Ayarachis de Ura Ayllu
Ayarachis de Ura Ayllu
Ayarachis de Ura Ayllu
DEFINICION.
La palabra “AYARACHI” deriva de alguna de las raíces quechuas siguientes. La raíz “AYA” se vincula
con la muerte y “RACHI” terminación que significa “ceremonia” y otra denominación se vincula
con la raíz “AYAR” que son los legendarios fundadores del imperio de los incas que fueron los
cuatro hermanos ayar. Aunque el investigador Mario Franco Hinojosa explica que “AYARACHI”
significa “alma que llora”.
ORIGEN.
El origen de esta danza se remonta a épocas que n o es posible precisar, pero si se encuentran
algunos datos que se ubican en el periodo transicional y conquista de la conquista española, sobre
todo con los movimientos de resistencia que han ido surgiendo durante la época de colonización,
como el TAKY ONQOY, MORO ONQOY, que fueron movimientos de resistencia religiosa mediante
el canto frente al nuevo culto impuesto por los colonizadores.
Los “AYARACHIS” surgen como un movimiento para defender sus costumbres sociales y religiosas
y al sistema de gobierno colonizador. Su origen se da cuando un grupo de músicos indígenas,
luego de ver la derrota de su ultimo inca, Manco Inca, que resistió en vilcashuaman, cahuide en la
fortaleza de sacsayhuaman, se organizaron en forma pacifica para expresar su protesta y
descontento frente a las nuevas maneras de organización política y social, mediante la música y
danza con el nombre de los “AYARACHIS”. Al ser descubiertos sus intenciones por los
colonizadores españoles se levanto una feroz persecucion, muchos de ellos fueron muertos, los
que lograron huir se posecionaron en lejanas regiones donde lo inhóspito y la naturaleza no
permita llegar a los españoles, unos llegaron a las pampas de chumbivilcas, otros se fueron hacia
las altas cordilleras de paratia – lampa, donde la lluvia se acienta por temporadas y la nieve cubre
sus encrespadas cumbres donde aun se practica esta danza, y unos se internaron hacia los
manglares tropicales del valle de sandia donde actualmente esta danza se practica con mucha
intensidad en sus comunidades como Ura Ayllu, Chunchu Wayqo, Ccapuna, Puna Ayllu, etc.
VESTIMENTA.
La elaboración de su vestuario es rica en su contenido textil, confeccionadas de lana y tejidos
multicolores, en los varones predominan los colores vivos como el rojo y el blanco, aunque en las
mujeres predomina el negro, haciendo matices dignos de ser analizados e interpretados.
VARONES.
- Phallcha: E n forma de cono invertido, armado de carrizos y adornado con plumas de
pariguanas y guacamayos. La phallcha representa la unidad y el sentido comunitario de un
pueblo.
- Wiriti
- Pañuelon blanco en el cuello-
- Wanta poncho de color rojo con borde blanco.
- Lista poncho, matizados con colores vivos de arco iris.
- Almilla blanca de bayeta.
- Chumpi o faja.
- Phuntillo blanco de bayeta.
- Cinturon o pollerin blanco.
- Ojotas.
MUJERES.
- Montera negra adornado con flores.
- Walacas compaginadas con ajuñas.
- Chuku (reboso) de color azul y/o verde.
- Murana de color rojo de bayeta.
- Chaleco característico del lugar.
- Lliclla (manta) de color negro matizados con colores vivos.
- Tupu de plata, como prendedor para amarrarse las llicllas.
- Ph´istos de bayeta de colores rojo, blanco, anaranjado, fucsia.
- Chumpi o faja.
- Pollera negra de bayeta de 30 metros.
- Incuña para llevar la coca.
- Ojotas.