AINES
AINES
AINES
)
- - - - - - - - - - - - - - ~ -~-,___/
-/
HISTORIA 2) Analgésico en dólares somáticos: Al inhibir
la síntesis de las prostaglandina que esti-
A mediado del siglo 18 un reverendo Ingles ob- mulan la hiperalgesia, evitando la presencia
servó los efectos antifebriles de la corteza sau- de sustancias mediadores de dolor e infla-
ces. En 1829 Leroux aisló un glucósido llamado mación. Todos los AINES comparten esta
salicina en estado relativamente puro. De la salicina propiedad. Su acción es periférica y no crea
se obtuvo el ácido salicílico.- Hoffman realizo la tolerancia.
síntesis de ácido acetilsalicílico. Su uso en medi- 3) Antiinflamatorio: Las prostaglandinas son
cina se produjo en el año 1899 con el nombre de potentes vasodilatadores, permitiendo
aspirina. El acetaminofeno descubierto e introdu- vasodilatación local y permeabilidad capilar.
cido en la medicina por Von Mering hace mas de Esto produce la infiltración de las células in-
un siglo (1893), constituye junto con la aspirina flamatorias que a la vez liberan sustancias
uno de los dos miembros más antiguas de ésta que perpetúan el proceso inflamatorio. Ama-
familia. yor potencia inhibidora de la enzima ciclooxi-
genasa, mayor efecto antiinflamatorio, con
MECANISMO DE ACCIÓN la excepción de los derivados de indol. Los
La aspirina acetila e inhibe irreversiblemente la
enzima ciclooxigenasa.
t AINES encuentran gran aceptación en
· reumatología.
Los demás miembros de ésta familia inhiben la 4) Antiagregante plaquetario: Las plaquetas al
enzima de una manera competitiva y reversible. carecer de núcleo, carecen de maquinaria
Brooks y Day en los principios de la década del de síntesis proteica. Al inhibir su ciclooxige-
noventa·del siglo pasado, los dividió en base de nasa, en forma definitiva por ejemplo por
vida media en baja hasta 6 horas) y larga (mas de aspirina, no podrá sintetizar los tromboxanos
10 horas). durante el resto de la vida de las plaquetas
Los AINES clásicos inhiben de manera gene- que son de 8 1Odías. De éste modo pier-
ral, los dos tipos de la enzima ciclooxigenasa. de su función definitivamente. Este efecto
se obtiene a dosis de aspirina de 1 mg/l<g.
Algunos investigadores han exagerado afir-
~IONES FARMACOLÓGICAS DE LOSAINES~ mando que para obtener este efecto es sufi-
..1.-1) Antipirético: Muchos procesos infecciosos
.>,.
-\ 4,:-=- ------]
hS, Amp. 100-200 mg c/6-8 hs. minuyen su secreción renal. Disminuye los efec-
1
tos antihipertensivos de IECA y bloqueantes beta .
1
Contraindiéaclón: Trombocitopenia, enteritis
DICLOFENAC necrotizante en prematuros.
-=-------
1 FARMACODINAMIA
Efecto.s adversos: hipertensión, edema, cefa-
lea, alergia cutánea, gastritis, duodenitis, ulcera
1 Mecanismo de acción: lnhibidor de ambas gástrica, aplasia medular, anemia hemolítica,
¡
1
ciclooxigenasas (COX, y CO\). agranulocitopenia, plaquetopenia, nefrotoxicidad
·. Es más potente que indometacina y obviamen- y hepatotoxicidad.
/ te aspirina (el más potente AINE). FARMACOCINÉTICA
Indicación: -Analgésico. -Antiinflamatorio. Biodisponibilidad oral : 98%.
-Antipirético. Droga ácida.
Interacción medicamentosa: MTX y tiazida. Unión a proteína: 90%.
Contraindicación: Porfiria. Metabolismo: conjugación hepática con ácido
Efectos adversos: cefalea, alergia cutánea, pru- glucorónico. ·
rito, gastritis, úlcera gástrica o duodenal, anemia TERAPÉVTICA
aplásica, agranulocitosis, plaquetopenia , hepato- N.A: IM. 75
toxicidad. Presentación : Caps 75 mg/Amp ·so mg.
FARMACOCINÉTICA Crema de 2%/Supositorio de 100 mg
Biodisponibilidad oral: 54%. Vía de administración: Oral, IM, E.v, tópico y
Acido-Base: ácido. supositorios .
Unión a proteína: más de 99,5%. Posología en adulto:
TERAPÉUTlCA 25-50 mg c/8-12 hs, máxima día .200 mg.
N.R: Voltaren, Vesalión. Fórmulas de liberación lenta c/12-24 hs.
Presentación: Comp 50, 75 y retard de 100 mg Posología en pediatría: antiinflamatorio y artri-
Amp. 75 mg. tis reumatoidea 1-2 mg/kg/dia en 2A tomas dia-
Vía de administración: Oral, IM. y E.v. rias. Dosis máxima 4 mg/kg/día. No superar 150
Posología en adulto: mg/día.
f
Analgésico 50 mg c/8 hs.
Artritis reumatoidea 100-200 mg c/6-12 hs.
Artrosis 100-150 mg c/6-8 hs.
Posología en pediatrfa:-Oral 2-3 mg/kg/día en 2-4
ETOROLAC
~-...L.-===:::::=-J>
1--:::,
tomas diarias. FARMACODINAMIA
Mecanismo de acción: -Inhibe la síntesis de
prostaglandinas. -30 mg equivale 12 mg de morfi•
4) INOOMETACINA na o 100 mg de meperldina.
Indicación principal
FARMACODINAMIA Analgésico (potente) en dolor moderado a se- I
Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis de vero. ..
prostaglandinas por la enzima ciclooxigenasa. Es ~amiento de hasta 5 días en mayores de 16
más potente que la aspirina. años.
lndlcac/6n: -Antiinflamatorio. -Analgésico. Otros usos aprobados:
Antipirético (se reserva ésta indicación a los -Antiinflamatorios (moderada eficacia) .
cuadros febriles rebeldes a los antipiréticos habi- -Antipirético.
' tuales por sus efectos adversos). -Es antiagregante plaquetario.
.Uricosúrico. Interacción medicamentosa: MTX y tiazidas
Cierre de conducto arterioso. disminuyen su secreción renal, litio, heparina,
Agente tocolítico (para suprimir trabajo de par- furosemida, probenecid.
144 :FannncolójJia _para li1 en_ftnnen'tl
Ir'
146 :Tannacofo.!Jin para IÍ1 er:f,:nne¡¡j¡
10-7 -8
TERAPÉUTICA
N.R: Tylenol, Paracetamol, Termofren,Viclor, 11 años y mayores 480 mg
Tafirol, Nodolex. No exceder 5 dosis en 24 hs.
Presentación: Comp 500 mg. Posología en neonato: hs
Susp. 2 g/20 mi
./
,/