Manual Detes Is
Manual Detes Is
Manual Detes Is
DE ANTEPROYECTO Y TESIS DE
CARRERAS DE GRADO
Asunción, Paraguay
Noviembre 2021
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
1
CAPÍTULO I ANTEPROYECTO DE TESIS DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
1.1. El anteproyecto de tesis de investigación académica. 2
1.2. Estructura del anteproyecto de tesis de investigación académica 2
1.3. Forma y presentación del anteproyecto de la tesis de investigación académica. 3
Este manual está destinado a normar el proceso de elaboración del Anteproyecto y Tesis
de Grado que el/los estudiantes/s debe/n realizar para concluir su formación en una de las
carreras de grado de la institución, y requisito para optar al título de grado.
La Tesis de Grado de la USC, implica dos modalidades: de investigación académica o una
evaluación técnica, financiera y económica de un emprendimiento agrario; ambos con el
debido rigor científico que tiene como objetivo la integración y aplicación de los
conocimientos y competencias adquiridas en la carrera, necesarias para el perfil
profesional/técnico requerido para el sector agrario.
En ambos casos, se debe contar con el anteproyecto de tesis de grado cuya elaboración
ha contado con el apoyo de un docente orientador propuesto por el estudiante, dicho
anteproyecto debe ser aprobado por el docente de Metodología de la Investigación (Artículo
Nº 7 del Reglamento de Tesis de Grado).
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 1
CAPÍTULO I
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 2
- Diseño para la recolección de datos primarios
- Recursos materiales y equipos técnicos
- Descripción del proceso de recolección de datos primarios
- Métodos de control de calidad de los datos
- Modelos de análisis e interpretación
- Análisis y evaluación financiera
- Análisis de efectos económicos, sociales y ambientales
Cronograma de actividades
Presupuesto de la investigación
Referencias bibliográficas
Postextual
Anexos
a. Parte pretextual
TAPA
Editada en papel blanco común, tamaño A4, letra Times New Roman tamaño 12, deberá
incluir las siguientes informaciones: título, autor, lugar, fecha y año. Esta página no va
numerada (Ver anexo).
PORTADA
Corresponde a la segunda hoja, donde se coloca el título del anteproyecto todo en
mayúscula y negrita, debajo el nombre del autor, orientador/a (los nombres en mayúscula y
negrita).La numeración en el ángulo superior derecho en letra romano minúscula (ii) (Ver
anexo).
HOJA DE APROBACIÓN
Corresponde a la tercera hoja, donde se coloca el título, el nombre del autor, la fecha de
aprobación, el nombre del orientador/a y del/a Profesor/a de metodología de la
investigación académica, o del docente asignado para ese efecto. La numeración en el ángulo
superior derecho en letra romano minúscula (iii) (Ver anexo).
ÍNDICE
Refleja el contenido del anteproyecto en una adecuada estructuración del mismo en
capítulos y secciones, e indica el número correspondiente a las páginas en las que se inician.
(Ver Anexo).
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 3
b. Parte textual
1. INTRODUCCIÓN
La introducción es la fundamentación técnica y científica del anteproyecto y de la tesis en
forma resumida, debe ubicar al lector en el lugar y contexto en que se realiza la investigación
académica y su caracterización general (Debe contener hasta 2 páginas). Se recomienda
contemplar los siguientes aspectos:
Breve reseña del tema donde se ubica el problema por investigar.
Importancia de la temática, su vigencia y actualidad.
Propósito o finalidad de la investigación.
2. JUSTIFICACIÓN
En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la Investigación
académica, y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico. Se exponen con
todo detalle los elementos conceptuales que fundamentan la investigación. (Debe contener
hasta una página). Para su redacción, se recomienda responder las siguientes preguntas:
¿Por qué se hace la investigación?
¿Cuáles serán sus aportes?
¿A quiénes pudiera beneficiar?
Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean refrendados y avalados
con datos o cifras provenientes de estudios y publicaciones oficiales anteriores. Al plantear
el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes:
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 4
¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos
relacionados con el mismo y complementariamente en la dimensión ambiental?
¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema a
estudiar y sus efectos ambientales?
¿Cuál es la situación actual?
¿Cuál es la relevancia del problema y su impacto ambiental?
Debe responder a una línea de investigación o cuenta con otro tipo de respaldo institucional.
Su extensión máxima no debe sobrepasar una página.
4. HIPÓTESIS
La hipótesis es una afirmación que puede someterse a prueba y mostrarse como soluciones
probablemente ciertas o no, sin que las creencias o los valores del investigador interfieran
en el proceso de su comprobación.
Es un enunciado que pone en relación dos o más variables que sirven de guía en el proceso
de investigación, y siempre debe formularse de forma declarativa o expositiva. Es la verdad
provisoria al identificar el problema que plantea el investigador y que se ratifica o se rechaza
con los resultados de la investigación; y debe vincular el título y el objetivo general en la
propuesta de la verdad provisoria (Castillo Bautista, 2009).
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 5
La verificación estadística implica la medición de las variables y la demostración de la
relación entre las mismas.
El investigador debe tener una razón específica para considerar una hipótesis, es
decir pretende demostrar algo.
Toda hipótesis debe tener sus límites. Se deben escoger variables sencillas de validar.
Toda hipótesis debe estar formulada en términos sencillos. Es decir, debe usar
palabras sencillas, fáciles de comprender.
Tipos de hipótesis
Ejemplos de hipótesis
5. OBJETIVOS
Los objetivos de la investigación son metas que se traza el investigador en relación con los
aspectos que desea indagar y conocer. Su elaboración se desprende de la problemática que
se desea investigar.
Todo trabajo de investigación debe contar con dos tipos de objetivos, a saber:
Objetivo general: Se desprende del problema general de investigación y debe
explicitar lo que se espera lograr con el estudio en términos de conocimiento. No es
medible por sí mismo. Su elaboración requiere de infinitivos macro que representen
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 6
aquello que se desea lograr. Algunos infinitivos que pueden representar al objetivo
general: demostrar, evaluar, analizar, comprobar, establecer, determinar, describir,…
Objetivos específicos: Surgen de las preguntas o problemas específicos de la
investigación, son puntuales y miden las variables de la investigación, por lo que si se
logran estos objetivos, ya se ha logrado en objetivo general. Requiere de uso
adecuado de infinitivos que expresen exactamente lo que se desea medir. Algunos
infinitivos recomendados: calcular, caracterizar, categorizar, comparar, contrastar,
deducir, definir, describir, detectar, determinar, diagnosticar, diseñar, establecer,
especificar, estimar, examinar, formular, identificar, inferir, operacionalizar,
organizar, relacionar, replicar, seleccionar, sintetizar, tasar, trazar, valuar, verificar.
Se debe tener cuidado en no usar el mismo infinitivo del objetivo general en el especifico, ya
que no se estaría logrando lo pretendido en el trabajo.
Ejemplos de Objetivos:
Objetivo General
Evaluar técnica y económicamente los resultados de tres métodos de riego en el
cultivo del maíz dulce.
Objetivos Específicos
Establecer el rendimiento por unidad de superficie de los métodos de riego evaluado.
Calcular los costos demandados para implementar los diferentes métodos de riego
Cuantificar el valor de la producción generada con los métodos de riego en estudio
Determinar el impacto ambiental del sistema de riego sobre los recursos hídricos y el
suelo.
Comparar los resultados entre tratamientos.
6. REVISIÓN DE LA LITERATURA
Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el problema planteado, es
decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el
problema en estudio, así como los conocimientos existentes sobre el tema.
Sólo debe redactarse lo que otros autores han escrito acerca del tema que ha de investigarse.
La revisión bibliográfica se presenta en forma sistemática y según normas técnicas.
La revisión bibliográfica y de otras fuentes está organizada según las variables o conceptos
básicos u otros criterios pertinentes. Las fuentes o autores citados amplían el contexto o
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 7
antecedentes del problema en estudio. El número y calidad de las fuentes analizadas
evidencian el esfuerzo e interés puestos en el estudio.
La revisión bibliográfica enfatiza el uso de fuentes primarias o de materiales originales de
publicaciones especializadas en lugar de revisiones o análisis realizados por otro autor (por
ejemplo, citas de otras citas o referencias).
La metodología del proyecto incluye el tipo, diseño, las técnicas y los procedimientos que
serán utilizados para llevar a cabo el proyecto de investigación académica. Es el "cómo" se
realizará el estudio para responder al problema planteado. El capítulo correspondiente al
marco metodológico deberá incluir los siguientes aspectos:
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 8
números se introducen en una caja para extraer, por sorteo, los desmamantes que
han de conformar las muestras o grupos de estudio.
- Muestreo al Azar Sistemático: se basa en la selección de un elemento en función de
una constante K. De esta manera se escoge un elemento cada K veces.
- Muestreo Estratificado: consiste en dividir la población en subconjuntos o estratos
cuyos elementos poseen características comunes. Así los estratos son homogéneos
internamente.
Ejemplo: En una Granja Hortícola el rubro de producción por parcelas en diferentes
estados vegetativos (las cuales conformarán los estratos). Posteriormente, se hace
una selección al azar en cada una de ellas.
- Muestreo por Conglomerados: se basa en la división del universo en unidades
menores, para determinar luego las que serán objeto de investigación, o donde se
realizará la selección.
Ejemplo: Una granja avícola se divide en galpones. Más tarde se seleccionan
aquellos de donde se extraerán (al azar) los elementos para la muestra.
La diferencia con el muestreo estratificado radica en que no todos los
conglomerados son objeto de selección, ya que puede haber algunos donde no se
extraiga muestra. Mientras que, en el estratificado, se debe extraer muestra de
todos los estratos.
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 9
Por supuesto, la muestra la integran sólo aquellos que cumplan con las condiciones
anteriores.
- Muestreo por Cuotas: se basa en la elección de los elementos en función de la
población, de modo tal que se conformen grupos de cuotas correspondientes con
cada característica.
Ejemplo: Se establecen como características importantes para implementar un
programa de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) la Condición Corporal (CC)
de las hembras bovinas, entonces se seleccionarán arbitrariamente grupos (cuotas)
de vacas con cría al píe, vacas sin cría al píe, vaquillas.
Variables de medición
Se describe (n) la (s) variable (s) independiente (s), tanto la de tratamiento como la
modeladora (si la hay), indicando los niveles o grupos a usar. Se describe la variable
dependiente, indicando el instrumento a utilizar en su medición.
El sistema puede ser desarrollado mediante un cuadro, donde además de las variables,
se especifiquen sus dimensiones e indicadores, y su nivel de medición.
En cuanto al nivel
- Investigación Exploratoria: es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto
poco conocido o estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión
aproximada de dicho objeto.
- Investigación Descriptiva: consiste en la caracterización de un hecho o fenómeno, con
el propósito de establecer su estructura o comportamiento.
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 10
- Investigación Correlacional: estudia la relación de dependencia que existe entre las
variables, es decir, como interfiere una variable en otra, establecimiento de
relaciones causa-efecto.
- Investigación Explicativa: se encarga de buscar el porqué de los hechos en el
comportamiento de las variables que se investiga.
En cuanto al diseño
- Investigación Experimental: proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de
individuos a determinadas condiciones o estímulos (variable independiente), para
observar los efectos que se producen (variable dependiente).
- Investigación No Experimental: este tipo de estudio observa el fenómeno en su
ambiente natural pero no manipula las variables con el fin de modificar sus
comportamientos.
Ejemplo: Suplementación de un lote de animales con un determinado concentrado
mineral, para observar los efectos sobre el comportamiento reproductivo de éstos.
En este apartado se debe especificar de qué forma estarán distribuidos los tratamientos
(completamente al azar, bloques completos al azar, cuadrado latino, etc.) en una
representación gráfica.
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 11
7.5. Descripción del proceso de recolección de datos primarios
Es necesario escribir los procedimientos que utilizará (encuesta a población, entrevistas a
profundidad, observación no-practicante, dinámica de grupos focales, análisis de contenido,
etc.), cómo y cuándo los aplicará y los instrumentos que utilizará para recopilar la
información (cuestionario, guía de entrevista, hoja de registro de observaciones, guía de
moderador del grupo focal, guía de análisis de contenido, etc.). Cuando se apliquen
procedimientos o técnicas estandarizadas y/o documentados que constan en la bibliografía,
se puede hacer una breve descripción e indicar las fuentes donde se brindan los detalles de
dichos procedimientos y técnicas. Los instrumentos son los medios materiales que se
emplean para recoger y almacenar la información.
Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista, lista de cotejo, grabadores,
escalas de actitudes u opinión, etc.
Se especifican los instrumentos a utilizar en el estudio y las razones de su selección, los
procedimientos a utilizar para determinar la validez del o de los instrumentos(s). Los
procedimientos para determinar la confiabilidad del (los) instrumentos. Se describe la
secuencia de las diferentes etapas de la investigación, el tiempo requerido y otros aspectos
de importancia.
En esta parte, se debe describir con detalle, los procedimientos que utilizará para controlar
los factores que amenazan la validez y confiabilidad de los resultados (control de
observadores o responsables de recopilar la información y control de los instrumentos).
En el caso de requerirse el uso de datos secundarios, el/a estudiante investigador/a
describirá las fuentes, su contenido y la calidad de los datos que piensa utilizar, de manera
que quede claro que las mismas pueden suministrar la información requerida para el
estudio.
Si utilizará fuentes documentales de tipo histórico, periodístico, etc., deberá indicar también
las fuentes y técnicas a utilizarse para recolectar y analizar la información.
Se debe anexar al protocolo, los instrumentos que serán utilizados (cuestionarios, guías de
entrevistas, guías del moderador, hojas de registro, etc.) indicando en qué etapa de su
elaboración se encuentran.
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 12
obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el caso.
En lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis,
síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán empleadas para descifrar lo
que revelan los datos que sean recogidos. Se especifican las técnicas estadísticas a utilizar,
en función de las interrogantes o hipótesis y el diseño de investigación seleccionado. Se usan
adecuadamente los conceptos estadísticos básicos pertinentes al estudio.
Cómo se realizará la triangulación de toda la información teórica y empírica analizada de
acuerdo a los objetivos propuestos y con base al tipo de variables, además de un resumen
de cómo serán presentados los resultados (cuantitativos y/o cualitativos), indicando los
modelos y técnicas de análisis (estadísticas, no estadísticas, econométricas o técnicas de
análisis de información no numérica, etc.).
En cuanto a los programas a utilizar para análisis de datos, describir brevemente los
"software" que serán utilizados, y las aplicaciones que realizarán, y como serán
interpretados.
Egresos o costos: que abarca el valor de los bienes, servicios e insumos involucrado en
el tema investigado; conforme al caso podrá ser total o parcial, unitario, fijo o variable,
directo o indirecto, marginal, etc. se debe considerar así mismo la estructura;
inversiones de capital (tierra, infraestructura, maquinarias, etc.) o capital operativo
(materias primas e insumos, RR HH, servicios, etc.).
Ingresos: valor de los bienes y/o servicios generados con el emprendimiento,
debiéndose determinar; monto tipos de ingresos (efectivo, no efectivo), fuente (ventas,
crecimiento, plusvalías, etc.), momento, valoración (precio de mercado para comprar o
vender; actual, potencial; en finca, consumidor final, etc.)
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 13
Emisión de juico de valor (medición e interpretación de resultados); consiste en el
juzgamiento del tema investigado evaluado conforme a los resultados obtenidos con los
indicadores financieros utilizados, conforme a la naturaleza del tema, tales como el
Margen Bruto y/o Margen Neto, Rentabilidad (Valor Actualizado Neto - VAN,
Rentabilidad del Capital), Retorno (Tasa Interna de Retorno – TIR), Tiempo de
Recuperación del Capital – TRC), Relación Beneficio/Costo – (RB/C) y Relación
Costo/Beneficio – (RC/B), y el Análisis de Sensibilidad (a fin de evaluar escenarios o
variaciones en determinados ítems de Ingresos o Egresos, y analizar el impacto de los
mismos).
El análisis de los efectos económicos, sociales y ambientales debe incluir el entorno biofísico,
los aspectos productivos, de desarrollo económico, social y cultural; cuando se realiza la
identificación y evaluación de los posibles efectos (sean positivos o negativos) en el ambiente
en su conjunto e interacción.
Se debe considerar las posibles acciones de adaptación y mitigación y propuestas de
monitoreo (seguimiento de indicadores); y como afectan el valor comprometido en la
realización de la tesis, así como su planificación y desarrollo dentro del marco de la
legislación ambiental nacional, sin descuidar el cumplimiento de la normativa y
reglamentación universal.
A efectos de ajustar las acciones antrópicas a las disposiciones legales vigentes. De ser
necesario deberán indicarse las medidas necesarias a considerar, por ejemplo, ajustando las
acciones a lo establecido a la Ley 294/93 (de Evaluación de Impacto Ambiental).
Las tesis deberán incluir, por tanto, un análisis de los efectos en términos económicos,
sociales y ambientales.
Se solicita un ensayo cualitativo de la influencia del tema de la tesis, en la sociedad como
conjunto, y es con la intención de que el estudiante tenga una visión holística, que es una
condición indispensable para ejercer el liderazgo efectivo en los Agronegocios.
8. CRONOGRAMA
Se expresa mediante un gráfico en el cual se especifican las actividades en función del
tiempo de ejecución, se indican de manera secuencial, desde el inicio hasta el fin, con
especificaciones de tiempo. Puede representarse mediante un diagrama de Gantt, que
sintetice el cronograma. Según la naturaleza de la investigación se enumeran las actividades.
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 14
Ejemplo:
M E S E S
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Aprobación del anteproyecto
Elaboración de la Revisión Bibliográfica
Elaboración de los Instrumentos
Prueba de los Instrumentos
Experimentación de campo
Recolección de Datos
Procesamiento y análisis de Datos
Redacción del borrador
Revisión y corrección del borrador
Presentación del borrador.
9. PRESUPUESTO
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 15
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las referencias bibliográficas constituyen las fuentes de las citas bibliográficas, de donde se
obtuvieron los conceptos, categorías, principios y proposiciones, así como datos y demás
información en forma de citas textuales, contextuales o mixtas.
CAPÍTULO II
ANTEPROYECTO DE TESIS DE EVALUACION TÉCNICA, FINANCIERA Y ECONÓMICA DE
EMPRENDIMIENTO AGRARIO
Cronograma de actividades
Presupuesto de la investigación
Referencias bibliográficas
Postextual
Anexos
1. INTRODUCCIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la evaluación técnica
económica y financiera de emprendimiento agrario y sus posibles impactos en los
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 17
agronegocios, desde el punto de vista teórico y/o práctico. Se exponen con todo detalle los
elementos conceptuales e instrumentos de medición que fundamentan el estudio.
Para su redacción, se recomienda responder las siguientes preguntas:
¿Por qué se hace la evaluación?
¿Cuáles serán los aportes y/o impactos?
¿A quiénes pudiera beneficiar?
Se deben indicar igualmente las limitaciones identificadas, entendidas como obstáculos que
eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo de la evaluación.
Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con
informaciones y datos provenientes de estudios anteriores y conformes a la información
técnica y científica disponible en el estado del arte presentado.
¿Cuáles son los elementos del contexto: datos, situaciones y conceptos relacionados
con el mismo? (mercado, disponibilidad de recursos, árbol de problemas, análisis
FODA, tecnología existente, entre otros).
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 18
¿Cuál es la situación actual del tema en el contexto internacional, regional y nacional
en el marco del agronegocio identificado y a abordar?
Tiene importancia como parte de la formación en los agronegocios, responde a una línea y/o
subárea de acción institucional o cuenta con otro tipo de respaldo institucional.
(Delimitación del problema).
Los objetivos constituyen las actividades intelectuales que el tesista realizará en el momento
de la ejecución de la evaluación técnica financiera y económica de un emprendimiento
agrario. Es recomendable redactarlos luego de que se haya elaborado el marco teórico y, se
tenga clara la secuencia entre la situación identificada en el contexto y la descripción de
emprendimiento agrario en evaluación. Consta de:
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 19
Objetivos específicos: Los objetivos específicos son la descomposición y secuencia
lógica del objetivo general; y en conjunto, aportan al logro del objetivo general
planteado. Deben estar relacionados a los elementos a ser analizados para evaluar
técnica, financiera y económicamente un emprendimiento agrario.
Los objetivos constituyen la meta hacia la cual está orientada la evaluación, la descripción
debe ser clara y concisa. Tener cuidado especial en la selección de los verbos (en infinitivo)
que describen la acción que se pretende lograr, por ejemplo: conocer, evaluar, comparar,
determinar, etc.
Ejemplo de objetivos:
Objetivo General
- Evaluar técnica financiera y económicamente la implementación del creep
feeding en corderos.
Objetivos Específicos
- Identificar los elementos que conforman los costos marginales necesarios
para implementar el creep feeding.
- Determinar los ingresos marginales generados con la implementación del
creep feeding.
- Comparar y juzgar los resultados.
6. REVISIÓN DE LA LITERATURA
En esta sección se incluyen las teorías o enfoques teóricos que dan sustento a la
evaluación; el núcleo teórico del trabajo. (Clerici, 2015)
7. MATERIALES Y MÉTODOS
En este capítulo se incluye el tipo de evaluación técnica, financiera y económica del
emprendimiento agrario a realizar, indicando los procedimientos que serán utilizados para
llevar a cabo la evaluación. Indica el "cómo, qué, por qué, dónde y cuándo" se realiza el
trabajo.
Se debe indicar el marco temporal, en que se ubica la evaluación técnica, financiera y
económica del emprendimiento agrario; como se ejemplifica a continuación.
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 21
agronegocios que se pretende realizar, y por ende se busca evaluar anticipadamente,
con criterios técnicos, financieros y económicos, los ingresos, egresos y la secuencia
de ingresos y egresos (flujo de fondos) presupuestados, para emitir un juicio de valor
respecto a su factibilidad y/o rentabilidad.
Emprendimiento agrario temporalmente mixto: es decir, aquellos emprendimientos
agrarios ya realizados, y/o en implementación; y que además pretende incorporar
una propuesta de innovación, técnica, financiera y económica para mejorar su
competitividad con una nueva propuesta de valor.
En este capítulo se informa de manera breve pero completa los aspectos relacionados al
emprendimiento agrario a evaluar técnica, financiera y económicamente.
Debe contener informaciones claves y los resultados preliminares del emprendimiento, tales
como:
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 22
h. Inversiones, y resultados; indicadores técnicos, financieros, económicos, sociales y
ambientales.
7.5 Ingresos
Hace referencia al valor, en unidades monetarias o incremento del activo, que se obtiene o
se espera obtener como consecuencia de la implementación del proceso productivo o de
prestación de servicio.
7.6 Egresos
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 23
que se evalúa. Son los costos empresariales de la unidad de producción y/o prestación de
servicio.
Para el análisis financiero y económico, deberá considerarse, entre otros, los siguientes
puntos:
• Egresos o costos: que abarca el valor de los bienes, servicios e insumos involucrados
en el emprendimiento analizado; conforme el caso podrá ser total o parcial, unitario, fijo o
variable, directo o indirecto, marginal, etc. se debe considerar así mismo la estructura;
inversiones de capital (tierra, infraestructura, maquinarias, etc.) o capital operativo
(materias primas e insumos, RR HH, servicios, etc.).
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 24
• Ingresos: valor de los bienes y/o servicios generados con el emprendimiento,
debiéndose determinar; monto, tipos de ingresos (efectivo, no efectivo), fuente (ventas,
crecimiento, plusvalías, etc.), momento, valoración (precio de mercado para comprar o
vender; actual, potencial; en finca, consumidor final, etc.)
A efectos de ajustar las acciones antrópicas a las disposiciones legales vigentes. De ser
necesario deberán indicarse las medidas necesarias a considerar, por ejemplo, ajustando las
acciones a lo establecido a la Ley 294/93 (de Evaluación de Impacto Ambiental).
Las tesis deberán incluir, por tanto, un análisis de los efectos en términos económicos,
sociales y ambientales. Se solicita un ensayo cualitativo de la influencia del tema de la tesis,
en la sociedad como conjunto, y es con la intención de que el estudiante tenga una visión
holística, que es una condición indispensable para ejercer el liderazgo efectivo en los
Agronegocios.
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Se expresa mediante un gráfico en el cual se especifican las actividades en función del tiempo
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 25
de ejecución, se indican de manera secuencial, desde el inicio hasta el fin, con
especificaciones de tiempo. Puede representarse mediante un diagrama de Gantt, que
sintetice el cronograma.
M E S E S
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Aprobación del anteproyecto
Elaboración de la Revisión Bibliográfica
Elaboración de los Instrumentos
Prueba de los Instrumentos
Experimentación de campo
Recolección de Datos
Procesamiento y análisis de Datos
Redacción del borrador
Revisión y corrección del borrador
Presentación del borrador.
9. PRESUPUESTO
Recursos Humanos
Recursos Materiales: Todos los materiales que se van a utilizar durante la evaluación de
acuerdo con las actividades (equipos, dispositivos, material de oficina, etc.).
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 26
evaluación en términos monetarios, detallando por cada actividad. No solamente se debe
anotar los costos de los/as tesistas y de las instituciones que auspician, sino también los
costos de los individuos, familias y personas involucradas en la evaluación.
Las referencias bibliográficas constituyen las fuentes de las citas bibliográficas, de donde se
obtuvieron los conceptos, categorías, principios y proposiciones, así como datos y demás
información en forma de citas textuales, contextuales o mixtas. Las referencias bibliográficas
son indispensables para garantizar el respeto a la propiedad intelectual de los autores,
conforme al derecho internacional, con el fin de evitar que los trabajos de tesis sean
interpretados como plagio.
Se recomienda que las citas sean pertinentes y actualizadas (en lo posible de los últimos diez
años). La bibliografía o lista de referencias bibliográficas comprende un inventario de los
materiales consultados citados, ordenados alfabéticamente a partir del apellido del autor y
conforme a las normas APA.
CAPÍTULO III
Parte pretextual
Tapa
Portada
Hoja de aprobación
Dedicatoria (opcional)
Agradecimientos
Índice
Lista de figuras
Lista de tablas
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 27
Resumen
Summary
Parte textual
Introducción
- Antecedentes
- Justificación o importancia
- Problema de investigación (general y específicos)
- Objetivos (general y específicos)
- Hipótesis
Revisión de la Literatura
Materiales y Métodos
- Localización de la investigación.
- Población de unidades y variables de medición.
- Diseño para la recolección de datos primarios.
- Recursos materiales y equipos técnicos.
- Descripción del proceso de recolección de datos primarios.
- Métodos de control de calidad de los datos.
- Modelo de análisis e interpretación.
- Análisis y evaluación financiera.
- Análisis de sus efectos económicos, sociales y ambientales.
