Costos de Producción de Papaya

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE UCAYALI

COSTO DE PRODUCCION DEL CACAO E 5 A 10 AÑOS.

Curso: Economía Agrícola

Docente: Ing. Isaías Gonzáles Ramírez

Equipo de Trabajo:

 Paredes Paiva, Neyvi Milagros

 Shica Sopa, Juan Benjamin

 Marín Suarez, Nalda Wullaneth

PUCALLPA-PERU
2023
I. INTRODUCCION

El cacao es uno de los principales productos agrícolas de exportación de Perú. En el año 2022, la producción de cacao
en Perú alcanzó las 300,000 toneladas, lo que representó un crecimiento de 12.6% respecto al año anterior.
El cultivo de cacao es una actividad importante para la economía de Perú, ya que genera empleo y divisas. Sin
embargo, el costo de producción del cacao es un factor importante a considerar para los productores.
El costo de producción del cacao depende de varios factores, como el tipo de cacao, el sistema de producción, y el nivel
de tecnificación.
En general, el costo de producción del cacao se puede dividir en dos categorías: costos fijos y costos variables.
Los costos fijos son los costos que no varían con la cantidad de producción, como el costo de la tierra, la mano de obra,
y los insumos básicos.
Los costos variables son los costos que varían con la cantidad de producción, como el costo de la fertilización, el
control de plagas y enfermedades, y la cosecha.

Costos de producción de cacao en Ucayali


Los costos de producción de cacao en Ucayali varían según el tipo de cacao, el sistema de producción, y el nivel de
tecnificación.
En general, los costos de producción de cacao en Ucayali son los siguientes:
 Costo de la tierra: El costo de la tierra en Ucayali varía según la ubicación y la calidad del suelo. En promedio,
el costo de la tierra para el cultivo de cacao en Ucayali es de aproximadamente 10,000 soles por hectárea.
 Costo de la mano de obra: El costo de la mano de obra en Ucayali también varía según la ubicación y la
temporada. En promedio, el costo de la mano de obra para el cultivo de cacao en Ucayali es de
aproximadamente 5,000 soles por hectárea por año.
 Costo de los insumos básicos: Los insumos básicos necesarios para el cultivo de cacao incluyen semillas,
fertilizantes, y agroquímicos. El costo de los insumos básicos para el cultivo de cacao en Ucayali es de
aproximadamente 2,000 soles por hectárea por año.
Costo de la fertilización: El costo de la fertilización para el cultivo de cacao en Ucayali es de aproximadamente 3,000
soles por hectárea por año.
 Costo del control de plagas y enfermedades: El costo del control de plagas y enfermedades para el cultivo de
cacao en Ucayali es de aproximadamente 2,000 soles por hectárea por año.
 Costo de la cosecha: El costo de la cosecha para el cultivo de cacao en Ucayali es de aproximadamente 1,000
soles por hectárea por año.
Costo total de producción
El costo total de producción de una hectárea de cacao de 5 a 10 años en Ucayali es de aproximadamente 25,000 soles
por hectárea.
Reducción del costo de producción
pág. 2
El costo de producción del cacao se puede reducir mediante la adopción de prácticas agrícolas más eficientes o
tecnificadas.
Algunas prácticas agrícolas eficientes que pueden ayudar a reducir el costo de producción del cacao en Ucayali
incluyen las siguientes:
 Utilización de variedades de cacao más productivas: Las variedades de cacao más productivas pueden producir
más grano por hectárea, lo que reduce el costo por kilogramo de grano producido.
 Aplicación de sistemas de riego tecnificado: Los sistemas de riego tecnificado permiten optimizar el uso del
agua, lo que reduce el costo de la irrigación.
 Control integrado de plagas y enfermedades: El control integrado de plagas y enfermedades utiliza métodos
naturales y químicos para controlar las plagas y enfermedades, lo que reduce el costo de los agroquímicos.
Algunas prácticas agrícolas tecnificadas que pueden ayudar a reducir el costo de producción del cacao en Ucayali
incluyen las siguientes:
 Utilización de maquinaria agrícola: La maquinaria agrícola puede ayudar a reducir el costo de la mano de obra.
 Aplicación de sistemas de fertilización tecnificado: Los sistemas de fertilización tecnificado permiten aplicar la
cantidad adecuada de fertilizante en el momento adecuado, lo que reduce el costo de la fertilización.
 Aplicación de sistemas de cosecha mecanizada: La cosecha mecanizada puede ayudar a reducir el costo de la
cosecha.

pág. 3
II. OBJETIVOS

 Analizar los costos de producion agrícola del cacao de 8 hectareas durante los
últimos 5 años en la localidad de Neshuya.

 Identificar técnicas y procedimientos que se requieren para la medición,


reconocimiento y control de los costos de los insumos vinculados a los procesos
de producción agrícola del cacao.

pág. 4
3.1.1 Clasificación Taxonómicas

La clasificación. de la papaya es la siguiente (Castro et al. 2000).

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophytina
Clase: Magnoliatae
Orden: Yiolales
Familia: Caricaceae
Género: Carica E
Especie: Carica papaya L.

3.1.2 Características Botánicas


 Hojas

Las hojas son de pecíolos largos y huecos: de color verde. morado o una combinación
de estos dos colores: la lámina foliar es grande. gruesa, de forma palmeada,
hendida palminervia. El haz es de color verde oscuro, lampiño; el envés es más
claro y en él se observan las nervaduras protuberantes. Las hojas aparecen en
forma alterna a lo largo del tallo: una cada cuatro días aproximadamente. para un
total de 100 hojas por año (Alvarado, 2013).

 Raíces

El sistema radicular de la papaya se compone de una raíz pivotante que al penetrar en


la raíz le sirve de apoyo. La raíz principal es desarrollada y ramificada en forma
radical y puede crecer hasta 1.5 metros de profundidad, dependiendo de las
limitaciones fisicas o químicas del suelo donde se siembre. Las raíces secundarias
son de color blanco-crema y se encuentran distribuidas en los primeros 30
centímetros del suelo (Alvarado, 2013).

pág. 5
 Flores

Las flores nacen en la axila de cada hoja y son blancas cuando están maduras, de
cinco pétalos, de corola carnosa y ausentes de néctar, y se puede catalogar de
manera generalizada en:

Flor masculina: Se fonna en plantas machos y se encuentra en ramilletes sobre


largos pedúnculos que nacen en las axilas de las hojas. La flor es pequeña de
forma tubular: posee un cáliz muy reducido. gamosépalo y de color verde claro: la
corola es gamopétala. con cinco pétalos de color blanco-cremoso y alargado.
Posee diez estambres agrupados en la parte superior de la corola y un pistilo
rudimentario con ovario vestigial. Esta flor no produce frutos aunque algunas
flores terminales del racimo pueden desarrollar un pistilo y por esta razón se
pueden encontrar plantas machos produciendo frutos que por lo general son
deformes, alargados o curvados y de mala calidad (Alvarado, 2013).

Flor Pistilada o Femenina: Se forma en el tallo principal de las plantas hembras,


en las axilas de las hojas sobre un pedúnculo corto. Es por lo general solitaria.
aunque puede presentarse en racimos de hasta cinco flores pero generalmente solo
se desarrolla una. Son flores grandes de forma acampanada; el cáliz es
gamosépalo y la corola posee cinco pétalos grande's, de color blanco-cremoso,
ligeramente carnosos, libres o soldados en su base. Ovario superior, grande y de
forma redondeada; termina en una estigma, sentado y dividido en cinco óvulos de
placentación parietal. Carece de estambres y órganos masculinos por lo que
necesita para ser polinizada de plantas masculinas o hermafroditas. Esta flor
produce frutos globosos(Alvarado, 2013).

Flor hermafrodita: Se encuentra solitaria o en pequefios racimos sobre un


pedúnculo corto y en la axila de sus hojas de plantas hermafroditas. Se diferencia
de la flor hembra en su forma, presentando un cuello o cintura por encima de su
base, aunque dependiendo del tipo de flor, también puede ser acampanada. Posee
de cinco a diez estambres, de filamentos cortos y

pág. 6
anteras de una coloración amarillo-naranja localizadas en la cara inferior de sus
pétalos. El ovario es de tipo alargado o cilíndrico; los pétalos están unidos hasta la
mitad de su longitud. Las flores hermafroditas pueden presentarse como flor
pentandria, flor elongata, Flor intermedia, Flor estéril (Alvarado, 2013).

Flor Pentandria: La corola se compone de cinco pétalos en su base: el ovario es


globoso y con cinco lóbulos marcados Esta flor es muy parecida a la flor hembra
y sólo se diferencia de ella, por la presencia de los estambres. Al igual que la flor
hembra produce frutos globosos, pero con surcos más pronunciados (Alvarado,
2013).

Flor Elongata: Es una flor alargada y con un cuello o cintura visible encima de la
base. La corola está formada por cinco pétalos unidos más o menos en una tercera
parte de su longitud. Tiene diez estambres, colocados en dos series de a cinco
cada uno, adheridos al tubo de la corola. El ovario es alargado, por lo que produce
frutos de la misma forma (Alvarado, 2013).

Flor estéril: Son flores muy parecidas a las masculinas y se diferencian de ellas
en que se encuentran unidas al tallo por un pedúnculo corto. Al igual que las
masculinas, su corola es gamopétala, por lo que presenta forma tubular. No posee
ovario fértil (Alvarado, 2013).

 Semilla
La semilla de la papaya es de forma ovoide y de color marrón oscuro en la
madurez. Su tamaño y forma varía entre 4 y 6 mm. La semilla de la papaya esta
compuesta por la cubierta seminal, el endosperrno y el embrión (Alvarado, 2013).

 Tallos
El tallo generalmente es único, ramificado, puede alcanzar hasta 12 metros. Con el
transcurso de los años el tronco tiende a volverse más fibroso y hueco: a medida
que envejece va tomando una coloración grisácea y se notan unas cicatrices
triangulares en los puntos de inserción de las hojas ya caídas (Alvarado, 2013).

pág. 7
 Frutos
El fruto es una baya ovoide-oblonga, periforme, grande, carnosa, ranurada
longitudinalmente en su parte exterior, de color verde amarillento, amarillo o 3
anaranjado cuando está madura \ de color verde cuando está inmadura.
Normalmente un fruto contiene gran cantidad de semillas. ellas se desarrollan en
cinco hileras adheridas a la pared interior del ovario. son oscuras y esféricas,
aproximadamente de cinco mm de diámetro y recubier1a por una masa gelatinosa
(Alvarado, 2013).

3.1.3 Variedades de Papaya.

Común

Los problemas que afectan el cultivo de la papaya


son: bajo número de variedades explotadas
comercialmente y susceptibilidad a plagas y
enfermedades. Por lo que los estudios de
evaluación y caracterización del germoplasma de
Carica podrían permitir la identificación de
material vegetal, con
características comerciales idóneas exigidas por el mercado, para la investigación y el
uso directo por los productores, Altura (cm): 88,50, Perímetro de la base (cm): 23,67,
Número de hojas: 24, Altura de la floración (cm): 34,15, Peso promedio del fruto
(kg):3,91, Número de frutos por planta: 12, Grosor de la masa (cm): 3,46,
Rendimiento (t/ha): 65,18 (Cei-RD, 2018).

pág. 8
Híbrida

Yellow

Papaya híbrida de pulpa amarilla, de muy


buena producción, tamaños de frutos
ideales para el mercado y con tolerancia al
virus de pata de rana y al anillado de la
Papaya. Es una Planta vigorosa, presenta
50% de planta hermafrodita y su ciclo de
producción a
partir de los 8 meses de siembra dependiendo de las temperaturas. Fruta de 2 a
2.5 Kg, alargada en las plantas hermafroditas y oval en las plantas femeninas.
Presenta un color de pulpa amarillo brillante, dulce y no es dura al momento de
la maduración (Cei-RD, 2018).

Intenzza

Este híbrido altamente productivo, produce


frutos de aspecto alargado y de buen
tamaño. El amarillo brillante de su cáscara
resalta en los anaqueles haciéndola atractiva al
consumidor. Su interior es pulpa roja con un
contenido de
azucares entre 10 y 14° Brix. Desarrollado para el mercado de papayas
medianas o tipo Formosa, su peso promedio oscila entre 1.5 y 2.2 kg con alta
uniformidad en tamaño y forma lo que facilita el empaque de la fruta en cajas
(Cei-RD, 2018).

pág. 9
Tainung

Fruto carnoso de textura suave y alto contenido


de agua, característico por su pulpa de color
naranja intenso, su fresco y dulce sabor.
Conocida y apetecida por sus propiedades en
la salud como aporte de
vitamina c la cual funciona como un antioxidante natural aumentando las
defensas en el organismo, ayuda a la formación de colágeno y aporta
betacorotenos mejorando la salud de la piel, favorece la digestión y actúa como
un diurético. Frutos uniformes alargados, límites de residuos en grados
óptimos, libres de plagas, enfermedades y malezas , Grados Brix 11 a 13
promedio. Sabor: Dulce para su transporte y almacenamiento debe de estar a
una temperatura óptima de 5°C a 7°C (Cei-RD, 2018).

Sinta

Planta de porte bajo. Fácilmente cosechables y de


alta productividad.

Frutas firmes, pulpa de color amarilla, de buen


sabor, promedio de peso de 1,8 kg (Cei-RD, 2018).

Hawaiana

Esta variedad tiene una forma de


pera. Su peso puede variar entre
400 y 800 gramos. Es la más dulce
de su variedad y por eso se la usa
frecuentemente
en jugos. En el centro de la fruta se acumulan docenas de semillas redondas
negras, de aproximadamente 5 milímetros de largo, cubiertas de un material
transparente y gelatinoso (Cei-RD, 2018).

pág. 10
Maradol

Esta variedad también se asemeja a la


pera, pero es más alargada en relación
con la papaya hawaiana. Su peso varía
entre 1,5 y 2 kilos. Se desarrolla mejor
en clima cálido, se
adapta mejor y produce más en regiones a menos de 800 metros de altura. La
temperatura adecuada para su cultivo oscila entre los 25 y 38 grados. Se
puede sembrar en cualquier época del año (Cei-RD, 2018).

3.1.4 Tipología de productores de papaya en la región Ucayali.

En la Región Ucayali se inicia el cultivo papayo a escala comercial el año 2005 en la


zona de Masisea, el año 2007 se manifiesta las primeras plantaciones con presencia
del Virus ( Papaya Ring Spot Virus) conocido comúnmente como “pata de rana” y
afecta al 80% de las plantaciones en dicho sector de ese mismo año, los productores
migran de Masisea a terrenos limpios en Iparía y Padre Abad, que al transcurrir del
tiempo también fueron afectados por el mismo problema fitosanitario de 4,000
hectáreas en producción en toda la Región Ucayali el año 2009, el cultivo se redujo
drásticamente a 237 hectáreas en los Distritos de Curimaná e Iparía, afectado por el
virus de la mancha anillada (Papaya Ring Spot Virus) y las inundaciones que
causó pérdidas de plantaciones en producción, desde el año 2012 la papaya proviene
de la Provincia de Atalaya Distrito de Bolognesi (500 has), Provincia de Padre Abad
Distrito de Curimaná (110 has), Provincia de Coronel Portillo, Distritos de Iparía (20
has.) y Callería (25 has,) en producción, sin embargo En el sector de Masisea
nuevamente están iniciando su ingreso con nuevos cultivos de Papaya, y hoy en dia
cuentan por el momento con un suelo fértil (Peralta, 2013).

pág. 11
3.2 Aspecto Ambiental

3.2.1 Clima

El papayo requiere de abundante calor sin bajas temperaturas durante la noche y


durante el invierno, debiendo oscilar entre 17ºC, como mínimo y 38ºC como
máximo, con 50-95 % de humedad. Esto quiere decir, que es aparente para valles
tropicales y subtropicales. Excesiva humedad con relativa baja temperatura trae
consigo fuerte ataque fungoso que debe ser controlado oportunamente (Ramírez,
2017).

El papayo necesita de suelos francos de fácil drenaje, fértiles y ricos en materia


orgánica, siendo en este sentido una planta bastante exigente, lo cual se justifica por
su alta producción (Ramírez, 2017).

Es muy susceptible a cualquier exceso de agua en el suelo por abundancia de lluvias,


inundaciones o defectos en la nivelación del suelo. El papayo también es afectado
aun por niveles medios de salinidad. Por otra parte, sequias algo prolongadas
también dañan el cultivo (Ramírez, 2017).

3.2.2 Suelo

Esta planta se desarrolla muy bien en suelos de textura franco, suelos livianos hasta
semipesados de origen aluvial o volcánico, aunque se puede cultivar en cualquier
otro tipo de suelo siempre y cuando tenga una profundidad mínima de 0.50 m, ya que
como las raíces del papayo no son profundas, es suficiente guardar una profundidad
mediana de suelo. Los suelos deben presentar un buen drenaje pues el papayo no
soporta humedad estancada, además es favorable que el pH del suelo oscile entre 5.5
y 7.5 y que tenga un buen contenido de materia orgánica (Mamani, 2018).

pág. 12
3.2.3 Temperatura

En términos generales y para propósitos comerciales la papaya crece bien en climas


tropicales y en partirla en las isotermas de 25°. los cultivos requieren humedad en
precipitaciones de 1500 mm a 2500 mm anuales, así como riegos suplementarios,
indispensables para una buena producción (Jimenes, 2002). la combinación ideal
sería de seis a ocho meses de lluvia y el resto con riego suplementario. Esto ayudaría
en gran medida al control de enfermedades (Jimenes, 2002).

3.2.4 Drenaje

Otro factor fundamental que tiene una enorme incidencia en la salud del sistema
radical de la plantación y en los buenos resultados, es la evacuación eficiente del
exceso de humedad o la reducción del nivel freático por medio de un excelente
sistema de drenaje, especialmente si la precipitación anual está por encima de los
2000 mm. (Jimenes, 2002).

La producción y la calidad disminuyen en elevaciones altas; o sea, por encima de los


1000 m.s.n.m, pues la fruta se vuelve insípida y deforme (Jimenes, 2002).

3.3 Manejo Agronómico

3.3.1 Preparación de terreno


(Senasa, 2017) La preparación del terreno debe hacerse en la época seca, para obtener
los mejores resultados, reventando las capas compactadas del subsuelo y así favorecer
la aireación del mismo. Para iniciar la producción se recomienda:

 Realizar labores como (arado, rastra, subsolado, nivelación), para dar


características ideales para la siembra del cultivo. Así también el aireado del
terreno, solarización, entre otros. Los tratamientos químicos

pág. 13
se realizarán por lo menos un mes antes del establecimiento del cultivo para
reducir poblaciones de patógenos en el suelo en caso de que lo requiera
(Senasa, 2017).

 En el caso de incorporar abonos de naturaleza orgánica de origen animal o


vegetal estos deben pasar por un proceso de descomposición adecuada previa
a su incorporación a suelo para reducir microorganismos (Senasa, 2017).

3.3.2 Preparación de Semillas


Los frutos para extraer semillas deben estar libre de daños físicos, plagas o
enfermedades, se debe colectar frutos con madurez completa de preferencia de
plantas femeninas por ser más productivas (Remuzgo, 2011).

Para extraer la semilla, se debe cortar el fruto con cuidado en forma circular a la
altura de la pulpa para no lastimar las semillas luego refregar con arena fina para
desprender el mucílago y lavar con abundante agua. Luego dejar escurrir y poner
sobre papel para su secado en sombra. Se pueden almacenar en bolsas de papel hasta
seis meses a temperatura ambiente (Remuzgo, 2011).

3.3.3 Siembra en vivero


Se recomienda este sistema, con la finalidad de manejar, seleccionar y asegurar el
número de plantas con similares características para llevar a campo definitivo. El
sustrato para el vivero debe ser una mezcla uniforme de partes iguales de tierra, arena
y estiércol descompuesto; de no contar con estas proporciones de sustrato se puede
utilizar mantillo (primeros 5 cm. de tierra de purma alta o monte virgen) ya que éste
cuenta con alto contenido de materia orgánica y no es necesario realizar la
desinfección de dicho sustrato (Remuzgo, 2011).

Se debe utilizar bolsas de polietileno de color negro con capacidad de 1.5 kg de


sustrato. Para la siembra se utiliza 3 a 5 semillas por bolsa, la germinación

pág. 14
se inicia a partir de los 14 días en zonas más bajas y a los 24 días en las zonas más
altas. Evitar el riego excesivo de las plántulas en vivero ya que éstas son muy
sensibles al exceso de humedad. El vivero debe tener un 50 % de sombra este se
retira entre los 40 a 50 días de la germinación con la finalidad de “endurecerlas” y
soporten las condiciones adversas luego del trasplante (Remuzgo, 2011).

3.3.4 Siembra a campo definido

Según (Senasa, 2017) Del trasplante:

Se realiza una vez preparada el terreno a los dos meses de la germinación de las
semillas, aproximadamente cuando las plántulas de vivero tienen una altura de 20
cm, esto sucede a los tres meses de la siembra. El distanciamiento recomendado
hasta ahora es 2.5 m. x 2.0 m. (2,000 plantas/ha.). Sin embargo, este puede variar en
el caso de utilizar algún sistema de siembra en asociación con otro cultivo
(Remuzgo, 2011).

 Es recomendable rotular cada lote y contar con la información necesaria


como número o nombre del lote, fecha de trasplante, área del lote, nombre de
la variedad, número inicial de plantas.
 Las plántulas a trasplantarse en campo, deberán ser vigorosas, y cumplir con
los requerimientos fitosanitarios.
 Al iniciar el trasplante los trabajadores deben mantener sus manos limpias y
desinfectadas, manipularán el material vegetal con cuidado, evitando causar
daños mecánicos a la raíz, tallo o follaje, tomando en cuenta todas las
acciones para asegurar el prendimiento de la plántula.
 Se recomienda proteger el material de trasplante de la pérdida de agua, no
exponiéndolo directamente al sol ni a contaminación.

pág. 15
Según (Senasa, 2017) De la siembra directa:

 En caso de que la siembra sea directa, se debe contar con semilla que
garanticen su fitosanidad y poder germinativo.
 Se sugiere sembrar variedades con características adaptables a la zona agro-
ecológica, características que satisfagan las exigencias del mercado, y bajo el
asesoramiento del técnico responsable.
 El ordenamiento de las plantas en campo se hace principalmente en hileras,
pero también puede realizarse en tresbolillo. Los espaciamientos mayores
promueven la producción de frutos más grades. Y facilitan las labores de
limpieza, cosecha y recolección de látex, pero limitan el rendimiento por
unidad de área.
 La densidad de siembra recomendada depende de la capacidad del cultivar de
extracción de nutrientes y de las características de su sistema radical.

3.3.5 Deshije

Esta práctica tiene por objetivo la eliminación de los brotes vegetativos provenientes
de las yemas axilares. Deberá realizarse cuando la planta posea 2 flores abiertas o
una semana después de sexado. Si se realiza antes de estos parámetros se estimula el
crecimiento vegetativo de la planta trayendo como consecuencia una disminuyendo
el amarre floral (Remuzgo, 2011).

Esta es una de las labores más importantes ya que es el momento de seleccionar entre
todas; las plantas con mejores características agronómicas. Se recomienda realizar
esta labor al inicio de abotonamiento floral, dejando una planta por golpe (Remuzgo,
2011).

3.3.6 Fertilización

Previo al establecimiento del cultivo hacer un estudio o análisis de suelos, para


determinar cuáles son los minerales que están haciendo falta e incorporarlos.
Incorporar oportunamente los nutrientes de acuerdo con las

pág. 16
características de presentación y naturaleza del producto (granulado, foliar, químico,
orgánico, biológico etc.), a la cantidad requerida y velocidad de liberación del
elemento en el suelo. Una vez que establecemos el cultivo, hacer exámenes
periódicos preferiblemente directos en las hojas de las plantas para determinar cuáles
son las necesidades de fertilización y así poder corregir oportunamente las
deficiencias. Recordemos que la planta de papaya es de crecimiento muy rápido y de
alta producción, por esto es necesario mantenerla en el tope de su vitalidad y vigor en
todas las etapas que atraviesa (Senasa, 2017).

En vivero por lo general no se le hace fertilización porque la tierra o sustrato


utilizado debe de ser preparado y estar en condiciones idóneas nutrientes. Sin
embargo, una vez en campo se utilizan fórmulas completas (NPK) la mayoría de las
veces previamente incorporadas en la preparación del terreno. Si se quiere mejorar
algo en el suelo, de conformidad con los análisis de tejido, o la sintomatología de la
planta, se pueden aplicar abonos foliares, o en el riego con fertilizantes solubles (si el
momento es crítico y se requiere la corrección con urgencia), o granulados a través
de mezclas físicas que se aplican a razón de 100, 150 gramos planta. Todo uso de
abono de origen orgánico debe ser registrado (Senasa, 2017).

Fertilización Todavía no se han realizado estudios de requerimiento nutricional, por


lo que se recomienda aplicaciones de abonos orgánicos en las siguientes fases y
proporciones: 6.5.1.

Al momento del trasplante Aplicar: 800 g. a 1.0 kg./ hoyo de estiércol de vacuno u
otro tipo de estiércol descompuesto. 6.5.2.

Al inicio de la floración Aplicar: 1.0 a 1.5 kg. de estiércol de vacuno u otro tipo de
estiércol descompuesto. Se puede complementar la fertilización con la aplicación
quincenal de abonos foliares con mayor contenido de calcio y boro, a partir del inicio
de la floración a razón de 50 ml por mochila de 20 lt si es sintético ó 100 ml / moch.
de 20 lt. si es orgánico (Remuzgo, 2011).

pág. 17
3.3.7 Control de maleza

Después de germinar, los retoños crecen muy rápidamente. Durante la etapa joven
las plantas son muy susceptibles a la mayoría de los insectos cortadores, tales como
los grillos y las orugas. El cuidado durante las primeras semanas después de la
germinación es el más complicado. Se recomienda mantener los perímetros libres de
arbustos, ya que en ellas se albergan muchas plagas. Es muy importante también
mantener el campo libre de malezas. Las papayas jóvenes no deben competir con las
malezas. Si hay un problema con la presencia de hierbas, entonces se puede utilizar
herbicidas específicos sin afectar a las papayas jóvenes (Fusilade). La experiencia
demuestra que Roundup (glyfosato) es la mejor forma de control integral de malezas.
La técnica utilizada implica un fumigador con una bomba de mochila, fumigando las
camas cuidadosamente. Los arbolitos de papaya deben cubrirse con un pequeño
balde o una lata vacía para protegerlos del spray. El Roundup mata los arbolitos de
papaya. Deben cubrirse suficientes árboles del área bajo tratamiento para evitar que
un exceso de químicos se desborde hasta ellos y los destruya. Este tratamiento ha
sido muy exitoso y si se hace bien puede mantener los campos limpios (Chemonics,
2009).

(Remuzgo, 2011) Las malezas compiten por nutrientes, agua y luz, además de ser
hospederas de plagas y enfermedades dañinas, especialmente de áfidos. Estos son
transmisores de enfermedades perjudiciales para el cultivo, particularmente el virus
de la mancha anular y Necrosis Apical entre otras. Es por esto la gran importancia
mantener la plantación libre de malezas durante todo su ciclo. Métodos de control de
malezas:

Control cultural: consiste en la eliminación manual o mecánica de las malezas


cuando éstas ya aparecieron en el campo.

Control químico: consiste en el uso de herbicidas autorizados por el SENASA; lo


recomendable es rotarlos con el fin de evitar que las malezas generen alguna
resistencia al producto. El herbicida utilizado debe anotarse en el registro de uso de
plaguicidas.

pág. 18
3.3.8 Cosecha
Una vez que la planta entra en producción lo cual ocurre aproximadamente a los 4
meses luego de la floración se puede cosechar constantemente durante todo un año.
La papaya por ser un fruto climatérico, (lo que implica entre otras cosas que continúa
su proceso de maduración aún después de ser cosechado), debe de cortarse en un
estado de madurez fisiológica. La cosecha se debe realizar con sumo cuidado, porque
un simple daño al fruto puede ser la puerta de entrada para muchos agentes patógenos
que ocasionan la infección del fruto. La recolección de la fruta se realiza a los nueve
o diez meses de la edad de la plata, dependiendo siempre de las condiciones
climáticas del lugar y del programa de fertilización utilizado. La papaya se cosecha
manualmente, siendo suficiente una ligera torsión para que se desprenda de la planta;
sin embargo, esto puede ocasionar desgarramiento y heridas en el punto de
desprendimiento de la fruta, por lo que se recomienda utilizar una cuchilla curva para
cortar el pedúnculo del fruto. El pedúnculo se deja inicialmente largo, pero después es
necesario recortarlo dejando unos 5- 10 mm de longitud. La cuchilla de cosecha se
debe desinfectar frecuentemente para evitar la diseminación de enfermedades. La
fruta cosechada debe ser colocada de manera cuidadosa en una caja de madera o
plástico acolchada para su traslado al centro de empaque. La operación de cosecha se
facilita trabajando en pareja. Así, una de las personas se encarga de separar la fruta
del árbol, entregándola al segundo operador quien se ocupa de acomodar
adecuadamente la fruta en los recipientes de cosecha. La fruta cosechada debe ser
transportada lo más rápido posible al centro de selección y empaque o a los centros de
distribución y consumo, evitando exponerlos directamente a los rayos del sol y
protegiéndolos de las inclemencias del tiempo, antes y durante su transporte (Senasa,
2017).

3.3.9 Selección de calidad


(Senasa, 2017) La calidad de la fruta de la papaya depende de su estado sanitario y de
su aspecto en general. La fruta no debe contener daños y defectos objetables desde el
punto de vista comercial y sanitario. Su madurez deber ser tal que permita su
comercialización en un tiempo razonable y que

pág. 19
satisfaga los requerimientos del consumidor. Cuando la papaya es destinada a la
exportación, deberá cumplir con los requisitos de calidad y sanidad exigidos por el
país importador; así como, también, los requisitos exigidos para su empaque y
presentación

Los requisitos mínimos son:


 Estar enteras
 Estar sanas, y exentas de podredumbre o deterioro que hagan que no sean
aptas para el consumo.
 Estar limpias, y prácticamente exentas de cualquier materia extraña visible.
 Estar prácticamente exentas de plagas que afecten al aspecto general del
producto.
 Estar exentas de humedad externa anormal, salvo la condensación
consiguiente a su remoción de una cámara frigorífica.
 Estar exentas de cualquier olor y/o sabor extraños1.
 Consistencia firme.
 Tener un aspecto fresco.
Estar exentas de daños causados por bajas y/o altas temperaturas. Cuando tengan
pedúnculo, su longitud no deberá ser superior a 1 cm. Las papayas deberán haber
alcanzado un grado apropiado de desarrollo y madurez, teniendo en cuenta las
características de la variedad y/o tipo comercial y la zona en que se producen. El
desarrollo y condición de las papayas deberán ser tales que les permitan:
 Soportar el transporte y la manipulación.
 Llegar en estado satisfactorio al lugar de destino.

3.3.10 Clasificación

(Senasa, 2017) Las papayas se clasifican en tres categorías, según se definen a


continuación: Categoría “Extra”: las papayas de esta categoría deberán ser de calidad
superior y características de la variedad y/o tipo comercial. No

pág. 20
deberán tener defectos, salvo defectos superficiales muy leves siempre y cuando no
afecten al aspecto general del producto, su calidad, estado de conservación y
presentación en el envase.

Categoría I:
Las papayas de esta categoría deberán ser de buena calidad y características de la
variedad y/o tipo comercial. Podrán permitirse; sin embargo, los siguientes defectos
leves, siempre y cuando no afecten al aspecto general del producto, su calidad, estado
de conservación y presentación en el envase:
 Defectos leves de forma.
 Defectos leves de la piel (como magulladuras mecánicas, quemaduras de sol
y/o manchas de látex); la superficie total afectada no deberá superar el 10%.
En ningún caso los defectos deberán afectar a la pulpa del fruto.
Categoría II:
Esta categoría comprende las papayas que no pueden clasificarse en las categorías
superiores, pero satisfacen los requisitos mínimos. Podrán permitirse, sin embargo,
los siguientes defectos, siempre y cuando las papayas conserven sus características
esenciales en lo que respecta a su calidad, estado de conservación y presentación:
 Defectos de forma.
 Defectos de coloración.
 Defectos de la piel (como magulladuras mecánicas, quemaduras de sol y
manchas de látex); la superficie total afectada no deberá superar el 15%.
 Ligeras marcas causadas por plagas. En ningún caso los defectos deberán
afectar a la pulpa del fruto.

3.3.11 Empaque y Transporte

(Alvarado, 2013) Para trasladar el fruto de la papaya cosechado debe tenerse en


cuenta varios requisitos:

pág. 21
 No se deben utilizar vehículos que hayan transportado agroquímicos, abonos
orgánicos, lubricantes, gasolina, materiales de construcción.
 Proteger el producto del sol, la lluvia, el viento, y el polvo.
 Llenado adecuado del aire en las llantas y buena amortiguación.
 Las cajas deb,en arrumarse adecuadamente en la carrocería.
 Evitar la carga mixta.
 El viaje debe hacerse en las horas más frescas.
 Contratar el transporte con personas responsables.
 Ocupar la totalidad del vehículo.

Para el mercado de exportación se utilizan cajas de cartón troqueladas de una sola


pieza de 4.5 kg de peso neto, que contienen de 6-12 unidades por caja. La fruta se
acomoda en una sola capa con el extremo peduncular hacia abajo. Cada fruta es
protegida con una manga de malla de espuma. También, se incluye una almohadilla
de espuma en el fondo de la caja. Entre 10% y 15% del área de la caja debe
considerarse para orificios de ventilación. La carga se transporta en contenedores
refrigerados. En el Perú, la papaya para el mercado mayorista se empaca en cajas de
madera tipo bandeja. En éstas, se acomodan 4-9 unidades con un peso de
aproximadamente 10 kg netos de fruta. La caja es revestida con papel Kraft para
proteger la carga (Senasa, 2017).

3.3.12 Plagas y

Enfermedades Plagas

Los pulgones: conocidos son Aphis spiraecola y Myzus persicae debido a


que son los transmisores del virus de la papaya, ya que en la picadura de
prueba de papayas enfermas se contamina; luego, realiza otra picadura de
prueba en plantas sanas contaminándolas de inmediato. El pulgón realiza
muchas picaduras de prueba, ya que los papayos no están en su círculo de
alimentación, eso produce que la

pág. 22
proliferación del virus en el campo sea agresiva. Por esta razón, el uso de
barreras biológicas atractivas al pulgón es indispensable. Así, en las
evaluaciones es difícil encontrar poblaciones de pulgones en las plantas de
papaya (Ramírez, 2017).

Prodiplosis (Prodiplosis longifila): Esta es una plaga clave en los


primeros meses de crecimiento de la planta, provoca daños en el meristema
apical de la planta, ocasionando múltiples brotes laterales disminuyendo el
vigor, retardando el cuajado, incrementando el gasto en desbrotes, etc. No se
ha reportado en ninguna zona como una plaga clave a excepción de Nasca.
Las evaluaciones indican que prodiplosis afecta a una altura máxima
promedio de 1.5 metros. Por encima de esta altura no se ha encontrado daños.
Los campos de espárragos vecinos son fuentes de proliferación de esta plaga.
La disminución de la población de prodiplosis, se logra con aplicaciones
foliares al pie de la planta a base de atrayentes con insecticidas (Ramírez,
2017).

Tetranychus sp: ácaro de tamaño muy pequeño. El adulto es de color rojo


oscuro por lo que se le conoce como arañita roja. Poseen facilidad de
diseminación, los vientos paracas incrementan la contaminación y el polvo los
protege del control químico y biológico. Las poblaciones aumentan en la
época seca, incrementándose en verano (Ramírez, 2017).

Polyphagotarsonemus latus: conocidos como ácaros blancos. Las


colonias se presentan en el envés de las hojas, a los lados de las venas central
y secundaría formando una tela fina, a veces imperceptible, a la que se
adhieren las posturas (huevos). Los ataques ocurren en las hojas jóvenes
provocando una clorosis y deformación de las mismas, que se asemejan al
daño producido por enfermedades virósicas. Se

pág. 23
reconocen cuando se observan las colonias del ácaro sobre la fina tela que
forman en el envés de las hojas. Si las infestaciones son severas, las hojas
jóvenes pierden la lámina foliar y quedan únicamente las nervaduras. Este
síntoma en particular es el que induce a diagnosticar erróneamente un ataque
de virus en plantaciones de papaya (Ramírez, 2017).

Empoasca papayae: Estos ácaros son insectos muy pequeños de color


verde claro. Durante su alimentación succionan la savia de las plantas e
inyectan una toxina en el sistema vascular de la papaya provocando el
enroscamiento y clorosis de las hojas. El daño que también ocasiona este
insecto es cuando la hembra oviposita en las venas grandes de las hojas
causando que se hinchen y deterioren. Este insecto es el principal vector del
Bunchy top, que es un fitoplasma de mucha importancia en el cultivo
(Ramírez, 2017).

Enfermedades

Virus Papaya Ringspot Virus


(PRSV): Este virus produce la mancha
anular de la papaya, pertenece al grupo
Potyvirus, de carácter no persistente.
Esta enfermedad es rápidamente
diseminada por áfidos pudiendo
alcanzar altos grados de infección
en periodos cortos de tiempo. Es el problema sanitario más importante de la
papaya (Ramírez, 2017).

pág. 24
Phytophthora (; Phytophthora
parasitica Dast): El hongo
produce una masa blanquecina en
frutos y tallos podridos en los cuales
se encuentran grandes cantidades de
esporangios. Estos son diseminados
por la lluvia o el viento a partes
sanas donde
germinan en presencia de agua (Ramírez, 2017).

Antracnosis (Colletotrichum
gloeosporioides): Es la
enfermedad más importante del
fruto en campo y postcosecha. Los
síntomas comienzan
principalmente en la etapa de
maduración, pero también puede
causar muchas pérdidas de flores
(Ramírez, 2017).

Viruela (Asperisporium
caricae): Este hongo causa
manchas foliares y en el fruto,
considerándose una limitante en la
producción del cultivo. Junto con
Cercospora y Corynespora se les
conoce comúnmente como
“tizones de la papaya”. Causa
manchas pequeñas, polvosas de
color negro sobre el envés de las
hojas y de color café sobre el haz.

pág. 25
Generalmente se presenta sobre las hojas inferiores de la papaya y pueden
llegar a los frutos causando pérdidas considerables de calidad si no se ejerce
un control a tiempo, presentándose como pequeñas manchas superficiales de
color oscuro. Es frecuente encontrar un micelio color blanco rosáceo sobre las
manchas negras que provoca el hongo en el envés (Ramírez, 2017).

3.4 Aspecto Económico

3.4.1 Costo de Producción


Son aquellos costos que se aplican con el propósito de transformar de forma o de
fondo la materia prima es productos terminados o semielaborados utilizando fuerza
de trabajo, maquinaria, equipos y otros.

3.4.2 Rendimiento

3.4.3 Situación socioeconómica del productor

El cultivo de papaya es uno de los cultivos más rentables en relación a otros como la
caña de azúcar, cacao, palma aceitera, yuca, etc, porque la cosecha se inicia a los 10
meses y se da cada semana durante dos años, habiendo periodos de subida y bajada
en la producción, no es sostenible en el tiempo por la amenaza del virus de la mancha
anillada y por eso no es sujeto a créditos agrarios, la variación en el precio también
es otro factor negativo, debido a la oferta y demanda, la bajada de precio de la
papaya ocurre por sobre producción. Actualmente el precio de la papaya es de un
nuevo s por java en chacra y este costo no permite cubrir los gastos de mano de obra
para el mantenimiento y cosecha, la producción de otros departamentos como Madre
de Dios, Junín, San Martin también están ingresando al mercado de Lima mayor
consumidor de papaya.

pág. 26
El productor papayero de Ucayali no se encuentra inmerso en una organización
netamente del cultivo (71%), pero pertenecen a otras organizaciones de otros cultivos
(24%), los que pertenecen a la Organización de papayeros (29%).

3.5 Conceptos
3.5.1 Costo de Producción
Son aquellos costos que se aplican con el propósito de transformar de forma o de
fondo la materia prima es productos terminados o semielaborados utilizando fuerza
de trabajo, maquinaria, equipos y otros.
3.5.2 Costos Directos
Los costos directos son aquellos que pueden identificarse directamente con un
proceso de fabricación; y son costos asignados puesto que deben asignarse, cargarse
o aplicarse a procesos, productos u otras secciones de la empresa.
3.5.3 Costos Indirectos
Los costos indirectos no pueden atribuirse directamente a ningún proceso productivo
y requiere de una base o índice que refleje la manera en que se utiliza estos costos en
distintas secciones de la empresa.
3.5.4 Producción Agrícola
Es el producto recolectado de los activos biológicos de la empresa que esperan a ser
vendidos procesados o consumidos.
3.5.5 Gasto
Son valores que se utilizan para cumplir con las funciones de administrar, vender y
financiar.
3.5.6 Mano de obra directa
Fuerza de trabajo que interviene de manera directa en la transformación o trabajo
directo en la cosecha.
3.5.7 Rentabilidad
Nos referimos a un indicador que expresa las ganancias que obtiene una compañía de
sus inversiones.

pág. 27
III. MATERIALES Y METODOS

Materiales:
 Cuaderno de campo
 Lapicero
 Movilidad
 Cámara fotográfica
 Calculadora científica

Metodología:
La práctica se desarrolló en cultivos de papaya de diferentes agricultores del Distrito de
Masisea, durante la época poco lluviosa del año 2022.

Se registraron datos de los gastos directos e indirectos de 3 personas con cultivos de


Papaya desde el momento de la preparación del terreno hasta el segundo año de
producción (1 Campaña)

Para determinar el costo de producción de una hectárea de Papaya se utilizó las siguientes
fórmulas:

 Costo total (CT) = Costo Directo (CV) + Costo Indirecto (CF)


 Ingreso Neto (IN) = Ingreso Bruto (IB) – Costo Total (CT)
 Ingreso Bruto (IB) = Rendimiento (R) * Precio (P)
 Margen Bruto (MB) = Ingreso Bruto (IB) – Costos Variables (CV)
 Costo Variable Unitario (CVU) = Costo Variable Total (CVT) / Número de Unidades
Producidas (NUP)
 Margen de Utilidad (MU) = Costo Variable Unitario (CVU) / Costo Total (CT) * 100
 Relación Beneficio Costo (R= B / C) = Ingreso Total (IT) / Costo Total (CT)

pág. 28
IV. RESULTADOS
Costo de Producción de cultivo de Papaya

Cuadro: Año 1 - Instalación y los 4 primeros meses de cosecha.


Valor
ACTIVIDAD unidad de medida Cantidad Valor Total S/. Importe
Unitario S/.
I. Costos directos
A. Alquiler del Terrero 1000
Arriendo campaña 1 1000 1000
B. Mano de Obra
1.1. Preparación de terreno 1350
Demarcación jornal 1 50 50
Estudios de suleo Servicio 1 100 100
Rozo, tumba y Shunteo contrato 1 1200 1200
1.2. Preparacion de cama Almaciguera 280
Instalacion del tinglado jornal 2 40 80
Preparacion del sutrato jornal 2 40 80
Llenado y acomodo de bolsas jornal 3 40 120
1.2. Siembra de Almacigos 360
Poceado Jornal 2 80 160
Transplante de Plantones jornal 5 40 200
1.3. Labores culturales 920
Deshierbo jornal 8 40 320
Aplicación de Herbicida (1 dia) jornal 1 40 40
Aplicación de Fertilizante (2 dias) jornal 8 40 320
Aplicación de Funguicidas (1 día) jornal 1 40 40
Aporque y Cuneteo jornal 4 40 160
Apuntalado de Plantas jornal 1 40 40
1.4. Cosecha 640
1 mes /4 cosechas jornal 16 40 640
C. Adquisicion de Insumos . 2,240.00
Semilla kg 1 1200 1200
urea saco 0.5 300 150
Fertilizantes NPK kg 50 7 350
Boro kg 1 300 300
Herbicida Lts 2 40 80
Parachupadera Lata/200gr 1 100 100
Preservante Lts 3 50 60
D.Adquisicion de Herramientas y Materiales 13095
Machetes Unidades 2 25 50
Javas de Madera millar 6 2000 12000
Tinas Plastica # 60 Unidades 3 30 90
Azadones Unidades 2 30 60
Guantes Docena 2 70 140
Pala Unidades 2 30 60
Mochila fumigadora Unidad 1 350 350
Papel Molde Ciento 3 35 105
Papel Periodico Paquete 6 40 240
II. Costos Indirectos 12365
Transporte de javas Flete 6000 1 6000
Refrigerio Alimentacion 66 15 990
Imprevistos 5% Costo Total 1 5375 5375

Costo Total S/. 32,250.00

pág. 29
Cuadro: Año 2
Valor
ACTIVIDAD unidad de Unita Valor Imp
I. Costos medida rio S/. Total orte
directos Cantidad S/.
A. Mano de
Obra
1.1. Labores
Deshierbo jornal 12 40.00 480.
culturales
Aplicación de Herbicida jornal 12 40.00
Aplicación de Fertilizante jornal 12 40.00
Aplicación de Funguicidas jornal 12 40.00
Control fitosanitario jornal 12 40.00
1.2. Cosecha
1 mes /4 cosechas jor 4
B. Adquisicion de nal 8
Insumos sac .
urea Fertilizantes NPK o kg 0
Boro kg .
Herbicida Lts 5
Parachupadera Lat
Preservante a/
C.Adquisicion de
Herramientas y
Materiales
Javas de Madera
Tinas Plastica # 60
Guantes
Papel Molde
Papel Periodico
II. Costos Indirectos
Transporte de
Refrigerio
Impre

pág. 30
PRIMER Añ O

A. COSTO TOTAL = C.T. B. INGRESO BRUTO =


COSTO DIRECTO = C.V. I.B. RENDIMIENTO = R.
C. INGRESO NETO = D. MARGEN BRUTO = MB
COSTO INDIRECTO = C.F. PRECIO = P.
I.N. INGRESO BRUTO = INGRESO BRUTO = IB
C.T.= C.V.+C.F. IB=R*P
I.B. COSTO TOTAL = COSTOS VARIABLES = CV
19885+12365=32,250 6’000 javas (4 meses de producción) = 6’000x10
C.T. IN=IB-CT MB = IB-CV
= 60’000 (10 soles valor de la java)
60000-32250=27,750 60000 – 19885 = 40,115

(primer año) (primer año)

E. COSTO VARIABLE UNITARIO = CVU F. MARGEN DE UTILIDAD=MU

COSTO VARIABLE TOTAL = CVT COSTO VARIABLE UNITARIO =

NUMERO DE CVU COSTO TOTAL = CT


UNIDADES MU = CVU/CT*100
PRODUCIDAS = NUP
0,83/32252 x 100 = 0.00026
CVU=CVT/ NUP
19885/24000=0,83

G. RELACION BENEFICIO COSTO = R CB

INGRESO TOTAL =
IT COSTO TOTAL =
CT 27748/32250 =
0.86

pág. 31
SEGUNDO Añ O

A. COSTO TOTAL=C.T. B. INGRESO


COSTO DIRECTO=C.V. BRUTO=I.B.
C. INGRESO D. MARGEN BRUTO=MB
COSTO INDIRECTO=C.F. RENDIMIENTO=R.
NETO=I.N. INGRESO INGRESO BRUTO=IB
C.T.=C.V.+C.F. PRECIO=P.
BRUTO=I.B. COSTO COSTOS
42450+32034=74,484 IB=R*P
TOTAL=C.T. IN=IB- VARIABLES=CV MB=IB-
18’000 javas (12 meses de producción) =
CT CV
18’000x10 = 180’000 (10 soles valor de la java)
180’000-74’484=105’516 180’000 - 42450= 137’550

E. COSTO VARIABLE F. MARGEN DE UTILIDAD=MU


UNITARIO= CVU
COSTO
COSTO VARIABLE
VARIABLE UNITARIO=CVU
TOTAL=CVT
COSTO TOTAL =CT
NUMERO DE
MU=CVU/CT*100
UNIDADES
PRODUCIDAS=NUP 0,59/74’484x100=0.0008
CVU=CVT/ NUP
42450/72’000=0,59

G. RELACION
BENEFICIO COSTO=R
CB

INGRESO
TOTAL=IT COSTO
TOTAL=CT
180’000/74’484=2.4 pág. 32
V. CONCLUSIONES

 El análisis de la relación benefico-costo en el primer año nos ha resultado una correlación


de 0.86, el cual indica que no existe rentabilidad alguna en el cultivo de la papaya
correspondiente a los 8 meses de instalación y 4 primeros meses de producción.
 El análisis de la relación beneficio-costo en el segundo año, nos resultado una correlación
de 2.42, demostrando que el segundo año la producción del cultivo de papaya muestra
una alta rentabilidad el cual aparentemente está sustentado en el que este cultivo alcanza
sus máximos niveles de producción luego del primer año de producción.
 Concluyo que para la elaboración del presente costo de producción se ha desarrollado
una serie de entrevistas a productores del Distrito de Masisea, incluyendo al ing. Aquiles
Fuchs Curinuqui, dedicado a la producción de Papaya hibrida.
 El costo de producción se ha desarrollado para el hibrido mas rentable de la Región
(Yellow), el cual es sembrada por su capacidad Agronómica y su gran demanda en el
mercado nacional.
 La siembra del cultivo de Papaya en la variedad Yellow demanda un gran costo de
producción, limitando el incremento de la frontera agrícola de este cultivo debido, a los
costos de producción que muchos agricultores convencionales sin asistencia técnica y
acceso a crédito no pudieran acceder, contando con un factor importante los suelos
aluviales, mayoritariamente del distrito de Masisea.

 Como equipo de trabajo, hemos podido aplicar los conocimientos teóricos para la
formulación de los costos de producción respecto a un cultivo importante en la región y
de esta manera y de forma directa lograr el desarrollo regional de la agricultura.

 El cultivo de la Papaya cuenta con gran demanda en relación al mercado nacional, siendo
un cultivo que fundamentalmente demanda un gran capital económico mostrando una
gran variabilidad respecto a los costos de ventas.

pág. 33
VI. RECOMENDACIONES

En base a los costos de producción en el siguiente informe se recomienda:

 Elaborar un análisis de la tendencia del mercado de forma anual, el cual muestre


información de carácter accesible para el agricultor.
 Fomentar el desarrollo de una agenda empresarial considerando los principales
productores y los contactos importantes de los diferentes mercados nacionales.
 Fomentar la formación de asociaciones de productores de Papaya, con la finalidad de
fortalecer la cadena productiva de este cultivo y que al mismo tiempo se pueda brindar
asistencia técnica y acceso al crédito.
 Realizar investigaciones respecto a la aparición de nuevas plagas y enfermedades en el
cultivo de papaya.
 Innovar en la tecnificación d ellos envases utilizados, en el transporte, almacenamiento y
comercialización del cultivo de papaya.
 Fomentar la siembra de variedades tolerantes del cultivo de papaya en los suelos de
restinga.
 Fomentar la rotación del cultivo dejando reposar el suelo por un periodo determinado de
tiempo.

pág. 34
VII. BIBLIOGRAFÍA

 Luis Orlando Alvarado Gómez, 2013, Fisiología y Manejo post cosecha de la Papaya,
Universidad Nacional de Cajamarca.
 Ing. Juana Peralta Tuanama, 2020 diagnóstico situacional de la cadena productiva de
papaya en provincias y distritos de la Región Ucayali.
 Amadeo Mamani Pucho, 2018, Evaluación Del Comportamiento Agronómico De La
Variedad “Red Lady” En La Producción De Papaya, Facultad De Agronomía.
Universidad Mayor De San Andrés.
 Roger Nahud Ramírez Torres, 2017, Manejo Del Cultivo De Papayo En Nasca,
Universidad Nacional Agraria La Molina Facultad De Agronomía.
 John Richard Remuzgo Forond, 2011, Cultivo de Papaya en altura, Instituto De
Investigaciones De La Amazonía Peruana – IIAP.
 ing. m.sc. julio olivera soto 2009, micropropagación del papayo (carica papaya l.) libre
de virus, ministerio de agricultura, instituto nacional de innovación agraria – inia,
estación experimental agraria donoso – Huaral.
 Senasa, 2017, guía para la implementación de buenas prácticas agrícolas (bpa) para el
cultivo de papaya, dirección de insumos agropecuarios e inocuidad agroalimentaria
subdirección de inocuidad agroalimentaria.
 Antonio Bogantes Arias, 2019, Guía Para La Producción De La Papaya En Costa Rica.
 Centro de exportación e inversión de la Republica Dominicana, 2018, Ficha técnica de
Papaya.

pág. 35
VIII. ANEXO

pág. 36

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy