Destinos-Post-Turísticos-FTU 311023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 254

neu

nu!"va e<füorial
1 J
Universidad
Nacional
universitaria de San Lui$
DESTINOS
POST TURÍSTICOS
Genealogía de la construcción territorial de
nueve destinos (post) turísticos argentinos

3
DESTINOS
POST TURÍSTICOS
Genealogía de la construcción territorial de
nueve destinos (post) turísticos argentinos

Rodrigo C. González
Universidad Nacional de San Luis
Rector: CPN Víctor A. Moriñigo
Vicerrector: Mg. Héctor Flores
Autoridades de la Facultad de Turismo y Urbanismo
Decana: Esp. Agustina Generoso
Vicedecano: Dr. Pablo Víctor Perepelizin
Secretaría General: Lic. Lucía Villarroel
Secretaría Académica: Lic. Mario Hernán Tamagnone
Secretaría de Vinculación y Extensión: Lic. Mónica del Valle Torrez
Secretaría de Investigación y Posgrado: Dr. Pablo Víctor Perepelizin
Secretaría Administrativa: CPN. Eleonora E. Casaretto
Carrera de Posgrado Especialización en Gestión del Desarrollo e Innovación Turística
Director: Mgtr. Ariel Barreto.
Codirectora: Dra. Daniela Girolimetto.
Coordinadora académica/administrativa: Lic. Mariela Bonilla

González, Rodrigo C.
Destinos Post Turísticos : genealogía de la construcción territorial de nueve destinos -post-
turísticos argentinos / Rodrigo C. González. - 1a ed. - San Luis : Nueva Editorial Universitaria -
U.N.S.L., 2023.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-733-375-6
1. Turismo. I. Título.
CDD 306.48190982

Diseño de portada: Diseñadora Araceli Deregibus


Maquetación: Lic. Luis David Villaverde
Imagen de portada: Circuito Chico, Puerto Pañuelo, San Carlos de Bariloche
Foto: Rodrigo C. González - Circuito Chico, Puerto Pañuelo, San Carlos de Bariloche

Nueva Editorial Universitaria


Dirección: Lic. Jaquelina Nanclares
Director Administrativo: Sr. Omar Quinteros
Dpto. Imprenta: Sr. Sandro Gil
Dpto. Edición: Tec. Enrique Silvage
DG Nora Aguirre Reyes
Dpto. Administrativo: Esp. Daniel Becerra

1ra Edición: Octubre de 2023


ISBN 978-987-733-375-6
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 - © 2023 Nueva Editorial Universitaria
Avda. Ejército de los Andes 950 - 5700 San Luis - Tel. (+54) 0266-4424027 Int. 5197 / 5110
www.neu.unsl.edu.ar
E mail: neu@unsl.edu.ar

Prohibida la reproducción total o parcial de este material sin permiso expreso de NEU
CONTENIDO

Las editoriales universitarias como política para el fortalecimiento de la


soberanía del conocimiento 7

Los destinos post turísticos en épocas de arenas movedizas


Rodrigo González 9

Implicancias de las dinámicas socio-territoriales en un destino turístico


cordillerano de la Provincia de Neuquén. Villa Pehuenia-Moquehue
Juan Manuel Andrés 17

Manifestaciones del post turismo en Monte Hermoso, Buenos Aires.


La residencialidad, sus evidencias e implicancias.
Luisina Zuccarini y María Joselina Caruso 41

Villa de Merlo, un mosaico complejo de territorialidades en disputa


María Florencia Arriola, María Inés Ciccarone y Francisco Leiva 67

Manifestaciones del post turismo en Purmamarca


Marcela Laiño y Gastón D’Angelo 81

Las manifestaciones del post turismo en Tilcara: movilidades por


amenidad y transformaciones territoriales
Fabio Néstor Méndez y Alicia Fernanda Beramendi 103
Post turismo y conflictos territoriales en Paso de la Patria, Corrientes. Ejes
de abordaje ambiental
Romina Mariana Picech 125

Paso de la Patria en clave de post turismo. Génesis y ontología de un


destino que late al pulso de las migraciones de amenidad
Mónica del Valle Torrez 147

El ciclo de vida, las problemáticas territoriales y los conflictos de uso en


los destinos turísticos de montaña en el contexto del post turismo. El caso
de San Carlos de Bariloche. Patagonia Argentina
María Carolina Molins 173

Potrero de los Funes. Crecimiento, esplendor … y ahora?


Teresa Del Valle Salas y Martín Miguel 195

Post turismo serrano. Las migraciones por amenidad de los pueblos de La


Paz, Traslasierra, Córdoba, Argentina
Mariana Piñero 213

Encrucijadas, desafíos y prospectivas de los destinos post turísticos.


Una agenda urgente para abordar el desarrollo del turismo en una época
de profundos cambios ontológicos del campo
Rodrigo González 229

Sobre los autores 249


LAS EDITORIALES UNIVERSITARIAS
COMO POLÍTICA PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA
DEL CONOCIMIENTO

Prólogo

Como representantes del equipo de gestión de la Facultad de Turismo y Urbanismo de la


Universidad Nacional de San Luis, nos complace acompañar el presente trabajo, que con una
gran vocación, ha editado el Dr. Rodrigo González. La presente obra es la síntesis de una serie
de acciones que han dejado sus frutos: la voluntad de querer realizar una compilación de
nuevos y enriquecedores escritos sobre la temática de post turismo generados en el marco
de la formación de posgrado de la Especialización en Gestión del Desarrollo e Innovación
Turística de nuestra Facultad, y la Editorial Universitaria de la UNSL como nexo para concretar
dicha iniciativa. Más allá de que ambos elementos hacen posible la totalidad de la obra que
hoy estamos presentando, quisiéramos remarcar, el rol de las editoriales universitarias
como elemento para la soberanía del conocimiento. En estos tiempos, donde la Universidad
pública debe, más que nunca, salir fortalecida de los embistes de las corrientes privatizadoras
neoliberales, es donde las editoriales se presentan como una herramienta emancipadora.
Es nuestra intención remarcar y fortalecer, a través de la presente obra, y muchas más
que vendrán a partir de ésta, la importancia que tiene el trabajo editorial en la generación
de obras propias, a partir de equipos docentes, de extensión e investigación, para nuclear
material didáctico, apuntes y monografías de trabajos finales de pregrado, grado y posgrado.
Es a partir de este aparente pequeño acto, donde las diferentes construcciones teóricas y
prácticas toman fuerza, salen de las aulas, de los territorios y enriquecen la formación de
docentes, estudiantes y su comunidad receptora. Fortalecer el trabajo editorial es generar
material sistematizado y registrado para que todos los espacios de aprendizaje universitario
se potencien, funcionando como una herramienta a disposición mucho más amplia que las
revistas científicas, ligadas, en muchos casos, a grandes editoriales privadas. Es por ello, que

7
desde la Facultad de Turismo y Urbanismo nos enorgullece las iniciativas como la que ahora
disponemos para que el lector disfrute, porque estamos seguros de que su aporte estará en
los próximos programas de estudio de asignaturas de carreras de turismo y como material
destacado para variados grupos de trabajo.

Esp. Agustina Generoso Dr. Pablo Perepelizin


Decana FTU-UNSL Vicedecano FTU-UNSL

8
P resentación

LOS DESTINOS POST TURÍSTICOS EN


ÉPOCAS DE ARENAS MOVEDIZAS

por Rodrigo González

Presentación

En diciembre de 2019, unos meses antes de la pandemia, la Facultad de Turismo y


Urbanismo de la Universidad Nacional de San Luis me invitó a dictar un seminario sobre
nuevos paradigmas del desarrollo del turismo en su carrera Especialización en Gestión del
Desarrollo e Innovación Turística. Era una oportunidad para plantear una reflexión profunda
sobre cuestiones que hacen a la ontología y la epistemología del campo del turismo en un
contexto de profundos cambios. Empezaban a llegar las noticias de la epidemia de COVID
en China, que unos meses después afectaría a todo el mundo. En el campo del turismo, hacía
un tiempo que asistíamos a un escenario de cambios profundos, de consolidación de una
hibridación turístico-residencial, del turismo experiencial, vivencial, de la vida cotidiana
entrelazándose de manera indisoluble en el turismo y la recreación; todas manifestaciones
características del fenómeno del post turismo. El seminario era una instancia válida para
plantear estos nuevos contextos de descubrimiento que re-configuraban los otrora espacios
turísticos. Reconocíamos ya el terreno de arenas movedizas en el que tanto el objeto como el
sujeto de estudio en este campo mostraban un carácter complejo, evolutivo y con multiplicidad
de entrecruzamientos de enfoques teóricos y prácticas metodológicas. Cuando se inició el
curso, sólo unos pocos meses después, en septiembre de 2020, la pandemia alcanzaba a
todo el planeta, y la actividad turística se había detenido completamente. Paradójicamente, la
mayor hipermovilidad en la historia del turismo, fue en parte causa y seguida de una completa
y absoluta inmovilidad a escala planetaria.

9
Rodrigo González

El terreno de arenas movedizas se volvió aún más complejo, drástico, inesperado,


impredecible. Durante la pandemia, aparecieron y se fueron consolidando nuevas formas,
como el turismo de cercanías o proximidades; se simbiotizaron aún más las funciones
turísticas en nuevas prácticas espaciales hibridadas con la vida cotidiana, y se produjo un
redescubrimiento de muchos espacios y oportunidades en las cercanías, en los espacios de las
periferias de las ciudades. Las nuevas apropiaciones simbólicas y materiales de estos lugares
alteraron el carácter otrora discontinuo del espacio turístico, para transformarlo entonces
en un territorio turístico continuo, evolutivo, dinámico, cambiante. Esta escena significó al
mismo tiempo la oportunidad de los destinos emergentes para construir un nuevo mapa de
vocaciones turísticas para muchos territorios. El turismo fue uno de los primeros sectores en
detenerse y seguramente también ha sido uno de los últimos en reactivarse en la nueva post
pandemia.

Todo esto implicó para el campo del turismo un proceso de profundo cambio ontológico.
La misma palabra turismo resulta hoy poco descriptiva, explicativa y predictiva de la variedad
y complejidad de procesos particulares y dinámicos que componen hoy el fenómeno. Nuevas
perspectivas son necesarias para intentar abordar esta episteme compleja y en construcción.
El turismo es cada vez más concebido no ya como un aspecto efímero de la vida social,
practicado por fuera de la vida y el quehacer cotidiano, sino más bien una parte integral de
un proceso más amplio de desarrollo económico y político e incluso constitutivo de la vida
cotidiana (Franklin, 2003; Edensor, 2007, citados por Hannam, 2009). Sheller y Urry (2004)
argumentaban hace casi veinte años que un nuevo paradigma de las movilidades se estaba
formando en las ciencias sociales. En un sentido amplio sostenían que las movilidades se
relacionan tanto con los movimientos a larga escala de personas, objetos, capitales e
información a través de todo el mundo, así como también con procesos más bien locales
vinculados al transporte diario, al movimiento a través de espacios públicos y a los viajes y
desplazamientos de objetos materiales en nuestra vida cotidiana. Desde una perspectiva post
disciplinaria de las movilidades, la mera noción de turismo se vuelve ahora, entonces, más bien
obsoleta, pues todo confluye en hacer turismo: las movilidades de personas y objetos, aviones
y valijas, plantas y animales, imágenes y marcas, sistemas de datos y satélites (Sheller & Urry,
2004: 1)

En estas discusiones epistemológicas actuales sobre el campo del turismo, el post turismo,
sus giros y sus particulares maneras de construcción territorial adquieren una relevancia
central. El post turismo puede ser definido como un proceso de transición residencial y

10
P resentación

reconversión de las localidades turísticas, que incluye nuevas estrategias residenciales de la


población activa y retirada (Bourdeau, 2008). Una característica distintiva del post turismo es
la hibridación cada vez mayor entre las funciones residenciales, económicas y recreativas del
otrora llamado tiempo vacacional.

Aunque sigue siendo un concepto relativamente poco estudiado, el post turismo involucra
nuevas formas de turismo contemporáneas que son de todas maneras resultado del cambio
cultural y desarrollo tecnológico derivados del proceso de globalización. Hiernaux (2006: 425)
plantea que el espacio turístico es cada vez menos un espacio exclusivamente marcado por
el turismo, del mismo modo que las actividades de ocio y turismo trastocan cada vez más
los espacios supuestamente relacionados exclusivamente con el mundo de la producción.
Eso es la llamada “turístificación”. Entre las formas esenciales del fenómeno del post turismo
puede enumerarse la búsqueda de continuidades entre las prácticas recreativas, sociales,
culturales, espaciales de las vacaciones y de la vida cotidiana, la “turistificación de los lugares
comunes”, el turismo experiencial, el salirse de los límites tradicionales del turismo a través
de prácticas híbridas que mezclan cuestiones profesionales, humanitarias y viajes. El post
turismo implica distintos tipos de movilidades, sobre todo de personas, objetos y capitales,
aunque también involucra la movilización relacional de recuerdos, emociones y muy diversas
puestas en escena. En un sentido amplio, implica un cambio de estatus en las áreas y en las
prácticas turísticas en el contexto de la globalización y la posmodernidad. Esta compleja serie
de movilidades entrañan riesgos para las comunidades receptoras en términos de cambios
sociales, culturales, paisajísticos, y medioambientales.

La aceptación de un escenario de post turismo también señala el desafío epistemológico


de propender hacia nuevos modos de reflexión y entendimiento del turismo y sus prácticas,
cuando tanto la sociedad como las prácticas recreativas han evolucionado (Benson y O’Reilly,
2009). Resulta crucial proponer modos de comprensión de cómo la sociedad en su conjunto
crea espacio turístico.

Los trabajos presentados inicialmente en el seminario daban cuenta de una identificación


diversa pero complementaria de una variedad de manifestaciones del post turismo en destinos
turísticos de diferentes puntos cardinales de nuestro país. Así surgió la idea de este libro: a
partir de una suma inductiva inteligente de casos, poder dar cuenta de las características,
evidencias e implicancias que el post turismo significa para una generalidad de destinos (post)
turísticos en Argentina.

11
Rodrigo González

Esta obra colectiva incluye el abordaje de nueve destinos de diversas regiones de Argentina:
Patagonia, Cuyo, Noroeste, Noreste y Litoral Atlántico. La exploración inductiva permitió
identificar y presentar una serie de denominadores comunes en las manifestaciones y desafíos
del post turismo. Inicialmente, se plantean en muchos de los capítulos las movilidades del post
turismo en la forma de migraciones de amenidad y por estilos de vida. Se analizan las dinámicas
y las manifestaciones socio territoriales del post turismo, las estrategias de territorialización
y las territorialidades en disputa en destinos post turísticos y las derivaciones de la cada vez
más presente hibridación turística y residencial características del fenómeno. Pero sobre
todo, una idea trasunta buena parte de los trabajos: el estudio de la génesis y el recorrido
sobre los procesos que dieron lugar a los lugares, primero como destinos turísticos y luego
indagando cómo estos procesos de configuración territorial los moldearon y definieron como
destinos post turísticos. Este tal vez sea uno de los aportes sustanciales de esta compilación.
La genealogía de los procesos aparece como intención explicativa pero también como una
clara toma de posición para avanzar en una mirada post estructuralista de los estudios en
turismo, que se aparta de los planteos dicotómicos y el exceso de abordaje descriptivo que han
caracterizado al campo.

Los primeros capítulos están atravesados por las territorialidades en disputa como
escenario derivado de las movilidades del post turismo.

Juan Manuel Andrés presenta las implicancias de las dinámicas socio-territoriales


en Villa Pehuenia, en la provincia de Neuquén, abordando las etapas de la construcción
territorial y la expansión de Villa Pehuenia y Moquehue desde una perspectiva crítica,
analizando las territorialidades en disputa que surgieron en esos períodos y que imprimen
conflictos y posibilidades de desarrollo actuales. Estas localidades son un ejemplo concreto
y paradigmático del solapamiento de territorialidades forjadas en un destino turístico con
importantes signos de expansión territorial desorganizada y de fenómenos post turísticos.

Luisina Zuccarini y Joselina Caruso también abordan la génesis de un destino turístico


residencial, Monte Hermoso, el balneario más importante del sudoeste de la provincia de
Buenos Aires. A partir de esa genealogía, invitan a una reflexión sobre el surgimiento de nuevos
paisajes urbanos asociados a los cambios en las pautas residenciales de la población, como
manifestaciones del post turismo. Concluyen que la residencialidad, la expansión urbana, la
operatoria del negocio inmobiliario y la dinámica poblacional, representan las evidencias más
significativas del post turismo en Monte Hermoso.

12
P resentación

María Florencia Arriola, María Inés Ciccarone y Francisco Leiva estudian a la Villa de
Merlo, en la provincia de San Luis, como un complejo mosaico de territorialidades en disputa,
recorriendo los procesos de configuración territorial que dieron lugar a la villa como destino
turístico de jerarquía nacional, pero también post turístico. La indagación genealógica deriva
en este caso en la identificación de territorialidades de resistencia frente a esa configuración
preponderante de territorialidades hegemónicas.

Los dos capítulos con casos del NOA refieren al proceso de patrimonialización de la
Quebrada de Humahuaca y la vinculación con las dinámicas del post turismo. María Marcela
Laiño y Gastón D’Angelo estudian las manifestaciones del post turismo en la localidad de
Purmamarca, en la provincia de Jujuy. Identifican sus evidencias e implicancias, como el
crecimiento poblacional, el desarrollo urbano, el crecimiento del equipamiento turístico,
la “turistificación” y “beautificación”. Por su parte, Fabio Méndez y Fernanda Beramendi,
tomando el caso de Tilcara, también en la provincia de Jujuy, vinculan el crecimiento del
turismo en la Quebrada, como resultado de su patrimonialización y turistificación, y plantean
las transformaciones a partir de organizar el espacio para el consumo turístico. En este
sentido, el capítulo aporta evidencia contundente sobre el aumento sostenido del negocio y
la oferta hotelera, que se ha triplicado desde 2007, y es un claro corolario del accionar de las
movilidades del post turismo.

Dos capítulos abordan un caso del NEA, característico de estas movilidades, Paso de la
Patria en la Provincia de Corrientes. Romina Picech identifica y describe las transformaciones
territoriales y sociales del fenómeno, la configuración del territorio como un espacio
discontinuo, con la aparición de barrios alejados tipo islas y de barrios cerrados como
sociedades paralelas. Los conflictos y territorialidades en disputa se abordan desde el eje
ambiental, con particular consideración sobre la naturaleza de la renta especulativa del
suelo y el avance sobre los recursos comunes. Mónica Torrez, por su parte, problematiza
la ontología de Paso de la Patria desde la perspectiva del post turismo, e intenta conocer
su génesis, identificando el modo en que las movilidades por turismo y por migración de
amenidad modelan el territorio con nuevas prácticas y usos del espacio. Identifica un proceso
de hibridación que reconvierte al destino de funciones turísticas a d funciones residenciales,
signado por tensiones y disputas territoriales.

María Carolina Molins analiza el ciclo de vida, las problemáticas territoriales y los conflictos
de uso en San Carlos de Bariloche, Rio Negro, y cómo afectan a la competitividad sustentable

13
Rodrigo González

y a la imagen y posicionamiento del destino en el contexto del post turismo. Se analiza el


crecimiento urbano y demográfico acelerado y complejo, que conforma una estructura urbana
atravesada por desigualdades espaciales, una composición social heterogénea y el alza en el
valor de la tierra.

Martín Miguel y Teresa Del Valle Salas también hacen un recorrido por la historia y
la genealogía de un destino post turístico, al analizar el caso de Potrero de los Funes en la
provincia de San Luis, y la encrucijada entre crecimiento, expansión inmobiliaria y desarrollo
sustentable. Comienzan preguntándose en qué momento de los últimos 20 años Potrero de
los Funes pasó de ser una diminuta y apacible villa turística, donde los pobladores de la ciudad
de San Luis se escapaban los fines de semana, a experimentar un crecimiento exponencial y
posicionarse como uno de los principales destinos turísticos de la provincia. Se problematiza
la expansión urbana hacia áreas frágiles y la problemática por el acceso a la vivienda, en
un destino en el que la migración de amenidad y por estilos de vida incide en el negocio
inmobiliario y la sombra del turismo.

Mariana Piñero aborda otro destino serrano, la comunidad de La Paz en el sudoeste de


la provincia de Córdoba. Analiza las manifestaciones suscitadas en torno a los procesos
de migración por amenidad en los pueblos que conforman el municipio. En este devenir
también se indaga en la historia de La Paz como destino de migración de amenidad. Junto
con el desarrollo poblacional, aparecen ciertos problemas como una urbanización abrupta y
desordenada, las prestaciones de los servicios que no logran cubrir las necesidades primarias
de agua y luz y también, como en otros casos, la aparición y las tensiones de sociedades en
paralelo.

Los casos analizados exponen la preponderancia que las movilidades contemporáneas del
post turismo adquieren en los destinos, sobre todo su implicación en el desarrollo territorial.
La expansión urbana motorizada por el negocio especulativo basado en la renta del suelo
proyecta en la mayoría de los casos la sombra del turismo (Otero y González, 2012) para poner
en juego estos lugares. En esas puestas en escena, la expansión lineal sobre áreas frágiles,
la concentración de nuevas urbanizaciones cerradas, la creación de nuevas burbujas de
crecimiento exógeno, y el cada vez más complejo tablero de territorialidades en disputa,
promueven conflictos territoriales que decantan y se acompañan de conflictos sociales.

14
P resentación

Las muy diversas regiones del país representadas hablan también del contexto de
generalización de la problemática. Aunque en modo alguno hay una pretensión de
exhaustividad, lo observado y descripto, las interrelaciones identificadas y analizadas,
permiten un abordaje inductivo como intento de construcción de ese diálogo tan necesario
entre teoría y práctica que pedía Boaventura de Sousa Santos en su Epistemologías del Sur
(2009). La instalación de un escenario de post turismo plantea un cambio de coordenadas
sustantivo y radical de las oportunidades y desafíos de los destinos. Se pone en discusión
la propia naturaleza de los destinos turísticos, su razón de ser, su génesis y también su
prospección. La inducción de todos estos trabajos, la problematización crítica de la des y
re-territorialización del post turismo desde miradas locales, los aportes de investigadoras
e investigadores de universidades públicas de muy diferentes latitudes de nuestro país,
y el carácter federal de las voces, tejen esa vinculación teoría-práctica; abonan desde un
conocimiento ambientalmente situado y proponen una reflexión crítica que nutre a un campo
de estudio en permanente construcción, hoy más que nunca.

El interés en abordar la generalización de las manifestaciones y problemáticas del


post turismo en destinos de Argentina acompaña la trayectoria de indagación del equipo
de investigación nucleado en CEPLADES Turismo, Facultad de Turismo (IPEHCS-UNCo-
CONICET), que viene trabajando las problemática derivadas del crecimiento y desarrollo de
los destinos turísticos de montaña del norte de la Patagonia desde 1998. En una primera fase,
el equipo abordó el manejo del crecimiento de destinos turísticos de montaña, para luego, ya
a partir de 2005 comenzar a estudiar las migraciones de amenidad y las movilidades del post
turismo, siendo pioneros en la investigación de los procesos de movilidad por estilos de vida en
la Argentina, especialmente en las áreas de montaña del norte de la Patagonia. En los últimos
diez años, la investigación se focalizó en el estudio de las distintas fases de desarrollo y cambio
promovidos por movilidades del post turismo y últimamente el estudio de la territorialidades
en disputa y la profundización de los conflictos territoriales derivados de este fenómeno.

Este libro no podría haberse hecho realidad sin el sueño, el empuje, el trabajo creativo y
colaborativo y la pasión por aportar al conocimiento del turismo de docentes
investigadoras/es de universidades de latitudes tan diferentes de nuestro país, desde "la
pintura de sus propias aldeas". Vaya el agradecimiento a todos los autores por confiar en
esta idea que al principio era arriesgada, compleja y en varios momentos hasta difusa.

15
Rodrigo González

Gracias también a la Universidad Nacional de San Luis por permitir el espacio para el
trabajo crítico a partir de un curso de posgrado y por abrir las puertas para su publicación,
y a la Universidad Nacional del Comahue institución de pertenencia de CEPLADES Turismo.

Dr. Rodrigo González


Neuquén, Argentina, Octubre de 2023

Referencias bibliográficas

BOURDEAU, P. (2008) Amenity Migration and Post-Tourism – A Geo-Cultural Approach to the Alpine Case. En: Moss, L.A.G.,
R.S. Glorioso and A. Krause (eds.): Understanding and Managing Amenity-Led Migration in Mountain Regions. –
Proceedings of the Mountain Culture at the Banff Centre Conference (pp.25-32). Banff, Canadá.

HANNAM, K. (2009) The end of tourism? Nomadology and the mobilities paradigm, en: Tribe, John (ed.). Philosophical
issues in tourism. Clevedon: Channel View Publications, 55-70.

HIERNAUX, D. (2008) El giro cultural y las nuevas interpretaciones geográficas del turismo. GEOUSP - Espaço e Tempo, São
Paulo, Nº 23, pp. 177 - 187, 2008

OTERO, A. y GONZÁLEZ, R. (Eds.) (2012) La sombra del turismo. Movilidades y desafíos de los destinos turísticos con migración
de amenidad. Educo. Neuquén.

SANTOS, BDS. (2009) Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Mexico-Siglo XXI.
CLACSO.

SHELLER, M. y URRY, J. (2004) Tourism mobilities: places to play, places in play. Londres: Routledge, 2004

16
IMPLICANCIAS DE LAS DINÁMICAS
SOCIO-TERRITORIALES EN UN DESTINO
TURÍSTICO CORDILLERANO DE LA
PROVINCIA DEL NEUQUÉN. VILLA
PEHUENIA-MOQUEHUE

Juan Manuel Andrés


Facultad de Turismo - Universidad Nacional del Comahue

Presentación

El turismo como fenómeno territorial complejo requiere reconocer las dinámicas y


relaciones entre actores locales y externos que definen, a lo largo del tiempo, las características
de los destinos turísticos en cuanto a su configuración espacial, la articulación con otras
actividades socioeconómicas y la relación de los residentes con los que llegan y con el entorno
natural.

Los destinos turísticos, como otros asentamientos humanos, son producto de una historia
socio territorial vinculada a contextos culturales y económicos que suelen exceder los límites
municipales e incluso provinciales. Las interacciones de diferentes actores, cada uno con una
racionalidad distinta, promueven o dificultan el desarrollo y generan que las posibilidades de
planificación y gestión sean siempre limitadas.

Este capítulo es producto del recorrido de la investigación para la elaboración de una


tesis doctoral en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible. Surgió como resultado del
análisis de la vinculación del desarrollo turístico con las dinámicas territoriales de diferentes
zonas cordilleranas de la provincia de Neuquén y con la gestión de la conservación de los
espacios naturales. Fue en ese proceso de abordaje histórico territorial de los destinos
turísticos neuquinos, que emergieron marcadas diferencias y semejanzas en el desarrollo
de los mismos; en su configuración espacial, determinada en parte por las características
morfológicas del contexto geográfico y en parte por procesos productivos, políticos y hasta de
relaciones internacionales; y en las posibilidades de planificación y articulación entre actores
sociales.

17
Juan Manuel Andrés

El municipio de Villa Pehuenia-Moquehue es un ejemplo concreto del solapamiento


de territorialidades forjadas en un destino turístico con importantes signos de expansión
territorial desorganizada y de fenómenos post turísticos. Este destino tiene orígenes ligados
a comunidades Mapuche, a la industria forestal, la ganadería y a estrategias geopolíticas
limítrofes. Estas cuestiones se fueron plasmando territorialmente en diferentes formas de
apropiación del espacio y los recursos naturales y en el crecimiento diferencial de distintos
sectores en sucesivas etapas.

El objetivo de este capítulo es abordar las etapas de la construcción territorial y la expansión


de Villa Pehuenia y Moquehue desde una perspectiva crítica, analizando las territorialidades
en disputa que surgieron en esos períodos y que determinan conflictos y posibilidades de
desarrollo actuales.

El análisis de la realidad territorial de los destinos como un proceso incompleto en el que


se pone en tensión permanente las potencialidades de desarrollo con conflictos sociales
y la fragilidad ambiental, permite abordar la planificación y gestión de los mismos con
herramientas que ayuden a densificar las relaciones entre actores y aumentar el capital social,
generar resiliencia, promover la eficacia y eficiencia en el aprovechamiento de los recursos
naturales, innovar y perseguir la competitividad desde productos y servicios sustentables.

Breve caracterización de Villa Pehuenia – Moquehue

El destino turístico conocido como Villa Pehuenia está compuesto por una serie de centros
en proceso de urbanización que forman parte de un municipio cuyo ejido se localiza en una
zona lacustre correspondiente a la cuenca alta del río Aluminé, en el departamento del mismo
nombre. Entre esos centros se destacan principalmente Villa Pehuenia y Moquehue.

Villa Pehuenia y Moquehue integran el denominado Circuito Pehuenia Norte (Figura


N° 2), conformado por las rutas provinciales N° 13, N° 11 y N° 23. Este circuito tiene una
extensión aproximada de 140 km, e incluye los lagos Aluminé, Moquehue, Pilhue, Ñorquinco,
Nompehuen y Pulmarí; la laguna de los Giles; los ríos Pulmarí, Aluminé y Litrán; el arroyo
Quillahue; cascadas; paredones de basalto; los cerros Batea Mahuida, Chenque Co, Bandera,
Teta e Impodi; además de bosques de araucarias, nothofagus y cipreses. Al mismo tiempo, el
destino turístico forma parte de otro circuito, denominado “La Ruta del Pehuén” (Figura N°2),
junto a las localidades de Caviahue-Copahue y Aluminé y con puerta de ingreso en la ciudad de
Zapala. Se conectan a través de la ruta provincial N° 23 (Villa Pehuenia con Aluminé) y con la
ruta nacional N° 242, junto con las provinciales N° 21 y N° 26 (con Caviahue).

18
Figura 1. Ubicación del Circuito Pehuenia Norte, donde se encuentra Villa Pehuenia y Moquehue.

Fuente: elaboración propia.

Figura 2. Mapa rutas de los circuitos Pehuenia Norte y Ruta del Pehuén.

Fuente: elaboración propia.

19
Juan Manuel Andrés

El municipio de Villa Pehuenia-Moquehue presenta cierta complejidad dada por su


distribución espacial alrededor de los lagos Aluminé y Moquehue, la dispersión de los
asentamientos que lo componen (además de los mencionados, se encuentran Villa Unión,
Villa Italia y La Angostura) la presencia de comunidades mapuches (Puel y Catalán) y la
superposición de jurisdicciones (nacional, provincial, municipal) que suman además diferentes
organismos con injerencia en las definiciones sobre el uso y ordenamiento del territorio. Por
último, existen en esta zona dos áreas protegidas provinciales.

Las áreas protegidas Batea Mahuida y Chañy fueron creadas en el año 1968 mediante el
decreto N° 1.412. A la primera, que aunque comparte el nombre no se ubica en el mismo sitio
que el Volcán Batea Mahuida, se accede por la ruta provincial N° 12. Se localiza a escasos
kilómetros del antiguo paso fronterizo “Del Arco”. La segunda se encuentra al sur del Lago
Aluminé y se accede por un camino vecinal que parte del paraje La Angostura (en la unión de
los lagos Aluminé y Moquehue). Si bien ya pasaron 52 años de su creación, ninguno de estos
parques provinciales cuenta con plan de manejo (Di Nicolo, 2018)

El paisaje local presenta una alta fragilidad debido a sus fuertes pendientes, la inestabilidad
de las laderas y la cubierta de material piroclástico que le otorgan una importante
susceptibilidad a los procesos de remoción en masa y erosión hídrica. En este sentido, es
importante considerar además, que el área se encuentra, según el Instituto Nacional de
Prevención Sísmica (INPRES), en una zona de sismicidad moderada y que frecuentemente
es afectada por nubes de cenizas provenientes de varios volcanes ubicados en Chile, como
ocurrió con las últimas erupciones de los volcanes Llaima y Lonquimay (Torrens et al., 2015:
219).

Este destino turístico con baja densidad de población permanente, “…se ha transformado
en un área cuyos asentamientos van tomando la fisonomía de aldeas de montaña con
alternancia de ritmos y dinámicas casi urbanas en momentos de alta concentración de los
flujos turísticos que contrastan con otros de características de pueblo rural. El resultado de
la conformación actual del territorio es un mosaico en el que coexisten (y en algunos casos
se yuxtaponen) los usos del suelo predominantes: ganadero extensivo, residencial, turístico
y forestal. Esta superposición, en muchos casos, ha generado numerosos conflictos y ha
impactado sobre los recursos naturales y el paisaje generando situaciones de riesgo”. (Torrens
et al., 2015:216).

El turismo en este destino “ha sido impulsado por políticas del Estado provincial
que facilitaron la instalación de población, lo que derivó en la consolidación y el paulatino
crecimiento de los asentamientos. Pero estas políticas no fueron acompañadas de la
infraestructura y servicios básicos requeridos, los que resultan deficitarios para el turismo y la
población residente. Asimismo se evidencia una falta de políticas de ordenamiento orientadas a
preservar la calidad ambiental, base del desarrollo regional” (Steimbreger y Torrens, 2013:171).

20
Las múltiples territorialidades de un destino construido en etapas

El territorio puede ser entendido como “una construcción social, histórica, relacional que
está siempre vinculado a procesos de apropiación y dominación del espacio y, evidentemente,
a las personas” (Saquet, 2015:34). El territorio incluye diversidad de espacios y de sociedades
que se construyen y transforman en esos espacios, interactuando movidos por necesidades
biológicas y culturales. También incluye la movilidad de esas sociedades. En su formación y
configuración interviene lógicamente su poblamiento y repoblamiento, proceso que presenta
influencias externas, decisiones estratégicas, acuerdos y disputas.

Las tramas sociales que caracterizan un territorio se explican por relaciones de poder y
sometimiento, que incluyen luchas para transformar o conservar las relaciones de fuerzas,
y que se plasman en una configuración espacial determinada. “La territorialización significa
la apropiación social de un fragmento del espacio a partir de las relaciones sociales, de las
reglas y normas, de las condiciones naturales, del trabajo, de las técnicas y tecnologías, de las
redes (de circulación y comunicación) y de las conflictualidades que involucran diferencias y
desigualdades, así como identidades y regionalismos, históricamente determinados” (Saquet,
2015:34).

La historia del poblamiento y construcción territorial del destino turístico de Villa Pehuenia
ha tenido diferentes etapas, cada una de ellas vinculada a definiciones de la territorialidad
a nivel nacional y provincial y, en definitiva, a las estrategias de desarrollo económico que
imperaba en cada momento. Asociados a la valorización de diferentes recursos naturales
fueron surgiendo nuevos actores sociales en cada etapa, con estrategias diferenciadas en
el modo de apropiación de los mismos. Producto de este proceso se ha ido redefiniendo la
conformación del territorio.

En una primera etapa, que se puede denominar de “territorialización militar de fronteras”


por los años 1882 y 1883, las tropas del Ejército Argentino a cargo del General Villegas y
comandadas en la zona por el General Rufino Ortega y por el Teniente Coronel Enrique
Godoy, realizaron su avanzada sobre el llamado triángulo del Neuquén (lo que un año después
sería el Territorio Nacional de Neuquén). Godoy partió desde Choele Choel, llegando a la
zona del departamento Aluminé. “El resultado de este avance fue un primer movimiento
desterritorializador con el consecuente vaciamiento de población indígena” (Papazian,
2019:2).

Finalizado este avance militar, las tierras conquistadas comenzaron a ser concesionadas a
privados. La familia Miles, de origen británico, se benefició en 1892 con la concesión de unas

21
Juan Manuel Andrés

67.000 hectáreas con el objeto de crear dos poblados a las orillas del río Pulmarí. Este proyecto
nunca se concretó y la familia Miles consiguió que la concesión se redefina como ganadera,
naciendo la Compañía Estancia Pulmarí Ltd. (Papazian, 2013).

La siguiente etapa, hasta los primeros años del siglo XX, constituyó el “período de auge de
la ganadería” en la región centro-oeste y sudoeste de la provincia de Neuquén, vinculada al
comercio con poblaciones de Chile. En esta zona se realizaba la cría y engorde de animales
para proveer carnes y derivados a ciudades del vecino país a través de una frontera que en ese
entonces era permeable. A su vez, desde Chile provenían productos de consumo básico como
vino, harina, arroz, té, parafina, jabón, maderas procesadas y aguardientes, entre otros. “En
este contexto, la localidad de Moquehue, que en realidad consistía en unas pocas viviendas,
era uno de los lugares utilizados como zona de paso y comunicación entre ambos países”
(Ciminari et al., 2006:7).

“Sobre el inicio de la década de 1930, seguramente por efectos de la crisis internacional


y la consecuente toma de medidas proteccionistas, Chile aplicó severos controles
aduaneros con la finalidad de cubrir con producción propia las necesidades de su
consumo interno” (Bandieri et al. 1993:158); se fijaron impuestos al ganado argentino que
superaban el precio de venta que regía en la zona cordillerana, produciendo importantes
consecuencias en la organización social, productiva y comercial de los crianceros. A partir
de esta situación y ante las menores ventas y la dificultad de disminuir el tamaño de los
rodeos, comenzó el deterioro de los campos de pastaje producto de la sobrecarga de
ganado (Torrens y Jurio, 2014).

En 1937, mediante el decreto N° 105.433, fue creado el Parque Nacional Lanín (PNL). Sus
límites fueron establecidos en 1938 y redefinidos en 1945. En el año 1947, con la publicación
del decreto N° 16.830, se expropió la Compañía Estancia Pulmarí a favor del Poder Ejecutivo
Nacional, que entregó dichas tierras a la Administración del PNL. El territorio que se sumó al
PNL fue conocido como Anexo Pulmarí. La Administración de Parques Nacionales comenzó un
proceso de reasentamiento de población mapuche que vivía dentro del parque y radicación
de pobladores en el Anexo Pulmarí. En 1948 la resolución N° 13.416 ordenó: “destinar las
superficies aptas para pastoreo, ya sea de invierno y/o de verano, para la radicación de
pobladores de las zonas boscosas de otros Parques Nacionales”. A fines de 1952, el Anexo
Pulmarí se desafectó de la Administración de Parques Nacionales y fue entregado al Ejército
Argentino, que lo utilizó para cría de mulas. Esta parte de la historia zonal, si bien se da al sur
de los lagos Aluminé y Moquehue, será relevante para el destino turístico de Villa Pehuenia
algunas décadas más adelante.

Hacia 1945, se dio el “período de auge forestal”, siendo esta actividad económica la que
marcó la dinámica territorial de la zona y produjo, en una primera instancia, la consolidación
del asentamiento permanente de población en el paraje Moquehue, sobre tierras fiscales. “El

22
aprovechamiento del bosque nativo adquirió características de enclave extractivo a partir
de la localización de una empresa de capital nacional que trasladaba su propia mano de
obra, estimulando la instalación de aserraderos. Paulatinamente se incrementó la población
dispersa en el área, proceso que fue acompañado por el establecimiento de almacenes de
ramos generales y de proveedurías que propiciaron el crecimiento de otros parajes próximos”
(Steimbreger y Torrens, 2013:172). Durante esta etapa, la Administración Nacional de
Bosques otorgó una concesión a la empresa Compañía Industria Forestal (perteneciente al
señor Colombo) en la zona de Moquehue entre los años 1949 y 1966. Esta empresa montó
un aserradero y una planta laminadora en el paraje y abrió caminos en el bosque para la
extracción de los troncos. Al principio utilizaban remolcadores para llevar flotando esos
troncos por el lago Moquehue hasta el sector de La Angostura (la unión del Moquehue con el
Aluminé) y después los trasladaban en camiones a Zapala, donde se hacía todo el tratamiento.
Posteriormente, comenzaron a realizar parte del procesamiento en el mismo Moquehue
(todavía pueden verse los remanentes de las piletas usadas en esa época en el extremo
sudoeste del lago). El producto final se vendía a los mercados nacionales (Di Nicolo, 2018). La
empresa llegó a tener cerca de 900 empleados. “La gente venía a trabajar desde Chile durante
los meses en los que no hacía mucho frío y en verano, y luego se regresaban. Por esos años el
movimiento en Moquehue era muy importante” (Di Nicolo, 2018:182).

Entre las décadas de 1950 y 1960 comenzaron a surgir ciertos comercios en la zona de La
Angostura, que funcionaba como sitio logístico rumbo a Zapala, constituyéndose en el centro
de lo que hoy es Villa Pehuenia. Es decir, por un tiempo la actividad maderera organizó el
territorio y fue determinante en el surgimiento de esta área que por esos años se convirtió en la
zona céntrica y comercial de lo que hoy es la villa turística (Di Nicolo, 2018:185).

En el año 1955, el Congreso Nacional sancionó la ley 14.408, de provincialización de los


Territorios Nacionales. A partir de la década de 1960, con intervención del nuevo gobierno
provincial, se registran decisiones que influyen en el asentamiento poblacional. En el año
1964, por ejemplo, se promulgó el decreto provincial N° 737 de Reservas de Tierras, mediante
el cual se legalizó la ocupación y tenencia de varias comunidades Mapuche. En la zona de Villa
Pehuenia se encontraban las comunidades Puel y Catalán. En 1968 se crearon, mediante el
decreto provincial N° 1.412, las ANP Batea Mahuida y Chañy, aunque al día de hoy todavía no
son claros los límites de las mismas y, como ya se expresó, no cuentan con planes de manejo.

Según el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico del Departamento Aluminé (CFI-Gobierno


Provincial-Facultad de Turismo, 2003), en los primeros años de 1970 se realizó un estudio por
parte del CFI y Latinconsult Argentina SA, que evaluaba el potencial turístico del lago Aluminé
y las áreas de frontera. A partir de ese estudio se proyectó el desarrollo de una villa turística en
la margen norte del cuerpo de agua y se realizaron mensuras de tierras. En 1976 se aprobaron
los estudios y recursos para el diseño y trazado de Villa Pehuenia. “Recién en 1984 se llamó

23
Juan Manuel Andrés

a concurso para la adjudicación de tierras, creándose una comisión para tal fin, que en 1985
otorgó la totalidad de los lotes identificados como Villa Pehuenia I. A ello se agregó como
hecho institucional destacable la creación de la Comisión de Fomento de Villa Pehuenia, en
enero de 1989, mediante el decreto N° 153 del gobernador Pedro Salvatori (CFI-Gobierno de la
Provincia de Neuquén-Facultad de Turismo UNCo, 2003:15; Di Nicolo, 2018:203).

El “periodo del inicio del fenómeno turístico y cristalización de instituciones estatales” se


dio a partir de la década de 1980. La actividad forestal había bajado a niveles mínimos y
comenzaban a surgir de manera incipiente los primeros signos de la actividad turística y, sobre
todo, la construcción de viviendas de segunda residencia. De esta época son las primeras
cabañas, hostería y el camping Don Cirilo.

En 1986 se inició un proceso que culminará con la definición del destino de las tierras que
antes pertenecían a la estancia Pulmarí y otras tierras fiscales, generando la figura legal y
administrativa que actualmente reviste la Corporación Interestadual Pulmarí, creada en 1988,
mediante acuerdo entre la Nación y la Provincia (Ley Nacional N° 2.3612/88 y Ley Provincial
N° 1.758/88).

Con la creación de la Corporación Interestadual Pulmarí, los habitantes permanentes de


la zona (cuya residencia es anterior incluso a la creación de la comisión de fomento) son
considerados “habitantes de Ley” con el objetivo de regularizar la tenencia de la tierra. Sin
embargo, estos pobladores no poseen título de propiedad. “Su actual situación responde a
un vacío de control ya que, debido a la complejidad dominial que presenta, ningún organismo
público ha intervenido para legalizar la ocupación en el área. La subdivisión y regularización de
aproximadamente 90 lotes por parte de la Dirección de Tierras de la Provincia conjuntamente
con la Dirección de Desarrollo Urbano, intenta iniciar el ordenamiento de un sector cuya venta,
a diferencia de Villa Pehuenia, está destinada principalmente a pobladores locales” (Ciminari
y otros, 2006:8).

La Comisión de Fomento de Villa Pehuenia pasó a ser municipio de tercera categoría en el


año 2003. En esta etapa se aprecia una fuerte intervención del Estado provincial para definir
su perfil turístico actual. El paraje Moquehue se convierte entonces en una Comisión Vecinal
con Delegación Municipal. Los datos estadísticos de los tres últimos censos muestran que
en Villa Pehuenia (incluyendo también a Villa Italia y Villa Unión) la población pasó de 155
personas en 1991, a 337 en 2001 y 700 en 2010. En Moquehue, la progresión para esos mismos
períodos fue de 85, 194 y 270 personas.

En la actualidad, la población permanente en ambas localidades sigue siendo reducida y la


mayor parte de las viviendas son de segunda residencia. Las personas que habitan de forma
permanente se desempeñan principalmente en el comercio y el turismo, el empleo público
–docencia, seguridad y salud– y la construcción. Un alto porcentaje de los integrantes de la

24
comunidad Puel forma parte de los trabajadores del sector público. Otra parte de la comunidad
trabaja en la concesión y manejo del Parque de Nieve Batea Mahuida y en el área de acampe
Kechu Lafken de Cinco Lagunas (al sur de la unión de los lagos Moquehue y Aluminé). En
algunos casos se realizan artesanías en lana de oveja destinados para el trueque o la venta a
turistas. “Esta inserción pluriactiva producto del desarrollo urbano-turístico de Villa Pehuenia
genera una movilidad espacial de tipo rural dispersa-rural aglomerada, es decir, entre el lugar
de residencia habitual (campo abierto) y el lugar del empleo (pueblo rural), modificando
pautas culturales de esta población originaria y afectando sus actividades de subsistencia. Al
mismo tiempo han mejorado las posibilidades de acceso a servicios como educación y salud”
(Steimbreger y Torrens, 2013:177).

El resultado de este proceso


Figura 3. Dominio y jurisdicciones de la zona de Villa Pehuenia - histórico puede verse plasmado
Moquehue en el Departamento Aluminé.
en el mapa del Departamento
Aluminé de la Figura N°3.
El territorio resultante es
pro d ucto de un pro c eso
multiescalar, multijurisdiccional
y, en definitiva, multiterritorial.
“Las territorialida des son
simultáneamente, resultado,
condicionantes y caracterizadoras
de la territorialización en
un m o v i m i e nt o c o nti n u o
de deste rritorializa ción y
reterritorialización” (Saquet,
2015:40). Las relaciones sociales,
las apropiaciones generadas
por diferentes actores y las
estrategias de instituciones
locales, provinciales y nacionales
determinaron la configuración
territorial actual y se ponen
en juego, en una dinámica que
no ha finalizado, para generar
potencialidades y dificultades
de desarrollo a futuro. González
Fuente: elaboración propia.
y Cobo propusieron en 2018 un
modelo gráfico de interpretación territorial al que denominaron “capas de multiterritorialidades en
disputa”, en el que se muestra una multiplicidad y simultaneidad de actores, acciones y movilidades

25
Juan Manuel Andrés

en capas superpuestas. “La multiplicidad tiene que ver tanto con las distintas espacialidades y
temporalidades, como con las distintas movilidades, prácticas, acciones territoriales y relaciones
de poder que participan en la construcción territorial” (González y Cobo, 2018). La simultaneidad,
según estos autores, no sólo es espacial, sino también temporal, aunque existan manifestaciones
de procesos que comenzaron tiempo atrás. Esas manifestaciones o productos de relaciones de
poder y definiciones conflictivas por el uso del espacio y los recursos que se dio a lo largo del
tiempo, se plasman en la configuración territorial del destino turístico, que no se desarrolla como
quiere, sino como puede.

¿Quiénes son los que se expresan territorialmente en Villa Pehuenia?

Villa Pehuenia-Moquehue tiene una particular composición de actores debido al proceso


histórico de poblamiento analizado hasta aquí y a las actividades económicas que fueron
dándose durante el mismo. Entre los principales actores se encuentran las comunidades
mapuche, los pobladores permanentes generalmente denominados como criollos, los
temporarios o de segunda residencia, los empresarios o emprendedores vinculados a
actividades comerciales, gastronómicas o turísticas y las instituciones públicas municipales,
provinciales o nacionales con presencia local. Cada actor representa un rol y se relaciona con
los demás en el territorio. Esas relaciones no están exentas de conflictos y determinan las
posibilidades de desarrollo del destino.

El Estado provincial, como el actor más relevante de las últimas décadas, ha potenciado
mediante acciones promotoras en la zona, el crecimiento de las actividades turística y forestal
(esta última a través de CORFONE S.A., que nació en el año 1974 como un programa de
desarrollo económico para la diversificación de las actividades productivas del interior y que
incluye cerca de 10.000 hectáreas de bosque implantado en tres zonas de la provincia. Más de
800 en el sector de Litrán y una de sus plantas de industrialización en Aluminé). También ha
sido el principal actor en la definición del ordenamiento territorial de las localidades en estudio.
“La creciente valorización social y económica de las extraordinarias condiciones paisajísticas
y de los recursos naturales de la zona se dio en un contexto de intensa reestructuración
productiva a escala global (en el cual se modificaron las relaciones entre capital, trabajo y
consumo), y en un orden más local fue impulsada por la decisión del Estado provincial en la
definición del perfil turístico de la región y luego, en el año 2003, en la municipalización de
Villa Pehuenia” (Plan de Ordenamiento Territorial de Moquehue: 72).

El municipio, que en la actualidad define parte de la configuración territorial del destino,


decidiendo el uso residencial o comercial de lotes, es responsable de llevar servicios a esos

26
loteos y liderar los nuevos procesos de ordenamiento que se van esbozando. Más adelante
se podrá reconocer las dificultades que la configuración espacial y social del destino conlleva
para lograr ese objetivo.

La Corporación Interestadual Pulmarí adquiere en este sistema importancia por ser el actor
que administra el uso del suelo en la margen sur de ambos lagos y gran parte de Moquehue
(ver mapa de la imagen N°3). Como se expresó antes, la Corporación Pulmarí está formada
por el Estado nacional y el Estado provincial. También tienen participación en el directorio las
comunidades mapuche Puel, Catalán, Aigo y Currumil. Su rol es el de fomentar el desarrollo
socioeconómico del área y fundamentalmente (según su estatuto) de las comunidades
indígenas. En la década de 1990 se produjeron desacuerdos entre las decisiones de gestión
del directorio y las comunidades, que requirieron nuevos acuerdos con el Estado provincial
y nacional. Dentro de los temas que críticos se encontraban las condiciones de concesiones
otorgadas a privados, posibles manejos inadecuados de recursos y falta de soluciones a las
necesidades mapuches (Capua & Martinez, 2007).

En 2006 se sancionó la Ley Provincial N° 2.535 por la cual se autorizó al Poder Ejecutivo
Provincial a denunciar el convenio suscripto con el Estado nacional por el que se creó la
Corporación y a llevar a cabo todas las medidas necesarias para el reintegro a la provincia
de las tierras aportadas (45.000 hectáreas) para realizar una serie de acciones que
promovieran el verdadero desarrollo de la zona. Hasta la actualidad, no se materializaron
las acciones planteadas en esa ley y la Corporación continúa existiendo. El mayor problema
que se vislumbra con esta figura es que se hace virtualmente imposible realizar un proceso
de formalización y venta de las tierras ocupadas por cientos de familias y emprendedores
en el sector de Moquehue. Existen en la zona dos comunidades mapuches (algunos autores
entienden que son 3, sumando a la comunidad Plácido Puel). Las comunidades mapuches de
todo el Departamento Aluminé, que también incluyen Aigo y Currumil, representan el 27%
de la población total del Departamento, de las cuales la mitad se encuentra compuesta por la
familia Puel. La otra mitad pertenece a la familia Catalán ubicada en el sector de Lonco Luan.
Al año 2006 la comunidad Puel estaba integrada por 423 personas, distribuidas en 82 familias
(Rodríguez, 2015). Los hogares de la comunidad Puel se asientan en los parajes de Villa Unión,
Villa Italia, La Angostura, Moquehue y en zona rural comunitaria.

“La relación entre el Estado y la comunidad Puel está atravesada por conflictos en los que
se dirime permanentemente el acceso, uso y control del territorio. Desde la década de 1960
el Estado provincial ha reconocido algunas comunidades indígenas otorgando la personería
jurídica. Sin embargo, la incorporación de lo mapuche en las políticas estatales ha sido en la
periferia. Esto refiere a que las posibilidades de incorporar las necesidades de las comunidades

27
Juan Manuel Andrés

mapuches en la agenda política se han materializado con el asistencialismo así como con una
escasa integración acerca de la cosmovisión y pertenencias étnicas del pueblo mapuche en las
políticas que diseña e imparte el Estado” (Rodríguez, 2014:99).

En la comunidad Puel, el trabajo en el turismo está dividido en dos momentos del año en
función de las temporadas. Durante el verano se trabaja el camping Kechu Lafken. Durante el
invierno, el desarrollo del Parque de Nieve Bate Mahuida, que es administrado por una comisión
directiva de la comunidad. Por otro lado, el camping es administrado por algunas familias
(Rodríguez, 2014). El proyecto del Parque de Nieve surgió en el año 2000 con financiamiento
y recursos técnicos provenientes del Estado provincial, aunque con el tiempo comenzaron a
lograr autonomía en su administración. Recibiendo aproximadamente a 4.000 turistas por
temporada y brindando trabajo a entre 60 y 70 jóvenes, pertenecientes a la comunidad Puel y
a otras cercanas (Rodríguez, 2014:102).

La comunidad Catalán, compuesta por cerca de 120 familias, tiene como actividad principal
la producción agropecuaria primaria de subsistencia, basada en la mano de obra familiar y con
un fuerte componente de autoconsumo. El principal producto es la cría de animales (ovino,
caprino, bovino) para consumo, venta de carne y fibra, y en pequeña escala se encuentran
las actividades forestales, huerta comunitaria, artesanía de tejido y telares. Pese a que sus
tierras incluyen costa del lago Aluminé y cerca de 18 km del río homónimo, no han generado
proyectos que permitan complementar su economía.

Esta comunidad también ha tenido conflictos con el Estado provincial. Interpuso, por
ejemplo, una acción de inconstitucionalidad de la ley Provincial N° 2.439 que declaró en el
año 2003 municipio de tercera categoría a Villa Pehuenia, porque entendían que no resguardó
el derecho a la consulta de los pueblos indígenas, omitió reconocer su preexistencia étnica y
cultural, y no aseguró su derecho a la participación, por lo que contradice el artículo 75, inciso
17, de la Constitución Nacional, los tratados internacionales con jerarquía constitucional y el
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales.
Si bien la Corte Suprema no dio lugar al pedido de inconstitucionalidad, definió que la provincia
debe diseñar mecanismos permanentes de comunicación y consulta para que los pueblos
originarios puedan participar en la determinación de las políticas y decisiones municipales que
los involucren y, adecuar de este modo la legislación en la materia a la Constitución Nacional y
los tratados internacionales.

Los pobladores locales históricos, que han ido modificando sus actividades económicas
de acuerdo a los cambios generados por el contexto provincial y nacional, subdividieron y
vendieron de manera irregular parte de las tierras que ocupaban, posibilitando el crecimiento
de un número cada vez mayor de pobladores criollos permanentes o temporales. Los
permanentes, en general se vincularon con actividades económicas, como alquiler de cabañas,

28
comercios, oferta gastronómica o artesanías. Se trata, sobre todo, de los ya mencionados
migrantes de amenidad que han elegido cambiar sus vidas mudándose desde centros urbanos
de la provincia o el resto del país hasta esta pequeña localidad cordillerana.

Los pobladores temporales no se vinculan, en general, con actividades económicas. Son


personas que poseen viviendas de segunda residencia que utilizan sobre todo durante la
temporada de verano. Existe también otro tipo de migrantes estacionales, generalmente
internos —es decir, provenientes de distintas provincias de la Argentina, vinculados a las
necesidades de mano de obra relacionada a la temporalidad del turismo y al fenómeno de la
construcción que demanda.

La construcción de casas de segunda residencia o de establecimientos de alojamiento


o gastronómicos produce una necesidad de mano de obra que no puede ser resuelta por
pobladores, por lo que cada año llegan al destino personas de origen chileno, paraguayo y
en menor medida migrantes internos, por períodos de tiempo acotado dependiendo de las
posibilidades que imponen las condiciones climáticas cordilleranas (Trpin y Rodríguez, 2015).

El difícil acceso a servicios de un territorio disperso y con vacíos


poblacionales temporales

El plan de urbanización de Villa Pehuenia que elaboró el gobierno provincial en la década


de 1980 tenía tres etapas. Las tierras donde se planificó el centro turístico eran en general de
propiedad de la provincia e incluyó sectores pertenecientes a la comunidad mapuche Puel,
con la cual se establecieron acuerdos para su cesión. Se instrumentaron distintos sistemas de
adjudicación de lotes y se realizó una zonificación del área para diferentes usos. Lo que en ese
momento se denominó Pehuenia I originalmente estaba destinado a segundas residencias
pero actualmente el 50% corresponde a residencias permanentes; Pehuenia II, se orientaba
a la construcción de complejos turísticos y hoteles; y Pehuenia III (zona de la Península) para
población permanente y también complejos turísticos; sin embargo, existe una importante
área ocupada con viviendas de segunda residencia (Steimbreger y Torrens, 2013: 173).

El resto de la zona de Villa Pehuenia que bordea el lago Aluminé está compuesta en la
actualidad por cuatro núcleos de población (ver mapa de la figura N°1), tres de ellos hacia
el extremo este del lago y uno en el sur de la angostura del Aluminé con el Moquehue. Estos
núcleos se relacionan con las comunidades Mapuche y con migrantes del centro de la provincia.

• Villa Unión se inició con anterioridad a la planificación de Villa Pehuenia, a partir del
arribo de migrantes provenientes de la localidad de Zapala, quienes obtuvieron la autorización
del cacique de la comunidad Mapuche para establecerse en la región.

29
Juan Manuel Andrés

• Villa Italia surgió como una extensión de Villa Unión. Años más tarde, los habitantes
consiguieron la propiedad de los lotes por parte de la Dirección de Tierras y Colonización de
la Provincia, aunque la mayor parte de los lotes y/o de las construcciones no respetan las
normativas del Código de Planeamiento Urbano vigente desde 1992.

• Cinco Lagunas es un sector entre los lagos Aluminé y Moquehue, al sur de la angostura
que los une, perteneciente a la Comunidad Puel. Allí se encuentra el camping Kechu Lafken.

• Lonco Luan es el sector en el que habita la comunidad Mapuche Catalán, en el extremo


oriental del lago Aluminé.

En cuanto a la distribución de la población en Moquehue, pueden distinguirse 6 sectores (5


según Torrens et al., 2017 con el agregado del sector 6 por parte del autor):

• Sector 1, barrio Mirador y sur del arroyo Quillahue. En este sector predomina la
construcción de cabañas generalmente usadas como segunda residencia. También se
encuentra la hostería Melewe. Aquí viven además algunos pobladores permanentes. El
emplazamiento del barrio en la ladera del cerro, le otorga a estas viviendas una alta valoración
paisajística.

• Sector 2, barrio Los Notros. De uso residencial permanente combinado con cabañas
individuales. En esta zona se ubican mayormente los pobladores históricos. Sin embargo, a
partir de la subdivisión y venta de lotes que se fue dando en los últimos años, se observa el
incremento de “nuevos actores” (no solo relacionados a la actividad turística, sino también
a los denominados migrantes de amenidad (González et al., 2009). Se destaca que esta área
corresponde a las laderas del cerro, tornando difícil la accesibilidad.

• Sector 3, barrio Chenque-Co. Sector de uso principalmente residencial permanente.


El Municipio cumplió un rol importante respecto a la regularización de tierras. Las mismas
fueron loteadas y otorgadas a través de un acuerdo entre la Corporación Interestadual Pulmarí
y la Dirección Provincial de Tierras de la provincia del Neuquén.

• Sector 4, centro con concentración de uso comercial. Habitado principalmente por


pobladores históricos y otros con alrededor de 10 años de antigüedad. Es una zona en la cual
predominan los residentes permanentes, aunque se alternan con construcciones dedicadas a
fines turísticos, sobre todo cabañas. Se observa la concentración de comercios de almacenes
de ramos generales y de proveedurías, así como otros vinculados a la actividad turística estival.

• Sector 5, Barrio Quillahue norte. Este sector de la villa es uno de los primeros barrios
y de los pocos planificados en su división parcelaria. Aquí se identifica un uso institucional
donde se localizan gendarmería, delegación municipal, oficina de turismo, policía, escuela,
salud, bomberos y control de incendios forestales.

30
• Sector 6, Perilago. Se trata de cabañas de segunda residencia o complejos de cabañas
para alquiler. Se ubican a lo largo de toda la costa norte del lago Moquehue. Gran parte de los
pobladores son temporarios (sobre todo durante el verano) y las construcciones en general
tienen entre 20 y 30 años. Las cabañas miran al lago y tienen acceso a las playas de arena
volcánica.

Figura 4. Mapa sectores Moquehue según Torrens et al., 2017.

Fuente: elaboración propia.

La configuración territorial del Villa Pehuenia-Moquehue, producto de los procesos


socioeconómicos descriptos, expresa características de dispersión de la urbanización con
baja densidad poblacional, irregularidad del trazado y falta de ordenamiento territorial. Estas
características implican mayores costos de infraestructura al prorratearla por la población
servida y considerar la mayor extensión de las redes necesaria, dificultad para alcanzar
concentraciones de población que hagan económicamente viable la aparición de comercios y
servicios y el menor aprovechamiento del equipamiento instalado (Instituto Indetra, 2018:27).

Esto genera una baja densidad de servicios (electricidad, gas, agua, cloacas). Más del
70% de las viviendas adquieren agua de arroyos, ríos o lago. Más del 85% usa pozos ciegos.
88% utiliza gas envasado. Los lotes de la zona de Moquehue, por ejemplo, cuentan con red de
energía eléctrica desde el año 2009.

31
Juan Manuel Andrés

El alto porcentaje de viviendas de segunda residencia, por otro lado, explica que los
asentamientos poblacionales se encuentren prácticamente vacíos durante la temporada baja.
En el caso de Moquehue, esto se evidencia fuertemente durante el invierno.

Un aspecto que limita la conectividad y suele producir quejas de pobladores, empresarios


y turistas es el estado de las rutas provinciales 13 y 11. La primera, que conecta Villa Pehuenia
con Primeros Pinos y resulta el principal acceso a la localidad, posee más de 60 km de ripio
y sólo 10 de asfalto. La ruta provincial N° 11, por otro lado, es de ripio en toda su extensión.
Durante las temporadas estivales esas rutas suelen encontrarse en mal estado y en invierno el
acceso a Moquehue no siempre es posible.

Hay planes, pero no hay un plan

“El contexto general, que hace previsible un crecimiento de la actividad


turística en la región, requiere una fuerte acción correctora y de proyecto por
parte de la autoridad estatal, con el objeto de proceder al ordenamiento del
territorio involucrado y de su desarrollo. Las preexistencias de ocupación del
territorio condicionan la tarea, requiriendo para su realización el reconocimiento
de la complejidad social, económica y cultural planteada por la propia historia del
lugar” (CFI, 2011).

A partir de la década de 1960, el Estado provincial tuvo un rol preponderante en la definición


de usos del suelo, rol que a partir del año 2003 comenzó a ser compartido con el municipio.
Sin embargo, no existió una total articulación ni acuerdo entre las acciones del gobierno
provincial, del municipio y de la corporación Pulmarí.

En las décadas del 70 y del 80 la provincia encargó a consultoras y al COPADE diversos


estudios y planes de desarrollo dentro de los cuales se incluyó la zona de Villa Pehuenia.
Fueron los primeros esbozos del futuro pretendido para ese sector de la cordillera neuquina y
plantearon distintas propuestas de centros urbanos y desarrollo de atractivos, muchos de los
cuales no se plasmaron territorialmente.

En el año 1995, se elaboró el plan de desarrollo turístico del Circuito Pehuenia Norte
(Dirección Provincial de Turismo y Facultad de Turismo-UNComa). En el año 2003 se presentó
el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico del Departamento Aluminé, financiado por el CFI y
elaborado por la Facultad de Turismo. En el año 2010, fundación Nodus con financiamiento del
CFI, elaboró el Plan de Desarrollo Estratégico y Ordenamiento Territorial de las Localidades
de Villa Pehuenia y Moquehue. En 2011 el Colegio de Arquitectos generó una propuesta de

32
Ordenamiento Territorial local para el lote 100 en Moquehue (no incluye el perilago). Se
actualizó en 2017 y, en 2018, se realizó un plan de ordenamiento territorial de Moquehue
(instituto INDETRA y financiamiento del CFI).

En general estos planes no se llevaron a cabo o se plasmaron sólo de modo parcial en


acciones concretas en el territorio. Esta falta de aplicación de gran parte de lo planificado no
impidió que el Estado provincial continúe promocionando el destino y se produjera la venta de
lotes y la proliferación de diferentes emprendimientos, sin un rumbo ni límites claros. En los
estudios realizados en los últimos 10 años se expresa que existe una ocupación desordenada,
carente de planificación, racionalidad y sostenibilidad ambiental y con serios desajustes
legales.

Otro inconveniente que se ha visualizado es la dificultad de hacer partícipes de la


planificación a los residentes temporarios, sobre todo de Moquehue, tal como manifestaron en
asamblea convocada durante el verano de 2019 ante la presentación de los resultados del Plan
de Ordenamiento Territorial para la localidad (Andrés, 2020).

La historia de la territorialización del destino, el fenómeno migratorio y de usos de la tierra


y la dinámica generada a partir del incremento de la actividad turística, estimulada desde
el Estado en sus diferentes escalas y sin acompañamiento de servicios básicos, imprime
una serie de transformaciones territoriales que ejercen presión sobre los recursos naturales
dando como resultado diversos problemas ambientales y situaciones de riesgo (Torrens
et al., 2017:87). Esa dinámica produce nuevas necesidades de servicios, equipamiento e
infraestructura que el municipio y la provincia no parecen estar en condiciones de brindar en el
corto y mediano plazo. Esto, sumado a la superposición de jurisdicciones, genera dificultades
para lograr la sustentabilidad y la competitividad necesarias.

Villa Pehuenia, el destino que fue post turístico antes que turístico

El post turismo implica un proceso de reconversión residencial de los destinos turísticos


que incluye nuevos comportamientos de la población activa y retirada, en forma de migrantes
de amenidad (González, Merlos y Contreras, 2019). En los destinos que tienen una transición
hacia el post turismo, se entretejen los territorios turísticos con los de la vida cotidiana y se dan
prácticas mixtas de uso del espacio y de roles.

Al mismo tiempo, se producen ciertos procesos más vinculados a formas de vida urbana
residencial que a los de las prácticas turísticas tradicionales. “La especulación inmobiliaria,
asociada al proceso de expansión de primera y segunda residencia es una de las principales
características de los destinos turísticos de montaña del norte de la Patagonia que somete

33
Juan Manuel Andrés

a una gran presión a su patrimonio, ya que en la mayoría de los casos avanza sobre zonas
consideradas frágiles desde el punto de vista ambiental” (González et al., 2019: 54). También
se produce una transformación del conjunto comercial, que ya no se enfoca exclusivamente en
las necesidades de los visitantes, sino sobre todo en la atención de los residentes.

De acuerdo a lo desarrollado hasta aquí, puede expresarse como primera conclusión que
Villa Pehuenia-Moquehue ha sido un destino post turístico antes de ser uno turístico. El interés
que ha despertado en pobladores de las principales ciudades de la Provincia de Neuquén y
ciertas “facilidades” dadas por el escaso control territorial de una zona plurijurisdiccional
permitieron que los espacios más atractivos y accesibles sean utilizados para construcción
de viviendas de segunda residencia, transformando al destino en el lugar de veraneo familiar.
El desarrollo turístico tradicional fue esbozándose posteriormente, tímidamente y sin
organización.

Vinculada al turismo y a la oferta de una vida natural en la montaña, se ha producido en


los últimos 20 años una importante migración hacia este destino. Estos migrantes también
encontraron posibilidades de trabajo y seguridad que tal vez no tenían en la ciudad. “Esta
movilidad territorial ha llevado a la aparición de nuevos actores, en su mayoría vinculados
de alguna manera a la actividad turística, con modos de vida urbanos y con diferentes
racionalidades en cuanto a la apropiación de los recursos y a la concepción territorial, que a su
vez originan la redefinición permanente de las relaciones sociales y laborales” (Steimbreger y
Torrens, 2013:176).

El crecimiento poblacional derivado de la valoración de la belleza paisajística y la


tranquilidad del lugar, sumado a la falta de control y regulación del uso del territorio, ha
propiciado diversas irregularidades. Entre ellas, la ocupación ilegal de terrenos, la subdivisión
de lotes sin la correspondiente autorización catastral, la densificación de otros construyendo
viviendas o cabañas orientadas a la demanda turística. Según Steimbreger y Torrens (2013), la
falta de control se explica en parte por la superposición de jurisdicciones y competencias en la
asignación de usos, así como la situación del dominio de las tierras. Todo esto da por resultado
una trama desordenada del parcelamiento y la insuficiente dotación de servicios básicos e
infraestructura.

Dado que la mayor parte de los lotes se han ocupado con cabañas de segunda residencia
o para alquiler, la oferta de alojamiento tradicional (hotelero) es muy baja. En la actualidad
cerca del 45% de la oferta habilitada de alojamiento corresponde a cabañas. A esto hay que
sumar la oferta no habilitada y las casas de segunda residencia, mientras que sólo el 25% de la
oferta es hotelera. Por otro lado, también es limitada la oferta de servicios gastronómicos y de
actividades recreativas para la demanda potencial.

34
En la actualidad conviven en Villa Pehuenia – Moquehue, al menos, cuatro tipos diferentes
de racionalidades en cuanto a la actividad turística, que se traducen en cuatro estrategias
de territorialización. Por un lado se encuentran los turistas “tradicionales” de montaña, que
buscan alojarse en cabañas, hoteles o campings inmersos en un paisaje de alta naturalidad,
rodeado de bosque, montañas y lagos. También desean realizar actividades náuticas,
caminatas, paseos en bicicleta y descansar. Por otro lado, se encuentran las personas que
hacen del destino su segunda residencia. Son familias que viven en el Alto Valle, Zapala, Cutral
Co, o provienen de la provincia de Buenos Aires y que construyeron allí sus casas de veraneo,
donde pasan 2 o 3 meses al año (algunos menos) y el resto del año esas casas permanecen
vacías. Algunos han construido en conjunto (dos o más familias) y utilizan las instalaciones
como tiempo compartido. Luego están los residentes permanentes, que son pocos en relación
al volumen de personas que circulan durante el verano, y que incluyen mapuches y criollos que
realizan diferentes tipos de actividades económicas. Por último, los migrantes temporarios,
que trabajan durante la temporada turística o en la construcción.

Estos diferentes intereses aparecen como conflictos y debates en el destino, en relación


a la participación en la definición de políticas públicas, decisiones de usos del suelo o cuando
el Estado municipal pretende planificar de un modo tradicional en un contexto con usos y
costumbres que tienen una dinámica diferente.

En un destino con estas características, parece indispensable reconsiderar el rol de los


pobladores temporarios dentro del entramado social, o encontrar alternativas para dotar de
servicios e infraestructura a todos los sectores del destino o, incluso, generar estrategias para
disminuir la temporalidad del turismo.

¿Qué pasa con la competitividad de un destino con estas características?

Los fenómenos socioterritoriales expresados hasta aquí generaron ciertas características


de un destino que oscila entre la etapa de desarrollo de un ciclo de vida “butleriano”
y manifestaciones claras del post turismo. La oferta de alojamientos se encuentra en
crecimiento, pero a una tasa mayor que la del crecimiento de la demanda, tal vez por las
propias limitaciones que presenta Villa Pehuenia desde la infraestructura y el ordenamiento
territorial. A su vez, debe tenerse en cuenta que algunas viviendas de segunda residencia se
destinan ocasionalmente, aunque de manera informal, al alojamiento turístico compitiendo
con el resto de la oferta de alojamientos registrados (Instituto Indetra, 2018:311).

35
Juan Manuel Andrés

En la figura N°5 puede verse una tendencia negativa en los porcentajes de ocupación del
alojamiento. Según datos de la Subsecretaría de Turismo de la Provincia del Neuquén y de la
Secretaría de Turismo y Planificación de Villa Pehuenia, entre los años 2009 y 2018 la cantidad
de plazas habilitadas pasó de 1.190 a cerca de 3.000.

Figura 5. Progresión de la ocupación promedio entre 2009 y 2018 en Villa Pehuenia en las temporadas de
verano e invierno.

Fuente: elaboración propia en base a datos de la Subsecretaría de Turismo de la Provincia de


Neuquén.

El gráfico también muestra una notable diferencia en la ocupación de las temporadas


estival e invernal. La mayor parte de las cabañas se ofrecen en alquiler durante el verano, pero
no todas lo hacen en el invierno debido a la marcada estacionalidad del destino, la limitada
oferta de actividades durante el invierno y las dificultades de accesibilidad, sobre todo en la
localidad de Moquehue. La oferta concentrada en una sola estación también puede incluir
una manifestación post turística, al ser muchos de los propietarios de segundas residencias o
inversores patrimonialistas, que viven en otras ciudades y no tienen interés en abrir fuera del
verano.

Es importante considerar que la precariedad de la tenencia de la tierra (sobre todo en


Moquehue) y la dificultad de adquirir lotes, disminuyen las posibilidades de inversión para
diversificar la oferta de alojamientos hoteleros, gastronómicos y comerciales.

El mayor desarrollo de la modalidad “cabaña”, por otro lado, requiere una menor demanda
de empleo permanente, debido a que ofrece menos servicios que la hotelería y, muchas veces,

36
es afrontada por los propios dueños. En cuanto a la construcción, la mano de obra procede
de otras localidades durante el transcurso de la misma, siendo pocos los residentes que
participan.

La composición social del destino, con un alto porcentaje de residentes temporarios y la


notoria dispersión territorial que presentan las construcciones, resulta en una problemática
realidad en cuanto a la posibilidad de provisión de los servicios elementales al conjunto de la
población. “Es evidente que el municipio bajo el régimen recaudatorio actual no cuenta con los
recursos necesarios para financiar las obras de urbanización. La provincia, por su lado, tiene
dificultades para atender la expansión de estas redes en prácticamente todos los municipios”
(Instituto Indetra, 2018:141).

Según Crouch y Ritchie (2003), lo que hace competitivo a un destino turístico es su


habilidad de atraer visitantes y proveerles de experiencias satisfactorias para incrementar el
gasto turístico, mejorando el bienestar de sus residentes y preservando el capital natural. Esa
competitividad está compuesta por diferentes dimensiones, como la económica, la social, la
cultural, la política, la ambiental y la tecnológica. Sobrino (2002), por otro lado, identificó como
ventajas de competitividad local las empresariales, territoriales y distributivas. Las primeras
corresponden al funcionamiento, organización interna y eficiencia de los emprendimientos
locales. Las ventajas competitivas territoriales tienen que ver con las condiciones que
ofrece la localidad para el desarrollo de las empresas (tamaño del municipio, economías de
aglomeración, características del mercado de trabajo, oferta de suelo, estructura económica
local, oportunidades de acceso a actividades colaterales y de apoyo y desempeño de los
gobiernos locales). Las ventajas competitivas distributivas se refieren a las condiciones
relacionadas con la posición geográfica que ofrecen las localidades, condiciones generales de
la circulación y áreas de mercado; tienen que ver con las condiciones externas de las ciudades
para incidir en el proceso productivo desde el punto de vista de la demanda.

Villa Pehuenia-Moquehue muestra, como destino turístico, un gran potencial desde el


punto de vista del patrimonio natural y paisajístico, la cercanía a los principales centros
urbanos de la provincia y al paso internacional Icalma, a través del cual se vincula con Temuco
y Villarrica. Sin embargo, la pluralidad de jurisdicciones y territorialidades, el escaso desarrollo
de infraestructura de acceso, comunicación y de servicios básicos (agua potable, gas, cloacas),
el exceso de oferta de la modalidad de alojamiento tipo cabañas o casas de alquiler por sobre
el hotelero, el importante número de establecimientos que trabajan sin habilitación provincial,
la baja oferta de actividades recreativas y de alternativas gastronómicas, la estacionalidad, la
baja generación de empleo directo genuino y la escasa densidad del capital social dificultan el
desarrollo de un turismo sostenible y competitivo en el destino.

En cuanto al desempeño gubernamental histórico, lo desarrollado en el presente capítulo


devela importantes dificultades de las diferentes jurisdicciones intervinientes para encauzar

37
Juan Manuel Andrés

el devenir del destino dentro de los múltiples planes que se han elaborado a lo largo del
proceso de territorialización, desterritorialización y reterritorialización. Las características
actuales, locales y regionales, así como las dinámicas y movilidades sociales que se dan entre
los distintos actores requieren espacios de diálogo y participación comunitaria, ordenamiento
y accesibilidad.

A modo de conclusión

Los vínculos entre actores y con el territorio son producto del proceso incompleto de
territorialización. Las dinámicas actuales, los usos del suelo, los atractivos puestos en valor
o los no aprovechados, la provisión de servicios y la trama urbana son resultados de esos
procesos que, como capas superpuestas, produjeron una estructura con una conformación
espacial, un potencial y ciertas limitaciones para el desarrollo turístico y de otras actividades
económicas complementarias.

En Villa Pehuenia-Moquehue, las primeras capas de territorialización fueron generadas


por los pueblos originarios y luego por el incipiente Estado nacional en expansión, basadas
en características geomorfológicas, presencia de recursos naturales o, incluso, por cuestiones
de límites políticos. Los valles y las fértiles vegas fueron los primeros recursos a aprovechar.
Luego, los bosques que proveyeron madera. Por último, se valorizó el recurso paisajístico y la
capa de territorialización fue construida entrelazando políticas de fomento del turismo con
un cierto laissez faire del alambrado como una forma de “plantar bandera” y ocupar territorio.
Buena parte de las casas de segunda residencia o “veraneo” que caracterizan los rasgos post
turísticos de este destino en desarrollo son incluso anteriores a la existencia de la Comisión de
Fomento de Villa Pehuenia o la Corporación Pulmarí.

El solapamiento actual de jurisdicciones y territorialidades en disputa provenientes de las


distintas racionalidades turísticas e intereses de los actores, se ha transformado en una especie
de corset que dificulta la planificación y la formalización de la tenencia del suelo, la dotación
de servicios e infraestructura y, por consiguiente, del desarrollo mismo del destino. Añadir una
nueva racionalidad, una nueva capa de territorialidad planificada, marcará el camino de una Villa
Pehuenia que construya, desde las diferentes tensiones socioterritoriales, un equilibrio entre
el desarrollo de productos turísticos competitivos, la resiliencia y la sustentabilidad.

38
Referencias bibliográficas

Andrés, J.M. (2020) La participación en las políticas públicas turísticas. Editorial en Diario Río Negro del día 25 de enero de
2020. https://www.rionegro.com.ar/la-participacion-en-las-politicas-publicas-turisticas-1236078/

Bandieri, S.; Favaro, O.; Morinelli, M. (1993) Historia de Neuquén. Ed. Plus Ultra, Buenos Aires.

Capua, O. & Martinez, A. (2007) Corporación Interestadual Pulmarí: Asignatura pendiente para la ordenación del espacio en
Aluminé, provincia de Neuquén. Boletín Geográfico. Número 29. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén

CFI – Subsecretaría de Turismo de la Provincia de Neuquén – Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue (2003) Plan
estratégico de desarrollo turístico del departamento Aluminé. Módulo I del Informe Final.

Ciminari, M., Jurio, E. y Torrens, C. (2006) Condicionantes ambientales para el ordenamiento territorial del ejido de Villa
Pehuenia, Neuquén. En Shmite, S. (Compiladora) Monografías y compilaciones del Instituto de Geografía de la
UNLPam Nº 2. ISSN Nº 1850-3985. Santa Rosa.

Crouch, G. I. & Ritchie, J. R. B. (2003). The competitive destination. A Sustainable tourism perspective. London. UK. CABI
Publishing.

Di Nicolo, C. (2018) Análisis de la actividad turística y sus efectos ambientales. El caso de Villa Pehuenia-Moquehue, Provincia
de Neuquén. Tesis doctoral. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de la
Plata.

González, R. y Cobo, A. (2018) Multiterritorialidades en disputa: un marco interpretativo para el análisis de las dinámicas del
post turismo en el sector norte del Corredor de los Lagos. VI Jornadas de investigación y extensión “Desafíos
del turismo y la recreación desde enfoques transdisciplinares”. Facultad de Turismo, Universidad Nacional del
Comahue.

González, R.; Otero, A.; Nakayama, L. & Marioni, S. (2009) Las movilidades del turismo y las migraciones de amenidad:
problemáticas y contradicciones en el desarrollo de centros turísticos de montaña. Revista de Geografía Norte
Grande, 44: 75-92. Instituto de Geografía. Pontificia Universidad Católica de Chile.

González, R.; Merlos, M. y Contreras, F. (2019). Post turismo en clave territorial. Una indagación teórica desde el diálogo
posmodernidad-territorialidades. Aportes y Transferencias, Vol. 17, N°2.

Hiernaux, D. (2008) El giro cultural y las nuevas interpretaciones geográficas del turismo, GEOUSP - Espaço e Tempo, nº 23,
pp. 177-187.

Instituto INDETRA (2018) Actualización de la propuesta de Ordenamiento Territorial de Moquehue. Informe Final. CFI-
Provincia de Neuquén.

Otero, A.; Molins, C.; Gallego, E.; Dupen, G.; Moretto, P. Sánchez Pascal, N. (2014) Dimensiones de competitividad sustentable
de destinos turísticos de la norpatagonia. El caso de Villa Traful. Provincia de Neuquén. Anuario de Estudios en
Turismo – Investigación y Extensión. Año 14 - Volumen IX – 2014

Papazian, A. (2013) El territorio también se mueve: relaciones sociales, historias y memorias en Pulmarí (1880-2006). Tesis
doctoral. FFyL, UBA.

39
Juan Manuel Andrés

Papazian, A. (2019) Después del genocidio. Registros y memorias territorializadas en Pulmarí, Neuquén. Memoria
Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 27(2).

Rodriguez, D. (2014) Territorio, identidad y etnicidad: el caso de la comunidad mapuche Puel mediatizada por el turismo.
Revista Identidades Número 6, año 4, Junio 2014, pp.90-109.

Rodriguez, D. (2015) Disputas por el territorio en un área de cordillera. Revista de Ciencias Sociales, segunda época Nº 28,
primavera de 2015, pp. 145-158.

Saquet, M. (2015) Por una geografía de las territorialidades y las temporalidades: Una concepción multidimensional
orientada a la cooperación y el desarrollo territorial. La Plata. Universidad Nacional de La Plata. (Biblioteca
Humanidades; 36). En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/
pm.268/pm.268.pdf

Sobrino, J. (2002) Competitividad y ventajas competitivas: revisión teórica y ejercicio de aplicación a 30 ciudades de
México, Estudios Demográficos y Urbanos, 17 (2), pp. 311- 363.

Steimbreger, N. y Torrens, C. (2013) Transformaciones territoriales y dinámicas ocupacionales en áreas rurales del norte de
la Patagonia. Revista Huellas nº 17 (2013), ISSN 0329-0573 (pp. 163-186).

Torrens, C. y Jurio, E. (2014) Construcción territorial, vulnerabilidad social y calidad ambiental en el ejido de Villa Pehuenia,
Provincia de Neuquén, Argentina. Boletín Geográfico. Año XXXV. N°36 - 2014, pp. 29 - 44 Departamento
Geografía. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén ISSN 0326-1735.

Torrens, C.; Jurio, E.; Membribe, A. y Pérez, G. (2015) Aldeas de montaña conviviendo con el riesgo. Ejido de Villa Pehuenia,
Neuquén. En Viand, J. & Briones, F. Riesgos al Sur. Diversidad de riesgos de desastres en Argentina. 1a ed. Buenos
Aires ISBN 978-950-793-202-1 (pp.215-228).

Torrens, C.; Jurio, E.; Cappelletti, V.; Pérez, G.; Cara Pla, D.; Cuevas, G.; Hauw, M.; Leyes, P. (2017) El rol de los actores
sociales en la configuración territorial de Moquehue. Boletín Geográfico. Año XXXVIII. N°39 - 2017, pp. 75 - 91
Departamento Geografía. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén ISSN 0326-1735; e-ISSN 2313-903X
bibliocentral.uncoma.edu.ar/revele/index.php/geografia/index

Trpin, V., & Rodriguez, D. (2015) Tendencias de la movilidad poblacional en la cordillera neuquina: la constitución de
mercados de trabajo en torno al turismo. En Barelli, A. I., & Dreidemie, P. (Eds.), Migraciones en la Patagonia:
Subjetividades, diversidad y territorialización. Viedma: Editorial UNRN.

40
MANIFESTACIONES DEL POST TURISMO
EN MONTE HERMOSO, BUENOS
AIRES. LA RESIDENCIALIDAD, SUS
EVIDENCIAS E IMPLICANCIAS

Luisina Zuccarini § María Joselina Caruso


Departamento de Geografía y Turismo - Universidad Nacional del Sur

Monte Hermoso, un destino turístico residencial

El presente capítulo intenta reconstruir la génesis de Monte Hermoso, el balneario


más importante del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, como un destino de turismo
residencial. Se plantea una aproximación hacia un nuevo marco interpretativo desde la mirada
de la residencialidad. Contribuye a alcanzar un abordaje reflexivo y crítico sobre la realidad
actual del destino que se sustenta en la expansión urbana, la migración por amenidad y la
consolidación del negocio inmobiliario. Se pretende rastrear en los orígenes de la localidad y
su devenir como destino de turismo residencial, con el propósito de enriquecer el análisis en
torno a las manifestaciones del post turismo, ahondando en aquellas más representativas del
balneario y en los conflictos que derivan de las mismas.

El Partido de Monte Hermoso, localizado en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires


(Figura 1), comprende una superficie de 230 km2 y se extiende paralelamente al mar a lo
largo de 32 kms. en dirección Este-Oeste (E-O). Monte Hermoso es la ciudad cabecera del
partido y el principal centro turístico. En relación con su ubicación geográfica, dos rasgos
diferenciales del destino son: la ausencia de conos de sombra debido a la dirección E-O de la
costa, que permite la salida y puesta del sol en el mar y la temperatura del agua 5 °C superior
a otros destinos litorales de la costa atlántica bonaerense. Dadas sus características naturales,
el balneario se posiciona como un destino con una importante especialización turística, es
decir que el turismo representa la principal actividad generadora de ingresos económicos en
la localidad, seguida de la pesca artesanal. Su oferta turística básica responde al modelo de
sol y playa, con una marcada estacionalidad en temporada estival. El modelo de implantación
territorial de la actividad es el turismo residencial (Carranza Torralba y Serrano Miracle, 2006)
que otorga al geoambiente litoral una alta valoración y promueve su desarrollo acelerado.

A diferencia de muchos pueblos de la provincia de Buenos Aires que se asentaron


sobre la base de leyes de gobernadores, la construcción de fuertes y fortines, el tendido de

41
Luisina Zuccarini § María Joselina Caruso

líneas férreas, en Monte Hermoso no aconteció nada de ello, lo que hace a su nacimiento y
consolidación como localidad balnearia algo particular (Ciarniello, 2017). Su origen se remonta
a la construcción de un hotel sobre la costa con la madera de pino transportada por un velero
que naufragó en las cercanías y fue adquirida por el Ing. Dufaur, propietario de las tierras. Se
inicia de esta manera en 1918 la incipiente actividad turística del lugar. Años más tarde, su
autonomía como partido lo convirtió en uno de los centros de esparcimiento más atractivo
de la costa atlántica bonaerense. Su prosperidad se debe en primer término a los ciudadanos
bahienses, tanto a los que edificaron en el balneario como a quienes acuden a la playa, siendo
hoy en día su principal demanda turística.

Figura 1. Localización del área de estudio.

Fuente: Zuccarini y Caruso (2021) sobre la base de información geoespacial del Instituto
Geográfico Nacional.

La implementación de diversas políticas locales de promoción turística, contribuyó


a posicionar el lugar como destino turístico nacional, lo cual generó un despliegue de
importantes inversiones públicas y privadas. Estas características le permitieron evolucionar
de balneario a centro turístico, otorgando una dimensión particular al proceso de ocupación
del territorio.

En las últimas décadas, Monte Hermoso experimentó un incremento significativo de su


población, debido a la presencia de diversos factores que generaron atracción demográfica,

42
contribuyendo así al asentamiento de nuevos residentes. Asimismo, la importante expansión
inmobiliaria asociada al modelo de turismo residencial propició la ampliación del ejido urbano
y la aceleración de mejoras en la infraestructura básica de servicios. No obstante, la intensidad
con que se desarrolló la actividad turística e inmobiliaria parecería no estar acompañada por la
velocidad de la gestión para anticiparse a las consecuencias de tal evolución. Monte Hermoso
se presenta así como un claro ejemplo de la adecuación del espacio urbano a nuevos patrones
culturales de movilidad, consumo y capitales que han transformado y transforman el territorio.

Se propone indagar sobre las manifestaciones del post turismo que se evidencian en
Monte Hermoso. Asimismo, se considera oportuno instalar una nueva perspectiva de análisis
que favorece la comprensión de la complejidad del fenómeno y los conflictos asociados a las
transformaciones que atraviesa el destino.

Así, se presenta la génesis de Monte Hermoso con luces y sombras, intentando aportar
hechos, aconteceres históricos y datos nuevos que permitan reconstruir y comprender con
mayor profundidad el devenir de esta localidad. El principal aporte de este trabajo radica en
el estudio del destino desde una nueva óptica interpretativa que constituye un proceso de
maduración académica y un desafío en sí mismo. Se espera que la investigación contribuya
a la comprensión de las implicancias socio-territoriales que representan los cambios en las
pautas residenciales que se evidencian en el destino y son entendidas como manifestaciones
del post turismo. Respecto a ello surgen los siguientes interrogantes orientadores del capítulo:
¿Cómo fue concebido Monte Hermoso? ¿Es un destino que nace residencial o su devenir es
producto del llamado post turismo? ¿Cómo se fue consolidando? ¿Cuáles son las evidencias
más significativas desde la mirada de la residencialidad? ¿El proceso fundante condiciona la
realidad actual del destino?

Residencialidad y nuevos flujos migratorios en destinos turísticos.


Revisión literaria y puntos de partida

En la literatura científica del campo disciplinar del turismo, diversos autores han instalado
enfoques de análisis innovadores que ayudan a explicar y comprender la complejidad
que encierran los nuevos patrones de movilidad y consumo turístico, entendidos como
manifestaciones del post turismo (González, Otero, Nakayama y Marioni, 2009; Janoschka,
2011, Hidalgo y Zunino, 2011, 2012; Otero y González, 2012; Stefanick, 2012; Merlos y Otero,
2013; González y Mantecón, 2014; Merlos, 2017; González, Merlos y Contreras Moris, 2019;
Otero y González, 2020).

En este marco, se entiende al turismo residencial como aquel por el cual los visitantes
acuden a un destino o una localidad que no es turística per se, donde tienen la posesión por

43
Luisina Zuccarini § María Joselina Caruso

compra, renta o préstamo de un inmueble en el cual pernoctan y realizan actividades de


ocio y esparcimiento (Torres Bernier, 2003; Mazón Martínez y Aledo Tur, 2005). Este modelo
residencial promueve un intenso uso de la oferta no reglada, lo cual aumenta la presencia de
promotores inmobiliarios en la producción de segundas residencias. Asociado a ello, se produce
el desplazamiento del mercado de vivienda local hacia el mercado turístico, reduciendo la
posibilidad de los residentes permanentes de tener acceso a una vivienda, por el incremento
de costos que impone la demanda turística. Es así como el turismo residencial puede llegar a
reconfigurar lugares de forma exhaustiva y alterar profundamente las estructuras económicas,
territoriales y la composición de comunidades locales (Huete Nieves, Mantecón Terán y Mazón
Martínez, 2008 y Janoschka, 2011). A ello se suman los rasgos distintivos de la lógica global
actual en relación a los desplazamientos poblacionales.

Los flujos migratorios se han acrecentado y han diversificado las áreas de origen y de
destino; las grandes ciudades ya no representan el escenario exclusivo para la radicación
de migrantes, sino que otros espacios se han convertido en receptores de población en
búsqueda de nuevas oportunidades laborales y el disfrute de entornos apreciados por sus
valores naturales y culturales (Fittipaldi, Espasa y Mastrandrea, 2019). En relación con ello,
se presentan distintas denominaciones que refieren a las nuevas formas de movilidad actual.
Algunos autores abordan conceptos como “migración internacional de retirados” (King et al.,
2000; Rodríguez et al., 2004; Gustafson, 2008; Oliver, 2008; Warnes, 2009, en Janoschka,
2011), “migración por amenidades” (Glorioso y Moss, 2007; Löffler y Steinicke, 2007, en
Janoschka, 2011, Hidalgo y Zunino, 2011; Moss, 2006, 2012; Zunino, Espinosa y Vallejos, 2015;
González, 2016; Merlos, 2018), “migración por estilo de vida” (McIntyre, 2012; Zunino, Espinosa
y Vallejos, 2015; González, 2016), y/o la combinación de estos últimos.

Todos estos términos tienen un común denominador; refieren a “un tipo de movilidad que
se halla en un continuum conceptual entre la migración y el turismo” (Janoschka, 2011: 2). De
esta forma, por un lado, existe la búsqueda de oportunidades económicas, culturales y sociales,
y por otro, una mejor calidad de vida en ciudades que se caracterizan por presentar climas
benignos u otro tipo de amenidades (Borsdorf e Hidalgo, 2009; McIntyre, 2009; Merlos, 2018;
Fittipaldi et al., 2019). Estas tendencias se han manifestado con fuerza en Monte Hermoso; por
ello, esta breve revisión literaria representa una nueva perspectiva de análisis para interpretar
el fenómeno turístico y los cambios en las pautas residenciales del destino.

Si bien el turismo en Monte Hermoso ha sido ampliamente estudiado en el ámbito


académico, aún no se han materializado estudios turísticos que contemplen estas categorías
de análisis. En su mayoría, los trabajos realizados presentan enfoques que difieren del que
se propone para el presente capítulo, pues se centran principalmente en temáticas referidas
al estudio de la oferta, demanda y consumo turístico (Lalli, 2012; Regalado Aragón, 2013;

44
Regalado Aragón, Rodríguez y Trellini, 2014; Rodríguez, Tanana y Trellini, 2016; González
Carraro, 2017; Zuccarini, Rodríguez y González Carraro, 2018; Tanana, Caruso y Rodríguez,
2019 y Caruso, 2019).

La motivación de esta investigación surge del conocimiento y experiencias de las autoras


en el destino alcanzado por trabajos académicos, estudios de consultoría e informes técnicos,
participación en diversos proyectos grupales de investigación y extensión y direcciones de
tesinas de grado. La misma fue fortalecida por la revisión de antecedentes en la temática bajo
análisis (Zunino e Hidalgo, 2010; Sánchez y González, 2011; Merlos y Otero, 2013; Conterno,
2015; Merlos, 2018; González, Merlos y Contreras Moris, 2019) los cuales invitaron a reflexionar
sobre el surgimiento de nuevos paisajes urbanos asociados a los cambios en las pautas
residenciales de la población como manifestaciones del post turismo, que en un principio se
visualizaron en centros turísticos de montaña y posteriormente en destinos litorales.

Estrategia metodológica

Desde un punto de vista metodológico el capítulo se basa en una investigación empírica, la


cual responde a un enfoque cuali-cuantitativo. En la misma predomina el enfoque cualitativo
que permite estudiar la complejidad del fenómeno del post turismo y sus alcances, a partir
de las perspectivas y puntos de vista de actores clave en contexto. El método inductivo
cobra especial importancia pues exige un razonamiento hipotético-deductivo a partir del
cual es posible caracterizar el objeto a estudiar (Dávila Newman, 2006; Hernández Sampieri,
Fernández Collado y Baptista Lucio, 2014). A su vez, el enfoque cuantitativo resulta necesario
para el estudio de las evidencias que la residencialidad y la migración por amenidad imponen
sobre la estructura socio-espacial de la localidad.

El alcance es exploratorio y descriptivo. El primero tiene como finalidad conocer el estado


de la cuestión. Si bien el concepto de post turismo viene siendo estudiado desde finales del
siglo XX, su desarrollo se ha concentrado principalmente en destinos de montaña; existen
escasos antecedentes en destinos turísticos litorales. El segundo, permite caracterizar
los cambios y trasformaciones que se manifiestan en el área de estudio derivados de las
movilidades del post turismo.

Se realizó la recopilación de fuentes secundarias a partir de las cuales se concretó una


exhaustiva revisión bibliográfica y de antecedentes. Se consultaron documentos históricos,
periodísticos, informes técnicos y diversas investigaciones relacionadas con el tema que
facilitaron el abordaje de los hechos que dieron origen y consolidaron al balneario como un
destino turístico residencial. En relación con las fuentes primarias, se realizaron entrevistas
semi-estructuradas y en profundidad a los actores sociales vinculados con el desarrollo del

45
Luisina Zuccarini § María Joselina Caruso

destino y los procesos sociales que tuvieron lugar en el mismo. En una segunda etapa, el
estudio se complementó con la técnica “snowball sampling” (bola de nieve) con la intención
de seguir recomendaciones y sugerencias recibidas sobre potenciales entrevistados a partir
de las primeras entrevistas realizadas, en función de la información valiosa y confiable que
pudieran aportar. Asimismo, se procesaron datos cuantitativos y registros estadísticos
brindados por el Municipio de Monte Hermoso y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
que permitieron construir las evidencias del perfil residencial del destino.

Se apeló a una estrategia de triangulación de métodos e instrumentos de recolección


de información orientada a contrastar distintos puntos de vista y abordajes del fenómeno
analizado. La riqueza de distintas fuentes de datos y la diversidad de actores clave permiten
enriquecer el contenido de la investigación.

El análisis de los documentos bibliográficos, los datos cuantitativos y la indagación


testimonial se realizó de acuerdo a las pautas comunes del análisis hermenéutico. En este
marco, cobra especial relevancia el conocimiento previo y las experiencias de las autoras en
el destino para la construcción y validación de los resultados, basados en la interpretación
de los datos relevados que dan respuesta a los interrogantes que orientan la construcción del
apartado (Conde Gaxiola, 2008; Machado Viloria, 2017).

Génesis de Monte Hermoso como destino turístico

El surgimiento de Monte Hermoso está asociado a hechos y aconteceres que fueron el


puntapié para forjar la historia del balneario. Para comprender el devenir y la actualidad
del destino, es necesario identificar los procesos causales que dieron origen y marcaron la
ocupación y transformación del espacio urbano.

El territorio que hoy conforma el partido de Monte Hermoso perteneció originariamente


a familiares de Juan Manuel de Rosas, a quienes las tierras fueron cedidas a mediados del
siglo XIX. No obstante, en 1897 Silvano Dufaur, adquirió de los hermanos Cipriano y Emiliano
Baldez, 4.000 has. de esas tierras. Unos años más tarde, en 1903, Esteban Dufaur, hijo de
Silvano, inició los primeros cimientos de un establecimiento rural destinado a los pioneros
y, con barandas de hierro provenientes de Francia, construyó un puente sobre el río Sauce
Grande, que posteriormente sirvió de ingreso al balneario. Pocos años después, Esteban
Dufaur construyó la estancia “El Recreo Viejo” en la franja de dunas cercana a la costa. Sin
embargo, ante el avance progresivo de los médanos, el establecimiento debió trasladarse
tierras adentro, dando lugar al surgimiento de “El Recreo Nuevo” en el valle del río Sauce
Grande, actualmente Estancia “El Recreo”.

46
El 1 de enero de 1906 fue inaugurado el Faro Recalada a Bahía Blanca, también conocido
como Faro Monte Hermoso, construido en 4 has. donadas por Silvano Dufaur al Gobierno
Nacional. El Faro se encuentra emplazado 11 kilómetros al oeste de la desembocadura del
río Sauce Grande, sobre el extremo este del balneario. Desde entonces, constituye la señal
principal de recalada para los navegantes y es el faro más elevado del litoral marítimo del país,
con una altura de 67 metros.

El 31 de marzo de 1917, un acontecimiento insólito cambió el rumbo de Monte Hermoso. El


velero norteamericano bautizado como Lucinda Sutton (Figura 2), que transportaba una carga
de 1.600 toneladas de tablones de pino brasileño con destino hacia el puerto de Bahía Blanca,
fue sorprendido por un fuerte temporal de viento (Ciarniello, 2017). La fuerte sudestada que
lo abatía y la cercanía a las bajas profundidades propias de la costa, obligaron a su capitán
a arrojar al agua la carga de tablones que llevaba sobre la cubierta para, de esa manera,
disminuir el calado. Las maderas alcanzaron progresivamente la costa y se dispersaron por
la playa de lo que más tarde se conocería como el balneario Monte Hermoso. Poco tiempo
después y ante la imposibilidad de trasladarlas, Esteban Dufaur adquirió las maderas con
la finalidad de construir y explotar el primer hotel de madera frente al mar (Lalli, 2012). La
historia de este flamante velero y los hechos que se sucedieron quedaron grabados en los
cimientos de la ciudad de Monte Hermoso (Ciarniello, 2017).

Figura 2. Velero Lucinda Sutton, 1917.

Fuente: Municipio de Monte Hermoso (2021).

47
Luisina Zuccarini § María Joselina Caruso

El hotel de madera fue inaugurado oficialmente el 15 de enero de 1918 con el nombre de


“Hotel Balneario Monte Hermoso”. Localizado a unos 7 kms. del poblado, sobre la primera
cadena dunaria, por camino sinuoso, se destacó por la fastuosidad y la elegancia de su
estructura, semejante a cualquier distinguida residencia europea de aquella época (Figura 3).

El edificio contaba con 60 habitaciones, una sala de cine, sala de juegos con ruleta y billares,
bar, comedores, salón de música, fábrica de hielo y soda, jardines interiores, estacionamiento
cubierto, correo y usina eléctrica. Paralelamente a esta obra, comenzó la forestación del viejo
camino sinuoso, que en sus inicios configuró el acceso a la ciudad y en la actualidad representa
un “sitio de interés histórico”. Estos hechos dieron origen a la villa balnearia y constituyen un
incipiente comienzo de lo que luego se convertiría en un destino turístico.

Luego de la primera temporada estival, en 1919, Esteban Dufaur decide vender el hotel y
las 186 has. lindantes a la sociedad formada por Antonio Benito Costa y José Arturo Blanch.
Este suceso desencadenó el inicio del proceso de urbanización y poblamiento del lugar. Es así
que en el año 1920 se realiza la primera mensura con lotes que, en general, medían 12 metros
de frente por 40 metros de fondo. Previo a la aprobación de su trazado por parte del Gobierno
Provincial, se inició la venta de los primeros lotes. Paulatinamente, los vecinos de diferentes
localidades de los partidos aledaños como Bahía Blanca, Coronel Dorrego, Coronel Pringles y
Tres Arroyos, comenzaron a edificar viviendas en terrenos no escriturados, a la vera del camino
que llegaba hasta el hotel. De esta manera, se fue delimitando la calle principal y poblando con
casas de veraneo y unos pocos residentes dedicados a la pesca artesanal (Vaquero, 2007). En
estos momentos se empiezan a vislumbrar los acontecimientos que marcaron la génesis del
modelo de implantación territorial que caracteriza al destino.

A fines de la década del ‘30, en cercanías a la zona del Faro Recalada comenzó a formarse
un barrio donde se asentaron las primeras familias en casillas de madera y chapa, elevadas
sobre estacas para prevenir los efectos destructivos de las sudestadas; también surgieron los
primeros comercios (Figura 4). Este asentamiento es conocido en la actualidad como Villa del
Faro Recalada y Villa Timoteo Caballero.

El pueblo comenzó a consolidarse en 1942, luego de que el Gobierno de la Provincia de


Buenos Aires realizara un relevamiento del lugar y aprobara el trazado del balneario. Este
proceso, a su vez, fue impulsado por la Sucesión de Antonio Benito Costa la cual fue incitada
a donar ciertos lotes al fisco para la construcción de una escuela, el correo y el telégrafo, la
iglesia, el destacamento policial, la delegación municipal, el registro civil, entre las principales
instituciones; además, plazas, parques y cuatro manzanas de playa para el balneario. Esto
significó un ejemplo de creciente dinamización territorial, dando lugar al surgimiento
de nuevos comercios y pequeñas industrias como la primera fábrica de hielo y soda, una
panadería, un almacén de ramos generales y una carnicería.

48
Figura 3. Inauguración del Hotel Balneario Monte Hermoso, 1918.

Fuente: Municipio de Monte Hermoso (2021).

Figura 4. Primeros comercios del balneario.

Fuente: Municipio de Monte Hermoso (2021).

49
Luisina Zuccarini § María Joselina Caruso

Se produjo la fundación de la Cooperativa Eléctrica, la Sociedad de Fomento, el Club


Atlético Monte Hermoso, la Cooperativa Telefónica, la Escuela Secundaria y la Sala de Primeros
Auxilios. Se establecen también los primeros tres hoteles: Paco’s, Páez y El Ancla (Municipio de
Monte Hermoso, 2021). En esta etapa se refleja notoriamente cómo el balneario comienza a
dar los primeros pasos en la organización de equipamiento e infraestructura turística y con
ello, a forjar y definir el perfil de la demanda que lo caracterizará.

El crecimiento espontáneo de la localidad se mantuvo constante en el tiempo hasta obtener


en el año 1975 la categoría de ciudad. En términos administrativos, Monte Hermoso perteneció
hasta el año 1935 al Partido de Bahía Blanca. A partir de un proyecto del legislador Gregorio
Juárez, las tierras montehermoseñas se anexaron al Partido de Coronel Dorrego hasta el 1 de
abril de 1979, año en el cual Monte Hermoso se independiza definitivamente. La autonomía se
materializa primero bajo la forma de Municipio Urbano de Monte Hermoso, y posteriormente,
el 23 de mayo de 1983, se promulga la ley 9.949, que le otorga máxima jerarquía administrativa
designándolo Partido de Monte Hermoso (Municipio de Monte Hermoso, 2021).

Desde sus orígenes, los factores que han condicionado el emplazamiento y la fundación
de la localidad se asocian exclusivamente a las características del ambiente natural. La playa,
su costa y los atributos paisajísticos del lugar, propiciaron el desarrollo y consolidación de
un sistema productivo local especializado en la actividad turística, siendo el modelo de sol y
playa el que predomina. Sin embargo, en la última década se han generado nuevos productos
vinculados al turismo deportivo y al turismo cultural a fin de mitigar la estacionalidad.

La principal actividad económica de Monte Hermoso es el turismo y el crecimiento local


se ha organizado en torno a esta actividad. A su vez, la pesca artesanal constituye otra fuente
de ingresos para la ciudad, representando la segunda actividad productiva del municipio.
Sus recursos y atractivos naturales han sido los factores primordiales para la generación
y sostenimiento de ventajas competitivas. No obstante, la dependencia casi absoluta de
sus condiciones naturales constituye el motivo de su marcada estacionalidad, la cual se ve
atenuada debido a la concurrencia de los turistas residenciados (Vaquero, Rodríguez, Trellini,
2007). Se observa que la estadía en el destino de este tipo de turistas es significativamente
mayor que la del turista vacacional, tiende a superar los 30 días consecutivos de permanencia,
mientras que el turista vacacional presenta una estadía media de 10 días (Rodríguez, Zuccarini
y Tanana, 2020).

Monte Hermoso es uno de los centros turísticos de estadía de mayor crecimiento y jerarquía
de la región del sudoeste bonaerense (Vaquero, 2007). El turismo residencial ha propiciado el
crecimiento demográfico del Partido que se explica y se sostiene a lo largo del tiempo entorno
a cuatro ejes principales: (i) oportunidades laborales; (ii) entorno natural; (iii) seguridad y (iv)
la posibilidad de armar un proyecto de vida (Fittipaldi et al., 2019). Este fenómeno sentó las
bases para la expansión urbana de la ciudad y con ello la acelerada aparición de proyectos

50
urbanísticos que marcaron el comienzo de un importante proceso de desarrollo del negocio
inmobiliario. Asimismo, se reconoce una particular dinámica poblacional que muestra una
nueva tipología migratoria en el destino asociada a los migrantes por amenidad.

En síntesis, el destino turístico es una ciudad cuyo crecimiento se debe principalmente a


la actividad turística. Esto le ha permitido configurarse como uno de los centros turísticos de
estadía más importantes de la región del sudoeste bonaerense. Sin embargo, la actualidad del
destino y la dinámica e intensidad que presenta en términos de desarrollo turístico, evidencian
que se encuentra en una etapa de estancamiento, que revela diversas problemáticas asociadas
al crecimiento desmedido y desproporcionado en relación a la capacidad de soporte y de
gestión; uso intensivo de los servicios básicos, así como también la flexibilidad en términos
de ocupación y emprendimientos y la multiplicación del empleo informal. Esto favorece la
acumulación de vulnerabilidades vislumbrando la insustentabilidad de este modelo, que ha
generado nuevas formas de producción del espacio urbano que provocaron la transformación
de los espacios tradicionales, otorgando diferentes funciones e identidades, de acuerdo a
la lógica de las demandas actuales. Desde su génesis, se observan en el destino elementos
concretos que permiten inferir que Monte Hermoso nace como un destino de segundas
residencias. La tendencia a la residencialidad evidencia que el devenir del balneario es
consecuencia del llamado post turismo.

Evidencias de la residencialidad y sus implicancias territoriales

- Dinámica poblacional y movimientos migratorios

Desde el punto de vista demográfico, y acompañando el proceso de expansión urbana,


el crecimiento del balneario ha ido en constante ascenso. La naturaleza del proceso original
(desconexión de un distrito) y los aspectos urbanos y turísticos, constituyeron los dos
componentes fundamentales de la dinámica poblacional (Vaquero, 2007; Fittipaldi, Espasa y
Mastrandrea, 2017). Los censos para el Partido de Monte Hermoso comenzaron a realizarse
a partir del año 1980, debido a que hasta el año anterior el territorio pertenecía al partido
de Coronel Dorrego. En la Tabla 1 se pueden observar los registros de los cuatro censos y la
estimación al 2021 que muestran una tendencia creciente en la población estable y en la
variación intercensal relativa de esa población.

Se considera que Monte Hermoso es una localidad pequeña, debido a que presenta áreas
de edificación bastante compactas interconectadas mediante una densa red de calles. Las
localidades pequeñas concentran menos de 10.000 habitantes (Ares y Mikkelsen, 2010,
citado en Fittipaldi et al., 2017). El dinamismo del poblamiento de Monte Hermoso se ha

51
Luisina Zuccarini § María Joselina Caruso

Tabla 1. Crecimiento poblacional de Monte Hermoso 1980-2021.

Censos Población Variación intercensal (%)

1980 3.100

+ 16,29 %

1991 3.605

+ 55,40 %

2001 5.602

+ 15,90 %

2010 6.494

+ 15,00 %

2021* 7.468

* Estimación censal realizada por INDEC 2021.


Fuente: Caruso y Zuccarini (2021) sobre la base de Censos INDEC 1980, 1991, 2001,
2010.

producido, en alguna medida, a raíz de la llegada de migrantes en edad económicamente


activa como mano de obra para emplearse en el sector de la construcción, consecuencia
de la expansión de los proyectos inmobiliarios. En este contexto, se produjo un incremento
de los flujos migratorios, tanto nacionales (en su mayoría procedentes de Coronel Dorrego,
Bahía Blanca y el Área Metropolitana de Buenos Aires) como internacionales (Paraguay,
Chile, Colombia, Perú, entre otros), aspecto fundamental que incidió en la distribución de
la población en el espacio urbano (Fittipaldi et al., 2017). Posteriormente, se reconoce la
presencia de migrantes por amenidad, personas y grupos familiares que han abandonado
las grandes ciudades para trasladarse a localidades más pequeñas o pueblos en el interior,
en busca de nuevos estilos de vida. Particularmente, el motivo de elección que llevó a
los migrantes a radicarse en Monte Hermoso fue la significativa valoración del entorno
natural, aspectos económicos, la seguridad y tranquilidad, además de otras aspiraciones
personales y profesionales (Fittipaldi et al., 2017), lo que conforma una evidencia clara del
fenómeno de migración de amenidad.

Respecto a la distribución de la población montehermoseña, la mayor densidad se


observa en cercanías a la franja costera, disminuyendo hacia el interior del territorio. En las
urbanizaciones más recientes, se evidencian densidades relativamente altas (entre 400 y 600
hab/ha), a diferencia de los barrios más alejados de la costa (norte de la localidad y acceso)
que presentan una densidad inferior a los 200 hab/ha. Se observa que la población migrante
se asienta principalmente en los barrios populares como Esperanza, FONAVI y Solidaridad,
que se encuentran en el interior de la trama urbana, más alejados de la costa y del centro
local, los cuales, en sus inicios, no contaron con los servicios básicos requeridos (provisión

52
de agua potable, cloacas) además de condiciones habitacionales desfavorables (veredas no
delimitadas, ausencia de cordón cuneta y pavimentación). Esta distribución espacial puede
suponer la existencia de cierto grado de segregación residencial y, en consecuencia, de
acceso a los servicios básicos de infraestructura. Se conoce que en su mayoría los migrantes
que residen en estos barrios no han tenido oportunidades de elección con respecto a dónde
establecerse y en algunos casos, el proceso de inserción social se ha visto condicionado por la
receptividad y hospitalidad de la población local (Fittipaldi et al., 2019).

En relación con el perfil residencial del destino, el mismo se puede reconocer a partir
de las estadísticas del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (INDEC, 2001 y
2010). Para el año 2001 se registraron un total de 7.248 viviendas, de las cuales 1.211 (16 % del
total) correspondieron a propiedades de residentes estables, mientras que, 5.977 viviendas
no fueron censadas por estar deshabitadas (Vaquero et al., 2007). Para 2010, Lalli (2012) y
Fittipaldi et al. (2019), corroboraron que el número de viviendas durante ese año arrojó un
total de 10.127, de las cuales 2.270 (23% del total) pertenecieron a viviendas habitadas por
residentes estables y 7.837 no fueron censadas ya que sólo se utilizan durante períodos de
vacaciones o fines de semana. Estas cifras ya reflejan que el crecimiento del destino se dirige
hacia una fuerte y sostenida demanda de turismo residencial.

A su vez, si se compara la relación entre población y viviendas, para el año 2001 se observa
que el total de viviendas (7.248) es superior al registro total de población (5.602). Las
estadísticas del Censo 2010 muestran que el total de viviendas (10.127) es significativamente
mayor al registro total de población (6.494), lo que pone en evidencia que el excedente de
viviendas se destina a segundas residencias y confirma la tendencia del turismo residencial
como actividad turística predominante. Considerando la variación intercensal de la población
entre 2001 y 2010, representó un aumento del 16%, en tanto que, la variación intercensal de las
viviendas en el destino fue del 40%. Esto evidencia que el crecimiento de las viviendas ha sido
superior al crecimiento de la población y responde a dos razones principales: la expansión del
negocio inmobiliario y el incremento acentuado e incesante de la construcción de viviendas
con fines turísticos.

Un aumento poblacional y de viviendas de tales características implica un uso intensivo


de los servicios públicos en general, y de los servicios sanitarios en particular, debido a la
utilización que de ellos hace la población estable y de segundos residentes. Además, el pico
de demanda ocurre durante los meses de enero y febrero, lo que representa un aumento
exponencial de la población. Al respecto, Caruso (2019) estima que como mínimo, en los días
de plena ocupación de las plazas de alojamiento hoteleras y extra-hoteleras, la población
de Monte Hermoso asciende a 74.000 personas. Esto equivale a 10 veces la población
estable durante el resto del año. Con respecto al uso de los servicios (en los horarios pico) la
prestación del servicio de agua potable presenta serios inconvenientes como deficiencias en

53
Luisina Zuccarini § María Joselina Caruso

el abastecimiento y cortes periódicos, tanto del servicio de agua como de energía eléctrica a
causa de la alta demanda; a su vez la cobertura de red cloacal (aprox. 70%) presente en zona
céntrica y espacios aledaños, resulta insuficiente.

- Expansión urbana

La funcionalización turística del espacio ha producido desde los orígenes del balneario
un desarrollo urbano marcado por la ausencia de planificación y, en consecuencia, por la
desorganización y heterogeneidad espacial. El acelerado crecimiento espontáneo que ha
atravesado la ciudad tuvo una clara manifestación en el proceso de ocupación territorial, no
sólo en términos socio-urbanísticos sino también ambientales.

El rasgo distintivo de la expansión de la trama urbana de Monte Hermoso es la linealidad;


ocurrió desde el centro hacia el oeste, y hacia el norte, en el área de un kilómetro, donde
se asentaron en su mayoría los residentes permanentes (Di Martino, Albouy, Marcos y
Bastianelli, 2017), de manera que la mayor extensión de la planta urbana corresponde al sector
oeste, paralela a la costa, y en menor proporción hacia el norte y el este (Vaquero, 2007). La
estructura urbana presenta una disposición rectangular con amanzanamientos en damero,
alternados con otros de tipo irregulares.

La consolidación del ejido urbano comenzó a partir de 1940, cuando se realizaron los loteos
de la zona central de la ciudad (núcleo originario) y posteriormente con la creación del Barrio
Parque Esteban Dufaur. En la década de los ochenta se incorporó a la planta urbana el Barrio
Las Dunas, ambos al oeste del centro. El ejido comenzó a extenderse hacia el este en 1990
cuando se iniciaron las primeras urbanizaciones en el Barrio Monte Hermoso del Este, las
cuales fueron concebidas con un diseño irregular. Las causas de esta distribución se deben a
que recién en el año 1991, la Familia Sansot, propietaria de las tierras situadas en este sector,
accede a lotear parte de esa fracción de terreno; a su vez, la presencia del Faro Recalada y la
porción de tierras pertenecientes al Gobierno Nacional, han frenado la expansión de la trama
urbana hacia esa zona (Lalli, 2012).

A partir de los primeros años del siglo XXI, el destino ha manifestado un acelerado y
continuo ritmo de crecimiento que se refleja en el aumento de la compra de lotes y en la
construcción de viviendas unifamiliares y multifamiliares. En términos espaciales, se observa la
paulatina densificación de las urbanizaciones más recientes, del núcleo originario de la ciudad
y del frente costero. Este último exhibe un grado de ocupación considerable, extendiéndose
aproximadamente por 2.5 km en la línea de costa (Espasa, Fittipaldi y Michalijos, 2017).

Principalmente, se produjo un importante desarrollo de edificios en altura, proceso que


se denomina verticalización y se manifiesta como uno de los cambios más visibles en el ejido

54
Figuras 5a y 5b. Transformaciones en el frente costero.

Fuente: Municipio de Monte Hermoso (2021).

urbano de Monte Hermoso (Caruso, 2019). Las edificaciones tienen en general entre 8 y
10 pisos (Figura 5a) y se distinguen por su calidad constructiva y concentración espacial,
aspectos que han contribuido al aumento del precio del suelo en el centro de la ciudad y en
los espacios cercanos al mar (Espasa, Fittipaldi y Michalijos, 2010). No obstante, este tipo de
construcción incide de forma directa en la dinámica de la playa, pues los edificios situados en
la primera línea de costa sustituyeron el lugar del médano frontal, considerado reservorio de
la playa (Huamantinco Cisneros, 2012). Otra de las construcciones que caracterizan el frente
costero es la Rambla de Madera (Figura 5b); este proyecto comenzó en 2004 y continúa en
expansión, representa una importante modificación de la fisonomía del frente marítimo. El
objetivo de su instalación fue mejorar la estética y ordenamiento de la costanera delimitando
la trama urbana de la zona de playa.

En los cambios concernientes al núcleo originario de la ciudad se destacan, en la zona


céntrica, la inauguración de las Peatonales Dufaur y Dorrego, en el año 1998 y 2000
respectivamente. A ello se agrega el ensanchamiento de las veredas, con un diseño
arquitectónico uniforme centrado en lograr la homogeneidad e integración del circuito
comercial y la incorporación de equipamiento urbano que ha otorgado mayor atractivo y
funcionalidad al sector. En el caso de la zona norte (acceso a la ciudad), también se perciben
importantes transformaciones espaciales localizadas principalmente junto a la R.P. Nº
78. Estos cambios están asociados a la instalación de una estación de servicio, al traspaso
de la Estación de Ómnibus desde el centro de la ciudad, la construcción de un complejo
Polideportivo Municipal y la creación de una urbanización cerrada (Espasa et al., 2017). Los
orígenes del Barrio Cerrado Las Lomas, que abarca 51 Has, se sitúan en el año 2004, aunque
su loteo y ocupación se produjo a partir del año 2011. Su localización responde a dos variables
altamente valoradas en los ambientes litorales, por un lado, la presencia de un sector boscoso
con árboles frondosos de gran porte y por otro, la extensión de dunas que actúan como barrera
brindando reparo los días de mayor inestabilidad climática.

55
Luisina Zuccarini § María Joselina Caruso

El sector de Monte Hermoso del Este se destaca dentro de la trama urbana, dado que
desde que comenzó el proceso de urbanización, ha sido uno de los sectores que ha sufrido
significativas transformaciones en un corto periodo de tiempo. El proyecto de urbanización
fue concretándose en sucesivas etapas, de las cuales algunas ya están concluidas mientras
que otras continúan en ejecución (Espasa et al., 2017). Una de las alteraciones que ha
ocasionado el desarrollo urbanístico de este sector está relacionada con la remoción de
los médanos frontales, lo que ha generado impactos en la dinámica costera. Por otra parte,
para comunicar este espacio con el centro de la ciudad se han abierto caminos costeros que
facilitan la circulación dentro del sector y a su vez posibilitan el tránsito hacia el Balneario
Sauce Grande. La vía principal que conduce al balneario fue construida respetando las
irregularidades del terreno y se extiende a lo largo de 7 kms. en dirección este; no sólo
cumple la función de conectividad, sino también de divisora de las tierras pertenecientes a
la mencionada urbanización, con las tierras fiscales ubicadas al sur. Por último, cabe señalar
que se prevé extender la urbanización hasta las proximidades del Balneario Sauce Grande,
para conformar así un espacio turístico litoral consolidado sobre toda la extensión del frente
marítimo (Vaquero, 2007; Lalli, 2012 y Caruso, 2019).

En resumen, la configuración del espacio urbano de Monte Hermoso muestra procesos de


transformación de la estructura urbana ya consolidada y la incorporación de nuevos espacios
a la trama urbana, con su consecuente densificación. Para sintetizar el proceso detallado con
anterioridad se presentan las Figuras 6 y 7, en las cuales se pueden observar los principales
cambios que fue atravesando el ejido de la ciudad a partir de los primeros años del siglo XXI.

La Figura 6 integra uno de los planos del ejido urbano correspondiente al año 2002 y
otro al año 2011, precisamente el período temporal que puede definirse como el de mayor
expansión de la trama urbana. Las principales transformaciones han ocurrido en el Barrio
Monte Hermoso del Este, que muestra una gran expansión urbana con la proliferación de
numerosos loteos y la apertura de calles y caminos de conexión siguiendo un plano en damero.
Los barrios Las Dunas y Esteban Dufaur, ya consolidados para este período de análisis, no
presentan significativas transformaciones en términos de expansión, aunque se advierte
una progresiva consolidación y densificación al igual que en el núcleo originario. Como se
mencionó, la zona del acceso principal a la ciudad exhibe cambios asociados a la instalación
de las diversas infraestructuras de servicios y el trazado del barrio cerrado que se observa en
el plano del año 2011. En el mismo, se destaca además la delimitación y apertura del nuevo
camino hacia el balneario Sauce Grande.

56
Figura 6. Expansión del ejido urbano de Monte Hermoso 2002-2011.

Fuente: Zuccarini y Caruso (2021) sobre la base de Google Earth Pro.

57
Luisina Zuccarini § María Joselina Caruso

Figura 7. Densificación de la trama urbana de Monte Hermoso 2017-2021.

Fuente: Zuccarini y Caruso (2021) sobre la base de Google Earth Pro.

58
La Figura 7 integra uno de los planos del ejido urbano correspondiente al año 2017 y otro
al año actual (2021), período temporal que se asocia con una significativa densificación
de la trama urbana. El barrio Monte Hermoso del Este, continúa siendo el que muestra las
principales transformaciones, presentando la mayor densificación en toda la trama urbana.
En el plano del ejido para el año 2017, en la zona este de la ciudad, se observan nuevos loteos
y caminos de circulación trazados sobre la principal vía de conexión con el Balneario Sauce
Grande. Además, en el sector noroeste, lugar donde se encuentra el basural a cielo abierto,
se observa la proliferación de nuevas construcciones, entre las cuales se destaca la Planta de
Reciclado de Residuos Sólidos Urbanos, que comenzó a funcionar a mediados de 2015. Para el
mismo sector, en el plano actual (2021), resalta la ampliación de la superficie ocupada por el
basural a cielo abierto.

- El mercado de suelo urbano y el comportamiento del negocio inmobiliario

El turismo residencial, principal modalidad de implantación territorial de la actividad, sentó


las bases para la expansión y consolidación del negocio inmobiliario, ya que para satisfacer
la creciente demanda de segundas residencias comenzaron a proliferar estos proyectos. Por
ello, la valorización del suelo se produjo en función de las expectativas de crecimiento del
turismo. Como en otros destinos litorales, el suelo ha sido y es motivo de especulación, que
aumenta con la escasez de buenos solares (Ciarniello, 2007). Al respecto, Mazón Martínez y
Aledo Tur (2005) sostienen que la lógica detrás del turismo residenciado consiste en producir
suelo urbano, construir y vender viviendas; de modo que tiene más vinculación con el mercado
urbano que con la oferta de servicios turísticos. No obstante, entendido como fenómeno, el
turismo residenciado es producto de las nuevas formas de residencialidad, movilidad y ocio
propias de la era posmoderna.

El valor del suelo para el periodo temporal 2009-2016 muestra un incremento en los
precios de los lotes baldíos en todos los sectores del espacio urbano (Fittipaldi, Espasa y
Michalijos, 2017). Si bien algunos mantuvieron sus precios, en la mayoría de los casos se
registraron aumentos que ascienden hasta un 40%, principalmente en las manzanas del
frente costero de la zona céntrica, además de los ubicados en Monte Hermoso del Este.

Si se comparan los precios promedio del período 2009-2016 con los publicados en el
año 2021 en los portales web de las principales inmobiliarias de la localidad se observa que
en Monte Hermoso del Este, el rango de precios de los lotes baldíos se mantiene constante
respecto al período precedente; a su vez el barrio continúa siendo uno de los sectores que
mayor valor del suelo ha alcanzado junto con la porción del frente costero ubicado al sur del
mismo. Un aspecto diferencial en la actualidad está dado por las nuevas ofertas de loteos con
precios en dólares muy elevados, como los que se incorporaron en el barrio Pinar del Golf

59
Luisina Zuccarini § María Joselina Caruso

localizado al este de la mencionada urbanización. En términos generales, el comportamiento


del mercado del suelo para el período 2009-2016 corrobora el momento de mayor
densificación de la trama urbana y la mayor densidad de edificios en altura, lo que pone a la luz
que la valorización del suelo se produce en proporción a las expectativas de crecimiento de la
demanda turística.

Con respecto al desarrollo del negocio inmobiliario, se evidencia una amplia y


múltiple oferta de propiedades y viviendas en venta y en alquiler temporario, que incluye
casas, departamentos, aparts y cabañas. Si bien la localización de los diversos productos
inmobiliarios es variada, la mayoría se concentra en el barrio Monte Hermoso del Este, Las
Dunas, Barrio privado Las Lomas y también en el área céntrica y sobre la Avenida Costanera
frente al mar. Según datos aportados por el Municipio (2021), la localidad cuenta con 23
inmobiliarias, todas están presentes en el destino y operan en forma permanente de manera
presencial y a través de su página web. La cantidad de agencias inmobiliarias existentes
representa una relación de 1 inmobiliaria cada 323 habitantes permanentes, lo cual confirma la
consolidación del negocio inmobiliario y el perfil residencial del destino. En relación con ello,
durante los últimos años, se observa un crecimiento constante del número de inmobiliarias,
en tanto, en el 2015 se contabilizaron un total de 12 agencias inmobiliarias, aumentando en 2
establecimientos para el año 2018 (14), manteniéndose igual en el 2019 (14) y alcanzando un
total de 23 para el año 2021, lo que significa que en tan solo 6 años la existencia de inmobiliarias
llegó a duplicarse. A su vez, se observa en la oferta de servicios inmobiliarios que predomina la
estructura de unas pocas agencias fuertes y otras seguidoras, que imponen las condiciones
sobre el mercado del suelo en el balneario.

El comportamiento que muestra el negocio inmobiliario y el mercado de suelo urbano


indica una situación que se asemeja a lo que ocurre en otros destinos post turísticos, en los
cuales no se trata de turismo, ni aún del modelo de turismo residencial, sino de la sombra del
turismo (Otero y González, 2012) que se proyecta para el libre juego de la renta especulativa
inmobiliaria.

Conclusiones y reflexiones finales

Este capítulo constituye una primera aproximación hacia una comprensión más
exhaustiva sobre las nuevas movilidades que promueve el desarrollo turístico y sus
implicancias territoriales en un destino como Monte Hermoso. En el balneario, gran parte de
estas movilidades está dada por las migraciones de amenidad y el turismo residencial, que
conforman una tendencia a escala global en el marco de un fenómeno más complejo conocido
como post turismo. Desde la mirada de la residencialidad, se analizó cómo fue concebido

60
Monte Hermoso, cómo fue transitando su devenir hasta su consolidación como destino
turístico y cuáles fueron y son las evidencias más relevantes que las migraciones de amenidad
implican sobre el mismo.

Los movimientos migratorios y el turismo residencial marcaron el crecimiento poblacional


de la localidad y desencadenaron la aparición de proyectos urbanísticos intensificando el
negocio inmobiliario. Esto provocó la expansión y densificación del ejido urbano, sin
planificación previa, lo cual generó consecuencias socio-económicas, territoriales y espaciales
sobre el destino. En conjunto, la residencialidad, la expansión urbana, la operatoria del negocio
inmobiliario y la dinámica poblacional, representan las evidencias más significativas del post
turismo en Monte Hermoso.

Ahora bien, estas características que ha adoptado el destino se asemejan con las de algunos
destinos turísticos de montaña de la Argentina como Villa La Angostura y San Martín de los
Andes, representativos de estos procesos migratorios (González, 2016), así como también
destinos litorales nacionales como Villa Gesell y Mar del Plata (Benseny, 2011; Almeida García
y Balbuena Vázquez, 2014) e internacionales como Rio Grande do Norte en Brasil y casos de la
Costa Mediterránea Española, donde el fenómeno ha sido especialmente intenso (Fernández
Tabales y Cruz Mazo, 2013; Almeida García y Balbuena Vázquez, 2014; De Oliveira, 2015; Aledo,
2016). Para el caso de Monte Hermoso, se puede concluir que las características de su génesis
han marcado el camino hacia la residencialidad y ello ha derivado en un modelo de desarrollo
inmobiliario intensivo, que al igual que en los destinos mencionados ya ha manifestado efectos
regresivos en el desarrollo local.

Esto lleva a plantear que detrás del crecimiento turístico exponencial manifiesto en estos
destinos, subyace la lógica capitalista especulativa del negocio inmobiliario, que se escuda
en el turismo para desarrollar operaciones mercantiles que promueven y responden a sus
verdaderos intereses y, a su vez, moldean el territorio. Esto, que se ha denominado como
la sombra del turismo (Otero y González, 2012), permite poner en discusión si el desarrollo
turístico de Monte Hermoso no es más que un sinónimo de negocio inmobiliario.

Abordar el turismo en el balneario implica observar prospectivamente la residencialidad.


En este sentido, los investigadores debemos reflexionar sobre ¿cómo y hacia dónde
evolucionará el destino?, ¿cuáles son las problemáticas comunes y las contradicciones que
se generan en relación a los procesos de migración por amenidad y el turismo residencial
que terminan repercutiendo sobre su desarrollo local? ¿cuáles son los conflictos sociales y
disputas territoriales que este modelo plantea para el destino? ¿qué sobreviene si no se actúa
en consecuencia? ¿cuán sostenible es este modelo de desarrollo? ¿qué sucede si el mismo se
sigue profundizando? ¿cuáles son las alternativas que se proponen?

61
Luisina Zuccarini § María Joselina Caruso

Sobre estos interrogantes surgen necesidades prioritarias de futuras investigaciones que


permitan continuar el abordaje de las problemáticas derivadas de las movilidades del post
turismo en Monte Hermoso. Se trata de cambiar la mirada sobre las sombras que el turismo
proyecta, ante la posibilidad de que el desarrollo turístico se lleve a cabo como una pantalla
de otros tipos de negocios, con el propósito de generar procesos genuinos que no representen
una amenaza en términos de desarrollo local y atiendan a las problemáticas y contradicciones
que acapara la residencialidad.

Referencias bibliográficas

ALEDO, A. (2016). Turismo residencial y vulnerabilidad en el interior del Levante español. En Gascón y Cañada (coord.)
Turismo residencial y gentrificación rural. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural y Foro de Turismo
Responsable. 121 pp. Tenerife, España.

ALMEIDA GARCÍA, F. Y BALBUENA VÁZQUEZ, A. (2014). Mar del Plata (Argentina) y Málaga (España). Estudio comparado
de dos destinos turísticos. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural., 12 (2), 325-340. ISSN 1695-7121.
Tenerife, España.

BENSENY, G. B. (2011). La zona costera como escenario turístico. Transformaciones territoriales en la costa atlántica
bonaerense, Villa Gesell (Argentina). Tesis doctoral. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.
Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/1417/1/benseny_g.pdf

BORSDORF, A. E HIDALGO, R. (2009). Searching for Fresh Air, Tranquility and Rural Culture in the Mountains: A New
Lifestyle for Chileans? Die Erde 140 (4), 275-292.

CARRANZA TORRALBA, F. Y SERRANO MIRACLE, D. (2006). La implantación territorial del turismo de masas en destinos
regionales especializados: las estaciones de esquí. Módulo 4: Los instrumentos de gestión territorial del turismo,
Master en Gestión Turística para Destinos Locales. Universidad de Barcelona, España.

CARUSO, M. J. (2019). Gestión sustentable de un destino de sol y playa y su relación con el abastecimiento de agua potable.
Estudio de caso: Monte Hermoso, Provincia de Buenos Aires. Argentina. Tesis de maestría. Universidad Nacional
de Quilmes, Bernal, Argentina. Recuperado de https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1659

CIARNIELLO, N. (2017). Monte Hermoso. Goleta Lucinda Sutton. Hotel de madera. Bahía Blanca, Argentina: Editorial Nicolás
Domingo Ciarniello.

CONDE GAXIOLA, N. (2008). ¿Es posible una teoría hermenéutica dialéctica en el estudio del turismo? Teoría y Praxis, 5,
197-211. Universidad de Quintana Roo, México.

CONTERNO, A. (2015). Razones de la migración por amenidad en San Martín de los Andes. (Trabajo final integrador).
Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. Recuperado de https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/
handle/20.500.11807/147/TFI_2014_conterno_004.pdf?sequence=1

62
DÁVILA NEWMAN, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias
experimentales y sociales. Laurus, 12, 180-205 (Ext), Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
Caracas, Venezuela.

DE OLIVEIRA, E. J. (2015). La expansión del turismo y las segundas residencias. Implicaciones en el sector inmobiliario
de la costa de Parnamirim/rn y Nísia floresta/rn (Brasil). Estudios y Perspectivas en Turismo, Centro de
Investigaciones y Estudios Turísticos, 24(2), 279-295. Buenos Aires, Argentina ISSN: 0327-5841

DI MARTINO, C., ALBOUY, R., MARCOS, A., y BASTIANELLI, N. (2017). La expansión urbana del balneario Monte Hermoso,
provincia de Buenos Aires. Problemática ambiental. IV Congreso Internacional Científico y Tecnológico-
CONCYT. Recuperado de https://digital.cic.gba.gob.ar/bitstream/handle/11746/6758/Di%20Martino.
pdf?sequence=1&isAllowed=y

ESPASA, L.; FITTIPALDI, R. y MICHALIJOS, P. (2010). El mercado de suelo urbano y su incidencia en la configuración
urbana. Estudio de caso: ciudad de Monte Hermoso. Huellas (14), 163-182. ISSN 0329-0573.

ESPASA, L.; FITTIPALDI, R. y MICHALIJOS, P. (2017) Impacto del turismo y del modelo neoliberal en las transformaciones
urbanas de ciudades menores: el caso de Monte Hermoso, Buenos Aires. Argentina. Revista Interuniversitaria
de Estudios Territoriales. Pampa 15 (15), 107-129. doi:10.14409/pampa.v15i15.6604

FERNÁNDEZ TABALES, A. y CRUZ MAZO, E. (2013) Análisis territorial del crecimiento y la crisis del sector de la
construcción en España y la Comunidad Autónoma de Andalucía. EURE, Revista Latinoamericana de Estudios
Urbano Regionales, 116, 5-37. ISSN 0250-7161, ISSN-e 0717-6236.

FITTIPALDI, R.; ESPASA, L. y MASTRANDREA, A. (2017) Migración femenina e identidad territorial en Monte Hermoso,
provincia de Buenos Aires, República Argentina. Contribuciones Científicas GAEA (29), 97-110.

FITTIPALDI, R.; ESPASA, L. y MASTRANDREA, A. (2019) Análisis de los componentes de las nuevas tipologías migratorias
en Monte Hermoso, (Prov. de Buenos Aires, República Argentina). Contribuciones Científicas GAEA (31), 135-
144.

FITTIPALDI, R.; ESPASA, L. y MICHALIJOS, P. (2017) Análisis de la evolución del mercado del suelo urbano en la localidad de
Monte Hermoso, provincia de Buenos Aires (2009-2016). En: Finelli y Cardoso (Comp.) Temas de investigación
y debate en la Ciencia Geográfica. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fé, Argentina, 138-158. ISBN 978-
987-692-161-9

GONZÁLEZ CARRARO, M. (2017) El posicionamiento de Monte Hermoso como destino turístico innovador. Tesis de grado.
Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.

GONZÁLEZ, R. (2016) Migración de amenidad y desarrollo turístico competitivo sustentable de destinos turísticos de
montaña: Villa La Angostura y San Martín de los Andes, provincia de Neuquén. Tesis doctoral. Departamento de
Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.

GONZÁLEZ, R. y MANTECÓN, A. (2014). Turismo y negocio inmobiliario: la crisis de un modelo de desarrollo. Tres estudios
de casos de Canadá, Argentina y España. Estudios y Perspectivas en Turismo (23), 685-705.

GONZÁLEZ, R., MERLOS, M. y CONTRERAS MORIS, F. (2019) Post turismo en clave territorial. Una indagación teórica
desde el diálogo posmodernidad-territorialidades. Aportes y Transferencias 17 (2), 49-64. Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina.

63
Luisina Zuccarini § María Joselina Caruso

GONZÁLEZ, R.; OTERO, A.; NAKAYAMA, L.; MARIONI, S. (2009) Las movilidades del Turismo y las migraciones de
amenidad: Problemáticas y contradicciones en el desarrollo de centros turísticos de montaña. Norte Grande,
(44), 75-92. Instituto de Geografía. Pontificia Universidad Católica de Chile. doi:org/10.4067/S0718-
34022009000300004.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R; FERNÁNDEZ COLLADO, C. y BAPTISTA LUCIO, P. (2014) Metodología de la investigación, 6° ed.,
México: Mc Graw-Hill.

HIDALGO, R. y ZUNINO, H. (2011) Negocios inmobiliarios en centros turísticos de montaña y nuevos modos de vida. El papel
de los migrantes de amenidad existenciales en la Comuna de Pucón - Chile. Estudios y Perspectivas en Turismo
20 (2), 307-326.

HIDALGO, R. y ZUNINO, H. (2012) Negocio inmobiliario y migración por estilos de vida en la Araucanía Lacustre: La
transformación de espacio habitado en Villarrica y Pucón. AUS (11), 10-13. doi:10.4206/aus.2012.n11-03

HUAMANTINCO CISNEROS, M. A. (2012) Efecto de la variabilidad climática del balneario Monte Hermoso sobre su
geomorfología costera y el confort climático. Tesis doctoral. Departamento de Geografía y Turismo, Universidad
Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.

HUETE NIEVES, R.; MANTECÓN TERÁN, A. y MAZÓN MARTÍNEZ, T. (2008) ¿De qué hablamos cuando hablamos de turismo
residencial? Cuadernos de Turismo (22), 101-121. Universidad de Murcia, España.

JANOSCHKA, M. (2011) Imaginarios del turismo residencial en Costa Rica Negociaciones de pertenencia y apropiación
simbólica de espacios y lugares: una relación conflictiva. Departamento de Ciencia Política y Relaciones
Internacionales. Universidad Autónoma de Madrid, España.

LALLI, C. (2012) El turismo residencial desde la demanda turística. El caso Monte Hermoso. Tesis de grado. Departamento de
Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.

MACHADO VILORIA, M. (2017) Aplicación del Método Hermenéutico. Una mirada al horizonte, en Red Social Educativa.
Recuperado de https://redsocial.rededuca.net/aplicacion-del-metodo-hermeneutico

MAZÓN MARTÍNEZ, T. y ALEDO TUR, A. (2005) Turismo residencial y cambio social: nuevas perspectivas teóricas y
empíricas. Universidad de Alicante, Alicante, España.

MCINTYRE, N. (2009) Rethinking Amenity Migration: Integrating Mobility, Lifestyle and Social-Ecological Systems. Die
Erde 140 (3), 229-250.

MCINTYRE, N. (2012) Movilidades, estilos de vida y mundos imaginados. En: Otero y González (Eds.) (2012). La Sombra del
Turismo. Movilidades y desafíos de los destinos turísticos con migración de amenidad. 35-58, Educo. Neuquén,
Argentina.

MERLOS, M. (2017) Desigualdades socio-espaciales en San Carlos de Bariloche. Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo
CONDET Año XVII (15), 39-53.

MERLOS, M. (2018). Post turismo y movilidades: los migrantes por estilo de vida como agentes de transformaciones socio-
culturales en San Carlos de Bariloche. Aportes y Transferencias; 16, 29-45, Mar del Plata, Argentina.

MERLOS, M. y OTERO, A. (2013) La producción del espacio en destinos post-turísticos. Caso: Villa La Angostura. Realidad,
Tendencias y Desafíos en Turismo CONDET Año XIII 11 (1), 79-94.

64
MOSS, L. (2012) Nuevas indagaciones sobre la migración de amenidad y su futuro. En: Otero y González (Eds.) (2012).
La Sombra del Turismo. Movilidades y desafíos de los destinos turísticos con migración de amenidad. Educo.
Neuquén, Argentina, 17-33.

MOSS, L. (Ed.). (2006. The amenity migrants: seeking and sustaining mountains and their cultures. Wallingford: CABI.

MUNICIPIO DE MONTE HERMOSO. (Mayo de 2021). Toda ciudad tiene su historia, conocé la nuestra. Recuperado de
https://montehermoso.gov.ar/sitio/atractivos/museos/museo-historico-municipal/nuestra-historia/

OTERO, A. y GONZÁLEZ, R. (2020). El uso del suelo en destinos turísticos de montaña con migración de amenidad y
por estilos de vida. El caso del Corredor Siete Lagos, Neuquén, Argentina. En Perren, J.; Casullo, F.; Padín, N.
(Comps.) (2020) Rompecabezas urbano: Producción de desigualdades en ciudades de la Norpatagonia. Editorial
UNRN. Recuperado de http://books.openedition.org/eunrn/5323. doi: https://doi.org/10.4000/books.
eunrn.5323

OTERO, A. y GONZÁLEZ, R. (Eds.). (2012) La sombra del turismo. Movilidades y desafíos de los destinos turísticos con
migración de amenidad. Educo. Neuquén, Argentina.

REGALADO ARAGÓN. M. J. (2013) El consumo turístico en destinos litorales. Estudio de caso Monte Hermoso. Tesis de grado.
Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. Recuperado de
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3054

REGALADO ARAGÓN. M. J.; RODRÍGUEZ, C. y TRELLINI, M. (2014) El consumo turístico en destinos litorales. Estudio de
caso Monte Hermoso. VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística. Neuquén, Argentina. Recuperado
de https://www.researchgate.net/publication/333881410_EL_CONSUMO_TURISTICO_EN_DESTINOS
LITORALES_ESTUDIO_DE_CASO_MONTE_HERMOSO

RODRÍGUEZ, C., TANANA, A. y TRELLINI, M. (2016) Estudio del comportamiento de la demanda a partir del gasto turístico.
El caso de Monte Hermoso, Buenos Aires. Argentina. I Congreso Internacional de Turismo de Serranías.
Universidad Nacional de San Luis, Merlo, San Luis, Argentina, 104-113. Recuperado de http://www.ftu.unsl.edu.
ar/descargas/cites/Congreso-Serranias-2016-ponencias.pdf.

RODRÍGUEZ, C., ZUCCARINI, L. y TANANA, A. (2020) Informe técnico. Análisis de demanda: Monte Hermoso, temporada
estival 2020. Documento no publicado.

SÁNCHEZ, L. y GONZÁLEZ, R. (2011) Destinos turísticos de montaña con migración de amenidad. Implicancias en el
desarrollo turístico local - Caso Caviahue, Argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo 20 (2), 288-306.

STEFANICK, L. (2012) En busca del paraíso: migración por amenidad y la crisis de crecimiento de los pueblos de montaña
del Oeste Canadiense. Estudios y Perspectivas en Turismo 21 (5), 1114-1141.

TANANA, A.; CARUSO, M. J. y RODRÍGUEZ, C. (2019) Análisis clúster: Segmentación de la demanda turística de Monte
Hermoso, Provincia de Buenos Aires. IX Simposio Internacional y XV Jornadas Nacionales de Investigación-
Acción en Turismo CONDET 2019. Universidad Nacional de Misiones, Argentina.

TORRES BERNIER, E. (2003) El turismo residenciado y sus efectos en los destinos turísticos. Estudios turísticos
(155-156), 45-70. Recuperado de https://turismo.janium.net/janium/Objetos/REVISTAS_ESTUDIOS_
TURISTICOS/90150.pdf.

65
Luisina Zuccarini § María Joselina Caruso

VAQUERO, M. D. C. (2007) Desarrollo local y turismo sustentable en un destino de sol y playa: Partido de Monte Hermoso,
Provincia de Buenos Aires- Argentina (tesis de maestría). Escola Universitaria D’Hoteleria i Turismo. Universidad
de Barcelona, España.

VAQUERO, M. D. C., RODRÍGUEZ, C. y TRELLINI, M. (2007) El turismo residenciado en Monte Hermoso. IV Jornadas
Interdisciplinarias del Sudoeste Bonaerense. Bahía Blanca, Argentina. EdiUNS. Recuperado de https://www.
academia.edu/5527907/Turismo_Residenciado_en_Monte_Hermoso

ZUCCARINI, L.; RODRÍGUEZ, C. y GONZÁLEZ CARRARO, M. (2018) Estudio de potencialidad de Monte Hermoso como
destino innovador. II Congreso Internacional de Turismo de Serranías, 311-320. Universidad Nacional de San
Luis, Merlo, San Luis, Argentina. Recuperado de http://www.ftu.unsl.edu.ar/descargas/cites/Congreso-
Serranias-2016-ponencias.pdf

ZUNINO, H. e HIDALGO, R. (2010) En busca de la utopía verde: migrantes de amenidad en la comuna de pucón, IX Región de
la Araucanía, Chile. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, Barcelona.
XIV, 331 (75). Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-331/sn-331-75.htm

ZUNINO, H.; ESPINOZA ARÉVALO, L. y VALLEJOS-ROMERO, A. (2015). Los migrantes por estilo de vida como agentes
de transformación en la Norpatagonia chilena. Estudios Sociales 55, 163-176, doi: http://dx.doi.org/10.7440/
res55.2016.11

66
VILLA DE MERLO, UN MOSAICO
COMPLEJO DE TERRITORIALIDADES
EN DISPUTA

María Florencia Arriola § María Inés Ciccarone § Francisco Leiva


Facultad de Turismo y Urbanismo - Universidad Nacional de San Luis

Introducción

Este capítulo abarca un recorrido sobre los procesos de configuración territorial que
dieron lugar a la Villa de Merlo como destino turístico de jerarquía nacional, pero también post
turístico, identificando actores sociales que son protagonistas con sus acciones territoriales y
que disputan un territorio complejo.

La Villa recibió oleadas migratorias a lo largo de su historia, que trajeron aparejadas


acciones territorializantes que denotan en parte una desigualdad de influencia y poder de los
actores sociales en el actual suelo merlino. Las relaciones de poder traspasan el territorio y se
reflejan en una significancia productiva o simbólica del mismo, que fluctúa en un contexto de
graduales migraciones de amenidad características del post turismo.

Frente a esta noción, el trabajo pretende ofrecer una interpretación descriptiva, relacional
y esquemática del tramado de territorialidades en disputa que se presentan y presentaron a
lo largo de la historia y hasta la actualidad en la Villa de Merlo, de manera de reflexionar sobre
su actual funcionamiento como destino turístico basado en un modelo tradicional de turismo
masivo, pero que al mismo tiempo también se percibe como post turístico, visualizando cuáles
son las resistencias frente a ese tipo de funcionamiento preponderante y qué territorialidades
han sido desplazadas frente a esa matriz productiva dominante.

Esta lectura ofrece una indagación en la génesis de las problemáticas relacionadas con el
desarrollo de la actividad turística en el lugar, invitando a trabajar sobre procesos resolutivos
resilientes y conformes a las particularidades del lugar.

El trabajo se realizó con un procedimiento inductivo, a través de la observación directa y


participante con entrevistas semi-estructuradas a informantes claves y recolección de datos
secundarios de investigaciones científicas.

67
María Florencia Arriola § María Inés Ciccarone § Francisco Leiva

El contexto

La Villa de Merlo se ubica en el extremo nordeste de la provincia de San Luis, al pie de las
primeras estribaciones del cordón serrano denominado Sierras de los Comechingones. Su
fundación tuvo lugar en el año 1797 con la participación de las primeras familias asentadas
en la zona alrededor de una estancia de padres dominicos. A finales del siglo XIX e inicios del
XX se consolida el núcleo urbano del lugar, acompañado del desarrollo de la producción de
frutos secos. Desde la tercera década del siglo pasado, la población comienza a recibir los
primeros turistas. Junto a ese fenómeno, a partir de los años 90 se acelera su crecimiento en
forma vertiginosa, acentuándose la radicación de personas, a punto de duplicar su población
durante los últimos períodos intercensales (Monje et al., 2003). Asimismo, desde el año
2000 la actividad turística fue tomando espacio y desplazando a las actividades económicas
preexistentes, las que en la actualidad sólo perviven aisladamente en la periferia de la Villa.

Según el Censo 2010, la localidad cuenta con 17.087 habitantes, lo que representa un
incremento del 53% frente a los 11.159 habitantes que registraba el Censo 2001 (Miranda,
2018). Estos datos nos muestran cómo Merlo se convirtió en un lugar representativo de las
movilidades del post turismo en el marco de la posmodernidad, partiendo de la generación de
imaginarios de una nueva vida en ese post turista, que siendo primeramente turista proyecta
su vida en este lugar.

Figura 1. Mapa de la Villa de Merlo

Fuente: elaboración propia en base a

68
Merlo entonces se ha convertido en un municipio turístico de jerarquía nacional que atrae
no sólo visitantes sino también “migración por estilos de vida”, concepto que se ha utilizado
para indicar la nueva ubicación de las personas, ya sea dentro de un país o a través de fronteras
internacionales, motivadas principalmente - aunque no exclusivamente- por cuestiones
referidas a la calidad de vida (Benson & O’Reilly, 2009; McIntyre, 2009).

Este proceso de migración pone en contacto en un mismo territorio a grupos que perciben
y actúan de maneras distintas, porque poseen “matrices socioculturales diferentes” (Massoni,
2013). En estas movilidades no sólo fluyen personas y capitales, sino también signos,
significados, trayectorias, percepciones, ideas, experiencias de vida, ideologías, formas de
pensar, perspectivas del mundo e historias que se insertan en un territorio que dicen está
perdiendo su identidad producto de estas migraciones. Por otra parte, se sostiene que la
identidad de la Villa de Merlo está conformada por esta coexistencia de matrices sociales
consecuentes en parte de un proceso de post turismo, que se explica como un “...proceso
de transición residencial y reconversión de las localidades turísticas, que incluye nuevas
estrategias residenciales de la población activa y retirada” (Viard, 2000). Esto último trae como
consecuencia transformaciones urbanas y territoriales que pueden ser críticas en términos
sociales y ambientales; sin embargo, puede reconocerse la existencia de manifestaciones post
turísticas que aportan a equilibrar la influencia de los actores en la construcción territorial.

Merlo, un destino post turístico de multiterritorialidades históricas y


contemporáneas en disputa

Con el fin de obtener una explicación esquemática de las territorialidades en disputa


en el contexto del post turismo en la Villa de Merlo, se identificarán multiterritorialidades
entramadas, en disputa y con resistencias, tomando como marco interpretativo la
proposición de capas o sustratos de múltiples territorialidades presentadas por González y
Cobo (2018). A diferencia de la figuración del territorio como un palimpsesto, las capas de
multiterritorialidades suponen la coexistencia de lógicas temporales y espaciales, de formas,
órdenes y materialidades, y no la acumulación sedimentaria de historicidades y espacialidades
sobre configuraciones pasadas extintas o borradas (González y Cobo, 2018).

En la figura de las capas, las territorialidades permanecen como parte del conflicto
territorial, y se reconfiguran continuamente en función de los cambios en las relaciones
de poder (González y Cobo, 2018). Esta primera identificación se adopta observando este
entramado en constante movimiento, puesto que se advierte que por momentos los diversos
actores vuelven simbólicamente a las primeras capas, ya sea intentando rescatar esas

69
María Florencia Arriola § María Inés Ciccarone § Francisco Leiva

prácticas territoriales, trayéndolas a la actualidad y conjugándolas con rasgos actuales; o por


el sólo efecto territorializador que han tenido las primeras capas, con rasgos y prácticas que
aún se perciben y se reconfiguran en el territorio.

Por otro lado, se percibe una fuerte puja de poder entre las capas por la matriz productiva
del lugar, que denota una desigualdad de influencia de los actores sobre el territorio.

Se identifican así cuatro capas de multiterritorialidades en carácter dinámico:

♦♦ Una primera capa originaria: El territorio hoy comprendido por la Villa de Merlo estuvo
habitado por el pueblo Comechingón. El uso del suelo se relacionaba con la agricultura y
la cría de llamas. Las viviendas eran cavadas en el suelo o se utilizaban cuevas naturales;
recolectaban y procesaban la algarroba. Esto último se concibe en la actualidad como una
práctica reconquistada y utilizada por algunos pobladores de la localidad, que se suma a
otras como el intercambio de semillas entre pobladores que acuden a una producción de
alimentos orgánicos en casa, propagando la soberanía alimentaria que primaba en aquel
entonces. Esta práctica se presume originaria de esta capa, siendo que en parte lo que el
pueblo Comechingón sembraba y cultivaba era resultado de estos intercambios con otras
comunidades.

♦♦ Una segunda capa de territorialidades de fundadores y elites locales: Con el


advenimiento de conquistadores españoles, el territorio donde la Villa de Merlo está ubicada
hoy fue Merced Real de Tomás Fernández y se fundó en 1797 alrededor de una estancia de
la Orden Dominica y de su capilla de la Virgen del Rosario, en tierras precisamente que el
mismísimo Tomás Fernández legó a los dominicos. Los padres dominicos territorializaron
este espacio heredado, a través del establecimiento de sus quintas para frutales y cría de
ganado, actividades que realizaban no de manera intensiva sino doméstica. El trazado de
caminos para circular en carro y el asentamiento de los primeros pobladores comienza a
establecerse valiendo a la Iglesia como mojón. Se observa entonces una configuración del
territorio por órdenes de subsistencia y religiosa. Las carneadas que realizaban los padres
dominicos en sus quintas se pueden observar aún en la actualidad, en algunas pocas
familias campesinas, con un fuerte carácter identitario, formando un ritual que se traduce
en encuentro y fortalecimiento de lazos. Esto demuestra una acción territorializante de
prácticas culturales que aún coexisten en la configuración del territorio. Otro ejemplo es el
asentamiento de huertas familiares en las viviendas comunes de los ciudadanos, quienes
adaptaban sus pequeñas siembras a las condiciones del suelo y el clima que proponía el
lugar, al igual que la instalación de gallineros para proveerse de huevos caseros, entre otras
prácticas.
También, y más adelante en el tiempo, pertenece a esta etapa la territorialización de
lo que se puede denominar “elite local”. Con la llegada del ferrocarril en 1897 a Santa Rosa
de Conlara, localidad vecina del Valle de Conlara, comienza una incipiente comercialización

70
de frutos secos y descarozados que provenían de esas quintas de subsistencia asentadas
hasta ese entonces, hacia Buenos Aires. Este hecho generó una predisposición distinta
frente al territorio, ya que comienzan a organizarse comisiones vecinales que atienden
cuestiones urbanas como la mejora y construcción de caminos, asuntos de salubridad
e iluminación. La consolidación institucional de la Villa avanza hasta lograr en 1886 la
determinación del partido propio, dentro del Departamento Junín (con cabecera en Santa
Rosa del Conlara), y el nombramiento de una comisión municipal de cinco miembros”
(Trivi, 2018). Estos grupos vecinales podrían pensarse como una elite en términos de
destreza intelectual, ya que para ese entonces, saber leer y escribir se visualizaba como
una oportunidad para incurrir en cuestiones de gestión. Esto les permitió obrar en una
lógica territorializadora tendiente a responder al uso residencial y la circulación para la
producción y comercialización doméstica que hasta entonces primaba en el lugar.

