CLASE 7 Calculo de Bombas 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

INSTALACIONES HIDRÁULICAS

Unidad X – Clase 2
Parámetros de Funcionamiento de Bombas

Diseño de la aspiración
En esta sección se expondrán algunas recomendaciones para la zona de aspiración de la bomba
con objeto de maximizar sus prestaciones. En general, y como regla de buena práctica se
recomienda que:
• Limitar en lo posible en el tramo de aspiración la presencia de codos, cambios de dirección,
válvulas y accesorios;
• Realizar la impulsión hacia arriba que facilite la salida del aire;
• Colocar uniones flexibles para evitar la propagación de vibraciones;
• Disponer de válvula de retención o válvula de pie en la tubería de aspiración para evitar su
vaciado cuando se detenga la bomba.
Parámetros de Funcionamiento de Bombas

• Un importante aspecto es evitar a toda costa la formación de turbulencias y torbellinos


cercanos a la aspiración de la bomba, dado que pueden desencadenar la entrada de burbujas
de aire por la aspiración.
• Para asegurar que esto se cumpla se recomienda respetar las profundidades mínimas,
indicadas en la tabla siguiente, a la que debe estar sumergida la boca de entrada de la tubería
de aspiración respecto a la superficie del agua, según la velocidad que toma el agua por el
conducto de aspiración.
Parámetros de Funcionamiento de Bombas

• En otras ocasiones, ocurre que el diámetro de la tubería de aspiración es mayor que el de la


brida de entrada a la bomba. Entonces se hace necesario el empleo de unos accesorios
consistentes en conos difusores que adapten de manera gradual la diferencia de diámetros.
• Estos conos, si son excéntricos, deben situarse tal que el lado recto quede por la parte
superior de la tubería, salvo cuando la tubería de aspiración venga por arriba de la bomba,
según se muestra en la figura siguiente.
Parámetros de Funcionamiento de Bombas
Procedimiento de Calculo

Diámetro de tubería
• La elección del diámetro de las tuberías de la instalación debe realizarse con el objetivo de
limitar en lo posible las pérdidas de carga originadas por el rozamiento del flujo de agua con
las paredes interiores de la tubería.
• No obstante, debe llegarse a una solución de compromiso que haga económicamente
rentable la instalación, dado que a mayor diámetro mayor es también el costo de la tubería.
• Por otro lado, los diámetros de embocadura de las bridas en los orificios de aspiración e
impulsión de la bomba, sólo determinan el diámetro mínimo que ha de tener las tuberías de
la instalación, pudiéndose emplear accesorios (conos difusores) que acoplen el agarre a la
bomba con el diámetro que finalmente resulte de la tubería.
Procedimiento de Calculo

El dimensionado final de los diámetros de las tuberías debe ser tal que las velocidades alcanzadas
por el agua en el interior de las tuberías sean como máximo:

• Tubería de aspiración: 1,8 m/s;


• Tubería de impulsión: 2,5 m/s.

Velocidades del agua por el interior de los conductos inferiores a 0,5 m/s podría originar
problemas de sedimentación, mientras que velocidades superiores a los 5 m/s podría originar
fenómenos abrasivos en las paredes interiores de las tuberías que afectarían a su durabilidad.
Procedimiento de Calculo

La expresión que relaciona la velocidad del fluido (v) con el gasto o caudal (Q) es la siguiente:

siendo,
• v, la velocidad del agua, en m/s;
• D, es el diámetro interior de la tubería, en mm;
• Q, es el caudal de agua que circula por la tubería, en m3/h;
• q, es el caudal de agua, pero expresado en l/min.
Procedimiento de Calculo

Altura manométrica
• El procedimiento de cálculo de una instalación de bombeo de agua comienza por
el cálculo de la altura manométrica (H) ganada por el fluido y que debe ser
proporcionada por la bomba, representando la resistencia que debe vencer el
fluido desde el lugar de aspiración hasta la impulsión. Es conocida también como
la presión que debe dar la bomba.
Procedimiento de Calculo

La altura manométrica en hidráulica se mide en metros, existiendo las siguientes correlaciones entre las
distintas unidades de medida:
• 1 atmósfera = 1,033 kg/cm2 = 1,013 bar = 1,013·105 Pascal (Pa) = 10,33 metros de columna de agua
(m.c.a.)
• La altura manométrica (H) total se compone de la suma de los siguientes términos:

donde,
• Hg, representa a la altura geométrica que debe vencer el fluido, en metros;
• Pc, es la pérdida de carga del fluido a su paso por las tuberías, válvulas, etc. y expresado en metros;
• Pi - Pa / γ, este término representa la presión diferencial existente entre las superficies del líquido en la
impulsión y la aspiración de la bomba, dividido por su peso específico. El resultado se expresa
en metros. Para los casos comunes donde los lugares desde donde se realice la aspiración y la
impulsión estén abierto a la atmósfera, las presiones de aspiración e impulsión en la superficie del
líquido serán iguales (Pa = Pi) y por lo tanto esta componente resultará cero (Pa - Pi = 0) y no deberá ser
tenida en cuenta.
Procedimiento de Calculo

• La altura geométrica (Hg) será la que


resulte de sumar la altura de aspiración
(Ha) y la altura de impulsión (Hi):

Hg = H a + H i

• La altura de aspiración (Ha) es la altura


geométrica medida desde el nivel mínimo
del agua hasta el eje de la bomba,
mientras que la altura de impulsión (Hi) es
la altura geométrica medida desde el eje
de la bomba hasta el nivel máximo de
elevación.
Procedimiento de Calculo

El cálculo de la pérdida de carga (Pc) originada por el rozamiento al paso de los fluidos por las
tuberías, válvulas y demás accesorios es un tanto complejo y ha sido abordado en capítulos
anteriores, en lo que respecta a diseño de instalaciones de agua potable.
No obstante, se va a proponer en esta sección algunos procedimientos más simplificados y
rápidos, que permitirán estimar las pérdidas de carga que se originan en una instalación de
bombeo de agua.
Por ejemplo, se adjunta el siguiente enlace donde están tabuladas las pérdidas de carga por
rozamiento, expresadas en metros, para tramos rectos de tuberías de 100 metros de longitud, en
función del caudal que circula y su diámetro interior:
Procedimiento de Calculo
Procedimiento de Calculo

En esta otra tabla, se incluye un ábaco que permite estimar las pérdidas de carga por rozamiento,
expresadas en metros, para tramos rectos de tuberías de hierro fundido:
Procedimiento de Calculo

Para tuberías fabricadas de otros materiales, se debe multiplicar el valor obtenido del ábaco
anterior por los coeficientes correctores siguientes:
Procedimiento de Calculo

• Por último, para estimar la pérdida de carga que se origina en elementos accesorios de la
instalación (válvulas, codos, curvas, difusores...), se sustituye cada elemento por una longitud
de tubería recta equivalente, que origina la misma pérdida de carga que el elemento en
cuestión.
• En la siguiente tabla se incluye la longitud equivalente de tubería en metros, para estimar la
pérdida de carga en accesorios, según el tipo de accesorio y el diámetro del tubo donde va
acoplado:
Procedimiento de Calculo

Elección del tipo de bomba

• Una vez definido el caudal y altura manométrica que debe suministrar la bomba, cada
fabricante de bombas dispone de una tabla de selección rápida que permite obtener el
modelo que mejores prestaciones ofrece de entre toda la gama de bombas que presenta.

• En la siguiente figura, se adjunta una tabla de selección tipo dado por un fabricante de
bombas y donde se indican, según la dimensión del rodete y la boca de descarga, las zonas
donde presentan mejores rendimientos cada modelo de bomba:
Procedimiento de Calculo
Procedimiento de Calculo

• En general, para caudales de suministro pequeños y grandes alturas, la geometría radial es la


que mejor rendimiento ofrece. Por el contrario, para suministrar grandes caudales y alturas
limitadas, la geometría axial es la más eficiente. Y si se quiere proporcionar gran altura con un
caudal moderado, son las bombas centrífugas las más recomendables.
Procedimiento de Calculo

Comprobación de ausencia de cavitación


• La cavitación, como ya se vio en apartados anteriores, es un proceso de formación y posterior
colapso de burbujas de vapor de agua en el seno de la corriente bombeada, que se forma en
la aspiración, justo a la entrada del rodete, que es el punto de mínima presión.
• Se produce cuando la presión en algún punto de la corriente de agua desciende por debajo
de su presión de saturación a la temperatura a la que está el agua dentro de la bomba.
Procedimiento de Calculo

• Pues bien, existe una relación que asegura que una bomba funcione correctamente sin que
surjan estos problemas de cavitación. Para ello es necesario que el NPSH disponible de la
instalación sea mayor que el NPSH requerido de la bomba. Si se incluye un margen de
seguridad de 0,5 metros al NPSH requerido, la condición que habrá que comprobar que se
cumple sería la siguiente:
NPSHd ≥ NPSHr + 0,5 m.
Ejemplo de Calculo
Se trata de calcular una instalación de bombeo para suministrar un caudal de 50 m3/h de agua, desde un pozo cuyo
nivel de agua se encuentra a 4 metros por debajo de la cota de terreno, hasta un depósito de almacenamiento de agua
cuyo borde superior se encuentra a un desnivel de +12 metros respecto a la cota de referencia de emplazamiento del
eje de la bomba en el borde del pozo.
Por otro lado, el terreno donde se sitúa el pozo está a una altitud topográfica de unos 400 m sobre el nivel del mar.
Asimismo, las características de las líneas de aspiración e impulsión son las siguientes:
Tubería de aspiración:
• Longitud: 8 metros;
• Válvula a pie de tubería: 1 ud;
• Codos a 90º: 1 ud;
• Cono difusor entrada a la bomba: 1 ud.
Tubería de impulsión:
• Longitud: 50 metros;
• Válvula de retención: 1 ud;
• Válvula de compuerta: 1 ud;
• Codos a 90º: 3 uds;
• Cono difusor salida de la bomba: 1 ud.

Una vez definido los datos de partidas, se procede a calcular la instalación de bombeo, esto es, a decidir el tipo y
modelo de bomba y los diámetros y tipos de tuberías para la conducción del agua
Ejemplo de Calculo

• Cálculo de los diámetros:


Según lo indicado anteriormente, la expresión que relaciona el diámetro interior de la tubería con
el caudal que la atraviesa es la siguiente:

siendo,
• v, la velocidad del agua, en m/s;
• D, es el diámetro interior de la tubería, en mm;
• Q, es el caudal de agua que circula por la tubería, en m3/h.
• Expresión que permite despejar el diámetro (D) en función de la velocidad del agua (v) y el
caudal de suministro (Q).
Ejemplo de Calculo
• a) Diámetro tubería de aspiración:
• Previamente en la metodología de calculo, se recomendaba que para las tuberías de aspiración la
velocidad del agua debería situarse en torno a los 1,8 m/s. Aplicando este valor y el caudal de 50
m3/h requerido a la expresión resulta el siguiente diámetro mínimo que se muestra en la siguiente tabla:

Del catálogo de conductos de polietileno (PE) para suministro de agua a presión se elige para la tubería de
aspiración la siguiente:
• Diámetro nominal (DN): 110 mm;
• Tipo: PE 40 (Tensión Mínima Requerida: 4 Mpa.)
• Espesor de pared del tubo: 4,2 mm;
• Diámetro libre interior: 101,6 mm.
Ejemplo de Calculo
Catalogo de Referencia de Tuberías de PE
Ejemplo de Calculo
Una vez definido el diámetro de la tubería de aspiración se recalcula la velocidad para obtener la real
del agua y comprobar que se mantiene dentro del rango recomendado

• siendo,
• D, es el diámetro interior de la tubería: 101,6 mm;
• Q, es el caudal de agua que circula por la tubería: 50 m3/h;
• Sustituyendo resulta
Ejemplo de Calculo
• b) Diámetro tubería de impulsión:
• Según lo indicado en la metodología de calculo para las tuberías de impulsión se recomienda
que la velocidad del agua debería situarse en torno a los 2,5 m/s. Aplicando este valor y el
caudal de 50 m3/h, el diámetro mínimo resultante se muestra en la siguiente tabla:

Del catálogo anterior de conductos de polietileno (PE) para suministro de agua a presión se elige
para la tubería de impulsión la siguiente:
• Diámetro nominal (DN): 90 mm;
• Tipo: PE 40 (Tensión Mínima Requerida: 4 Mpa.)
• Espesor de pared del tubo: 3,5 mm;
• Diámetro libre interior: 83,0 mm.
Ejemplo de Calculo
• Una vez definido el diámetro de la tubería para la impulsión se recalcula la velocidad real del
agua, para comprobar que se mantiene dentro del rango recomendado:

siendo,
• D, es el diámetro interior de la tubería: 83,0 mm;
• Q, es el caudal de agua que circula por la tubería: 50 m3/h;
• Sustituyendo resulta:
Ejemplo de Calculo

• Altura manométrica:
• Según el apartado 3.2 de este tutorial, la altura manométrica (H) total se compone de la
suma de los siguientes términos:
Ejemplo de Calculo

• Hg, representa a la altura geométrica que debe vencer el fluido, en metros;


• Pc, es la pérdida de carga del fluido a su paso por las tuberías, válvulas, etc. y expresado
en metros;
• Pi - Pa / γ, este término representa la presión diferencial existente entre las superficies del
líquido en la impulsión y la aspiración de la bomba, dividido por su peso específico. El
resultado se expresa en metros. En este caso, al tratarse tanto el pozo donde se realiza la
aspiración como el depósito final de impulsión de espacios abiertos a la atmósfera, resulta
que las presiones de aspiración e impulsión en la superficie del líquido serán iguales (Pa = Pi) y
por lo tanto esta componente resultará cero (Pa - Pi = 0) y no deberá ser tenida en cuenta.
Ejemplo de Calculo

• Por lo tanto, para calcular la altura manométrica que debe proporcionar la bomba, habrá
que calcular la altura geométrica que debe salvar el fluido en su recorrido y sumarle la
pérdida de carga por rozamiento producida en la instalación. Se calculará en los tramos de
aspiración e impulsión por separado y a continuación se sumarán para obtener la altura
manométrica total.
Ejemplo de Calculo

• a) Tubería de aspiración:
Altura geométrica (Ha): 4 metros.
Cálculo de la pérdida de carga (Pc):
• Para calcular la pérdida de carga que se incurre en el tramo de aspiración se calculará su
longitud equivalente (Leq,a), que incluye la longitud real más la correspondiente a los
accesorios:
• Longitud de tubería en la aspiración: 8 metros;
• Longitud equivalente para válvula a pie de tubería (1 ud): 15 metros;
• Longitud equivalente para codos a 90º (1 ud): 1,7 metros;
• Longitud equivalente para cono difusor entrada a la bomba (1 ud): 5 metros.

Donde la longitud equivalente que corresponde a cada accesorio se ha obtenido de la Tabla


"Pérdidas de carga en accesorios"
Ejemplo de Calculo
Ejemplo de Calculo

• Sumando se obtiene una longitud equivalente para la tubería de aspiración de:


Leq,a = 29,7 m.
• En el apartado 3.2 se incluye también el siguiente documento que permite calcular las
pérdidas de carga, expresadas en metros, por cada 100 metros de tubería de polietileno, en
función de su diámetro y caudal que circula:
Ejemplo de Calculo

• Para el caso actual resulta:


Caudal (Q= 50 m3/h), diámetro (DN= 110 mm), interpolando en la tabla anterior resulta una
pérdida de carga de: 1,8 metros/100 metros de tubería.
Como en este caso tenemos una Leq,a=29,7 metros, resulta una pérdida de carga en la aspiración
de, Pc,a = 0,53 metros.
Por lo tanto, la altura manométrica total en la aspiración

• (Haspiración) resulta de:

• Haspiración = Ha + Pc,a = 4 + 0,53 = 4,53 m.


Ejemplo de Calculo

Tubería de impulsión:
- Altura geométrica (Hi): 12 metros;
- Pérdida de carga (Pc):
Para calcular la pérdida de carga que se incurre en el tramo de impulsión hasta el depósito final se calculará su
longitud equivalente (Leq,i), que incluye la longitud real más la correspondiente a los accesorios:
• Longitud de tubería: 50 metros;
• Longitud equivalente para válvula de retención (1 ud): 9 metros;
• Longitud equivalente para válvula de compuerta (1 ud): 0,5 metros;
• Longitud equivalente para codos a 90º (3 uds): 1,3x3= 3,9 metros;
• Longitud equivalente para cono difusor salida de la bomba (1 ud): 5 metros.
De nuevo, la longitud equivalente que corresponde a cada accesorio se ha obtenido de la Tabla 5 "Pérdidas de
carga en accesorios".
Sumando se obtiene una longitud equivalente para la tubería de impulsión de:
Leq,i = 68,4 m.
Ejemplo de Calculo

Para el caso actual resulta:


Caudal (Q= 50 m3/h), diámetro (DN= 90 mm), interpolando en la tabla anterior resulta una
pérdida de carga de: 4,3 metros/100 metros de tubería.
Como en este caso tenemos una Leq,i= 68,4 metros, resulta una pérdida de carga en la impulsión
de, Pc,i = 2,94 metros.
- La altura manométrica total en la tubería de impulsión (Himpulsión) resulta de:
Himpulsión = Hi + Pc,i = 12+ 2,94 = 14,94 m.

Por lo tanto, la altura geométrica total (H) que debe proporcionar la bomba será:
H = Haspiración + Himpulsión = 4,53 + 14,94 = 19,47 m.
Ejemplo de Calculo

• En resumen, las condiciones de diseño de la bomba serán:


Ejemplo de Calculo

• Elección del tipo de bomba:

• Para la selección de la bomba, cada fabricante dispone de una tabla de selección


rápida que permite obtener el modelo de bomba que mejores prestaciones ofrece
de entre toda la gama de bombas que presenta. En estas tablas se entra con los
valores de caudal y altura manométrica que debe ofrecer la bomba, y que han sido
calculados previamente.

• En este caso se puede extraer la siguiente tabla de selección rápida de bombas:


Ejemplo de Calculo
Ejemplo de Calculo

• Como se muestra en la figura anterior,


entrando en la tabla con un caudal (Q=
50 m3/h) y una altura manométrica (H=
19,47 metros) resulta adecuado el
modelo KDN-40/125 de la gama de
bombas del fabricante

• A continuación se adjuntan también las


tablas de funcionamiento de la bomba
seleccionada:
www.escuelacchc.cl

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy