La Literatura Morisca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Literatura morisca

Índice

Introducción.............................................................................................................3
1. El origen de los moriscos.....................................................................................4
1.1 Sentido del término “Morisco”.....................................................................................4
1.2 El origen de los moriscos...............................................................................................4
2. La historia de los musulmanes en España.........................................................5
2.1 De la existencia islámica a la reconquista cristiana.........................................................5
2.2 Los mudéjares.................................................................................................................... 5
2.3 De la represión hasta la expulsión.....................................................................................6
2.4 La expulsión........................................................................................................................6
3. La lengua de los escritos de los moriscos...........................................................6
4. La literatura morisca..........................................................................................7
4.1 Los temas de los escritos moriscos....................................................................................7
4.2 Los géneros literarios en la literatura morisca.................................................................8
5. Conclusión............................................................................................................9
6. Bibliografía.........................................................................................................10

2
Introducción

En el año 711, un acontecimiento histórico marcó un punto de inflexión en la


península ibérica: la entrada de los musulmanes, quienes establecieron el califato
de Al-Ándalus. Este nuevo régimen transformó radicalmente la región,
convirtiendo al Islam en la religión oficial y al árabe en la lengua dominante.
Durante ese tiempo, los cristianos que habitaban en Al-Ándalus fueron conocidos
como "Mustarib" y coexistieron en armonía con la población musulmana.
Sin embargo, el año 1085 marcó un hito trascendental en la historia de Al-Ándalus:
la caída de Toledo en manos de los cristianos. Este acontecimiento simbolizó el
inicio del declive de Al-Ándalus y tuvo un profundo impacto en la sociedad
española. Los cristianos se convirtieron en la mayoría dominante, relegando a los
musulmanes a una posición de minoría sometida. A partir de entonces, los
musulmanes recibieron el nombre de "mudéjares" y, durante algunos años, gozaron
de ciertos derechos legales.
No obstante, a medida que el tiempo pasaba, la situación cambió drásticamente y
los musulmanes comenzaron a sufrir maltratos por parte de los cristianos. Los
reyes cristianos continuaron su avance hacia el sur y el oeste de la península, hasta
que, en el año 1492, Granada, la última capital islámica, cayó en manos de los
reyes cristianos.
Pocos años después de la conquista de Granada, se inició una nueva etapa en la
cual los musulmanes convertidos al cristianismo fueron denominados "moriscos".
Sin embargo, los moriscos experimentaron una intensa persecución bajo el
dominio de los Reyes cristianos, lo cual dejó una profunda huella en la historia de
España. A pesar de las difíciles circunstancias, los moriscos legaron un importante
legado cultural y literario que hoy conocemos como "literatura morisca".
Este estudio se centra precisamente en los moriscos y su legado literario.
Exploraremos el origen de los moriscos y las características de la literatura morisca
y su significado histórico.

3
1. El origen de los moriscos

1.1 Sentido del término “Morisco”

Las definiciones de la palabra "morisco" difieren dependiendo del punto de vista


de diferentes historiadores. Desde la perspectiva española, la definición más
destacada es que los moriscos son un grupo específico de la sociedad peninsular,
diferenciado por su origen islámico y su forma de vida musulmana. Sin embargo,
desde el punto de vista islámico, los moriscos son considerados los últimos
musulmanes de Al-Ándalus.
La palabra “morisco” se define etimológicamente de “Moro” según el diccionario
de la lengua española. Pero la definición exacta de los moriscos no se incluye todos
los musulmanes, sino los aquellos que se encontraban en un lugar y en
circunstancias determinadas.
De hecho, la palabra moro según Mikel de Eplaza deriva del latín maurus que
hacía referencia a los habitantes del Magreb en la época romana. Pero en las
crónicas europeas medievales la palabra “moro” se utilizó para calificar a todo lo
“no-cristiano”, y la palabra es bastante despectivo y agresivo.1
El término “morisco” indica diminutivo o derivación adjetival de “moro”, lo que
significa que nos las mismas personas y no podemos llamar los moriscos como
“moros”. Y según Eplaza, son los individuos de un grupo social muy determinado
para diferenciarlo de otros musulmanes.2

1.2 El origen de los moriscos

Los moriscos no se diferenciaban de los demás habitantes de la península. Todos


los rasgos mencionan los historiadores son culturales no raciales, como la religión,
la lengua, los vestidos, formas de expresarse y vivir. También a lo largo del siglo
XVI, intentaron desmarcarse y adaptaron nuevas costumbres y usos compatibles al
Islam, pero debido a su adhesión a las tradiciones islámicas, todos fueron
expulsados de su patria.3

1
Mikel de Eplaza, Los moriscos antes y después de la expulsión, Madrid, Editorial Mapfre S.A., 1992, pág. 17.
2
Ibidem, pág. 18.

3
Ibidem, pp. 39 y 40.

4
2. La historia de los musulmanes en España

2.1 De la existencia islámica a la reconquista cristiana

En el siglo VII, os árabes musulmanes comenzaron una expansión por el oriente y


el norte de África hasta llegaron a las costas del océano Atlántico. El ejército
musulmán cruzó el estrecho de Gibraltar en el año 711 y derrotó al último rey
visigodo en la batalla de Guadalete. Poco después, los musulmanes siguieron
avanzados por las tierras hispanas hasta que conquistaron la mayor parte de la
península ibérica sin encontrar resistencia, excepto en las regiones montañas. 1
Estos resistentes son los quienes empezaron el proceso de la reconquista. En la
época de Alfonso VI y tras la conquista de Toledo en 1085, los reyes cristianos
comenzaron a derrotar a los musulmanes en muchas diferentes batallas. En el 25 de
noviembre de 1491, Boabdil y los Reyes Católicos firmaron las Capitulaciones de
Granada, las cuales garantizaron a los musulmanes el libre ejercicio de su religión
y el mantenimiento de su lengua, sus rasgos sociales y culturales, y estipulan,
además, “que ningún moro ni mora serán apremiados a ser cristianos contra su
voluntad” 2, como mencionó Mármol y Carvajal en su Historia del rebelión y
castigo de los moriscos del Reino de Granada.

2.2 Los mudéjares

Los musulmanes que vivieron en los reinos cristianos entre la conquista de Toledo
en el siglo XI y la obligación de los musulmanes de conversión al cristianismo en
el siglo XVI, se llamaron “mudéjares” y son el precedente más cercano a los
moriscos. Fueron tener la autorización oficial para practicar su religión e impedir
sus reyes y autoridades. Sin embargo, con la conquista de Granada, la Iglesia
empezó a dictar restricciones a dichos derechos, hasta que en 1498 el cardenal
Francisco Jiménez de Cisneros, inquisidor general y confesor de la reina Isabel la
Católica, puso en marcha su empresa de conversión en masa.
Legalmente, después de la conversión, los mudéjares se volvieron cristianos. En
consecuencia, sus comportamientos fueron vigilados por el tribunal del Santo
Oficio, entre cuyas labores estuvo la condena a los “malos cristianos”.

1
D. Francisco Javier Simonet, Historia de Mozárabes de España, Madrid, C. de San Francisco, 1897-1908, pág. 21.
2
Luis Mármol Carvajal, Historia del rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada, Madrid, Imprenta de
Sancha, 1797.

5
2.3 De la represión hasta la expulsión

En 1508 se publican los decretos que prohíben a los conversos seguir portando los
vestidos moriscos y continuar con sus costumbres. Estas medidas solo entraron en
vigor en algunas áreas. En 1526, con la llegada de Carlos V a Granada, se
publicaron otras disposiciones por las que se negaban todas las expresiones de la
cultura islámica. Pero tras aproximadamente dos años de conflictos, el 1 de
noviembre de 1570, 80.000 moriscos fueron expulsados del Reino de Granada y
repartidos por diferentes lugares de la Corona de Castilla, sin ninguna diferencia
entre los que se habían sublevado y los que eran llamados “moriscos de paz”. Casi
cuarenta años más tarde, el 4 de abril de 1609 el Consejo de Estado aprobó la
expulsión de todas las comunidades moriscas, sin considerar el momento o la
circunstancia de su conversión.

2.4 La expulsión

Esta expulsión se realizó en fases sucesivas: los valencianos en 1609, los


andalusíes en 1610 y por último salieron los moriscos catalanes y aragoneses,
también en 1610. Durante los tres años que siguieron (1611-1613), se continuó con
otras expulsiones.
Basándose en los registros oficiales de salida, se estima que en total unos 296.000
moriscos fueron expulsados de España entre 1609 y 1614.
Durante el proceso de expulsión e incluso varios años después, unos cuantos
moriscos lograron permanecer en la península y otros regresaron a España.
Algunos fueron capturados y condenados a galeras, mientras que otros obtuvieron
el perdón y se les autorizó permanecer en su patria. De este modo, en 1626 Felipe
IV ordenó que se detengan las persecuciones de los moriscos que regresaban, pues
se suponía que eran buenos cristianos.

3. La lengua de los escritos de los moriscos

Aunque muchos de los moriscos cambiaron de nombre y de apellido, eran


conscientes de su identidad morisca, e intentaron preservar su legado a través de
escribirlo para transmitir la doctrina islámica a sus hijos y a las siguientes
generaciones.

6
Escribieron sobre todo aspecto de la vida, como su religión, su cultura y su forma
de vida. Pero la lengua de estos escritos fue muy particular: Una parte de estos fue
escrito en árabe, otra en lengua árabe, pero con letras latinas. Pero la mayor parte
lo escribieron en “aljamiado”, que es escribir la lengua española con letras árabes.
Es decir, esta lengua no es la lengua de los moriscos, sino de los escritos y el
producto literario de los moriscos según Galmés de Fuentes. 1

4. La literatura morisca

La producción literaria de los moriscos pertenece en lo fundamental a los siglos


XVI y XVII: se escriben después de la caída de Granada y, más tarde, en el exilio
de Berbería. Esta literatura quedó protegida de la Inquisición porque sus autores la
escribieron en la más estricta clandestinidad y la ocultaron cuidadosamente. La
posesión de un manuscrito en letra arábiga podía costar a su usuario la cárcel
inquisitorial o la muerte.2 Los autores de estos manuscritos son anónimos, y fueron
de los musulmanes secretos de los siglos XVI y XVII en la época del renacimiento.
Pero debido a su condición clandestina, este rico legado oriental se descubrió muy
tarde, oculto en pisos falsos y en los pilares huecos de casas antiguas que se
derribaron a fines del siglo XIX.

4.1 Los temas de los escritos moriscos


Los temas que trataron los moriscas en sus escritos son:
1. Religión y espiritualidad: Fue un tema fundamental en los escritos moriscos. Se
exploran temas relacionados con la fe, la espiritualidad y la relación entre la
religión musulmana y la cristiana.
2. Identidad y resistencia cultural: Los escritos moriscos trataron la lucha de los
moriscos por preservar su identidad y cultura en medio de la presión de la
asimilación cristiana. Estos escritos reflejan su resistencia y el deseo de mantener
vivas sus tradiciones y creencias.
3. El amor: Las novelas moriscas y la poesía trataron las pasiones y los conflictos
amorosos en la sociedad morisca.

1
Álvaro Galmés de Fuentes, La lengua española de la literatura aljamiado-morisca como expresión de una
minoría religiosa, en la Revista Española de Lingüística: Vol. 16 Núm. 1, 1986.
2
Luce Lopéz-Baralt, Revista Letral, La España invertida de la literatura aljamiado-morisca, N.1, Año 2008.

7
4. El tema cautivo: Se destacó también el tema cautivo, que cobró especial
relevancia en la novela morisca.
4.2 Los géneros literarios en la literatura morisca

Se destacaron muchos géneros de la literatura morisca, sean orales o escritas. Se


incluyen muashahah, maqama, Qasida, una serie de hadices, obras entre la fantasía
y la escatología, de intención ejemplarizante, además de otros textos literarios sin o
con menor propósito moralizante.
4.2.1 La poesía
Uno de estas manifestaciones orales fue el ṭarab, es decir, la poesía acompañada de
música que fue practicado en lo que se define como maǧlis aṭ-ṭarab que fueron
espacio de expresión artística y social para los moriscos, donde podían reunirse
para compartir y apreciar la belleza de la poesía y la música en un ambiente
festivo. Estas reuniones fomentaban la preservación de la cultura y la identidad
morisca, ya que permitían la transmisión de tradiciones y conocimientos a través
de la poesía y la música.
En estas ocasiones, los poetas moriscos recitaban sus composiciones poéticas, a
menudo en forma de zéjeles o muwashahs, acompañados por músicos que tocaban
instrumentos como laúdes, tambores y flautas. La música y la danza se
entrelazaban con la poesía, creando un ambiente de alegría y deleite.
4.2.2 La prosa
La novela morisca es un género literario de la prosa narrativa de carácter idealista,
dentro de la prosa de ficción del siglo XVI. Se caracteriza por presentar
protagonistas musulmanes, idealizando las relaciones entre moros y cristianos,
ofreciendo ejemplos de convivencia y generosidad entre ellos como el Baño de
Ziryāb o París y Viana. También destacaron textos religiosos, en especial de
ediciones totales o parciales del Corán con sus correspondientes comentarios, de
recopilaciones de hadices y de diversas profecías, tratados de moral o de derecho,
relatos piadosos, biografías de Mahoma y de otros profetas, como José, hijo de
Jacob, etc.
Uno de los géneros más destacados de la prosa morisca es as-Siyar wa-l-Magāzī,
dedicado a la vida y hazañas de los primeros compañeros del Profeta Muhammad
y, en particular, su participación en las batallas que tuvieron lugar en los inicios del

8
Islam. Estas narraciones heroicas transmitían valores de valentía, honor y lealtad, y
eran apreciadas tanto por su contenido moral como por su entretenimiento.
Además de las narraciones épicas, la prosa morisca también abordaba otros temas.
Por ejemplo, se encontraban manuscritos religiosos que trataban sobre el Islam y la
espiritualidad. Estas obras reflejaban la importancia de la fe y la práctica religiosa
en la vida de los moriscos, así como su relación con la conversión forzada al
cristianismo.
Sin embargo, no toda la narrativa aljamiada pertenece al tipo épico. Ya se ha visto
que una parte corresponde a situaciones no heroicas de la vida del profeta
Muhammad o de otros profetas, como las qiṣaṣ al-‘anbiyā’, mientras que otros
relatos tratan personajes no religiosos como Estorya de la cibdad de cobre,
mientras que otros son adaptados de obras romances, como el París y Viana. 1

5. Conclusión

En conclusión, la literatura morisca abarca diversos elementos que nos permiten


comprender la rica tradición literaria de los moriscos en la península ibérica. Este
estudio trató el origen de los moriscos y la historia de los musulmanes en España,
desde la existencia islámica hasta la reconquista cristiana.
Además, se abordó la represión y la posterior expulsión de los moriscos, eventos
que marcaron el fin de su presencia en España y tuvieron un impacto significativo
en su producción literaria.
Finalmente, se exploró la literatura morisca en sí misma, centrándose en los temas
y los géneros literarios presentes en sus escritos. Los temas abordados incluían la
identidad y la resistencia cultural, el amor, así como la religión y la espiritualidad.
Además, se identificaron géneros literarios como la poesía y la prosa, que
permitieron a los moriscos expresar sus emociones, transmitir su historia y
preservar su cultura.

1
Alberto Montaner Frutos, La literatura aljamiada, en Memoria de los moriscos (Escritos y relatos de una diáspora
cultural), Biblioteca Nacional de España, Del 17 de junio al 26 de septiembre de 2010, pp. 51- 55.

9
6. Bibliografía

1. Alberto Montaner Frutos, La literatura aljamiada, en Memoria de los moriscos


(Escritos y relatos de una diáspora cultural), Biblioteca Nacional de España, Del
17 de junio al 26 de septiembre de 2010

2. Álvaro Galmés de Fuentes, La lengua española de la literatura aljamiado-


morisca como expresión de una minoría religiosa, en la Revista Española de
Lingüística: Vol. 16 Núm. 1, 1986.

3. Francisco Javier Simonet, Historia de Mozárabes de España, Madrid, C. de San


Francisco, 1897-1908.

4. Luce Lopéz-Baralt, Revista Letral, La España invertida de la literatura


aljamiado-morisca, N.1, Año 2008.

5. Luis Mármol Carvajal, Historia del rebelión y castigo de los moriscos del reino
de Granada, Madrid, Imprenta de Sancha, 1797.

6. Mikel de Eplaza, Los moriscos antes y después de la expulsión, Madrid,


Editorial Mapfre S.A., 1992.

10

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy