Resumen Recursos Civiles

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Recurso:

Medio o instrumento de impugnación de las resoluciones judiciales, que la ley da a las partes agraviadas por el
contenido de determinadas resoluciones judiciales para que las modifique o deje sin efecto, ante el mismo
tribunal o superior jerárquico.

Errores de esa definición:

A) Ataca también actuaciones judiciales, si bien es cierto, también puede atacar actuaciones judiciales.
Las resoluciones son las del art. 158.
B) Hace sinónimo dos conceptos que no lo son. Anular y dejar sin efecto.

Hay que hacer una distinción entre acción y recurso judicial, la acción es poner en movimiento el aparato
jurisdiccional, mientras el recurso es contra determinadas resoluciones judiciales no ejecutoriadas.

Los recursos tienen seis características:


1. Se interpone ante el mismo tribunal que dictó la resolución judicial.
2. Conoce del recurso, por regla general, un tribunal diferente al que dictó la resolución, a excepción del
recurso de AIRE y reposición.
3. Su ejercicio es mera facultad de las partes, por ende, se puede renunciar expresamente con las
facultades del art. 7 inc. 2 o tácitamente.
4. Sus plazos son fatales.
5. No procede contra resoluciones firmes o ejecutoriadas.
6. Solo lo puede interponer la parte agraviada.

Los recursos persiguen normas in iudicando o in procedendo.

Clasificación:

Procedencia Ordinarios Extraordinarios


Qué persiguen Nuevo contenido de la La nulidad de esta
resolución
Según quien debe conocer Retractación Reforma

Estado procesal:

Pendiente Cause ejecutoria Ejecutoriada


No puede cumplirse porque Únicamente en el recurso Sobre aquella sentencias
se interpusieron recursos de apelación, es parte de la firmes y ejecutoriadas no
en su contra o los plazos facultad del tribunal de proceden recursos, excepto
para los recursos aun están hacer ejecutar lo juzgado, el de revisión.
pendientes pese a existir recursos
pendientes

¿Cuándo están firmes las sentencias?

No proceden recursos: firmes desde que se notifica la resolución.

Proceden recursos: se interponen, una vez que se fallen y se dicte el cúmplase.

Proceden recursos: no se interponen, desde que precluyen los plazos en las interlocutorias,
sentencias definitivas firmes desde que lo notifica el secretario, certifica que precluyó el plazo y
no se interpusieron.

Formas de las resoluciones judiciales:

1. Requisitos comunes:
a. Lugar en que se expide.
b. La fecha que se expide.
c. La resolución en sí misma con firma del juez o jueces que la dicten, algunas pueden ser firmadas por el
secretario (decretos, providencias autos y sentencias interlocutorias de segunda clase)
d. Autorización del ministro de fe. Ahora es una excepción por la tramitación electrónica.

2. Requisitos específicos:
a. En los casos de sentencia definitivas: art. 170 tiene tres partes: expositiva, considerativa y resolutiva.
b. En caso de sentencia interlocutoria: siempre debe contener la parte resolutiva (no expositiva)
c. Lo mismo en autos.
d. En decretos solo contiene la resolución.

Mandato judicial: se entiende conferido para todo el juicio, no procedimiento, es decir el mandatario judicial
puede interponer todos los recursos porque se considera hasta la ejecución completa de la sentencia
definitiva, pero para renunciar requiere mención expresa del art. 7 inc. 2.

Recurso de Aclaración, interpretación, rectificación o enmienda: Es el medio que la ley concede a las partes
para obtener que el mismo tribunal que dictó una resolución aclare supuestos dudosos u oscuros, salve las
omisiones o rectifique errores de copia, referencia o cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la
misma.
Art, 182, no se puede modificar una sentencia definitiva después de notificada, esto el desasimiento del
tribunal, pero se puede interponer un recurso de AIRE.
Naturaleza jurídica: no es un recurso, sino una manifestación de la economía procesal.

Resoluciones susceptibles de este recurso: solo las que producen desasimiento, es decir definitivas e
interlocutorias de primera clase porque crea derechos permanentes. Mientras que los autos y decretos no
tienen desasimiento porque son esencialmente revocables.

Oportunidades para presentar el recurso: distinguir si es a petición de parte o de oficio. De oficio el plazo es de
cinco días para rectificar errores únicamente del 182, es decir de copia, referencia o cálculos numéricos.
Si es de parte no hay plazo, incluso no es incompatible con la interposición de otros recursos.

Tramitación: se presenta ante el mismo tribunal que dictó la sentencia para que este mismo resuelva. El
tribunal puede frente a la solicitud pronunciarse sobre ella sin más o darle tramitación incidental, durante la
sustanciación del recurso el tribunal puede suspender o no los trámites del juicio o la ejecución de la sentencia
según la naturaleza de la reclamación.

La interposición del recurso de AIRE no suspende el termino para apelar.

Recurso de reposición: es un acto jurídico procesal de impugnación propio de autos y decretos y que tiene por
objeto solicitar que el mismo tribunal que dictó la resolución la modifique o la deje sin efecto, sea que se haga
valer o no nuevos antecedentes.
Hay un caso de reposición especial cuando procede contra interlocutorias.

Naturaleza jurídica: es un recurso propio de autos y decretos. Existen dos tipos: ordinaria y extraordinaria. Se
agrega una reposición especial cuando la ley dice que una sentencia interlocutoria es reponible.

Resoluciones susceptibles de este recurso: Es contra autos y decretos, pero hay casos especiales que se deduce
contra resoluciones interlocutorias:
1. La sentencia que declara inadmisible un recurso de apelación por ser infundado o por no contener
peticiones concretas o por ser extemporánea o porque la resolución es inapelable (Plazo tres días y no
debe fundarse).
2. La que recibe causa de prueba (con o sin apelación subsidiaria, 3 días y debe contener peticiones
concretas). Es el único casi de interlocutoria que admite reposición con apelación subsidiaria.
3. Cita a las partes a oír sentencia. (3 días y debe fundarse en error de hecho, que es de lo que se apela,
requiere: 1. Términos probatorios vencidos. 2. Vencido el plazo para hacer observaciones a la prueba
rendida.
4. Interlocutoria de tribunal a quo que declara inadmisible un recurso de casación en la forma por no
cumplir con los requisitos del 772 y 778 (3 días y fundarse en error de hecho)
5. Interlocutoria del tribunal ad quem que declara inadmisible un recurso de casación en la forma por no
cumplir los requisitos del 772 y 776 (3 días y fundarse en error de hecho).
6. La que declara inadmisible el recurso de casación en el fondo.
7. La que da a lugar a la solicitud de que el recurso de casación en el fondo sea visto en pleno por la Corte
Suprema.
8. Interlocutoria que declara inadmisible el recurso de queja (5 días y fundarse en error de hecho).
Oportunidades para presentar el recurso: Distinguir tres situaciones:
• Reposición ordinaria: no hace valer nuevos antecedentes y debe ser interpuesta en un plazo de cinco
días fatales desde la notificación.
• Reposición extraordinaria: se hacen valer nuevos antecedentes, no hay plazo para interponer el
recurso, la oportunidad para interponerlo es hasta la eventual preclusión de la etapa procesal y será
sobre todo hecho que el tribunal no tenía conocimiento al momento de la resolución.
• Reposición especial: (sentencias interlocutorias) es de tres días desde la notificación correspondiente
excepto la que declara inadmisible el recurso de queja.

Tramitación: interpuesta la reposición debe pronunciarse de plano si no se interponen nuevos antecedentes,


en cambio si se hacen valer nuevos antecedentes (extraordinaria) se le dará tramitación incidental.
Excepción: art. 319 la reposición sobre resolución que recibe causa de prueba, ahí el juez puede darle
tramitación incidental si no se hacen valer nuevos antecedentes, cuando se trata de un asunto discutible el
juez puede dar traslado.

Efecto interposición: el CPC no contiene la norma general del efecto, lo lógico sería el efecto de suspensión del
cumplimiento, pero esto solo puede cumplirse en resoluciones firmes o ejecutoriadas y mientras este
pendiente un recurso no tendrá ese carácter. Pero el que recibe causa de prueba suspende el cumplimiento.

Fallo:
Rechazado Acogido Acogido en parte
Es inapelable, sin perjuicio No hay regla expresa, se En lo que se rechace es
de que se puede apelar debe atender a las reglas inapelable, sin perjuicio de
subsidiariamente si la ley lo generales respecto de la la apelación subsidiaria, en
permite. En caso de ser naturaleza jurídica de la lo que acoge se atiene la
rechazada se procede con resolución para determinar naturaleza de la resolución.
la apelación. si procede recurso alguno,
En autos y decretos pero los tribunales son
procede la apelación, pero reacios a la reposición de la
subsidiaria de la reposición reposición.
cuando se altere la
substanciación regular del
juicio o recae sobre
tramites no expresamente
establecidos por ley.
En caso de la resolución
que recibe causa de prueba
procede apelación
subsidiaria a la reposición.

Reposición de oficio: art. 84 lo permite después de un auto o decreto en el que se incurrió algún error en su
dictación en cualquier tiempo, pero esto es limitado por concepto de estabilidad, el juez puede subsanar de
oficio errores en la substanciación con estos limites:
a. No puede subsanar de oficio actuaciones viciadas por realizarse fuera del plazo fatal que da la ley.
b. Solo puede corregir de oficio errores en la tramitación cuando estos anulen el proceso o afecta alguna
circunstancia esencial para la marcha del juicio o ritualización.

Recurso de Apelación: acto jurídico procesal ordinario de parte agraviada por una resolución judicial, que se
interpone ante el tribunal que la dictó para ante el tribunal superior jerárquico con el objeto este que conozca
de hecho y derechos y enmiende con arreglo a derecho.

Se entenderá por agravio el no obtener la totalidad de lo pedido, y gravamen irreparable lo que no se puede
reparar con posterioridad. Esto se toma prestado del juicio de haciendo.

La apelación se ha limitado es el sistema de doble instancia, por eso no procede en juicio de una sola instancia
por cuantía o materia.
Principio de radicación y fijeza: En segunda instancia no procede prorroga de competencia, ya que eso lo
determina el de primera instancia, solo hay una excepción y es con la voluntad de las partes en que se puede
llevar a un árbitro, pero en casos de materia civil contenciosa.
Principio de jerarquía de lo obrado: se determina inmediatamente el superior jerárquico en segunda instancia,
en caso de arbitro, si cambian de ciudad, también el superior, pero si se radica en la corte de apelaciones nada
lo sacará de ahí.
Características:
1. Recurso ordinario.
2. Se interpone ante el mismo que dictó la resolución para que falle el superior jerárquico
3. Su causal es genérica.
4. Constituye instancia.
5. Es de vía de reforma y no retractación.
6. Posibilita la interposición del recurso de casación.
7. Imposibilita la interposición del recurso de amparo.
8. Se puede renunciar, no de forma anticipada.
9. Se puede desistir de manera expresa.
10. Fundada por fundamentos de hecho y derecho.
11. El verbo enmendar se refiere a corregir, no invalidar.
12. Sirve para asuntos contenciosos y no contenciosos.
13. Las partes en el caso del arbitro arbitrador deben decir desde el principio que habrá apelación, sino se
entiende que no hay.
14. En asuntos de interés público, el tribunal puede actuar de oficio.

