Tesis Repositorio
Tesis Repositorio
Tesis Repositorio
FACULTAD DE INGENIERÍA
TESIS
Efecto del tamaño de partículas del endospermo de semillas de tara sobre las
propiedades funcionales y consistencia
Presentado por:
Abancay, Perú
2022
www.nitropdf.com
www.nitropdf.com
Agradecimientos
www.nitropdf.com
Dedicatoria
www.nitropdf.com
“Efecto del tamaño de partículas del endospermo de semillas de tara sobre las propiedades
funcionales y consistencia”
www.nitropdf.com
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1
RESUMEN ....................................................................................................................... 2
ABSTRACT ..................................................................................................................... 3
CAPÍTULO I ................................................................................................................... 4
CAPÍTULO II .................................................................................................................. 7
3.1. Antecedentes……………………………………………………………..……9
www.nitropdf.com
3.3.1. Endospermo o goma de semillas de tara .......................................................... 14
CAPÍTULO IV .............................................................................................................. 24
METODOLOGÍA ......................................................................................................... 24
4.5. Procedimientos………………………………………………………………24
CAPÍTULO V ................................................................................................................ 33
5.3. Discusiones………………………………………………………………………...41
II
www.nitropdf.com
CAPÍTULO VI .............................................................................................................. 44
6.1. Conclusiones…………………………………………………………………44
6.2. Recomendaciones……………………………………………………………44
ANEXOS ........................................................................................................................ 49
III
www.nitropdf.com
ÍNDICE DE TABLAS
IV
www.nitropdf.com
ÍNDICE DE FIGURAS
www.nitropdf.com
Figura 24 — separación del polvo de endospermo de semillas de tara por tamaños de
partícula ........................................................................................................................... 57
Figura 25 — agitación de la muestra y posterior centrifugación para el análisis de
absorción de agua ............................................................................................................ 58
Figura 26 — muestra centrifugada del endospermo de semillas de tara en el análisis de
absorción de agua ............................................................................................................ 58
Figura 27 — pesado de los tubos y preparación de las muestras para determinación de
capacidad de retención de agua ....................................................................................... 59
Figura 28 — las muestras se colocaron en la estufa a 37° c durante 18 horas y luego
fueron centrifugadas para la posterior centrifugación y pesado en el análisis de retención
de agua ............................................................................................................................ 59
Figura 29 — preparación de muestra para el análisis de capacidad de absorción de aceite
......................................................................................................................................... 60
Figura 30 — centrifugado y eliminación del sobre nadante de la capacidad de retención
de aceite del endospermo de semillas de tara.................................................................. 60
Figura 31 — preparación de muestras para el análisis de solubilidad en agua .............. 61
Figura 32 — pesado de placas y secado en estufa de las muestras para el análisis de
solubilidad en agua .......................................................................................................... 61
Figura 33 — evaluación de la capacidad de hinchamiento de los diferentes tamaños de
partículas del endospermo de semillas de tara ................................................................ 62
Figura 34 — hidratación de muestras para el análisis de consistencia del polvo de
endospermo de semillas de tara....................................................................................... 62
VI
www.nitropdf.com
- 1 de 63 -
INTRODUCCIÓN
La fibra dietética tiene gran importancia en la prevención de algunas afecciones a la salud como:
estreñimiento, enfermedades coronarias, cáncer de colon, arterioescleroides, hemorroides,
diverticulosis, diabetes mellitus y obesidad (Vilcanqui y Vílchez, 2017). Estas enfermedades se
manifiestan principalmente por los malos hábitos alimenticios como el consumo de productos
altamente procesados, que contienen alto contenido de grasas, carbohidratos y mínimas
cantidades de fibra dietética a esto se suman la falta de actividad física y llevar una vida cada
vez más sedentaria. Por tal motivo, los alimentos con buen contenido en fibra dietética están
relacionadas con un efecto benéfico para la salud (Vilcanqui y Vílchez, 2017).
El efecto del tamaño de partículas del endospermo de semillas de tara sobre las propiedades
funcionales y consistencia, son factores muy importantes dentro de aprovechamiento y
utilización de la goma de tara, para la incorporación en los diferentes productos como jugos,
zumos, panadería, lácteos, carnes y otros, al mismo tiempo, representan una buena alternativa
para una alimentación saludable, debido a que está compuesta principalmente por fibra
dietética.
www.nitropdf.com
- 2 de 63 -
RESUMEN
www.nitropdf.com
- 3 de 63 -
ABSTRACT
The endosperm or tara seed gum (EST), composed of galactomans, belongs to dietary fiber and
in the food industry is widely used as a food additive for viscosity properties, functional, the
same ones that are influenced by particle size. The objective of this study was to evaluate the
effect of EST particle size on functional and consistency properties. Under a completely
randomized design (DCA), the particle sizes of 90, 125, 150, 180, 600 and 1180 µm respectively
of the EST were evaluated on water solubility (SA), water absorption and retention capacity
(CAA and CRA), swelling capacity (CH) and oil absorption capacity (CH); in addition, on
consistency properties. Under a completely randomized design (DCA), the particle sizes of 90,
125, 150, 180, 600 and 1180 µm respectively of the EST were evaluated on water solubility
(SA), water absorption and retention capacity (CAA and CRA), swelling capacity (CH) and oil
absorption capacity (CH); in addition, on consistency properties by using the Brookfield
viscometer. The smallest particles had the best SA (87.98% and 95.73%), as well as the best
CAAc (7.74 g/g and 7.83 g/g); in contrast, coarse particles had the best values in the CAA
(33.82 g/g) and CRA (34.19 g/g). or all particle sizes, the EST solution presented a non-
Newtonian pseudoplastic fluid, whose highest apparent viscosity was 0.239 Pa. s (90 µm). It
was also evident that the particle sizes of 90 to 600 µm, had a thixotropic behavior; except for
1180 µm that had a rheumatic behavior. The particle size of the tara seed endosperm is a factor
that influences the functional and consistency properties. Keywords: Tara, consistency,
functional properties, particle size.
www.nitropdf.com
- 4 de 63 -
CAPÍTULO I
www.nitropdf.com
- 5 de 63 -
www.nitropdf.com
- 6 de 63 -
www.nitropdf.com
- 7 de 63 -
CAPÍTULO II
OBJETIVOS E HIPÓTESIS
2.2.Hipótesis de la investigación
www.nitropdf.com
- 8 de 63 -
www.nitropdf.com
- 9 de 63 -
CAPÍTULO III
3.1. Antecedentes
a) Sotelo et al. (2019), “evaluó la incorporación de la harina de quinua Altiplano sin
cocción (HQA), fibra soluble del endospermo de semillas de tara (FST) y también fibra
insoluble de hojas de agave (FIA) sobre las propiedades sensoriales de las galletas y
su respuesta fisiológica en ratas Holtzman. En galletas elaboradas con la inclusión del
2,85% de la fibra soluble de la goma de tara y otros insumos como la harina de quinua,
tuvo una alta aceptabilidad por los consumidores y una buena respuesta fisiológica en
ratas” (Sotelo et al. 2019).
b) Vilcanqui et al. (2018), “evaluó las propiedades funcionales, efectos fisiológicos y
efectos en la absorción de minerales del endospermo de semillas de tara (EST) y polvo
de las hojas de Agave americana (HAA); teniendo como control a alfa celulosa (CEL)”
(Vilcanqui et al. 2018). La goma o endospermo de las semillas de tara (EST) tuvo un
32,18% de solubilidad, 44,99% g/g de capacidad de absorción de agua (CAA), 47086
g/g de capacidad de retención de agua (CRA), 45,99 ml/g de capacidad de
hinchamiento (CH). Las dietas formuladas con 6 y 10% de endospermo de semillas de
tara (EST), presentaron buenos efectos fisiológicos en ratas (Vilcanqui et al. 2018).
c) Ampuero (2016), “determino el nivel de influencia de los porcentajes de
incorporación de catorce mezclas de goma de tara, goma xantana y carragenina sobre
el índice de consistencia, sinéresis, índice reologico, nivel de aceptabilidad y costos de
la salsa de ají amarillo (Capsicum baccatum var. pendulum) con jugo de maracuyá
(Passiflora edulis)” (Ampuero, 2016). Determino que los porcentajes óptimos, con
mejor aceptabilidad y a un precio promedio aceptable, fueron de 1,38% de endospermo
o goma de tara, 28,47% de carragenina, 70,16% de goma xantana (Ampuero, 2016).
d) Bastidas (2013), “evaluó los parámetros o factores de extracción de goma de semillas
de tara (Caesalpinia spinosa), utilizo muestras de semillas de tara procedentes de dos
distritos diferentes, Soraya (A) y Vilcabamba (B); observo que la mejor interacción de
los factores en función al rendimiento, propiedades fisicoquímicas y reológicas fue el
del método de extracción con niveles de grado de dilución de 1/80, pH 7 y una
temperatura de 85 °C” (Bastidas, 2013).
e) Sanabria (2011), realizó estudios sobre distintas metodologías de extracción de goma
o endospermo a partir de semillas de tara y logró determinar que el mejor método fue
www.nitropdf.com
- 10 de 63 -
3.2.1. Tara
3.2.1.1. Descripción del Producto
La tara (Caesalpinia spinosa), es un tipo de planta nativa de Perú, repartido
en América Latina que también fue cultivada en países de Asia como: India,
China y Marruecos. A continuación, se muestra la clasificación taxonómica
que se puede apreciar en la Tabla 2 (Polo, 2016).
Reino Planta
Subreino Tracheobionta
Superdivisión Spermatophyta
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Subclase Rosidae
Orden Fabales
Familia Fabaceae
Genero Caesalpinia
Especie Caesalpinia spinosa
Sinónimos Poinciana spinosa Molina
Extraído de Polo (2016)
www.nitropdf.com
- 11 de 63 -
www.nitropdf.com
- 12 de 63 -
www.nitropdf.com
- 13 de 63 -
Según Sanabria (2011), como describe en la Tabla 3, la goma de tara posee un alto
contenido de los carbohidratos (81,87 %) que sería un indicador del contenido de la fibra
dietética principalmente la soluble, siendo esta su principal componente, al mismo tiempo
se observa la presencia de 67,58% de carbohidratos a nivel de toda la semilla, de esto es
posible deducir del por qué se encuentra un alto contenido de fibra en las semillas de la
tara.
www.nitropdf.com
- 14 de 63 -
www.nitropdf.com
- 15 de 63 -
3.3.3.1.Alimentos lácteos
Es ampliamente utilizada en los estabilizadores de helado, sobre todo cuando
es necesario someter al producto a altas temperaturas por periodos de tiempo
cortos (80ºC a por 20 a 30 segundos). La goma de tara o endospermo es
ampliamente utilizada en gran variedad de productos como: quesos suaves, en
quesos crema procesados y pasteurizados, cuya finalidad principal es para
incrementar el rendimiento de sólidos de la cuajada. Es capaz de producir
cuajadas suaves, compactas, de textura excelente. Para la producción de quesos
cremosos es posible mezclar 1 al 2 % de goma de tara con los otros
ingredientes, fundiendo y enfriando la mezcla homogénea (Toribio, 2016).
www.nitropdf.com
- 16 de 63 -
3.3.3.3. Carnes
En la industria cárnica la goma o endospermo de semillas de tara actúa como
aglutinante y lubricante, en el procesamiento de distintas variedades de
productos a base de carne como: salchichas, productos de carne llenados y
variedades de comidas para animales enlatados, la goma de tara permite que
disminuya la pérdida de peso durante el almacenamiento (Toribio, 2016).
3.3.3.4. Bebidas
Según Toribio (2016), la goma de tara actúa como un espesante natural en el
procesamiento de diferentes tipos de bebidas de frutas y bebidas dietéticas sin
azúcar. El endospermo de semillas de tara puede ser mezclada con
carragenato, y se utiliza para estabilizar diversos productos como: jarabes de
chocolate, mezclas de chocolate en polvo, néctares de frutas, zumos y jugos
(Toribio, 2016).
www.nitropdf.com
- 17 de 63 -
www.nitropdf.com
- 18 de 63 -
3.3.6.3.Propiedades de hidratación
Las diversas propiedades de hidratación de la fibra se evalúan generalmente
son: capacidad de retención de agua (CRA), capacidad de absorción de agua
(CAA), y capacidad de hinchamiento (CH). estas propiedades muestran una
visión general de la hidratación de la fibra, brindando una información amplia
y útil para la elaboración de alimentos suplementados. La absorción de agua de
la fibra es también es capaz de brindar información acerca del volumen de
poros que posee el sustrato. Todo ello contribuirá al entendimiento del
comportamiento de la fibra dietética en los alimentos o durante el tránsito
intestinal (Nieto, 2013).
www.nitropdf.com
- 19 de 63 -
3.3.6.5.Solubilidad
La solubilidad de la fibra es la capacidad de disolverse en un líquido de
excedente, se caracteriza por poseer acentuados efectos sobre las propiedades
funcionales de la fibra dietética. También se estableció que los polisacáridos
solubles viscosos podrían ser un limitante en la digestión y absorción de algunos
nutrientes del intestino (Nieto, 2013).
Según Miranda (2014), se definen dos conceptos básicos para el estudio de reología;
en primer lugar, se encuentra la tensión de cizalla o esfuerzo de corte (τ) que se
define como la razón entre la fuerza aplicada y el área de la capa móvil, así como
se aprecia en la siguiente fórmula:
www.nitropdf.com
- 20 de 63 -
𝐹
Fórmula: τ =
𝐴
𝑑𝑣
Fórmula: γ = 𝑑𝑦
Fórmula: τ=µγ
www.nitropdf.com
- 21 de 63 -
www.nitropdf.com
- 22 de 63 -
www.nitropdf.com
- 23 de 63 -
www.nitropdf.com
- 24 de 63 -
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA
4.4.Población y muestra
4.4.1. Población
La materia prima tara se recolecto de las plantas silvestres localizadas en el distrito
de Soraya, provincia de Aymaraes - Apurímac.
4.4.2. Muestra
4.4.2.1.Técnica de muestreo
Se aplicó el muestreo no probabilístico.
4.5.Procedimientos
www.nitropdf.com
- 25 de 63 -
t2, 600 µm; t3,180 µm; t4,150 µm; t5, 125 µm y t6, 90 µm, posteriormente se
almacenaron en frascos y luego someterlas a los diferentes tratamientos. Todas las
observaciones de las propiedades funcionales se realizaron por tres repeticiones
(Figs. 14-18).
Semilla de Tara
Pesado 3 kg
Agua
Remojado 2 días
destilada
Pesado
www.nitropdf.com
- 26 de 63 -
Pesado 50 mg
Agua destilada al
Hidratado
0.5% (9.95 ml)
90 °C por 30 minutos
Calentado
en baño maría
Enfriado T° ambiente
Almacenado de muestra
www.nitropdf.com
- 27 de 63 -
www.nitropdf.com
- 28 de 63 -
Figura
8 —
www.nitropdf.com
- 29 de 63 -
Figura
Polvo de endospermo de semilla de tara
9—
Pesado 200 mg
20 ml de agua
Mesclado
destilada
Agitado
A T° ambiente por
Almacenado 18 h Anotar vol.
inicial
Medición de la CH
Almacenado de muestra
www.nitropdf.com
- 30 de 63 -
Pesado 100 mg
Aceite de
oliva (10 ml) Hidratado
A T° ambiente para
Agitado
por 1 hora y
Almacenado
Separado Sobrenadante
Pesado
Almacenado de muestra
www.nitropdf.com
- 31 de 63 -
Hidratado Por 10 a 12
horas
Almacenado de muestra
Fórmula: 𝛕 = 𝑘γ𝑛
Donde: 𝛕, es el esfuerzo de corte (N/m2); k. es el índice de consistencia (pa.sn); γ,
es la velocidad de deformación (1/s) y n, es el índice de comportamiento
adimensional
4.6.Técnica e instrumentos
El presente trabajo de investigación se realizó en los laboratorios de Análisis de
Productos Agroindustriales, Laboratorio de Procesamiento de Productos
Agroindustriales y laboratorio de Operaciones Unitarias. Utilizando la técnica de
centrifuga, técnica de diferencia de peso y otros.
www.nitropdf.com
- 32 de 63 -
www.nitropdf.com
- 33 de 63 -
CAPÍTULO V
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
www.nitropdf.com
- 34 de 63 -
difiere significativamente con los tamaños de 90, 125, 150 y 1180 µm, los cuales no
presentan diferencias significativas entre sí. El tamaño de partículas que tuvo mayor
capacidad de retención de agua (CRA) es el de 1180 µm, con un valor de 34,19 g/g
m.s., este valor no presenta diferencias significativas con el tamaño de 600 µm, sin
embargo, difiere significativamente con los tamaños de 90, 125, 150 y 180 µm. Por
otro lado, los valores obtenidos para estos tamaños de partícula no presentan
diferencias significativas entre sí.
De acuerdo a los análisis realizados, el tamaño de partícula que tuvo una mayor
capacidad de hinchamiento (CH), fue el de 90 µm, que alcanzó un valor de 97,38
ml/g m.s., el cual no se diferencia significativamente de los tamaños 125 µm, 150
µm y 180 µm, sin embargo, los valores de hinchamiento disminuyeron
significantemente en los tamaños de 600 µm y 1180 µm que alcanzaron valores de
43,76 y 22,94 ml/g m.s. respectivamente. En la capacidad de absorción de aceite
(CAAc) se determinó que el tamaño de partícula que tuvo mayor valor fue en de 90
µm que se diferenció significativamente de los tamaños de 180 µm, 600 µm y 1180
µm, pero no existe diferencia significativa con los valores de los tamaños de 125 µm
y 150 µm.
www.nitropdf.com
- 35 de 63 -
www.nitropdf.com
- 36 de 63 -
www.nitropdf.com
- 37 de 63 -
www.nitropdf.com
- 38 de 63 -
www.nitropdf.com
- 39 de 63 -
En la Tabla 6, se observan los resultados de la consistencia del EST cuyo análisis fue
realizado utilizando un espacio de tiempo de 5 segundos para cada punto, el aumento
de la velocidad fue de 10 rpm, las mediciones de realizaron en 5 puntos para cada
tamaño de partícula.
www.nitropdf.com
- 40 de 63 -
(90, 125, 150, 180, 600 y 1180 µm) en 5 puntos, el tiempo establecido para las
mediciones fueron de 5 segundos cada uno, haciendo un total de 25 segundos a una
velocidad constante de 30 rpm para cada tamaño de partícula.
www.nitropdf.com
- 41 de 63 -
5.3. Discusiones
Según la investigación realizada por Vilcanqui, et al. (2018), la solubilidad en agua (SA)
del EST alcanzó un valor de 32,18%, en la capacidad de absorción de agua (CAA) y
capacidad de retención de agua (CRA) alcanzaron valores de 44,99 g/g y 47,86 g/g
respectivamente, en la capacidad de hinchamiento (CH) 45,99 ml/g. Sin embargo, en la
presente investigación de acuerdo a los estudios realizados en el laboratorio de operaciones
unitarias, el tamaño de partículas de 125 µm alcanzó a tener una solubilidad en agua de
95,73% y el tamaño de 90 µm alcanzo a solubilizarse al 95,59 %, siendo estos los valores
de solubilidad en agua más altos, a partir de estos datos los siguientes valores obtenidos de
solubilidad en agua disminuyeron a medida que los tamaños de partículas aumenta, el
tamaño de 1180 µm siendo este el de mayor diámetro llego a solubilizarse solo al 38,43%,
en donde se observó que en los seis tratamientos, los valores obtenidos fueron superiores a
lo afirmado por Vilcanqui, et al. (2018). Al evaluar la capacidad de absorción de agua
(CAA) se determinó que el tamaño partícula de 600 µm reportó un valor de 33,82 g/g y en
la capacidad de retención de agua (CRA) el tamaño de partículas de 1180 µm reportó un
valor de 34,19 g/g, lo cuales se encuentran por debajo de lo estudiado por Vilcanqui, et al.
(2018); para en análisis de la capacidad de hinchamiento (CH) se determinó que el mayor
valor encontrado es de 97,38 ml/g correspondiente al tamaño de 90 µm, cuya diferencia
con lo encontrado por los autores antes mencionados es bastante amplia. Según la Figura
7, se observa un comportamiento de múltiple factor que no relaciona el tamaño de
partículas y la CAA; Figura 8, se puede observar que se cumple un comportamiento
directamente proporcional en relación al tamaño de partículas y la CRA y en la Figura 9,
se observa que existe una relación inversamente proporcional respecto al tamaño de
partículas y la CH, este comportamiento también se manifestó en la investigación realizada
por Villarroel (2003), quien realizo estudios las acerca de las propiedades funcionales del
musgo (Sphagnum magellanicum) en las que se observa un comportamiento similar en las
figuras antes mencionadas. Según explica Villarroel (2003), este comportamiento se debe
a múltiples factores que dejan un efecto a estas características como la disminución del
tamaño de partícula, porosidad y tipo de estructura de las fibras que permiten incrementar
www.nitropdf.com
- 42 de 63 -
los valores de la CAA y CRA, debido al aumento del área superficial de las partículas lo
que proporciona mayor facilidad de hidratación de las fibras, mientras que la disminución
lenta pero progresiva en la CH del musgo. Para tamaños de partículas con diámetros
mayores a los 0,42 mm puede ser explicada por la menor superficie activa de contacto entre
la muestra y el solvente que se obtiene al incrementar el tamaño de la partícula, mientras
que la disminución de la capacidad de hinchamiento (CH) para tamaños de partícula
inferiores, puede ser ocasionada por la ruptura de sus estructuras.
Según Vilcanqui, et al. (2018), la capacidad de absorción de aceite (CAAc) del endospermo
de semillas de tara (EST) alcanzó un valor de 3,13 g/g, lo cual difiere ampliamente con lo
encontrado en la presente investigación donde se determinó que el mayor valor alcanzado
por el tamaño de partícula de 125 µm reportó un valorde 7,087 g/g de capacidad de
absorción de aceite (CAAc). Según Villarroel (2003), esta propiedad funcional está
relacionada con el tamaño y área superficial, así como con la composición química, y de
las partículas de fibra. Se determinó que las fibras insolubles presentan mayores valores en
la absorción de moléculas orgánicas que las solubles, tanto por su contenido en lignina
como por su mayor tamaño de partícula. Sin embargo, en algunas ocasiones puede
obtenerse un incremento de la capacidad de absorción de aceite (CAAc), al reducir el
tamaño de partículas. En esta última afirmación se ha coincidido con el autor debido a que
es posible observar en la Figura 10, el aumento progresivo de la CAAc del EST de acuerdo
a la disminución del tamaño de partículas, a excepción del tamaño de 90 µm en el que se
puede observar que hay una ligera disminución de la capacidad de absorción de aceite
(CAAc).
Según Sanabria (2011), evaluó las particularidades reológicas de la goma de tara distintas
concentraciones, en los que pudo determinar que el endospermo de semillas de tara o goma
de tara presenta una conducta no newtoniana, debido a que no cumple con la relación
simple que existe entre la tensión tangencial y la velocidad de deformación que fue dada
por la ecuación de Newton. Al mismo tiempo, identifica que la viscosidad aparente
disminuye cuando de incrementa la tensión tangencial aplicada o la velocidad de
deformación, por lo tanto, determina que este es un fluido pseudoplástico, también logra
identificar que a medida que se incrementa la concentración la viscosidad aparente es
mayor. En la presente investigación se evaluó el comportamiento reológico del fluido en
diferentes tamaños de partículas del EST, en la que pudimos observar que en todos los
tamaños de partículas presentan un comportamiento no newtoniano y por la forma de las
www.nitropdf.com
- 43 de 63 -
Según Toribio (2016), existen fluidos cuya viscosidad aparente varía con el tiempo a una
misma velocidad de corte. Se distinguen dos tipos de fluidos dependientes del tiempo:
fluidos tixotrópicos en el cual el valor de η disminuye con el tiempo y reopécticos donde
el valor de η aumenta con el tiempo, hasta el momento este tipo de fluidos no han sido
encontrados en alimentos. La interacción entre los componentes en un fluido tixotrópico
tiene la misma naturaleza que en fluidos pseudoplásticos. En la presente investigación se
realizó la evaluación de tipo de fluido dependiente del tiempo en el que pudimos observar
un comportamiento tixotrópico en 5 de los tamaños de partículas del EST debido a que las
curvas presentan una pendiente negativa, la cual indica que existe una disminución de la
viscosidad aparente con respecto al tiempo como se muestra en la Figura 12, a excepción
del tamaño 1180 µm que muestra un aumento de la viscosidad aparente con respecto al
tiempo, esto indica que esta muestra presenta un comportamiento reopéctico.
www.nitropdf.com
- 44 de 63 -
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones
De los resultados obtenidos en el presente trabajo, se tienen las siguientes conclusiones:
El tamaño de partículas del EST influye sobre las propiedades funcionales, siendo las
partículas de menor tamaño con mejor solubilidad en agua (87,98% hasta 95,73%) y con
mejor capacidad de absorción de aceite (CAAc) desde (7,74 g/g hasta 7,83 g/g); en
cambio, las partículas gruesas tuvieron mejores valores en la capacidad de absorción de
agua (CAA) (33,82 g/g) y retención de agua (34,19 g/g).
Para todos los tamaños de partícula, la consistencia de la solución del EST, es un fluido
no newtoniano y de tipo pseudoplástico cuya viscosidad aparente más alta (0,239 Pa.s) es
para 90 µm.
En todos los tamaños de partículas en estudio (90 a 600 µm), la solución del EST, tiene
un comportamiento tixotrópico a excepción para 1180 µm, con comportamiento
reopéctico.
6.2. Recomendaciones
En base a los resultados obtenidos, se sugiere las siguientes recomendaciones:
Efectuar pruebas con la incorporación del EST en productos procesados tales como
jugos, almíbar, mermeladas, yogurt y otros.
Es recomendable también realizar estudios de la goma de tara tomando como referencia
el tamaño más óptimo encontrado en el presente estudio, para poder analizarlo en diversas
soluciones de azúcar, sal, aceites y otros, para determinar el comportamiento de las
propiedades funcionales y consistencia.
Es necesario dar a conocer a la población la importancia y los beneficios de consumir
alimentos ricos en fibra dietaria así para poder prevenir y mejorar ciertas enfermedades no
transmisibles. También es importante dar a conocer el valor que tiene las vainas de tara y
las plantas para darle un mayor valor a la producción de la tara que actualmente solo se
comercializa como materia prima.
www.nitropdf.com
- 45 de 63 -
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ABARCA, Diego, et al. Residuos de café, cacao y cladodio de tuna: Fuentes promisorias
de fibra dietaria. Revista Tecnologica-EPSOL, 2010, vol. 23, no 2
GARCIA, Miguel Ángel Alarcón; VARGAS, Jairo Humberto López; MOLINA, diego
Alonso Restrepo. Caracterización de la funcionalidad tecnológica de una fuente rica en fibra
dietaria obtenida a partir de la cáscara de plátano. Revista Facultad Nacional de Agronomía-
Medellín, 2013, vol. 66. 66, no 1, p. 6959-6968
www.nitropdf.com
- 46 de 63 -
GOYCOCHEA Ricci, Roberto Anibal. Evaluación de taninos y goma del fruto de la tara
Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze provenientes de las lomas de Atiquipa, Arequipa-
Perú-2010
NIETO Calvache, Edinson jhon. Fibra dietaria de durazno (Prumus persica L.): influencia
de la técnica de obtención en las propiedades químicas, físicas y funcionales. 2013. Tesis
Doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires
MARTINEZ Rivas, Sarita. Evaluación de la viscosidad y el color del yogurt batido con
adición de goma de tara (Caesalpinia spinosa) como estabilizante a diferentes
concentraciones. 2016
MASGO Acha, Cynthia Geraldine; QUISPE Yalli, Christian Leonardo. Optimización del
proceso de secador por atomización del extracto tánico obtenido de las vainas de tara
(Caesalpinia spinosa) aplicando los métodos taguchi y superficie de respuesta. 2014
www.nitropdf.com
- 47 de 63 -
POLO Villanueva, Freddy David. Insectos y Acaros perjudiciales de una plntación de Tara
(Caesalpinia spinosa) durante la primavera en Lurín. 2016
BASURTO Rodríguez, Lorenzo. 2009. ALNICOLSA del Perú S.A.C. ALNICOLSA del
Perú S.A.C. [En línea] 2009. [Citado el: 13 de abril de 2018.]
http://taninos.stripod.com/goma.htm
SOTELO Méndez, Alejandrina, et al. Galleta elaborada con harina de quinua, fibras e
endospermo de tara y hojas de agave: Valor biológico y aceptabilidad global. Scientia
Agropecuaria, 2019, vol. 10, no 1, p. 73-78
www.nitropdf.com
- 48 de 63 -
www.nitropdf.com
- 49 de 63 -
ANEXOS
www.nitropdf.com
- 50 de 63 -
a) Prueba de hipótesis
ANOVA
SA
Suma de gl Media F Sig.
cuadrados cuadrática
Total 8511,236 17
SA
HSD Tukeya
Tamano Subconjunto
N para alfa = 0.05
1 2 3
1180,00 38,4267
3
600,00 3 58,8400
150,00 3 87,9800
180,00 3 88,8633
90,00 3 95,5933
130,00 3 95,7333
ANOVA
CAA
Suma de gl Media cuadrática F Sig.
cuadrados
Entre grupos 536,210 5 107,242 20,318 ,000
Total 599,548 17
www.nitropdf.com
- 51 de 63 -
CAA
HSD Tukeya
Tamano Subconjunto
N para alfa = 0.05
1 2 3 4
90,00 16,9967
3
130,00 20,9000
3 20,9000
1180,00 21,0000
3 21,0000
600,00 3 33,8167
ANOVA
CRA
Suma de gl Media F Sig.
cuadrados cuadrática
Entre grupos 783,343 5 156,669 26,693 ,000
Dentro de grupos 70,430 12 5,869
Total 853,773 17
www.nitropdf.com
- 52 de 63 -
CRA
HSD Tukeya
Tamaño N Subconjunto para alfa = 0.05
1 2
150,00 3 18,8333
90,00 3 19,3367
130,00 3 19,8533
180,00 3 24,8533
600,00 3 33,9567
1180,00 3 34,1900
Sig. ,084 1,000
Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.
ANOVA
CH
Suma de Media
g F Sig.
cuadrados gl cuadrática
Entre grupos 12110,465 5 2422,093 32,381 ,000
Dentro de grupos 897,610 12 74,801
Total 13008,075 17
www.nitropdf.com
- 53 de 63 -
CH
HSD Tukeya
Tamano N Subconjunto para alfa = 0.05
1 2
1180,00 3 22,9433
600,00 3 43,7600
150,00 3 77,6267
180,00 3 81,7133
130,00 3 84,5900
90,00 3 97,3800
Sig. ,099 ,125
Se visualizan las medias para los grupos en los subconjuntos homogéneos.
ANOVA
CAAc
Suma de Media
g F Sig.
cuadrados gl cuadrática
Entre grupos 27,212 5 5,442 z,876 ,001
Total 34,570 17
www.nitropdf.com
- 54 de 63 -
CAAc
HSD Tukeya
Tamano N Subconjunto para alfa = 0.05
1 2
600,00 3 4,6967
1180,00 3 5,2900
180,00 3 5,3367
90,00 3 7,7433
130,00 3 7,8700
www.nitropdf.com
- 55 de 63 -
b)Panel fotográfico
www.nitropdf.com
- 56 de 63 -
www.nitropdf.com
- 57 de 63 -
www.nitropdf.com
- 58 de 63 -
www.nitropdf.com
- 59 de 63 -
Figura 28 — las muestras se colocaron en la estufa a 37° c durante 18 horas y luego fueron
centrifugadas para la posterior centrifugación y pesado en el análisis de retención de agua
www.nitropdf.com
- 60 de 63 -
www.nitropdf.com
- 61 de 63 -
www.nitropdf.com
- 62 de 63 -
www.nitropdf.com