Charla Estres
Charla Estres
Charla Estres
I. DATOS GENERALES:
- Denominación : “Conociendo más sobre el estrés”
- Dirigido a :
- Tiempo de duración : 45 minutos
- Fecha de ejecución :
- Lugar :
- Responsables : Gomez Gamarra, Cristopher
Monzon Jesus, Melissa
Torres Cadillo, Karen
Vega Carrasco, Florencia Mariela
Zevallos De la Cruz, Vilma
II. FUNDAMENTACIÓN:
La American Psychologist Association (APA, 2020) define al estrés como
sensaciones de agotamiento o agobio, relacionadas con preocupación. Esta
condición afecta a las personas sin importar edad, raza o género; además de
acuerdo a las circunstancias puede afectar la calidad de vida de la persona
tanto a nivel físico como psicológico. Aun cuando el estrés puede ser
considerado como un mecanismo de defensa que alerte situaciones
irregulares, este debe ser controlado para evitar complicaciones.
Cobeillas et al (2020) explica que en el marco académico, el cumplimiento de
los retos propuestos, puede generar en los alumnos motivación; sin embargo
para otros estudiantes, puede ser razón de estrés; la cual puede ser difícil de
manejar de no contar con la orientación adecuada y pertinente, al considerar
el estudio como una obligación de la cual no se puede escapar.
Así mismo, Zárate et al. (2018) señala que el estrés estudiantil puede
observarse en diferentes variables del alumno, ya sea en el aspecto
emocional, en su salud física o también, relaciones interpersonales. De esta
forma se deben considerar otros aspectos, como la intensidad, el tiempo de
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA PP 2022-I
III. OBJETIVOS
VI. METODOLOGÍA:
✔ Lluvia de ideas
✔ Técnicas expositivas
✔ Dinámicas de presentación
✔ Técnicas reflexivas
✔ Retroalimentación
✔ Metacognición
Recursos humanos
● Alumnos de ……………
Recursos materiales
● Papelote
● Plumones
● Mota
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA PP 2022-I
● Pizarra
● Limpiatipo
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA PP 2022-I
Cobiellas Carballo, L. I., Anazco Hernández, A., & Góngora Gómez, O. (2020). Estrés
académico y depresión mental en estudiantes de primer año de medicina. (Spanish). Revista
Cubana de Educación Médica Superior, 34(2), 1–14.
Engel, G. L. (1977). The need for a new medical model: A challenge for biomedicine. Science,
196: 129-136.
Lazarus, R.S. & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. New York: Springer.
Ortiz Torres, M. A., Pérez Suárez, S. I., Vásquez Navarrete, C. A., Pablo Zavala-Crichton, J.,
Hernández-Jaña, S., Olivares-Arancibia, J., & Yáñez-Sepúlveda, R. (2022). Efecto agudo de
una sesión de yoga de corta duración en el nivel de estrés en escolares. Retos: Nuevas
Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 43, 309–315.
M.ª, C., & CORROCHANO, C. (2021). El Estrés en Las Clases Virtuales De Interpretación:
Cambios en La Enseñanza Y en El Aprendizaje Ante La «Nueva Normalidad» Educativa.
Lenguas Modernas, 58, 13–33.
Naranjo, M. (2004). Enfoques conductistas, cognitivos y racional emotivos. San José, Costa
Rica: Universidad de Costa Rica.
Naranjo, M. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste
en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 171-190. [fecha de Consulta 14 de Mayo de
2022]. ISSN: 0379-7082. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058011
Zárate, N., Soto, M., Martínez, E., Castro M., García, R., López-Leyva N. (2018) Hábitos de
estudio y estrés en estudiantes del área de la salud. FEM Rev Fund Educ Médica. [Acceso
13/02/2019]; 21 (3):153-7. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_abstract&pid=S2014-98322018000300007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
ANEXOS
MARCO TEÓRICO