Resoluciones apelables:

1. Sentencias definitivas de primera instancia, a menos que la ley no lo permite o sea de única instancia.
2. Sentencias interlocutorias de primera clase, excepto los ocho casos reponibles.
3. Autos y decretos: generalmente inapelables, excepto:
a. Alteran la sustanciación del juicio.
b. Ordenan tramites no establecidos expresamente por la ley.

Plazos para deducir la apelación:


Sentencias definitivas de primeras 10 días, 5 en caso de sentencias de JPL
instancias
Sentencias interlocutorias de primera clase 5 días.
Autos y decretos 5 días por apelación subsidiaria, excepción
auto de prueba 3 días.
La que regula el recurso de amparo 24 horas, pero depende de cómo se
regulen.
Resolución de juicios de participación 15 días.
(laudo ordenata)

Característica del plazo:


1. Individual, cuanta para cada parte desde que es notificada.
2. Discontinuo: se interrumpe con los días feriados (feriados, o sea domingo y los que la ley declara como
tal)
3. Fatal.
4. Improrrogable.
5. No se suspende.

Efectos:
A. Efecto devolutivo: Se la da competencia al tribunal superior para resolver, pero el de primer instancia
no pierde su competencia, aun puede conocer, fallar y ejecutar lo fallado, esas son sentencias que
causan ejecutoria, se pueden cumplir aunque hayan recursos en su contra.
El tribunal de segunda instancia será competente para examinar la prueba rendida y recibir nueva
prueba, admitir y desechar las defensas formuladas y examinar pretensiones. Tendrá competencia con
la apelación de conocer lo que fue apelado, hecho y derecho, revisa los hechos con la prueba rendida y
puede recibir nueva prueba, pero con limitaciones:
1. Solo puede el tribunal de alzada fallar lo que se haya puesto en decisión anterior: excepciones:
• Que se demande cosas incompatibles o la defensa sea incompatible.
• Las excepciones perentorias (prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la
deuda cuando se funda en antecedente escrito), pueden oponerse en segunda instancia
hasta antes de la vista de la causa.
• En procedimiento sumario el tribunal de alzada puede a solicitud de parte fallar cuestiones
ventiladas en primera instancia sobre la que no sea pronunciado la sentencia apelada,
incluso cuando sean incompatibles con lo dispuesto en ella.
• El tribunal de alzada puede pedir audiencia del fiscal judicial, para hacer de oficio
declaraciones que por ley son obligatorias a los jueces, incluso si el fallo no lo contiene.
• El tribunal de alzada puede casar de oficio.
2. El tribunal de alzada solo tiene competencia para conocer los puntos y cuestiones comprendidas en
la apelación o adhesión oportuna. Excepto:
• Cuando declara de oficio la nulidad absoluta porque se pone de manifiesto.
• Cuando declara de oficio su incompetencia.
• Cuando declara de oficio nulidad procesal a través de casación de oficio, etc.
3. La apelación interpuesta por una de las partes no aprovecha a las otras.

B. Efecto suspensivo: solo se suspende la ejecución del fallo, no la competencia del tribunal de primera
instancia.

Árbitros arbitradores Árbitros Mixtos Árbitros de derecho


Expresamente tendrá que Tramitan como arbitro y Falla y tramita como lo
designar si hay apelación, fallan como arbitro de haría un juez, es decir en
ya que tramita como derecho. base a derecho.
indican las partes, sino las
normas mínimas de
procedimiento y fallar con
prudencia y equidad.

Efecto interposición: en cuanto a sus efectos: art. 193 y 194:


1. Apelación de las resoluciones dictadas contra el demandado en los juicios ejecutivos y sumarios.
2. Apelación de autos, decretos y sentencias interlocutorias.
3. Apelación de resoluciones pronunciadas en incidente sobre ejecución de una sentencia firme,
definitiva e interlocutoria.
4. La resolución que ordena alzar medidas precautorias.
5. Todas las demás resoluciones que por disposición de la ley solo admita apelación en efecto devolutivo.
Cuando se concede en el solo efecto devolutivo el tribunal inferior queda con competencia condicional a la
resolución del tribunal superior. En caso de tener dos tribunales competentes como en el caso del efecto
devolutivo, antes de la tramitación electrónica se daba el problema de un solo expediente, pero eso ya no es
problema.

La apelación que poner termino a la instancia debe resolver únicamente el asunto controvertido, si es más es
extrapetita, si es menos, es Ultrapetita.

Tramitación: se interpone por escrito o verbalmente en caso de ser procedimiento oral, ahí el tribunal de
instancia verificará si es admisible o no, es una revisión de forma, no fondo. Que revisará: 1. Que sea una
sentencia apelable. 2. Si fue interpuesta dentro del plazo legal. 3. Si contiene fundamentos de hecho, derecho
y peticiones concretas.

El tribunal de segunda instancia hará su propio examen de admisibilidad y revisará los siguientes requisitos: 1.
Si la resolución es apelable. 2. Deducida dentro del plazo legal. 3. Contiene fundamentos de hecho y derecho.
4. Contiene peticiones concretas. Revisa lo mismo que en el tribunal inferior. Posterior se notifica por estado
diario.

La tramitación de la apelación en segunda instancia inicia por un hecho, no resolución, por medio del ingreso
del expediente a la secretaria de la corte respectiva, nos enteramos de esto por medio de los roles de la causa,
ahí hay un plazo de cinco días para:
1. En caso de ser expediente físico, hacerse parte, caso contrario, como apelante se presume derecho y
no admite prueba en contrario, como apelado, se entiende que actúa en rebeldía y quedará rebelde
para toda la causa, producirán efecto los tramites sin notificación.
2. Adhesión a la apelación. Es una nueva oportunidad para apelar, nos adherimos cuando hay una
apelación pendiente, se puede adherir desde el día siguiente del vencimiento del plazo, antes sería
apelación propiamente tal.
3. Falso recurso de apelación.
4. Puede pedir que se escuche alegatos si corresponde que se vea en cuenta.

Adhesión de la apelación: plazo cinco días desde el ingreso a la segunda instancia.


Requisitos:
1. Existir un recurso pendiente de apelación, por eso al momento de ingresar debe decir día y hora, si me
adherí y la apelación original es desistida, no me produce efecto.
2. La sentencia de primera instancia cause agravio también al apelado, es decir, no obtiene la totalidad de
lo pedido, debe ser al día siguiente de que termine el plazo de apelación, en primera y segunda
instancia, en segunda cinco días desde el ingreso de la causa a secretaria.

Declaración de admisibilidad en inadmisibilidad del recurso:


Las causas que se ven en relación (con alegatos): en un principio únicamente las sentencias definitivas
apelables, las que se pidió oír alegatos y en caso de que se declaró inadmisible una apelación y pida que se
escuche en estrados.
En cuenta: interlocutorias, autos y decretos.

Reglas de notificación:
1. Todo por Estado diario. En caso de definitivas, por cedula si es primera o única instancia.
2. El juez puede mejorar la forma de notificación.
3. Si hay regla especial de notificación se usará esa.

Si hay mucho atraso y se interponen varios recursos compatibles, se acumularán todas las causas pendientes
para que sean vistas en conjunto.

Orden de no innovar: esto es la suspensión del fallo, la orden del superior al inferior para no ejecutar porque
en caso contrario los efectos no podrán retrotraerse. Lo que produce esta orden de no innovar:
1. Si se concede, quedará radicada ahí la causa.
2. Tendrá preferencia para ser vista en causa.
3. Será vista el mismo día.
4. Tiene preferencia para ser fallada.
Solo debe pedirse en segunda instancia, caso contrario se pierde porque el tribunal no cuenta con los
antecedentes necesarios, esta orden será vista en cuenta, pero puede pedirse alegatos, y no obliga al juez a
fallarla como se pidió, sino cómo estime pertinente.

Prueba en segunda instancia.


Estas dos se
pueden interponer
en segunda
Se pueden interponer en primera instancia hasta la instancia y deben
vista de la causa en segunda instancia. probarse
Cosa juzgada Transacción Litis pendencia

Prescripción Pago efectivo Incompetencia


de la deuda que del tribunal
conste en
antecedente
escrito

Como no hay termino probatorio en segunda instancia puedo presentar prueba hasta
que este en condiciones de ser fallada y ser vista.

Prueba instrumental: si acompañar documento con citación la parte tiene tres días para oponerse, sino no se
puede fallar hasta que venza ese plazo.

Absolución de posiciones: HASTA 17 VECES.

Medio de prueba: es una medida para mejor resolver, pero tiene limitaciones:
1. No debe haber testigos en primera instancia.
2. Lo que quiero probar no hay ningún medio de prueba que lo haya revisado.
3. Que la única forma de aclarar algo sea por prueba testimonial con termino probatorio de ocho días.
Inspección del tribunal: Resulta que tengo un temor fundado de que esta prueba pueda desaparecer, así que
se certifica la prueba con un notario que certifica el hecho, ese hecho es una medida prejudicial probatoria.
Informe en derecho: Es un experto en derecho emite un informe que permite entender la norma jurídica y si
es aplicable o no en la resolución del conflicto, pero no es un medio de prueba, aunque se estudie como si lo
fuera porque recae en derecho, no en hecho y nunca se pronuncia sobre la causa. Se permite en apelación. Y
casación, las partes pueden hacerle observaciones, pero esto no obliga al Juez.
¿Existe una tercera instancia? No, en el caso que el tribunal de primera instancia se declare incompetente y la
segunda instancia la mantiene, en ese caso habría apelación de la apelación, pero eso no está permitido. Para
que existiera apelación de la apelación debe haber una sentencia que la falle, pero esta no falla la apelación,
sino que se declara incompetente.

Conocimiento en cuenta y relación:

En cuenta: la apelación será conocida por la sala que corresponda únicamente con la cuenta de relator, en
segunda instancia toda las que no son sentencias definitivas serán conocidas en cuenta, a menos que dentro
del plazo de cinco días se pida oír alegatos, estas se ven en fuera de la hora de audiencias ordinarias.
El horario de las cortes es de lunes a viernes de forma ordinaria y sábado de forma extraordinaria.
Cuantas causas en tabla habrá la determina el tribunal, a un número de relatores se le asigna las causas que
verá. Las causas radicadas tienen preferencia sobre las ordinarias. Las causas pendientes siguen al relator, no a
la sala, el sorteo de las causas legalmente se hace el último día hábil, pero realmente es el jueves.
Las causas en cuenta no tienen tabla, pero los relatores la llevan en tablas privadas.

Dese en relación: se escuchan alegatos. Es un procedimiento totalmente oral. Sus etapas son:

1. Notificación del decreto en relación. Comienza con la notificación del decreto en relación,
2. Fijación de la causa en la tabla. Debe ser hecho por el relator frente al presidente. Técnicamente es
realizado por él el último día hábil. Las radicadas no siguen al relator, se quedan en la sala ocho,
3. Anuncio de la causa, se divide en tres: 1. Instalación de la causa (que ministros verán ese día la sala
porque puede haber causales de implicancia). 2. Despeja de la tabla, se ve que causas están en
condiciones de ser vistas. 3. Anuncio propiamente tal: anuncio sonoro.
4. Relación (el relator explica la causa).
5. Alegatos.
6. Certificación.

Suspensión: se puede suspender hasta dos veces y una de mutuo acuerdo. El escrito de suspensión se paga,
vale media UTM y en la corte de apelaciones vale un cuarto de UTM, es el impuesto de timbres y estampillas.
Y no estaba obligado a fundar esta suspensión porque es un derecho.

-Suspensiones especiales: muerte del abogado patrocinante, muerte del procurador o litigante que actúa por
sí mismo, quince días desde la notificación.
-Por muerte del cónyuge, conviviente civil, descendientes y ascendientes del abogado defensor dentro de los
ocho días anteriores a la vista de la causa.
-Por tener el abogado otra lista de comparecencia en otro tribunal, suspensión por comparecencia, no aplica
en Corte Suprema, se presenta el escrito de suspensión que no paga impuestos, pero se acompaña con
certificado que dice que dice que tengo otra causa, pero no cuando en la misma corte tenga dos alegatos.
-Causas sin tribunal: cuando uno o más ministros o abogados integrantes no pueden conocer del asunto por
tener causales de inhabilidad. Debe ser las señaladas en el art. 195 y 196.
-Tramite indispensable.
-Causas sin estado: falta algún tramite para proceder a la vista de la causa.
-Causas con apelaciones desistidas.
-Proceso sin expediente.
-Causas sin relator.
-Causas mal anunciadas.
-Causas que no se verán por falta de tiempo (descuelgue de la causa).

Alegatos: Se deben anunciar, no es automático, es antes del despeja de la causa donde debe inscribirse, 30
min antes. Alega primero quien interpuso el recurso, la otra parte puede alegar después, pero el apelante
tiene la posibilidad de hacer rectificaciones de hecho, el derecho de quien ya alego.
Puede acompañarse con una minuta y acompañar documentos para efectos vivendi.
Alegatos de forma remota: deberá exhibir su cedula de identidad, las fallas de conexión será responsabilidad
de la parte, a menos que este en tribunal.

Formas de terminar:
Directas:
• Desistimiento: una vez interpuesta la apelación es desistida, pero requiere ser de forma expresa.
Puede ser en cualquier momento, los efectos dependerán si apele y case, la apelación seguirá en
casación, si no hay recursos quedará firme y ejecutoriada.
• Prescripción de la apelación: esto solo sucede en las causas físicas anteriores a la tramitación
electrónica. El plazo para no mover la causa es de tres meses en sentencias definitivas, en autos y
decretos un mes.
• Inadmisibilidad del recurso de apelación.
Indirectas:
• Desistimiento de la demanda.
• Abandono del procedimiento.
• Transacción.
• Conciliación.
• Compromiso de arbitraje.
• Avenimiento.

Sentencia definitiva de segunda instancia: Una vez escuchado los alegatos la causa queda en estado de fallo y
puede:
1. Fallar de inmediato, los ministros toman la decisión y redactan el fallo.
2. Para estudiar la causa, 30 días máximo para llegar a acuerdo y deben dividirse el tiempo.
La sentencia en primera instancia puede ser de dos tipos: condenatoria y absolutoria.
Pero en segunda instancia: confirmatoria (confirma el fallo de primera instancia), modificatoria (mantiene el
carácter de la primera instancia, pero tiene una resolución diferente) y revocatoria (cambia todo).

¿Cómo se consigue el acuerdo? Requiere que dos, de los tres ministros estén de acuerdos en al menos un
fundamento. Si no se logra acuerdo se debe volver alegar.
Vota primero el abogado integrante y si son solo ministros, el de menor experiencia.

Recurso de hecho: su objetivo es evitar que el tribunal inferior cometa un error en la concesión o la denegación
del recurso de apelación que en definitiva incide en la posible revisión o no, que deberá realizar el superior
jerárquico de lo que falló o no el inferior.

Características:
1. Se interpone directamente al superior jerárquico.
2. Es un recurso extraordinario.
3. Lo interpone la parte agraviada, pero el agraviado es variable.
4. Se ejerce a través de funciones jurisdiccionales.

¿Quién lo interpone?

1. El verdadero recurso de hecho sólo puede ser interpuesto por el apelante cuando el tribunal de
primera instancia deniega su apelación.
2. Mientras el falso recurso de hecho puede ser interpuesto por el apelante y apelado según la causal.
Cuando se dice que el recurso es improcedente, pero fue admitido el recurso debe interponerlo el
apelado.
3. Mismo caso si ha concedido en ambos efectos cuando debió dar en un solo efecto, en ese caso
también corresponder al apelado interponerlo.
4. Caso contrario, debió concederse en ambos efectos y solo se concedió en el efecto devolutivo, la parte
agraviada es el apelante.

Verdadero recurso de hecho: solo puede ser interpuesto por el apelante al que no le dieron lugar a su
apelación, antes de cinco días desde que se notificó por estado diario, deducido el verdadero recurso de
hecho el tribunal lo tendrá por interpuesto y solicitará un informe al tribunal inferior del motivo de no
conceder la apelación y la fecha en que se notificó al recurrente, esto se realiza por medio de oficio (no delega
competencia). Si los días pasan y en el breve plazo transcurre sin que lo entreguen se apercibe al juez y
finalmente se le amonestará por vía disciplinaria. Opera como ONI hasta la decisión de concederlo o no.

Falso recurso de hecho: cuando me concedieron la apelación siendo que no debieron hacerlo, y solo procede
la ONI cuando me la dan en efecto devolutivo y debió ser en ambos. En este caso ingresa a la secretaría de la
corte dentro de los cinco días, presentí mi falso recurso de hecho y no requiere pedir antecedentes al inferior
jerárquico. El tribunal puede fallar sin mayor tramitación o darle tramitación incidental o ser fallado en
conjunto con la sentencia definitiva.

Recurso de casación: Es aquel medio de impugnación extraordinaria que la ley concede a la parte agraviada
con ciertas resoluciones judiciales que tiene por objeto la invalidación de estas (invalidación = nulidad) por: 1.
Haber sido dictadas con omisión de formalidades legales o 2. han incidido en un procedimiento vicioso. O 3.
Han sido dictadas con infracción de ley y esta infracción ha influido substancialmente en los dispositivo del
fallo.

Es el recurso de nulidad más importante. El termino casar viene de cassare que significa invalidar, anular o
dejar sin efecto. Invalidar y dejar sun efecto no son sinonimos. No constituye instancia porque en estas se
conocen de hecho y derecho y casación solo ve derecho. La importancia práctica de esto es que:
1. La sentencia que falla la casación es una sentencia innominada, ya que no cabe en la definición del art.
158.
2. Si fuera instancia y al casar en la suprema estaríamos hablando de un tercera instancia.
El único caso en que se pueden cambiar los hechos es cuando se pasa a llevar la norma reguladora de la
prueba.

Finalidad: conservar la unidad de la ley en toda la nación para evitar que los tribunales introduzcan doctrinas o
jurisprudencias diversas.

Características:
1. Recurso extraordinario: solo se ve por causales muy específicas.
2. Debe interponerse ante el mismo tribunal que dictó la resolución, tribunal a quo.
3. Es un recurso de derecho estricto, hasta su revisión es más estricta el examen de admisibilidad y
diferente en cada instancia.
4. Su fundamento es velar por las garantías del debido proceso (casación en el fondo).
5. Es un medio para hacer valer la nulidad procesal.
6. No constituye instancia.
7. Es un recurso que se establece en interés particular de los litigantes. Y solo puede ser interpuesto por
la parte agraviada.
8. Puede ser renunciado, ya que mira el orden privado.

Casación en la forma: recurso extraordinario que la ley concede a la parte agraviada con ciertas resoluciones
judiciales para dictar la invalidación de ellas cuando: 1. Han sido dictadas con omisión de formalidades legales.
2. Cuando han incidido en un procedimiento dudoso.
Este error puede darse en la resolución o en el transcurso del juicio.

Resoluciones susceptibles:
Sentencias definitivas de Sentencias interlocutorias Contra determinadas
cualquier instancia: que ponen termino al juico sentencias interlocutorias,
o hacen imposible su específicamente de
continuación, cualquiera segunda instancia:
sea la instancia:
No hay distinción como en Los requisitos son: Las que:
al apelación, puede ser de 1. Sea sentencia 1. Son dictadas sin
primera, segunda o arbitral interlocutoria. previo
(no de derecho). 2. Ponga fin al juicio o emplazamiento.
Pero puede ser limitado en haga imposible su 2. Sin señalamiento
juicios especiales. continuación. del día para ser vista
la causa.
Aunque no se haga
imposible su
continuación.
Si no es ninguna de estos tres no procederá la casación. Tampoco se puede casar la sentencia de casación, ya
que no es ninguna de estas mencionadas, es innominada.

Sujetos de la casación:
Solo la parte agraviada puede
El recurrente no debe haber
Recurrente debe ser parte del interponer el recurso, y solo
consentido el vicio o defecto
proceso debe ser reparable el agravio
que motiva el recurso:
con la casación.
•Terceros no pueden •Debe haber producido un •Esto se traduce en la
interponerlo. perjuciio y solo afectarlo a él. preparación del recurso en
•Partes en sentido amplio. Objetivo y subjetivo. casación en la forma.
•Y solo es reparable con la •Debe alegar oportunamente,
invalidación del fallo en cada oportunidad que se le
presentó, sino lo condona.

Cuando no se prepara el recurso:


La ley persigue que las relaciones procesal sean validas, por ello debe preocuparse dentro de la tramitación de
la causa que cualquier vicio sea corregido de inmediato, este recurso procede cuando fue imposible subsanar
los vicios anterioridad.
Hay veces que el recurso de casación sirve para preparar otro recurso de casación, por ejemplo la sentencia de
primera instancia susceptible de apelación y casación en la forma, no se acoge la casación y se dicta un fallo
con el vicio de la primera instancia, en ese caso el recurso de casación de primera instancia preparó el recurso
de casación en contra de la sentencia de segunda instancia.
En caso de que el vicio este en la sentencia del primer fallo no se puede preparar.

Excepciones en que no se prepara:


1. Cuando la ley no admite recurso alguno en contra de la resolución en la cual se ha cometido el vicio.
2. Cuando ha tenido lugar el pronunciamiento mismo de la sentencia contra la cual se recurre.
3. Cuando la falta o vicio no está en la sentencia. Sino en el procedimiento y me entero en la sentencia.
4. Tratándose del recurso de casación en la forma en contra de sentencias de segunda instancia, cuando
la de primera instancia cometió vicio de Ultrapetita, basada en cosa juzgada o contener las mismas
cosas contradictorias de la sentencia de primera instancia.
Casos en que no debo casar para que se entienda que no consentí el vicio:

Cuando en la sentencia hubo ultra petita


debí casar y apelar, si no lo hice no debería casar,
Se extendió a más de lo pedido.
pero en este caso es posible.

Haber sido dictada contra otra sentencia anterior basada en cosa juzgada

Puede alegarse cosa juzgada aunque no se haya alegado antes

Contener las mismas decisiones contradictorias que la sentencia de primera instancia.


Ejeplo un considerando dijo que había pero la sentencia dice dejese sin efecto el contrato
incumplimiento del contrato incumplido.
Incluso si no case, si el vicio es manifiesto, pese a ser formalista, el tribunal rechazará la casación, pero casará
de oficio.

Art. 768, causales de casación en la forma: El recurso de casación en la forma ha de fundarse precisamente en
alguna de las causas siguientes:

1a. En haber sido la sentencia pronunciada por un tribunal incompetente o integrado en contravención a lo
dispuesto por la ley; si hablamos de integración se refiere aun tribunal colegiado.
2a. En haber sido pronunciada por un juez, o con la concurrencia de un juez legalmente implicado, o cuya
recusación esté pendiente o haya sido declarada por tribunal competente; la implicancia es irrenunciable y
de oficio, si conoce la causa y falla comete delito de prevaricación, se cometerá delito si: 1. Me declararon
implicado y fallo, delito. 2. Todavía no falla, pero está tramitándose mi implicancia, si fallo, cometo delito. . Si
los jueces están recusados, no implicados pueden fallar en un principio, harán conocer su causal y las partes
tienen cinco días para decidir si aplican la causal o la renuncia, si la renuncian el juez tienen la obligación de
fallar.
Excepción, casi que un juez implicado falla y no comete delito si no sabía la relación y no tenía cómo saber el
vínculo que tenía, en ese caso no actúa de mala fe.
3a. En haber sido acordada en los tribunales colegiados por menor número de votos o pronunciadas por
menor número de jueces que el requerido por la ley o con la concurrencia de jueces que no asistieron a la
vista de la causa, y viceversa; caso de los tres jueces, en que al menos, en la corte de apelaciones, dos deben
estar de acuerdo en un fundamento y en la suprema, tres de acuerdo en el mismo fundamento, sino aplica
esta causal.
4a. En haber sido dada ultra petita, esto es, otorgando más de lo pedido por las partes, o extendiéndola a
puntos no sometidos a la decisión del tribunal, sin perjuicio de la facultad que éste tenga para fallar de
oficio en los casos determinados por la ley; Puedo casar si ultra o extra petita, excepto cuando se trata de la
competencia que le dio la ley. En caso de reajuste tampoco hay extrapetita, que la jurisprudencia considera
que así no se produce enriquecimiento sin causa.
5a. En haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de los requisitos enumerados en el artículo 170;
es el más repetitivo, si los fundamentos de hecho no se condicen con la parte resolutiva se da casación en la
forma por no cumplir con los requisitos del art. 170.
6a. En haber sido dada contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre que ésta se haya alegado
oportunamente en el juicio; se refiere a la triple identidad: identidad legal de las partes, de la cosa pedida y la
causa legal, si coinciden se puede interponer excepción de cosa juzgada.
7a. En contener decisiones contradictorias; debe producirse en la parte decisoria, hay veces que la parte
decisoria considera los considerandos resolutivos, estas debieron tomarse en la parte resolutiva.
8a. En haber sido dada en apelación legalmente declarada desistida, y, ya fue legalmente desistida.

Vicio en el procedimiento:
9a. En haberse faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley o a cualquier otro
requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay nulidad.
Los tramites esenciales son la notificación valida de la demanda, la notificación de la sentencia, llamado a
conciliación, etc. Si faltan estos el vicio estaría en el procedimiento y se desecha, se devuelve todo antes de la
notificación porque si reclama la casación se entiende que toma conocimiento.

Clasificación de las causales:

1. Los que se producen en la dictación de la sentencia, numerales 1


Art. y 8.

768.
2. Los vicios del tribunal, numeral 1 al 3, los de la resolución 4 a 8 y
del procedimiento el numeral 9.

3. En cuanto a la naturaleza de la resolución se le agregan todas las


causales del 768, a la interlocutoria todas menos el 5, que se refiere
a la sentencia definitiva, a la de segunda instancia que no pongan
fin al juicio o hagan imposible su continuación se aplica el art. 766.

Tramitación:

Interposición del recurso de casación: primero debe cumplir:


1. Los requisitos comunes a todo escrito.
2. Además debe expresar el vicio y la ley que concede el recurso por la causal que se invoca, es decir el
art. 766 y 768, la norma que da lugar a la casación y la norma legal infringida, luego de eso no podrá
hacerse alguna variación.
3. Requiere ser patrocinado por abogado habilitado. Un patrocinante del recurso.
4. Señalarse la forma en que se preparó el recurso.

Tramitación en el tribunal adquo:


1. Examen de admisibilidad del recurso. Que sea presentada dentro del plazo y que contenga el
patrocinio de abogado. Si es rechazado por estos causales puede reponerse por error de hecho,
reposición especial número 7.
2. Pasado el examen de admisibilidad se debe enviar una copia del expediente al tribunal ad quem, copia
porque no corresponde a instancia, y no puede ser concedida en efecto devolutivo o ambos, así que es
una que causa ejecutoria, es decir se puede cumplir, por eso se mantiene el expediente en ambos
tribunales.
3. Cumplimiento de la resolución impugnada, esta causa ejecutoria así que se forman compulsas y se
envían a los tribunales para que se cumpla sentencia, pero hay dos excepciones.
A. Su cumplimiento será imposible si se acoge la casación con posterioridad, ya que los efectos no
pueden retrotraerse.
B. Se puede llevar a efecto, pero el que casa, puede pedir que no ejecute la contraparte hasta que
rinda caución de que puede pagarme si gano.
Tribunal ad quem: inicia con el hecho de ingresar la causa a la secretaria de la corte, ingreso del expediente
con comparecencia de las partes en caso de ser física para que se hagan parte.

Examen de admisibilidad: realizado por la sala tramitadora, se refiere a:


1. Que la sentencia recurrida sea aquella que pueda recaer la casación en la forma.
2. Si el recurso ha sido deducido dentro del plazo legal.
3. Si ha sido patrocinado por abogado habilitado, no por procurador del número.
4. Que se mencione expresamente:
A. el vicio que fundamenta el recurso.
B. La ley que concede la casación.
Revisará los fundamentos de derecho del recurso, solo que se encuentre, no si son buenos.

Si considera que no es admisible lo declarara por resolución fundada , y no le corresponde al tribunal adquem
saber si preparó o no el recurso, pero puede declararlo improcedente por esto después de vista de la causa.

Designación del abogado por el recurrente, es decir designar un abogado para alegar la casación. El recurrente
puede declarar un abogado para que lo defienda ante el tribunal adquem, que puede ser el mismo que
patrocinó el recurso.

Prueba: cuando discutimos derecho, pese a que no se crea, se puede presentar prueba para la causal de
casación, es la prueba de la causal y se abre termino probatorio de 30 días.
A la vista de la causa se le aplican las mismas reglas que apelación, con la única variante de la duración de los
alegatos, de 1 hora en casación en la forma y hasta 2 en el fondo y aumentar el doble si decide prorrogar por
unanimidad.

Formas de terminar la casación:


1. Sentencia de casación, que es innominada, deberá dictarse en 20 días, primera instancia 60 contado
desde que termino la vista de la causa.
No siempre casará el tribunal, puede limitarse a ordenar al inferior a completar la sntencia, ya que su
finalidad es tener una relación procesal valida y solo anulo cuando no se puede.
Cuando se acoge la casación en la forma, la resolución judicial recurrida se invalida, el tribunal adquem
fija hasta que instante porcesal se retrotrae a fin de que se inicie su tramitación nievamente por un
tribunal no inhabilitado.
Los jueces que emitieron pronunciamiento con anterioridad quedan inhabilitados para fallar.
La sentencia que declara la inhabildiad se llama sentencia de casación, ya sea la acoja o rechace y
podrá dictar tambien una sentencia de remplazo el tribunal que acoja la sentencia de casación. La
sentencia de remplazo se da porque no puede haber un juicio sin sentencia, remplaza la casada por
una nueva. Por economía porcesal lo hace el tribunal que ya conoció.
2. Inadmsibilidad de la casación.
3. Desistimiento de la casación, es una vez iniciado el juicio, no antes.
4. Prescripción del recurso, solo en expedientes fisicos.

Casación de oficio: facultad entregada a las cortes de justicia para en ciertas circunstancias invalidar, anular,
de su propia iniciativa resoluciones judiciales que estén conociendo por cualquier vía, y tendrá que oír a los
abogados sobre los vicios de la causa.
Características:
1. Manifestación del principio inquisitivo.
2. No es imperativo al juez, no está obligado, aunque el vicio sea manifiesto.
3. Por ser de oficio no es necesario prepararla.
4. Puede casar por cualquiera de las causales de casación en la forma.
5. Si al momento de casar existe un recurso de casación pendiente, debe rechazarlo y casar de oficio.
6. Produce los mismos efectos que cuando se acoge el recurso de casación.
7. No puede atentar contra la cosa juzgada.

Requisitos:
1. El tribunal adquem debe conocer del asunto por vía de apelación, consulta, casación o alguna
incidencia planteada en alguno de esos recursos.
2. Debe existir un vicio que autorice la casación en la forma.
3. Que los antecedentes que tiene a la vista el tribunal manifieste el vicio.
4. Si hay abogado que concurre a la vista de la causa debe invitarle a legar de los posibles vicios.
Efecto: anula la sentencia y debe dictarse una sentencia de remplazo.

Casación en el fondo: aquel recurso extraordinario, entregado a la parte agraviada con determinado
resoluciones judiciales dictadas por una Corte de Apelaciones o tribunal arbitral de segunda instancia formada
por árbitros de derecho de segunda instancia, para pedir a la Corte Suprema que las invalide por haber sido
dictadas con infracción de ley habiendo influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo y las reemplace por
otras en que se aplique correctamente la ley.

A diferencia de casación en la forma, que busca anular la sentencia y el procedimiento, casación en el fondo
solo busca anular la sentencia y que dicte, por tanto, una sentencia de remplazo.
Se da frente a determinadas resoluciones y sentencias: las dictadas por la Corte de Apelaciones (inapelables) o
una sentencia dictada por un tribunal arbitral de derecho.

Características:
1. Es un recurso extraordinario, procede sobre determinadas resoluciones dictadas con infracción de ley
por determinados tribunales. Sobre dictadas por Corte de apelaciones y tribunales arbitrales de
segunda instancia que actúen como corte de apelaciones.
2. Es un recurso de nulidad. Busca la nulidad de la resolución, pero también uno de remplazo.
3. Es de competencia exclusiva y excluyente de la Corte Suprema. El único tribunal adquem será la Corte
Suprema, que conoce en pleno, ya que no es de las materias conocida por pleno
4. Solo puede ser deducido por quien sea parte en el juicio y haya resultado agraviada por la sentencia
recurrida, entendiéndose por agraviado aquel que sea perjudicado por la sentencia y la infracción de
ley que influyó sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
5. Solo procede contra sentencias definitivas inapelables, pero también contra interlocutorias inapelables
que pongan fin al juicio o hagan imposible su continuación, siempre que sean dictadas por Corte de
Apelaciones o un tribunal de derecho de segunda instancia que conozca de materias de la Corte de
Apelaciones.
6. Es un recurso de derecho estricto e inminentemente formalista.
7. Se interpone ante el tribunal que dictó la resolución para que conozca la Suprema, no habla de
superior jerárquico, ya que si fuera un tribunal arbitral de derecho segunda instancia la Corte Suprema
no sería su superior jerárquico.
8. No constituye instancia, por ende, no puede interponerse en efecto devolutivo o ambos. Así que se
puede casar perfectamente. Solo puede referirse a derecho, pero se pueden modificar los hechos
cuando hayan influido en la ley reguladora de la prueba.
9. La casación es renunciable.

Sentencias contra la que procede:

Sentencias
Sentencias defintivas interlocutorias
inapelables inapelables

Siempre que hayan


O tribunales arbitrales de segunda
pronunciado con
Dictadas por Corte de instancia cnstitudidos por árbitros de
Apelaciones infracción de ley y
derecho, cuando haya conocido materias
hayan influido en lo
propias de la corte de apelaciones.
dispositivo del fallo.
Y las susceptibles del recurso son:
1. Procede por la infracción de las leyes procesales decisorio Litis.
2. Contra las leyes reguladoras de la prueba cuando:
a. Alteren el onus probando.
b. Se de por probado un hecho por medio de una prueba que la ley no admite o se rechaza un medio
de pruebo admitido por la ley.
c. Que altere el valor probatorio.

Causales del recurso de casación en el fondo:

• ¿Qué entendemos por ley? Ley como concepto en un sentido amplio, cualquier norma con rango de
ley + la constitución. DFL y DL. En el caso de los auto acordados no son casables, y la norma especial del
1545 del CC, el contrato celebrado es una ley para las partes, si infracciono esa ley si podría casar.
• ¿Qué entendemos por infracción de ley? Tres hipótesis:
1. Contravención al texto formal de la ley: cuando la sentencia impugnada prescinde de la ley y el
tribunal resuelve con contravención u opuesto a ella. La ley dijo blanco y juez aplica negro.
2. Por errónea interpretación de la ley.
3. Falsa apreciación de la ley, ejemplo debía aplicar la ley especial vigente y no la ley general.
• ¿Qué se entiende haber influido sustancialmente el fallo? No hay un parámetro objetivo, es al arbitrio
de la Corte Suprema.

Tramitación: debe ser interpuesto ante el tribunal ad quo, una corte de apelaciones o un tribunal arbitral de
derecho actuando como tribunal de segunda instancia, puede interponerse ambas casaciones, el plazo de
casación en el fondo es de 15 días.

Requisitos:
1. Patrocinada por abogado habilitado y no procurador del número.
2. Debe llevar una mención expresa y determinada de la ley o leyes infringidas, en casación en el fondo
basta con una, la norma legal infringida.
3. Mención expresa y determinada de la forma que se produjo la infracción, debe explicar cómo fue
infringida.
4. Explicar porque esa infracción influyo sustancialmente en lo dispositivo del fallo, cómo habría sido el
fallo de no haberse presentado el vicio.

La tramitación en el tribunal ad quo y adquem es exactamente la misma que en casación en la forma, solo que
casación en el fondo no exige ser preparado, ya que estos vicios no se pueden condonar.
El tribunal ad quo: revisa que sea patrocinado por abogado y ser interpuesto del plazo.
En el tribunal ad quem: en este tendré que fundamentar, en casación en el fondo, que ha habido una
infracción de ley y que esa ha influido sustancialmente en el fallo, la Suprema puede rechazar por falta de
fundamentación.

La resolución que rechaza al recurso de casación debe ser fundada y reponible dentro de tercero día. Si casa
de oficio debe invitar al abogado a alegar de la casación. Si se interponen ambas casaciones se fallan en
conjunto, si acogen la casación en la forma se rechazará la casación en el fondo.

Diferencia con casación en la forma:


1. Se admiten informes en derecho, se presentan después de vista la causa en apelación como medida de
mejor resolver, pero acá puede presentar un informe en derecho cada parte, y se pueden presentar
observaciones a la casación.
2. El tiempo para alegar es el doble que en casación en la forma.

Terminación del recurso de casación en el fondo:


Lo ideal es que termine por la sentencia de casación, si la deniega se expresaran los motivos, incluso si la
acoge, si acoge habrá dos sentencias: casación y remplazo.
La sentencia de casación contiene la infracción de ley cometido, cómo se cometió y el modo en que influyó
sustancialmente.
Se establece la sentencia de remplazo, que no debería modificar los hechos.

Casación de fondo de oficio: igual que en la forma, debe rechazarme el recurso y luego casar de oficio, si
proceden alegatos debe invitar a legar. En cuanto a efectos son iguales.
Recurso de queja: El recurso de queja es aquel medio del que disponen las partes afectadas por la falta o
abuso grave cometidos en la dictación de resoluciones de carácter jurisdiccional, específicamente procede en
contra de sentencias definitivas o una interlocutoria que pongan termino al juicio o hagan imposible son
continuación, siempre que ellas no sean susceptibles de recurso alguno, ordinario o extraordinaria, para
obtener que el superior jerárquico respectivo acogiéndolo disponga de las medidas conducentes a remediar la
falta o abuso grave, sin perjuicio que la corte suprema haciendo uso de sus facultades que lo asisten para
actuar de oficio pueda dejar sin efecto o modificar la resolución en cuestión obligatoriamente debe disponer
de las medidas disciplinarias en contra del juez, se exceptúan las sentencias de primera y única instancia
dictadas por árbitros arbitradores en cuyo caso procederá el recurso de queja más el recurso de casación en la
forma.

Características:
1. Es un recurso extraordinario, solo procede cuando se produjo falta o abuso grave en la dictación de
sentencias definitivas e interlocutorias que pongan termino al juicio o hagan imposible su
continuación, no susceptibles de recurso alguno.
2. Recurso procesal: se dirige contra el juez que dictó la resolución impugnada y busca corregir esta falta
o abuso grave.
3. Se interpone directamente ante el tribunal superior, para que conozca el mismo. Los árbitros
arbitradores no tienen superior jerárquico, así que quedan sometidos a la Suprema, si la falta la
comete la Corte Suprema no hay queja.
4. Otorga al superior jerárquico competencia amplísima. No lo obliga a nada, fallará como estime
pertinente.
5. No constituye instancia.
6. No suspende la ejecución de la causa.
7. Es incompatible con otros recursos.
8. No tiene limitación. Va contra todas las causas civiles.

Resoluciones susceptibles del recurso de queja:


Sentencias definitivas. Sentencias interlocutorias Que no sean susceptibles
que pongan termino al de recurso alguno, con
juicio o hagan imposible su excepción de las sentencias
continuación. definitivas de primera y
segunda instancia de
árbitros arbitradores,
donde puede haber más
recursos.

¿Qué se entiende por falta o abuso grave?


1. Cuando ha contravenido formalmente la ley.
2. Cuando el juez al aplicar la ley ha interpretado en un sentido distinto que el que emana de la correcta
aplicación de las normas de interpretación legal.
3. Cuando el juez ha apreciado indebidamente los antecedentes del procesa para la dictación de la
resolución.

Tramitación: debe ser parte del proceso donde se dictó la resolución que se estima abusiva y de la que sufrió
un agravio. El plazo es de cinco días desde la fecha que motiva la resolución, se puede ampliar por tabla de
emplazamiento, pero no puede exceder 15 días hábiles contados de la misma fecha.
Lo puede interponer la parte, mandatario hasta procurador del número.

Requisitos:
1. Indicar nominativamente a los jueces recurridos.
2. Señalar la falta o abuso grave que se le imputa.
3. Debe ser patrocinado por abogado habilitado.
4. La fundamentación debe ser de la mejor forma posible, de lo contrario puede no pasar el examen de
admisibilidad. Tiene reposición especial de 5 días.
5. Debe presentar junto al escrito un certificado del secretario donde conste el rol, jueces y caratula. Si no
lo consigue por motivo fundado puede pedir ampliación de no más de 6 días hábiles. Debe enviar el
recurso, pero en vez de certificado, en el otro sí, poner la explicación.
6. El recurrente puede pedir una ONI en cualquier estado del recurso.

Una vez interpuesto el recurso, la sala en cuenta debe corroborar que cumple con los requisitos,
especialmente sobre la resolución que motiva el recurso. Si lo rechaza se puede reponer.
Si lo acepta se le dará curso y le pedirá a los jueces que den un informe dentro de ocho días desde que reciba
el oficio. Vencido el plazo, recibido o no, procede la vista del recurso. Tendrá preferencia, no hay suspensión y
el tribunal puede dictar medidas de mejor resolver.
Cuando se le pida oficio al juez, se le notifica a la otra parte para que se pronuncie, el tribunal recurrido deja
constancia de esto y que se notifique a las partes. Cualquiera de las partes puede comparecer antes a la vista
de la causa. El recurrente puede presentar observaciones igual que la contraparte, los jueces gozan con
privilegio de pobreza, tienen defensa gratuita. Si hay alegatos tiene media hora, y puede haber prorroga.

Fallo del recurso:


Si el tribunal acoge el recurso el fallo deberá tener las consideraciones precisas que demuestren la falta o
abuso, así como las omisiones y errores manifiestos y graves que lo constituyan y las medidas conducentes a
repararlo. Que no tiene por qué ser la nulidad. Si se deja sin efecto o modifica la resolución abusiva deberá
necesariamente poner en cuenta del tribunal en pleno que deberá al menos interponer la medida menos
gravosa al juez (amonestación privada).
Las resoluciones que interponen una medida disciplinaria tan pronto como queden ejecutoriadas deben ser
transcritas al ministerio de justicia, Corte Suprema y de Apelaciones, quedará en sus hojas de vida.
La facultad de renunciar del funcionario debe ser acompañada de un certificado por el superior respectivo que
acredite que no se encuentra en procedimiento sumario que investigue su conducta.
Si rechaza el recurso no debe ser fundamentado, pero la que lo acoge sí.
Hay un error de código, pero la jurisprudencia ha fallado diciendo que solo el pleno conoce de medidas
disciplinarias y solo el juez puede apelar, no las partes. Y conocerá de esta apelación la Corte Suprema, que
resolverá de plano, sin otra formalidad que la comparecencia del recurrente, y si es colegiado, traer los autos
en relación. Es decir, el juez puede pedir ser escuchado en estrado. Sino será en cuenta.

Forma de poner termino el recurso: las mismas que las otras, idealmente un fallo.

Queja de oficio:
Parecido a la casación de oficio, tiene el tribunal la facultad de actuar de oficios para corregir los vicios que se
encuentra, es decir si ve una falta grave, a pesar de que no haya procedido el recurso de queja podrá actuar de
oficio, disciplinando de oficio y tendrá que sancionar al juez.

Queja disciplinaria:
No es un recurso, es una actuación disciplinaria, existe falta o abuso grave, de cualquier cosa que no sea la
dictación de una resolución judicial cometida por cualquier funcionario. Se rige por auto acordado y conocido
por el tribunal pleno. Se debe visitar al ministro visitador y pedir una audiencia, esta obligado a ver todos los
días a menos que este en sala, sino presentarla físicamente en la corte respetiva. Plazo de 60 días después de
cometido la falta o abuso grave.

Paralelo recurso de queja y queja disciplinaria:


Causal Sujeto inculpado Conocimiento Plazo
Queja Falta o abuso grave Jueces o ministros En sala 5 días
en la dictación de una
resolución judicial
Queja Falta o abuso grave Cualquier En pleno 60 días
disciplinaria no cometido en la funcionario judicial
dictación de una
resolución.

Recurso de revisión: Es aquel recurso extraordinario que tiene por objeto obtener de la Corte Suprema de
forma excluyente que se invalide una sentencia que se encuentre ejecutoriada cuando la cosa juzgada que
emana de ella se haya obtenido fraudulenta o injustamente o ha concurrido alguno de los vicios que la ley
expresamente señala.

Naturaleza jurídica: no es un recurso, ya que estos están relacionados con la sentencia no ejecutoriada, y en
este ya produjo cosa juzgada, y es una acción que puede producir la nulidad.

Características:
1. Recurso extraordinario, procede frente a determinadas resoluciones que son sentencias definitivas e
interlocutorias de primer grado que se encuentre firmes, que se presentan ante la Suprema por
causales muy específicas.
2. No constituye instancia. Está limitado al análisis de la causal invocada.
3. Se interpone directamente ante la Corte Suprema para que ella misma conozca y en sala.
4. Procede solo frente a sentencias firmes y ejecutoriadas siempre que no hayan sido dictadas por la
Corte Suprema conociendo en el recurso de casación o revisión.
5. Solo puede ser deducido por la parte agraviada.

Resoluciones contra las que procede:


Resoluciones firmes y Definitivas o interlocutorias Las de primera clase son las
ejecutoriadas de primera clase únicas que producen cosa
juzgada, sin importar la
naturaleza de la cuantía
Excepción: Dictadas por la Corte Conociendo del recurso de
suprema casación o revisión (No se
aplica a los autos y
decretos)
Solo tiene cuatro causales:

Se basó exclusivamente en testimonios Se pronuncia la sentencia en base a


falsos testigos, y estos fueron condenados por
falso testimonio y fueron el único
fundamento de la sentencia. Si es
testimonio+instrumentos no sirve.
Se basó en instrumentos falsos Debe ser un elemento probatorio
determinante, influir sustancialmente en
lo dispositivo del fallo, requiere una
segunda sentencia, de tipo penal por ser
un delito.
Se alcanzó con maquinaciones Si se obtuvo la sentencia en virtud de
fraudulentas cohecho, violencia u otra maquinación
fraudulenta, es ejemplificadora, así que
pueden ser más, debe haber iniciado una
acción penal y tener una sentencia que
persiga el delito, no tiene que ser contra el
juez únicamente, sino a cualquiera que
interviniera en el juicio.
Se dictó una nueva sentencia que se basa Si ya hubo un fallo no debe inventarse uno
en una sentencia con cosa juzgada distinto.
Los tres primeros son delitos, así que no solo se debe alegar, sino que deben demostrarse penalmente, se
debe perseguir el delito que corresponde, requiere obtener la sentencia, el problema que ocurre es con el
plazo, que es muy corto, de un año desde que se hizo efectiva la sentencia, la jurisprudencia resolvió esto con
iniciar la acción penal, no que este finalizada, debe acompañarse los antecedentes de la acción penal y pedir la
suspensión del procedimiento hasta que se falle la causa penal y se obtenga la sentencia.

Tramitación: El recurso se interpone directamente ante la Suprema, por escrito, lo hace la parte agraviada
respecto de la sentencia ejecutoriada, debe indicarse en la sentencia y las causas en que se fundan, los hechos
y documentos necesarios para acreditar la causal. Ya no se consignan fondos.
La interposición del recurso no afecta la ejecución de la sentencia, así que se puede cumplirse, sin embargo, el
tribunal en vista de las circunstancias y a petición del recurrente, después de oír al fiscal judicial puede
ordenar que se suspenda lo ejecución, siempre que rinda fianza bastante para satisfacer el valor de lo
ejecutado y los perjuicios por la inejecución en caso de ser desestimado. NO ES UNA ONI.

Problema del código: Dice que el recurso puede ser interpuesto contando desde la fecha de la última
notificación de la sentencia, el error respecto del art. 174 es que hay más formas de que el recurso se
encuentre firme y ejecutoriado, no siempre esta firme desde la notificación, debió referir a todas las hipótesis
el 174.

La Corte Suprema revisa: que sea interpuesto dentro del plazo, si es a tiempo que traiga a la vista todos los
antecedentes del juicio que recayó la sentencia impugnada.
Citará a las partes que afecta la sentencia, para que hagan valer en termino de emplazamiento del juicio
ordinario (18 días) su derecho.
Los tramites posteriores al vencimiento de este termino sigue la tramitación de incidente, oyendo la sentencia
judicial antes de la vista de causa, es decir, siempre es con alegatos.
La vista de la causa sigue las reglas generales, no es conocido por el pleno.
• Si acoge el recurso por haberse comprobado los hechos deberá dictar la nulidad: en todo o parte.
Dentro de la misma sentencia que acepta el recurso.
Declará si debe producirse o no un nuevo juicio, si se produce declará en el estado que quedará el
proceso que será remitido al tribunal correspondiente. Y para este juicio servirá de base todas las
declaraciones hechas en el recurso de revisión, estas se tienen como firmes y no admiten prueba en
contrario.
• Si se declara improcedente el recurso de revisión se condenará en costas del juicio al que haya
promovido, se ordenará la devolución de los antecedentes al tribunal llamado a tener la vista.
• A diferencia de casación: pueden anularme parte del proceso.

Recurso de inaplicabilidad por causa de inconstitucionalidad de las leyes: art. 93, acto jurídico procesal de
partes o del juez que conoce del asunto que tiene por objeto llegar al tribunal constitucional para que declare
que predeterminado precepto legal es inaplicable para efectos de una resolución judicial pendiente seguida por
un tribunal ordinario oficial, por ser contrario a la constitución.

Requiere tener rango de ley, caso contrario no será inconstitucional, sino que ilegal.
Los jueces tienen facultad propia para declarar ilegalidad de un precepto de rango inferior a la ley, así no son
obligados por ella. Una de las últimas modificaciones que ahora el juez por iniciativa declarar inconstitucional
un precepto para no aplicarlo.

Naturaleza jurídica: no es un recurso, no ataca una resolución judicial, sino que pone en movimiento el
tribunal, por ende, es una acción, requiere una causa pendiente, se apela y de esa forma se encontrará
pendiente, luego se aplica el recurso de inaplicabilidad para que este precepto no se aplique en segunda
instancia. Debe haber recursos para interponerlo.

Características:
1. Acción constitucional.
2. Causal especifica: obtener la declaración de inaplicabilidad de determinado precepto legal para la
resolución de un asunto judicial particular.
3. Su conocimiento es de competencia exclusiva y excluyente del Tribunal Constitucional, antes de la ley
20.050 era de conocimiento de la Suprema.
4. Es una acción que implica el ejercicio de las facultades conservadoras que persigue el respeto a los
principios y preceptos establecidos en la constitución y leyes.
5. Promovido por las partes o el juez.
6. No tiene plazo para su interposición, sino oportunidad.
7. Se aplica a cualquier tipo de procedimiento.
1. Es un control de constitucionalidad concreto, represivo y facultativo. concreto (Solo para este caso),
represivo (impide la aplicación de una norma que es legal) y facultativo (no estoy obligado a ver por
qué se podría negar).
8. Produce efectos relativos a la sentencia que acoge el recurso. Sin perjuicio que si 4/5 partes de los
miembros en ejercicio lo declaran inconstitucional de manera permanente significa que se deroga.

Sujeto legitimado: la parte interesada que interviene en el asunto judicial o el juez.

Requisitos: 1. Debe ser una resolución pendiente. 2. Debe contener un precepto judicial aplicable y que se
estime inconstitucional. 3. Debe temer el interesado que se aplique este precepto para resolver el asunto
litigioso. 4. Interpuesto por la parte.

Debe contener:
1. Requisitos comunes de todo escrito.
2. Interponerse directamente al tribunal constitucional.
3. Señalar el precepto del que se solicita la declaración de inaplicabilidad por inconstitucionalidad.
4. Señalar el o los preceptos contrarios a la constitución, la forma en que se infringe, los motivos que
fundamenten su aplicación en el asunto no contencioso que se encuentra pendiente.
5. La petición concreta que se declare inaplicable por inconstitucionalidad un determinado precepto
legal.
Requisitos más específicos: 1. Haber sido visto este precepto por inconstitucionalidad antes, si ya fue
declarado inconstitucional. No basta con esto, el mismo precepto puede tener diferente motivo y ser
aprobado.

Efectos: Una vez interpuesto el recurso, el procedimiento será conocido, avanzará. Sin embargo, el solicitante
si invoca fundadamente, puede pedir la suspensión del procedimiento, lo que quedará sin efecto si se rechaza
el recurso.

Tramitación: se tramita por escrito ante el tribunal constitucional.


Si la tramitación es interpuesta por la parte o el juez, la tramitación será igual, excepto el comienzo.
La parte debe acompañar un certificado expendido por el tribunal que conoce del asunto judicial y la
existencia de esta, el estado en que se encuentre, las partes y sus domicilios dentro de Santiago, debe además
ser patrocinado por abogado habilitado, por ser acción requiere patrocinio, solo queja y casación son recursos
que requieren patrocinio.
El requerimiento, sea por parte o juez, debe contener exposición clara de los hechos y fundamentos en los que
se apoya y cómo producen la infracción constitucional estimada transgredida. Si no las contiene se tendrá por
no presentado, por declaración fundada en el plazo de tres días puede completarlo, sino se tendrá por no
presentado para todos los efectos legales.

Se divide en tres partes: 1 y 2 en el fondo tienen dos exámenes de admisibilidad distintos, pero solo el
segundo se llama así, el primero es una declaración si es acogido o no.

Los que no cumplen con esto no son acogidos a tramitación, si lo acogen será comunicado al tribunal de la
gestión del recurso pendiente, para que conste en el expediente, si el requirente pide alegar se e da traslado a
partes dentro del plazo de cinco días. Si se rechaza la sanción es tenerse por no presentado.
Esta segunda admisibilidad ve cosas de fondo.

Declará la inconstitucionalidad cuando:


1. Cuando el requerimiento no es formulado por el una persona u órgano requerido. El único que puede
interponer el recurso es el juez y las partes.
2. Cuando la cuestión se promueva respecto de un precepto legal que ya haya sido declarado conforme a
la constitución por el Tribunal Constitucional ejerciendo el control preventivo o conociendo de un
requerimiento. Sea ejerciendo un control preventivo o conociendo de un requerimiento de un recurso
de inaplicabilidad y si se invoca el mismo vicio que fue materia de sentencia respectiva, no es porque
ya fue declarado constitucional, sino que fue declarado inconstitucional por el mismo vicio que se
reclama ahora. Si invoco un nuevo vicio si puedo pedir el recurso.
3. Cuando no exista gestión judicial pendiente en tramitación o se haya puesto termino a ella por
sentencia ejecutoriada.
4. Cuando se promueva de un precepto que no tiene rango legal. Puede alegar de un auto acordado
porque regula materias que son de ley para alegar la admisibilidad.
5. Cuando los antecedentes de la gestión pendiente en que se promueva la cuestión aparezcan que el
precepto de legal impugnado no ha de tener aplicación en ella o no resultará sustancial o decisiva. No
modificará o variara el resultado del juicio, por eso es importante explicarle que tendrá importancia en
lo decisivo del fallo.
6. Cuando carezca de fundamento plausible. Tiene amplia interpretación, lo rechaza si no estuvieran bien
fundando y nunca explicaron pro qué, por eso se requiere alegarla.
Declarada inadmisible debe ser siempre fundada, notificar a quien haya recurrido, al juez que conozca del
asunto pendiente y demás partes. La notificación será por carta certificada y las notificadas personalmente o
por cedula. La carta certificada se tiene por realizada tres días después de la expedición.
La suspensión del procedimiento se pide en el requerimiento o en la sala que resolvió la admisibilidad, se
mantendrá hasta que el tribunal dicte sentencia. El rechazo de la solicitud de suspensión del procedimiento no
obstará que en el transcurso del procedimiento la solicitud pueda ser reiterada siendo cada solicitud resuelta
por la sala que conoció de la admisibilidad, pero también será competente para decretar de oficio la
suspensión del procedimiento cuando haya motivos fundados para hacerlo

Si es declarado admisible, el tribunal lo comunicará al tribunal de la resolución pendiente, las partes tendrán
plazo de 20 días para formular observaciones y presentar antecedentes, y se le pondrá en conocimiento a la
cámara de diputados, senado y presidente, por ser el poder legislativo. Hecho eso se pondrá en la tabla del
pleno del tribunal constitucional, será por la forma que estime el auto acordado.

Terminada la tramitación tiene plazo de 30 días que se puede prorrogar por 15 días en casos calificados y por
motivo fundado para dictar sentencia. Requiere le voto conforme de la mayoría de los miembros en ejercicio
del tribunal, mayoría simple.
Existe la declaración de inconstitucionalidad de oficio, por razones fundadas y excepcionalmente el tribunal
puede declararlo por fundamentos distintos presentados por las partes en la Litis. En este caso debe
advertirles acerca del uso de este posible precepto constitucional no invocado y permitirles así referirse a ellos
en sus alegatos, dicha advertencia podrá efectuarse en cualquier etapa del juicio incluyéndose la audiencia
misma de la vista de la causa y también como una medida para mejor resolver, en ese caso ya alegaron, pero
pueden presentar sus observaciones por escrito

La sentencia que declara la inaplicabilidad del precepto legal debe especificar de que modo su aplicación es
contraria a la constitución, resulto esto no podrá ser intentada de nuevo por el mismo vicio en las instancias
sucesivas, se notificará a las partes y al juez. Solo producirá efectos en el juicio que se solicite, si es rechazado,
el tribunal condenará en costas a quien lo haya interpuesto, pero podrá eximirla cuando considere que hay
motivo fundado.

Es procedente el abandono del procedimiento que hayan sido promovida por las partes en el ejercicio de la
cuestión pendiente que habrá de aplicarse. Se entenderá abandonado cuando las partes hayan cesado en la
prosecución del proceso por tres meses contados desde la ultima resolución de un acto útil para darle curso
progresivo, no podrá hacerse valer por la parte que haya promovido el recurso de inconstitucionalidad, si
renovado el procedimiento las partes hacen cualquier otra cuestión que no tenga por objeto alegar el
abandono se considerará que renuncian a este derecho. Se puede abandonar o renunciar.
Una vez alegado el abandono el tribunal dará traslado a las partes y comunicará a los órganos emplazados un
plazo de cinco días para que efectúen las observaciones que estimen convenientes.

Recurso de protección: es aquella acción que le concede la Const. Pol. De la Rep. da a cualquier persona a
consecuencia de cualquier acción u omisión, arbitraria o ilegal sufra privación, perturbación y amenaza en el
legítimo ejercicio de garantías constitucionales que se mencionan en el art. 20 para concurrir por sí o
cualquiera a su nombre ante la Corte Apelaciones respectiva (no es una acción popular, puede interponerla el
afectado o a cualquiera bajo el nombre del afectado, entonces no protege a todos, solo al afectado) a fin de
que el tribunal adopte las providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y
asegurar la debida protección del afectado, sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer valer ante la
autoridad o los tribunales correspondientes.

Naturaleza jurídica: se trata de una acción, ya qe no impugna una resolución judicial.


Proteger una garantía constitucional es una función conservadora, aquí no se falla conforme a derecho, sino
bajo sana critica porque no es una función jurisdiccional, por eso no produce cosa juzgada. Por eso pese a
seracogido el recurso de protección puede volver a presentar una demanda, pero en tribunales y discutir el
mimso punto.

Aquí no hay ultra o extra petita, ya que la Corte estimará cómo proteger sus derecho.

Carácteristicas:
1. Acción constitucional.
2. Es una acción cautelar, persigue adopción de medidas necesarias para restablecer el imperio del
derecho.
3. Es conocido en el uso de facultades conservadoras.
4. No protege todas las garantías constitucionales, solo las del art. 20.
5. Es conocido en sala.
6. Es una acción informal.
7. Su tramitación es un procedimiento concentrado, inquisitivo, sumario e informal.
Concentrado, que en la mayor cantidad de actuaciones reducirlas en un solo acto, sumario significa
que es breve, debe reducir los plazos al mínimo mientras sea posible, inquisitivo significa que el
impulso procesal está radicado en tribunales e informal significa que esta presentación de un escrito
no debe cumplir con los requisitos que conocemos.
8. El fallo que lo resuelve produce cosa juzgada formal, es decir no puede ser revisto por un recurso de
protección, pero si otro procedimiento.
Arbitrariedad Ilegalidad
La carencia por razonabilidad en el actuar, No se atiene a la normativa por la que
u omitir. Requiere proporcionalidad y debe regirse o un órgano ejerce
motivación. atribuciones exclusivas de forma indebida,
contrariando la ley.

Sujetos de la acción:
Activo Pasivo
Lo comprenden las personas naturales o Es al que se le pide algo, con la obligación
jurídicas, cuerpos intermedios que carecen de dar, hacer o no hacer. En esta caso la
de personalidad jurídica como una corte de apelaciones respectivas por
sociedad, comunidad o no requiere mandato constitucional debe dar
patrocinio y poder. protección al sujeto activo.
La única forma que una persona que no es
parte lo interponga, es porque la
resolución judicial le afecta.
Los terceros pueden intervenir, se
acumulan cuando son muchos.
Tres tipos de terceros:
1. Coadyuvante: posición armónica
con quien presento el recurso.
2. Excluyentes: posición disarmónica.
3. Independientes: independiente a
ambas partes.

Tramitación: Se interpone ante la Corte de Apelaciones respectiva, la de la jurisdicción donde se cometió el


acto u omisión arbitraria e ilegal que produce la perturbación y amenaza. Interpuesto por la persona afectada
o cualquiera a su nombre que sea capaz de comparecer en juicio, por escrito. Puede ser a través del poder
judicial o físicamente.
No requiere mandato y es independiente a la voluntad del afectado.
Su plazo es de 30 días desde que se hizo el acto u omisión o se haya tenido conocimiento de estos. Se deberá
probar.

Una vez presentado el recurso, el tribunal examinará: que haya sido interpuesta dentro de los 30 días de
plazo, mencionar los hechos que pueden constituir una vulneración de las garantías del art. 20. Si no, lo
rechazará por resolución fundada, que admite reposición y apelación subsidiaria dentro de tercero día ante el
mismo tribunal.
Acogido a tramitación la Corte de Apelaciones le ordenará que se informe a las personas que, según el
informe, son responsables del acto, les dará un plazo breve para contestar con un informe, el funcionario
puede pedir ampliación del plazo, por motivo fundado. Además, debe acompañar los antecedentes del caso,
aunque no se le pida. Y la Corte debe solicitar los informes a terceros que pudieran resultar afectados por el
recurso de protección, cuando llega el informe se pone en tabla al día subsiguiente, se sortea por el presidente
la sala que conocerá.
Los oficios necesarios para el cumplimiento de las diligencias se despacharán por comunicación directa.
El tribunal puede dictar ONI.
Las personas o funcionarios podrán ser parte del recurso y ser escuchados sus alegatos, igual los afectados.
Aquí no existe termino probatorio, al ser concentrado y sumario.
Puede suspender el recurrente, no recurrido, pero por motivo calificado podría considerarse (ej: COVID).
Los alegatos no son obligatorios, pero se verán siempre en relación.

La sentencia se debe dictar en 5 días, pero si son derechos de gravedad se reduce a dos. La sentencia que
resuelve tiene naturaleza de definitiva y se notifica por estado diario. La Corte determinará las medidas
necesarias para dar debida protección al afectado y restablecer el imperio del derecho, no está obligado a
fallar de acuerdo con lo solicitado.
Cuando la Corte lo estime conveniente puede condenar en costas. La sentencia, sea acogida o rechazada se
puede apelar en la Suprema dentro del plazo de cinco días desde la notificación. Si es fuera del plazo y no
contiene las peticiones concretas y fundamentos de hecho y derecho la Corte lo declarara inadmisible.
Una vez firme la sentencia de primera instancia (por no interponer recurso), esta sentencia se referirá a lo
resuelto respecto de la persona o funcionario o autoridad cuya actuación motivó el recurso, por medio de un
oficio directo o telegráficamente.

Tramitación ante la Suprema: recibido los autos en la secretaria, ordenará dar en cuenta preferente el recurso
en algunas de las salas, cuando se estime conveniente o se pide por mutuo acuerdo, se puede pedir escuchar
alegatos, ya que conoce en cuenta.
Para conocer bien del recurso, el juez puede citar a cualquier autoridad o persona, o los antecedentes que
considere necesario para la resolución del asunto. Tiene iniciativa por el principio inquisitivo.
Debe ser dictada la sentencia dentro de 5 días hábiles, desde que este en estado de fallo, pero en casos de
gravedad se reduce a dos.

Recurso de Amparo: Es una acción constitucional que puede ser interpuesto por cualquier persona a nombre
del afectado ante los tribunales superiores de justicia, que tiene por objeto que se adopten inmediatamente las
providencias que se estimen necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección
del afectado, dejando sin efecto o modificando cualquier (1) acción u (2) omisión (3) arbitraria o (4) ilegal que
importen una (5) privación (6) amenaza, de dos derechos: libertad personal y seguridad individual, sin
limitaciones y sin que importe el origen de dichos atentados.

Diferencias con el recurso de protección:


El amparo estaba regido por el CPC, código derogado, lo que incluiría la tramitación del amparo, por eso
algunas cortes han entendido que la derogación debería ser de cinco días, no 24 horas.

Existen dos amparos:


1. Recurso de amparo penal: se interpone ante el juez de garantía.
2. Recurso de amparo constitucional: se interpone ante la Corte de Apelaciones.

Encuentra su reconocimiento en el art. 21 del cpr, respecto del amparo reparador o corrector, que se produce
cuando ya me privaron de libertad.
El preventivo es cuando aun no ha pasado, pero esto en riesgo de perder mi libertad personal y seguridad
individual.
El reparador procede en cinco hipótesis:
1. Cuando existe una orden de detención, prisión o arraigo emanada de autoridad que carece de facultad
para disponerla. Un gobernador, un alcalde, no tiene esas facultades, cuando la dicta alguien que no puede
dictar una detención.
2. Cuando la orden de detención, prisión o arraigo haya sido expedida por la autoridad que corresponde,
pero fuera de los casos previstos por la ley que autoriza, quien la dictó tiene facultades, pero no en los casos
que lo dictó.
3. Cuando es dictada con infracción de facultades legales, no cumplió con las formalidades que estas
deben tener, hay una autoridad que tiene el derecho a arraigar, hay cargos, pero no hubo las formalidades, en
ese caso, tampoco procede la orden de prisión.
4. Cuando la orden de detención ha sido interpuesta sin merito de antecedentes suficiente que las
justifique, no existe el mérito, ni antecedentes que justifiquen la orden, no hay pruebas que justifiquen la
orden, es arbitraria. Por ejemplo, es cómplice en un delito, pero se anunciaron sus sospechas, lo llevan a una
prisión, pero no hay pruebas, solo sospechas, no procede.
5. Cuando existe una orden de detención, hay pruebas, fue emanada por una autoridad, hubo las
formalidades, pero, sin embargo, la persona no es dispuesta ante el juez de garantía dentro de las 24 horas.
Por ejemplo, no pueden detener a esa persona sin un respaldo probatorio para esa orden.

Característica:
1. Acción extraordinaria, no es para ir en contra de la resolución, sino que se respete mis derechos,
2. De carácter cautelar, estamos bajo el imperio de facultades conservadoras, protección de garantías
constitucionales. Busco protección. Garantía cautelar.
3. Es una acción de derecho público, no admite renuncia, sin perjuicio que una vez interpuesto puede
desistirse.
4. De carácter urgente.
5. Es de carácter preventivo y correctivo.
6. Carece de formalidades en su interposición. No es una acción popular.
7. Se pide que el tercero sea una persona con capacidad de ejercicio. Solo se pide de terceros, no del que
actúa a nombre propio.
8. No tiene plazo, mientras este privado de libertad se puede.
9. Que no se haya interpuesto previamente contra la resolución ningún otro recurso.
10. Siempre será conocido en sala. Dos salas conocen del amparo.
11. El fallo produce cosa juzgada formal, solo ante la misma orden.

El derecho protegido: es la libertad personal y seguridad individual.

Sujetos:
Activo Pasivo
Personas naturales, protegidos con su Es la corte de Apelaciones respectiva, a
seguridad o libertad, solo puede ser ella le vamos a pedir que nos de amparo
interpuesto por el afectado o su nombre. de nuestras garantías constitucionales.
no puede ser interpuesto por un menor de
edad, si lo interpone otra persona debe
ser capaz y a nombre del afectado.

Tribunal competente:
1. Tribunal que dictó una orden de detención, aprensión y arraigo, esta será quién conozca la situación de
la solicitud de amparo, pero esto puede ser distinto, puede ser el tribunal donde se cumplió el amparo.
2. Donde se cumplió la orden.
3. Donde se encontraba el detenido.
4. La corte de apelaciones del domicilio del afectado en el caso de no existir orden, pero hubiere sido
objeto de acciones u omisiones que priven la libertad, el domicilio del recurrente afectado, etc., es por eso
que hay tantas hipótesis.

Dos salas conocen del recurso de amparo:


Penal: conoce la segunda sala penal en Sala constitucional: solo conoce de esta
casusas criminales. cuando no son causas criminales.

No tiene plazo, se interpone mientras dure la privación. Si se queda pendiente el cumplimiento de la orden
procede amparo preventivo, si ya fue detenido es correctivo.

Tramitación: No requiere mayor solemnidad en cuanto a su forma de presentación, y por los medios más
rápidos posibles. Procede la acumulación de recursos ante la Corte de Apelaciones formando un solo recurso,
revisa primero el de más antigüedad.

Cuando ingresa el secretario designará hora y día, acogida se le asignará a un relator para que se pronuncie
sobre su incompetencia o improcedencia.
La Corte lo que hace es pedir los antecedentes para que se emita un informe por la autoridad competente y
entregue antecedentes, la corte le da el más breve plazo para emitirlo y debe ser eficiente.
La demora sin motivo hace que el tribunal pueda tomar medidas inmediatas y prescindir del informe, la
demora hace que la persona que incurra en falta penal.

Medidas urgentes que puede tomar la Corte:

1. Comisionar a uno de los ministros para que se traslade el ministro de turno, este caso es muy especial,
porque lo hace en representación de la corte, pese a ser colegida actúa como si fuera unipersonal, eso quiere
decir que en ese caso actúa como juez único y toma todas las providencias de la corte y puede tomar las
providencias que crea procedente, una vez tomadas estas medidas para proteger al individuo deberá dar
motivo a la corte respectiva.
2. Es que se solicita que la persona que está siendo amparada, es menos común, sea traslada a la corte de
apelaciones respectiva, es menos recurrente porque las CA no tiene lugares preparados para tener detenidos
en su interior, es raro que esto ocurra, pero hay la posibilidad.

Una vez emitido el informe o no recibido, se mandará a tener resuelto de manera inmediata o más tardar en
la tabla del día siguiente, tiene supra preferencia. Aun así, se puede recusar o implicar un ministro o abogado
integrante, y al abogado sin expresión de causa. La Corte estará obligada a formar sala, no sirve para dilatar
porque se remplazará inmediatamente.
La duración de los alegatos debe ser de 30 minutos en la Corte de Apelaciones, no habla de manera explicita
de ONI, pero puede la Corte tomar la medida que estime conveniente.

Fallo del recurso: La corte debe actuar de manera inmediata, decretar la libertad inmediata, hacer que se
repare los defectos legales, poner los individuos a disposición del juez competente, corregir por sí misma los
defectos o dar cuenta a quien corresponda.

Causales para rechazar:


1. Falta de prueba
2. Una vez interpuesto ya había obtenido la libertad la persona
3. Si al interponer el recurso de amparo efectivamente estaba privado de la libertad o se ve afectada su
seguridad persona, pero en ese entretanto no se cae el amparo, sino que cambia de objeto.
4. Si la resolución que ordena la prisión, detención o arraigo que fue confirmada por la CA
5. Si el recurso de amparo se dedujere en contra de una privación de libertad impuesta como pena por la
autoridad competente
6. Porque es incompatible con otros recursos.

Tramitación en segunda instancia: una vez interpuesto se elevan los autos a la secretaria de la Corte Suprema,
el presidente ordenará que se le agregue a la sala correspondiente, la Corte puede pedir nuevos antecedentes
o informes. La notificación es por estado diario, a menos que decrete diligencias que se cumplirán oficio.
Procede AIRE.

Efectos: produce efecto de cosa juzgada formal o material, no se puede interponer por la misma orden dos
veces.

Acción especial: El que se persigue ante el de garantía, art. 317 CPP, no todos estamos obligados a dar cuenta
de una detención arbitraria o ilegal, solo los funcionarios del art. 83. A través de esta noticia el juez debe
trasladarse al lugar donde se encuentre la persona y declarara la aprehensión ilegal
Estados de excepción constitucional:
1. Estado de asamblea
2. Estado de Sitio
No procede el recurso de amparo por la cuarta causal, no entrara a ver si tiene mérito suficiente o no una
orden de prisión o arraigo, no pueden entrar a ver los fundamentos de la orden que se ha emanado, por tanto,
puede producirse por las demás causales ya vistas.
La interposición y tramitación y protección: no puede los tribunales suspender los efectos de las medidas
decretadas sin perjuicio en lo que se resuelva en definitiva respecto de tales recursos, es decir, no procede la
dictación de una ONI, es decir no pueden decretarse medidas especiales.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy