Final Sociedad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

SOCIEDAD Y COMUNICACIN SITUACIN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIN EN MXICO


ANA LAURA GARCA JAVANA

NDICE

Introduccin.3 Perspectivas tericas Los medios de comunicacin...5 Desarrollo y los medios de comunicacin.....5 Medios, uso e influencia...6 Prensa.........8 Radio.. .9 Televisin..10 Cuestiones contemporneas Medios digitales: Internet.......11 Conclusiones Propuestas Bibliografa

Introduccin
Hablar de medios de comunicacin en muchas ocasiones resulta difcil, puesto que significa entrar en una inevitable controversia. Para el fin de este documento abordare la influencia, el uso y la situacin actual de los medios de comunicacin tales como: prensa, radio, televisin y las ms vigentes tecnologas como el Internet. Actualmente son una herramienta eficaz para mantenerse en contacto con los hechos

sociales, polticos y econmicos tanto nacionales como internacionales, sin embargo la veracidad y objetividad de los medios de comunicacin hoy en da se ha puesto en tela de juicio. Son innumerables los beneficios que nos brindan y aun as se debe tomar en cuenta que los medios de comunicacin pueden ser vistos desde dos puntos: el lado de la manipulacin de la informacin y el uso de la misma con fines estrictamente personales o el empleo de las tecnologas como herramienta contra la ignorancia y el retroceso. La evolucin de los medios ha sido lograda con base en las necesidades y exigencias del nuevo mundo que continuamente busca mayores espacios de expresin libre. De cualquier manera, aun cuando la intencin sea crear medios eficientes que permitan conocer y resolver los problemas de la vida diaria; estos se han visto obstaculizados por el mal uso de nuestros sistemas informativos, sistemas que se han convertido en empresas mediticas, en medios que se mueven con una racionalidad econmica. Con el surgimiento de los medios de informacin y las nuevas capacidades tecnolgicomateriales que han conquistado en Mxico a lo largo del siglo XX, como son su amplia cobertura informativa, su gran penetracin mental, su rpida capacidad de difusin, su gran perfeccionamiento tecnolgico, etc.; estos se han convertido en el centro del poder contemporneo de nuestra nacin. Su capacidad de informacin para producir, difundir e internalizar datos y sentidos sobre nuestras conciencias, han modificado las reglas y dinmicas tradicionales con las que nuestra sociedad antao se articulaba, organizaba y participaba colectivamente.

As pues podemos decir que la relacin que permanentemente existe entre emisores y colectividades construye o destruye mental y afectivamente a la sociedad mexicana; el peso
3

de los canales de informacin masiva es tan acentuado hoy da sobre el pensamiento y actuar de la sociedad que podemos decir que la realidad no son los medios de informacin, pero contribuyen sustancialmente a construir la realidad central que reconoce la mayora de la poblacin por esto es importante analizar tecnolgicamente sino en beneficio de la sociedad. Los procesos masivos de comunicacin han cobrado vida gracias a las necesidades de cuanto han avanzado los medios no

existencia y reproduccin de nuestra sociedad capitalista en vas, primero de industrializacin, y ahora de globalizacin. Esta tendencia ha ocasionado, entre otros fenmenos comunicativos, que la estructura de los medios de comunicacin en Mxico se encuentre altamente concentrada y centralizada. En este sentido la naturaleza de los medios ha quedado reducida a un fuerte contexto econmico y poltico que evidentemente debe ser cambiado, la televisin, la radio y dems medios no puede seguir funcionando bajo un rgimen de Estado autoritario, deben facilitar un salto mental que nos permita madurar como sociedad y que permita construir un proyecto equilibrado y sustentable de desarrollo nacional. Por ello, la necesidad de que los medios den respuesta ante los grandes conflictos del pas. Se reconoce que existen grandes inercias culturales que se oponen a la evolucin de nuestra conciencia colectiva, sin embargo pequeas acciones desde nuestros grupos de interaccin social pueden cambiar el rumbo que hasta la fechan han tomado los medios, pues es importante recalcar que como empresas mediticas venden lo que al ciudadano le interesa, es hora de descontaminar los medios, y nuestras mentes, de canalizar nuestros intereses hacia proyectos culturales, polticos , sociales, econmicos, etc.; puesto que la falta de

inters e informacin es uno de los problemas que hay que corregir inaplazablemente. La contaminacin de los medios de comunicacin implica una mala informacin y al mismo tiempo desarrolla una actitud de desinters por parte del ciudadano; los grandes medios no son nada sin un empleo racional, legal y legtimo. El cuestionamiento es: Qu est en manos del ciudadano hacer, para que los medios vuelvan a ser imparciales?

Los medios de comunicacin.


Indudablemente la aparicin de la escritura marco el inicio de la era de la comunicacin: Con su mecanizacin aparece la imprenta en el siglo XV, seguido de los medios

audiovisuales ligados a la era de la electricidad en la primera mitad del siglo XX y por ltimo se llega a la era de la informtica y las telecomunicaciones o bien tercera revolucin industrial desde la mitad del siglo XX. El propsito principal de los medios de comunicacin es, precisamente, comunicar, pero segn su tipo de ideologa pueden especializarse en; informar, educar, transmitir, entretener, formar opinin, ensear, controlar, etc. Los medios de comunicacin tienen la capacidad de transmitir informacin que les permite influir de manera directa en la poblacin, formando corrientes de opinin y estableciendo agenda sobre los problemas que deben considerarse importantes entre la sociedad, implican el manejo de informacin orientada a numerosos sectores de la poblacin, a la nacin misma y a los habitantes de otros territorios, es decir a la sociedad en general. Este creciente poder de los medios sobre la sociedad y los individuos ha creado una sociedad meditica que ha producido una nueva atmsfera cultural colectiva.

Desarrollo y los medios de comunicacin.


La comunicacin no est aislada del desarrollo, sino por el contrario, es elemento central sin el cual no se puede alcanzar el crecimiento. Reflexionando sobre la relacin que existe entre comunicacin y desarrollo, podemos decir que el crecimiento entendido como el mejoramiento de los niveles econmicos, polticos o sociales es detonado por la adquisicin de conciencia antes los problemas y necesidades que nos aquejan, de lo contrario no existen condiciones apropiadas para la gestacin del desarrollo. Hay que tener presente que los medios de informacin alimentan nuestros cerebros y conciencia, y es precisamente por ello que ms que producir y distribuir indiscriminadamente
5

informacin, se debe dar importancia a lo que realmente lo requiere que es los problemas que aquejan a nuestra sociedad como la ignorancia, la inactividad ciudadana, se debe evitar que en un mundo repleto de accesos a informacin el ciudadano se limite a su vida personal conformada de amigos y familiares y que piensan que no hay ms que slo vivir y trabajar.

Medios, uso e influencia.


La opinin pblica en ocasiones recibe tal cantidad de informacin que es incapaz de reconocer cuales son errneas o manipuladas y cules no, el receptor de ese enorme flujo informativo no tiene capacidad suficiente como para asimilar y procesar ese ingente material. No es capaz de discriminar lo bueno de lo malo y precisamente por esa imposibilidad manifiesta a la hora de diferenciar entre la informacin veraz, la desinformacin o la manipulacin. Por otro lado el papel de la sociedad civil y de los organismos no gubernamentales es ms dbil de lo que podra esperarse, ya que como ocurre en otras esferas de la vida, se abraza mejor y ms rpido el camino del consumo que el de la ciudadanizacin.

Una sociedad del conocimiento como se propone ahora llamar a la de la informacin, no podr ser tal, si una parte importante de sus fuentes no est legitimada. La sociedad est convencida de que los medios, no slo tratan de engaarlo por razones polticas etc. sino que esencialmente no estn funcionado como un elemento masivo de educacin cvica para construir sociedad

La informacin est circulando como una mercanca, no segn las leyes de la informacin, sino segn las leyes de la oferta y la demanda y se est adaptando para venderse mejor, se adapta a las leyes dominantes de la cultura de masas. La televisin en particular logra cubrir y poner en accin a la poblacin de manera masiva, mientras que los medios impresos tienen un pblico ms selecto, que incluye a polticos y funcionarios estatales. Los medios de comunicacin son omnipresentes y tienen ms influencia que cualquier otro factor de poder en las sociedades contemporneas, pero los medios avanzan ms rpido que la investigacin y discusin sobre ellos (Trejo, R. Cuando las imgenes desplazan a las ideas.)

Por lo tanto, Parametra realiz una encuesta en vivienda durante el mes de marzo de 2006 para evaluar la situacin de los medios en Mxico. Los medios de comunicacin gozan de credibilidad y confianza, esta confianza es adquirida segn la manera en que el ciudadano se entera de lo que acontece en el pas y del tiempo que est expuesto a ellos. -Segn la medicin de Parametra, cinco de cada diez ciudadanos consideran que los medios de comunicacin en Mxico siguen siendo confiables. Los datos indican que el 48% de los entrevistados considera que los medios en su conjunto siguen siendo confiables, el 19% cree lo contrario y el 29% mencion que son ms o menos confiables. El ms confiable es la televisin. Siete de cada diez personas 67% mencionaron que les genera mucho o algo de confianza. Cinco de cada diez dicen que los peridicos 53% y la radio 51% son confiables. En contraste, los que gozan de menor credibilidad son las revistas 27% e internet 21%-.
1

Los medios de informacin constituyen el llamado cuarto poder o poder simbolico2, es decir; aquel que procede de la actividad productiva, transmisora y receptora de formas simblicas significativas, Los individuos estamos constantemente dedicados a la actividad de expresin de forma simblica y de interpretar las expresiones de los otros; estamos constantemente comprometidos en la comunicacin entre unos y otros e intercambiando informacin y contenido simblico. En esta labor empleamos varios tipos de recursos a los que se designa en un sentido amplio como medios de informacin y comunicacin, formado por instituciones como escuelas, iglesias, industrias mediticas etc. El uso de los medios tcnicos de comunicacin puede alterar la dimensin espacial y temporal de la vida social. Permitiendo a los individuos comunicarse a lo largo de amplios tramos de espacio y tiempo, con la llegada de la telecomunicacin, se desemboc la separacin

espacial y temporal, en el sentido de que la distancia espacial dej de requerir distancia temporal, la separacin del espacio y del tiempo prepar el camino para otra transformacin, ntimamente relacionada con el desarrollo de las telecomunicaciones:

|. Fuente Parametra: Encuesta nacional\ 1000 casos\ Error (+ \ -) 3.1 %\ Del 10 al 13 de marzo de 2006 2.- El trmino poder simblico est prestado de Bourdieu; vase especialmente su Language and Symbolic Power, bajo la direccin de John B. Thompson, Cambridge, Polity Press, 1991.

El descubrimiento de la simultaneidad despacializada3, es decir; fue posible experimentar acontecimientos de manera simultnea a pesar del hecho de que sucediesen en lugares espacialmente lejanos.

Prensa
En Mxico la prensa fue uno de los principales medios a travs del cual se transmita informacin a la sociedad, sin embargo actualmente enfrenta a dos graves problemas: la voracidad de la televisin, as el contenido de una noticia difundido en un peridico un da despus ya es historia y por otra parte la tica con la que se dirigen los periodistas ha perdido el sentido formal y objetivo, frecuentemente se emplea el ejemplo de Mxico para ilustrar cmo un gobierno ha "institucionalizado" en forma legal el manejo de los medios de comunicacin a travs de una red sutil de intervencin. Algunos acadmicos

estadounidenses consideran que Mxico es una nacin que no se caracteriza por gozar de "libertad de prensa", o por censurar, sino por una estricta "orientacin de los medios". Los periodistas gozan de una libertad de prensa "relativa", sobre todo en los medios de comunicacin impresos. La Constitucin mexicana protege la libertad de expresin y esa libertad es ampliamente respetada en Mxico: se puede hablar libremente sin temor a ser encarcelado. Es posible criticar a funcionarios e instituciones gubernamentales, con tal de que no se les insulte, se viole la ley ni se altere el orden civil. Obviamente, eso no quiere decir que los mexicanos gocen de una prensa libre o siquiera de libertad de expresin. De muchas maneras, la cuestin de libertad de prensa en Mxico es compleja. No hay censores en la prensa mexicana; sin embargo, existe la censura. En cuanto a las agencias de informacin existen 59 agencias de noticias, de las cuales 14 son nacionales y 45 internacionales, con 64 corresponsales extranjeros, 57 de peridicos y 7 de revistas4.

3. Vase Helga Nowotny, Time: The Modern and Postmodern Experience, Cambridge, Polity Press, 1994. 4. Informacin relevante sobre medios de comunicacin en Mxico, Documento estadstico de apoyo preparado para la Conferencia Internacional sobre El Derecho a la Informacin |en el Marco de la Reforma del Estado en Mxico, Cmara de Diputados, LVII Legislatura, mayo de 1998, Mxico, D.F., 27 pginas.

En Mxico, diversas encuestas informan que el 28% de la poblacin lee el peridico diariamente; el 31% lo lee una vez a la semana; el 2% una vez cada 15 das; el 3% lo lee el sbado y el domingo; el 7% una vez al mes y el 29% nunca lo lee. La prensa mexicana nunca funciona como puente entre quienes gobiernan y quienes son gobernados, ni es espejo de la sociedad. Es el medio por el cual las lites se comunican entre s.

Radio
Hasta los aos sesenta, la radiodifusin fue el medio de comunicacin preferido del pblico. Este medio se enfrenta con el reto de tener que utilizar la palabra para proporcionar una imagen visual de la noticia, sin embargo su limitante es que en ocasiones esa noticia no llega completa al receptor se ve truncada por la falta de atencin en el medio o por el tiempo de la radiodifusora se estira tanto la noticia que resulta confusa y le hace falta contexto. La radio se enfrenta a las presiones ejercidas por el progreso tecnolgico y a la competencia entre los medios tradicionales y los que estn surgiendo como el internet. Existen en el pas 1488 emisoras de radio, 854 en Amplitud Modulada (AM), las cuales estn por pasar a la historia debido a sus rangos de frecuencia tan bajos, y 634 en Frecuencia Modulada FM esta puede sobrevivir dentro del espectro en el que conviven con televisin, Internet y transmisin de todo tipo de datos a muy alta velocidad. Lo cual significa que el 57.4% de las radios actualmente instaladas en diversas regiones del pas estn condenadas a desaparecer en el momento en que ocurra el apagn analgico, si no se les otorga autorizacin para transmitir en una banda cuyas frecuencias sean compatibles con el sistema digital. La radio ha sido relegada inclusive en lo que se refiere a la norma que regir su digitalizacin. Por lo pronto en la vida cotidiana observamos que ms all de la radio satelital o por cable, ha proliferado la radio por Internet. No nos referimos a los portales que han abierto las emisoras tradicionales de AM y de FM, sino a esos nuevos emisores jvenes y ajenos a la industria, que han inaugurado una forma de participacin, sin intermediarios, que ha trado consigo lenguajes y contenidos antes desconocidos.

Televisin
Hoy en da la televisin ocupa un lugar determinante en los hogares, pero el mal uso del medio puede ser causa de los problemas en los procesos de desarrollo afectivo, fsico, social e intelectual y adems podemos afirmar que "como en un acto de magia que se lleva a cabo ante los ojos de todos y el estupor de unos cuantos, desde hace tres dcadas a la fecha, la televisin y otros medios electrnicos, continan realizando la hazaa verdaderamente fantstica de ocultarle su pas a los mexicanos"5 La televisin es un medio de comunicacin accesible de manera masiva; llega hasta las regiones remotas de la mayora de los pases latinoamericanos. Por lo tanto, se ha convertido en el medio ms utilizado tanto para informarse como para transmitir informacin. En Mxico, ms del 90% de los hogares cuentan con al menos una televisin. La poblacin mexicana ha pasado de ser una cultura de lectores a una multitud de

televidentes, reducidos a la imagen. Sartori expone en su obra Homo videns, esta situacin actual en la que se ha visto empaado el proceso de la comunicacin, donde se est limitando al ser humano y en especial a los nios a que su nico e indiscutible contacto con la realidad sea la transmisin visual, se est perdiendo el gusto por el anlisis, por la duda que lleva a la investigacin a la informacin, se generan actitudes perezosas y la costumbre de responder nicamente a estmulos visuales. De ah que al final del siglo XX los mexicanos son los habitantes que ms ven televisin en todo el continente americano, con un promedio diario superior a las 4 horas.6, y peor an resulta, que para ms de la mitad de la poblacin sea el medio de informacin ms confiable, esto lo digo en vista de la monopolizacin que tiene este medio, el cual se expresa claramente en el hecho de que Televisa controle entre el 85 y el 90% del mercado televisivo del pas. Los canales de entretenimiento son los ms conocidos entre la poblacin, el 97% conoce Televisa y TV Azteca, mientras que los canales con altos contenidos culturales como canal 11 apenas alcanza el 50% de audiencia o proyecto 40 con un 29%. El problema con este medio, tal como lo expone Sartori, es cuando todo se convierte en espectculo.
5. Caballero, Virgilio; Los contenidos de las programaciones de las televisoras estatales, Memoria del Tercer Encuentro Nacional de Televisoras Estatales, RTC, Televisin Mexiquense e Imevisin, Toluca, Estado de Mxico, Mxico, septiembre de 1986 6. Crnica, 7 de abril da 1998; Los mexicanos pasan ms horas frente a la televisin, El Nacional, 7 de abril de 1998.

10

Internet

Televisin, radio y prensa son hoy identificados como medios de comunicacin tradicionales y a partir de ello son muchos los cuestionamientos sobre su futuro ante los nuevos medios digitales. El internet, como comunicacin masiva es una extensin y casi sustituto de la mayora de los medios tradicionales, podemos encontrar, revistas, radio, tiendas, correo. Los medios tradicionales se han visto amenazados debido a que internet no solo incluye el texto, la imagen y el audio, sino que adems permite la interaccin. Internet ha sido puesto en duda como medio de comunicacin, ya que mientras que algunos lo consideran un hipermedio que encaja en lo que se conoce como la post-televisin, para otros no llega a definirse ni como tal. En los ltimos ocho aos el Internet en Mxico ha crecido a pasos agigantados, ms del 62 por ciento de las computadoras en nuestro pas tiene conexin a la Red, ste y ms datos fueron presentados en la ponencia La situacin en Internet de Mxico: Retos y Oportunidades que se realiz en las instalaciones del Tecnolgico de Monterrey Campus Estado de Mxico. 50% de los mexicanos lo consideran 'indispensable en su vida' y 51% 'lo aman'. 44% disfrutan usarlo y 57% dicen que es el medio que ms usan. 44% indica que los mantiene actualizados y es considerado como el medio de comunicacin ms accesible por 31%7 Internet est ganando terreno frente a medios tradicionales como la televisin. No slo en tiempo de uso, sino en atributos de imagen, siendo el medio que los mexicanos aman, que consideran como indispensable, que ms disfrutan, que ven como parte de la vida cotidiana y con el que ms se identifican.

7. IAB, Ciudad de Mxico, 23 de noviembre de 2010. IAB Mxico, Estudio de Consumo de Medios Digitales, Millward Brown,

11

Conclusiones
Los medios de comunicacin desempean un papel central en la actualidad para la sociedad mexicana, modifican las formas de vida, las elecciones, costumbres, el consumo y la opinin pblica. Hoy vivimos una asombrosa paradoja que caracteriza los tiempos de inicio del siglo XXI: A mayor desarrollo de las tecnologas de informacin, mayor pobreza de sus contenidos comunicativos. Indiscriminados torrentes de informacin llegan da con da al ciudadano, el cual se ve

incapaz de diferenciar la realidad, por ejemplo: con la radio, la sociedad mantiene cierta independencia: concede autoridad segn quin hable, con la TV en cambio, la autoridad es la visin en s misma, no importa que la imagen pueda engaar ms que la palabra, el ojo cree lo que ve, porque parece real. La existencia del sinnmero de medios que disputan y comparten nuestra atencin ha quitado importancia a medios como la radio y la prensa, y ha generado adems el aislamiento, es decir; se ha restado tiempo que era dedicado a las relaciones de tipo personal, familiar, etc., para involucrarse por completo en la interaccin digital, lo cual sera beneficioso si el tiempo dedicado a este espacio fuera con fines informativos y creativos. El saldo para los medios y especialmente para las televisoras y sus principales figuras es favorable. La televisin en Mxico cuenta con altos niveles de aprobacin, por lo que este medio se ubica como una institucin privilegiada. Actualmente los medios se encuentran dirigidos en funcin de la rentabilidad y segn los deseos y caprichos de las grandes elites. La relacin entre clase poltica y medios se fortalece cada vez ms. Los medios digitales estn repitiendo el camino recorrido por los medios tradicionales, cuando pasaron de los sistemas abiertos a servicios por suscripcin.

12

Pese al mal panorama, tambin se encuentran los canales educativos, revistas independientes, peridicos crticos, cine documental, radio cultural, la llamada comunicacin alternativa; aunque a la hora de elegir y andar por estos terrenos se debe ser cuidadoso pues tambin esta categora est cargada de ambigedad.

Propuestas
Se debe reflexionar como estn funcionando los medios, desde tres niveles: El estado debe simplificar los juicios a los que son sometidos los medios cuando faltan a la ley, a medida que se lleve actualizada la penalizacin; y definitivamente deben ser ms rgidos en cuanto al castigo. La deontologa de los medios debe cambiar y trabajar en funcin de la informacin, del esclarecimiento, de la objetividad y de la motivacin al progreso. Desde el usuario, es importante elegir correctamente lo til, lo trascendente, pues es claro que como empresa vende segn la demanda. La posicin privilegiada de la Tv, nos lleva a realizar un inaplazable cuestionamiento sobre los contenidos de programas y noticieros. Quisiera insistir tambin en recurrir a otros medios de informacin ms que slo televisin. Hace falta volver a los das de radio, dejar por lo menos un tiempo el IPod. Promover entre nuestros grupos sociales, eventos culturales y educativos. Dedicar tiempo en le red con fines informativo, difundir en redes sociales acontecimientos importantes. Es indispensable que se actualice el contexto jurdico amplio de las leyes sobre comunicacin social para adaptarla a los desafos de la sociedad nacional del siglo XXI Crear ms espacios en internet como blogs con contenidos relevantes. Se requiere garantizar el respeto al libre ejercicio profesional del informador y facilitar su acceso a las fuentes de informacin pblicas y privadas

13

Se requiere rescatar y ampliar los pocos espacios que se han dedicado a la difusin y construccin de valores plurales y cvicos va los medios de comunicacin de masas, y proponer alternativas para impulsar la edificacin de una cultura cvico-democrtica ms madura en nuestro pas.

Bibliografa

Crovi Drueta, D. (2003). Medios digitales: alternativas frente a la globalizacin. Revista mexicana de Ciencias Polticas y Sociales, 194, 197-202. Fernndez, C. F. La radio mexicana: centro y regiones. Mxico: Juan Pablos Editor,1991. Parametra 2006. Ver, or y leer para creer en los medios? http://www.parametria.com.mx/DetalleEstudio.php?E=4011 Parametra 2007. Los medios de comunicacin en Mxico: Televisoras y Conductores http://www.parametria.com.mx/DetalleEstudio.php?E=4088 Sacramento Nieto. (2001). Los medios de comunicacin. (Vol.8). Mxico: Thema Equipo Editorial. Sartori, G. Homo Videns: La Sociedad Teledirigida. Taurus, Mxico, 2000. Thompson, J.B. Los media y la modernidad. Paids, Barcelona, 1988.

14

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy