Costos de Producción de Papaya
Costos de Producción de Papaya
Costos de Producción de Papaya
Equipo de Trabajo:
PUCALLPA-PERU
2023
I. INTRODUCCION
El cacao es uno de los principales productos agrícolas de exportación de Perú. En el año 2022, la producción de cacao
en Perú alcanzó las 300,000 toneladas, lo que representó un crecimiento de 12.6% respecto al año anterior.
El cultivo de cacao es una actividad importante para la economía de Perú, ya que genera empleo y divisas. Sin
embargo, el costo de producción del cacao es un factor importante a considerar para los productores.
El costo de producción del cacao depende de varios factores, como el tipo de cacao, el sistema de producción, y el nivel
de tecnificación.
En general, el costo de producción del cacao se puede dividir en dos categorías: costos fijos y costos variables.
Los costos fijos son los costos que no varían con la cantidad de producción, como el costo de la tierra, la mano de obra,
y los insumos básicos.
Los costos variables son los costos que varían con la cantidad de producción, como el costo de la fertilización, el
control de plagas y enfermedades, y la cosecha.
pág. 3
II. OBJETIVOS
Analizar los costos de producion agrícola del cacao de 8 hectareas durante los
últimos 5 años en la localidad de Neshuya.
pág. 4
3.1.1 Clasificación Taxonómicas
Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophytina
Clase: Magnoliatae
Orden: Yiolales
Familia: Caricaceae
Género: Carica E
Especie: Carica papaya L.
Las hojas son de pecíolos largos y huecos: de color verde. morado o una combinación
de estos dos colores: la lámina foliar es grande. gruesa, de forma palmeada,
hendida palminervia. El haz es de color verde oscuro, lampiño; el envés es más
claro y en él se observan las nervaduras protuberantes. Las hojas aparecen en
forma alterna a lo largo del tallo: una cada cuatro días aproximadamente. para un
total de 100 hojas por año (Alvarado, 2013).
Raíces
pág. 5
Flores
Las flores nacen en la axila de cada hoja y son blancas cuando están maduras, de
cinco pétalos, de corola carnosa y ausentes de néctar, y se puede catalogar de
manera generalizada en:
pág. 6
anteras de una coloración amarillo-naranja localizadas en la cara inferior de sus
pétalos. El ovario es de tipo alargado o cilíndrico; los pétalos están unidos hasta la
mitad de su longitud. Las flores hermafroditas pueden presentarse como flor
pentandria, flor elongata, Flor intermedia, Flor estéril (Alvarado, 2013).
Flor Elongata: Es una flor alargada y con un cuello o cintura visible encima de la
base. La corola está formada por cinco pétalos unidos más o menos en una tercera
parte de su longitud. Tiene diez estambres, colocados en dos series de a cinco
cada uno, adheridos al tubo de la corola. El ovario es alargado, por lo que produce
frutos de la misma forma (Alvarado, 2013).
Flor estéril: Son flores muy parecidas a las masculinas y se diferencian de ellas
en que se encuentran unidas al tallo por un pedúnculo corto. Al igual que las
masculinas, su corola es gamopétala, por lo que presenta forma tubular. No posee
ovario fértil (Alvarado, 2013).
Semilla
La semilla de la papaya es de forma ovoide y de color marrón oscuro en la
madurez. Su tamaño y forma varía entre 4 y 6 mm. La semilla de la papaya esta
compuesta por la cubierta seminal, el endosperrno y el embrión (Alvarado, 2013).
Tallos
El tallo generalmente es único, ramificado, puede alcanzar hasta 12 metros. Con el
transcurso de los años el tronco tiende a volverse más fibroso y hueco: a medida
que envejece va tomando una coloración grisácea y se notan unas cicatrices
triangulares en los puntos de inserción de las hojas ya caídas (Alvarado, 2013).
pág. 7
Frutos
El fruto es una baya ovoide-oblonga, periforme, grande, carnosa, ranurada
longitudinalmente en su parte exterior, de color verde amarillento, amarillo o 3
anaranjado cuando está madura \ de color verde cuando está inmadura.
Normalmente un fruto contiene gran cantidad de semillas. ellas se desarrollan en
cinco hileras adheridas a la pared interior del ovario. son oscuras y esféricas,
aproximadamente de cinco mm de diámetro y recubier1a por una masa gelatinosa
(Alvarado, 2013).
Común
pág. 8
Híbrida
Yellow
Intenzza
pág. 9
Tainung
Sinta
Hawaiana
pág. 10
Maradol
pág. 11
3.2 Aspecto Ambiental
3.2.1 Clima
3.2.2 Suelo
Esta planta se desarrolla muy bien en suelos de textura franco, suelos livianos hasta
semipesados de origen aluvial o volcánico, aunque se puede cultivar en cualquier
otro tipo de suelo siempre y cuando tenga una profundidad mínima de 0.50 m, ya que
como las raíces del papayo no son profundas, es suficiente guardar una profundidad
mediana de suelo. Los suelos deben presentar un buen drenaje pues el papayo no
soporta humedad estancada, además es favorable que el pH del suelo oscile entre 5.5
y 7.5 y que tenga un buen contenido de materia orgánica (Mamani, 2018).
pág. 12
3.2.3 Temperatura
3.2.4 Drenaje
Otro factor fundamental que tiene una enorme incidencia en la salud del sistema
radical de la plantación y en los buenos resultados, es la evacuación eficiente del
exceso de humedad o la reducción del nivel freático por medio de un excelente
sistema de drenaje, especialmente si la precipitación anual está por encima de los
2000 mm. (Jimenes, 2002).
pág. 13
se realizarán por lo menos un mes antes del establecimiento del cultivo para
reducir poblaciones de patógenos en el suelo en caso de que lo requiera
(Senasa, 2017).
Para extraer la semilla, se debe cortar el fruto con cuidado en forma circular a la
altura de la pulpa para no lastimar las semillas luego refregar con arena fina para
desprender el mucílago y lavar con abundante agua. Luego dejar escurrir y poner
sobre papel para su secado en sombra. Se pueden almacenar en bolsas de papel hasta
seis meses a temperatura ambiente (Remuzgo, 2011).
pág. 14
se inicia a partir de los 14 días en zonas más bajas y a los 24 días en las zonas más
altas. Evitar el riego excesivo de las plántulas en vivero ya que éstas son muy
sensibles al exceso de humedad. El vivero debe tener un 50 % de sombra este se
retira entre los 40 a 50 días de la germinación con la finalidad de “endurecerlas” y
soporten las condiciones adversas luego del trasplante (Remuzgo, 2011).
Se realiza una vez preparada el terreno a los dos meses de la germinación de las
semillas, aproximadamente cuando las plántulas de vivero tienen una altura de 20
cm, esto sucede a los tres meses de la siembra. El distanciamiento recomendado
hasta ahora es 2.5 m. x 2.0 m. (2,000 plantas/ha.). Sin embargo, este puede variar en
el caso de utilizar algún sistema de siembra en asociación con otro cultivo
(Remuzgo, 2011).
pág. 15
Según (Senasa, 2017) De la siembra directa:
En caso de que la siembra sea directa, se debe contar con semilla que
garanticen su fitosanidad y poder germinativo.
Se sugiere sembrar variedades con características adaptables a la zona agro-
ecológica, características que satisfagan las exigencias del mercado, y bajo el
asesoramiento del técnico responsable.
El ordenamiento de las plantas en campo se hace principalmente en hileras,
pero también puede realizarse en tresbolillo. Los espaciamientos mayores
promueven la producción de frutos más grades. Y facilitan las labores de
limpieza, cosecha y recolección de látex, pero limitan el rendimiento por
unidad de área.
La densidad de siembra recomendada depende de la capacidad del cultivar de
extracción de nutrientes y de las características de su sistema radical.
3.3.5 Deshije
Esta práctica tiene por objetivo la eliminación de los brotes vegetativos provenientes
de las yemas axilares. Deberá realizarse cuando la planta posea 2 flores abiertas o
una semana después de sexado. Si se realiza antes de estos parámetros se estimula el
crecimiento vegetativo de la planta trayendo como consecuencia una disminuyendo
el amarre floral (Remuzgo, 2011).
Esta es una de las labores más importantes ya que es el momento de seleccionar entre
todas; las plantas con mejores características agronómicas. Se recomienda realizar
esta labor al inicio de abotonamiento floral, dejando una planta por golpe (Remuzgo,
2011).
3.3.6 Fertilización
pág. 16
características de presentación y naturaleza del producto (granulado, foliar, químico,
orgánico, biológico etc.), a la cantidad requerida y velocidad de liberación del
elemento en el suelo. Una vez que establecemos el cultivo, hacer exámenes
periódicos preferiblemente directos en las hojas de las plantas para determinar cuáles
son las necesidades de fertilización y así poder corregir oportunamente las
deficiencias. Recordemos que la planta de papaya es de crecimiento muy rápido y de
alta producción, por esto es necesario mantenerla en el tope de su vitalidad y vigor en
todas las etapas que atraviesa (Senasa, 2017).
Al momento del trasplante Aplicar: 800 g. a 1.0 kg./ hoyo de estiércol de vacuno u
otro tipo de estiércol descompuesto. 6.5.2.
Al inicio de la floración Aplicar: 1.0 a 1.5 kg. de estiércol de vacuno u otro tipo de
estiércol descompuesto. Se puede complementar la fertilización con la aplicación
quincenal de abonos foliares con mayor contenido de calcio y boro, a partir del inicio
de la floración a razón de 50 ml por mochila de 20 lt si es sintético ó 100 ml / moch.
de 20 lt. si es orgánico (Remuzgo, 2011).
pág. 17
3.3.7 Control de maleza
Después de germinar, los retoños crecen muy rápidamente. Durante la etapa joven
las plantas son muy susceptibles a la mayoría de los insectos cortadores, tales como
los grillos y las orugas. El cuidado durante las primeras semanas después de la
germinación es el más complicado. Se recomienda mantener los perímetros libres de
arbustos, ya que en ellas se albergan muchas plagas. Es muy importante también
mantener el campo libre de malezas. Las papayas jóvenes no deben competir con las
malezas. Si hay un problema con la presencia de hierbas, entonces se puede utilizar
herbicidas específicos sin afectar a las papayas jóvenes (Fusilade). La experiencia
demuestra que Roundup (glyfosato) es la mejor forma de control integral de malezas.
La técnica utilizada implica un fumigador con una bomba de mochila, fumigando las
camas cuidadosamente. Los arbolitos de papaya deben cubrirse con un pequeño
balde o una lata vacía para protegerlos del spray. El Roundup mata los arbolitos de
papaya. Deben cubrirse suficientes árboles del área bajo tratamiento para evitar que
un exceso de químicos se desborde hasta ellos y los destruya. Este tratamiento ha
sido muy exitoso y si se hace bien puede mantener los campos limpios (Chemonics,
2009).
(Remuzgo, 2011) Las malezas compiten por nutrientes, agua y luz, además de ser
hospederas de plagas y enfermedades dañinas, especialmente de áfidos. Estos son
transmisores de enfermedades perjudiciales para el cultivo, particularmente el virus
de la mancha anular y Necrosis Apical entre otras. Es por esto la gran importancia
mantener la plantación libre de malezas durante todo su ciclo. Métodos de control de
malezas:
pág. 18
3.3.8 Cosecha
Una vez que la planta entra en producción lo cual ocurre aproximadamente a los 4
meses luego de la floración se puede cosechar constantemente durante todo un año.
La papaya por ser un fruto climatérico, (lo que implica entre otras cosas que continúa
su proceso de maduración aún después de ser cosechado), debe de cortarse en un
estado de madurez fisiológica. La cosecha se debe realizar con sumo cuidado, porque
un simple daño al fruto puede ser la puerta de entrada para muchos agentes patógenos
que ocasionan la infección del fruto. La recolección de la fruta se realiza a los nueve
o diez meses de la edad de la plata, dependiendo siempre de las condiciones
climáticas del lugar y del programa de fertilización utilizado. La papaya se cosecha
manualmente, siendo suficiente una ligera torsión para que se desprenda de la planta;
sin embargo, esto puede ocasionar desgarramiento y heridas en el punto de
desprendimiento de la fruta, por lo que se recomienda utilizar una cuchilla curva para
cortar el pedúnculo del fruto. El pedúnculo se deja inicialmente largo, pero después es
necesario recortarlo dejando unos 5- 10 mm de longitud. La cuchilla de cosecha se
debe desinfectar frecuentemente para evitar la diseminación de enfermedades. La
fruta cosechada debe ser colocada de manera cuidadosa en una caja de madera o
plástico acolchada para su traslado al centro de empaque. La operación de cosecha se
facilita trabajando en pareja. Así, una de las personas se encarga de separar la fruta
del árbol, entregándola al segundo operador quien se ocupa de acomodar
adecuadamente la fruta en los recipientes de cosecha. La fruta cosechada debe ser
transportada lo más rápido posible al centro de selección y empaque o a los centros de
distribución y consumo, evitando exponerlos directamente a los rayos del sol y
protegiéndolos de las inclemencias del tiempo, antes y durante su transporte (Senasa,
2017).
pág. 19
satisfaga los requerimientos del consumidor. Cuando la papaya es destinada a la
exportación, deberá cumplir con los requisitos de calidad y sanidad exigidos por el
país importador; así como, también, los requisitos exigidos para su empaque y
presentación
3.3.10 Clasificación
pág. 20
deberán tener defectos, salvo defectos superficiales muy leves siempre y cuando no
afecten al aspecto general del producto, su calidad, estado de conservación y
presentación en el envase.
Categoría I:
Las papayas de esta categoría deberán ser de buena calidad y características de la
variedad y/o tipo comercial. Podrán permitirse; sin embargo, los siguientes defectos
leves, siempre y cuando no afecten al aspecto general del producto, su calidad, estado
de conservación y presentación en el envase:
Defectos leves de forma.
Defectos leves de la piel (como magulladuras mecánicas, quemaduras de sol
y/o manchas de látex); la superficie total afectada no deberá superar el 10%.
En ningún caso los defectos deberán afectar a la pulpa del fruto.
Categoría II:
Esta categoría comprende las papayas que no pueden clasificarse en las categorías
superiores, pero satisfacen los requisitos mínimos. Podrán permitirse, sin embargo,
los siguientes defectos, siempre y cuando las papayas conserven sus características
esenciales en lo que respecta a su calidad, estado de conservación y presentación:
Defectos de forma.
Defectos de coloración.
Defectos de la piel (como magulladuras mecánicas, quemaduras de sol y
manchas de látex); la superficie total afectada no deberá superar el 15%.
Ligeras marcas causadas por plagas. En ningún caso los defectos deberán
afectar a la pulpa del fruto.
pág. 21
No se deben utilizar vehículos que hayan transportado agroquímicos, abonos
orgánicos, lubricantes, gasolina, materiales de construcción.
Proteger el producto del sol, la lluvia, el viento, y el polvo.
Llenado adecuado del aire en las llantas y buena amortiguación.
Las cajas deb,en arrumarse adecuadamente en la carrocería.
Evitar la carga mixta.
El viaje debe hacerse en las horas más frescas.
Contratar el transporte con personas responsables.
Ocupar la totalidad del vehículo.
3.3.12 Plagas y
Enfermedades Plagas
pág. 22
proliferación del virus en el campo sea agresiva. Por esta razón, el uso de
barreras biológicas atractivas al pulgón es indispensable. Así, en las
evaluaciones es difícil encontrar poblaciones de pulgones en las plantas de
papaya (Ramírez, 2017).
pág. 23
reconocen cuando se observan las colonias del ácaro sobre la fina tela que
forman en el envés de las hojas. Si las infestaciones son severas, las hojas
jóvenes pierden la lámina foliar y quedan únicamente las nervaduras. Este
síntoma en particular es el que induce a diagnosticar erróneamente un ataque
de virus en plantaciones de papaya (Ramírez, 2017).
Enfermedades
pág. 24
Phytophthora (; Phytophthora
parasitica Dast): El hongo
produce una masa blanquecina en
frutos y tallos podridos en los cuales
se encuentran grandes cantidades de
esporangios. Estos son diseminados
por la lluvia o el viento a partes
sanas donde
germinan en presencia de agua (Ramírez, 2017).
Antracnosis (Colletotrichum
gloeosporioides): Es la
enfermedad más importante del
fruto en campo y postcosecha. Los
síntomas comienzan
principalmente en la etapa de
maduración, pero también puede
causar muchas pérdidas de flores
(Ramírez, 2017).
Viruela (Asperisporium
caricae): Este hongo causa
manchas foliares y en el fruto,
considerándose una limitante en la
producción del cultivo. Junto con
Cercospora y Corynespora se les
conoce comúnmente como
“tizones de la papaya”. Causa
manchas pequeñas, polvosas de
color negro sobre el envés de las
hojas y de color café sobre el haz.
pág. 25
Generalmente se presenta sobre las hojas inferiores de la papaya y pueden
llegar a los frutos causando pérdidas considerables de calidad si no se ejerce
un control a tiempo, presentándose como pequeñas manchas superficiales de
color oscuro. Es frecuente encontrar un micelio color blanco rosáceo sobre las
manchas negras que provoca el hongo en el envés (Ramírez, 2017).
3.4.2 Rendimiento
El cultivo de papaya es uno de los cultivos más rentables en relación a otros como la
caña de azúcar, cacao, palma aceitera, yuca, etc, porque la cosecha se inicia a los 10
meses y se da cada semana durante dos años, habiendo periodos de subida y bajada
en la producción, no es sostenible en el tiempo por la amenaza del virus de la mancha
anillada y por eso no es sujeto a créditos agrarios, la variación en el precio también
es otro factor negativo, debido a la oferta y demanda, la bajada de precio de la
papaya ocurre por sobre producción. Actualmente el precio de la papaya es de un
nuevo s por java en chacra y este costo no permite cubrir los gastos de mano de obra
para el mantenimiento y cosecha, la producción de otros departamentos como Madre
de Dios, Junín, San Martin también están ingresando al mercado de Lima mayor
consumidor de papaya.
pág. 26
El productor papayero de Ucayali no se encuentra inmerso en una organización
netamente del cultivo (71%), pero pertenecen a otras organizaciones de otros cultivos
(24%), los que pertenecen a la Organización de papayeros (29%).
3.5 Conceptos
3.5.1 Costo de Producción
Son aquellos costos que se aplican con el propósito de transformar de forma o de
fondo la materia prima es productos terminados o semielaborados utilizando fuerza
de trabajo, maquinaria, equipos y otros.
3.5.2 Costos Directos
Los costos directos son aquellos que pueden identificarse directamente con un
proceso de fabricación; y son costos asignados puesto que deben asignarse, cargarse
o aplicarse a procesos, productos u otras secciones de la empresa.
3.5.3 Costos Indirectos
Los costos indirectos no pueden atribuirse directamente a ningún proceso productivo
y requiere de una base o índice que refleje la manera en que se utiliza estos costos en
distintas secciones de la empresa.
3.5.4 Producción Agrícola
Es el producto recolectado de los activos biológicos de la empresa que esperan a ser
vendidos procesados o consumidos.
3.5.5 Gasto
Son valores que se utilizan para cumplir con las funciones de administrar, vender y
financiar.
3.5.6 Mano de obra directa
Fuerza de trabajo que interviene de manera directa en la transformación o trabajo
directo en la cosecha.
3.5.7 Rentabilidad
Nos referimos a un indicador que expresa las ganancias que obtiene una compañía de
sus inversiones.
pág. 27
III. MATERIALES Y METODOS
Materiales:
Cuaderno de campo
Lapicero
Movilidad
Cámara fotográfica
Calculadora científica
Metodología:
La práctica se desarrolló en cultivos de papaya de diferentes agricultores del Distrito de
Masisea, durante la época poco lluviosa del año 2022.
Para determinar el costo de producción de una hectárea de Papaya se utilizó las siguientes
fórmulas:
pág. 28
IV. RESULTADOS
Costo de Producción de cultivo de Papaya
pág. 29
Cuadro: Año 2
Valor
ACTIVIDAD unidad de Unita Valor Imp
I. Costos medida rio S/. Total orte
directos Cantidad S/.
A. Mano de
Obra
1.1. Labores
Deshierbo jornal 12 40.00 480.
culturales
Aplicación de Herbicida jornal 12 40.00
Aplicación de Fertilizante jornal 12 40.00
Aplicación de Funguicidas jornal 12 40.00
Control fitosanitario jornal 12 40.00
1.2. Cosecha
1 mes /4 cosechas jor 4
B. Adquisicion de nal 8
Insumos sac .
urea Fertilizantes NPK o kg 0
Boro kg .
Herbicida Lts 5
Parachupadera Lat
Preservante a/
C.Adquisicion de
Herramientas y
Materiales
Javas de Madera
Tinas Plastica # 60
Guantes
Papel Molde
Papel Periodico
II. Costos Indirectos
Transporte de
Refrigerio
Impre
pág. 30
PRIMER Añ O
INGRESO TOTAL =
IT COSTO TOTAL =
CT 27748/32250 =
0.86
pág. 31
SEGUNDO Añ O
G. RELACION
BENEFICIO COSTO=R
CB
INGRESO
TOTAL=IT COSTO
TOTAL=CT
180’000/74’484=2.4 pág. 32
V. CONCLUSIONES
Como equipo de trabajo, hemos podido aplicar los conocimientos teóricos para la
formulación de los costos de producción respecto a un cultivo importante en la región y
de esta manera y de forma directa lograr el desarrollo regional de la agricultura.
El cultivo de la Papaya cuenta con gran demanda en relación al mercado nacional, siendo
un cultivo que fundamentalmente demanda un gran capital económico mostrando una
gran variabilidad respecto a los costos de ventas.
pág. 33
VI. RECOMENDACIONES
pág. 34
VII. BIBLIOGRAFÍA
Luis Orlando Alvarado Gómez, 2013, Fisiología y Manejo post cosecha de la Papaya,
Universidad Nacional de Cajamarca.
Ing. Juana Peralta Tuanama, 2020 diagnóstico situacional de la cadena productiva de
papaya en provincias y distritos de la Región Ucayali.
Amadeo Mamani Pucho, 2018, Evaluación Del Comportamiento Agronómico De La
Variedad “Red Lady” En La Producción De Papaya, Facultad De Agronomía.
Universidad Mayor De San Andrés.
Roger Nahud Ramírez Torres, 2017, Manejo Del Cultivo De Papayo En Nasca,
Universidad Nacional Agraria La Molina Facultad De Agronomía.
John Richard Remuzgo Forond, 2011, Cultivo de Papaya en altura, Instituto De
Investigaciones De La Amazonía Peruana – IIAP.
ing. m.sc. julio olivera soto 2009, micropropagación del papayo (carica papaya l.) libre
de virus, ministerio de agricultura, instituto nacional de innovación agraria – inia,
estación experimental agraria donoso – Huaral.
Senasa, 2017, guía para la implementación de buenas prácticas agrícolas (bpa) para el
cultivo de papaya, dirección de insumos agropecuarios e inocuidad agroalimentaria
subdirección de inocuidad agroalimentaria.
Antonio Bogantes Arias, 2019, Guía Para La Producción De La Papaya En Costa Rica.
Centro de exportación e inversión de la Republica Dominicana, 2018, Ficha técnica de
Papaya.
pág. 35
VIII. ANEXO
pág. 36