Niveles de significación del texto. Obtenido de
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA:
http://icayuda.blogspot.com/2015/09/niveles-de-significacion-del-texto.html
Pablo. (21 de 03 de 2011). Tipología textual. Obtenido de La guia 2000:
https://lengua.laguia2000.com/tipos-de-texto/tipologia-textual
Quiroz Quinto, K. (23 de 03 de 2015). Relación entre comunicación. lenguaje y lengua.
Obtenido de prezi.com: https://prezi.com/aaan-us7zef0/relacion-entre-comunicacion-
lenguaje-y-lengua/
Sani, E. (17 de 06 de 2017). Nociones básicas de gramática y ortografía. Obtenido de
Escribd: https://es.scribd.com/document/336747684/Nociones-Basicas-de-Gramatica-
y-Ortografia
Soto, J. (12 de 03 de 2012). COMUNICACIÓN ORAL. Obtenido de Introduccion a la
Ingenieria Sistema: http://iisdiur-ucc.blogspot.com/2012/03/comunicacion-oral-y-
escrita.html
Autoevaluación de la Unidad 4
42
razón o la experiencia.
Los textos científicos son aquellos que pertenecen a
las ciencias experimentales puras, las cuales estudian
3 las realidades físicas del mundo y se caracterizan por
la búsqueda de principios y leyes generales que
posean validez universal.
La Precisión se consigue a través de oraciones bien
construidas, ordenadas. En general los textos
4
científicos mantienen una sencillez sintáctica, aunque
también existen textos de sintaxis más compleja.
La Claridad se deben evitar la terminología ambigua
y la subjetividad, y en su lugar emplear términos
5
unívocos (términos con un sólo significante y
significado).
La Verificabilidad se debe poder comprobar en todo
momento y lugar la veracidad de los enunciados del
6
texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes
científicas como mediante hipótesis.
La escritura científica pretende transmitir a los
lectores estos resultados de una manera que facilite la
7
mejor comprensión del mismo desde la perspectiva
del lector
Se denomina ensayo al texto escrito, en general por
tres autores, en el cual se exponen de manera
8
argumentativa, el punto de vista, opiniones o
posiciones del escritor ante un tema determinado.
Párrafo Inductivo es el proceso lógico de lo general a
9 lo particular. Se caracteriza porque la oración
directriz está ubicada al comienzo del párrafo
Párrafo Deductivo es el proceso lógico de lo
particular a lo general. Se inicia con oraciones que
10 expresan ideas secundarias y al final va la idea
temática como una conclusión general de los se ha
afirmado antes.
43
Anexos
Solucionario de la Autoevaluación de la Unidad 1
44
Solucionario de la Autoevaluación de la Unidad 2
45
Solucionario de la Autoevaluación de la Unidad 3
46
Solucionario de la Autoevaluación de la Unidad 4
47
expresan ideas secundarias y al final va la idea
temática como una conclusión general de los se ha
afirmado antes.
48