Resultados y Discusiones
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias Bibliográficas
TÍTULO
El título de la investigación, debe reflejar fielmente el contenido de la tesis. Debe ser claro,
conciso, especifico y en lo posible, nombrar expresamente las variables principales y
dimensiones de esta.
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 28
El título se escribe en letras mayúsculas y en negrita de modo a que se distinga de los demás
datos de la portada, centrándolo en la parte media superior; de ocupar más de un renglón,
dejar doble espacio.
El título debe ser continuo, y no incluye cortes, abreviaturas, subrayados, ni comillas. En caso
de un subtítulo, este deberá precisar aún más el sentido y ámbito del estudio; ubicar debajo
del título, se escribe en minúscula con excepción de la letra inicial de la primera palabra y la
de los nombres propios. Se coloca en el margen superior de 2,5 cm. No debe exceder 20
palabras.
En el título del trabajo, los nombres vulgares de las especies deben estar seguidos del
nombre científico, en itálico (cursiva) y entre paréntesis. No lleva puntos (punto final, dos
puntos, etc.)
Nombre completo del autor, en letras mayúsculas, negritas y menores que la del
título, centrado y a 3 cm de la última línea del título.
Nombre completo del orientador y coorientador/es, (si hay), título académico,
escrito en letras mayúsculas, negritas, centrado y debajo del nombre del autor (1,5
cm) y precedido de la palabra “Orientador/a”.
Informaciones sobre el tipo del trabajo, nombre de la institución, grado o título
académico pretendido, iniciando debajo del nombre del autor y en el centro de la
línea.
Local, mes y año de conclusión del trabajo, en el centro de la línea y observando
margen inferior de 2,5 cm.
TAPA
Corresponde a la primera hoja de la tesis, en papel, debe reproducir los elementos
representativos de la portada: Título del trabajo, autor, informaciones sobre el tipo de
trabajo, nombre de la institución, grado pretendido, local, mes y año. (Ver anexo).
PORTADA
Corresponde a la segunda hoja numerada con letra minúscula romano en la parte superior
(ii). Los mismos contenidos de la tapa, se incluye el nombre y título académico del
orientador/a debajo del nombre del autor (Ver anexo).
HOJA DE APROBACIÓN
Corresponde a la tercera hoja de la tesis, numerada en la parte superior derecha (iii), se debe
incluir después de la portada una hoja que contenga: título de la tesis, nombre del autor,
fecha de aprobación del trabajo de tesis, nombre y título académico de los integrantes del
tribunal examinador, y debajo el nombre y título académico completo y título académico del
orientador. (Ver anexo).
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 29
FICHA CATALOGRÁFICA
Debe constar en el envés de la portada la ficha, preparado por el Centro de Recursos de
Aprendizaje e Investigación (CRAI). (Ver anexo).
DEDICATORIA
La dedicatoria es optativa, en la cual el autor puede presentar un homenaje o dedica su
investigación a otras personas. Deberá ser redactada y presentada dentro de un marco de
formalidad y conforme a la seriedad que el trabajo de tesis requiere. Se recomienda evitar
el abuso de los nombramientos, en algunos casos se aconseja agregar un pensamiento o
frase especial, que debe ser breve y moderado en adjetivos, evitando los diminutivos.
AGRADECIMIENTOS
Página optativa, en la cual son registrados los agradecimientos a aquellas personas e
instituciones que contribuyeron de manera relevante para la elaboración del trabajo.
Redactada formalmente y con la seriedad del trabajo.
RESUMEN
Está definido como una breve descripción de los pensamientos y contenidos esenciales de
un trabajo, en forma reducida, concentración que entrega información al lector para
facilitarle, no obstante, se debe evitar el uso de un sistema telegráfico pues con la brevedad
no se debe sacrificar la claridad.
Incluye el problema estudiado, la georreferenciación del local de estudio, el objetivo general
el diseño y nivel de investigación, los métodos utilizados, los resultados más importantes y
si fue aceptada o rechazada la hipótesis nula. Su extensión no debe sobrepasar a 250
palabras en espacio sencillo (interlineado sencillo) y sin sangría.
Antecediendo al texto, debe constar el título del trabajo, el nombre del tesista y de su
orientador (alineados a la derecha), y la palabra RESUMEN en la margen izquierda, en
negrita.
La última línea debe contener el subtítulo Palabras claves e inmediatamente citar las
principales palabras utilizadas en la investigación referente al tema, no deberá colocarse más
de cinco palabras claves.
ABSTRACT
Es obligatoria la versión en inglés del resumen, bajo las mismas condiciones que la versión
castellana.
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 30
ÍNDICE
En el índice son colocados los capítulos y sus subdivisiones, exactamente como aparecen en
el cuerpo principal del trabajo, indicando sus respectivas páginas. La palabra índice se coloca
en la parte superior y en el centro de la línea, en letras mayúsculas, negritas y sin puntuación.
Los títulos de los capítulos son escritos en letras mayúsculas y negrita; los de las subdivisiones
en inicial mayúscula y sin negrita.
Para la presentación del texto y del índice general se utilizará el sistema Dewey, el que
consiste en asignar números arábigos a las divisiones principales y decimales (con puntos) a
las subdivisiones, descartándose letras en el índice.
Para evitar confusiones las clasificaciones deberán señalarse con una viñeta separada del
texto por dos milímetros. No conviene subdividir más allá de un cuarto orden porque se
produce una disgregación excesiva de ideas, lo cual es contrario a la fluidez del escrito y a la
síntesis. Las cifras deben separarse con puntos; la última subdivisión no lleva punto y a dos
milímetros de la última cifra se inicia el título o subtítulo. Solo el número asignado a una
división mayor lleva punto, pero aun así va separado del inicio de la frase por dos milímetros.
LISTA DE FIGURAS
(Mapas, láminas, estampas, gráficos, fotografías, cuadros, etc.) Debe ser presentada en
secuencia numérica, con el título completo de cada una de ellas y la página que le
corresponde.
Ejemplo:
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura Nº 1: ……………………………………….x
Figura Nº 2………………………………………...x
Figura Nº 3: ...……………………………………. x
LISTA DE TABLAS
Se debe tener las mismas recomendaciones que de las figuras a diferencia que listan las
tablas ubicadas en el trabajo.
Ejemplo:
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla Nº 1: ……………………………………….x
Tabla Nº 2………………………………………...x
Tabla Nº 3: ...……………………………………. x
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 31
Lista de siglas y abreviaturas:
Si hay necesidad, las siglas y abreviaturas se deben listar en una hoja aparte, acompañadas
de sus respectivas formas “in extenso”.
B. Parte Textual
1. INTRODUCCIÓN
Es la presentación clara, breve y precisa del contenido de la tesis, no debe incluir resultados
ni conclusiones.
Es la primera parte del trabajo que se lee, por lo tanto, debe tener un especial cuidado en la
redacción y la ortografía. Se debe considerar los siguientes aspectos:
Los antecedentes generales del problema
El planteamiento del problema (general y específicos)
Los objetivos del trabajo de investigación. (general y específicos)
Las razones que motivaron la elección del tema.
Los fundamentos que los sustentan la importancia.
La hipótesis planteadas (de investigación, nula y alterna).
Debe ser redactada antes de la realización del trabajo y no debe extenderse más de tres
páginas y no se debe indicar las citas bibliográficas. Corresponde a la primera página de la
parte textual, pero no se coloca el número 1.
2. REVISIÓN DE LA LITERATURA
Es importante a fin de enfatizar el concepto que el autor se ha ilustrado exhaustivamente
acerca del tema que proyecta investigar, por lo tanto, transfiere al lector solo la parte de la
información que se ha adquirido, separando en forma selectiva lo que es pertinente de lo
que no es.
Las principales funciones de la revisión es demostrar indirectamente la necesidad u
oportunidad del estudio y auxiliar a la interpretación de los resultados.
Es necesario citar siempre teniendo el artículo original. Deben ser presentadas en orden
cronológico, pero no debe sobreponerse a la secuencia natural del asunto tratado.
Las citas de un autor deberán ser hasta tres párrafos, se identifica al inicio del párrafo o al
final del último párrafo, se coloca el apellido y el año de publicación.
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 32
Debe incluir la información económica y financiera relacionada al tema investigado, así como
la conceptualización de los indicadores económicos y financieros a ser utilizados para la
evaluación económica y financiera a ser utilizados.
3. MATERIALES Y MÉTODOS
El objetivo es proveer de suficientes detalles como para que otro investigador competente
pueda repetir la investigación. El trabajo debe presentar una descripción completa y concisa
de la metodología utilizada, que permita al lector comprender e interpretar los resultados.
Se incluye solo las informaciones pertinentes a la investigación y evitar aquellas que no son
necesarias. Presentar en secuencia cronológica en la que fue desarrollado el trabajo.
Este capítulo incluye:
3.1. Localización de la investigación
3.2. Población de unidades y variables de medición
3.3. Diseño para la recolección de datos primarios
3.4. Recursos materiales y equipos técnicos
3.5. Descripción del proceso de recolección de datos primarios
3.6. Métodos de control de calidad de los datos.
3.7. Modelo de análisis e interpretación.
3.8. Análisis y evaluación financiera.
3.9. Análisis de sus efectos económicos, sociales y ambientales.
4. RESULTADOS Y DISCUSIONES
Deben ser presentados en forma objetiva, exacta, clara y en secuencia lógica que
proporcione evidencia a favor o en contra de la hipótesis planteada en las tesis de
investigación académica, respondiendo a los objetivos formulados en la introducción.
La discusión es una reflexión sobre los resultados y su contraste con lo que se ha planteado
en las hipótesis (investigación), sea tanto para demostrar esas hipótesis como para
rechazarlas; así como con el conocimiento existente (que ya se encuentra en la sección de la
revisión bibliográfica), sea este similar o no, explicando las similitudes y diferencias.
Cuando se ha realizado un análisis estadístico en la investigación, se rechaza o no la hipótesis
nula (ver punto 4 del sector I de este manual). También, indicar las limitaciones, problemas
e inconvenientes que se presentaron, como se resolvieron y como afectó a los resultados.
Se emplearán tablas, figuras para complementar el texto. Deben incluir tanto los resultados
positivos o negativos que tengan algún significado. Los cálculos auxiliares y los documentos
respaldatorios deben ser presentados, debidamente identificados y comentados, en el
capítulo de los anexos.
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 33
Datos que puedan validar los métodos usados en el estudio se mencionan en la sección
material y métodos y no en Resultados y Discusiones.
Discusión en algunos casos está unida al resultado, siendo los resultados discutidos a medida
que son presentados, deben tener respaldo de citas bibliográficas.
5. CONCLUSIONES
No es un resumen de los resultados, es una parte importante de la tesis donde el autor emite
juicios con relación a su hipótesis nula la refuta o la comprueba basada en una síntesis de los
resultados obtenidos.
Las conclusiones deben reflejar los alcances y las limitaciones del estudio, las
recomendaciones que puedan ser útiles al problema de investigación, así como las
consecuencias y determinaciones que puedan contribuir al desarrollo del conocimiento.
Presentar en forma lógica, clara y concisa lo que se ha descubierto, basados solamente en
hechos comprobados.
La conclusión debe ser clara y concisa y debe responder a los objetivos de la investigación y
a la hipótesis nula, si fue o no rechazada y por qué.
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 34
6. RECOMENDACIONES
Las recomendaciones deberán ser a base de los resultados y las conclusiones a que se han
llegado con el trabajo de investigación académica; no se podrá recomendar lo que no ha sido
un objetivo del trabajo.
Es la sugerencia que ofrece el o la tesista en función a la investigación académica realizada,
y, que contiene la valoración y ponderación de los resultados obtenidos en el marco del
contexto en que se realizó el trabajo
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Contiene las referencias bibliográficas de los documentos y textos utilizados como apoyo en
la investigación.
C. Parte post-textual
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 35
ANEXOS
Si hay más de un anexo, se identifica por letras mayúsculas: Anexo A, Anexo B, Anexo C…etc.
Corresponde a los anexos y al material ilustrativo que facilitan la comprensión del trabajo
realizado. Optativamente, los anexos pueden paginarse correlativamente al texto.
Los anexos constituyen los elementos adicionales que se excluyen del texto del. Otros
documentos y materiales que se empleen en la investigación.
Glosario: el glosario tiene como finalidad primordial intentar homogeneizar y racionalizar la
terminología específica utilizada en la tesis y que no corresponde al lenguaje común.
Material complementario: Incluye aquella información importante para el diseño y
ejecución de la investigación que no aparece en el contenido de los capítulos de la Tesis.
Material acompañante: Se refiere al material especial que puede acompañar la tesis, en
formatos digitales indicados.
Abreviaturas: Las abreviaturas generalmente se usan en el texto y sólo para determinadas
palabras, en los datos descriptivos de las fuentes utilizadas, notas a pie de página, así como
en las fórmulas y símbolos.
Citas bibliográficas: se refiere a las citas bibliográficas que se desprenden del texto. Se
ubican en número correlativo, al pie de página o al final de cada capítulo; las citas
bibliográficas ayudan a diferenciar entre el aporte del investigador y el de otros autores que
han tratado el tema.
Apéndices: es la transcripción de figuras o cualquier otro material, que no se relacionan
directamente con el desarrollo de la Tesis. Se colocan, por ejemplo, cuestionarios, datos
originales, tablas de resultados intermedios y glosarios, que faciliten la lectura. Si hay más
de un apéndice, su identificación debe ser secuencial: APENDICE 1, APENDICE 2, etc.
CAPÍTULO IV
A. ESTRUCTURA
Postextual
Anexos
A. Parte pre-textual
TÍTULO
El título de la investigación, debe reflejar fielmente el contenido de la tesis. Debe ser claro,
conciso, especifico y en lo posible, nombrar expresamente las variables principales y
dimensiones de esta.
El título se escribe en letras mayúsculas y en negrita de modo a que se distinga de los demás
datos de la portada, centrándolo en la parte media superior; de ocupar más de un renglón,
dejar doble espacio.
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 37
El título debe ser continuo, y no incluye cortes, abreviaturas, subrayados, ni comillas. En caso
de un subtítulo, este deberá precisar aún más el sentido y ámbito del estudio; ubicar debajo
del título, se escribe en minúscula con excepción de la letra inicial de la primera palabra y la
de los nombres propios. Se coloca en el margen superior de 2,5 cm. No debe exceder 20
palabras.
En el título del trabajo, los nombres vulgares de las especies deben estar seguidos del
nombre científico, en itálico (cursiva) y entre paréntesis. No lleva puntos (punto final, dos
puntos, etc.)
Nombre completo del autor, en letras mayúsculas, negritas y menores que la del
título, centrado y a 3 cm de la última línea del título.
Nombre completo del orientador, título académico, escrito en letras mayúsculas,
negritas, centrado y debajo del nombre del autor (1,5 cm) y precedido de la palabra
“Orientador/a”.
Informaciones sobre el tipo del trabajo, nombre de la institución, grado o título
académico pretendido, iniciando debajo del nombre del autor y en el centro de la
línea.
Local, mes y año de conclusión del trabajo, en el centro de la línea y observando
margen inferior de 2,5 cm.
TAPA
Corresponde a la primera hoja de la tesis, en papel, debe reproducir los elementos
representativos de la portada: Título del trabajo, autor, informaciones sobre el tipo de
trabajo, nombre de la institución, grado pretendido, local, mes y año. (Ver anexo).
PORTADA
Corresponde a la segunda hoja numerada con letra minúscula romano en la parte superior
(ii). Los mismos contenidos de la tapa, se incluye el nombre y título académico del
orientador/a debajo del nombre del autor (Ver anexo).
HOJA DE APROBACIÓN
Corresponde a la tercera hoja de la tesis, numerada en la parte superior derecha (iii), se debe
incluir después de la portada una hoja que contenga: título de la tesis, nombre del autor,
fecha de aprobación del trabajo de tesis, nombre y título académico de los integrantes del
tribunal examinador, y debajo el nombre y título académico completo y título académico del
orientador. (Ver anexo).
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 38
FICHA CATALOGRÁFICA
Debe constar en el envés de la portada la ficha, preparado por el Centro de Recursos de
Aprendizaje e Investigación (CRAI). (Ver anexo).
DEDICATORIA
La dedicatoria es optativa, en la cual el autor puede presentar un homenaje o dedica su
investigación a otras personas. Deberá ser redactada y presentada dentro de un marco de
formalidad y conforme a la seriedad que el trabajo de tesis requiere. Se recomienda evitar
el abuso de los nombramientos, en algunos casos se aconseja agregar un pensamiento o
frase especial, que debe ser breve y moderado en adjetivos, evitando los diminutivos.
AGRADECIMIENTOS
Página optativa, en la cual son registrados los agradecimientos a aquellas personas e
instituciones que contribuyeron de manera relevante para la elaboración del trabajo.
Redactada formalmente y con la seriedad del trabajo.
RESUMEN
Está definido como una breve descripción de los pensamientos y contenidos esenciales de
un trabajo, en forma reducida, concentración que entrega información al lector para
facilitarle, no obstante, se debe evitar el uso de un sistema telegráfico pues con la brevedad
no se debe sacrificar la claridad.
Incluye el problema estudiado, la georreferenciación del local de estudio, el objetivo general
el diseño y nivel de investigación, los métodos utilizados, los resultados más importantes y
si fue aceptada o rechazada la hipótesis nula. Su extensión no debe sobrepasar a 250
palabras en espacio sencillo (interlineado sencillo) y sin sangría.
Antecediendo al texto, debe constar el título del trabajo, el nombre del tesista y de su
orientador (alineados a la derecha), y la palabra RESUMEN en la margen izquierda, en
negrita.
La última línea debe contener el subtítulo Palabras claves e inmediatamente citar las
principales palabras utilizadas en la investigación referente al tema, no deberá colocarse más
de cinco palabras claves.
ABSTRACT
Es obligatoria la versión en inglés del resumen, bajo las mismas condiciones que la versión
castellana.
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 39
ÍNDICE
En el índice son colocados los capítulos y sus subdivisiones, exactamente como aparecen en
el cuerpo principal del trabajo, indicando sus respectivas páginas. La palabra índice se coloca
en la parte superior y en el centro de la línea, en letras mayúsculas, negritas y sin puntuación.
Los títulos de los capítulos son escritos en letras mayúsculas y negrita; los de las subdivisiones
en inicial mayúscula y sin negrita.
Para la presentación del texto y del índice general se utilizará el sistema Dewey, el que
consiste en asignar números arábigos a las divisiones principales y decimales (con puntos) a
las subdivisiones, descartándose letras en el índice.
Para evitar confusiones las clasificaciones deberán señalarse con una viñeta separada del
texto por dos milímetros. No conviene subdividir más allá de un cuarto orden porque se
produce una disgregación excesiva de ideas, lo cual es contrario a la fluidez del escrito y a la
síntesis. Las cifras deben separarse con puntos; la última subdivisión no lleva punto y a dos
milímetros de la última cifra se inicia el título o subtítulo. Solo el número asignado a una
división mayor lleva punto, pero aun así va separado del inicio de la frase por dos milímetros.
LISTA DE FIGURAS
(Mapas, láminas, estampas, gráficos, fotografías, cuadros, etc.) Debe ser presentada en
secuencia numérica, con el título completo de cada una de ellas y la página que le
corresponde.
Ejemplo:
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura Nº 1: ……………………………………….x
Figura Nº 2………………………………………...x
Figura Nº 3: ...……………………………………. x
Figura Nº 4 ………………………………………..x
LISTA DE TABLAS
Se debe tener las mismas recomendaciones que de las figuras a diferencia que listan las
tablas ubicadas en el trabajo.
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 40
Ejemplo:
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla Nº 1: ……………………………………….x
Tabla Nº 2………………………………………...x
Tabla Nº 3: ...……………………………………. x
Tabla Nº 4 ………………………………………..x
B. Parte textual
1. INTRODUCCIÓN
Es la presentación clara, breve y precisa del contenido de la tesis, no debe incluir resultados
ni conclusiones. Es la primera parte del trabajo que se lee, por lo tanto, debe tener un
especial cuidado en la redacción y la ortografía. Es importante considerar los siguientes
aspectos:
Las razones que motivaron la elección del tema.
La identificación y descripción del contexto.
Los fundamentos que los sustentan, la importancia de la temática, su vigencia y
actualidad.
Los objetivos del trabajo de evaluación.
2. REVISIÓN DE LA LITERATURA
El objetivo es proveer suficiente información, como para que otro interesado competente
pueda utilizar como referencia la evaluación realizada. El trabajo debe presentar una
descripción completa y concisa de la metodología utilizada, que permita al lector
comprender e interpretar los resultados. Se incluye solo las informaciones pertinentes a la
evaluación y evitar aquellas que no son necesarias. Presentar en secuencia cronológica en la
que fue desarrollado el trabajo.
Este capítulo debe contener:
3.1 Localización del emprendimiento agrario.
3.2 Resumen ejecutivo.
3.3 Diseño estratégico y propuesta de valor.
3.4 Recursos de producción involucrados.
3.5 Ingresos.
3.6 Egresos.
3.7 Flujo de ingresos y egresos (flujo de fondos).
3.8 Análisis, evaluación y juicio de resultados.
3.9 Análisis de efectos económicos, sociales y ambientales.
4. RESULTADOS Y DISCUSIONES
Deben ser presentados en forma objetiva, exacta, clara y en secuencia lógica, que
proporcione evidencia a favor de la identificación, descripción y evaluación del contexto,
respondiendo a los objetivos formulados en la introducción.
En el caso de las tesis de evaluación técnica, financiera y económica; los resultados y las
discusiones, consisten en presentar la información generada para fundamentar la evaluación
y el juicio de valor del emprendimiento agrario abordado, y contrastarlo, de ser posible, con
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 42
otros resultados técnicos o científicos, o con información contenida en la revisión
bibliográfica.
La discusión, por tanto, es una reflexión sobre los resultados obtenidos con finalidad de
emitir juicio de valor técnico, financiero y económico, comparar con el conocimiento
existente (que ya se encuentra en la sección de la revisión bibliográfica), sea este similar o
no, explicando las similitudes y diferencias.
Se emplearán tablas, figuras para complementar el texto. Deben incluir tanto los resultados
positivos o negativos que tengan algún significado, al igual que los problemas e
inconvenientes que se presentaron, cómo se resolvieron, y como afectaron a los resultados.
5. CONCLUSIONES
No es un resumen de los resultados, es una parte importante de la tesis donde el autor emite
juicio de valor en relación al emprendimiento agrario evaluado a base de los resultados
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 43
obtenidos.
Las conclusiones deben reflejar los alcances y las limitaciones del estudio, las
recomendaciones que puedan ser útiles al problema de evaluación, así como las
consecuencias y determinaciones que puedan contribuir al desarrollo del conocimiento.
Presentar en forma lógica, clara y concisa lo que se ha evaluado, basados solamente en la
información generada en el trabajo, y el estado de arte disponible en la revisión bibliográfica.
La conclusión debe responder a los objetivos del trabajo.
6. RECOMENDACIONES
Las recomendaciones deberán ser en base a los resultados y las conclusiones, a que se ha
llegado con el trabajo de evaluación, no se podrán recomendar lo que no ha sido un objetivo
del trabajo.
Es la sugerencia que ofrece el tesista en función al estudio realizado sobre el
emprendimiento agrario evaluado, y, que contiene la valoración y ponderación de los
resultados obtenidos en el marco del contexto en que se realizó el trabajo.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Contiene las referencias bibliográficas de los documentos y textos utilizados como apoyo en
la investigación.
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 44
Los interlineados de una cita, se escriben a espacio seguido y cada cita se separa de
la que se sigue por dos líneas.
En el texto se permite hacer referencia a las obras citadas, por el número asignado
entre paréntesis a cada una de ellas en la bibliografía; en forma optativa es posible
citar autor, año.
Utilice en la cita, la forma normalizada del título de la publicación.
Parte pos-textual
ANEXOS
Si hay más de un anexo, se identifica por letras mayúsculas: Anexo A, Anexo B, Anexo C…etc.
Corresponde a los anexos y al material ilustrativo que facilitan la comprensión del trabajo
realizado. Optativamente, los anexos pueden paginarse correlativamente al texto.
Los anexos constituyen los elementos adicionales que se excluyen del texto del. Otros
documentos y materiales que se empleen en la investigación.
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 45
CAPÍTULO V
ASPECTOS FORMALES Y ESTILO DEL ANTEPROYECTO Y LA TESIS
A. ASPECTOS FORMALES
Los aspectos formales y de formato del anteproyecto y la tesis, se regirán por las normas
APA.
a. Papel y tamaño
La tesis se presenta en formato digital, tamaño CARTA, opaco y calidad que permita
la reproducción y la lectura.
b. Márgenes
Los márgenes que se utilizarán en las páginas del anteproyecto y de la tesis son los
siguientes:
-Margen izquierdo: 4 cm.
-Margen derecho: 2,5 cm.
-Margen superior: 2,5 cm.
-Margen inferior: 2,5 cm.
Margen superior de página del título de cada capítulo: 4,0 cm.
Resumen
Notas y citas textuales
Párrafos de listas, pero no entre los elementos listados
Bibliografía
Índices de ilustraciones y tablas
Anexos
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 46
d. Letras
Tipo de letra Times New Roman tamaño 12. No use letra cursiva excepto para las
palabras cuyo origen sea de un idioma diferente al español. Ejemplo en caso de nombre
científico.
Usar el mismo tipo de letra para numerar las ilustraciones y las tablas, el cual puede ser
diferente del tipo de letra usado para el texto del trabajo.
Podrá usar tamaños reducidos de letras solamente en los anexos, en las ilustraciones y
tablas.
e. Paginación
Las páginas en las que aparecen cuadros y gráficos también deben numerarse y su
disposición (vertical u horizontal) no debe alterar la posición del número de página. No usar
la palabra “página” antes de la numeración de las páginas.
Deberá entregarse por normativa, 1 copia digital de la tesis en formato (PDF y WORD), para
su conservación y almacenamiento en el CRAI, en estuche acrílico. (Ver anexo)
h. Capítulos y subdivisiones
Los títulos de los capítulos deben ser escritos en mayúsculas y negrita, en tanto que los de
las subdivisiones en letras minúsculas en negrita.
Nombre de instituciones aparecer “in extenso”, la primera vez que sean mencionados en el
texto, seguidos de las respectivas siglas entre paréntesis.
j. Ecuaciones y fórmulas
Presentar bien destacado en el texto, para facilitar la lectura. En caso que existan varias
ecuaciones y fórmulas, serán identificadas por números consecutivos, colocados entre
paréntesis, en el extremo derecho de la línea.
Ejemplo:….. m1 a1 = m2 a2 = m3 a3
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 48
Cuando se cita ecuaciones y fórmulas en el texto, se deben colocar de la siguiente manera:
ec. (1), fórm. (2).
k. Figuras y tablas
Insertadas lo más próxima posible al texto en que son citadas, posterior a la cita.
Si el autor no quiere insertar las figuras y tablas en el texto, estas podrán ser reunidas
y colocadas en forma de anexo o apéndice. Designadas por su propio número en este
caso.
En caso de ser utilizadas figuras y tablas reproducidas de otros documentos, una
previa autorización del autor y/o editor debe ser solicitada, así como la identificación
del respectivo documento.
Las figuras no deben ser repetición de los datos contenidos en las tablas. Se debe
optar por la tabla o figura que mejor explique los datos observados.
Las figuras y tablas que ocupen un espacio superior a dos tercios de la página no
pueden ser precedidas ni seguidas de texto, se presenta en forma aislada.
No podrán ser presentadas dos tablas y/o figuras en una misma página.
Las leyendas deben ser breves y claras, deben ser localizadas debajo de las figuras,
precedidas por la palabra “Figura”, el número de orden y un punto. Ej. Figura 1. Son
todas las ilustraciones: diagramas, materiales cartográficos flujogramas, fotografías,
diseños, organigramas, cuadros, etc.
Tener numeración consecutiva en números arábigos. En algunos casos particulares
se pueden atribuir numeración individualizada para determinado tipo de figura.
En el texto se deben indicar el número de la figura, que será colocada tan próximo cuanto
posible de la parte del texto donde es citada por primera vez.
Tablas
Los resultados y datos utilizados en el trabajo, siempre que sea posible, deben ser
presentados en tablas, siendo las cuestiones importantes resumidas y discutidas en el texto.
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 49
Cuadros se diferencian de tablas, por tener un tenor más esquemático y descriptivo,
con sentido finito de alcance.
Figurar el título en la parte superior, precedido por la palabra “Tabla”, el número de
orden y un punto.
Numeración de las tablas será consecutiva, en números arábigos.
Se puede hacer uso de notas y llamadas colocadas al pie de la tabla, cuando la materia
contenida en la misma exija aclaraciones.
Indicar en el texto el número de la tabla, que será colocada tan próxima cuanto
posible, de la parte donde es citada por primera vez.
Si la tabla no entrara en una página, debe ser interrumpida, sin delimitación de la
parte inferior, y continuada en la página siguiente, con repetición del título.
Podrá ser reducida gráficamente para facilitar su inserción en el texto, presentadas
reunidas secuencialmente luego del capítulo de Referencias Bibliográficas.
B. CITAS Y REFERENCIAS
Las citas textuales se emplean para transcribir exactamente lo señalado por otros
autores. Cuando la cita ocupa un máximo de tres líneas mecanografiadas, ésta
debe incorporarse al texto entre comillas para luego indicar la fuente entre
paréntesis mediante el sistema autor-fecha.
Aquellas citas con una extensión mayor de tres líneas se transcriben en un párrafo
aparte, con cinco espacios de sangría por ambos lados. Este tipo de cita se escribirá
a un espacio entre líneas y sin comillas.
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 50
Las citas de referencia o indirectas se utilizan para incluir ideas de otros autores
en forma resumida o de paráfrasis. En este caso se omiten las comillas, pero se
identifica la fuente mediante el sistema autor-fecha.
Como podrá observarse, la cita aparece entre comillas además se expresa, entre paréntesis,
el apellido del autor, así como el año de publicación de la obra y el número de la página de
la cual se extrajo la misma.
En este caso, el apellido del autor se ha incorporado al texto, por lo tanto, sólo se encierra
entre paréntesis la fecha de la publicación.
A diferencia de los tres primeros ejemplos, en el caso anterior, por excederse de tres líneas,
la cita se transcribe con cinco espacios de sangría por lado, y además está mecanografiada a
un espacio y sin comillas.
a. Trabajo de un autor:
Kerlinger (1988), clasifica la investigación en experimental o no experimental...
La investigación pedagógica puede clasificarse en histórica, descriptiva y experimental. (Best,
1982).
Hernández y otros (1998), señalan diversas fuentes que pueden dar origen a ideas para la
investigación. En los ejemplos anteriores, puede apreciarse que no se transcriben
textualmente las palabras de los autores citados, no obstante, se extraen sus ideas, por lo
tanto, se hace referencia a éstos.
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 52
e. Cita de una cita realizada por otro autor
Kerlinger (citado por Hyman, 1984), identifica tres criterios para formular un buen
problema... Ander-Egg (citado por Tamayo, 1994), define la investigación como...
C. CITACIÓN EN EL TEXTO
Debe ir siempre entre comillas, indicando la fuente y la página consultada. Hasta tres líneas,
la citación debe ser insertada en el propio párrafo; con más líneas, debe ser destacada en el
texto, en párrafo propio.
c. Citación de citación
Es la mención de un documento al cual no se tuvo acceso. Debe ser realizada obedeciendo
el siguiente orden: Apellido del autor del documento original, seguido de la expresión “citado
por”, del apellido del autor de la obra consultada y de la fecha.
En la lista de las Referencias Bibliográficas debe constar la obra consultada. Este tipo de
citación debe ser evitada, pues da origen a falsas interpretaciones e incorrecciones.
• Un autor
Ejemplo: González (2011), analizando….. o (González, 2011).
• Dos autores: Se indican los dos autores, separados por & seguidos del año de
publicación.
Ejemplo: Sánchez & Perez (2003), en su experimento… (Sánchez & Perez, 2003)
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 53
• Tres o más autores: se indican el primer autor, seguido de la expresión et al. y del
año de publicación.
Ejemplo: Benitez et al. (2000), analizando… o (Benitez et al. 2000).
• Dos o más obras: se indican los autores, unidos por “y” o “;”, seguidos del año de
publicación entre paréntesis, en orden alfabético.
Ejemplo: Hernández et. al., 2005: Fernández, 2006 y Baptista & Williams, 2007).
• Página consultada: se puede especificar en el texto la página consultada siguiendo al
año, dentro del paréntesis.
Ejemplo: Martínez (200, p.86)
• Congresos, conferencias, seminarios, etc.: se menciona el nombre completo del
evento, desde que es considerado como un todo, seguido del año de publicación.
Ejemplo: Los trabajos presentados en el 1º Congreso Nacional de Universidades Privadas
(2012)…
• Publicaciones anónimas: son citadas por el título, con la primera palabra en
mayúscula y las demás en minúscula seguidas de puntos suspensivos y del año de
publicación entre paréntesis.
Ejemplo: De acuerdo con el articulo ESTUDIO comparativo de rendimiento forrajero… (2011),
se estima en……
• Entidades colectivas: pueden ser citadas por las respectivas siglas, desde que en la
primera vez que fueran mencionados, sean presentados “in extenso”; y si es
necesario, debe ser incluida la lista de las siglas utilizadas en la parte pre textual.
Ejemplo: Instituto Internacional de Cooperación para la Agricultura IICA (1985) ….(IICA,
1992).
• Diversos documentos del mismo autor y año: son distinguidos por la adición en
orden alfabético de letras minúsculas, luego del año, sin espaciamiento.
Ejemplo: Shawm (2010a). Schawm (2010b).
• Coincidencia de autores, apellido y año: deben ser incorporadas las iniciales del
nombre para distinguirlos.
Ejemplo: Molinas, A. (2020). Molinas, M. (2021)
• Coincidencia de autores, apellidos, año y nombres: debe ser usado el nombre
completo.
Ejemplo: Gomide, Alberto (1999). Gomide, Alberto (2000)
Ejemplo: Las semillas de las sojas fueron tratadas con base en Kiihl1…
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 54
______________________________________
1
KIIHL, R.A.S. (EMBRAPA, Centro Nacional de Investigación de la Soja, Brasilia, BR). Comunicación personal,
2003.
Ejemplo:
a) Según Benítez et al. (1999). La EMBRAPA optó por localizar las citaciones dentro del
texto y solo las comunicaciones y notas explicativas deben aparecer en notas al pie.
Fuentes no publicadas (id. Ibid., p.18) deberán ser evitadas, sobretodo en trabajos técnicos
científicos.
Notas al pie
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 55
Pueden ser de dos tipos: notas explicativas y notas bibliográficas.
Son dispuestas al pie de páginas separadas del texto por una línea horizontal de 3 cm,
aproximadamente, iniciado en el margen izquierdo. Deben ser escritas en letras menores
que las del texto, con espacio simple de entre líneas y cada nota iniciando una nueva línea.
Las notas bibliográficas en pie de página deben ser evitadas, pues su uso es indicado solo
para trabajos no publicados o comunicaciones personales consideradas importantes por el
autor. No son incluidas en la lista de referencias bibliográficas.
g. Sistema de llamada: la llamada para la nota al pie de página debe ser realizada con
números arábigos, un poco arriba de la línea (superíndice). Cuando finaliza la frase,
es indicada después del punto.
Libros y folletos
a. Con un autor
ANDER-EGG, E. 1982. Técnicas de investigación social. 19a ed. Buenos Aires:
Humanitas. 240 p.
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 56
c. Con tres autores
OLIVEIRA, H.A.de; CORRÉA, D.A.; SOARES, M.R.J. 1992. Orientação para citação
bibliográfica em publicação técnico-científica. Brasilia, BR: Embrapa- SP. 25p.
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 57
j. Con indicación de la edición
GALARZA, P.A. de. 2000. Secado de frutas y hortalizas. Santiago, CL: FAO. 350
p. (Serie tecnología Postcosecha, 15)
IBÁÑEZ, B. 1996. Manual para la elaboración de tesis. 2a ed. México: Trillas. p.230 231.
Artículos de revistas
Legislación
MINISTERIO O ENTIDAD RESPONSABLE. Ley Nº….Año de publicación. Nombre de la ley o
decreto.
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 59
Fecha (día, mes, año). Paginación si hubiera.
MINISTERIO DE SALUD. 1985. Ley…..: Drogas y estupefacientes. Manual de antecedentes
normativos para servicios de salud y colaboradores del SNSS, agosto 1985. 16p.
Internet
Libro electrónico: Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www…
Libro electrónico con DOI: Apellido, A. A. (Año). Título. doi: xx
MATUS, A. 1999. Estudio sobre los cibernautas nacionales: Perfil de los paraguayos que
navegan en Internet (en línea). Asunción, PY. Consultado 20 de abril 2012. Disponible en
http://www.tercera.cl/diario/1999/07/21.19.3aCRD.PERFIL.html.
Videos
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 60
Serie de televisión: Apellido del productor, A. (productor). (Año). Nombre de la serie [serie
de televisión]. Lugar: Productora.
I. REFERENCIACIÓN DE TEXTO
Las citas textuales se emplean para transcribir exactamente lo señalado por otros autores.
Cuando la cita ocupa un máximo de tres líneas mecanografiadas, ésta debe incorporarse
al texto entre comillas para luego indicar la fuente entre paréntesis mediante el sistema
autor-fecha.
Aquellas citas con una extensión mayor de tres líneas se transcriben en un párrafo
aparte, con cinco espacios de sangría por ambos lados. Este tipo de cita se escribirá a
un espacio entre líneas y sin comillas.
Las citas de referencia o indirectas se utilizan para incluir ideas de otros autores en
forma resumida o de paráfrasis. En este caso se omiten las comillas, pero se identifica
la fuente mediante el sistema autor-fecha.
"Al trabajar con hipótesis o con Objetivos de Investigación siempre hemos de delimitar las
variables a estudiar." (Ramírez, 1996, p. 52).
Como podrá observarse, la cita aparece entre comillas además se expresa, entre paréntesis,
el apellido del autor, así como el año de publicación de la obra y el número de la página de
la cual se extrajo la misma.
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 61
Cita con una extensión mayor de tres líneas
A diferencia de los tres primeros ejemplos, en el caso anterior, por excederse de tres líneas,
la cita se transcribe con cinco espacios de sangría por lado, y además está mecanografiada a
un espacio y sin comillas.
Estudios sobre la matrícula estudiantil a nivel superior. (OPSU, 1989) revelan que... Sobre los
momentos y etapas de la investigación de campo, la UNA (1991) nos dice...
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 62
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 63
CHAVARRÍA, M. Y VILLALOBOS, M. (1993). Orientaciones para la elaboración y
presentación de tesis. México: Trillas.
HILL. CASTAÑEDA, J. (1996). Métodos de investigación II. México: McGraw- Hill.
CERVO, A. Y BERVIAN, P (1989). Metodología científica. Bogotá: McGraw-Hill.
HAYMAN, J. (1984). Investigación y educación. Barcelona: Paidós.
HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. Y BAPTISTA, PILAR. (1998). Metodología de la
investigación (2a ed.). México: McGraw-Hill.
INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN. (1999). Documentación.
Referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura. Nch1143Of1999. ISO
690. Santiago, Chile. INN. 26 p.
ISO. 1982. Recueil de normas ISO 1. Transfer de information, 10 ed. Geneve. 528 p.
IBÁÑEZ, B. (1996). Manual para la elaboración de tesis (2a ed.). México: Trillas.
KERLINGER, E (1989). Investigación del comportamiento (2a ed.). México: McGraw- Hill.
MANUAL DE REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DE MEMORIAS DE TÍTULO, TESIS DE GRADO
Y PUBLICACIONES. (1993). M. Adriana Carrasco "et al". Santiago, Chile.
MOLESTINA E., C.J. (1987). Fundamentos de comunicación científica y redacción técnica:
diálogos XVI. Montevideo, IICA. 267p. (Programa Cooperativo de Investigación
Agrícola del Cono Sur IICA/BID/PROCISUR. ATN/TF-2434-RE).
MUÑOZ R., C. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México,
Prentice-Hall. 300 p.
PARDINAS, E (1991). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales (32ª
ed.). México: Siglo Veintiuno.
REGLAMENTO DEL TRABAJO DE TESIS DE CURSOS DE MAESTRIA Y DOCTORADO. (2004).
Universidad Nacional de Asunción. Escuela de Estudios de Postgraduación
Académica. San Lorenzo. Paraguay. 68 p.
SCHMELKES, C. (1988). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de
investigación (tesis). México: Harla.
SIERRA BRAVO, R. (1988). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica (2ª ed.).
Madrid: Paraninfo.
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 64
SIERRA BRAVO, R. (1991 a.). Diccionario práctico de estadística y técnicas de investigación
científica. Madrid: Paraninfo.
SIERRA BRAVO, R. (1991 b.). Técnicas de investigación social (7' ed.). Madrid: Paraninfo.
TABORGA, H. 1980. Como hacer una tesis. México, Grijalbo. 220p.
TAMAYO, M. (1993). Diccionario de la investigación científica (2a ed.). México: Limusa.
TAMAYO, M. (1994). El proceso de investigación científica (3a ed.). México: Limusa.
ZORRILLA A., M. y TORRES S., M. 1992. Guía para elaborar la tesis. México, McGraw-Hill.
108p
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 65
ANEXOS
Autor:
LUGAR - PARAGUAY
MES – AÑO
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 66
A2. Portada del anteproyecto.
ii
Autor:
Orientador/a:
LUGAR - PARAGUAY
MES – AÑO
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 67
A3. Hoja de aprobación.
iii
Autor:
Fecha de revisión:____/____/_____
Calificacion : _______
Prof.…………………………. Prof………………………..
Orientador Profesor de Metodología
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 68
A4. Hoja guía para la presentación del texto
2,5 cm
4,0 cm
1,5 cm 1. INTRODUCCIÓN
2,5 cm
4,0 cm
2,5 cm
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 69
A5. Tapa de la Tesis.
TÍTULO
Autor:
LOCAL, PARAGUAY
MES, AÑO
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 70
A6. Portada de la tesis.
ii
TITULO
Autor:
Orientador/a:
ASUNCION - PARAGUAY
MES, AÑO
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 71
A.7. Hoja de aprobación de la tesis.
iii
TITULO DE LA TESIS
Autor:
Tribunal Examinador:
Prof. ……………………………………………Presidente
Prof. ……………………………………………Miembro
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 72
A.8. Formato de presentación en formato digital de la tesis.
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 73
ABREVIATURAS
La siguiente es una lista de las abreviaturas utilizadas corrientemente en las tesis, aunque es
necesario tener en cuenta que cada tema específico posee sus propias abreviaturas.
A, AA autor, autores
abrev. Abreviación
acep. aceptación
anón. anónimo
Apénd. apéndice
art. artículo (no de periódico, sino de leyes y similares)
art. Cit. artículo citado
bib. bibliog. bibliografía
biog. biografía
cap. capítulo
cf., cfr. cínfero, confróntese, compárese cit. citado, citada
cl. o col. columna
colec. colección
comp. compilador
concl. conclusión
correg. corregido
cuad. cuadro
def. definición
dib. dibujo
doc. documento
doc. cit. documento citado
ed. , edic. edición, (en bibliografías inglesas ed. es editor plural eds.)
edit. editor, edición
ej. ejemplo
etc. etcétera
etim. etimológía
expr. expresión
fig., figs. figuras
fo. o fol. folio, plural ff.
Foll. Folleto
h., hh. hoja, hojas
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 74
ib. o ibid. ibídem: allí mismo o en el mismo lugar, en la misma obra y en la
misma página ; si es en la misma obra, pero no en la misma página,
se pone op. Cit. seguido de la página.
graf. Gráficos
lib. o l., libs. o ll libro, libros
loc. locución
loc. Cit loco citato ,locución citada, lugar citado
marg. margen
M.S. , MSS. o mss. manuscrito, manuscritos
n. Nota
N.B. nota bene, nótese bien
N. T. nota de traductor
Neol. neologismo
num. o N° o N. número
ob. obra
pal. palabra
passim. acá y allá, por todas partes (cuando no se refiere a una página
precisa por tratarse de un concepto que el autor trata a lo largo de
toda la obra)
p. ej. por ejemplo
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 75
pr. párrafo
pref. prefacio
prol. prólogo
pt. parte
rev. revista
sec. sección
sic. Así
__________________________________________________________________________
Manual para Elaboración de Anteproyecto y Tesis de Grado 77