♦♦ Una tercera capa de los primeros turistas, junto a los ya radicados y la aparición
del Estado. Esta capa se refleja, ya en principios del siglo XX, en quienes seguían con
la producción agrícola y ganadera para un comercio comunal y hacia Buenos Aires, y
también en un sector más acomodado, representado en su mayoría por migrantes, que en
principio, venidos de la gran urbe Capital Federal y Gran Buenos Aires, poseían su segunda
residencia en la Villa y sentaron las bases para un paulatino proceso de turistificación. Estos
pobladores comienzan a ubicar sus residencias en espacios más cercanos a los terrenos
escarpados de las sierras, quedando las quintas de producción doméstica en las partes
más llanas del actual territorio merlino, siendo que allí eran más fértiles las tierras. Así, se
comienza a observar una incipiente fragmentación social en la configuración del territorio.
“En la primera mitad de siglo, cuando el turismo a nivel nacional era una actividad
principalmente de las élites acomodadas que estaban democratizándose de manera
paulatina, en Villa de Merlo predominaba el tradicional turismo de salud en pequeños
hoteles, hosterías y casas familiares…” (Trivi, 2018). La posición social de estos pobladores
les permitió desarrollar un rol activo en la toma de decisiones sobre el territorio para el
desarrollo de la actividad turística por sobre las actividades económicas preexistentes,
siendo que poseían mayor capacidad de inversión que los locales.
Durante la segunda mitad del siglo XX, aparece un Estado más consolidado,
constituyéndose la primera intendencia en 1960. Se procede al desarrollo de equipamiento
e infraestructura, como el Casino Flamingo, que si bien no fue construido por el Estado, éste
tuvo incidencia en la legislación para su construcción; el Balneario Municipal, el trazado de
la Avenida Del Sol, la primera Terminal de Ómnibus y el Parque Industrial. Paralelamente,
se lleva a cabo la reglamentación de loteos y urbanizaciones. Otras intervenciones
importantes en el territorio son las del Estado provincial, que se dan precisamente en las
décadas del ochenta y noventa, momento en que se efectúa la pavimentación de rutas

71
María Florencia Arriola § María Inés Ciccarone § Francisco Leiva

troncales como la Ruta Provincial 1, acceso principal a la Villa, y el Camino al Filo sobre el
faldeo de las Sierras de los Comechingones, convirtiéndose este último en un atractivo en
sí mismo.
“En este escenario fue clave el rol de las élites locales, nucleadas en grupos como
la Sociedad de Fomento “Amigos de Merlo”, quienes apuntaron a convertir a la villa en
un destino turístico de alcance nacional” (Trivi, 2018). El Estado por su parte acompaña
a la configuración de un territorio cada vez más turistificado, con la puesta en marcha de
infraestructuras de acceso hacia los factores de atracción que hasta entonces serían los
más sobresalientes: las sierras y el microclima.
A su vez, la construcción del primer casino atrae una oleada de migrantes
trabajadores que se asientan en un momento de paulatino crecimiento turístico y que,
entre otras cosas, mediante sus prácticas cotidianas, recreativas y ociosas, prescriben un
territorio merlino cada vez más diverso; por ejemplo con la conformación del “Club Casino
de Merlo”, un espacio organizado por y para los trabajadores del Casino.

♦♦ Una cuarta capa de movilidades post turísticas. Ya para finales del siglo XX se configura
una nueva capa gradual y continua de “migrantes por estilos de vida”, manifestada, en
parte, como consecuencia de un proceso post turístico, ya que los migrantes comienzan a
distribuirse por el suelo merlino de manera diversa, sobre la base de ese imaginario creado
a partir de las características paisajísticas del lugar y la imagen estetizante que propaga
la actividad turística a través de la difusión de particularidades como el “microclima”, la
seguridad, la tranquilidad y el mayor contacto con la naturaleza, que se llaman típicas
de un lugar serrano. Sin embargo, una vez instalados en la Villa de Merlo, parte de lo que
prepondera en estos migrantes es una búsqueda de esas accesibilidades o comodidades
que tienen más que ver con la vida urbana, como los accesos asfaltados, terrenos limpios sin
monte, luminaria en las calles, grandes supermercados, cines, centros comerciales, bares
y restaurantes. Estas pretensiones se hacen visibles en las transformaciones territoriales
que ha vivido la ciudad a lo largo de las últimas décadas, que están más vinculadas a un
carácter urbano.
Por otro lado, se observa una fuerte incidencia de actores y colectivos sociales, como
consecuencia, en parte, de estas movilidades, que ejercen diversas praxis para pertenecer
e insertarse en el territorio como agentes de transformación de la realidad que perciben. Es
importante destacar a aquellos provenientes de zonas urbanas con ciertas características,
como un nivel de educación media o secundaria, y un capital social y cultural prominente,
características que llevan al surgimiento de reuniones y asociaciones de vecinos, llevando
a cabo diferentes iniciativas ciudadanas socioculturales, tales como la reapertura de un
teatro, la oferta de productos orgánicos, la apertura de salas de arte, la oferta de un espacio
apto para la venta de artesanías del lugar, entre otras.

72
Todas las capas expuestas hoy se hacen visibles ya sea de manera simbólica como física en
el territorio merlino, pero con una crítica asimetría de poderes sobre el mismo, entendiendo
ese poder como la fuerza de ejercer decisión sobre su uso productivo y su quehacer cultural.

En primer lugar, se identifican aún en este territorio la materialización del desplazamiento


de comunidades originarias a partir de los procesos de territorialización y desterritorialización
promovidos a partir de la colonización histórica de los españoles, quienes han dispuesto del
territorio y llevado a cabo la fundación en las inmediaciones de la Iglesia Católica. La resistencia
de las comunidades originarias desencadenó en el exterminio y desaparición de las mismas;
aunque de todos modos se vislumbran herencias de sus modos de territorialización, a través
de nuevas movilidades que, reconociendo una visión holística del territorio, realizan prácticas
heredadas e inspiradas por los pueblos originarios, las que se hacen visibles y se perciben
como resilientes frente a lógicas consumistas que se imponen desde otras territorialidades.

Seguidamente, aparecen nuevas movilidades relacionadas a la aparición de los primeros


turistas y vecinos, quienes desarrollaron el incipiente turismo de aquel entonces, comenzando
así un gradual proceso de desterritorialización de los pequeños productores de frutos secos,
con la actividad turística que comienza a gestarse acompañada por el Estado sobre la base de
ideas desarrollistas. Sucede entonces un desacople territorial de los pequeños productores
agrícolas o granjas familiares, desplazados hacia la periferia de la Villa de Merlo, a partir de
configurarse la villa como un lugar netamente turístico.

Con el advenimiento de movilidades post turísticas, la situación se complejiza; estas


movilidades se caracterizan por migrantes de amenidad o por estilos de vida que poseen un
poder adquisitivo mediano a alto, lo que les permite obtener desde medianas hasta grandes
superficies de terreno en el lugar, aún más cerca de las sierras, y hacer uso del espacio con
fines turísticos o residenciales, propagando el “monocultivo” del turismo. Aquí los inversores
inmobiliarios son un factor fundamental ya que crean una fantasía territorial que beneficia
solo a ciertos sectores y margina a otros.

Acompañan esta etapa de movilidades post turísticas, migrantes provenientes de zonas


urbanas, que aproximan ideas, propuestas, formas de pensar e innovaciones socioculturales
que simultáneamente reterritorializan y desterritorializan de manera simbólica y en parte
física, el territorio merlino.

En este devenir de la Villa de Merlo como destino turístico ampliamente competitivo,


se observa que las políticas estatales municipales y provinciales, abordan una postura
claramente enfocada en aumentar su posicionamiento, sin considerar completamente las
transformaciones que éstas traen aparejadas.

73
María Florencia Arriola § María Inés Ciccarone § Francisco Leiva

Figura 2. Capas de multiterritorialidades en disputa en la Villa de Merlo post turística.

Fuente: elaboración propia, en base a González y Cobo (2018).

74
Estas acciones y políticas no prevén el curso de acción propio del post turismo y sus
implicancias en el territorio. De esta manera aparecen problemáticas por la disponibilidad
de tierras y viviendas y se manifiestan en iniciativas que no respetan normas mínimas de
cuidado del entorno natural. En este contexto se pone de manifiesto la situación crítica actual,
caracterizada por la incapacidad del Estado de generar una política con criterios de equidad
y continuidad, no facilitando la participación de todos los actores que integran la comunidad
y desconociendo la diversidad de intereses individuales y colectivos presentes en las distintas
formas de expresión de la vida cotidiana del lugar.

Por lo expuesto, se distingue un mosaico complejo de territorialidades que coexisten


en relaciones asimétricas de poder en un territorio que actualmente aún se mueve sobre
un modelo de turismo tradicional, masivo y economicista que desvincula gradualmente
territorialidades periféricas, ignorando actividades económicas preexistentes.

Además, se identifica como factor influyente en las territorializaciones descritas, el capital


intelectual y social, como así también en mayor proporción el capital económico y un Estado
que es funcional a la lógica economicista hegemónica y que asiste de manera fragmentada y
parcial a las territorialidades desplazadas. Esto último nos hace pensar que el destino turístico
– más bien post turístico - es de quienes tienen mayor poder de decisión sobre el territorio,
en este caso, el poder político, los sectores más acomodados económicamente y el negocio
inmobiliario.

Prácticas territorializadoras contra-hegemónicas. Nuevas formas y


alternativas de resistencia territorial

De acuerdo a lo descrito anteriormente, coexisten en la Villa de Merlo una multiplicidad


de expresiones sociales que nacen y se sitúan al borde de la institucionalización del Estado y
del poder del sector privado, las que se pueden denominar contra-hegemónicas, en el sentido
que las mismas evidencian nuevas formas y alternativas de resistencia o experiencias que
hacen posible una mirada crítica capaz de diferenciarse y contraponerse al orden ideológico
y social hegemónico establecido, y que por ende representan una alteridad de prácticas
territorializadoras alternativas.

Una de estas prácticas que expresan una acción territorializadora simbólica y


gradualmente también espacial en el territorio merlino es el caso de la Organización Civil:
“Feria de productores y elaboradores de la Villa de Merlo”, más conocida como “Feria Franca”.
Esta feria nace tras la crisis Argentina del 2001, específicamente en el mes de noviembre del
año 2002, con una Ordenanza del Municipio de la Villa de Merlo que regula su funcionamiento,
otorgándole un carácter formal. La iniciativa nació de un grupo de vecinos productores

75
María Florencia Arriola § María Inés Ciccarone § Francisco Leiva

del rubro gastronómico, quienes ante la necesidad de un espacio para mostrar y vender
sus producciones, encontraron en la feria la forma de llegar, no sólo a clientes locales, sino
también captar la atención de turistas. Actualmente funciona todos los días sábados con
alrededor de cincuenta puestos de feriantes. Con el correr de los años, la feria fue adquiriendo
nuevos integrantes y con ellos regenerando sus propósitos. En la actualidad la elaboración
de los productos que se ofrecen es de modo artesanal, casero, orgánico, sin conservantes,
de una manera responsable, poniendo sus manos y su hogar como espacio de trabajo. La
venta es cara a cara con el comprador, creando vínculos y brindando información sobre lo
que se está llevando el cliente. Ofrecen fertilizantes, plantines, semillas (huerta orgánica),
frutas y verduras orgánicas y agroecológicas, productos de granja (lácteos, huevos, etc.)
medicina natural, elaboraciones veganas, sin TACC y con algarroba, alimentos vivos (brotes,
fermentados, deshidratados), entre otras.

A grandes rasgos se puede afirmar que la Feria Franca está conformada por emprendedores
sociales, entendidos como: “…personas con trayectorias de vida discontinuas, en el sentido
de que han atravesado experiencias de vida diferentes y contrastantes, dado en muchas
ocasiones por una alta movilidad física asociada a cambios laborales, estudios o buscando vivir
de otra manera. Poseen altas dosis de capital social y cultural, pero principalmente vivencial
antes que cognitivo” (Otero; Merlos; Rodríguez; Molins, 2015).

Este espacio configura una acción territorializadora, porque se ha logrado junto con la
decisión del Estado, instalarse en la plaza principal merlina, y en parte simbólica, ya que
acerca y reinventa prácticas originarias como son la huerta familiar, el intercambio de semillas
y materias primas y el diálogo con el comprador; estableciendo de esta manera un lugar de
encuentro para los residentes.

Finalmente, es importante destacar que estos emprendedores sociales generan


espacios productivos como una alternativa para promover la generación de empleo desde
una mirada colaborativa y como una forma de dinamizar las economías locales y regionales,
re significando valores comunitarios como es la producción en total sintonía con un ciclo
ecológico, contraponiéndose al modelo lineal y de consumo de recursos, propio de un modelo
productivo y organizativo como es la agroindustria; perfilándose a un modelo contrapuesto a
éste, ligado a la agroecología y la soberanía alimentaria.

Otro caso es el espacio cultural recuperado “Teatro Amigxs de Merlo” que renace a finales
del 2017 en la Villa de Merlo ante la necesidad de un grupo de vecinos y artistas merlinos por
recuperar un teatro cerrado y brindar un espacio de cultura y encuentro para la comunidad.
Hoy convertido en una asociación civil independiente, vela por el objetivo de co-crear un
ámbito donde sucedan praxis sociales que nos hagan mejores personas y donde se fomente
la creatividad. La organización se basa en la autogestión y se concibe como un espacio de co-
creación con la comunidad, a través de la colaboración y participación de vecinos en mingas

76
programadas para su mejoramiento edilicio, por la gestión de talleres dictados allí por artistas
de la población que desean compartir herramientas para la expresión y por la co-producción
de obras teatrales gestadas desde allí.

Otro ejemplo es la Asociación Civil El Cuenco de la Villa de Merlo. Se trata de una escuela
autogestiva, organizada en diferentes comisiones de trabajo, integradas por padres, madres,
maestros y maestras; su sustento económico se basa en el aporte de las familias que la
componen y de diversas actividades que se realizan en la comunidad, como ferias, venta de
productos, proyectos productivos y actividades artísticas y culturales abiertas a la comunidad.

Con el propósito de propiciar un espacio que desarrolle una educación transformadora


mediante la Pedagogía Waldorf, la currícula de la escuela acompaña el desarrollo de niños,
niñas y jóvenes brindándole no sólo conocimientos científicos, sino también el contenido
anímico-espiritual que cada ser necesita en las diferentes etapas evolutivas de su vida.

En el caso de la Feria Franca en particular, esta organización territorializa a partir


de la concientización ambiental orientada a la difusión de prácticas de agricultura
familiar y soberanía alimentaria. En la escuela El Cuenco se observan también prácticas
concientizadoras desde una educación integral, relacionadas con la preservación del medio
ambiente y el reconocimiento de los valores culturales de la comunidad. Por último en el Teatro
Amigxs de Merlo se identifica en particular como práctica territorializadora el reconocimiento
de expresiones culturales locales a través de la co-producción con la población local de talleres
y obras.

Estos tres casos se tratan de organizaciones comunales que ejercen acciones


territorializadoras relacionadas con la autogestión colectiva, emprendedorismo, intereses
solidarios y el interés colectivo por generar procesos participativos y de intercambio para
una transformación sociocultural del destino, con la connotación de en gran medida ser
impulsadas y organizadas por migrantes agentes de las movilidades post turísticas.

Conclusión y reflexiones finales

Los territorios están en permanente construcción y las transformaciones que en éstos se


producen requieren una constante adaptación y flexibilización de las identidades, que se van
resignificando y reconfigurando en relación directa con el territorio.

Haesbaert (2011) señala que la territorialidad es un concepto utilizado para resaltar


cuestiones de orden simbólico-cultural y que es posible establecer numerosas relaciones
a partir de la misma. Esto se relaciona con la identidad territorial, desde donde se observa

77
María Florencia Arriola § María Inés Ciccarone § Francisco Leiva

que el territorio carga siempre, de forma indisociable, una dimensión simbólica o cultural
y una dimensión material, de carácter predominantemente económico-político; por lo que
se considera una visión integradora del territorio, compleja pero inseparable. En el caso del
territorio de la Villa de Merlo y sus capas de multiterritorialidades analizadas, se percibe que
las mismas se desarrollan de manera yuxtapuesta y simultánea, coexistiendo en ellas una
multiplicidad de relaciones que por momentos proponen situaciones de tensión-distensión,
así como situaciones de conflictos relacionados con el orden establecido.

Así, se observa que si bien aparecen acciones territorializadoras contra-hegemónicas


como las mencionadas, aún quedan invisibilizadas y fuera de la matriz productiva y cultural,
otras territorialidades que existen y persisten en el territorio con prácticas que se ejercen fuera
del ciclo productivo hegemónico de acumulación de capital que actualmente se encuentra
concentrado en el protagonismo de la actividad turística.

Además, se advierte cómo las crecientes movilidades post turísticas contemporáneas


plantean nuevas funciones y concepciones del territorio, y de esta manera ejercen un rol
tanto re-territorializador como des-territorializador. En este sentido, el proceso de
multiterritorialización se entiende como la posibilidad de tener la experiencia simultánea y/o
sucesiva de diferentes territorios, reconstruyendo constantemente el propio, conformado por
tres elementos “territorio-desterritorialización-reterritorialización” (Haesbaert, 2011).

Estas multiterritorialidades coexisten y se perciben en un mapa del territorio que se


connota desbalanceado y desigual en términos de participación de actores sociales en la
matriz productiva del lugar que se caracteriza, por una sobredependencia del negocio y la
función turística. Esto lleva a plantearnos algunos interrogantes: ¿estas territorialidades
desplazadas y que aún persisten en la periferia poseen la intención de ejercer cierto poder
o participación sobre el territorio? ¿Cómo se traduce ese poder o participación para esas
territorialidades?

El escrito nos permite reflexionar sobre la importancia de precisar un punto de partida


y un camino político hacia la diversificación de la matriz productiva, social y cultural de
la Villa de Merlo, en términos de prácticas y formas de subsistencia, visibilizando las
multiterritorialidades e identificando las desigualdades sociales y económicas que acarrea
para el ambiente bio-cultural ese mapa de tensiones y desbalanceado antes mencionado,
procurando una certera alineación de intereses de los actores que conciernen al territorio
merlino.

78
Referencias bibliográficas

Benson, M. O’Reilly, K. (2009) Lifestyle Migration: expectations, aspirations and experiencies. Routledge. Londres.

González, R., y Cobo, L. (2018) Multiterritorialidades en disputa: Un marco interpretativo para el análisis de las dinámicas del
post turismo en el norte del corredor de los lagos. Ponencia de las VI Jornadas de Investigación y Extensión
“Desafíos del turismo y la recreación desde enfoques transdisciplinares”. Facultad de Turismo, Universidad
Nacional del Comahue.

Haesbaert, R. (1999) Identidades Territoriais. En: Rosendahl, Z.; Corrêa, R. L. Manifestações da Cultura no Espaço. Rio de
Janeiro. EDUERJ. cap.7, p. 169-190.

Haesbaert, R. (2011) El mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterriorialidad. Traducción Marcelo
Canossa. Siglo XXI Editores. México .pp. 64 y 67.

Massoni S. (2013) Metodologías de la comunicación estratégica: del inventario al encuentro sociocultural. Homo Sapiens
Ediciones. Rosario, Argentina.

McIntyre, N. (2009) Rethinking Amenity Migration: Integrating Mobility, Lifestyle and Social-Ecological Systems. Die Erde.
Berlín.

Merlos, M; Rodríguez, M; Otero, A. (2015. “Innovaciones socio-culturales como consecuencia de las nuevas movilidades
del Turismo.” Caso de Estudio: San Carlos de Bariloche, Argentina. VII Simposio Internacional y XII Jornadas
Nacionales de Investigación - Acción en Turismo CONDET. Congreso Internacional de Turismo ANET. Facultad
de Turismo – UNCo – Neuquén, Octubre 2015.

Miranda, L. (2018) Caracterización del sector empresarial turístico de Villa de Merlo, San Luis, generado a partir de la migración
de amenidad. II Congreso de Serranías. Facultad de Turismo y Urbanismo. Universidad Nacional de San Luis.

Monje, H. V., Becerra, M. E., & Renaudo, J. A. (2003) Universidad Nacional de San Luis y desarrollo local de la Villa de Merlo. San
Luis. Argentina.

Trivi, N. A. (2018) Territorialidad de la actividad turística y producción del paisaje en la Argentina neodesarrollista:
Transformaciones territoriales, discursos e imágenes en Villa de Merlo y el noreste de la provincia de San Luis.
Universidad Nacional del Sur.

Viard, J. (2000) Court traité sur les vacances, les voyages et l’hospitalité des lieux. Editions de ĺ Aube. París.

79
María Florencia Arriola § María Inés Ciccarone § Francisco Leiva

80
M anifestaciones del post turismo en P urmamarca .

MANIFESTACIONES DEL
POST TURISMO EN PURMAMARCA

Marcela Laiño § Gastón D’Angelo


Grupo de Investigación en Turismo (GIET) - Departamento de Ambiente y Turismo
Universidad Nacional de Avellaneda

Introducción

El capítulo presenta las manifestaciones del post turismo en la localidad de Purmamarca,


en la provincia de Jujuy. Concretamente, se trabaja sobre ciertas evidencias del post turismo,
como el crecimiento poblacional, desarrollo urbano, crecimiento del equipamiento turístico, la
“turistificación” y “beautificación” de este destino turístico.

La Quebrada de Humahuaca, ubicada en la Provincia de Jujuy en la República Argentina,


adquirió mayor visibilidad como destino turístico nacional e internacional a partir de un
proceso de patrimonialización, especialmente desde el año 2003. Tras importantes gestiones
gubernamentales (provinciales y nacionales principalmente), la UNESCO declaró a la
Quebrada de Humahuaca Patrimonio de la Humanidad, bajo la categoría de Paisaje Cultural,
que se lo define como aquel que “incluye una diversidad de manifestaciones de la interacción
entre el hombre y su ambiente natural” (Rõssler, 1998: 50).

Esta área se extiende a lo largo de un importante itinerario cultural, también declarado


Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, llamado Qhapaq Ñan, que sigue el curso del
Río Grande y su valle. En este sitio hay bienes y manifestaciones culturales de su utilización
como vía de transporte comercial, de personas e ideas desde 10.000 años atrás, sumado
a las actividades de grupos de cazadores-recolectores prehistóricos que se han integrado
perfectamente con el paisaje natural. A su vez, se observan vestigios del Imperio Inca y de
las luchas por la independencia de Argentina. A lo largo de 155 km, se encuentran una serie
de localidades como Volcán, Tumbaya, Purmamarca, Maimará, Tilcara, Huacalera, Uquía y
Humahuaca; muchos de ellos hoy funcionan como centros receptores de turistas.

81
Marcela Laiño § Gastón D’Angelo

Figura N° 1. Ubicación geográfica de Purmamarca, dentro de la Quebrada de


Humahuaca, en la Provincia de Jujuy, Argentina.

Fuente: Tomado del portal web Turismo Ruta 40, 2021.

Se torna necesario abordar tales manifestaciones desde un enfoque inter y


transdisciplinario basándose en los conceptos de migraciones por amenidad (Moss, 2006)
y movilidades del turismo (Sheller & Urry, 2006). Gracias a los aportes teóricos realizados
por estos y otros autores, y al trabajo de campo realizado en el destino, es que se da cuenta
la necesidad de planificar los espacios turísticos desde abordajes complejos con el fin de
detectar los impactos y transformaciones con claridad y, poder así trazar las políticas públicas
necesarias para gestionar estratégicamente y de manera sostenible los destinos turísticos en
general, y la localidad de Purmamarca, en particular. Así también, aparecen como elementos
distintivos de promoción las particularidades en las formas de ocupación y uso del suelo de las
culturas prehispánicas.

Mediante el estudio de nuevas perspectivas en los estudios del turismo a una triangulación
teórica conceptual, es posible reflexionar sobre las cuestiones ontológicas y epistemológicas
del turismo en el marco de los actuales posicionamientos de las ciencias sociales y de un

82
M anifestaciones del post turismo en P urmamarca .

contexto global de hipermovilidad, en el que se consolida la hibridación turístico-residencial,


y nuevas formas de turismo experiencial, vivencial, que significan nuevos contextos de
descubrimiento. Al mismo tiempo, se propone conocer, analizar y describir las manifestaciones
del post turismo producidas en los últimos años en la localidad de Purmamarca.

El contexto: las contradicciones de la patrimonialización

Considerando que el post turismo implica un cambio de estatus en los territorios y en las
prácticas turísticas, resulta de interés realizar el estudio de lo acontecido en la localidad de
Purmamarca, luego de la declaratoria de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la
Humanidad.

Si bien la declaratoria tuvo como objetivo la preservación de la Quebrada, se ha determinado


mediante estudios de diversa índole que el fuerte aumento de los visitantes y el equipamiento
turístico produjeron resultados en dirección opuesta. Así, la ‘Purmamarca agropastoril’ fue
reemplazada por la ‘Purmamarca destino turístico’ (Tommei y Benedetti, 2014), en la que sus
históricos residentes debieron modificar radicalmente sus costumbres y ocupaciones, y los
espacios de cultivo y pastoreo fueron ocupados por los nuevos emprendimientos turísticos.

Ante este nuevo escenario, son distintas las opiniones en referencia a los efectos
socioeconómicos positivos luego de la nominación. La investigadora Claudia Alejandra
Troncoso expresa “el proceso de desarrollo de la oferta hotelera en Purmamarca siguió la misma
tendencia que en la Quebrada de Humahuaca: no fue liderado por la población local, sino por
emprendedores de otros lugares del país, siendo ellos los principales beneficiarios de la explotación
turística de la región” (Troncoso, 2009). Este suceso, que representa el común denominador de
los pueblos turísticos del área, da cuenta de la creciente y constante fuerza transformadora que
se produce en el territorio, apropiándose no sólo de los recursos naturales sino también de la
identidad cultural del sitio a partir de configurarse la villa como un lugar netamente turístico,
clara evidencia de las migraciones por movilidad.

Según los trabajos de algunos autores (Ávalos, 2017; Mancini & Tommei, 2014), se produjo
el crecimiento de la demanda de espacio residencial por parte de los trabajadores del sector
turismo, las comunidades locales comenzaron su lucha por obtener los títulos de propiedad del
suelo y de la mano del ‘boom turístico’ se produjo el aumento del valor del metro cuadrado y
la expulsión de la población local del centro urbano. En ese contexto, se desarrollaron nuevas
estrategias de localización por fuera de los límites jurídicos administrativos del pueblo.

La expansión edilicia y la creciente demanda de espacio llevó a la creación de dos nuevas


aglomeraciones dormitorio. En primer lugar, en el año 2003, y a, aproximadamente, 2.5

83
Marcela Laiño § Gastón D’Angelo

kilómetros al oeste del casco antiguo, el Paraje Chalala (Estatuto Comunidad Indígena Chalala
de Purmamarca, Art. N°1, 2007). En segundo lugar, en el año 2009, y a aproximadamente 4
kilómetros al este del casco antiguo, el Paraje Coquena. Este tipo de asentamientos satélites
tienen población que depende por trabajo, educación, etc. de los cascos históricos y se debe
trasladar diariamente. En la actualidad, entre ambos parajes viven alrededor de 150 familias.

Los puntos de partida: migraciones por amenidad y movilidades


turísticas en Purmamarca

Según el Diccionario de la Real Academia Española, el término migración hace referencia


al “desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas económicas o
sociales”. Añade que corresponde a la “acción y efecto de pasar de un país a otro para establecerse
en él. Se usa hablando de las migraciones históricas que hicieron las razas o los pueblos enteros”.
En un contexto similar, define a los migrantes como el “conjunto de habitantes de un país que
trasladan su domicilio a otro por tiempo ilimitado, o, en ocasiones, temporalmente”. En base a
estas definiciones y a investigaciones realizadas en el territorio nacional, comprendemos que
la migración se produce en el territorio como una respuesta a las necesidades específicas
de la población local. Si bien han existido diferentes tipos de migraciones a lo largo y ancho
del planeta, haremos especial hincapié en las producidas en los últimos 50 años como
consecuencia de la actividad turística.

Con ello, observamos que a medida que los medios de transporte (infraestructura,
infraestructura de apoyo y parque móvil) fueron llegando a rincones más alejados de nuestro
país desde las principales ciudades (centros de distribución), comenzó un movimiento especial
que llamamos migración por amenidad.

Según Moss (2006) la migración por amenidad se produce siguiendo ciertos patrones
generales en el mundo, con dos configuraciones bien marcadas: a) una preferentemente
en áreas de montaña y b) otra que integra estas áreas con áreas urbanas circundantes.
Purmamarca, entonces, forma parte del primer grupo por sus características geográficas
físicas. El mismo Moss brinda elementos para comprender el propósito de tales migraciones,
cuando afirma que “Los migrantes por amenidad buscan residencias temporales o permanentes
en sitios donde pueden elevar su calidad de vida, y son atraídos principalmente por lugares con
cualidades medioambientales y culturales propias. Dentro de los factores que motivan a estos
nuevos residentes a mudarse a pueblos de montaña pueden destacarse: una fuerte valoración del
ambiente natural, diferenciación cultural y ocio, aprendizaje y espiritualidad” (Moss, 2006, citado
por González y Sánchez, 2011). Esta noción de los sucesos en pueblos de montaña, también los
podríamos analizar en otras áreas geográficas, como ser la Quebrada.

84
M anifestaciones del post turismo en P urmamarca .

Es así que la motivación que prima en estos desplazamientos es la de mejorar la calidad


de vida que, a causa de la superpoblación y el desarrollo de las actividades económicas
(principalmente del sector secundario y terciario), con todos los problemas sociales que esto
conlleva, en las grandes ciudades ya se torna un tanto difícil. Estos pueden darse en el plano
local (dentro de la misma provincia), regional (entre las provincias de un sector determinado),
nacional (entre las regiones del país), incluso internacional, por lo tanto, lo que el migrante
cambia es de entorno ambiental y, por qué no, también de costumbres sociales y prácticas
culturales. Entre algunos de los motivos de la migración por amenidad podemos mencionar
el acceso a un trabajo rentable, educación de calidad, mejores condiciones de salud, progreso
familiar y mejora social.

Es decir, estos desplazamientos se dan en la búsqueda de lugares alejados a los grandes


conglomerados urbanos y que tienen cierta belleza paisajística en cuanto a lo natural,
cambiando así de hábitat de una ciudad a una zona litoral, rural o natural. Cabe aquí aclarar
que la diferencia sustancial que existe entre la migración por amenidad y otros tipos de
migraciones es el ámbito de libertad de decisión del individuo o grupo, en el primer caso.

Aquí que queremos resaltar un patrón común que Daniel Hiernaux vislumbra en los
migrantes, que define “como parte de los cuatro idearios básicos occidentales en vinculación con
lo turístico “el descubrimiento del otro” a través de “ser reconocido por el otro”, de “reencontrarse
con el otro”, visualizado en el sentido de pertenencia de los entrevistados a determinados
grupos y por el espíritu asociativo con manifestaciones de solidaridad y ayuda recíproca
relatado” (Hiernaux, 2002, citado por Otero, Gallego y Dupén, 2011).

Gracias al trabajo de campo realizado y, en especial, el contacto con los entrevistados,


damos cuenta que las causas de las migraciones por amenidad en Purmamarca se debieron
fundamentalmente a la globalización y la internacionalización de la migración en la región
turística del Norte Argentino en general, por un lado, y la promoción de la Quebrada de
Humahuaca como destino turístico internacional, por el otro. Esto último se observa en las
campañas publicitarias llevadas a cabo por la provincia de Jujuy, por el Instituto Nacional
de Promoción Turística (INPROTUR) y por el área de gobierno vinculado al turismo a nivel
nacional (dado que desde el 2003 a la actualidad ha cambiado de categoría, podemos destacar
la Secretaría de Turismo y el Ministerio de Turismo (actualmente también incluye el área de
Deportes) de la Nación. Sin dejar de lado todo el trabajo que se realizó desde el sector privado,
como empresas de viajes y turismo, hoteles, prestadores de servicios turísticos y demás, que
se han encargado de la difusión de los sitios y de captar más turistas y de rincones cada vez
más alejados.

Tanto la migración por amenidad como el turismo se han convertido en factores que están
modificando intensamente las zonas alejadas, como por ejemplo el desarrollo —y negocio—
inmobiliario, ergo acceso a la vivienda, y el uso del suelo para las actividades productivas.

85
Marcela Laiño § Gastón D’Angelo

En este caso de estudio en particular, se observa la pérdida de los criterios de autenticidad e


integridad que hacen referencia a las manifestaciones socio-culturales del patrimonio cultural
local, no sólo desde el aspecto material a través de las nuevas construcciones, sino también
desde lo inmaterial donde todo gira alrededor de la manifestación turística.

Es así que “La migración puede entenderse como el abandono de la localidad anterior de
residencia y la búsqueda de un nuevo sitio para vivir, previsto como permanente. Desde este
punto de vista, puede distinguirse del turismo en cuanto al deseo de permanencia estable como
motivación principal del desplazamiento. La migración sería, entonces, un cambio de lugar de
residencia, de una persona o grupo de personas, desde un medio conocido hacia otro relativamente
desconocido, cuya materialización comprende, para Eisenstadt, tres fases: desplazamiento,
emplazamiento y asimilación y es, en esta última, cuando se producen los mayores efectos
modificatorios (tanto en el migrante como en la población adoptiva)” (Nakayama, Marioni, Lonac
y Otero, 2012).

Cuatro evidencias del post turismo que transforman el destino

- Crecimiento poblacional, constante y desmedido

A partir de la declaración como Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año 2003, los


flujos turísticos han aumentado significativamente y con éstos, también, las migraciones por
amenidad. Esto da cuenta que, en muchos casos, frente al aumento de la demanda con fines
turísticos también aumenta la demanda con fines habitacionales. Un dato claro y preciso de
esto último es el aumento de la población en la localidad, registrado en la Tabla N° 1.

Como se observa, la localidad al año 2010 contaba con 891 habitantes, lo que representa
un incremento del 74% frente a los 510 habitantes del censo del año 2001. En la actualidad,
el área de Turismo de la Comisión Municipal de la localidad de Purmamarca estima (debido a
que el censo previsto para el corriente año no se realizó por el contexto crítico de pandemia
por la presencia del COVID-19) que la localidad cuenta con un incremento del 85 - 90 % de
población respecto al 2010, es decir, 1586 habitantes. Mercedes, informante turística del área,
afirma que “en mis 53 años nunca vi tanta gente viviendo acá como ahora. Antes nos conocíamos
entre nosotros, ahora viven acá gente de “afuera”. Purmamarca está llena sin contar a los turistas.
Incluso hay gente que no puede comprar o alquilar acá y se va a Chalala o vuelve al campo”.

Además, durante la temporada estival, fines de semanas largos, Semana Santa, como así
también durante el desarrollo de las fiestas locales/regionales, la ocupación hotelera en el
sitio supera el 95%, lo que equivale a una capacidad de cerca de 1.000 plazas hoteleras. Es
decir que, los turistas duplican en cantidad respecto a los locales, sumando a los visitantes

86
M anifestaciones del post turismo en P urmamarca .

excursionistas, que no pernoctan y que llegan al destino por apenas unas horas como parte
de un gran circuito. Esto puede interpretarse como una evidencia de que entre turistas y
visitantes son más que la propia comunidad local. Y es aquí donde nos preguntamos si la
ciudad ha tenido un proceso de pérdida de identidad por los nuevos migrantes, motivados
en este caso por el crecimiento de la actividad turística y si éstos tienen valores culturales
diferentes a la comunidad local.

Tabla N° 1. Población de Purmamarca 1869-2001.

Año Habitantes Fuente Observaciones


Purmamarca

No se presenta información para la


localidad de Purmamarca, siendo
1869 s/d Censo Nacional la de Tumbaya de 104 habitantes y
1643 el total del Departamento de
Tumbaya.

1895 545 Censo Nacional

Purmamarca era uno de los cuatro


lugares más poblados de la región.
1937 1380 Sánchez de Bustamante 1937
Probablemente en este cálculo se
incluyó la población rural dispersa.

Los habitantes, según este autor,


1964 100 Nicolini 1964
aumentan a 150 en verano.

1970 269 Censo Nacional

1980 314 Censo Nacional

1991 339 Censo Nacional

2001 501 Censo Nacional

2010 891 INDEC

Fuente: Tommei y Benedetti, 2014.

87
Marcela Laiño § Gastón D’Angelo

- Desarrollo urbano, nuevo escenario de transformaciones socio-territoriales

Las migraciones por amenidad y sus movilidades están enmarcadas en el fenómeno aún
más complejo del post turismo. Estos territorios sufren una transformación de sus usos a causa
del turismo, enmarcado en un contexto de globalización y posmodernidad que tiene como
consecuencia el crecimiento de las prácticas y actividades turísticas en todo el mundo, del cual
la Quebrada de Humahuaca no queda exceptuada.

Según Conterno (2014), el post turismo es “un proceso de transición residencial y


reconversión de los destinos turísticos”. Según Bordeau (2008) “este fenómeno demuestra en
la generalización de sus representantes la búsqueda de un medio ambiente, una calidad de vida
imaginada y una sociabilidad de la vida de vacaciones como parte integral de la vida cotidiana”.

De acuerdo al estudio realizado por Porcaro, Tommei y Benedetti (2014), Purmamarca


protagonizó una gran transformación a partir de los últimos años de la década de 1990 y, a
diferencia de otras localidades cercanas, como Tilcara y Humahuaca, observó cambios de gran
magnitud en unos pocos años. Otro trabajo de Tommei y Benedetti (2014) refiere en particular
que, en la década del 2000, de la mano de esas transformaciones están los procesos asociados
al sector turístico y, en particular a los usos del suelo que se vieron alterados por los cambios
en los valores de la tierra y el crecimiento del equipamiento, en especial el hotelero, los cuales
se reorientaron por completo hacia la actividad turística.

Enclavada en plena Quebrada de Humahuaca, presenta una localización especial en la


base del Cerro de los Siete Colores. En cuanto a sus límites, estos son claros, ya que están
constituidos por elementos naturales. Rodeada por el Cerro de los Siete Colores, el Paseo de
los Colorados, el río Coquena Figura N° 2. Turista extranjera acariciando la llama de una mujer local.
y e l r í o Pu rm a m a rca ,
hacen que la ciudad se vea
obstaculizada por seguir
c re c i e n d o en m a n e ra
horizontal y lo haga, ya sea
de manera vertical, lo que
está prohibido por ordenanza
municipal, o más bien fuera
de los límites naturales
mencionados anteriormente.
El trazado de la ruta nacional
Fuente: El Tribuno, 2019.
N° 52 también condiciona
y limita la expansión del
pueblo al otro margen del río, la cual justamente sigue su cauce.

88
M anifestaciones del post turismo en P urmamarca .

Así surgieron ciudades satélites como Chalala y Coquena, las cuales se desarrollaron a
partir del año 2003, en coincidencia (o no) de la mencionada declaratoria y con el surgimiento
del turismo internacional en la zona. Chalala surge en el año 2003 luego de varias luchas
y reclamos por la propiedad de las tierras. Este paraje se asienta en un antiguo basurero
que los actuales habitantes quemaron para permitir, finalmente, su asiento. La quebrada
homónima donde se han asentado es socialmente reconocida como espacio peligroso para
el asentamiento humano, ya que por ella baja el volcán -en virtud de que cuando el arroyo
crece arrastra todo el barro que encuentra a su paso (Secretaría de Ordenamiento Territorial
y Vivienda, 2021). Cabe resaltar que las condiciones habitacionales durante los primeros
años fueron casi inhumanas. El pueblo recibió servicios de agua y energía eléctrica de manera
comunitaria en el año 2006, convirtiéndose así en servicio público para todos los habitantes
recién en 2007, cuatro años después. Al día de hoy, las quejas y reclamos siguen produciéndose
entre los habitantes del paraje teniendo en cuenta que el aumento de los mismos y sus
respectivas edades hacen que las necesidades vayan modificándose. En palabras de Tommei
(2016), “(...) todavía no posee gas natural, ni escuela, ni sala de primeros auxilios, ni actividades
para niños y adolescentes, además no hay ninguna oficina gubernamental, farmacia, policía, ni
teléfono público, entre otras falencias. Teniendo en cuenta que no hay puestos de trabajos en
el mismo pueblo, muchos de los vecinos de este lugar trabajan fuera de él, en su mayoría en la
localidad de Purmamarca, se enfatiza con esto la dependencia de la Comunidad con el casco
histórico urbano de Purmamarca”.

Coquena surge en el año 2006, al igual que Chalala, como producto de movilizaciones
y cortes en las rutas nacionales N° 9 y 52. Algo más alejada, pero a su vez en una ubicación
estratégica, alberga a aproximadamente 65 familias. A diferencia de la anterior donde las
tierras fueron tomadas dado que no había claridad en cuanto a la tenencia de las tierras, las
dos hectáreas que ocupa Coquena fueron cedidas por el propietario Arturo Puca quien dona al
Estado provincial con el fin de mejorar y solucionar los problemas habitacionales acontecidos
en Purmamarca. El Estado provincial tomó la obligación de brindar los servicios básicos como
el agua, la luz, las defensas y cloacas a las hectáreas donadas (Periódico Lea, 2011a). En este
caso en particular, los habitantes lograron acceder a los servicios básicos en el año 2013, siete
años después.

Según González, Nakayama, Otero, Marioni y Lonac (2011), se pueden observar cuatro fases
de desarrollo urbano, partiendo de los cambios sufridos en estas poblaciones: 1) emergente, 2)
en desarrollo, 3) madura y 4) autosostenimiento o declinación. Según lo analizado y observado
en la localidad, en base al factor de expansión de la aglomeración y al corto período de tiempo
acumulado desde que la misma asume la categoría de destino turístico, podemos decir que la
migración por amenidad en Purmamarca se encuentra en pleno desarrollo; la expansión de la
aglomeración urbana en cincuenta años así parece indicarlo.

89
Marcela Laiño § Gastón D’Angelo

De esto se desprende, y también gracias al aporte de los encuestados, que la mayor parte
de las familias de estos parajes se desplazan hacia “Purmamarca Centro” por fines laborales.
Ya sea como feriantes, comerciantes en kioscos, almacenes y tiendas de artesanías, meseros
y cocineros en restaurantes, o empleados de los hoteles; los trabajadores de Purmamarca
justamente ya no residen en esta localidad.

Un dato del sector educativo da cuenta de la relevancia de las migraciones citadas: en la


Escuela Provincial N° 21 Pedro Goyena, ubicada a 150 metros de la Plaza 9 de Julio, el 72%
del estudiantado no reside en “Purmamarca Centro”. Sin dejar de lado que esta localidad es la
segunda más densamente poblada después de la cabecera del Departamento de Tumbaya,
es evidencia de la creciente importancia que está teniendo producto de los sucesos citados
anteriormente.

Figura N° 3. Plano del paraje Chalala.

Fuente: Tommei, 2016.

90
M anifestaciones del post turismo en P urmamarca .

Figura N° 4. Plano del paraje Coquena.

Fuente: Tommei, 2016.

Figura N° 5. Expansión de la aglomeración. Años 1964, 1991 y 2009.

Fuente: Tommei y Benedetti, 2014.

En este sentido consideramos que las manifestaciones sociales continuarán para alcanzar
mayores y mejores condiciones habitacionales. Esto se observará, quizás en los próximos años
o décadas, en la morfología urbana de carácter lineal, continua y expansiva.

91
Marcela Laiño § Gastón D’Angelo

- De poblado a destino turístico internacional, la refuncionalización

Según el estudio realizado por Troncoso (2008), la Quebrada de Humahuaca ha sido visitada
por turistas desde comienzos del siglo XX. En los inicios fueron las condiciones climáticas, la
flora, la fauna y el potencial paisajístico los principales factores de atractividad. A partir de
1950 se comienza a revalorizar la presencia de los pueblos originarios y sus manifestaciones
culturales en sus diversas formas. Los atractivos culturales toman así mayor relevancia y
comienzan a conformar una oferta destacada en las acciones de promoción turística.

A lo largo del tiempo se ha reconocido a la actividad turística de interés prioritario y como


instrumento de desarrollo para posicionar a la provincia de Jujuy a nivel nacional y mundial.

En el año 1971, con el propósito de regular el espacio urbano y la arquitectura, la Comisión


Municipal de Purmamarca junto al asesoramiento de la Dirección Nacional de Turismo
sanciona la Ordenanza Municipal N° 006 que declara al poblado de Purmamarca y sus zonas
aledañas como “sector de reserva turística”.

Mancini y Tommei (2014) realizan el análisis de la normativa estableciendo que “se plasmó
la intención de zonificación del pueblo en cuatro áreas: Conglomerado urbano, Zona de protección
del paisaje, Zona hotelera y Accesos”. Asimismo, en esta Ordenanza se establecieron usos de
suelo, la distancia de las construcciones respecto a línea municipal, la altura de edificación,
el factor de ocupación del suelo permitido, las áreas de estacionamiento, el tratamiento de
calles y veredas, entre otros temas. Se indicó ahí que se debería mantener en carácter y estilo
la edificación tradicional. Esta normativa vislumbra muy anticipadamente el interés puesto
en el poblado vinculando, por un lado, la necesidad de preservación del sitio y, por el otro, las
oportunidades que brinda la actividad turística como factor de desarrollo.

También, como parte del plan de promoción turística del NOA, en el año 1975 Purmamarca
fue declarado como lugar histórico de la provincia de Jujuy por sus características históricas,
arquitectónicas, y geográficas.

Para el análisis de las transformaciones urbanas del poblado se destaca el trabajo realizado
por Tommei en el año 2016, quien identifica dos periodos específicos:

a. Antes de 1991, cuando las construcciones “eran descritas como una serie de
edificaciones y espacios subsidiarios ubicadas en el fondo de los lotes (como corrales, hornos y
huertas) que conforman una misma unidad habitacional”.

92
M anifestaciones del post turismo en P urmamarca .

b. Entre 1991 y 2014, cuando las construcciones fueron refuncionalizadas en


equipamiento e instalaciones turísticas y “las construcciones nuevas, muchas de las cuales
fueron financiadas por inversionistas no oriundos de Purmamarca y diseñadas desde su inicio para
fines turísticos”.

Figuras Nº 6 y 7. Cabildo y Oficina de Turismo.

Fuente: fotografías de los autores, 2019.

Figura N° 8. Feria de artesanos en la Plaza 9 de Julio.

Fuente: fotografías de los autores, 2019.

93
Marcela Laiño § Gastón D’Angelo

Figura N° 9. Locales frente a la Plaza 9 de Julio.

Fuente: fotografías de los autores, 2019.

Las transformaciones más notorias de las viviendas fueron realizadas, por un lado, para
brindar alojamiento a los turistas y, por el otro, para la instalación de locales /comercios
gastronómicos y de ventas de souvenir con las respectivas modificaciones de los patios
centrales.

Figura N° 10. De viviendas a hoteles. Transformaciones arquitectónicas en un pueblo patrimonial.


Purmamarca (Jujuy).

Fuente: Tommei, 2016.

94
M anifestaciones del post turismo en P urmamarca .

Figura N° 11. De viviendas a hoteles. Transformaciones arquitectónicas


en un pueblo patrimonial. Purmamarca (Jujuy).

Fuente: Tommei, 2016.

Figura N° 12. De viviendas a hoteles. Transformaciones arquitectónicas


en un pueblo patrimonial. Purmamarca (Jujuy).

Fuente: Tommei, 2016.

95
Marcela Laiño § Gastón D’Angelo

Es así que resulta importante analizar tanto la refuncionalización de las construcciones


existentes en el casco histórico de Purmamarca, como los cambios producidos en las últimas
décadas en la arquitectura con el objetivo de brindar servicios y equipamiento a los turistas.

Como refiere Noceti (2012), con posterioridad a la declaratoria de UNESCO y a la


llegada masiva del turismo, en Purmamarca y otros pueblos importantes como Tilcara y
Humahuaca se puede encontrar una nueva arquitectura que responde a los requerimientos
propios del turismo especialmente en hoteles, comercios y restaurantes que se ve reflejado
en la incorporación de nuevos materiales y técnicas constructivas diferentes a los modos
tradicionales de construcción de la Quebrada.

Hasta 1997 la mayoría de los turistas no permanecían en el poblado más que unas horas
(Chorolque 1998), sólo había casas de familia no registradas y campings sin servicios. Es decir,
Purmamarca formaba parte de los circuitos turísticos como excursiones y actividades pero los
pasajeros no tenían, al momento, la posibilidad de pernoctar. Una década después la situación
cambió significativamente. El primer establecimiento hotelero inaugurado en esta localidad lo
hizo en el año 2001. Inclusive, en los primeros años de la década de 2000, sólo se registraban
cinco establecimientos (Kirbus, 2003). Pero ahora, a raíz de este nuevo equipamiento, se
identifica a Purmamarca como un Pueblo Boutique (Tommei y Benedetti, 2014), dándole un
nuevo sello y particularidad a este destino turístico.

A partir del trabajo de campo y la investigación realizada a través de las autoridades


oficiales en materia turística de la localidad, se distinguen alrededor de 60 establecimientos
que brindan alojamiento a turistas. El desarrollo de la oferta hotelera no fue liderado por la
población local, sino por emprendedores de otros lugares del país, siendo ellos los principales
beneficiarios de la explotación turística de la región (Troncoso, 2009). Muchos de los dueños
de los emprendimientos turísticos de mayor envergadura son originarios de grandes ciudades
como Salta, San Salvador de Jujuy, Rosario y Buenos Aires (Tommei, 2014).

En ese marco, se desarrolló equipamiento e instalaciones turísticas -hotelería,


gastronomía, agencias de viaje, comercios, entre otros- e instalaciones destinadas a la
práctica de actividades turísticas y también se mejoró la infraestructura de la zona en cuanto a
transporte, comunicaciones y sanidad, principalmente; servicios que antes estaban ausentes o
eran precarios, ya que esa zona era utilizada por las comunidades que allí se asientan para sus
propias prácticas rurales, pero no así con fines turísticos. Esto trajo como resultado la llegada
del turismo (en algunos sitios y temporadas de forma masiva) que pueden permanecer en el
lugar por estancias de tiempo más prolongadas.

96
M anifestaciones del post turismo en P urmamarca .

- La turistificación llegó para quedarse en la Quebrada de Humahuaca de la mano


de la beautificación

Siguiendo ideas de Knafou (1992, citado por Ramírez, 2011), “el concepto “turistificación”
remite al proceso específico de producción de un lugar turístico, el cual implica tanto la
transformación material del espacio turístico en su interior, como la producción de imágenes y
representaciones del mismo”.

Según el estudio realizado por Ávalos (2017), “la localidad sufrió la turistificación” entendida
como un proceso de construcción del lugar como destino turístico en este caso asociado a dos
factores causales:

a) Su incorporación al eje de transporte comercial denominado ‘Eje Capricornio’,


parte del corredor bioceánico del Mercosur, principal y única conexión asfaltada y de
tránsito todo el año hacia el Paso de Jama, frontera con Chile.

b) La declaración de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la


Humanidad en el año 2003, lo que más tarde terminó de consolidar a la localidad
como un centro turístico trasandino de nivel internacional.

Es de destacar el cambio contradictorio de las funciones actuales del sitio respecto


al documento presentado a la UNESCO en aquel entonces. Mientras que en el pasado su
emplazamiento era de difícil acceso por estar aislado en el territorio, no contar con vías de
comunicación internas y externas ni tampoco infraestructura adecuada, en el último tiempo
se volvió un punto estratégico por su ubicación en uno de los caminos transversales más
importantes del país, el cual se conecta de norte a sur, de este a oeste y viceversa.

El boom turístico del siglo XXI trajo como consecuencia la necesidad de dotar de una
importante cantidad de servicios hoteleros. Con la llegada de los inversores se comienza
a observar el proceso de beautificación, caracterizado por la construcción de una nueva
infraestructura y equipamiento hotelero, y también por el tipo de servicios exclusivos con
características propias del destino vinculadas a rasgos identitarios como gastronomía y
cultura.

Un rasgo característico asociado al proceso de turistificación de Purmamarca fue la


adaptación de buena parte del equipamiento de servicio a la estética y funcionalidad de tipo
boutique, entendido como un patrón orientado a consumos para sectores urbanos de ingresos
medio y alto. Con hotel boutique hacemos referencia a establecimientos pequeños en relación
a las clásicas cadenas hoteleras, singulares en su estética, con atención personalizada, de

97
Marcela Laiño § Gastón D’Angelo

elevada categoría, con calidez e intimidad, y muchas veces definidos de arquitectura que
respeta y valora lo regional y cultural; destinado a un exigente público, con niveles de ingresos
medio-alto (Anhar, 2001; Martinelli, 2006; Álvarez, 2008 y Angeli, Torres, y Maranhão, 2012).

Las grandes instalaciones, en relación a las dimensiones del pueblo, en general se instalaron
en terrenos que eran rurales y hoy se reinventaron en hoteles de lujo con jardines, patios,
piscinas, solariums, etc. Incluso los nombres de estos emprendimientos hoteleros dan cuenta
de las características del destino, de la experiencia en sí que vivirá el turista en el lugar: Posada
el Molle, Pumahuasi Hostería Boutique, Colores de Purmamarca, El Manantial del Silencio
Hotel & Spa, El Refugio de Coquena, Hostal Tierra que Vuela, Casa de Adobe - Hotel Spa, La
Comarca, Los Ranchos Casa de Campo, Huaira Huasi, Mirador del Virrey, Luna Daniela, Hotel
Restaurante, Marques de Tojo, entre otros. Este conjunto de alojamientos, con características
diferentes al tradicional hotel, en general son alojamientos sin categoría (no tienen estrellas),
pero muchos se presentan como de nivel superior a las cinco estrellas (Porcaro, Tommei, y
Benedetti, 2014).

En cuanto a la exclusividad, no sólo se observa en la oferta de servicios turísticos de lujo,


sino también en las tarifas publicadas por cada uno de los prestadores que la diferencian
de Tilcara y Humahuaca. Analizando las tarifas publicadas por las OTAs, como Booking,
Despegar y Al Mundo, se observa que el alojamiento en Purmamarca promedia un 30% más en
comparación a las otras localidades de la quebrada.

Según Navarro Floria y Vejsberg (2009) “los lugares de destino turístico se van construyendo
como resultado de diferentes prácticas materiales y simbólicas de la sociedad, mediante las
cuales se van destacando y poniendo en valor ciertos elementos, procesos o atributos que allí
se encuentran”. En ese sentido, resultó relevante identificar las características propias que
transforman a Purmamarca de poblado a ciudad turística, reflexionar sobre el rol del turismo
en la valorización del patrimonio y analizar el proceso extensivo y sostenido de la actual
turistificación.

Discusión y consideraciones finales

A través del presente capítulo, se ha evidenciado que Purmamarca no es lo que fue hace
apenas 20 años. A partir de su declaratoria como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
la Quebrada de Humahuaca en general ha sufrido un acelerado proceso de turistificación,
producto de la constante llegada de turistas nacionales e internacionales de las más diversas
nacionalidades. Purmamarca pasó así de ser un pueblo dedicado y destinado a actividades
agropecuarias, luego un sitio de paso (por apenas unas horas) para la visita de sus sitios más

98
M anifestaciones del post turismo en P urmamarca .

destacados, a ser un pueblo turístico, con todos los servicios que esta actividad conlleva.
Es así que los visitantes ya no están en el pueblo por algunas horas, sino en estancias más
prolongadas.

Aquí se plantea uno de los interrogantes más preocupantes de este proceso, vinculado
a conocer qué acontece con la identidad cultural de los habitantes locales, y la comunidad
receptora, que sufrió un drástico cambio de costumbres y ocupaciones, ya no para satisfacer y
mantener sus propias necesidades, sino para estar dispuestos para los demás, los que llegan
y optan por conocer y visitar. Parte de la comunidad tuvo que abandonar sus casas del centro
histórico y trasladarse a poblados satélites, debido a la presión inmobiliaria, por un lado, y
por la ausencia de títulos de propiedad, por otro. Como resultado de este proceso, surgieron
dos parajes cercanos a esta localidad, Chalala y Coquena, con habitantes que dependen casi
directamente de la actividad turística para su subsistencia.

En el contexto de patrimonialización, y de las manifestaciones del post turismo que


se observan en la localidad, se destacan como nodales las migraciones por amenidad,
promoviendo la pérdida de los criterios de autenticidad e integridad que hacen referencia
a las manifestaciones socio-culturales del patrimonio cultural local, y por las cuales se la ha
declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.

De forma evidente, hemos resaltado las siguientes manifestaciones:

• En primer lugar, no sólo aumentaron los flujos con fines turísticos, sino también con
fines habitacionales. En los últimos 20 años, la población se triplicó y en temporada alta y fines
de semanas largos, existen ocasiones en donde los visitantes duplican a los residentes.

• En segundo lugar, y como consecuencia de lo anterior, hubo una expansión y


crecimiento de la urbanización, donde no sólo se densifican las construcciones del casco de
la localidad (limitada por sus condiciones geográficas físicas descritas) sino también surgen
ciudades satélites cercanas a ésta que dan soporte para que los locales —no migrantes—
tengan espacio para habitar bajo las nuevas condiciones del mercado, lo que traerá en los
próximos años, una morfología urbana de carácter lineal, continua y expansiva.

• En tercer lugar, y derivado de que la actividad turística obtuvo el interés prioritario


y como instrumento de desarrollo para posicionar a la provincia de Jujuy a nivel nacional y
mundial, se observan transformaciones edilicias —a pesar de las normativas mencionadas
para preservar el patrimonio arquitectónico local— dando respuesta a las nuevas necesidades
de los visitantes, en particular lo que refiere al equipamiento y las instalaciones utilizadas
con estos fines. Se adaptan viejas construcciones para utilizarlas como comercios turísticos,
se construyen nuevas propiedades para utilizarlas como hoteles boutique y se mejoran las

99
Marcela Laiño § Gastón D’Angelo

instalaciones para el arribo, permanencia y disfrute de los turistas. Ejemplo de esto son los
hoteles de lujo, los más valorados de la Quebrada en general, la estación de autobuses como
así también la refuncionalización del propio Cabildo para usos turísticos —Oficina de Turismo—.

• En cuarto lugar, la turistificación del lugar, producto de su ubicación estratégica,


cumpliendo así las funciones tanto de centro y corredor de traslado como de estadía, en
donde las actividades sociales y económicas giran en torno al turismo. Como corolario de
las manifestaciones anteriores, se produjo una beautificación del destino, no sólo en los
emprendimientos privados, sino también a los inmuebles y espacios públicos.

• Productos de estas transformaciones, el territorio enfrenta viejos problemas aún


no solucionados, vinculados al desplazamiento de las comunidades locales, producto de
los migrantes, a los nuevas hábitos y costumbres, los cuales giran en torno al turismo y la
hospitalidad, y a los esfuerzos realizados por las autoridades para sostener la declaratoria
internacional, ser Patrimonio de la Humanidad.

Siguiendo a Haesbaert (2011), Purmamarca se enfrenta a lo que el autor plantea en el


“mito de la desterritorialización”, en el sentido que la condición económica de estos migrantes
es decisiva, no sólo en el sentido genérico de destrucción o abandono de su territorio, sino
también en el de precarización territorial y desplazamientos de los grupos subalternos.
Además de los que quedaron sin tierra y se tuvieron que desplazar a parajes periféricos,
también encontramos entre ellos empresarios que disponen de capital para invertir
especialmente en equipamiento e instalaciones turísticas, con el fin de facilitar las prácticas de
las actividades, como así también acondicionarlo según las necesidades del turista. Tal como
lo evidencia el autor en los migrantes de la región sur de Brasil y posteriormente en Paraguay,
en Purmamarca también se detectan procesos de desterritorialización y reconstrucción de
nuevos territorios, en una dialéctica permanente entre ambos procesos. En todo esto, no
podemos dejar de ver las relaciones de poder, especialmente entre los actores involucrados,
que definitivamente han ejercido presión y han llegado a lo que Purmamarca es en el día de
hoy.

Siguiendo en la misma línea de pensamiento, acordamos con Ávalos (2017), quien


establece que “estos procesos urbanos crean consecuencias irreversibles, por lo que es necesario
generar instrumentos de protección, regulación y promoción sustentable de los recursos turísticos
en relación con el patrimonio natural y cultural de la región, poniendo en agenda del Estado
(gestión municipal y provincial) acciones e instrumentos que logren un control y regulación en la
producción de suelo urbano para inversiones turísticas, teniendo en cuenta entre otros aspectos la
prioridad de los pobladores al acceso al suelo residencial y el incentivo de las políticas públicas en
materia habitacional y el cuidado del medio ambiente.” (Ávalos, 2017).

100
M anifestaciones del post turismo en P urmamarca .

Es por esto que, conociendo y valorando las opiniones y necesidades de los locales, se
propone planificar estratégicamente los espacios turísticos desde abordajes complejos con
el fin de detectar las relaciones de poder entre cada uno de los actores involucrados, los
impactos y transformaciones acontecidos en estos últimos años y poder así trazar las políticas
públicas necesarias para gestionar de manera sostenible los destinos turísticos, en general, y
la localidad de Purmamarca, en particular. Si no, ¿cuál será el futuro del destino? Se espera,
de nuestra parte, preservar la identidad de la localidad y conservar sus virtudes naturales y
culturales tan valorada por sus primitivos habitantes.

Finalmente, es posible inferir que estas manifestaciones del post turismo en Purmamarca
abren líneas y campos de investigación para la profundización de las consecuencias
producidas por las migraciones de amenidad en otros espacios turísticos.

Referencias bibliográficas

Avalos, P. (2017) La turistificación y transformaciones urbanas habitacionales en Purmamarca – Jujuy – Argentina. Revista
Vivienda y Ciudad Volumen 4 - ISSN 2422-670X - - Diciembre.

Bertoncello, R. (2002. Turismo y territorio. Otras prácticas, otras miradas. Aportes y Transferencias, 6(2), 29-50. ISSN
0329-2045

Binkhorst, E. (2017) Turismo de co-creación, valor añadido en escenarios turísticos. Revista de Investigación en Turismo, 1(1),
40-51. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/ara/article/view/18968

Conterno, A. C. (2015) Razones de la migración por amenidad en San Martín de los Andes (Trabajo final integrador). Universidad
Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso
Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/147

González, R., Mendieta, M. (2009) Reflexiones sobre la conceptualización de la competitividad de destinos turísticos.
Cuadernos de Turismo, (23),111-128. [fecha de Consulta 2 de noviembre de 2020]. ISSN: 1139-7861. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=398/39811874006

González, R. , Otero, A., Nakayama, L., Marioni, S. (2009) Las movilidades del turismo y las migraciones de amenidad:
problemáticas y contradicciones en el desarrollo de centros turísticos de montaña. Revista de geografía Norte
Grande, (44), 75-92. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022009000300004

Haesbaert, R. (2013) Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales,


8(15), 9-42. Recuperado en 26 de septiembre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S2007-81102013000200001&lng=es&tlng=es

Korstanje, M. E. (2017) Montironi N. Sociología del Turismo y del Tiempo Libre. Buenos Aires: Editorial Autores de Argentina
(2016) ISBN 978-987711679-3. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 15(2),507-509. [fecha de
Consulta 6 de noviembre de 2020]. ISSN: 1695-7121. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=881/88150355016

101
Marcela Laiño § Gastón D’Angelo

Mancini, C. E., & Tommei, C. (2014) La institucionalización del patrimonio en la Quebrada de Humahuaca. El caso de
Purmamarca. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy,
(46),41-68. [fecha de Consulta 6 de noviembre de 2020]. ISSN: 0327-1471. Disponible en: https://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=185/18542677003

Marenzana, N.; Villaverde, L. D. (2017) El rol de los migrantes de amenidad en el desarrollo de productos turísticos
emblemáticos de San Carlos de Bariloche. Realidad. Tendencias y Desafíos en Turismo (CONDET), [S.l.], v. 14, n.
1, p. 117-130, aug. 2017. ISSN 2545-6199. Disponible en: http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/
condet/article/view/1624/1660

Navarro Floria, P, Vejsberg L. (2009) El proyecto turístico Barilochense antes de Bustillo. Entre la prehistoria del Parque
Nacional Nahuel Huapi y el desarrollo local. Estudios y Perspectivas en Turismo. Vol.18 n.4. Buenos Aires,
Argentina. versión On-line ISSN 1851-1732

Tommei, C., Benedetti, A. (2014) De ciudad-huerta a pueblo boutique: Turismo y transformaciones materiales en Purmamarca.
Revista de geografía Norte Grande, (58), 161-177. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022014000200010

Tommei, C. (2016) De viviendas a hoteles. Transformaciones arquitectónicas en un pueblo patrimonial (Purmamarca, Jujuy).
Área. Agenda de Reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo, no. 22. [Consultado: 26/9/2021]. Disponible en
el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires: <https://area.fadu.uba.ar/wp-content/
uploads/AREA22/AREA22_Tommei.pdf>

Troncoso, C. A. (2010) Patrimonio, turismo y lugar: selecciones, actores y lecturas en torno a la Quebrada de Humahuaca
(Jujuy, Argentina) como Patrimonio de la Humanidad. Cuadernos de Turismo, (25),207-227. [fecha de
Consulta 6 de noviembre de 2020]. ISSN: 1139-7861. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=398/39813352010

Troncoso, C. (2008) Creando un lugar turístico y patrimonial: las transformaciones en la Quebrada de Humahuaca a partir
de los procesos de construcción de atractividad turística y patrimonialización. Tesis de Doctorado, Facultad de
Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires) (Inédito).

Turismo Ruta 40. Mapas: Quebrada de Humahuaca. [fecha de Consulta 6 de diciembre de 2021]. Disponible en: http://www.
turismoruta40.com.ar/mapas.html

102
L as manifestaciones del post turismo en Tilcara .

LAS MANIFESTACIONES DEL


POST TURISMO EN TILCARA:
MOVILIDADES POR AMENIDAD Y
TRANSFORMACIONES TERRITORIALES

Fabio Néstor Méndez § Alicia Fernanda Beramendi


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy
Departamento Académico San Salvador - Universidad Católica de Santiago del Estero

Introducción

El desarrollo del turismo implica diversos tipos de movilidades, conformando una red de
flujos, que tienen lugar tanto en el espacio físico, como en el espacio virtual, sobre todo flujos
de personas, capitales, objetos y comunicación. Esta compleja trama de movilidades implican
una serie de efectos para la comunidad receptora (González, Otero y otros, 2009). En el caso
de Tilcara, en la provincia de Jujuy, es posible advertir ciertas alteraciones relacionadas a lo
social, cultural, paisajístico y económico.

Bauman (2000) considera al tiempo como algo fluido e inestable, donde la sociedad sufre
cambios constantes debido a diversos factores, ocasionando modificaciones en los estilos de
vida y en la rutina de los individuos. Por ello, hemos asumido que una de las características de
la modernidad líquida es la reducción de las distancias, produciendo movilidades turísticas. En
este sentido, el aporte de este capítulo radica en la necesidad de visibilizar las manifestaciones
del post turismo como tema prioritario de estudio en Tilcara. Podemos afirmar que la actividad
turística desarrollada posteriormente a la inscripción de la Quebrada de Humahuaca en la lista
de Patrimonio Mundial por UNESCO trajo aparejada problemáticas emergentes propias de los
destinos turísticos de montaña, que nos han desafiado a re-pensar las evidencias a través de
un abordaje teórico, ontológico y epistemológico del actual paradigma del turismo.

El objetivo de este trabajo es analizar y comprender la configuración histórica de Tilcara


como destino turístico de montaña e identificar las implicancias derivadas de las migraciones
por amenidad y las transformaciones territoriales en dicho destino turístico.

103
Fabio Néstor Méndez § Alicia Fernanda Beramendi

Tilcara: entre el turismo, el patrimonio y las manifestaciones post


turísticas

- Caracterización general del área de estudio

Tilcara se localiza en la provincia de Jujuy, en el extremo norte de la República Argentina,


a ochenta y cuatro kilómetros de la ciudad de San Salvador, a la vera de la Ruta Nacional Nº
9 y del Río Grande, que atraviesa el valle de la Quebrada. De acuerdo a datos del censo 2010
proporcionados por el INDEC, la población asciende a 12.349 habitantes, es decir un 18,7% más
que en el año 2001.

Figura 1. Ubicación del departamento Tilcara en la Provincia de Jujuy.

Fuente: elaboración propia.

El pueblo de Tilcara posee una ubicación geográfica estratégica, ya que se encuentra


emplazado en el centro de la región de Quebrada de Humahuaca, la cual además está
constituida por los departamentos de Tumbaya y Humahuaca, siendo por ello un espacio
dinámico y complejo a nivel económico, donde se desarrollan actividades correspondientes a
la agricultura bajo riego, la cría de ganado caprino, la administración pública, la vitivinicultura
de extrema altura y el turismo. Por lo demás, este sector de la provincia se ha convertido en

104
L as manifestaciones del post turismo en Tilcara .

los últimos años en escenario privilegiado para la implementación de programas promovidos


desde el Estado nacional y provincial para el desarrollo de diversas actividades relacionadas
al turismo y al patrimonio. Así, ha devenido un espacio complejo donde los diversos grupos
sociales desarrollan tramas de interacción económica, política y cultural.

La estrecha relación que existe entre el binomio patrimonio - turismo ha sido motivo de
estudios en relación a las problemáticas devenidas por el desarrollo de la actividad turística
posterior a la incorporación del sitio de patrimonio a la lista de la UNESCO en 2003, lo que
permitió un acercamiento a la observación e interpretación de las manifestaciones post
turísticas en el centro de montaña.

- Conformación de Tilcara como destino turístico

Para comprender la estructuración del turismo actual en la localidad, debemos remitirnos


a las bases de esta actividad, que se fueron configurando hacia mediados del siglo XX.
Recordemos que en Argentina, las décadas de 1940 y 1950 se caracterizaron por reformas
económicas estructurales del gobierno peronista y el surgimiento de sectores de clase media.
En este contexto, el turismo cobró mayor impulso en el país, desarrollado por los argentinos
con acomodadas condiciones económicas, en las playas de la costa bonaerense y las sierras
cordobesas en época de verano, mientras que Jujuy quedaría dentro del conjunto de destinos
turísticos, atribuyéndole ciertas características específicas. Por un lado se presentaba como un
destino de invierno, por su clima cálido, y por el otro era un destino ideal para descongestionar
los centros turísticos más frecuentes del país durante el verano (Bergesio y Scalone, 2014). Fue
a partir del siglo XX un destino turístico en constante crecimiento, conocido por sus recursos
naturales y aún muy poco apreciado por su riqueza cultural.

A pesar de ello, siempre prevaleció una región, la Quebrada de Humahuaca, que estuvo
relacionada con el turismo desde inicios del siglo XX, especialmente en la década de 1920 y
1940, donde la afluencia de turistas era muy importante en localidades como Tilcara o Maimara,
duplicando la población estable. Estas localidades eran consideradas como “villas de veraneo”
de los miembros de las élites de Salta y Tucumán que tenían allí segundas residencias. Las
corrientes turísticas se vieron favorecidas por la implementación del ferrocarril y el trazado de
la Ruta Nacional Nº9, que resultó un importante factor de crecimiento turístico y económico en
la zona. Las actividades que los turistas realizaban incluían el Pucará, La Garganta del Diablo y
las Lagunas de los Patos, además de pic-nics, y fiestas sociales.

En el año 1957 comienza a celebrarse uno de los eventos más destacados - que en la
actualidad continúa- el Enero Tilcareño, caracterizado por la realización de actividades
culturales, folklóricas y deportivas.

105
Fabio Néstor Méndez § Alicia Fernanda Beramendi

En los años sesenta se inauguran diferentes obras, como el Hotel de Turismo de Tilcara,
el Museo José Antonio Terry (1966) y el Museo Arqueológico Dr. Eduardo Casanova (1968)
(Troncoso 2012). A partir de la década del sesenta, comenzó a decaer en forma abrupta el
interés por vacacionar en esta región del Noroeste Argentino.

El turismo estaba relacionado al descanso y disfrute de la naturaleza, ya que buscaban un


entorno natural, como contexto de la práctica turística, que habilitaban está práctica social.
Desde la democratización del Estado Nacional en 1983, el organismo nacional(1), da a conocer
las bases para un Plan Federal de Turismo, en cuyo sistema turístico aparece la Quebrada de
Humahuaca como principal destino de Jujuy,
de manera representativa, debido al proceso Figura 2. Casa de segunda residencia, mediados
del siglo XX.
de valorización turística del territorio nacional
(Bertoncello, 2006).

Las tra nsform a cion es so ciales y


económicas fruto de las políticas neoliberales
implementadas en el país a partir de la segunda
mitad de los años setenta, que se consolidan
en los noventa, impactan de forma negativa en
el turismo nacional, debido a la reducción del
tiempo libre de la clase media trabajadora. Fuente: fotografía del autor.

La política cambiaria propicia el turismo


Figura 3. Hotel de Turismo .
emisivo, al tiempo que se consolida como
estructura orientada al negocio desde el
sector privado, y a la captación de turismo
internacional (Bertoncello 2006). Ello
ocasionó una constante pérdida de visitantes
nacionales y un escaso desarrollo de la
actividad turística en los destinos nacionales.
En tanto algunas industrias perdían
estabilidad, el patrimonio fue un factor
Fuente: Fuente: Agencia de Noticias San Luis .
importante para el turismo, tomado como
recurso para el desarrollo económico regional.

- Tilcara entre el patrimonio y el turismo

La ubicación de Jujuy en un contexto de frontera contribuye a la diversidad de


manifestaciones culturales presentes en un entorno paisajístico que conforman su patrimonio.
Estudiar el patrimonio en estas áreas se transforma en un proceso complejo que requiere

106
L as manifestaciones del post turismo en Tilcara .

analizar y dar cuenta de las operaciones de selección, significación y re-semantización de


creencias, tradiciones, espacios y manifestaciones culturales, tanto de pobladores locales, como
de migrantes; teniendo en cuenta que se trata de construcciones sociales, que buscan enfatizar
lo local en un escenario globalizado (Montenegro 2010).

Durante los primeros años del nuevo milenio, desde el Estado nacional y provincial,
comenzaron a efectuarse gestiones desde un proyecto que aparentemente ostenta un modelo
participativo de gestión, dando inicio a un proceso de identificación, valorización y protección
del patrimonio. Como resultado de los estudios realizados y siguiendo las normativas de la
UNESCO para las postulaciones de sitios, el gobierno provincial elaboró un documento el cual
fue enviado en el año 2002 al Comité Argentino de Patrimonio para su evaluación y posterior
presentación ante el organismo internacional que, derivó en el año 2003 en la incorporación
de la “Quebrada de Humahuaca” a la lista de Patrimonio de la Humanidad (Troncoso 2012;
Fellner 2009).

Figura 4. Cartel de Bienvenida ingreso al pueblo.

Así, la Quebrada y particularmente


Tilcara han ido constituyéndose
como espacio cultural y destino
turístico del Noroeste argentino, cuyos
bienes culturales y lugares naturales
constituyen elementos que atraen la
atención del turista y que en varios casos
son puestos en escena y promocionados
Fuente: fotografía de los autores.
para tal fin.

El énfasis puesto en el patrimonio y el turismo como “negocio” particularmente en


Tilcara como destino de montaña, ha generado una variedad de movimientos o flujos de
capital, objetos, comunicación y personas, como ser los migrantes, quienes ven a este centro
turístico como una opción para mejorar su calidad de vida, enfrentar situaciones de crisis
económica, social, ambiental, entre otros.

- Migraciones por amenidad

Los lugares se configuran por sus apropiaciones, valoraciones, significados y


características abstractas que los distinguen por su exotismo o carácter escénico. Esas
características abstractas se refieren a las diversas movilidades del turismo, las cuales
terminan formando aquellos lugares donde se desarrolla la actividad y son responsable de la

107
Fabio Néstor Méndez § Alicia Fernanda Beramendi

construcción y también en ocasiones el desmantelamiento de las localidades turísticas. Este


complejo entramado de movilidades lleva implícito riesgo para el entorno natural y cultural de
las comunidades receptoras (González et al, 2009; Sosa Velásquez, 2012)

En este caso pensamos que el crecimiento del turismo en la Quebrada de Humahuaca,


como resultado de su patrimonialización y turistificación, implica ciertas transformaciones, en
función de organizarlo para el consumo turístico.

Las transformaciones son el reflejo del post turismo y en consecuencia del crecimiento de
la oferta de servicios incentivados por los gobiernos. Podemos realizar nuevas lecturas de las
manifestaciones, como los cambios socioterritoriales, en donde tienen lugar las migraciones
por amenidad y nuevas prácticas residenciales.

De todos modos, para integrar enfoques diferentes aunque complementarios, debemos


reconocer que Tilcara como destino de montaña está siendo protagonista de un nuevo
fenómeno social y económico denominado “migración de amenidad”. En el marco de las
nuevas tendencias del turismo, se reconoce como aquella migración llevada a cabo por
personas que habiendo sido turistas en un determinado destino, deciden llegar a él ya no para
visitarlo, sino para constituirse habitante del mismo” (con la finalidad de vivir en dicho lugar o
poseer una casa) (Moss, 2006; citado por Sánchez y González, 2011).

Consideramos a la migración por amenidad como un fenómeno complejo que responde


a la llegada de personas, con estilos de vida, costumbres, creencias y valores diferentes al de
los locales, generando nuevos conocimientos e ideologías, impactando mayormente en los
jóvenes. De cierto modo, con el transcurrir del tiempo se producen tensiones sociales entre
locales y foráneos, quienes siguen estructurando su cotidianeidad en términos de los hábitos
de su vida anterior.

La elección de la localidad por parte de los “gringos” o “foráneos” (término empleado por
los tilcareños de forma despectiva) es promovida por sus características distintivas como
calidad ambiental, cultural que atraen la atención para los nuevos residentes. Los migrantes
por amenidad provienen de los principales centros urbanos del país como Córdoba, Buenos
Aires, Santa Fé, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la región del NOA y NEA.

La ciudad tilcareña ha sido reconocida por los migrantes por ciertos aspectos: a) ambiente
saludable, b) un tranquilo ritmo de vida (menos tráfico, menos ruido), c) una comunidad
amigable, d) bajos impuestos, e) seguridad, f) espacios naturales y culturales, entre otros. En tal
sentido, la elección posee una connotación relacionada a las actividades de los “foráneos” en
el destino: la mayoría debe generar ingresos económicos para la subsistencia, por lo tanto se
dedican al comercio, a los servicios turísticos, al arte (teatro, artesanías, música, espectáculos
callejeros), y actividades relacionadas a la espiritualidad.

108
L as manifestaciones del post turismo en Tilcara .

La migración de amenidad es Figura 5. Artista callejera en Plaza “Cnel. Álvarez Prado”.


percibida por los lugareños, que
reconocen determinados factores que
motivan a los nuevos residentes habitar
la capital arqueológica:

..Los foráneos llegados a Tilcara


vinieron a invertir en actividades como
la hotelería, restaurantes (algunos muy
conocidos a nivel nacional), fábrica de
alfajores y en el arte, vemos artistas Fuente: fotografía de los autores.

callejeros u otros que brindan show en


Música Esperanza (CAPEC)…., por lo general ya residen acá en Tilcara...” (J.M. ex Secretario
de Gobierno Municipal)

Podemos advertir que la muchos de los migrantes por amenidad basaron sus decisiones
en experiencias anteriores que tuvieron en el destino como turistas, algunos de ellos poseen
capital económico y social permitiendo invertir en servicios hoteleros y gastronómicos.

“Vine para asesorar un emprendimiento gastronómico, recorría desde la terminal, todas las
calles, veía el paisaje y parecía que estaba dentro de un lugar especial, pensé vine asesorar,
yo me voy a quedar acá… tenía pensado en ir a vivir a Europa…”

“Conocía y trabaje con productos locales, quinoa, maíces, papines..al instalarme aca
en el pueblo, conocí a varias personas, cocineros populares, a trabajar con agricultores,
pastores…” (F.R. emprendedora gastronómica)

En este contexto las oportunidades laborales y los puestos de decisión son


progresivamente ocupados por
Figura 6. Restaurante “El Nuevo Progreso”.
los nuevos migrantes o grupos de
inversores. También se observan
desplazamientos en el sector laboral,
quedando para los residentes los
puestos operativos de traba jo
(limpieza, cocina, guía de turismo,
choferes, entre otros).

Los migrantes deciden convertirse


en emprendedores de servicios
Fuente: fotografía del autor. turísticos (Moss 2006) relacionados
en su mayoría a los servicios de

109
Fabio Néstor Méndez § Alicia Fernanda Beramendi

alojamiento que no tienen restricciones en Figura 7. Emprendimiento hotelero.


la construcción, ubicación por parte de las
autoridades locales y son incentivados a
invertir por el gobierno provincial, con una
visión de generación de empleo y distribución
de la renta.

Para el Director de Turismo de Tilcara “El


porcentaje de empresario que no son jujeños y
si extranjero o de otras provincias entre un 75 u Fuente: fotografía de los autores.

80% me parece más tirando al número alto de


80. Me parece que estaríamos hablando de capitales no jujeños y sí sería fuera... unos cuantos y de
otras de otros países” (J.C. Director de Turismo de Tilcara).

A nivel provincial, los datos brindados por la Secretaría de Turismo refieren a la


cantidad de plazas en los establecimientos hoteleros, lo cual permite conocer el aumento
de emprendimientos hoteleros realizados en los últimos años: 2565 plazas en 105
establecimientos. Se pasa de 5 establecimientos hoteleros en 2001 a 105 en 2021, lo que
significa un aumento de la oferta hotelera registrada del 2100 por ciento en 20 años. Además,
la oferta hotelera se ha triplicado desde 2007, uno de los años de mejor desempeño del turismo
interno e internacional en Argentina.

Tabla Nº1. Evolución del número de establecimientos hoteleros habilitados por el organismo oficial.

Años
Cantidad de 1920 1935 1950 1962 1990 2002 2003 2005 2006 2007 2020 2021
estable-
cimientos 2001 2004
hoteleros
habilitados 2 3 4 5 5 16 20 25 27 32 102 105

Fuente: elaboración propia en base a Seca (1989), Troncoso (2008) y Secretaria de Turismo de Jujuy (2021)

Figura 8. Fábrica de Alfajores.


Retomando la idea que estudiar a los
migrantes por amenidad trasciende las
inversiones en hotelería, nos adentramos
a otros servicios, y para ello observamos
inversiones en gastronomía, casas de té y
café, fábrica de alfajores, viñedos de altura y
excursiones con camélidos, entre otros.

Fuente: fotografía de los autores.

110
L as manifestaciones del post turismo en Tilcara .

Figura 9. Almacén natural. También podríamos hacer referencia


que los migrantes al asentarse en
Tilcara, asumen la rentabilidad de su
emprendimiento por ser un destino
promocionado y posicionado a nivel
nacional e internacional, y que en las
temporadas altas de verano e invierno
reciben grandes afluentes de visitantes.

“...En su gran mayoría me parece


Fuente: fotografía de los autores. que los emprendimientos que están en
Tilcara en particular son muy rentable…
y más aquello que vienen con gran trayectoria e iniciaron su actividad desde el 2003 hasta ahora
ya llevan una gran experiencia y son recomendados tienen ya su público ganado, porque tienen
community manager o profesional que aplica el marketing digital....” (J.C Director de Turismo
de Tilcara)

Uno de los casos que hemos detectado es el de aquellas personas que teniendo una
propiedad como segunda residencia, la han ido adaptando con el fin de cumplimentar con los
requisitos exigidos por la ley provincial de hostelería de la provincia de Jujuy o publicando y
contratando el alquiler de sus propiedades mediante la plataforma Airbnb.

Sin embargo los prestadores de servicios turísticos no poseen conocimiento o experiencia


en el sector, haciendo de sus prestaciones con características de baja calidad y sobreprecio,
impidiendo ser competitivas y posicionadas en el mercado local o regional.

“... los que quizás no están teniendo ocupación son aquellos que no son asistidos con
administradores que tenga la destreza digital, me parece que no son tan rentables la actividad
para ellos y que sólo están a la expectativa del derrame que pueda sucederse en los otros
establecimientos cuando saturan…” (J.C Director de Turismo de Tilcara)

Las nuevas dinámicas que operan sobre el territorio tilcareño, mediante el flujo de
movilidades, trascienden lo sociocultural, económico, político y ambiental para pasar a las
transformaciones territoriales, promoviendo nuevas reconfiguraciones y conflictos referidos
al espacio, características y sociedades en paralelo.

111
Fabio Néstor Méndez § Alicia Fernanda Beramendi

Transformaciones territoriales

- Estetización del centro turístico

La ciudad de Tilcara ha transitado una serie de transformaciones a través del tiempo en


su conformación como centro turístico. Fue un destino de verano elegido por las élites de
San Salvador de Jujuy, Salta y Tucumán, en el que la naturaleza como atractivo llamaba su
atención, luego pasó a ser un centro de visita durante el día mediante paquetes organizados
(Troncoso, 2012), afrontó la crisis socioeconómica de los años noventa y del dos mil uno,
para convertirse en un centro de estadía con una oferta diversificada en hotelería y escasa
gastronomía producto de la declaratoria del Patrimonio de la Humanidad.

Comprendemos en términos generales que los procesos de la última década ha redefinido


la manera de hacer turismo y advertimos las transformaciones estéticas, territoriales y
sociales que se generaron por la consolidación de una nueva oferta en el sector de los servicios,
impulsada por el gobierno provincial y la presencia de nuevos actores económicos en su gran
mayoría migrantes de amenidades que, han establecido ciertas condiciones de cómo hacer
turismo, en cuanto a: visita, permanencia, recorrido y en algunos casos apropiación de tierras
fiscales generando tensiones sociales.

En este sentido cobra importancia la estetización de la capital arqueológica de Jujuy


para el consumo, donde la mirada turística es fundamental para entender cómo se define la
atractividad turística de un lugar en el proceso de estetización (Urry, 1990, en Troncoso, 2013).

Para Urry (1996) la atractividad constituye una condición social e históricamente


construida, está definida por aquello que los turistas consideran digno de ser visto, visitado
y consumido, por lo tanto la mirada turística cobra importancia debido a que determina lo
que es o no de interés en un destino, está socialmente organizada, sistematizada, varía de
acuerdo a la sociedad, al grupo social y al período de tiempo que se considere. Responde a
gustos, modas, preferencias de cada sociedad, como así también interviene la esfera de la vida
cotidiana desde lo que “no se posee”. La mirada turística se basa en ideas, representaciones
e imágenes sobre objetos y lugares conocidos en las sociedades occidentales que guiarán la
demanda turística (Bertoncello, Castro y Zuman, 2003).

Así, los destinos se van a organizar atendiendo a las demandas turísticas, por un lado se
tendrá en cuenta los intereses vigentes de las sociedades urbanas de las cuales se desplazan
los turistas para poner en relevancia determinadas particularidades de los lugares valorizadas
como atractivos turísticos y por otro lado, para acondicionar el lugar en relación al consumo
turístico (Massey, 1995).

112
L as manifestaciones del post turismo en Tilcara .

En esta dirección, la atractividad turística de Tilcara se vio reforzada a partir de arreglos,


exhibiciones y acciones (intereses, voluntad, intenciones, discursos políticos, entre otras)
guiadas con el fin de acondicionar el lugar para adecuarlo a las visitas de los turistas. Las
transformaciones más notorias que el destino atravesó en el proceso de su adecuación para
el consumo de los viajeros se vinculan con los emprendimientos de bienes y servicios, los
establecimientos hoteleros, gastronómicos y paseos turísticos orientados a la venta de
artesanías y recuerdos modificaron su fisonomía.

La mayoría de estos emprendimientos fueron llevados a cabo por personas de otras


provincias del país y en menor medida de inversores jujeños y extranjeros. En parte esto se
debió a que la comunidad local no contaba con el capital para invertir en emprendimientos
turísticos de calidad y se dificulta el acceso a las diferentes líneas de créditos otorgadas por el
gobierno provincial.

Figura 10. Servicios turísticos-hotelería y gastronomía.

Fuente: fotografía de los autores.

Con el fin de “preservar” determinados rasgos específicos de la Quebrada de Humahuaca,


se impulsaron una serie de normativas, consideramos como la más relevante la Ley Provincial
Nº 5260/2000 de Paisaje Protegido,
Figura 11. Calesita “Los Videlas”.
que pone énfasis en el ordenamiento
territorial y el control de las edificaciones
que podrían construirse. El objeto de
la reglamentación está orientado a
proteger los aspectos paisajísticos y
culturales del lugar. Sin embargo, a
nuestro modo de pensar, podemos decir
que su aplicación es parcial o nula.

Así, es dable percibir la imagen


Fuente: fotografía de los autores.
de una Tilcara heterogénea, donde

113
Fabio Néstor Méndez § Alicia Fernanda Beramendi

conviven y en algunos sectores predominan rasgos prehispánicos, de la época de la


colonia, manifestados en sus construcciones arquitectónicas (sitios arqueológicos
como el Pucará o la Iglesia Ntra. Sra del Rosario, entre otros), con una nueva arquitectura
tilcareña, caracterizada por conjugar estilos arquitectónicos vernáculos, en una versión
más sofisticada, una combinación de técnicas
Figura 12. Restaurante “Los Puestos”.
y materiales de construcción. Podemos
mencionar construcciones con adobe, torta
de barro, cañas (en los techos) y piedras, se
incluyen construcciones de estilo colonial
y de fines del siglo XIX y principios del XX.
De esta forma, las construcciones turísticas
revalorizaron los materiales de la zona,
empleados para la construcción o decoración
de interiores.
Fuente: fotografía del autor.
La nueva estética de la villa veraniega,
como la de los otros pueblos de la Quebrada, Figura 13. “La peña de chuspita”.
ha sido pensada desde el poder político, Nuevos materiales y construcciones.
compartidas por los emprendedores turísticos
y arquitectos. Las construcciones destinadas
a los emprendimientos, utilizan materiales
y técnicas actuales de construcción, en
combinación con elementos locales (Troncoso
2012, Mancini y Tommei, 2012).

El adobe utilizado en la zona para la


edificación de casas, continúa siendo empleado
en menor medida por la comunidad local. Sin
embargo, comenzó a ser abandonado por Fuente: fotografía del autora.
otras técnicas y materiales considerados
Figura 14. Casa típica de Tilcara.
contemporáneos. Las nuevas viviendas y
establecimientos destinados al comercio, a
partir del siglo XX, empezaron a construirse de
dos plantas, utilizando otros materiales como
el ladrillo, ladrillones huecos, bloques, chapas
con técnicas de hormigón y columnas.

En general, se trata de rescatar ciertos


elementos de construcciones locales, propias
de la arquitectura regional, con el empleo del
Fuente: fotografía del autor.

114
L as manifestaciones del post turismo en Tilcara .

barro y paja como de la arquitectura colonial presente en el pueblo y en algunas estancias


como “Monterrey”, hoy convertido en el hotel Huacalera. Todo ello involucra selección en el
repertorio de bienes culturales, que prefiere lo auténtico, regional, en los procesos de selección
patrimonial y de atractivos turísticos.

A pesar de los intentos por conservar la imagen de “pueblo andino”, Tilcara sufrió una serie
de transformaciones derivadas del crecimiento del turismo, al convertirse en un centro de
estadía.

El fuerte crecimiento demográfico y turístico posterior al año 2003, distorsionó el patrón


de crecimiento hasta entonces equilibrado, conformado por las actividades agrícolas en La
Banda, Huichaira, Chicapa y Juella. Este aumento de la población produjo la habilitación de
tierras de uso rural o en las laderas de las montañas para ser urbanizadas, el uso de la tierra
significa la pérdida de espacios rurales y loteos para la construcción. Tilcara está teniendo un
crecimiento urbano-territorial en las montañas de este-oeste, como el barrio “San Francisco”
en dirección al Cerro Negro, “Alto de Malka”, “5 de octubre” frente a las ruinas del Pucará, “La
Banda” que comunica la Ruta Nacional Nº 9, constituyendo manchas urbanas. Esta lógica
de construir en la periferia va configurando una trama dispersa, donde se hace visible la
fragmentación urbana, debido al notorio incremento de construcciones. Los barrios aledaños
al casco céntrico pasaron a tener plena ocupación, en su mayoría con fines residenciales,
extendiéndose la urbanización a las laderas de las montañas, donde se construyeron viviendas
particulares y emprendimientos hoteleros, lo que provocó un crecimiento disperso y donde es
muy difícil acceder a los servicios básicos.

Por otro lado, se produjo un aumento del valor de las propiedades a partir de la devaluación
monetaria del año 2002. La patrimonialización de la Quebrada de Humahuaca, que provocó
su ingreso al mercado dedicado a la inversión hotelera y la actuación de las empresas
inmobiliarias en el sector. El aumento Figura 15. Edificaciones en la ladera del Cerro Negro.
del precio de la tierra, tanto urbana como
rural, crece año tras año. Muchos de los
lugareños se ven seducidos por el alto
valor de sus propiedades, por lo cual
acceden a la venta de la misma, pero por
otra parte, a la gran mayoría les resulta
difícil adquirir otra si así lo desean.

Las inmobiliarias que operan en


Fuente: fotografía del autor.
Tilcara juegan un papel importante
debido a que inciden en el precio de las propiedades, ya que estos precios son tomados como
referencia por parte de los vendedores particulares.

115
Fabio Néstor Méndez § Alicia Fernanda Beramendi

Una problemática que se repite en toda la región son las propiedades en proceso de
prescripción adquisitiva, que quedan fuera del mercado de compra y venta formal debido a que
los propietarios no cuentan con las escrituras; son puestas a la venta y pueden ser adquiridas a
través de un contrato de compra y venta.

Para algunas autoras como Tommei y Noceti (2013), las transformaciones en las
aglomeraciones de Tilcara fueron un efecto de la agregación de manzanas, extendiendo la
mancha urbana. Además, se les han
Figura 16. Propiedad con prescripción adquisitiva.
sumado nuevos barrios, ya sea en
continuidad o inconexos a la misma,
pero con relación funcional por su
cercanía. En síntesis, se observan
transformaciones en su morfología por
los enclaves turísticos, las migraciones
internas y externas, los asentamientos,
así como los que han tenido planes de
viviendas sociales.
Fuente: fotografía de los autores.
Uno de los conjuntos habitacionales
es el barrio Sumaj Pacha, creado en el año 2003, que surge a partir de la adjudicación de la
tierra a un ex funcionario provincial para el desarrollo de un emprendimiento turístico. Frente
a este hecho y considerando la situación de déficit habitacional, algunas familias iniciaron un
proceso de ocupación con construcciones particulares.

Además, entre las viviendas hay algunas construidas por la Municipalidad de Tilcara, otras
realizadas por el Plan Federal de Emergencia Habitacional y el Plan Federal de Construcción
de Viviendas, con características similares a las típicas del lugar. (Troncoso, 2013). En la
actualidad, algunas de estas residencias se utilizan con fines turísticos, como casas de alquiler
promocionadas en la plataforma de Airbnb, dejando de lado su fin original.

Entre las transformaciones que tuvieron Figura 17. Propiedad en venta.


lugar a partir de la presencia de la actividad
turística, se dieron en paralelo otras
modificaciones debido a los conflictos sociales
en el acceso a la vivienda. Podemos citar
como ejemplo al barrio “5 de octubre”, cuyas
unidades habitacionales fueron impulsadas
por el gobierno provincial, enmarcadas
dentro del Programa Nacional de Emergencia
Habitacional, a través del trabajo de la
Corriente Clasista y Combativa (CCC). Este Fuente: fotografía del autor.

116
L as manifestaciones del post turismo en Tilcara .

Figura 18. Croquis de Tilcara.

Fuente: ciudad de Tilcara, atractivos y poblaciones. Elaboración en base al mapa de la Secretaría


de Turismo de Jujuy

barrio se encuentra en una de las laderas


Figura 19. Barrio Sumaj Pacha. de los cerros, es decir a un nivel elevado
respecto al valle circundante del Río
Grande, a la margen derecha de la Ruta
Nacional Nº 9, frente al Pucará.

En el curso de los últimos años se


advierten las contradicciones que
presentan las nuevas construcciones
debido a la falta de integración con el
paisaje que lo circunda. Los aspectos
Fuente: fotografía del autor. observados han trascendido el espacio
académico. La gestión y protección

Figura 20. Pucara de Tilcara y Barrio 5 de Octubre. del patrimonio dado por
los colores, formas y
materiales de las casas
que opacan unos de los
principales atractivos

Considerando este
contexto, el desarrollo del
turismo como actividad
productiva-servuctiva
Fuente: fotografía del autor. produce efectos en los

117
Fabio Néstor Méndez § Alicia Fernanda Beramendi

destinos de montañas, donde los beneficios y las sombras, constituyen dos caras de una misma
moneda. Como resultado, la localidad sufre transformaciones para el consumo turístico, va
creciendo de manera desordenada en cuanto a los criterios de localización del equipamiento
turístico y de las unidades habitacionales, generando una imagen urbana dispersa, perdiendo
calidad en relación a su paisaje, específicamente en las laderas. La ciudad difusa se
extiende hacia las periferias de manera dispersa y fragmentada, guiada por la especulación
inmobiliaria, que se manifiesta en los procesos de mercantilización de las tierras y viviendas
(De Mattos, 2008). Se han creado nuevos barrios para la urbanización de viviendas familiares
(por conflictos sociales o por los nuevos habitantes), alternando con hotelería, dejando el
centro del pueblo para el sector comercial-turístico y cultural.

Las transformaciones sociales en Tilcara. ¿Los otros, como nosotros?

La provincia de Jujuy se encuentra en una ubicación geopolítica estratégica, emplazada


en área de triple frontera, lo que ha permitido que sea un espacio altamente dinámico a nivel
cultural, económico y social. En tiempos previos a la conquista española, los Incas llegaron
a la Quebrada de Humahuaca y los pueblos fueron integrados al imperio de forma pacífica.
Los intereses que tenían fueron económicos y ocuparon un lugar importante a nivel social
(Albeck 1998). Posteriormente este territorio fue invadido por los españoles reconfigurando
la sociedad, economía y cultura, en el siglo XVIII la Quebrada recibía gente de la puna y del sur
de Bolivia.

El movimiento, no sólo de personas en el territorio, sino también de capitales, comunicación,


entre otros, sigue reflejando en la actualidad, al igual que en el pasado, transformaciones en
sus características, incidencias y problemáticas. Por ello nos proponemos indagar, reflexionar
y comprender la movilidad territorial de las personas en Tilcara.

Acordamos con otros investigadores que la migración, en una nueva visión, puede ser
entendida como el desplazamiento poblacional entre un lugar de origen y lugar de destino,
asociado al cambio de residencia habitual y como componente del crecimiento poblacional
(Bertoncello, 2018).

Los destinos turísticos de montañas son lugares en juego y para jugar, producidos y re-
producidos según la movilidad y la “puesta en escena” de turistas, trabajadores y personas que
la desean habitar (Sheller y Urry, 2004). La localidad de Tilcara, como otras de la Quebrada, ha
sido destino de flujos migratorios, provenientes de Mina El Aguilar, Bolivia, Perú, de las áreas
rurales cercanas, Buenos Aires, de las capitales de otras provincias del país (estos últimos
fueron quienes comenzaron a ofrecer servicios turísticos a partir del 2000) y en menor de
medida de países europeos (Janoschka, 2003). Con la llegada del ferrocarril a partir de 1906,

118
L as manifestaciones del post turismo en Tilcara .

se advierte el arribo de trabajadores provenientes de Chile y las principales ciudades de


Argentina. Para comprender otros aspectos vinculados a la trama social en el contexto local,
merece una especial mención el turismo, pensándolo como movimiento-efecto, conformando
una red de flujos de personas configurándose como migrantes, trabajadores y turistas.

El complejo juego de movilidades lleva implícito riesgos para las comunidades receptoras,
porque fundamentalmente emergen sociedades en paralelo: los recién llegados y los antiguos;
los nacidos y criados; los venidos y criados, los venidos y consolidados y los llegados. Karasik
(1994, 2006) postula determinados criterios por los que se define la identidad de los distintos
grupos de la sociedad tilcareña. Algunos grupos quedan definidos por a) la pertenencia socio-
territorial, distinguiéndose entre los quebradeños (o tilcareños) y los de afuera; b) la etnia, es
decir collas o criollos (diferentes a los mineros, bolivianos, peruanos, foráneos, entre otros),
los originarios y criollos presentan una marcada localización en la Quebrada; c) los jujeños,
son aquellas personas provenientes del sur de Jujuy, especialmente de la capital; d) gringos o
foráneos inmigrantes de otras provincias del país y e) los extranjeros. Los jujeños y los gringos
son los grupos de reciente inserción en la sociedad tilcareña, debido al desarrollo del turismo a
partir de la declaratoria como Patrimonio de la Humanidad.

Los nuevos migrantes se desplazan a esta área de montaña, motivados por una imagen
que han construido respecto a este espacio, llevando partes activas de su vida cotidiana. Así
se termina constituyendo el denominado “efecto espejo” (Otero, González y otros, 2009): la
re-producción del modo de vida urbano, en localidades de montañas. Las imágenes, valores,
y formas sociales vividas en la ciudad, son reproducidas en el nuevo lugar, además buscan
confort y calidad de vida, conformadas por recursos tecnológicos, seguridad, facilidades y
servicios recreativos y acceso a niveles de educación.

Por otro lado, la comunidad local comienza a ser desplazada de diferentes modos: los
pobladores comienzan a ocupar áreas periféricas y acceder en menor medida a determinados
espacios públicos, preservados para el turismo.

“... las actividades que brinda el Museo Terry, es para nuestra gente, nosotros los tilcareños…
y sí hay turismo y quieren visitar o participar pueden hacerlo… hay otros centros culturales sólo
para el turista…” (J. C. Director de Turismo de Tilcara)

En paralelo, se genera una desmovilización económica y social, los beneficios procedentes


del turismo estaban muy pocos distribuidos entre la población. Los puestos de trabajos
cualificados se atribuyen poco a la comunidad, siendo ocupados por los foráneos. Los puestos
de trabajos no cualificados (tareas de limpieza, cocina, artistas en peñas, guías de turismo y
choferes) son una realidad y permiten que los trabajadores puedan vivir de manera austera en
el pueblo, donde los precios de los alimentos y de los servicios básicos aumentan.

119
Fabio Néstor Méndez § Alicia Fernanda Beramendi

“... para mí no hay ningún aporte a la comunidad en general... por eso es que creo que queda
como muy en desfasaje todo el dinero que ellos reciben… Me parece que sí solo están para
facturar y generan mano de obra que en general suele ser muy barata, encima estacional. Lo
ideal sería que no estén estos establecimientos que ofrecen a cambio de hospedaje y comida,
trabajo en la recepción y la administración de sus establecimientos... suele pasar mucho con el
tema de los mochileros, entonces no se toma mano de obra local sino mano de obra estacional
y suelen ser gente de afuera incluso y eso va en detrimento de la población nuestra que por ahí
podría estar trabajando también... esto pasa mucho con los hostels, así que ésta es una realidad
que sería bueno revertir para que sea un poquito más equitativo el tema de poder dar trabajo a la
gente local...” (J. C. Director de Turismo de Tilcara)

En principio, la relación entre migrantes y comunidad local es buena en términos relativos,


debido a la necesidad de resolver problemas comunes. Posteriormente, la brecha social
de desigualdad socioeconómica comienza a ser evidente y ampliarse entre quienes tienen
más y muchos menos ingresos. En los últimos tiempos ciertos migrantes han accedido a ser
funcionarios públicos, y en las últimas elecciones legislativas han intentado participar en los
procesos electorales para concejal, no teniendo respaldo electoral.

“... la relación social entre bueno el foráneo... con el local... es muy muy mínima muy específica
y tiene que ver con una transacción comercial o con alguna emergencia…(..)” (J.C Director de
Turismo de Tilcara )

“...(..) no me parece que se construyen vínculos de amistad o más cercanos, hay una distancia
que no se logra por más que pasa el tiempo y se realizan diferentes actividades eventos que por
ahí congregan a unos y a otros, se ven separadas ambas comunidades y incluso estoy viendo que
ya no hay ni resistencia, ya sé acostumbraron... aquí cada uno ocupa un lugar dentro de Tilcara…
(...)” (J.C.Director de Turismo de Tilcara )

“...(...)...con la llegada de ellos a partir de establecer a Tilcara como destino turístico y que vean
a este territorio más que nada como un lugar donde se puede facturar muy bien pero que no se
tiene en cuenta muchos otros factores…” (J.C. Director de Turismo de Tilcara)

En Tilcara la migración por amenidad plantea tensiones en el entramado social, en las


relaciones e interacciones entre los valores, ayuda, intereses y poder de los grupos. Como se
expresa en las entrevistas, los nuevos habitantes en una primera etapa se insertan y generan
relaciones con la comunidad local, luego se dificulta establecer vínculos y redes sociales,
en parte por la resistencia de los pobladores y por otra los migrantes buscan relaciones
comerciales o de emergencia.

120
L as manifestaciones del post turismo en Tilcara .

La falta de integración social de los tilcareños se vislumbra en la cotidianeidad, es decir no


comparten espacios de esparcimientos, eventos y espacios culturales. Asimismo, no existe
una interacción entre los emprendedores locales y los migrantes en rol de empresarios.

Conclusiones

Los procesos de construcción del patrimonio tuvieron lugar en las últimas décadas
y cobraron una intensidad inusitada. Se han imbricado con políticas de desarrollo
pensadas desde el Estado Nacional, produciendo re-apropiaciones, re-valorizaciones y re-
interpretaciones de ciertos bienes naturales y culturales y el recorte del repertorio en el
proceso de patrimonialización de la Quebrada de Humahuaca.

En Jujuy, estos procesos se asocian con el turismo, que en principio fue visto como fuente
potencial de desarrollo para paliar las crisis económicas. Sin embargo, la instalación de
políticas de promoción no contempla planificación alguna sobre el territorio desde la esfera de
la sustentabilidad, produciendo graves efectos.

El crecimiento del turismo en la Quebrada como consecuencia de su patrimonialización,


particularmente en Tilcara, implica ciertas transformaciones del lugar en función de
“organizarlo” para el consumo turístico. Dichas transformaciones tienen lugar en paralelo
con el crecimiento de la oferta de servicios incentivadas por las políticas turísticas, reguladas
a través de un conjunto de normativas. La normatización y la mirada turística definieron qué
tipo de construcciones, costumbres, gastronomía, eran las más adecuadas para crear una
Quebrada atractiva, respetando ciertos elementos característicos por la que fue incorporada a
la lista de Patrimonio Mundial.

Por otra parte, la comunidad local comienza a ver con detenimiento, cómo sus espacios
van siendo intervenidos por la actividad turística. Surgen así formas de interacción entre los
tilcareños, los diversos actores del turismo y el patrimonio, que contemplan contradicciones
propias: conflictos sociales, modificaciones ambientales, oferta laboral escasa y mal
remunerada, productos turísticos de baja calidad y daños a los bienes naturales y culturales en
determinadas épocas del año como el festejo del Carnaval.

En este escenario observamos que el paisaje cultural de este destino de montaña ha


cambiado con el flujo de diversas movilidades y de nuevos actores en su rol de emprendedores.

Entre los actores que tienen mayor influencia en cómo se desarrolla el turismo en Tilcara,
se encuentran los migrantes por amenidad. La mayoría llegaron de otras provincias del país
impulsados por el “boom turístico” a partir de la patrimonialización de la región, invirtiendo en
diferentes tipos de servicios para la atención del visitante (hoteleros, gastronómicos, agencias

121
Fabio Néstor Méndez § Alicia Fernanda Beramendi

de viajes, entre otros). Además, se produjo una densificación tanto en zona urbana como rural,
no solo por el equipamiento turístico sino también por el crecimiento de la población, la cual
quedó desplazada hacia las periferias, llegando a las laderas de las montañas, donde es difícil
acceder a los servicios básicos.

En el caso de Tilcara, las autoridades locales permiten que el crecimiento suceda, sin
advertir una serie de problemáticas asociadas al mismo (estéticas, territoriales, socioculturales
y ambientales), perdiendo la capacidad de generar valor para la comunidad; de mantener
características intrínsecas, establecer condiciones en el desarrollo de la actividad turística y
poder brindar infraestructura eficiente tanto para la comunidad como para los visitantes. En
este sentido, consideramos que no se cuenta aún con políticas concretas por parte del Estado
provincial que permitan una gestión turística y patrimonial sustentable de este centro turístico
de montaña, orientadas al beneficio de la comunidad local y preservando el Sitio de Patrimonio
Mundial.

Esto nos desafía a re-pensar al turismo desde nuevas bases políticas, económicas, sociales
y culturales, y avanzar en investigaciones abordadas desde el paradigma del post turismo
que permitan analizar sus manifestaciones y relaciones con el fenómeno de las activaciones
patrimoniales en la provincia, en relación al impacto que pueda generar el turismo en la
comunidad local.

Referencias bibliográficas

Albeck, M.E. y A. M. González, (1998) Quebrada de Humahuaca, más de 10.000 años de historia. Edición del Plan Social
Educativo, Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Buenos Aires. Argentina.

Bauman, Z. (2000) Modernidad líquida. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Bergesio, L., L.Scalone, (2014) Análisis comparativo de las (re) presentaciones de Jujuy en la difusión de sus potencialidades
turísticas (1950-2013). Ponencia presentada a las III Jornadas Nacionales sobre estudios regionales y
mercados de trabajo. Universidad Nacional de Jujuy (Facultad de Cs. Económicas y Unidad de Investigación en
Comunicación, Cultura y Sociedad de la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales) y Red SIMEL, San Salvador
de Jujuy.

Bertoncello, R. (2018) Movilidad, migración, fijación territorial de la población. Desafíos para la investigación en Geografía.
En: Mikkelsen, C. y N. Picone (compiladoras). Geografías del presente para construir el mañana. Reflexiones
geográficas que aportan a pensar el futuro. Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil.
Buenos. Aires. Argentina. ISBN 978-950-658-467-2.

Bertoncello, R. (2006) Turismo, territorio y sociedad. El mapa turístico de la Argentina. En: Geraiges de Lemos, A, .Arroyo,
A., Silveira, M.L. Latina: cidade, campo e turismo. pp 317-335, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales. San Pablo, Brasil.

122
L as manifestaciones del post turismo en Tilcara .

Bertoncello, R; H. Castro y P. Zusman (2003) Turismo y patrimonio: una relación puesta en cuestión. En: R. Bertoncello y Ana
Fani Alessandri Carlos, Procesos Territoriales en Argentina y Brasil. Instituto de Geografía, FFyL. UBA. Bs As.

De Mattos, C.A. (2008) Globalización, negocios inmobiliarios y mercantilización del desarrollo urbano. En: Marco Córbova
Montúfar (ed) Lo urbano en su complejidad: una lectura desde América Latina. 35-62. FLACSO. Quito.

Fellner, L. (2009) Quebrada de Humahuaca. Un Itinerario Cultural de 10000 años de historia. Artículo de Turismo Cultural II,
Temas de patrimonio cultural 26, Comisión para la preservación del patrimonio histórico cultural de la Ciudad
de Buenos Aires.

Gonzalez, R.; A. Otero; L. Nakayama y S. Marioni. (2009) Las movilidades del turismo y las migraciones de amenidad:
problemáticas y contradicciones en el desarrollo de centros turísticos de montañas. Revista de Geografía Norte
Grande (44), 75-92.

González, R. (2011) Los procesos de migración y la competitividad de destinos turísticos de montaña del oeste canadiense
y de la norpatagonia Argentina. Estudios y perspectivas en Turismo, vol.20, n.5, pp.1102-1122. ISSN 1851-1732.

Janoschka, M. (2003) El turismo en la Quebrada. En: C. Reboratti (Coordinador) La Quebrada. Geografía, Historia y ecología
de la Quebrada de Humahuaca. Editorial La Colmena. Buenos Aires 221-224.

Karasik, G. (2006) Cultural popular e identidad. En: Teruel, Ana y Marcelo Lagos (dir). Jujuy en la historia. Unidad de
Investigación en Historia Regional. Fac. Humanidades y Ciencias Sociales, UNJu. San Salvador de Jujuy. Edi
UNJu.

(1994) Plaza Grande y plaza chica: etnicidad y poder en la Quebrada de Humahuaca. En: Karasik, G (comp)
Cultura e identidad en el noroeste argentino. Buenos Aires. CEAL.

Ley provincial Nº 5260-2000 de Paisaje Protegido.

Mancini, C., y C. Tommei, C. (2012). Transformaciones de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy) en el siglo XX: entre destino
turístico y bien patrimonial. Registros. Revista de Investigación Histórica, (9), 97-116.

Massey, D. (1995) A place in the world. Places, cultures and globalization. Oxford University Press.

Montenegro, M. (2010) Museos arqueológicos: gestión de los bienes patrimoniales y desarrollo turístico sustentable.
Miradas desde la provincia de Jujuy, Argentina. En: Marcos Arévalo, J. y R. Ledesma (Eds) Bienes culturales,
turismo y desarrollo sostenible (Experiencias de España y Argentina). Signatura Ediciones, Sevilla, España. pp.
237-250. ISBN 978-84-96210-95-0.

Moss, L. (2006) The amenity migrants: ecological challange to contemporary Shangri-La. En: Moss, L (Ed.) The Amenity
Migrants. Seeking and sustaining mountains and their cultures. CABI Head Office, Oxfordshire.

Otero, A. y R. González (2020) El uso del suelo en destinos turísticos de montaña con migración de amenidad y por
estilos de vida. El caso del Corredor Siete Lagos, Neuquen, Argentina.Cap V. En Perren, J.; Casullo, F.; Padín, N.
(Comps.) (2020) Rompecabezas urbano: Producción de desigualdades en ciudades de la Norpatagonia [en línea].
Viedma: Editorial UNRN. https://books.openedition.org/eunrn/5323

Sanchez, L. y R. González. (2011) Destinos turísticos de montaña con migración de amenidad. Implicancias en el desarrollo
turístico local-Caso Cavihue, Argentina. Estudios y perspectivas en Turismo. Vol (20) pp 288-306

123
Fabio Néstor Méndez § Alicia Fernanda Beramendi

Secretaría de Turismo de la Provincia de Jujuy (2021). Informe técnico de Alojamientos turísticos habilitados.

Sheller, M. y J. Urry (2004) Tourism mobilities: places to places, places in play. Routledge . London.

Sheller, M. y J. Urry. (2004) El nuevo paradigma de las movilidades. Medio ambiente y planificación A 2006, volumen 38,
páginas 207-226.

Sosa Velázquez, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio?. Cara Parens. Universidad Rafael Landívar. Guatemala. ISBN 978-
9929-54-002-6.

Tommei, C. I., y I. M. Noceti (2013). Las transformaciones a través de ventanas territoriales: Quebrada de Humahuaca, Jujuy. En V
Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Buenos Aires, junio 2013 (pp. 1519-1539).
Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori. Universitat Politècnica de Catalunya.

Troncoso, C.A. (2013) La estetización de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina): turismo, patrimonio y adecuaciones
del lugar para el consumo turístico. Ería, 91;6. Universidad de Oviedo. 161-187.

(2012) Turismo y Patrimonio en la Quebrada de Humahuaca. Lugares, actores y conflictos en la definición


de un destino turístico argentino. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural (9). El Sauzal.
Tenerife. España

(2008) Valorización Turística de la Quebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy). La conformación de una


nueva oferta turística y los cambios en la forma de visitar el destino. Párrafos geográficos. vol. 7 p.
96 – 123. Trelew. ISSN:1666-5783

Seca, M. (1989) Introducción a la geografía histórica de la Quebrada de Humahuaca. Con especial referencia al pueblo de Tilcara.
Cuadernos de Investigación, Instituto Interdisciplinario Tilcara. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Buenos
Aires.

Urry, J. (1996) O olhar do turista. Lazer e viajens nas sociedades contemporáneas. Sao Paulo, pp 231.

(1990). The tourist gaze: leisure and travel in contemporary societies. London: Sage Publications. Ltd.

Notas al final

(1) Argentina, Ministerio de Economía, Secretaría de Comercio 1984. Bases para un plan federal de turismo (Buenos Aires).

124
P ost turismo y conflictos territoriales en Paso de l a Patria , C orrientes .

POST TURISMO Y CONFLICTOS


TERRITORIALES EN PASO DE LA
PATRIA, CORRIENTES.
EJES DE ABORDAJE AMBIENTAL

Romina Mariana Picech


Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura - Universidad Nacional del Nordeste

Introducción

El objeto del presente trabajo es identificar las transformaciones territoriales que se están
produciendo en Paso de la Patria, provincia de Corrientes, Argentina, en el contexto de las
movilidades del post turismo. Se analizarán los cambios que estas manifestaciones están
provocando y su incidencia en la sostenibilidad del destino.

Se propone re-pensar el destino como un bucle recursivo cual proceso dinámico, no lineal ni
reduccionista, entendiendo el fenómeno post turístico como un proceso complejo que necesita
de abordajes en redes o rizomáticos y contextualizados, que dialoguen con la/s realidad/es en
medio de la incertidumbre (Urdaneta Ramirez, 2010: 56-59 y Fortunato, 2015: 55). Se estudia
al destino elegido como un espacio clave para la promoción y creación de condiciones y factores
de competitividad, y si bien en primer lugar se deben considerar los factores de atracción del
destino, son esenciales los recursos de apoyo, la organización y gestión del destino, así como
también contar con información y experiencia suficiente para lograr una experiencia exitosa que
vaya de la mano con la productividad (González y Mendieta, 2009: 112-126).

La idea surge por la observación de manifestaciones del post turismo en la localidad,


como paradigma que rompe con las concepciones de turismo tradicional y reconoce nuevas
movilidades, concepciones del espacio-tiempo y prácticas. Así, en esa yuxtaposición de
fuerzas, poderes y tensiones que produce la globalización y la posmodernidad, podemos
apreciar que desaparece la dicotomía de tiempo de vacaciones-tiempo de trabajo, residente-
visitante, la dilución de las fronteras entre turismo y ocio y recreación, nuevas producciones de
experiencias turísticas que antes eran impensadas como el hecho de vivir como un habitante
local, alojarse en una casa de familia, realizar actividades productivas con la comunidad,
recorrer un barrio marginal e involucrarse en tareas de voluntariado, etc, reemplazando al
turista que solo buscaba descanso y contemplación, por el surgimiento de nuevas pautas de
consumo.

125
Romina Mariana Picech

Entre los cambios observados también se pueden mencionar la creciente presencia de


migrantes por amenidad, la configuración del territorio como un espacio discontinuo, con
la aparición de barrios alejados tipo islas (residenciales, privados, clubes de campo y río), la
intervención drástica en los escenarios a través de la tecnología, la homogeneización del
paisaje en una búsqueda de ideales estéticos, entre otras transformaciones que este trabajo
aborda.

A partir de estas observaciones, el presente trabajo pretende estudiar los conflictos y


territorialidades desde el eje ambiental, como una de las tres dimensiones del desarrollo
sostenible propuestas en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, y con particular
consideración sobre la naturaleza de la renta del suelo, con centro en la especulación de la
tierra y el avance sobre los recursos comunes.

La metodología del trabajo se basa en el buceo bibliográfico, entrevistas con informantes


clave y la observación no participante. El objeto de estudio y nivel de análisis de este trabajo es
el destino Paso de la Patria, en la provincia de Corrientes. En cuanto al sujeto de estudio será
no sólo el turista, sino el individuo en sus diferentes roles: visitante, turista, habitante local,
migrante por diferentes motivos, productor y consumidor de experiencias post turísticas.

Figura 1. Acceso a paso de la patria - Corrientes.

Fuente: http://www.corrientes.com.ar/pasodelapatria/img/mapa-rutas.jpg

126
P ost turismo y conflictos territoriales en Paso de l a Patria , C orrientes .

La problemática: las principales transformaciones observadas en Paso


de la Patria

Las movilidades del post turismo generan cambios que se evidencian en el territorio de
Paso de la Patria a través de diferentes manifestaciones, entre las que se pueden mencionar:

♦♦ La presencia de migrantes por amenidad, son individuos que llegaron inicialmente a


la localidad como turistas, y luego invirtieron en emprendimientos vinculados al turismo
(alojamiento y gastronomía). Se observan cambios en los espacios antes reservados para
vacaciones, como lugares para vivir.

♦♦ La multiresidencialidad: Se producen transformaciones en los modos de


residencialidad; muchos residentes optan por dos residencias, una en ciudades con gran
cantidad de habitantes (en este caso Corrientes o Resistencia) y otra en las periferias
(Paso de la Patria), buscando la tranquilidad y la seguridad perdida de las grandes urbes,
y los espacios idealizados de las villas turísticas. Muchas de las residencias permanecen
vacías gran parte del año o ciertos días de la semana. Se observa la hibridación entre la
cotidianidad-vida laboral-rutina y la recreación-turismo.

♦♦ Se incrementa la frecuencia de realización de actividades recreativas, y esto se


puede observar en Paso de la Patria, ya no son más 15 días una vez por año, sino que
la necesidad de pasarla bien con mayor frecuencia o de vivir la buena vida de manera
permanente, y en misma ciudad de residencia o segunda residencia, hizo del destino
estudiado un lugar que puede ofrecer experiencias todo el año.

♦♦ La intervención drástica en los escenarios a través de la tecnología: creación de


espacios artificiales, como el refulado de playas para ampliación y/o creación, dragado
arroyos para facilitar navegación o desagote de barrios privados o clubs de campo, la
creación de lagunas artificiales en barrios privados. Estas nuevas manifestaciones no se
condicen con los preceptos del desarrollo local sustentable y se observa en Paso de la
Patria en la instalación de nuevos barrios residenciales, cerrados, clubes de campo que
se radicaron en determinados espacios estratégicos como la ribera del Río Paraná, que
hoy en día se puede acceder, observar, disfrutar desde una embarcación desde el río, o en
terrenos cercanos a los accesos a la localidad donde anteriormente se desarrollaban otras
actividades como la producción ganadera extensiva.

♦♦ La homogeneización del paisaje en una búsqueda de ideales estéticos, que va


transformando las características de la localidad en una copia o apropiación de otras
realidades territoriales. Por ejemplo: cada barrio privado tiene un arco de acceso que
demarca el inicio de un territorio restringido a los que “no pertenecen”. Señala un límite
impuesto por una organización privada, una división entre “ellos” y “nosotros”, que

127
Romina Mariana Picech

reconfigura las interacciones de las personas que habitan y visitan. En esa homogeneización
se evocan diseños foráneos como la instalación de carpas para alquiler en la playa principal
similares a destinos sobre el mar, que hace más de cinco años no existían. Surgen nuevos
poderes donde ya no es el Estado el que define la configuración del territorio, sino que el
poder reside en el capital privado.

♦♦ La configuración del territorio como un espacio discontinuo, con la aparición de


barrios alejados tipo islas (residenciales, privados, clubes de campo y río). Se observa una
reconfiguración del territorio, con el surgimiento de espacios ocupados discontinuos que
se intercalan con espacios vacíos que impactan en la provisión de servicios básicos a los
nuevos residentes, que tienen los mismos derechos que los antiguos residentes, y donde
todos ven encarecidos sus impuestos y tasas para satisfacer las nuevas necesidades.

♦♦ La aparición de sociedades paralelas El escaso contacto de los post turistas con los
habitantes locales, sobre todo en el caso de los propietarios de las residencias en barrios
cerrados y alejados del centro de la ciudad, donde se generan micro ciudades con sus
propios proveedores, servicios, lugares de esparcimiento y encuentro.

Los conflictos territoriales con eje ambiental: especulación sobre la


tierra y avance sobre los recursos comunes

La configuración del territorio es un proceso dinámico que se ve afectado por variables


endógenas y exógenas, donde diferentes actores interactúan guiados por sus necesidades
e intereses personales, grupales o de sus representados, que pueden ser convergentes o
divergentes. Este proceso que involucra el transcurrir histórico se ve influido de manera
permanente por la administración y el ejercicio de poder (Haesbaert, 2013: 13, 29).

El territorio está compuesto por factores tangibles e intangibles (Sosa Velásquez, 2012;
Santos, 1996), visibles e invisibles que lo definen y caracterizan según distancia, lugar, tiempo
y espacio, y a su vez lo diferencian de otros territorios, con los que a su vez se relaciona en
distintas escalas. A partir de la observación de prácticas en “lugares” específicos se podrían
inferir manifestaciones de acuerdos y conflictos territoriales, a través de la indagación de las
causas y consecuencias que producen las relaciones coordinadas, cooperativas o conflictivas
que allí se construyen socialmente. Los procesos sociales se influyen mutuamente con los
procesos naturales (fenómenos, catástrofes, cambios, hechos, etc.)

En relación a la propuesta del trabajo, es necesario señalar que Sosa Velásquez (2012:
8) afirma que “… el ambiente es ese complejo diverso con sucesivas transformaciones

128
P ost turismo y conflictos territoriales en Paso de l a Patria , C orrientes .

espaciales, naturales y artificiales; es naturaleza transformada por el ser humano, con lo cual
ésta adquiere un carácter producto de la apropiación y transformación histórica, desde una
valorización y prácticas pasadas y presentes y sus sinergias convertidas en tendencias.”

- Especulación de la tierra

La especulación sobre la tierra genera tensiones debido a la reasignación de actividades


y cambios de uso, consumo, ocupación y apropiación del suelo, transformando el territorio
a través de la turistificación de lugares comunes y la aparición de multiterritorialidades en
disputa a causa de las migraciones. Para Haesbaert (2013: 34-35) “la multiterritorialidad
es la posibilidad de tener la experiencia simultánea y/o sucesiva de diferentes territorios,
reconstruyendo constantemente el propio. Esta posibilidad siempre existió (…), pero nunca
en los niveles contemporáneos, especialmente a partir de la llamada compresión del espacio-
tiempo. Entonces la experiencia simultánea y/o sucesiva de diferentes territorios define
la multiterritorialidad.” El incentivo a la migración o el desplazamiento de grupos sociales
suele producirse por la construcción de nueva infraestructura y/o la mejora de la existente,
o las políticas de estímulo a determinados sectores productivos. El turismo aparece en
estas circunstancias como pretexto de operaciones mercantiles, donde se relacionan las
movilidades generadas por personas que siendo turistas vuelven con la intención de instalarse
en el territorio como habitantes de manera estacional o permanente (Moss, 2006: 3, citado
por González et al, 2009: 80).

El territorio como una red, como un tejido de relaciones se va configurando como resultado
de la representación, construcción y apropiación de grupos humanos en su transcurrir
histórico. En este orden de ideas, Sosa Velásquez (2012: 7) afirma que “en ese sentido, el
territorio no es solamente una porción de tierra delimitada con su complejidad biofísica
(relieve, condiciones ambientales, biodiversidad). Es, sobre todo, un espacio construido
socialmente, es decir, histórica, económica, social, cultural y políticamente.”

En virtud de lo analizado en Paso de la Patria, la problemática sobre la especulación de la


tierra se abordará desarrollando tres aspectos: los barrios cerrados como sociedades paralelas,
la demanda derivada del suelo y los tipos de propietarios de la tierra.

- Los barrios cerrados: sociedades paralelas

En Paso de la Patria se puede observar la reconfiguración del territorio como un espacio


discontinuo, con la aparición de barrios alejados tipo islas (residenciales, privados, clubes de
campo y río). Estos nuevos espacios evidencian diferencias, que según Sosa Velásquez (2012: 38)
“…se expresan en relaciones sociales de diferenciación, exclusión, marginación y discriminación,

129
Romina Mariana Picech

con sus consecuencias en las formas de organización y apropiación social del territorio, que
se concretan, por ejemplo áreas residenciales, colonias exclusivas, muros de separación del
espacio, diferenciación de centros educativos, de recreación u ocio, etc., cuyo acceso dependerá
de la pertenencia, de la capacidad económica o de la relación social de la cual se forme parte”.

La homogeneización del paisaje avanza en una búsqueda de ideales estéticos o


urbanalización (Muñoz, 2008), que va transformando las características de cada localidad
en una copia o apropiación de otras realidades territoriales. Por ejemplo: cada barrio privado
tiene un arco de acceso que demarca el inicio de un territorio restringido a los que “no
pertenecen”. Señala un límite impuesto por una organización privada, una división entre ellos
y nosotros, que reconfigura las interacciones de las personas que habitan y visitan. Surgen
nuevos poderes donde ya no es el Estado el que define la configuración del territorio sino que
el poder lo tiene el capital privado económico y social (González et al.,2009: 81).

Figura 2. Conflictos territoriales del post turismo en el eje ambiental

Fuente: elaboración propia.

130
P ost turismo y conflictos territoriales en Paso de l a Patria , C orrientes .

En este sentido González et al. (2009: 81) citan a Souto González que menciona que “uno
de los impactos más importantes de este tipo de migración es el proceso de fragmentación de
la tierra rural para desarrollar modelos de urbanización que se denominan ciudades difusas.
Estos modelos separan y fragmentan las distintas funciones de la ciudad, a diferencia de la
ciudad histórica o tradicional, caracterizada por su carácter más compacto y diverso. En este
nuevo modelo domina un patrón extensivo y autosuficiente, con procesos de fragmentación
del suelo, loteos y privatizaciones de los usos de este, hechos que favorecen la prevalencia de
un espíritu individualista y poco sustentable.” Así, se puede observar que van apareciendo en
los alrededores de la ciudad una especie de sociedad paralela, donde surgen tensiones entre
los “NYCs” y los “VYCs”. Autores como Blakely, E. y Snyder, M. (1997) en su libro “Fortress
America: Gated Communities in the United States” identifican tres tipos de barrios cerrados:

• Las comunidades de estilos de vida (lifestyle communities), que son caracterizadas por
ofrecer actividades deportivas o servicios especializados, lo que implica que los residentes se
agrupan en función de intereses en común, creando así una identidad compartida (clubes de
golf, deportes náuticos, o ecuestres, entre otros);

• Las comunidades de prestigio (prestige communities) en cambio, son un símbolo de


estatus social; estos emprendimientos son el lugar elegido por los grandes empresarios
y los famosos del mundo del espectáculo. Las murallas les procuran ante todo intimidad,
protegiéndolos del resto de la sociedad, pero en general no tienen espacios o servicios
comunes.

• Las comunidades de seguridad (security communities), reflejan, según los autores, el


miedo al caos de la ciudad y un deseo de seguridad, pero también de control de ruidos, de la
contaminación, las drogas, la violencia, entre otros.

En Paso de la Patria se pueden observar características de dos de los diferentes tipos de


barrios mencionados: comunidades de estilo de vida y las comunidades de seguridad, que se
mencionarán a continuación:

1) Comunidades de estilos de vida (Lifestyle communities): dentro de esta tipología


se pueden identificar un número de barrios cerrados que surgen por intereses como las
actividades náuticas y deportivas (tenis, golf).

Durante 2020 y 2021, las medidas de aislamiento por la pandemia de Covid19 y el


teletrabajo propiciaron nuevos espacios y nuevos usos del tiempo donde la vida cotidiana y
las prácticas recreativas/turísticas se pueden dar por ejemplo en una segunda residencia,
en lugar antes sólo considerado para las vacaciones Estas situaciones construyeron nuevas
relaciones y reconfiguraron la percepción de ciudad de origen y destino, superando esquemas
rígidos donde se pretendía dividir claramente ambos espacios, incorporando asimismo lugares

131
Romina Mariana Picech

rezagados-desplazados a simples “rutas de tránsito” que no representaban otra posibilidad


más que la facilitar los desplazamientos (ser una especie de médium para “conectar” dos
puntos bien definidos y antagónicos). En este sentido, a nivel mundial observamos destinos
turísticos promocionándose como nuevas alternativas como lugares de trabajo, ofreciendo
sus servicios e infraestructura para aquellas personas que modificaron sus formas de trabajar,
sus hábitos, sus vínculos con sus empleadores, inclusive cambiaron de trabajos o se adaptaron
a las nuevas reglas de juego. Quizá este proceso no sea temporal, sino que permanezca en
el tiempo, reconfigurando lugares, intercambios, territorios, personas. En el caso de Paso
de la Patria encuentra ciertas resistencias para algunas actividades mediadas por el uso de
tecnologías de la comunicación debido a la existencia de servicios y prestadores de internet
con servicios básicos. Son los nuevos “esenciales” de ciertas localidades que podrían
experimentar las nuevas condiciones que se avecinan a través de cambios en la composición
de sus residentes habituales y los turistas, o una hibridación entre estas y otras categorías que
antes estaban delimitadas, y una oportunidad de desarrollo en caso de ofrecer las condiciones
adecuadas o valoradas por estos nuevos grupos que buscaran otro tipo de experiencia.

Entre los barrios de esta tipología podemos mencionar:

• Club de campo y río Lago Escondido(1) que cuenta con algunos lotes sobre el Río Paraná,
es un exclusivo club de campo y río, que según sus redes sociales cuenta con 26 hectáreas
totales, donde 8 hectáreas corresponden a espacios verdes y lagunas y 2 hectáreas de playa
sobre el río. Los 124 lotes cuentan con 880 m2 y los servicios son subterráneos. Ofrece:
calles consolidadas, lagunas artificiales, senderos de paseo y deporte, accesos controlados
y seguridad, clubhouse-restó
Figura 3. Club de campo y río Lago Escondido
con vista al río y faro, guardería
náutica, marina y escollera,
canchas de deporte iluminadas,
pileta de natación y solárium,
reglamento de construcción y
convivencia. Se accede por km 20
de la RP98.

• Chacras del Golf:


urbanización privada de más
de 250 Hectáreas, con lotes que
tienen superficies desde los 1500
m2 a 5500 m2. Cuenta con más de
200 lotes, a 4 kilómetros de Paso
de la Patria sobre el ex ripio RN 98 Fuente: https://www.facebook.com/LagoEscondidoCorrientes/
y 800 metros del nuevo Zoológico photos/a.1915739128700175/2274429582831126

132
P ost turismo y conflictos territoriales en Paso de l a Patria , C orrientes .

Figura 4. Barrio Chacras del Golf.

Provincial (en realidad este


establecimiento se denomina
“ C e ntro de c o n se r va c i ó n
Aguará”), con cancha de golf de

Fuente: https://www.facebook.com/219815394849640/photos/a.219821
678182345/1697260630438435/?type=3&theater

9 hoyos, en un entorno natural. Ofrece circuito para cuatriciclos, club house, canchas de tenis,
laguna artificial de 4 hectáreas para deportes náuticos, hípicos y reserva ecológica sobre el
arroyo San Juan.

• Los lagos del San Juan: ubicado sobre la costa del arroyo San Juan, ofrece canales
navegables hasta el Paraná en alturas normales del río. Asimismo, en la zona han surgido otras
propuestas similares con venta de lotes financiados denominados “Orillas del San Juan” y “El
Canal del San Juan”.

Figura 5. Lotes en venta en barrio Los Lagos del San Juan.

133
Romina Mariana Picech

• El portal del San Juan: se autodenomina como barrio privado náutico. Es un desarrollo
inmobiliario que se ubica a orillas del arroyo San Juan y ofrece lotes con financiación a 120
meses.

Figura 6. Lotes en venta en barrio Los Lagos del San Juan.

2) Comunidades de seguridad: la búsqueda de espacios abiertos, menos contaminados


y más seguros.

Los cambios territoriales del post turismo generan especulación inmobiliaria con aumento
de precios en terrenos que antes estaban subvalorados o utilizados por la ganadería extensiva,
generando procesos de diferenciación y exclusión, por la explosión de la construcción de
segundas residencias. Se trata de migrantes por estilos de vida, que buscan la tranquilidad
de la localidad u otro modo de vida, inversores que apuestan por las utilidades que genera el
turismo, trabajadores golondrinas que se trasladan sólo en temporada, personas que se retiran
de su vida laboral y buscan un lugar más “ameno” donde pasar su tercera edad, personas que
optan por residir en la localidad y trabajar en otras ciudades más pobladas (donde incluso

134
P ost turismo y conflictos territoriales en Paso de l a Patria , C orrientes .

el valor de las propiedades para adquirir un Figura 7. Imagen del proyecto de entrada al barrio
residencial Mandalas de Agua.
inmueble o alquilarlo es aún mayor que en
Paso de la Patria).

En Paso de la Patria, se pueden observar


las siguientes comunidades de seguridad:

• Mandalas de Agua, que se ubica en el


acceso por RP N°9.

• Don Lautaro(2) al que se accede desde


Fuente: https://www.youtube.com/
RN 12 k 1056 que ofrece en sus redes sociales watch?v=uLf6CQyeW8M
combinación de naturaleza y tranquilidad.
Figura 8. Barrio Don Lautaro.

- Tipos de propietarios de la tierra

La propiedad de la tierra configura las


relaciones entre los diferentes componentes
que integran el espacio y es uno de los ejes
de la organización social de un destino
turístico, con repercusiones económicas
Fuente: https://www.facebook.com/photo.
y políticas. Si observamos este mercado php?fbid=1343985155752538&set=pb.100004231996591.-
desde la oferta, y tomamos la clasificación 2207520000.&type=3&locale=es_LA

de Morales Schechinger (2007: 1), podemos


distinguir en Paso de la Patria al menos tres tipos de propietarios de tierra, en relación a su
situación y objetivos personales:

a) Usuarios: este grupo está integrado principalmente por los residentes permanentes de
Paso de la Patria, que en caso de vender su propiedad centran su atención en la posibilidad
de obtener el suficiente dinero para adquirir otra vivienda en la misma localidad o en una
ciudad diferente. También se da el caso en los propietarios de segunda residencia que quieren
vender su propiedad para adquirir otra con la misma función. En algunos casos, estos usuarios
realizan una venta de su propiedad del centro de la localidad a fin de mudarse hacia barrios
más alejados y tranquilos o con mayor seguridad como los barrios cerrados.

b) Inversionistas: residentes de otras localidades, generalmente de las provincias de


Chaco y Corrientes invierten sus ahorros en propiedades de Paso de la Patria. Se encuentran
atraídos por la posibilidad que les brinda un terreno o vivienda, como resguardo de valor frente
a la devaluación de la moneda argentina en los últimos años, y sumado a la dificultad de la
compra de dólares para ahorro, debido a las restricciones legales e impositivas. Por otra parte,

135
Romina Mariana Picech

las ofertas existentes promueven diferentes opciones de financiación, por ejemplo en loteos
nuevos, tanto en barrios cercanos a la ciudad como en los barrios privados alejados del centro,
lo que permite a los pequeños ahorristas convertirse en inversionistas al adquirir los mismos
sin contar con el valor total del inmueble. En muchos casos, estas inversiones se realizan con
el objetivo de vender los inmuebles nuevamente y recuperar la inversión obteniendo una
ganancia.

c) Patrimonialistas: en este caso existen en Paso de la Patria propietarios que han


heredado inmuebles y que no lo están utilizando ni tienen intenciones de venta a corto plazo.
Esto repercute en la disponibilidad de terrenos o viviendas para otros tipos de propietarios.
Es válido aclarar que los propietarios pueden presentar características de dos de las tres
tipologías, debido a que no siempre se puede realizar una división taxativa según la tipología
presentada.

Dentro de los propietarios de terrenos de Paso de la Patria se encuentran personas que a


través de fideicomisos inmobiliarios acceden a propiedades tipo condominio con unidades
privadas individuales y espacios de uso común (servicios y administración comunes). Es el
caso de El Cairel, que comenzó a construirse en el 2010 bajo esta modalidad, combinando
conceptos de las casas de fin de semana con el confort y equipamiento de una vivienda
permanente, donde se propone una experiencia estética y recreativa para los usuarios (Pérez
y Rosso, 2018).

- Demanda derivada del suelo

En primer lugar, es necesario aclarar que el precio del suelo está influenciado por el interés
y la competencia de los demandantes, y de que su valor es derivado de los usos que se le
pueden dar. En este sentido, Morales Schechinger (2007:3) identifica en líneas generales dos
tipos de demandantes del suelo:

a) Demandantes finales: en el caso específico de los usuarios que aparecen con los
movimientos derivados del post turismo, en su mayoría migrantes de amenidad que
demandan inmuebles para convertirlos en segundas residencias o vivienda permanente.
En algunos casos ese suelo también es adquirido para iniciar emprendimientos vinculados
al turismo: cabañas, pequeños hoteles, apart hoteles, casas de alquiler temporal, empresas
gastronómicas, guarderías de lanchas, etc. Su demanda también se relaciona con la intención
de transformar el suelo y darle nuevos usos, como por ejemplo un muelle o terraza sobre el
río, una laguna artificial, un espacio parquizado que modifica la estética de la vegetación
local introduciendo otras especies ornamentales (como por ejemplo cierto tipo de palmeras
exóticas).

136
P ost turismo y conflictos territoriales en Paso de l a Patria , C orrientes .

b) Intermediarios inmobiliarios: estos actores intervienen el espacio de Paso de la Patria


promoviendo privatizaciones, realizando las inversiones iniciales en grandes extensiones de
suelo, para continuar con la financiación y promoción de la venta de lotes en barrios privados.
También demandan inmuebles de menores dimensiones a particulares para intermediar
en la venta o alquiler. Algunos de estos agentes son locales, aunque también intervienen
inmobiliarias de las ciudades de Resistencia y Corrientes.

Ambas características introducen en las localidades post turísticas ciertas condiciones


que repercuten en el ascenso de los precios del suelo y la especulación inmobiliaria. Y es en
este aspecto donde en Paso de la Patria el turismo aparece como una excusa perfecta para
justificar el aumento de precios. Por una parte, los intermediarios se insertan como un eslabón
más en la comercialización incrementando los costos asumidos por el comprador, y por otro, la
publicidad sobre beneficios futuros y un futuro prometedor de la mano de la actividad turística,
incrementa la cantidad de interesados que ven en el sector una opción atractiva para sus
inversiones en tecnología. Sumado a esto, el atractivo aumenta debido a la escasez de suelo,
su larga duración y el bajo riesgo de la inversión en un inmueble en comparación con otro tipo
de inversión.

El post turismo favorece estos procesos de especulación inmobiliaria, generando


crecimiento sin control en destinos como Paso de la Patria, sumado a que los procesos de
compra y venta de suelo no agregan valor al circuito económico. Las expansiones que se
observan en el territorio, como en el caso de los barrios cerrados mencionados, generan
conflictos entre los actores intervinientes y repercuten negativamente en estrategias de
desarrollo con enfoque sostenible.

El surgimiento y/o crecimiento de nuevas actividades económicas debido a la construcción


y al incremento de segundas residencias ejerce un multiplicador económico en ciertas
actividades como la comercialización de materiales para la construcción, la contratación de
arquitectos y responsables de obras, trabajadores de la construcción, jardineros, cuidadores,
personal de limpieza, nuevos desarrolladores y comercializadores de barrios cerrados
diferentes a las inmobiliarias que existían previamente, la llegada de trabajadores golondrinas
o que terminan residiendo en la localidad ej. inmigrantes paraguayos o ciudadanos chaqueños
o de otras localidades correntinas.

En este sentido, se puede agregar que la retención de suelo con ubicación estratégica en
localidades ribereñas del río Paraná incrementa su escasez y repercute en los precios futuros,
sumado a la incorporación de infraestructura y mejoras que permiten a los propietarios y
agentes inmobiliarios solicitar precios elevados restringiendo el acceso a sectores de la
sociedad con menor poder adquisitivo. Esta particularidad impacta negativamente en las
posibilidades de mejorar la calidad de vida de grupos vulnerables y rezagados de la comunidad,
que no recibirán los beneficios de actividades como el turismo como se les suele insinuar.

137
Romina Mariana Picech

- Avance sobre los recursos comunes

Los recursos comunes tienen relación estrecha con el espacio público, el cual adquiere
gran significado político porque en él se presentan las contradicciones, divergencias y
manifestaciones críticas de la sociedad. La vida democrática reclama la defensa y calidad
del espacio público y de allí se deriva que Figura N° 9. Creación de lagunas artificiales.
no es sólo un problema arquitectónico, es
ante todo un problema de la democracia, o
sea un problema político. Si pensamos en la
privatización, degradación, fragmentación,
inaccesibilidad, etc. del espacio público,
estamos afectando la democracia. El mercado
inmobiliario avanza sobre el espacio público
con sus propias motivaciones: la irracionalidad
en la destrucción de referencias o marcas
del pasado histórico, la uniformidad vacía
y, también, las asimetrías, entre diferentes
sectores, así como la pérdida de armonía que
contribuyen a su degradación (Tronfetti, 2017:
395).

Los recursos comunes como las riberas


del río y los arroyos, las calles públicas, los
Fuente: fotografía del autor, 2020.
espacios de uso común como parques y plazas,
en algunas ocasiones sufren el avance de los especuladores inmobiliarios y de actores con
intereses particulares, traduciendo sus intervenciones en canalización de arroyos, refulado
de playas, dragado, cercamiento de la costa del río, obstaculización de la circulación en calles
públicas, etc. Según Haesbaert (2013, p 34) “…los límites de nuestro territorio pueden no
haber sido definidos por nosotros y, lo que es más grave aún, pueden estar bajo el control o el
mando de otros.” Estas situaciones producen tensiones por la apropiación de un territorio y
su acceso, o por el control y uso de las condiciones de vida, impactando en los derechos de los
grupos con menor poder de la localidad (Dollfus, 1976; en Sosa Velásquez, 2012: 12).

En Paso de la Patria, se observa intervención drástica en los escenarios a través de


la tecnología: creación de espacios artificiales como lagunas, lagos, canchas de golf, el
refulado de playas para ampliación y/o creación, el dragado o canalización de arroyos para
facilitar navegación o desagote de barrios privados o clubs de campo. También se observa la
intervención de organismos provinciales y municipales ante usurpaciones de la costa del río
por propietarios de viviendas que a través de obras irregulares cercan la ribera inhibiendo a
turistas y locales el acceso al curso de agua. Según el ICAA (Instituto Correntino del Agua y el

138
P ost turismo y conflictos territoriales en Paso de l a Patria , C orrientes .

ambiente, 2015) es el municipio quien tiene toda la facultad para remover obras no autorizadas
por constitución provincial y cartas orgánicas municipales. Existen denuncias públicas ante
medios de comunicación y redes sociales, y notas presentadas ante el juzgado de faltas por
grupos de habitantes locales y propietarios de segundas residencias. Así, se pueden observar la
tercera capa de las multiterritorialidades en disputa que señalan González y Cobo (2018: 493)
donde: “…las territorialidades emergentes “hipermóviles, fluidas y especulativas”, caracterizada
por un aumento en la velocidad de los flujos, una variedad de manifestaciones, la presencia
de nuevos actores, y diferentes y nuevas formas de poder; algunos de los principales actores
identificados son los migrantes de amenidad o por estilo de vida, los desarrolladores inmobiliarios,
nuevos inversores turísticos agrupados en plataformas de “economías colaborativas”, entre otros.”

- Libre acceso a los recursos comunes

En Paso de la Patria se generan conflictos ante usurpaciones en la ribera, que dan lugar
a la intervención de organismos provinciales y municipales ante propietarios de viviendas
que a través de obras irregulares cercan
Figura 10. Demolición de construcción sobre la línea de
la costa inhibiendo a turistas y locales el ribera.
acceso al curso de agua y el uso de las
playas.

- Propiedad privada

Se da una restricción de los


derechos de acceso a un individuo
o grupo de individuos. Se observan
propietarios privados que generan
un “fenómeno de litoralización”
que surge por el desbordamiento
poblacional metropolitano hacia el
frente fluvial del Río Paraná, en un
proceso que frecuentemente se sustenta
Fuente: https://www.facebook.com/munidelpaso
principalmente en un aumento de la
demanda por una segunda vivienda (De Mattos, 2008: 56-57). Paso de la Patria presenta un
crecimiento sobre su litoral fluvial con la instalación de propiedades privadas en la modalidad
de barrios cerrados o loteos nuevos que se expanden sobre las márgenes del río, adicionando
estructuras como muelles, bajadas de lancha, cercos perimetrales, piscinas de cara al Paraná.
Sumado a ello, se observa escasa planificación urbana con ausencia de servicios básicos
para nuevos y antiguos pobladores (por ejemplo no hay agua potable extendida en toda la

139
Romina Mariana Picech

Figura 11. Portón de madera en bajada al río Paraná– localidad y no existe red de cloacas,
continuación de calle Jujuy.
las calles internas suelen presentarse
desmejoradas y ocasiona que sean
tratadas por comisiones vecinales
al igual de sistemas de drenado y
colocación de señalética como los
carteles con las denominaciones de las
calles).

También se identifica que la


ocupación de viviendas con destino
a residencia temporal o para alquiler
Fuente: https://www.facebook.com/
groups/208799153200508/user/100068320657448
temporal se intensifica durante tres
meses del año coincidente con el
verano y temporada alta en la localidad,
permaneciendo prácticamente vacías
durante nueve meses restantes.

- Propiedad estatal

En esta modalidad es el Estado quien controla y regula el acceso o derecho de uso que se
administra bajo determinadas condiciones, como por ejemplo el agua corriente, caminos y
carreteras, jardines públicos, plazas, anfiteatros y otros espacios públicos. En esta modalidad
conviven en Paso de la Patria jurisdicciones municipales, provinciales y nacionales en las vías
de circulación. Las rutas de acceso a la localidad presentan problemas en la circulación vial
cuando los visitantes que retornan del destino a las ciudades más pobladas como Corrientes y
Resistencia los días domingo, congestionándose en temporada estival.

Estas modalidades configuran relaciones asimétricas entre los actores de la comunidad,


debido a su facultad y
Figura 12. Privatización de las costas de río en Paso de la Patria.
posibilidad de acceso a
los re cu rsos c omu n es,
condicionando el desarrollo
equitativo y sostenible de
todos los habitantes de
la localidad, debido a que
el territorio es un factor
condicionante del sistema
productivo.

Fuente: fotografía de la autora, 2021.

140
P ost turismo y conflictos territoriales en Paso de l a Patria , C orrientes .

Figura 13. Privatización de las costas de río en Paso de la Patria. Finalmente, es dable
aclarar que existe una
categoría que Narotzky
denomina “propie da d
comunal”, donde existe una
regulación del acceso y uso
de un recurso por parte de
una comunidad, que puede
deberse a parentesco o
pertenencia aceptada por
la colectividad, y normas de
Fuente: fotografía de la autora, 2021.
inclusión, pero no se observa
esta tipología en Paso de la
Patria.

Reflexiones finales, aportes y futuras líneas de investigación

Las movilidades derivadas del post turismo en Paso de la Patria están transformando el
territorio de la localidad. En este destino se presentan las tres fases de crecimiento urbano:
expansión, crecimiento y densificación o consolidación. Por eso resulta conveniente pensar
y repensar el modelo de desarrollo imperante a través de herramientas participativas de
gestión, que involucren a todos los actores que interactúan en el espacio y que mitiguen los
impactos negativos de los nuevos usos de suelo. También es necesario activar mecanismos
para empoderar a los habitantes locales para que sean los protagonistas del desarrollo
turístico de su localidad, que no tengan que emigrar y que no sean inversores externos los
dueños de los “recursos”.

Luego de analizar las marcas del post turismo en esta localidad y mencionar los conflictos
territoriales que genera, se evalúa necesario estimular la revalorización de lo patrimonial y lo
experiencial como fuente de creación de círculos virtuosos de innovación, siempre basados
en la sostenibilidad, a través de la consideración de las tres dimensiones ambiental, social
y económica, y con la participación permanente de la comunidad a la que debe asegurar
una mejora en su bienestar. El futuro de los destinos turísticos emergentes de Corrientes
dependerá de las formas predominantes de ocupación del espacio y de los modelos de
desarrollo que cada municipio permita y propicie, donde el turismo se constituya en uno de
los sectores que contribuya a la prosperidad de una región, y no una sombra de intereses
especulativos.

141
Romina Mariana Picech

En primer lugar, debería promoverse un debate a escala local y regional, a través de un


proceso de participación popular y colectiva, a fin de dirimir el dilema entre el fomento e
incentivo de nuevas inversiones y el asiento de nuevos inmigrantes con políticas públicas
que consideren análisis de impactos positivos y negativos del desarrollo económico y social
que se propicia. Siguiendo esta línea, se debe garantizar que la voz de los grupos vulnerables
sea escuchada y no se solape con las opiniones de los grupos de poder de los sectores que
especulan con la tierra, a fin de reducir la asimetría entre las personas e instituciones que
pueden tomar las decisiones.

Es necesario repensar si existe una visión optimista vinculada a la cantidad de plazas


construidas, ofrecidas y/u ocupadas cada año, y las consecuencias que un crecimiento sin
control puede traer aparejado. Entre los efectos negativos que podrían surgir y/o aumentar se
pueden mencionar casos de alcoholismo, drogadicción, violencia, delincuencia, prostitución,
inflación, especulación inmobiliaria y contaminación sonora, visual y de los recursos naturales
como las playas. Deberían re-pensarse los valores que guían al municipio como promotor del
desarrollo urbano, a fin de que signifique una mejora en la calidad de vida de los habitantes
¿qué tipo de desarrollo se quiere para la localidad? ¿Cómo se garantiza la defensa de los
intereses y los derechos colectivos? ¿Cuáles serán los costos del crecimiento y quién se hará
cargo de los mismos? ¿Cuáles son los límites y medidas jurídicas para los bienes comunes?

En segundo lugar, se considera necesario proteger los recursos comunes de los intereses
privados que fomentan la limitación y o la exclusividad garantizando el acceso a todos los
actores. En este sentido, se sugiere analizar no sólo la apropiación, reapropiación y el acceso
físico, sino también simbólico de los mejores recursos disponibles (servicios como salud,
educación, agua potable, comunicaciones y deportes; vivienda, terrenos y lotes; ribera y
cursos de agua).

En tercer lugar, y en cuanto a la generación de empleo atribuido al turismo, se cree


pertinente repensar la relación entre cantidad y productividad, y entre la distribución de
los ingresos generados, analizando si las nuevas fuentes de empleo surgidas con la llegada
de post turistas, se traducen en empleos genuinos para los habitantes locales o generan
precarización laboral y estacionalidad de la demanda de mano de obra, y si las ganancias
se quedan y distribuyen en la localidad. En esta línea es preciso relevar qué tipo de trabajo
es relegado para los habitantes locales, y qué tipo de puestos ocupan en las viejas y nuevas
organizaciones, tanto públicas como privadas ¿Quiénes ocupan los puestos de toma de
decisiones en la localidad? ¿Quién/es gestiona/n las instituciones?

En cuarto lugar, habiendo observado que los valores y formas de vida de las grandes ciudades
invaden otros espacios y generan conflictos, y que los migrantes demandan facilidades y
servicios que no existen en pequeñas localidades, provocando reterritorializaciones por
transposición de modelos mentales y relocalizaciones físicas, se sugiere adoptar políticas

142
P ost turismo y conflictos territoriales en Paso de l a Patria , C orrientes .

y acciones relacionadas a la protección del patrimonio histórico, los espacios naturales, y la


identidad local, restringiendo la uniformidad vacía o la urbanalización, Para ello, es necesario
concientizar sobre la generación de nuevas necesidades también para los habitantes locales,
que buscan imitar estos estilos de vida y su impacto en los usos y costumbres de la localidad.

En quinto lugar, es preciso realizar una revisión de la normativa vigente sobre el uso de
suelo y analizar si es explícita y efectiva: planificación del uso del suelo, de construcción y de
regulación del uso público de los recursos comunes. Por ejemplo, estudiar las ordenanzas
que regulan la instalación de paradores en las playas públicas, los requisitos o restricciones
estéticas, las permisiones en cuanto a formas, colores y materiales y su relación con la cultura
e identidad local y su entorno natural. Asimismo, se recomienda fortalecer las capacidades
municipales, incorporando profesionales formados en la planificación territorial en diferentes
disciplinas y aprobar políticas de planificación propias, que articulen con las provinciales
y nacionales, pero que no dependan únicamente de la existencia de estas. En la misma
dirección, es necesario incentivar estudios transdisciplinarios sobre desarrollo territorial del
turismo considerando los destinos que evidencian un crecimiento vinculado a la migración
por amenidad o estilo de vida, amparados bajo la sombra del turismo y ciertas evidencias de
“colonización”.

En sexto lugar, se puede trabajar en el fortalecimiento de la formación académica y


profesional en las carreras de turismo en la región, generando espacios de debate y formación
sobre derecho a la ciudad y derechos humanos relacionados, pero también en otras carreras
como arquitectura, derecho, etc., que puedan generar contenido, investigaciones, debates
y actividades de extensión aplicada a estos temas. Entre las acciones posibles se sugiere
incentivar el trabajo articulado con las carreras de turismo terciarias y universitarias a fin de
formar y profesionalizar los diferentes espacios públicos y privados, abriendo espacios de
vinculación, investigación y extensión; así como también crear una red de facilitadores con
los sectores públicos, privados y la academia; y generar espacios de interacción e intercambio
con otras áreas fuera del sector turismo, tanto dentro de la municipalidad como con sectores
privados, fomentando la transdiciplinariedad.

Por último, no sólo es necesario el análisis y diagnóstico previo, y la planificación del


desarrollo turístico, sino lograr su implementación y puesta en práctica de las decisiones
tomadas, y su revisión permanente a fin de detectar desvíos y oportunidades de mejora.

Este trabajo se centró sobre el eje ambiental de los conflictos territoriales en Paso de
la Patria. Por ello, en cuanto a futuras líneas de investigación se sugiere abordar temas
relacionados a los ejes social y económico de la sostenibilidad, para obtener una visión de
las diferentes dimensiones que intervienen en la problemática. Asimismo, se podría ampliar
la descripción y análisis de este trabajo a corredores o regiones turísticas que Paso de la
Patria integra, para compatibilizar los intereses locales con los regionales, y compararlo con

143
Romina Mariana Picech

estudios similares a fin de enriquecer la mirada, sumando la participación de los diferentes


grupos de interés de la localidad, incorporando metodologías que permitan relevar los
elementos patrimoniales con valores identitarios para traducirlos a conceptos y experiencias
significativas.

Referencias bibliográficas

Blakely, E. y Snyder, M. (1997) Fortress America: Gated Communities in the United States. Washington DC: The Brookings
Institution.

De Mattos, C. A. (2008) Globalización, negocios inmobiliarios y mercantilización del desarrollo urbano. En Lo urbano en su
complejidad: una lectura desde América Latina, ed. Marco Córdova Montúfar, 35-62. Quito: Colección 50 años
FLACSO.

González, R. y Cobo, L. A (2018) Multiterritorialidades en disputa: un marco interpretativo para el análisis de las dinámicas del
post turismo en el sector norte del Corredor de los Lagos. VI Jornadas de Investigación y Extensión, Facultad de
Turismo, Universidad Nacional del Comahue. Octubre 2018.

Gonzalez, R. et al. (2009) Las movilidades del turismo y las migraciones de amenidad: problemáticas y contradicciones en
el desarrollo de centros turísticos de montaña. Revista de Geografía Norte Grande, 44: 75-92 (2009)

Morales Schechinger, C. (2007) Texto preparado en 2007 a partir de las introducciones desarrolladas en 2005 para diversos
módulos del curso a distancia “Mercados de Suelo Urbano en América Latina” impartido en varias ediciones
por el Lincoln Institute of Land Policy a marzo de 2005.

Pérez, M. y Rosso, L. (2018) El Cairel. Paso de la Patria, Corrientes. ADNea. Revista de La Facultad de Arquitectura y Urbanismo
de la UNNE. pp. 25-35 Vol.6 Núm. 6 ISSN 2347-064X . http://revistas.unne.edu.ar/index.php/adn/article/
view/3467

Haesbaert, R. (2013) Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Revista cultura y representaciones sociales.
Año 8 N° 15. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.

Muñoz, Francesc (2008) Urbanalización. Paisajes comunes, lugares globales. Barcelona: Gustavo Gili.

Santos, M. (1996) Metamorfosis del espacio habitado. Traducción: Gloria María Vargas Lopez de Mesa (1995) Revisión,
corrección y composición: Sergi Martinez Rigol. Barcelona: Oikos-tau

Sosa Velásquez, Mario (2012). ¿Cómo entender el territorio? – Mario Sosa Velásquez; ed. Belinda Ramos Muñoz. –
Guatemala: URL; Editorial Cara Parens, 2012. xi, 131 p. (Colección Documentos para el debate y la formación,
No. 4) ISBN: 978-9929-54-002-6

Tronfetti, Victor. (2017) Reflexiones sobre el espacio público. En: Cuestiones de derecho urbano. Martha Alonso Vidal... [et
al.]; coordinación general de Guillermo Scheibler. 1a ed. - Buenos Aires: Asociación de Derecho Administrativo
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recuperado de: http://www.adaciudad.com.ar/docs/CUESTIONES-
DE-DERECHO-URBANO-SCHEIBLER-COORD.pdf

144
P ost turismo y conflictos territoriales en Paso de l a Patria , C orrientes .

Notas al final

(1) https://www.facebook.com/LagoEscondidoCorrientes/

(2) https://www.facebook.com/people/Barrio-Don-Lautaro-Paso-de-la-Patria/100004231996591/

145
Romina Mariana Picech

146
Paso de l a Patria en cl ave de post turismo .

PASO DE LA PATRIA EN CLAVE DE POST


TURISMO. GÉNESIS Y ONTOLOGÍA DE UN
DESTINO QUE LATE AL PULSO DE LAS
MIGRACIONES DE AMENIDAD

Mónica del Valle Torrez


Facultad de Turismo y Urbanismo
Universidad Nacional de San Luis

Introducción

El presente capítulo problematiza la ontología del destino Paso de la Patria desde la


perspectiva del post turismo, e intenta conocer su génesis, identificando el modo en que las
movilidades por turismo y por migración de amenidad modelan, con nuevas prácticas y usos,
el territorio. Se identifica un proceso de hibridación que reconvierte al destino de funciones
turísticas a residenciales, signado por tensiones y disputas territoriales. La idea surge en el
marco de estudios previos coordinados por el Dr. Rodrigo González, antecedente que pone en
foco -por primera vez- a la localidad desde la perspectiva del post turismo

El estudio aporta una aproximación a la reconstrucción genealógica del destino; la


visibilización de los riesgos de las comunidades receptoras en el diálogo destino/movilidades
(Urry 2003), así como la interpretación de las implicancias socio-territoriales de las
movilidades vinculadas al turismo. Se repasan momentos desde la configuración turística a la
derivación del mismo en destino de migración de amenidad (Moss, 2006) para describir el
modo en que territorializan determinados agentes, analizando el ciclo de vida e identificando
su actual fase de desarrollo.

Características del área estudiada

Situado al norte de la provincia de Corrientes, Paso de la Patria es uno de los pesqueros


deportivos más importantes del NEA(1) (pesca del Dorado -salminus brasiliensis-), y se ubica a la
vera del segundo río más importante del continente sudamericano con 4880 Km de extensión,
el Paraná. A la altura del emplazamiento urbano, éste recibe a su tributario, río Paraguay,

147
Mónica del Valle Torrez

configurando el espacio hídrico conocido como la Confluencia, donde nace el curso medio
—Paraná Medio— y el río adquiere un ancho de tres kilómetros entre las costas de Argentina
y Paraguay; y de un kilómetro y medio entre las costas de Paso de la Patria y la Isla Verde.
Las coordenadas geográficas (absoluto) son: Latitud: 18º 52´ 95” sur y Longitud: 58º 34´
30” oeste; a 3,20 m.s.n.m. con un relieve dominante marcado por barrancas de piedras con
vegetación baja y frondosa, y un clima de tipo subtropical húmedo(2), con un temperatura
promedio extrema en verano de 40/45º, y un promedio temperatura mínima en invierno: 18º
(Ministerio del Interior, sf).

La población local se distribuye entre el ejido urbano, zona rural e islas, con 5598
habitantes (INDEC, 2010) —más del 60% respecto de censo 2001(3)—; integrada por oriundos
del lugar, localidades vecinas y de Chaco, y extranjeros —mayormente europeos. Las
actividades económicas están orientadas al turismo, la administración pública y actividades
complementarias de producción rural, incluyendo el espacio ínsulo-fluvial.

La historia de Paso de la
Gráfico 1. Paso de la Patria.
Patria comienza cuando a fines
del siglo XVIII el Cabildo de
Corrientes requiere localizar
un paso de comunicación
con Curupaytí, Paraguay. En
1782 se funda Paso del Rey,
denominado Paso de la Patria
desde 1812. En 1832, firmado
el tratado de amistad entre
Paraguay y Corrientes, el paso
de ganado se convierte en la
principal fuente de ingreso.
Durante la Guerra de la Triple
Alianza, Bartolomé Mitre
eligió estratégicamente el
lugar para invadir territorio
paraguayo, «en las costas
de Punta Mitre, embarcaron
tropas aliadas a su mando con
rumbo a la desembocadura de
río Paraguay». La fundación
del pueblo sería seis décadas
después (Ministerio del
Interior, sf). Elaboración: Érico Bianchi (2022).

148
Paso de l a Patria en cl ave de post turismo .

La localidad es un destino de pesca nacional e internacional caracterizado por el turismo


de cercanías con actividades de sol y playa, deportes náuticos y visitantes regionales. Los
acontecimientos programados relevantes son la Fiesta Nacional de la Pesca del Dorado a fines
de agosto, el Carnaval de Paso de la Patria, la Fiesta del Estofado en temporada de invierno, y la
Fiesta de la Torta Parrilla (Torrez, 2020).

Consideraciones metodológicas

El estudio consiste en una investigación cualitativa –con visos descriptivos, diacrónica y


sincrónica-, interpretativa, basada en la triangulación de fuentes, datos y, revisión de literatura
temática. Los datos surgen de salidas de campo: observación participante, notas; consulta
de fuentes primarias: entrevistas presenciales, virtuales, telefónicas; y secundarias: registros
estadísticos, video documentales, notas periodísticas, composiciones musicales, archivos
fotográficos oficiales y particulares, registros fílmicos: cine costumbrista y documental.

Las entrevistas fueron la principal técnica para la reconstrucción genealógica del destino,
realizadas a residentes oriundos de Paso de la Patria, migrantes de amenidad, nativos de la
localidad devenidos en migrantes por estilo de vida luego de haber estado radicados fuera
por más de tres décadas, en su mayoría protagonistas de los acontecimientos reconstruidos. A
ello debe sumarse, vecinos, funcionarios y ex funcionarios. La información obtenida posibilitó
el desarrollo de líneas de tiempo, las que permitieron objetivar procesos de territorialización,
identificar actores y caracterizar diferentes momentos históricos a partir de las historias de
vida (Therrien, C., 2012). La definición ontológica, el análisis del ciclo de vida del destino (Moss,
2006) y la periodización en las líneas de tiempo, fueron posibles sólo a partir del estudio del
origen, lo cual exige ponderar en su justa dimensión, el valor de los testimonios aportados por
los entrevistados, como también la complejidad de las decisiones en el desarrollo del plan de
trabajo y su implementación.

Ontología del destino: ser o no ser Paso de la Patria

- Genealogía del destino Paso de la Patria

Toda procura por conocer el origen de las cosas implica la incursión en una narrativa sobre
la relación de poder entre factores fundantes. Nietzsche refiere a esta dialéctica desde el
constructo de la dicotomía bueno-malo, cuya significación está dada, sin dudas, por el tenor
de la pregunta respecto a la génesis. «Nosotros los que conocemos (…) somos desconocidos

149
Mónica del Valle Torrez

para nosotros mismos», va a decir. «No nos hemos buscado nunca». El filósofo pivotea sobre
las dimensiones vivencia y tiempo, en torno a las cuales y «después de ocurridas las cosas,
preguntamos sorprendidos del todo, perplejos del todo: ¿qué es lo que en realidad hemos vivido
ahí?», más aún, «¿quiénes somos nosotros en realidad?». Con el origen de algunos lugares se
presentan cuestionamientos semejantes. «Este no es el Paso de la Patria de mi infancia». ¿A qué
Paso de la Patria refiere?, ¿a cuál de todos? El discurso, erigido sobre la base de las dimensiones
vivencia-tiempo, apunta un momento, un tiempo, una infancia transcurrida en ese lugar. Lugar
o destino? Aquí o allá? Al preguntarnos quiénes somos, es probable encontrarnos extraños a
nosotros mismos, casi sin comprendernos y hasta confundirnos con otros (Nietzsche, 1887;
1972; 1996:21-23).

«Acá antes nos conocíamos todos, ahora no nos conocemos más», comenta Gloria, docente
jubilada. «Cuando mi padre llegó al Paso(4) apenas había cuarenta familias y dos comerciantes».
Era a fines de los años 30. El pueblo no disponía de agua potable ni energía eléctrica. «Había un
jefe de correo y una bomba que proveía agua potable», vivían «rodeados de amor, todos eran muy
solidarios».

# Los años 40: primeras territorialidades

En 1938 desembarcó un grupo de maestros en la Escuela Nacional N° 23. Anastasio


Estigarribia vino de Corrientes, se casó en 1941 con una joven paseña —nieta de un portugués
ex práctico de ultramar radicado en la provincia. «Vivíamos en la zona de “la posta”», en la
frontera de Argentina con Paraguay, cuenta su hija Gloria. «A ese lugar los vecinos le llamaban
“el corralito”», un lugar —que
Fotografía 1. Pescador del Paraná. Pescadores regresan con
piezas de Dorado mediano porte. Costa del Río Paraná en Paso incluía un corral de vacunos— en la
de la Patria -Corrientes- (Argentina). ruta colonizadora entre Asunción
y Buenos Aires, paralela a la
actual hidrovia Paraná-Paraguay,
ocupado luego por tropas de
Bartolomé Mitre en la Guerra de la
Triple Alianza (1864-1870).

Gloria participó del rodaje de


Alto Paraná, el film de Catrano
Catrani (1958), a los diez años
de edad, con una «solera roja con
motitas amarillas» junto a otros
niños, su abuelo, su padre y el
Fuente: Museo del Pescador; archivo, Lorena Lovison y Carlos García.
jefe de Correo; también aparecen

150
Paso de l a Patria en cl ave de post turismo .

la casa de su abuela, y el edificio de Gendarmería. Temporalmente, el Paso de la Patria de la


película, es el de su infancia. Un poblado ribereño con calles de arena, sin ruta asfaltada, al que
en 1935 llegó el primer colectivo de la mano de Macedonio Báez, un comerciante oriundo de
Caá Catí(5), propietario de Capibara Cué, un populoso almacén local designado con el mismo
nombre que Velmiro Ayala Gauna(6) le diera al poblado en que se desarrollan los sucesos de su
obra Los casos de Don Frutos Gómez, que sirve de base para el guión de Alto Paraná. Volviendo
a Nietzsche y las vivencias, eran tiempos de marcadas diferencias sociales, bastaba observar
los encuentros del Club Social a los que pocos accedían. El río, principal vía de comunicación y
transporte, vertebraba una serie de acontecimientos, y las movilidades parecían no detenerse.
Es conocida la anécdota del comerciante italiano que en 1905, tras permanecer cuatro meses
con la embarcación encallada por una bajante del río, decidió radicarse (Villalba Peluchi, E., ex
directora de Turismo).

La década del 40 transcurría con la apacibilidad retratada por Catrani (1958), apenas
alterada por algún acontecimiento social, con una economía de subsistencia marcada por la
producción de algodón, tabaco, leche y mandioca. «Otros se dedicaban a la pesca, vivían en la
parte más angosta del río. Muchos de ellos, hoy son guías de pesca. No había más que empleados
de correos, prefectura, gendarmería, municipales, policía y maestros –que, la mayoría se casaron
en Paso de la Patria—» (Gloria E., docente jubilada).

Eran frecuentes las historias de entierros. Algunos estancieros enterraban sus monedas
de oro y plata, a falta de entidades bancarias (Bourlot, 2017). La vida en comunidad estaba
signada por la cultura del agua. «Mi abuelo materno Pedro Valladares era embarcadizo, mi
bisabuelo fue práctico de ultramar y traía muchas monedas de oro en una bolsa que guardaban
en el techo. Un día se la robaron!, maniataron a mi bisabuela y se llevaron el oro» (Gloria E.,
docente jubilada). Las monedas no estaban sólo en el imaginario local. Gloria y sus hermanos
encontraron «una libra esterlina del año 1851» mientras jugaban en el parque de la Hostería, un
establecimiento dependiente del gobierno provincial, en la que trabajaba un joven llegado de
España, soltero, movido por el sueño de fundar una cabaña propia.

En el pueblo no había casi nada, y se conocían todos. Eran felices.

«(…) querías comer empanadas y decías, me voy a pescar al río y traigo. Y


te ibas, pescabas y traías!. De entre las piedras se sacaba boga, y en el banco de
arena se daba una pesca “espectacular”.» (Gloria E.)

A una cuadra de la municipalidad estaba el almacén de Macedonio Báez, más adelante el de


Rogelio García -otro español-, el correo y la prefectura, además de la Hostería(7) y un acopiador
de tabaco y algodón. Las arterias 25 de Mayo y 8 de Diciembre ya estaban trazadas al rodarse
Alto Paraná.

151
Mónica del Valle Torrez

«Después estaban el Médano, las cañadas, y donde está la policía había una
laguna, era un terreno muy bajo; y a la costa del río –con los años-, le ganaron
terreno» (Gloria E.).

En la zona de Playa Punta Mitre estaban las familias alemanas; y cerca del cementerio y a
orillas del río, los nativos.

«En la parte más angosta del Paraná vivía la familia de Pedro Vázquez que
se dedicaba a la pesca de subsistencia. Ellos desde siempre hacían guiadas de
pesca». Las casas estaban llenas de plantas frutales, «todos tenían sus quintas
y huertas. Ahora, nadie!!» (Gloria E.)

# Los años 50: Don Julián. Tarzán y Jane, y «Alto Paraná»

«Mi papá era español. Cuando llegó y vio lo lindo que era esto, no quiso volver. Siempre fue un
enamorado de la naturaleza», cuenta Anahí. Julián Lafuente planificó su viaje en plena crisis
post Guerra Civil animado porque «todo el que llegaba de Argentina venía con dinero a España».
A mediados de los 50 se instaló en Paso de la Patria donde trabajó, se casó y tuvo tres hijos
Anahí, Adresín, e Irupé. «Somos argentinos, tenemos doble nacionalidad, nacimos en Corrientes
porque no había en Paso de la Patria, sanatorios que recibieran partos, ni nada».

Llegado en barco a Chile, Julián se afincó en la provincia de Río Negro. Trabajó dos años en
una empresa productora de manzanas. Invitado por un camionero llegó a Resistencia, Chaco.
Ya en el NEA «lo primero que vio fue
Fotografía 2. Los Lafuente. Tras veinte años de la llegada de Julián
el Paraná, tan grande, tan extenso,
a la Argentina. «Esta es la familia en 1974, a orillas del Paraná, en
con tanta exuberancia, tantos
la cabaña: Julián, Charico -mi mamá- Andrés el mayor, Anahí la del
peces y tan enormes» que «quedó medio e Irupé -yo, la pequeña-».
enloquecido y dijo: “de acá no me
muevo!”». Alquiló un galpón en el
mercado central de Resistencia
y se dedicó a la distribución de
manzanas. Los fines de semana,
cruzaba a Paso de la Patria cuando
la ruta 12 aún era de tierra. «Vio
que había un hotel de la provincia
que necesitaba un administrador, se
presentó y lo tomaron». Adentrados
los años 50, vino de España Charico
—su prometida—, pero «cuando ella Fuente: archivo, Irupé Lafuente.

152
Paso de l a Patria en cl ave de post turismo .

llega mi papá no tenía trabajo y empiezan a sacar pescado. Vivían “de la caza y de la pesca”»
(Anahí L.). Con algunos ahorros vivieron a un kilómetro río abajo «frente a lo que se conoce
como el banco de Marcos». Uno de sus amigos pescadores «les presta una casita, que en realidad
era como un corral», él acondiciona el lugar «para vivir ahí hasta que… bueno, le propone vivir
como “Tarzán y Jane” como él decía» (Anahí L., empresaria, hija de Don Julián).

Sobre el final de la década, varios vecinos que participaron del rodaje asistieron al estreno
de Alto Paraná en el viejo Cine Colón de la ciudad de Corrientes, en uno de los micros de
Macedonio Báez. La experiencia fue inolvidable. Y la distribución nacional del film propulsó la
llegada de turistas de todo el país. El territorio de Paso de la Patria comenzó a verse alterado
por movilidades, cada vez más frecuentes.

# Años 60. Tras el sueño del destino turístico: del motor Yumpa, a la pesca deportiva

Carlos Romero es emprendedor textil, hijo de Cayetano Romero y Valentina Silvero, hija
adoptiva de Honoria Vázquez. Nació en Paraje Arroyo San Juan, se radicó en Buenos Aires en
1976 y regresó a Paso de la Patria en 2001.

Marcos Evangelista Vázquez, hijo de Honoria y tío de Romero, fue un pescador nato que
conocía el río como nadie. Recorría el Paraná en toda su dimensión con La chichita, una canoa
de madera a remo. Pescaba y era el único que por los años 60 recibía turistas. «En 1963 mi tío
Marcos compró un motor Yumpa de 5 HP y comenzó a sacar turistas en guiadas de pesca» cuenta
Carlos. Paso de la Patria adquiría un novedoso dinamismo con la llegada de ávidos pescadores
desde Corrientes «en camionetas
Fotografía 3. La Cabaña: un viaje al «más allá». La casa de tipo “baturé”(8)» por el viejo camino
Julián y Charico se convierte en la cabaña soñada y orienta
de tierra(9), al igual que el ingreso de
sus servicios a migrantes que antes acampaban en el parque
mercaderías y pasajeros que se vería
de la incipiente vivienda pegada al río.
interrumpido, únicamente en días de
lluvia.

En este período se da el encuentro


entre algunos visionarios inquietos:
pescadores nativos e inmigrantes,
movidos por el sueño de erigir un
destino turístico. El crecimiento
demográfico llegó de cuarenta
familias a un total de doscientas,
y la pesca era «únicamente de
subsistencia» y los ribereños «en su
Fuente: archivo, Irupé Lafuente (registro 1960).
mayoría descendientes de guaraníes,

153
Mónica del Valle Torrez

pescaban, vivían del río, y sus chacras» Fotografía 4. Señalética de época: 1963. Las estrategias
(Gloria E.). Alejado de la hostería, de comunicación de Lafuente lo identifican como pionero.
Lorena Lovison refiere que “la señalética de don Julián siempre
Julián el español, daba un giro a su
comenzó en Av. La Rioja y Belgrano, justo dos kilómetros antes
vida junto a los pescadores asentados
de la cabaña, en adelante los carteles se repiten y van guiando
en el banco Marcos. La historia de los a los visitantes”.
Vázquez es significativa: el topónimo
de la formación situada en medio
del Paraná (10) lleva su nombre. «Se
llama así por él, que vivía enfrente» —
remarca Carlos—. «El banco empezó a
crecer frente a la casa en que se crió mi
mamá y donde vivía Marcos Vázquez,
por eso se llama “Banco Marcos”, de
hecho figura en todas las cartas de
navegación» (Carlos R., emprendedor
Fuente: archivo, Irupé Lafuente.
textil).

«¡¡Yo lo vi, no me contaron!! ¡¡Yo lo vi!!», recuerda Romero al referirse a Don Julián. Sin ocultar
su orgullo, enfatiza: «él se va a vivir concretamente, a la casa de Marcos Vázquez». Julián y María
del Rosario Serrano se casaron en 1963, luego construirían su propia casa.

Los hechos se suceden en la memoria de Carlos R.:

«(…) íbamos a visitar a la abuela y un día nos encontramos con este español alojado
ahí. La primera vez que lo vimos fue en 1962, estaba en una casita muy humilde. Yo era muy
chico, tenía cinco años y el contacto con él se daba en lo de la abuela, pero desconozco
cómo y por qué vino. La imagen que tengo está intacta». (Carlos R., emprendedor textil).

Julián pasó a formar parte del núcleo familiar y su pertenencia al entorno de los Vázquez
se hizo muy fuerte. En cierta ocasión comentó que recorrió la costa y se interesó en conocer
al dueño de un predio que estaría dispuesto a comprar. «Yo lo conozco, te lo puedo presentar -le
dijo Tano Romero- es don Corazón de Jesús Vallejos, mi jefe» —un profesional ligado al IFONA(11)—,
donde trabajaban un ingeniero agrónomo y seis operarios del arroyo San Juan, entre los
que se encontraba Cayetano Alberto Romero —Tano, padre del emprendedor textil—. Tras un
acuerdo verbal, el español compró dos hectáreas sobre el río, «en cómodas cuotas» e inició la
construcción de una cabaña con materiales traídos de cerca de Puerto Corazón, aguas arriba
de Itatí. Las maderas, paja y tacuaras fueron provistas por Marcos y su hijo Mauro en jangadas
tiradas «con el “Yumpa” para corregir el rumbo» y evitar que un impacto contra las piedras
desarmara el cargamento.

154
Paso de l a Patria en cl ave de post turismo .

Julián y Marcos trabajaron juntos pescando surubíes. La venta por pieza a acopiadores
arrojaba beneficios ajustados. Julián propuso filetearlos y venderlos a restaurantes de
Resistencia. «Con lo que Marcos obtenía un beneficio de diez pesos, don Julián lo transformaba
en cien». Más tarde con una estanciera y barras de hielo compradas en Corrientes, el negocio
mejoró sensiblemente.

Alrededor del año 64 el visitante medio llegaba de Corrientes «para descansar». «Después
se empezó a agregar la pesca» declara Romero. El desarrollo de la pesca deportiva tuvo algunas
fortalezas: un espacio apto para el turismo; una familia humilde con gran dominio de las
prácticas de navegabilidad y pesca; la visión emprendedora de Marcos Vázquez; y en adelante,
el desembarco de Julián Lafuente.

Tempranamente, Marcos guiaba pescadores que llegaban de Mendoza, Córdoba y Buenos


Aires. Un empresario lácteo, por ejemplo, llegaba al Paso con buenas provisiones de dulce de
leche para todos; otros llegaban en vuelos privados a Cambá Punta(12) desde Lobos. Una vez
en Corrientes, las aeronaves pasaban en vuelo rasante por Paso de la Patria dando cuenta
de su inminente aterrizaje. El lugar se perfilaba como un destino turístico y, al dinamismo de
la familia Vázquez, se sumaría el trabajo receptivo de otros emprendedores, «con iniciativas
renovadoras para la pesca» (Carlos R.). La zona estaba cubierta de monte hasta el río. Marcos
y los suyos trabajaron duramente desmontando y abriendo caminos con machetes, hacha
y pala, creando senderos para el paso de los baturé(13). El tránsito era dificultoso en días de
lluvia y los vehículos se «iban de cola y eran tirados por caballos». El equipo de Tano Romero se
encargada de auxiliar con caballos y bueyes.

«Mis padres no pensaban hacer un hotel» cuando adquirieron el predio sobre


el río. «Ellos compraron esto y construyeron su casa propia. Cuando empiezan
a vivir acá, venía gente que quería acampar en el parque, entonces ellos les
permitían acampar» (Anahí L., empresaria)

Las movilidades en busca de estas experiencias comienzan a acelerarse y en breve, a


observarse transformaciones.

«Mi papá compró una lanchita con un motorcito muy chiquito y sacaba a
pescar a esas personas que acampaban. Si llovía, y no podían estar en las carpas,
tiraba colchones en el comedor de nuestra casa y dormían acá». Julián construye
«algunas habitaciones para la gente que no quería estar en carpas», fueron las
cinco primeras de «Cabaña Don Julián, que dan al río; diez años después se
construyen otras cinco», hasta sumar las restantes. (Anahí L.)

155
Mónica del Valle Torrez

# ¿Turismo o post turismo desde la génesis?

Entre los agentes que dinamizaron el destino pesca van a ubicarse dos vertientes: los
pescadores nativos, poseedores de una tecnología propia de quien nace y crece vinculado al
rio y, un puñado de migrantes por estilo de vida (Benson & O’Reilly, 2009) que conforman la
tríada Lafuente-Zapico-Schültz.

De los primeros, «surgen luego, las primeras guiadas (de pesca) que hoy continúan sus
descendientes». Julián inició viajes de promoción a España y llevaba cartas de los alumnos de
la escuela primaria que describían aquel bello lugar a orillas del Paraná; «(…) fue un visionario,
donde no había caminos, él mandó a abrir uno» (Gloria E.). Innúmeros testimonios refieren que
dedicó su vida a erigir a Paso de la Patria en destino turístico. Roberto Zapico Antuña, de Buenos
Aires, reconocido periodista de pesca, organizó el primer grupo de turistas americanos, con
servicios de Luis Schültz, reconocido pescador y guía, ligado a prestaciones hoteleras. Zapico
dinamizó el destino en términos de turismo internacional con amplia divulgación en medios
especializados tales como la revista Weekend, entre otros. Las bases de la pesca recreativa
estaban dadas. Entre 1960 y 1963 se sumaron Koppel y Unger con un emprendimiento de
insumos pesca deportiva y un local que tuvo la primera vidriera comercial del pueblo, recuerda
Arturo Unger -empresario-. En 1963 se crea la Fiesta Nacional del Dorado, y se inicia el turismo

Gráfico 2. Los Pioneros del Destino Turístico. Familias “nativas y extranjeras”.

GUIAS LOCALES LA TRIADA

VÁZQUEZ-INSFRAN-SENA-VALLEJOS LAFUENTE-ZAPICO-SCHÜLTZ
“Los Nativos” “Los extranjeros”
Guías de Pesca, conocedores del río, Los migrantes por estilo de vida como
Vázquez el pionero. agentes de transformación socio-productiva

156
Paso de l a Patria en cl ave de post turismo .

Imagen 1. Predio de “Cabaña Don Juliá” y Calle “Marcos Vázquez” en Paso de la Patria.

Elaboración propia - Mónica Torrez 2021, adaptado de Google Maps.

de pesca deportiva e inaugura una vertiginosa evolución con incorporación de nuevos hoteles,
y la inserción del destino en los segmentos nacional e internacional. Al cierre de la fiesta, se
exhibían las piezas extraídas y premiadas en una ganchera.

Los topónimos de la Imagen 1 marcan la trascendencia de la obra de Julián y Marcos:


recostada sobre el Paraná, la cabaña soñada por el joven antifranquista; en sentido Norte-Sur,
la calle Marcos Vázquez evoca al pionero local, al igual que el banco de arena ubicado frente a
la que fuera su morada.

# El giro hacia el destino residencial. Entre los 60 y el brillo de los 90

Las movilidades implican una reconsideración del espacio turístico (González, 2020)
de manera simultánea al perfil turístico. Con la construcción de las primeras casas quintas
(1966-1967), se configura el destino residencial, puntualmente con la expansión inmobiliaria
alentada por inversores de Chaco, Norte de Santa Fe, e interior de Formosa desde alrededor
de 1985. Esta dinámica impuso el alquiler de casas de fines de semana concentrándose las
unidades habitacionales en al menos tres agencias inmobiliarias, una de las cuales representó
en los años 90 a un total de setecientas casas.

En 1995, los alquileres informales generaron las primeras manifestaciones de alerta en


el sector hotelero e instituciones oficiales, y el Concejo Deliberante sancionó una ordenanza
creando el registro de casas particulares con fines turísticos. Los propietarios pagaban una
tasa anual (1995-1998), «recibían una oblea a exhibir y los turistas verificaban en centros de

157
Mónica del Valle Torrez

informes» detalla Carlín Ortiz, ex director de Turismo. Este proceso fue incentivado por el
remate de tierras fiscales y de grandes tenedores en el espacio ubicado entre El Hormiguero
hacia el Oeste pasando Cabañas Don Julián hasta las adyacencias del camino viejo.

La estacionalidad experimentó cambios, adquiriendo —más allá de la Fiesta del Dorado


y la temporada de verano— una dinámica disruptiva con llegadas en fines de semana y la
generación de un nuevo uso del río: sol y playa. Se adicionó infraestructura de apoyo con
guarderías de lanchas, paradores, y prestadores de deportes náuticos.

El despliegue inmobiliario, se expandió entre los años 70 y 90; y en 2000: la venta de


tierras, la superficie destinada a nuevas residencias y la construcción continuaron en alza.

# Años 80 y 90: ¿pesca deportiva o playa?

El origen del destino estuvo directamente ligado a la pesca. No había playa, sólo «había una
playita natural apenas para una familia cerca de la hostería; y otra cerca del anfiteatro para unas
20 o 30 personas».

En términos de Nietzsche — «¿qué es lo que en realidad hemos vivido ahí?», la interpretación


de la génesis del Paso de la Patria de sol y playa nos remite a los años 60, a la cronología evocada
por Anahí, la segunda hija de los Lafuente:

«Lo que existió primero fue la pesca, cuando mi papá vino, sólo estaban los
pescadores de las islas o a orillas del río y pescaban para comer. La gente no
venía a comprar, la venta de pescado no era frecuente, ni tampoco salir de pesca.
La actividad de pesca se empezó a dar a partir de esos años, del 63 en adelante»
(Anahí, L.).

Lejos de las representaciones actuales…

«Antes la gente no salía a pescar como turistas. A los primeros pescadores les
gustaba el camping, era todo muy rudimentario». «Hoy los pescadores son más
elitistas, tienen equipos de pesca de marca… Antes no, era tan rudimentario que
hasta se pescaba con una lata de durazno, colocaban una línea con un anzuelo,
un plomo y chau! Y con eso solamente pescaban y sacaban dorados o surubí»
(Anahí L.)

El destino se configura en los 60 con energía eléctrica, el asfalto de la Ruta Nacional 12, la
Fiesta del Dorado, y la inflexión entre el tipo de pesca de subsistencia, la pesca recreativa, y la
pesca deportiva (Gráfico 3).

158
Paso de l a Patria en cl ave de post turismo .

Gráfico 3

Fotografía 5. Registro fílmico del año 1959 que no cuenta con audio, perteneciente al
patrimonio audiovisual de la Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado muestra
a un grupo «aficionados a la pesca disfrutan de uno de los principales atractivos en las
aguas del Paraná. En un cartel se lee: “Campamento de Pesca y Turismo”. Imágenes de la
competencia, la entrega de premios y los festejos».

Fuente: RTA, SE. (1969).

159
Mónica del Valle Torrez

Fotografía 6. Luis Schulz y su Safari Dorado 1963. En el emprendimiento del alemán


Schulz, varios pescadores reuniendo las piezas de Dorado capturadas en el rio
Paraná en Paso de la Patria -Corrientes.

Fuente: Museo del Pescador; archivo, Lorena Lovison y Carlos García.

Fotografía 7. Tiempos de ganchera (1963). A comienzos de los 60 en Paso de la


Patria -Corrientes, se desarrollaron torneos de pesca cuya Categoría “Pieza mayor”
clasificaba a nivel nacional.

Fuente: Museo del Pescador; archivo, Lorena Lovison y Carlos García.

160
Paso de l a Patria en cl ave de post turismo .

La actividad de playa se inició posteriormente. «Explota mucho más adelante, porque en


los meses de verano, el río crece y siempre se tapaban todas las costas y nadie venía al pueblo
en el verano, hacía mucho calor y no había aire acondicionado. Los acondicionadores aparecen
en los años ochenta más o menos». Tras la creciente del Paraná de 1982 se realizaron obras
de refulado y se elevó el nivel de las playas. «Ahí empieza a venir más gente a las playas en los
veranos», y habiendo energía eléctrica mejoraron los servicios. «Mi papá —refiere Anahí, hizo acá
una pileta grande y puso aire acondicionado en las habitaciones para poder explotar la temporada
de verano».

En los años 90, con la perspectiva de sumar la actividad de sol y playa, se realizaron obras
nacionales para dotar de playas a la localidad. Esto incluyó la expropiación de tierras y el
refulado de miles de metros cúbicos de arena del Paraná para crear las playas Bahía Punta
Mitre y Pelícano.

El gráfico 4 refiere a los periodos fundacionales de cada proceso según tipo de actividad y
aportan evidencias reconstruidas a partir de testimonios de primera mano.

Gráfico 4

161
Mónica del Valle Torrez

- Paso de la Patria como destino residencial y de migración de amenidad

Dada la inestabilidad de los tipos turísticos y la ausencia de fronteras claras del turismo
(Russo y Richards, 2016), el destino se desenvuelve desde su génesis en un proceso sostenido
de transición residencial y reconversión en formas de migración de amenidad con estrategias
de población activa y pasiva (González, Merlos, y Contreras Moris; 2019), aún en el segundo año
de la pandemia (Covid-19), cuando nuevos residentes accedieron a alquileres permanentes
más económicos.

# Movilidades involucradas en destino

La perspectiva de movilidades permite reevaluar el análisis espacio-temporal del


turismo, las migraciones por estilos de vida (Benson y O’Reilly, 2009; Mc Intyre, 2012) abren
las puertas al post turismo, y explorar sus formas, implica considerar también a nativos que
emigraron, vacacionaron y volvieron a radicarse definitivamente en el destino. El boom de
segundas residencias de los 80 con post turistas del NEA, materializa la expresión más nítida
de la búsqueda de continuidades espaciales de vacaciones, prácticas sociales, culturales,
y recreativas de la vida cotidiana (González, 2020). En esta identificación de migrantes de
amenidad (Moss, 2006) emergen grupos de brasileños y del segmento nacional, provenientes
de la región NOA -Salta, Jujuy, La Rioja y Catamarca-.

Así, los espacios son «ningún lugar y al mismo tiempo todos los lugares» y la delimitación
entre áreas de sufrimiento y placer es difusa (Urry, 2004). Por tanto, aquella búsqueda de
continuidades espaciales quizá pueda retrotraerse a los recorridos subjetivados por el propio
Lafuente, quizá por Schültz o Zapico Antuña; antes por los maestros (1938), el italiano varado
en el río (1905) y los miles de migrantes chaqueños, salteños, formoseños (1970-1990) que hoy
residen en el Paso.

# Manifestaciones del posturismo: transformaciones socio-territoriales

La hibridación de funciones residenciales y turísticas de Paso de la Patria se da en un


contexto de tensiones que propician la reconfiguración espontánea y estructural del territorio.
La espontaneidad está representada por la reconversión de las “segundas residencias” en
“residencias vacacionales”, la segmentación del tiempo de uso con alquileres de fin de semana
(economía informal) y la creación del registro de casas particulares. Los cambios estructurales
se aprecian en la incorporación de territorio mediante remates y, loteos fiscales y privados en
respuesta al impacto de las movilidades. En otro orden, por un lado, se identifican tensiones

162
Paso de l a Patria en cl ave de post turismo .

Gráfico 5

entre sectores hotelero e inmobiliario; y por otro, a post turistas y residentes locales disputando
el uso del espacio costero. Todos, a la vez, dinamizando procesos de desterritorialización y
reterritorialización (González, 2019).

Los conflictos surgen de obras que limitan el acceso público al río debido a la extensión del
dominio de casas particulares hasta la costa. Se alzan voces de vecinos exigiendo se respete la
línea de ribera de 50,21 m. demarcada por el ICAA(14):

«Vivimos aquí desde que nacimos, nuestra vida está en este lugar, en la costa
donde además de tirar la línea nos reunimos a compartir con familiares y amigos.
Pero hoy nos robaron prácticamente todo, nos sentimos expulsados de nuestro
propio pueblo, con esos alambres que nos pusieron» (Nueva Mirada Corrientes,
2015).

Esta ruptura del espacio representa la fractura social de sectores que ven al otro como el
origen de sus problemas. Ante los elevados valores inmobiliarios subyace en el imaginario
popular el preconcepto que «la gente que vive sobre la costa, son ricos, porque basta mirar
las enormes casas que construyen para darse cuenta que tienen plata, ellos creen que son los

163
Mónica del Valle Torrez

dueños de todos estos espacios públicos» (Nueva Mirada Corrientes, 2015). Estas situaciones
derivan en el surgimiento de violencia social, enfrentamientos entre grupos, delincuencia e
inseguridad, afectando a residentes y turistas.

# Chaqueño vs Correntino: ¿efectos de la pandemia o del avance inmobiliario?

El turismo en su formato tradicional se disuelve como práctica y objeto autónomo (Urry,


2003, 2007) e irrumpen nuevas formas del turismo en la vida cotidiana (Gallardo, 2019 cit.
González, 2020). «Aquí el vecino está muy acostumbrado al chaqueño, “el propietario”, tanto que
cuando no viene se lo extraña»,—describe Nahuel Ramos, Director de Turismo (2020): «antes
eran turistas que venían una semana o pasaban unas vacaciones y después se iban. Después
hicieron sus casas y pasaron a ser vecinos nuestros» (Torrez, 2020). «Todos sentimos que cuando
no vienen los chaqueños, falta algo acá (…) y muchos de ellos cuando se van a sus ciudades, por
ejemplo, van al supermercado y compran la carne para toda la semana, porque quieren consumir
sabores que disfrutan acá» (Torrez, 2020). Pero, de repente, esos sólidos (Bauman, 2000)
comenzaron a disolverse y “con la pandemia (…) surgió esa tirantez que se da entre el chaqueño
y el correntino por motivos ajenos al municipio y, por no poder ingresar a la localidad, siendo
que ellos han hecho una inversión, pero hubo un grupo muy minúsculo de locales que estuvieron
contra los chaqueños” (Nahuel, R.).

El ciclo de vida de Paso de la Patria como destino de migración de


amenidad

Estudios sobre migraciones de amenidad identificaron denominadores comunes a nivel


global y surgieron esquemas de interpretación de estos patrones de comportamiento en
procesos de desarrollo. Basado en áreas de montaña, Moss (2006, cit. González, 2016)
elaboró un patrón global describiendo un proceso de cuatro fases de desarrollo: Emergente;
Desarrollo; Maduración; Auto-sostenimiento o Declive; cuyas características se observan en
cuatro categorías: Socio-cultural; Económica; Política; Patrones del uso de la tierra y del medio
ambiente (Moss, 2006, cit. González, 2016: 92-93). Entre las configuraciones más frecuentes,
se identifica una formación de acelerado crecimiento en localidades con baja densidad y
la dispersión de asentamientos humanos en torno a laderas y valles, caracterizado por la
proliferación de segundas residencias o residencia permanente (González, 2016: 92); y otra,
en la que migrantes de amenidad eligen ciudades medianas con fácil acceso a las amenidades
del entorno (González, 2016: 93).

Con base en el modelo de Moss (2006) se identificaron las fases de desarrollo del proceso
de migración de amenidad y por estilos de vida en Paso de la Patria. Si bien, aplicado a otros

164
Paso de l a Patria en cl ave de post turismo .

destinos el patrón, podría inducir a la extrapolación errónea de suponer que todos los lugares
experimentarán fases de manera temporal y lineal (González, 2016:93), el mismo constituye
un instrumento de análisis que coopera con aproximaciones interpretativas.

Así, se concluye que el estado actual del ciclo de vida de Paso de la Patria como destino de
migración de amenidad y por estilo de vida, presenta particularidades propias de una segunda
fase de maduración de un total de dos –ver Tabla 1.

Tabla 1. Fases de desarrollo del proceso de migración de amenidad y por estilos de vida en Paso de la Patria
Mónica Torrez (2021).

FASE TIPO DE DESTINO PERIODO SEGMENTOS

Destino turístico nacional 1958-1963 Camping


Fase Emergente Vacaciones
1958 a 1963 Pesca Recreativa
Pesca Deportiva
Destino residencial 1960-1990 Segundas Residencias
Desarrollo Inmobiliario
Pesca Deportiva
Fase de Desarrollo
1960 a 1990 Destino de migración de 1983-1990 Pesca Deportiva
amenidad Amenidades
FASE TIPO DE DESTINO PERIODO Sol y SEGMENTOS
Playa
Expansión Inmobiliaria
1° FASE DE Destino turístico nacional 1991-2000 Pesca Deportiva
MADURACIÓN e internacional + Turismo internacional
1991 a 2000 Destino residencial y de Amenidades
migración de amenidad. Sol y Playa
Expansión Inmobiliaria
Destino turístico nacional 2001-2010 Pesca Deportiva
e internacional + Boom del Turismo
Destino residencial y de Internacional
migración de amenidad. Amenidades
Sol y Playa
Desarrollo Inmobiliario
2° FASE DE Destino turístico nacional 2011-2019 Pesca Deportiva
MADURACIÓN e internacional + Turismo internacional
2001 a 2022 Destino residencial y de Amenidades
migración de amenidad. Sol y Playa
Desarrollo Inmobiliario
Destino turístico de 2020-2022 Turismo de Cercanías
cercanías + Destino Pesca Deportiva
residencial y de Amenidades
migración de amenidad. Sol y Playa
Fuente: elaboración propia, basado en Moss (2006) traducido y citado por González (2016).

165
Mónica del Valle Torrez

La segunda fase de maduración (2001-2022) se encuentra en transición impactada por la


pandemia de Covid-19 y podría derivar en nuevas implicancias. El primer tramo (2001-2010)
se reconoce como “el boom Paso de la Patria” (Anahí Lafuente), con llegadas de americanos,
canadienses, alemanes, italianos, españoles y brasileños. Fue un momento identificado como
cumbre, asociado a la visión trazada por Julián Lafuente. El segundo tramo (2011-2019)
tiene el impulso propio del anterior con visos de sostenibilidad de llegadas internacionales, y
marcada acentuación de tensiones socio-territoriales derivadas de la incidencia de agentes
de migración de amenidad y estilo de vida, antes descritas; y el tercero (2020-2022),
-esencialmente transicional- evidencia por un lado cambios drásticos en la segmentación
de mercado objetivo que requieren de estrategias comerciales diferenciadas y acciones de
marketing destinadas a disminuir/atenuar el impacto de la baja/nula rentabilidad durante la
emergencia sanitaria; y por otro, la acentuación de las tensiones socio-territoriales.

Los conflictos entre pobladores locales y migrantes de amenidad se categorizan, tanto


sociocultural como políticamente. La ruptura del espacio social por la extensión de dominio de
las segundas residencias hasta la costa denunciadas por residentes locales en 2005; pasando
por estadios de inseguridad pública derivados de la sobrecarga receptiva en eventos masivos;
y el impacto en el costo de vida local (alimentos y servicios públicos), genera tensiones
sostenidas.

Respecto a la inserción de migrantes en la economía local, en la categoría económica


(Moss, 2006) de la fase, cabe señalar que más del 90% de la actividad económica es turística
y desarrollada por migrantes de manera sostenida desde los años 70, es decir, desde la fase
de desarrollo. El estancamiento de la base económica surge en pandemia, si bien las marcas
sensibilizan en sentido decreciente precedentemente por crecientes o bajantes del río y la
disminución del turismo internacional. A lo largo de toda la fase se registran incrementos en
el valor de las propiedades.

La categoría política (Moss, 2006) expresa el carácter post turístico por excelencia del
destino. Se define el desembarco de los migrantes por amenidades en la arena política local, al
punto que en 2021 fue reelecto intendente el referente de los migrantes por amenidad, surgido
del sector inmobiliario en 2018. Interpretaciones locales sugieren que dos mil seiscientos
lugareños que «viven los 365 días del año aquí votaron candidatos locales» contra el oficialismo
apoyado «por locales de clase media y la élite, legalmente empadronados “pero ilegítimamente”
ya que tienen domicilio, pero no viven aquí». Los conflictos territoriales emergen al cierre de
2021 con demandas políticas por el incremento de los trámites de cambio de domicilio en el
registro local en un total de 400, exactamente la misma cifra que definió el triunfo oficialista
para retener la intendencia. Son los denominados «400 votos de San Luis del Palmar(15)», en
alusión –según testimonios- a «los domicilios fraudulentos» de residentes de aquella localidad
que trabajan como operarios en el municipio de Paso de la Patria.

166
Paso de l a Patria en cl ave de post turismo .

El patrón de uso de la tierra y del medio ambiente (Moss, 2006), expresa un avance de
espacios urbanos por sobre rurales de 1930-1960, acentuado por el avance inmobiliario
del período 1960-1990 y su posterior desarrollo hasta esta fase. La expansión turístico-
inmobiliaria colisiona con la capacidad ecológica del entorno, y se legitima y sostiene
socialmente (Mantecón, 2008), –aún en crisis agudas- sobre la esperanza de obtener
beneficios económicos que mejoren la calidad de vida local (González y Mantecón, 2014).
Entre las intervenciones antrópicas con propósitos recreativos debe considerarse, además, la
superficie ganada al río para la creación de playas mediante obras de refulado entre los años
1980-1990.

En suma, es de esperar para el período 2020-2022 de esta fase de maduración, que las
categorías evolucionen en sentido sostenido y definan la continuidad de la misma, inauguren
un nuevo tramo de la misma, o bien que cada una y de manera asincrónica, derive hacia una
fase de auto-sostenimiento o declive.

Debate a modo de cierre

De cara al futuro, los escenarios posibles son diversos y con visos de complejidad. Se ha
visto que Paso de la Patria transita por una fase de maduración en su ciclo de vida como destino
de migración de amenidad, subdividida en dos etapas. Lo que media entre la primera etapa
(1991 – 2000) y el momento actual, no es sólo distancia temporal. Transcurrieron tres décadas
y una pandemia. Se modificaron sistemas de conectividad, movilidades, preferencias de
consumo. Entre aquella y la segunda parte de la fase (2001-2010 y 2011-2019), se concluye
que la evidencia más marcada y sostenida es la expansión inmobiliaria.

Esto confirma objetivamente —en términos ontológicos— la hibridación del destino. Al


mismo tiempo, pone en valor la reconstrucción genealógica como herramienta de estudios
interpretativos de las transformaciones territoriales desde una perspectiva sociohistórica.
Bucear en la génesis del perfil del destino siguiendo la huella de las movilidades, nos ha
permitido identificar manifestaciones post turísticas y, materialmente situarlas con criterio
espacio temporal, en momentos en que en Paso de la Patria aún no se tenía certeza de la
consolidación de un proceso turístico. Y aunque parezca un contrasentido, o se avizore alguna
proximidad con cierto anacronismo histórico, las evidencias de esta reconstrucción marcan
la preeminencia del carácter de destino de migración de amenidad y por estilo de vida,
confirmando su perfil posturístico desde sus inicios.

La hibridación, en tanto variable post turística, evidencia en términos de Haersbaert


(2013 cit. González. 2019) un cuadro de multiterritorialidad pleno de tensiones, característica
constitutiva de la realidad socioespacial contemporánea (González, Merlos y Contreras Moris,

167
Mónica del Valle Torrez

2019). Entendiendo al poder como el modo de accionar sobre los otros (Foucault,1995; cit.
Haersbaert, 2021), es dable visualizar al conflicto en la convergencia de «multiterritorialidades
en disputa» (González, 2019) representados en los binomios: lugareños – residentes; espacio
público - espacio privado; correntinos – chaqueños; hoteleros – inmobiliarios; candidatos
locales – candidatos residenciales. Las formas de asumir el poder permiten concebir
los procesos de territorialización (Haersbaert, 2021), tal el caso de las últimas elecciones
comunales (2021), en las que ha logrado imponerse como intendente reelecto —con el voto
post turista— un candidato proveniente del sector inmobiliario, pese al denodado trabajo de las
fuerzas políticas locales por la recuperación del Ejecutivo municipal.

En línea con la fase de maduración del ciclo de vida (Moss, 2006), Paso de la Patria debe
encontrar el curso de una definición que corone el período representado en las dos etapas
caracterizadas (1991-2022), sorteando sus propias condiciones restrictivas en un abordaje
que contemple aquellas pulsiones de la multiterritorialidad.

Un desafío considerable será la búsqueda de respuestas a la expansión turístico-


inmobiliaria que, al decir de Mantecón (2008), es legitimada y sostenida socialmente sobre la
esperanza de obtener beneficios económicos que mejoren la vida de los residentes (González
y Mantecón, 2014), y sin dudas acaba colisionando con la capacidad ecológica del entorno,
poniendo en riesgo el ciclo de vida orientado hacia una fase de «auto sostenimiento» (Moss,
2006).

¿Cómo evitar la «fase de declive»? Éste es sin dudas el desafío mayor, y misión de los
actores locales, dilucidarlo. Un marco interpretativo posible es la identificación de sustratos
de múltiples territorialidades (González, 2019) para reconocer las configuraciones emanadas
de diferentes lógicas espaciales y temporales, movilidades, relaciones de poder, prácticas y
acciones territoriales, (González y Cobo, 2018; cit. González 2019).

Si las fuerzas endógenas no asumen, al menos, el último aliento de aquel poder agónico
para torcer el rumbo y retrabajar el espacio junto con los propios dispositivos de poder
(Foucault 1995, cit Haersbaert, 2021), la disyuntiva entre auto sostenimiento o declive dejará
de ser un mero planteo existencial y Paso de la Patria verá iniciar de modo implacable la
irremontable fase de declive, ubicándose muy lejos del destino que fue, habiendo transitado
por décadas una próspera etapa de maduración.

168
Paso de l a Patria en cl ave de post turismo .

Referencias bibliográficas

BAUMAN, Z. (2004). Modernidad Líquida. 3” Reimp 1° Ed. Español (2000). Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

BOURLOT, R. (2017) Tesoros, entierros y tapados. En: Ramos Generales. El almacén de la solapa entrerriana.
Disponible en: http : / /l a so l a p a e ntre r r i a n a . b l o g s p ot.c o m / 2 0 1 7/ 0 9 / teso ros - e nti e r ros - y -
tapados.html (Fecha de consulta: Enero 2021) y en: http://webcache.googleusercontent.com/
search?q=cache:3dpk4GBypS8J:lasolapaentrerriana.blogspot.com/2017/09/tesoros-entierros-y-tapados.
html&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=ar (Fecha de consulta: Octubre 2022)

CORRIENTES CHAMAMÉ (2010) Perdimos un pedazo Corrientes. Falleció el “Gringo” Schultz. Disponible en: http://
corrienteschamame.com.ar/nuevo/vernota.asp?id_noticia=811#.Y1VQD3bMLIU (Fecha de consulta: Enero
2022)

GALLARDO, M. (2019) El turismo entra a casa. Fenómenos emergentes de la vida cotidiana. Tesis de Maestría, Universidad
Nacional de Quilmes.

GONZÁLEZ, R. (2011). Los procesos de migración de amenidad y la competitividad de destinos turísticos de montaña del
oeste canadiense y de la Norpatagonia argentina. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20, 1102-1122.

GONZÁLEZ, R. (2016) Migración de amenidad y desarrollo competitivo sustentable de los destinos turísticos de montaña de
la Patagonia Norte, Argentina (Tesis doctoral) Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional
del Sur.

GONZÁLEZ, R. (2019) Post turismo y territorialidades en disputa. Aportes metodológicos y el rol del estado en destinos
turísticos de montaña. En Desarrollo y Territorio- Red Dete, Red de Desarrollo Territorial de América Latina y
El Caribe. pp 55-59.

GONZÁLEZ, R. (2020) Las bases estratégicas de la innovación. Documento Interno del curso NPDTI, FTU. UNSL.

GONZÁLEZ, R. (2020) Post Turismo y Movilidades Desafíos epistemológicos y transformaciones territoriales. FTU, UNSL.

GONZÁLEZ, R. COBO, A. (2018). Multiterritorialidades en disputa. Un marco interpretativo para el análisis de las dinámicas
del post turismo en el sector norte del Corredor de los Lagos, Neuquén. En Otero y Gelós Desafíos del Turismo
y la Recreación desde Enfoques Transdisciplinares. Facultad de Turismo, Universidad Nacional del Comahue,
Neuquén.

GONZÁLEZ, R. y MANTECÓN, A. (2014) Turismo y negocio inmobiliario. La crisis de un modelo de desarrollo. Estudios y
Perspectivas del Turismo. Vol.23 pp 685-705.

GONZÁLEZ, R. y MENDIETA, M. (2009) Reflexiones sobre la conceptualización de la competitividad de destinos turísticos.


Cuadernos de Turismo, nº 23, (2009); pp. 111-128.

GONZÁLEZ. R, MERLOS. M, y CONTRERAS MORIS, F. (2019). Posturismo en clave territorial. Una indagación teórica desde
el diálogo posmodernidad-territorialidades. Aportes y transferencias. Vol 17 Nº 2. Mar del Plata.

HAESBAERT, R. (2013) Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales. 8


(15) 9-42. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/crs/article/view/41590/37807

169
Mónica del Valle Torrez

HAESBAERT, R. (2021) Território e descolonialidade: sobre o giro (multi) territorial/de(s)colonial na América Latina.
1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. CLACSO; Niterói : Programa de Pós-Graduação em Geografia;
Universidade Federal Fluminense.

HIERNAUX N. (2008) El giro cultural y las nuevas interpretaciones geográficas del turismo. GEOUSP - Espaço e Tempo, São
Paulo, Nº 23, pp. 177 – 187.

HIERNAUX, N (2002) ¿Cómo definir al turismo? Un repaso disciplinario. Aportes y Transferencias. Vol. 6, no 2, pp. 11-27.

HIERNAUX, N (2020) Nuevas encrucijadas para el turismo. Estudios y Perspectivas en Turismo. 30°
Aniversario. Vol.29 pp. 996-1011 Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1851-17322020000300996

INDEC (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/indec/
web/Nivel4-CensoNacional-3-6-Censo-2010.

MINISTERIO DEL INTERIOR ARGENTINA (s.f.). Fronteras. Paso internacional Paso de la Patria. Disponible en: http://www.
mininterior.gov.ar/fronteras/PasosFichas/40.php (Fecha de consulta: Octubre 2020)

MOSS (2006). Fases de desarrollo del proceso de migración de amenidad y por estilos de vida. En: González, R. (2016)
Migración de amenidad y desarrollo competitivo sustentable de los destinos turísticos de montaña de la Patagonia
Norte, Argentina (Tesis doctoral) Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur.

NIETZSCHE, F. (1996) La genealogía de la moral. Un escrito polémico. Alianza Ed., Reimp., Madrid (Trabajo Original publicado
1887).

NUEVA MIRADA CORRIENTES (2015) Paso de la Patria: los espacios públicos crecen en manos privadas. Disponible en:
http://www.nuevamiradacorrientes.com/notas/x/201511/2639-Paso-de-la-Patria:-Los-espacios-publicos-
naturales--crecen-en-manos-privadas.html

THERRIEN, C. (2012) De lo que la categoría de «quest migrants» permite aclarar acerca de las trayectorias de migración
de amenidad. En: Otero, A. y González, R. (Editores) La sombra del turismo. Movilidades y desafíos de los destinos
turísticos con migración de amenidad. Educo. Editorial de la Universidad Nacional del Comahue, Neuquén.

TORREZ, M. (2020) Manifestaciones del posturismo en Paso de la Patria. Movilidades, tensiones de reconfiguración
estructural espontánea del territorio, competitividad sustentable del destino y debate a escala local hacia la
innovación turística experiencial. Facultad de Turismo y Urbanismo. Universidad Nacional de San Luis.

Entrevistas

TORREZ, M. (2009,2011, 2016, 2018, 2020/21/22) Entrevistas realizadas a Alejandro Maidana (emprendedor turístico),
Lorena Lovison (vecina, Técnica en Turismo), Nahuel Ramos, Carlos Federico Ortiz (ex Director de Turismo),
Anahí Lafuente (empresaria, hija de Julián Lafuente), Gloria Estigarribia (vecina, docente jubilada, hija del
primer director de la Escuela Nacional N° 23) Carlos Romero (emprendedor textil, ex concejal, ex candidato a
intendente), Stella Maris Villalba Pelucci (ex Directora de Turismo), Arturo Unger (empresario de la ciudad de
Corrientes), Carlos González (referente del Museo del Pescador), Nito Medina (emprendedor, guía de pesca) y
referentes de Ministerio de Turismo Provincia de Corrientes, y Prefectura Naval Argentina de Paso de la Patria.

170
Paso de l a Patria en cl ave de post turismo .

Fotografías

- Irupé Lafuente (empresaria, hija de Julián Lafuente).

- Lorena Lovison (vecina, oriunda de Paso de la Patria, Técnica en Turismo, ex miembro de la Dirección de Turismo
Municipal).

- Carlos “Chechi” González (Museo del Pescador, Paso de la Patria)

- Alejandro Maidana (prestador turístico)

- Archivo General de la Nación. Disponible en: https://atom.mininterior.gob.ar/index.php/croquis-aproximativo-del-paso-


de-la-patria-original

Films

ARCHIVO HISTÓRICO RTA (1959) Pesca del dorado en Paso de la Patria, Corrientes, 1959. Radio y Televisión Argentina
Sociedad del Estado Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado. Disponible en: https://youtu.be/
wIWm5LryHAc

CATRANI, C. (1958) Alto Paraná. Basada en los cuentos del novelista correntino “Los casos de don Frutos Gómez” de Velmiro
Ayala Gauna, adaptados por José María Fernández Unsain. Se estrenó el 18 de septiembre de 1958 Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=ouL2Dr7awBM

Notas al final

(1) Región del Nordeste Argentino.

(2) Clasificación climática de Köppen: Cfa.

(3) INDEC 2001.

(4) “El Paso” denominación popular que se le da a la localidad de Paso de la Patria por parte de los lugareños y correntinos en
general.

(5) Localidad vecina, cabecera del Departamento de General Paz.

(6) Escritor, periodista, docente argentino, nacido en Corrientes, autor de múltiples obras costumbristas premiadas e
incorporadas a la enseñanza de la literatura nacional en el currículo del Nivel Medio en Argentina.

(7) Actual Hostería del gremio FATSA.

(8) Modo en en que los lugareños llamaban a las camionetas Ford A/T, o Chevrolet.

(9) Hoy enripiado el camino que llega al Centro de Conservación Aguará.

(10) A 300 m. de la costa.

171
Mónica del Valle Torrez

(11) Instituto Forestal Nacional, popularmente conocido por los lugareños como “el bosque”.

(12) Nombre original del Aeropuerto de la ciudad de Corrientes.

(13) Los lugareños daban así a las primeras camionetas Ford.

(14) Instituto Correntino del Agua y el Ambiente.

(15) Localidad vecina distante a 25 Km.

172
C iclo de vida , problemáticas territoriales y conflictos de uso en S. C B ariloche .

EL CICLO DE VIDA, LAS


PROBLEMÁTICAS TERRITORIALES
Y LOS CONFLICTOS DE USO EN LOS
DESTINOS TURÍSTICOS DE MONTAÑA
EN EL CONTEXTO DEL POST TURISMO.
EL CASO DE SAN CARLOS DE
BARILOCHE. PATAGONIA ARGENTINA

María Carolina Molíns


Facultad de Turismo - Universidad Nacional del Comahue

Introducción

Este trabajo se propone analizar el ciclo de vida, las problemáticas territoriales y los
conflictos de uso en los destinos turísticos de montaña, tomando como estudio de caso a
San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro, Patagonia Argentina, en el contexto del post
turismo. Se realiza en el marco del proyecto de investigación “Post turismo y territorialidades
en disputa en destinos turísticos de montaña de la Patagonia norte”, dependiente del
CEPLADES Turismo.

El turismo como actividad productiva reporta importantes beneficios en las áreas de


montaña, pero los beneficios derivados de su desarrollo son sólo una parte de la historia. Si
no es correctamente planificado y gestionado, el turismo presenta una tendencia a destruir
las bases de su propio desarrollo. Como resultado, los paisajes naturales sufren impactos
negativos y se degradan producto del exceso de desarrollo (Otero y González, 2012).

Como ya se ha establecido, el fenómeno del post turismo implica un cambio de estatus en


las áreas y en las prácticas turísticas en el contexto de la globalización y la posmodernidad,
involucrando formas de turismo contemporáneas como consecuencia del cambio cultural y el
desarrollo tecnológico (Otero y González, 2014).

Urry (1990) sugiere, en relación con el cambio observado en la modalidad de los viajes,
que existe un paradigma cultural relativamente nuevo denominado “post turismo”, como una

173
María Carolina Molíns

manifestación del posmodernismo en el campo del turismo y dada sobre todo por el rechazo
de las personas a ser tratadas como semejantes, con características y gustos similares, como
sucede en el “turismo de masas” (González, 2017).

El escenario del post turismo en los destinos de montaña del norte de la Patagonia
argentina se conjuga con conflictos territoriales que tienen en común la consolidación de
dinámicas de exclusión. Las movilidades derivadas del post turismo generan transformaciones
y conflictos territoriales, los cuales se interpretan como regresivos en términos de desarrollo y
competitividad sustentable (González, Otero et al, 2018).

En los últimos años, la competitividad turística de los destinos se ha transformado en un


modelo a seguir y a alcanzar. Todos los destinos turísticos desean ser “competitivos”. Sin
embargo, para muchos se trata más de un slogan que de un conocimiento real sobre qué implica
la competitividad y el ser “competitivos”. Por otra parte, en la gestión cotidiana del turismo es
habitual entender a la competitividad sólo en su dimensión económica, desconociendo que
ese aspecto trata sólo de una de las dimensiones que la conforman. La capacidad real de
un destino turístico para alcanzar la competitividad implica también evaluar sus fortalezas
sociales, culturales, políticas, tecnológicas y ambientales (Otero, Molíns, Gallego et al, 2014).

El territorio es considerado como un actor indirecto de la competitividad, al transformarse


en una plataforma sistémica de ella, ya que en el territorio se encuentra la malla de soporte
en la cual anidan las actividades productivas competitivas, siendo tal malla un sistema de
cooperación de eficiencia variable. Asimismo, el territorio es considerado un actor directo de
la competitividad en la medida en que es un espacio contenedor de una cultura propia que
se traduce, mediante prácticas sociales históricas, en la elaboración de bienes y/o servicios
indisolublemente ligados a tal cultura, a partir de las cuales se pueden construir nichos
específicos de mercado de elevada competitividad (Otero, 2007).

En este marco, uno de los aspectos de mayor relevancia en los análisis de la competitividad
turística, es conocer la etapa del ciclo de vida en la que se encuentra un destino turístico. El
ciclo de vida muestra la evolución de un destino a lo largo del tiempo y permite identificar o
diseñar la mejor estrategia para desarrollar en cada momento (Gallego, Molíns, Dupén, 2014).

Por otro lado, la competitividad está fuertemente condicionada por las problemáticas
territoriales, que en términos turísticos se asocian mayormente al escaso cuidado de su
patrimonio natural y de sus atractivos, los cuales presentan conflictos de uso que afectan la
calidad de la experiencia turística de los visitantes, la calidad de vida de sus habitantes y sus
prácticas recreativas y la competitividad sustentable del destino.

174
C iclo de vida , problemáticas territoriales y conflictos de uso en S. C B ariloche .

Este capítulo tiene como objetivo general analizar la fase de desarrollo en la que se
encuentra el destino turístico de montaña San Carlos de Bariloche en función de su ciclo de
vida, sus problemáticas territoriales y los conflictos de uso actuales en sus atractivos, en el
contexto del post turismo. Sus objetivos específicos incluyen:

♦♦ Caracterizar a la ciudad de San Carlos de Bariloche desde una perspectiva integral.

♦♦ Analizar y describir el rol de San Carlos de Bariloche como destino turístico y la fase de
desarrollo en la que se encuentra en su ciclo de vida.

♦♦ Analizar las principales problemáticas territoriales vinculadas a la complejidad social,


económica, turística y urbana que plantea San Carlos de Bariloche como destino de post
turismo.

♦♦ Caracterizar los conflictos de uso que afectan a los principales atractivos urbanos y
periurbanos de San Carlos de Bariloche.

Consideraciones metodológicas

Se realiza un enfoque metodológico de tipo cualitativo y sincrónico, con base en el análisis


de datos secundarios y primarios. Se selecciona como caso de estudio a la ciudad de San Carlos
de Bariloche, Río Negro, Patagonia Argentina, dado que es uno de los principales destinos
turísticos del Corredor de los Lagos y el destino de mayor relevancia tanto desde el punto de
vista de la oferta como de la demanda en Río Negro y que cumple un rol fundamental a escala
país. Asimismo, y en el contexto del post turismo, el desarrollo turístico en este destino ha
significado la consolidación y reproducción de patrones de expulsión, entre otros aspectos
por la consolidación durante años de un modelo de turismo masivo que ha concentrado la
explotación comercial en pocas empresas, que ha generado pocas externalidades positivas en
el destino. Derivado de esta situación histórica, la falta de diversificación productiva-servuctiva
es otra característica distintiva del destino (González, Otero et al, 2018).

Para experimentar un primer acercamiento a la temática se realiza una revisión bibliográfica


y de antecedentes mediante la recolección de datos secundarios. Paralelamente, se efectúa
observación no participante y entrevistas con mediano nivel de estructuración, tanto a actores
clave del sector público y privado, a turistas, migrantes y residentes de San Carlos de Bariloche
entre 2015 y 2021.

175
María Carolina Molíns

Caracterización de San Carlos de Bariloche

San Carlos de Bariloche se ubica en el sudoeste de la Provincia de Río Negro (71°10


´ -
71°23´O y 41°10
´ -41°15´S)., en la Patagonia Argentina Es una ciudad de montaña enmarcada
por el Parque Nacional Nahuel Huapi, que se encuentra a 770 m.s.n.m. y cuyo ejido municipal
tiene una superficie de 27.470 hectáreas, extendiéndose longitudinalmente por más de 60
kilómetros sobre el lago Nahuel Huapi. Esto lo convierte en uno de los ejidos municipales más
extensos de la República Argentina, superando incluso al de Capital Federal.

La ciudad se localiza dentro de la ecorregión Cordillera Patagónica septentrional


(Madariaga, 2007, citada por Gallego, Molíns et al, 2015). Es característica de la zona la
presencia de lagos y ríos caudalosos, que desaguan hacia el Atlántico o el Pacífico, alimentados
por abundantes lluvias y deshielos. La cuenca más importante es la del Lago Nahuel Huapi, de
600.000 hectáreas. Sus costas son muy sinuosas, y presenta penínsulas e islas importantes,
como la península de Quetrihue y la isla Victoria. Los bosques subantárticos contienen una
importante cantidad de árboles nativos, como el ciprés, coihue y roble pellín, y los bosques de
altura están compuestos por lengas bajas y ñires (POT 2011). El clima es frío continental con
estación seca, con temperaturas en invierno que promedian los 2ºC y en verano de 18ºC.

Imagen N° 1. Mapa de San Carlos de Bariloche.

Fuente: https://barilocheturismo.gob.ar/docs/mapa-bariloche-es.pdf (2022).

Es la primera ciudad de Río Negro por tamaño y una de las tres más pobladas de la
Patagonia, luego de Neuquén y Comodoro Rivadavia. Se presenta como el principal polo de
desarrollo del sector cordillerano de la provincia (UPE, 2015). Su crecimiento demográfico,

176
C iclo de vida , problemáticas territoriales y conflictos de uso en S. C B ariloche .

nutrido por migraciones internas e internacionales, está entre los más altos de la Argentina.
Tiene una población de 133.500 habitantes (INDEC, Censo 2010), lo cual significa un aumento
del 43,39% en una década, frente a los 93.101 habitantes del año 2001 (INDEC, Censo 2001).
Esta población, con una historia de interacciones entre ricas culturas indígenas y europeas,
se extiende a lo largo de 40 kilómetros entre Puerto Pañuelo y la boca del río Limay. El área
que, según criterios catastrales y dotación mínima de infraestructuras, puede considerarse
urbanizada alcanza las 8.050 hectáreas, con una densidad media de 16,14 hab./ha.1,
concentrándose el mayor índice en el casco urbano y el menor en la zona oeste (UPE, 2015).

El 75% de los residentes estables de la ciudad se concentra en una franja ecotonal o de


transición considerada la más rica en biodiversidad por ser área de contacto entre especies
de bosque húmedo y estepa. La ciudad presenta un rápido crecimiento poblacional, y si a la
superficie urbanizada se le suman otras de origen antrópico como parques, reforestaciones y
campos cultivados, llega a ocupar un cuarto de la superficie del ejido (Madariaga, 2007).

La ciudad se conecta con el resto del país a través de las rutas RN 40, RN 258 y RN 23, con
los pueblos de la línea Sur y Costa Atlántica. Cuenta con aeropuerto internacional, equipado
para recibir aviones de todo tipo. Aerolíneas Argentinas, Flybondi y Jet Smart realizan vuelos
desde Buenos Aires (Ezeiza y Aeroparque), Córdoba, Rosario, El Calafate y Mendoza. En
invierno, asimismo, arriban vuelos internacionales(1). Es importante destacar que los destinos
y cantidad de vuelos se vieron afectados durante la pandemia asociada a COVID-19.

Cabe destacar que más allá de la conexión aérea, la conexión terrestre de Bariloche es
mejor con la Provincia del Neuquén y de allí al resto del país, a través de las Rutas Nacionales
40 y 237, que con la integración terrestre de Río Negro. De hecho, la única ruta que la une con
la capital provincial por territorio rionegrino es la Ruta Provincial 23, que une la cordillera
con el mar en su empalme con la Ruta Nacional 3. La conexión por la Ruta Nacional N° 40 con
El Bolsón y el sector cordillerano de la Provincia de Chubut, mantiene un excelente nivel de
servicio, aunque con algunos días al año de interrupción por razones climáticas. De este modo,
Bariloche tiene una óptima conexión terrestre hacia el norte y el sur, inclusive con Chile hacia
el oeste a través de la Ruta Nacional N° 231 y el Paso Cardenal Samoré, pero no se integra con
la provincia hacia el este, es decir con la denominada Línea Sur. (UPE, 2015).

En cuanto a la historia de su fundación, el 9 de abril de 1902 el Poder Ejecutivo Nacional


creó por decreto una colonia agrícolaganadera sobre el lago Nahuel Huapi. Luego, por un
segundo decreto, del 3 de mayo de 1902, se reservó una superficie de 400 hectáreas para el
pueblo de San Carlos de Bariloche, considerándose ésta la fecha de fundación oficial. Desde
mediados del siglo XX dentro del ejido municipal coexisten paisajes urbanos y rurales. Fuera
del casco urbano, pero dentro del ejido municipal, se suman localidades dispersas en la porción
oeste, “algunos de ellos se generaron espontáneamente como Puerto Moreno, Colonia Suiza y
las pequeñas poblaciones de San Pedro, otros fueron creados como Villa Llao Llao y Catedral”.

177
María Carolina Molíns

Con el mejoramiento de los caminos y la ampliación de la red vial pavimentada, la situación


de aislamiento menguó. Pero esta mancha extendida y fragmentada perduró en el tiempo y
esas localidades menores son sectores diferenciados del resto de la ciudad, aunque de fuerte
vinculación funcional.

En sus inicios, Bariloche era una pequeña aldea lacustre dedicada básicamente a la actividad
primaria, pero actualmente, se presenta como una ciudad básicamente turística. El turismo
constituye un factor disparador de otros sectores de la economía, como la construcción,
el transporte y la industria local, ya que se encuentran directamente relacionados con el
movimiento de visitantes (POT 2011).

Rol turístico y ciclo de vida del destino

Butler (1980, en SECTUR, s/f) define que las fases que atraviesa un destino son: exploración,
implicación, desarrollo, consolidación, estancamiento y madurez, derivada al declive o
rejuvenecimiento. Así, el primer indicador de importancia a analizar es la evolución de la oferta
y la demanda del destino.

San Carlos de Bariloche es considerado el principal destino turístico de montaña del país,
debido no sólo al desarrollo de sus servicios de alojamiento y gastronomía, sino también a su
trayectoria en cuanto a la oferta de actividades turísticas de invierno y verano asociadas a su
paisaje.

Para el año 2020, previo a la pandemia, la cantidad de personal empleado en alojamientos


turísticos en San Carlos de Bariloche era de 4.117 personas, habiendo crecido en un 15,32% en
los últimos 10 años. De esta cantidad total de personas, un 66,3% es asalariado, mientras que
un 19,7% es propietario y un 14% corresponde a personal temporario(2). Durante el invierno,
en el cerro Catedral se dispone de actividades relacionadas especialmente con la nieve. En
el verano, la demanda busca principalmente actividades en la naturaleza, motivada por las
características paisajísticas y naturales del Parque Nacional Nahuel Huapi, que convoca sobre
todo a las familias y grupos de amigos. Además, Bariloche recibe entre junio y diciembre un
gran volumen de turismo estudiantil, siendo el principal destino nacional para este segmento.
Cuenta con gran variedad de atractivos culturales y naturales, estos últimos mayormente
localizados dentro de dos áreas protegidas: el Parque Nacional Nahuel Huapi y el Parque
Municipal Llao Llao. En el 2012 fue declarada capital nacional del turismo de aventura, y en
el 2015 capital nacional del chocolate. También tiene un rol importante y en crecimiento en
cuanto al turismo de reuniones, ya que se ubicó en el 45º lugar en el ranking ICCA (International
Congress and Convention Association) 2019 para Latinoamérica.

178
C iclo de vida , problemáticas territoriales y conflictos de uso en S. C B ariloche .

Es un centro turístico de estadía, ya que posee en invierno un atractivo principal asociado a


la nieve y el esquí, que genera una demanda estable asociada al producto. Un gran porcentaje
de los turistas que lo visitan suelen regresar, por lo que se habla de una demanda repetitiva.
En temporada de verano, puede adquirir también características de centro de distribución, ya
que allí suelen pernoctar turistas que salen a recorrer todos los atractivos que posee la ciudad
y sus alrededores. Asimismo, también puede comportarse como centro de excursión para
turistas que se alojan en otros destinos del Corredor de los Lagos y que visitan Bariloche por
el día, como puede ser el caso de quienes eligen para pernoctar El Bolsón o Villa La Angostura
y visitan Bariloche para “pasar el día”. Cuenta con 71 agencias de viaje en su mayoría
receptivas(3) y aproximadamente 450 establecimientos gastronómicos, que ofrecen alrededor
de 1.700 cubiertos (Gallego, Molíns et al, 2015).

Destaca particularmente su oferta de alojamiento, la cual cuenta con una capacidad


medida en plazas de 30.529 a marzo 2020, según información publicada en el sitio web de
la Secretaría Municipal de Turismo local. La oferta de alojamiento está conformada en su
mayoría por plazas instaladas en Hoteles Estudiantiles (27,9%) y Apart Hotel 1* a 3*, DATs,
CATs (25,6%). El grupo que les sigue en cantidad de plazas corresponde a los Hoteles 3* y 4*
y Hosterías 3* (14,3%). (4)

Se estima que son más de 700.000 los turistas que visitan la ciudad al año, de los cuales
cerca del 80% son residentes en Argentina (Buenos Aires, CABA, Córdoba, Santa Fe, Neuquén,
Río Negro, etc.); 12,4% provienen de países limítrofes (Brasil, Chile, Uruguay, entre otros);
y 6,1% del resto del mundo (España, Francia, Estados Unidos, Israel, Alemania, Colombia,
etc.). El año 2006 evidencia un aumento generalizado de entradas de turistas con respecto a
2005, con un crecimiento del 11%. Entre 2007 y 2009 se registran tasas negativas que indican
una disminución constante en la cantidad de turistas que arribaron a Bariloche, aunque el
segmento de visitantes provenientes del resto del mundo presentó tasa negativa a partir del
año 2008, consecuencia de la crisis económica y financiera internacional. En 2009 la entrada
de viajeros registra una caída importante, especialmente entre los turistas provenientes de
países limítrofes, debido al brote de Gripe A N1H1 durante la temporada invernal. A pesar de que
en 2010 se observa un recupero en el que se destacan nuevamente las entradas de turistas de
países limítrofes, no se llega a alcanzar los valores registrados en 2006. Con la erupción del
Cordón Caulle-Puyehue en junio de 2011, se produce la mayor caída en la entrada de turistas a
lo largo de la serie, afectando el ingreso de visitantes. Entre 2012 y 2019 se registran tasas de
crecimiento en general constantes en la entrada de turistas, aunque en valores absolutos no se
llega a igualar los producidos antes de 2008.

En términos generales la estadía media aumenta lentamente desde 2005, registrándose


las estadías más cortas en el año 2006 (3,7) y las más largas en 2020 (5,2). En el año 2020,
se observa una fuerte incidencia del segmento de residentes argentinos en los resultados

179
María Carolina Molíns

generales, que son los que presentan las estancias más prolongadas (5,4 días) y los que más
aumentaron la cantidad de días de pernocte en Bariloche. Los turistas residentes en el resto
del mundo son los que registran las estadías más cortas (3,1 días).

La cantidad de plazas instaladas en Bariloche mantiene una tendencia de crecimiento


constante desde 2006, con 21.312 plazas, hasta superar las 30.000 desde 2019 en adelante.
Aquí se puede plantear como punto de partida ciertas condiciones de desarrollo que pueden
interpretarse como una de las derivaciones más críticas de las movilidades del post turismo. El
denominador común en estos destinos de montaña es el incremento creciente y sostenido de
la oferta turística, siempre por encima del crecimiento de la demanda (González, 2017).

En cuanto a la evolución de los pernoctes, se visualizan tres momentos bien diferenciados.


De 2005 a 2007 se observa un período de crecimiento leve con valores estables y parejos
entre las diversas procedencias; entre 2009 y 2012 se pueden ver grandes altibajos producto
de las crisis ya citadas y los posteriores períodos de recuperación, mientras que los años
siguientes muestran un período de crecimiento moderado, aunque con grandes diferencias
entre los turistas argentinos y los residentes en el resto del mundo. En 2014 se obtiene la
mayor cantidad de pernoctes registrada hasta 2017, a su vez los turistas argentinos muestran
un incremento del 12% respecto del año anterior.

El factor de ocupación promedio de las plazas instaladas alcanzó su mayor valor (38%) en el
año 2006, para luego comenzar a disminuir hasta el año 2009 y en 2010 recuperar lentamente
los valores anteriores. En 2011 se produce una nueva caída, registrándose la tasa de ocupación
más baja de la serie. En 2012 nuevamente comienza a recuperar valores, llegando al 34% en
2014 y al 32% en 2019, fluctuando algunos puntos en los años intermedios(5).

El porcentaje de ocupación en temporada alta oscila entre un 80% a un 100% y en


temporada baja entre un 10% a un 60%, pero existen casos en que la ocupación no tiene
variaciones muy amplias, lo cual refleja la poca estacionalidad del destino.

En el mes de enero de 2020 arribaron a Bariloche 111.067 turistas, duplicando


prácticamente al valor más bajo de los últimos 15 años. Del total de viajeros ingresados en
enero 2020, el 87,7% está conformado por residentes argentinos mientras que el 12,3%
restante son extranjeros. En ese mismo mes y año, las tasas de ocupación de la capacidad
instalada son del 61% en plazas y del 69% en unidades comerciales, verificando un aumento
de 14 puntos porcentuales en plazas y de 13 puntos en unidades, con respecto del mismo mes
del año anterior.

En cuanto a la temporada invernal, en el mes de julio de 2019 arribaron 112.209 turistas. Del
total, el 83,4% está conformado por residentes argentinos, mientras que el 16,6% restante son

180
C iclo de vida , problemáticas territoriales y conflictos de uso en S. C B ariloche .

extranjeros. Las tasas de ocupación de la capacidad instalada son del 61% en plazas y del 69%
en unidades comerciales, verificando un incremento de 4 puntos porcentuales en plazas y de 6
puntos en unidades, con respecto del mismo mes del año anterior (julio de 2018).

El turismo, motor de la economía de San Carlos de Bariloche, está experimentando


síntomas de decrecimiento en muchos de sus indicadores. Paradójicamente, al igual que
otros destinos turísticos de montaña del Corredor de los Lagos, presenta un escenario de
aumento sostenido de la demanda, traducido en un aumento de la cantidad de visitantes y
de la cantidad de pernoctes registrados, pero con un resultado global que sigue exhibiendo
un amesetamiento de los porcentajes de ocupación de los establecimientos hoteleros y extra
hoteleros, lo cual incide en la caída de la rentabilidad del negocio turístico. De hecho, en los
últimos veinte años, la mayoría de los destinos turísticos del Corredor de los Lagos no ha
superado el 40% de ocupación promedio anual, incluso en contextos de incremento sostenido
de la demanda turística. La típica estacionalidad que experimentan estos destinos complejiza
aún más la situación (González, 2017).

Si bien la tasa de expansión del destino se ha vuelto lenta, aún mantiene la fidelización de
sus principales visitantes y mercados. A lo largo de los años, el origen de la demanda y el tipo
de grupo han sido constantes, existiendo un importante número de visitantes con experiencia
previa en el destino. Posee buenos porcentajes de ocupación en temporada alta, pero tiene un
amplio potencial de mercado aún por aprovechar.

Analizando los datos expuestos, es posible decir que el destino se encuentra transitando
la fase de consolidación, aunque también posee características asociadas a la fase de
crecimiento. Se encuentra aún lejos de la etapa de estancamiento, no ha disminuido la llegada
de visitantes de mercados tradicionales, no se ha visto reducida la duración de la estadía ni
el gasto de los turistas, existe un gran porcentaje -y mayoritario- de demanda repetitiva.
En este sentido, el 82,4% de los turistas entrevistados manifiestan que volverían a visitar
Bariloche. Prácticamente no existe estacionalidad en el destino y la misma se ha visto aún
más disminuida por el calendario de feriados implementado en los últimos años y la diversidad
de productos y servicios turísticos que ofrece el destino, tanto en temporada estival como
invernal y en temporada baja.

Según González (2017), la buena vida, entendida como una vacación continua (Urry, 2003)
y la jubilación como las vacaciones más largas de la vida (Rodríguez, 2001, p. 19), son ejemplos
de las búsquedas de continuidades entre las prácticas vacacionales y la vida cotidiana y, por
tanto, formas características y cotidianas de la hibridación turístico- residencial típicas del post
turismo. El rompimiento de la estacionalidad es, de esta manera, otra de las características del
post turismo, en esa hibridación turística-residencial.

181
María Carolina Molíns

Sin embargo, el destino debe estar alerta tanto a la fase del ciclo de vida en la que se
encuentra como a los problemas de manejo de crecimiento que posee, desarrollando para
ello acciones que le permitan mejorar su competitividad, brindar una experiencia turística
memorable a quienes lo visitan y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Posee capacidad
institucional y estructura en la gestión municipal y un muy fuerte sector privado que le permite
diseñar estrategias de intervención para fortalecer la competitividad del destino.

Problemáticas territoriales asociadas al post turismo

- Expansión y fragmentación urbana

En este destino turístico, el proceso de expansión urbana adopta diversas formas que
representan modalidades de apropiación del espacio por exclusión, producción comoditizada
del espacio urbano y pérdida de bienes comunes, entre los efectos más identificables y que son
característicos del fenómeno del post turismo. Se identifican tres formas de expansión urbana
en esta ciudad:

1. Hacia el este, la creación de “una nueva Bariloche” en la forma de recientes desarrollos


urbanos que implican nuevas centralidades urbanas en un contexto de pauperización de los
servicios de toda la ciudad, y que representa lo que De Mattos (2008) conceptualiza como un
proceso de competitividad de ciudades y atractividad urbana;

2. Hacia el oeste, el avance de la urbanización sobre el lago, que representa la pérdida


del acceso a bienes comunes, alentado por una subsidiariedad estatal y un dejar hacer de las
“nuevas gestiones urbanas”, que alienta la búsqueda de la renta inmobiliaria por las mejores
localizaciones y;

3. Hacia el sur, finalmente, la expansión de la frontera urbana en una producción


comoditizada del espacio, -conviviendo con iniciativas locales que implican innovaciones
socio-culturales que pueden favorecer el desarrollo local desde una perspectiva de pos-
desarrollo (González, Otero et al 2018).

Entre los problemas más acuciantes vinculados al hábitat urbano, predominan los
relacionados a la escasez de vivienda, la aparición de asentamientos irregulares, el insuficiente
ordenamiento territorial, la pobreza y desigualdad local, la calidad de vida y la calidad del
ambiente, la movilidad territorial, la gestión de la urbanización, entre otras.

182
C iclo de vida , problemáticas territoriales y conflictos de uso en S. C B ariloche .

Esta mancha urbana extendida, caracterizada por la baja densidad habitacional y el


crecimiento discontinuo, ofrece casi 60 km de borde sobre el Lago Nahuel Huapi en el límite
norte, mientras que hacia el resto de direcciones se establece un mayor perímetro de contacto
con áreas naturales en diferentes estados de conservación y en estrecha relación con el
Parque Nacional. Si se toma la densidad habitacional máxima identificada en cada macrozona
de la ciudad como límite de capacidad, según el informe de “Estrategia de Movilidad Urbana
Sostenible”, Bariloche podría llegar a alojar una población de 450.000 personas. Con este
límite establecido, se realiza una proyección del crecimiento para el horizonte de 2034
que prevé 149.878 habitantes en un escenario tendencial, con una estimativa optimista de
proyección de la población de 156.640 habitantes y una pesimista, de 142.909 personas.

Con base en estos escenarios de crecimiento poblacional, la continuidad en la forma de


ocupación actual del territorio, a través de loteos o fraccionamientos del suelo regidos casi
exclusivamente por las variables del mercado, daría lugar a una mancha urbana aún más
extendida y fragmentada. Este patrón de crecimiento presenta una serie de problemáticas
tanto territoriales y ambientales como económicas y sociales (UPE, 2015).

- Modificación del paisaje natural

Según la Unidad de Planeamiento Estratégico para el Desarrollo Local y Regional (2015),


la progresiva ocupación y consecuente modificación del paisaje natural vulnera procesos
ecológicos y servicios ambientales, al tiempo que la estrecha relación entre urbanización y
bosque aumenta los riesgos de incendios de interfase y eventuales procesos de remoción
de suelos de diferente escala. Esta modificación del paisaje natural también repercute en la
calidad paisajística, base de la oferta turística local.

Al hablar sobre problemáticas territoriales, puede aseverarse que es en esta zona donde
se registran conflictos en sus fronteras naturales entre parque nacional y ejido municipal,
área donde la fauna nativa entra en contacto con los animales domésticos, el ganado, y las
modificaciones que el hombre realiza diariamente, creando situaciones nuevas, donde debe
controlarse permanentemente el impacto ambiental. La urbanización de Bariloche afecta
seriamente la vegetación natural del ejido. El impacto de reiterados incendios, la extracción
irracional de madera, los cultivos, la forestación, la presión ganadera, no permiten una
regeneración plena de los bosques, quedando estos degradados a matorrales mixtos y
vegetación esteparia” (Madariaga, 2007 en Gallego, Molíns et al, 2015).

Definir la situación ambiental de la ciudad resulta una tarea compleja en la medida que su
ejido no es homogéneo; las actividades generadoras de conflictos o problemas ambientales
tampoco lo son, y como cuestión central la percepción técnica, institucional, política y
social de los conflictos ambientales y su magnitud resulta muchas veces diferente, cuando

183
María Carolina Molíns

no divergente o contrapuesta según los diferentes actores sociales. Se entiende la actual


problemática ambiental de Bariloche como una “consecuencia inevitable” de la historia de
desarrollo que ha tenido la localidad y que debe ser necesariamente abordada desde una
mirada multidisciplinar, en la medida que muchos de los determinantes actuales son producto
de acciones urbanas, condiciones sociales y económicas y de las características propias de
ciudad extendida, fragmentada y dispersa (UPE, 2015).

Numerosos peligros naturales se hallan en la zona, que exhibe una marcada fragilidad
frente a acciones antrópicas. Las inundaciones y la inestabilidad de pendientes (incluyendo
avalanchas de nieve, deslizamientos, flujos de detritos y caídas de rocas) constituyen los
principales factores de peligrosidad natural. Otros factores son la erosión hídrica y eólica; el
vulcanismo y los terremotos. La degradación del paisaje, de la vegetación y de los suelos, junto
con los incendios y contaminación de aguas y suelos aparecen como los principales peligros
de tipo mixto (natural-antrópico).

En la actualidad, las zonas del faldeo del cerro Otto, cuenca inferior del arroyo Ñireco, y
la pampa de Huenuleo son los sectores en los cuales se presentan los mayores problemas
geoambientales. Los aspectos centrales son altas pendientes, materiales superficiales
heterogéneos y poco consolidados, vegetación natural degradada, afloramientos rocosos
fuertemente meteorizados, activa morfogénesis, condiciones climáticas y alto grado de
intervención antrópica (también descontrolada y poco regulada).

- Exclusión social

Más allá de las problemáticas ambientales y el alto consumo de suelo, la dispersión


residencial genera altos costos en la provisión y mantenimiento de las infraestructuras
de servicio y transporte público para alcanzar a cubrir los diferentes sectores urbanos del
municipio. Al mismo tiempo, la dispersión y el aislamiento de algunas porciones urbanizadas,
favorecen los procesos de segregación socio espacial, con las consecuentes externalidades
negativas en la vida comunitaria de la ciudad.

El fenómeno de exclusión social debe entenderse desde diferentes ópticas, no sólo


económica sino también formativa, laboral, sanitaria o residencial. En la ciudad de Bariloche,
este fenómeno debe ser cruzado con la localización espacial: la segregación urbana se da
principalmente en los barrios del sur de la ciudad, generando una gran asimetría en las
variables sociales y distributivas de esta zona respecto al resto de la ciudad (UPE, 2015). Al
mismo tiempo, gran parte de las actividades económicas turísticas e inmobiliarias de gran
escala desatan efectos colaterales de orden social (migraciones por expectativas de cambio,
oportunidades laborales, nuevas lógicas de ocupación y especulación por el valor del suelo)
que reordenan el territorio y generan un detrimento de la “calidad urbana” y de la vida cotidiana

184
C iclo de vida , problemáticas territoriales y conflictos de uso en S. C B ariloche .

para la población de menores recursos, sea ésta local o migrada, en ocasiones acompañada
por forzados procesos de desplazamiento. Así, es probable que parte del crecimiento de los
barrios periféricos del municipio se deba a esta migración por expectativas laborales -no
siempre satisfechas- generadas por el auge turístico, sumada a la crisis de rentabilidad de
sectores rurales de la Patagonia y otras regiones del país (UPE, 2015).

- Insuficiencia de infraestructura y servicios públicos

A grandes rasgos, se observa una alta concentración de la ocupación del suelo en una
superficie muy reducida del ejido, principalmente en el área central y algunos barrios
puntuales en la zona suburbana manifestando un desequilibrio en la ocupación del suelo en
todo el territorio.

Según el POT 2011, se refleja la insuficiencia de infraestructura y servicios públicos en


relación a la extensión territorial que conforma el ejido municipal. La mayor cantidad de
infraestructura y servicios públicos se localiza en el área central y sobre las Av. Bustillo y la Av.
de Los Pioneros, principales vías de comunicación dirección este-oeste. El sistema hospitalario
está colapsado, las escuelas desbordadas, la infraestructura urbana es insuficiente, los
barrios periféricos se encuentran poblados de construcciones extremadamente precarias,
multiplicación de ocupaciones en terrenos públicos y privados. Por otro lado, el costo de vida
es muy elevado, especialmente en los alquileres residenciales. Existe escasez de superficies
adecuadas para construir y accesibles a valor de mercado, que permitan resolver el agudo
problema habitacional de miles de familias, donde muchas han optado por las ocupaciones
incluso en zonas de riesgo.

- Escasez de espacios públicos

La superficie de espacios verdes de Bariloche, sin contar el Parque Municipal Llao Llao, es
el 0,45% de la superficie total del ejido urbano. Además, el verde urbano por habitante es de
1,52m2, cuando la Organización Mundial de la Salud recomienda 15m2. El radio de cobertura
de los espacios verdes y espacios públicos del área urbana, no tiene correspondencia con el
uso real del espacio. Estos espacios son usados por la población residente dentro del radio de
cobertura, y en mayor proporción por la población residente a mayor distancia de lo que indica
el radio de cobertura. Es el caso del Centro Cívico, el Jardín de la Catedral, la Plaza Belgrano,
el Paseo Peatonal Costanero en la Av. 12 de octubre. Dada la escasez de espacios públicos de
encuentro, recreación y esparcimiento infantil, juvenil y familiar equipados adecuadamente,
estos espacios son usados por residentes de otros sectores de la ciudad que se desplazan
en transporte público de pasajeros o en vehículo particular. Existe una carencia de espacios

185
María Carolina Molíns

públicos tanto en los barrios con baja densidad de habitantes, como en los barrios de mayor
densidad de población, y los pocos que existen son de escasa calidad urbana: gran número de
estos se encuentran sin parquización adecuada ni mantenimiento, no poseen equipamiento
tal como bancos, juegos infantiles, iluminación.

Las playas y costas conforman una oferta que se debería propiciar en cuanto espacio
verde/ espacio de encuentro con múltiples actividades. Desde las actividades deportivas
en las playas de la delegación urbana y cerro Otto (vóley, futbol), a actividades netamente
estivales en las del este y oeste del ejido. Las playas del ejido se caracterizan por una difícil
accesibilidad, la llegada debe hacerse en vehículo particular, y muy pocas se encuentran
dentro del recorrido del transporte público de pasajeros. Además, las playas en general
no cuentan con equipamiento, adecuado mantenimiento y limpieza, cestos de residuos,
estacionamiento, iluminación o cualquier otra infraestructura (POT 2011).

Conflictos de uso

Si bien la trayectoria de Bariloche y su atractividad le permiten recibir visitantes a lo largo


de prácticamente todo el año, estas problemáticas territoriales afectan la experiencia de los
turistas que lo visitan, y las prácticas recreativas de los propios residentes, quienes cada vez
más ven limitadas sus posibilidades de ocio en contacto con la naturaleza en la ciudad.

Considerando que el paisaje es el principal atractivo de la zona, el conflicto más


generalizado está relacionado al uso y disfrute de espacios públicos inmersos en dicho entorno
natural, que se encontraría en peligro de ser modificado fuertemente o por contaminación de
algún tipo (ecológica, visual, etc.).

En este sentido, y considerando la complejidad de los distintos tipos de conflictos de uso


identificados por Gallego, Molíns et al. (2015) en relación a los atractivos de Bariloche y su
espacio de pertenencia, y a fin de facilitar su comprensión, se los clasifica en las siguientes
categorías:

- Conflictos en el uso de la tierra

Afectan tanto a los procesos de urbanización como aquellos relacionados con la recreación.
Los procesos de urbanización asociados a los principales atractivos de la ciudad, como por
ejemplo el cerro Catedral y el cerro Otto, afectan las oportunidades de disfrute turístico-
recreativo de quienes viven y/o visitan San Carlos de Bariloche, ya que muchas veces resultan

186
C iclo de vida , problemáticas territoriales y conflictos de uso en S. C B ariloche .

incompatibles. Aspectos vinculados a la escasez de planificación urbana o a la insuficiencia de


servicios públicos afecta no solo la calidad de vida de las comunidades locales, sino también la
calidad de la experiencia de los visitantes.

La ciudad rodea ya casi por completo al cerro Otto, ascendiendo con nuevos loteos y
poblados las laderas del mismo. El cerro Otto es uno de los “pulmones verdes” más cercanos
a la ciudad con bosques naturales de ciprés, lenga y coihue. El área involucrada en la cota 900
del cerro está vinculada a la historia de ocupación y de la ampliación de los usos residenciales
y turísticos de la ciudad de Bariloche, debido al ritmo de compra y venta de terrenos; sin que se
hayan aplicado criterios básicos de ordenamiento territorial o gestión ambiental para pautar
el desarrollo urbano y aunque el Plan Director de 1979 prohibió la construcción por encima de
la cota 900 para proteger las nacientes de agua. Los usos que se dan junto con el residencial
(actividades turísticas y recreativas) en un área de protección de cuencas, boscosas, no
siempre son compatibles entre sí, ameritando un ordenamiento territorial que contemple la
sustentabilidad ambiental, social, económica y cultural de las áreas involucradas.

En relación al cerro Catedral, la influencia de los procesos en la urbanización de la base


ha tendido a generar un desarrollo lento pero constante en su entorno. Recientemente se ha
presentado un proyecto de Mega Emprendimiento sobre el llamado Cerro San Martín (para
los vecinos es conocido como el Cerro La Vieja), el cual divide el sector del Catedral y el barrio
Gutiérrez, que se unen por medio de un camino de tierra poco circulado porque se corta
en invierno y es muy peligroso, conocido como Balcón del Gutiérrez. Este proyecto, que se
suspendió por reclamos de los vecinos, contaría con más del doble de unidades habitacionales
a las que existían en ese momento en todo el barrio Gutiérrez, impactando sobre bosques
nativos del lugar y en predios que, según los códigos existentes, debían ser “concertado” su
uso.

Según se manifiesta en las encuestas realizadas, “existe falta de planificación, de control y


de normas estrictas a la hora de construir; escasez de viviendas; saturación de las redes de gas
y agua; ausencia de centros de salud; falta de alumbrado público; falta de accesibilidad para
discapacitados; conflictos en el tránsito; falta de transporte público cuando nieva”, entre otros.

- Conflicto por el uso público de los espacios y el acceso a los atractivos

En general, se asocian a esta tipología de conflictos la inaccesibilidad a playas y costa


de ríos por ser privadas; la generación de barrios privados que impiden el paso a quienes
no posean una propiedad en ellos; la dificultad de accesibilidad asociada al tipo de vehículo
necesario; al estado de los caminos o a los elevados precios para poder disfrutar de un
determinado atractivo.

187
María Carolina Molíns

En los últimos 30 años se edificaron casas en terrenos particulares en casi toda la zona
costera del lago Nahuel Huapi -excepto en la península San Pedro y Llao Llao-, dificultando
cada vez más el acceso al lago a turistas y pobladores que no poseen propiedades en ese sitio.
Un desarrollo similar se divisa en las costas de los lagos Moreno y Gutiérrez.

Otra problemática es la apropiación privada de lugares estratégicos en la ciudad, tales


como la costa del Nahuel Huapi, que a lo largo de kilómetros no tiene acceso visible y adecuado
para residentes y turistas. El uso o disfrute de los lagos Nahuel Huapi y Moreno, entre otros,
presentan distintas limitaciones al acceso de sus costas en forma libre por turistas y vecinos,
sobre todo en zonas linderas a una cantidad muy numerosa de playas públicas.

Algunas playas que fueron utilizadas libremente por residentes y visitantes se han perdido
por cerrarse el acceso a las mismas, como la playa oeste en el extremo sur del puente que
divide los dos lagos Moreno (oeste y este). Es habitual ver alambrados que ingresan al lago
como forma de limitar el paso a playas lindantes a las más públicas y conocidas, como en la
playa que se ubica sobre el lago Moreno Oeste, en el poblado histórico de Colonia Suiza, donde
sólo es utilizable una porción reducida entre el acceso peatonal junto al desemboque del canal
en el lago (acequia que construyeron los colonos hace más de 100 años) y el fin del primer
predio privado luego del camping Hueney Ruca, cerrado por alambrados.

En relación a esto, los residentes manifiestan que “accesos que eran públicos pasan a ser
privados y se cierran”. Hablan de “playas inaccesibles” y de que cada vez hay menos espacios
para el disfrute “Porque los utilizan para hacer construcciones.... Cierran con alambrados
pasos que antes eran libres a los lagos, o lugares vírgenes”. También expresan que “casi no es
posible caminar por la costa, ya casi no se puede hacer camping libre” y que “Hay costas ahora
privadas y antes no estaban cercadas”.

Los migrantes, por su parte, expresan que “cada vez hay más gente en lugares que antes no
eran tan visitados” y que los lugares de este tipo “se van reduciendo porque cada vez hay más
lugares privados”.

Por otro lado, exponen que hay lugares a los que no se puede acceder con un vehículo
normal y tampoco hay traslados de tipo regular, y enfatizan en el mal estado de algunas calles
y caminos de acceso y en la escasez de lugar de estacionamiento, fundamentalmente en el
centro. Se destacan frases tales como “poco estacionamiento para la cantidad de autos, pésimo
servicio de transporte urbano”, “falta de banquina y espacio público”, “el estado de las calles es
muy malo, no hay bicisenda, cruzar una calle es todo un desafío (ya que no hay sendas peatonales
ni semáforos)”, “el parque automotor se duplicó, por lo cual no hay lugares para estacionar, no hay
vías de descongestionamiento o alternativas a las vías principales”.

188
C iclo de vida , problemáticas territoriales y conflictos de uso en S. C B ariloche .

Algunos de estos puntos, asimismo, coinciden con lo expresado por los turistas según
datos estadísticos proporcionados por la Secretaría Municipal de Turismo, donde el transporte
público y el estado de calles y caminos obtienen las puntuaciones más bajas.

Finalmente, mencionan que hay “lugares que son muy caros”, como el ascenso a cerro
Catedral, las navegaciones a Isla Victoria o a Puerto Blest. En este último caso, también los
residentes manifiestan la dificultad para el disfrute del Cerro Catedral asociado a los altos
precios: “no podemos porque, aunque haya un mínimo descuento por ser residente, es muy
elevado el costo para una persona y mucho más para una familia de 4 integrantes”, “por el alto
costo a una familia, ya que es todo a precio turista” o “porque es muy caro para los residentes”.

- Conflictos que afectan el disfrute de los atractivos

Se destacan en este caso —particularmente— la modificación del paisaje y de la imagen


urbana del destino. Actualmente convertido en símbolo de la ciudad, el Centro Cívico
constituyó la pieza central de la transformación urbano- arquitectónica instrumentada por
la Administración de Parques Nacionales. En su construcción, se expuso claramente el tipo
de arquitectura pintoresquista que se deseaba imponer sobre la ciudad y su entorno. La
construcción de los edificios con estas características arquitectónicas derivó en la puesta
en vigencia de una normativa urbana que condensaba las lecciones del Centro Cívico (1940).
A metros de éste, sorprende el volumen indisimulable del Bariloche Center (1967), de 10
pisos de altura, ejemplo de arquitectura que desconoce los condicionantes ambientales y,
transgrediendo normativa vigente, fue aprobado. Su presencia en el entorno del Centro Cívico
produce un gran impacto visual y es considerado como un símbolo de la falta de sensibilidad
paisajística. En el cerro Otto son frecuentes los entubamientos y alcantarillados inadecuados,
descalzados por erosión.

En general, existe un deficiente mantenimiento de las obras ya desarrolladas y un manejo


inadecuado de drenajes y efluentes. En la mayoría de los cursos de agua, especialmente en
la ladera norte, se observa obstrucción de cauces, intervención en los márgenes y laterales,
generando desestabilización y favoreciendo los procesos de remoción en masa, así como
modificación de la posición, pendientes y dimensiones de los cauces. Asimismo, se han
modificado o eliminado muchos mallines existentes en el área. En este sentido, los residentes
destacan que Bariloche “es una ciudad que creció de espaldas al lago, que la costanera es un
lugar olvidado, sucio, descuidado y no hay espacios recreativos para ningún rango etario”.

El equipamiento que se construye en las áreas de uso turístico intensivo para la práctica
de actividades turísticas y de recreación es una de las principales causas del deterioro
y modificación del paisaje en el área del cerro Otto, que ofrece diversidad de servicios y
actividades turísticas (escalada, cabalgatas, senderismo, etc.). Afecta no sólo el ambiente,

189
María Carolina Molíns

sino a los antiguos pobladores, quienes tenían un estilo de vida rural, precedente a los
loteos. También afecta a los visitantes debido a la pérdida de calidad ambiental. En relación
a la proliferación de asentamientos urbanos en áreas boscosas, los nuevos barrios surgieron
principalmente en la Pampa de Huenuleo, en el sur del ejido, donde antiguamente se
encontraban matorrales mixtos con ñire, laura, notro y retamo. También había allí bosques de
radal y ciprés.

Esto afecta la imagen de Bariloche, ya que se está perdiendo gran parte de su vegetación.
La misma es, en ocasiones, uno de los atractivos que posee un espacio turístico, ya sea por
su magnitud, su belleza, su rareza, etc. El crecimiento de la ciudad avanza a modo de una
entramada, intercalándose con caminos y loteos en la vegetación circundante. Acompañan
este proceso la tala, los incendios, el desecho de desperdicios y la invasión de especies exóticas.
La vegetación natural se fragmenta en pequeñas y grandes “islas”, formando biotopos, que
carecen de comunicación directa con similares cercanos. Esta situación también afecta a la
fauna nativa.

Los migrantes consideran en cuanto a la cantidad y accesibilidad a estos lugares, que


los mismos se van reduciendo más por una cuestión de inseguridad. Cerro Otto, Valle del
Challhuaco y algunos ingresos a refugios se tornaron peligrosos en el sentido de que existe la
posibilidad cada vez mayor del asalto a mano armada o de roturas en el vehículo.

Los residentes, por su parte, expresan por ejemplo que “los paseos están perdiendo parte
de su paisaje nativo original y se pierden espacios naturales accesibles”, que “el Cerro Catedral
es un horror de aglomeración y falta de seguridad en pistas”.

Además, es claro que la escasez de información específica sobre los atractivos afecta la
atractividad de los mismos y la calidad de la experiencia de los visitantes, incidiendo asimismo
en algunos casos de manera negativa sobre el medioambiente y llevando a modificaciones
del paisaje propiamente dicho. En este sentido, los residentes manifiestan que existe escasez
de información sobre el lugar en el cual el visitante se encuentra, si es parte o no del Parque
Nacional, si hay un horario para ingresar o no, cuál es la duración del trayecto en tiempo y
distancia, indicaciones sobre el cuidado necesario en el área, entre otros.

Es necesario reforzar la puesta en valor de los atractivos, su cuidado y mantenimiento, ya


que los mismos también afectan el disfrute de los mismos. Los encuestados expresan que hay
“senderos sin marcar o señalar”. También comentan que “hay poco cuidado, mucha basura y
poco control sobre la cantidad de visitantes”, “falta de cuidado ambiental con saturación de
servicios y colapso en el tránsito”, “mucha basura en calles y veredas”.

190
C iclo de vida , problemáticas territoriales y conflictos de uso en S. C B ariloche .

Conclusiones

El crecimiento urbano y demográfico de San Carlos de Bariloche ha sido acelerado y


complejo, y esto se traduce en su estructura urbana. El turismo como actividad económica
principal, una topografía accidentada, un ejido urbano muy extendido, una composición
social heterogénea y el alza en el valor de la tierra, conforman un paisaje urbano en el que
las desigualdades espaciales constituyen un problema que requiere de la urgente acción
política municipal. A la vez, la ciudad, emplazada en la margen sur del Lago Nahuel Haupi e
inserta en un área protegida (Parque Nacional Nahuel Huapi), presenta una composición social
heterogénea, acentuada por el aporte migratorio.

A partir del análisis de las problemáticas territoriales y los conflictos de uso en los
principales atractivos urbanos y periurbanos de San Carlos de Bariloche en el contexto del
post turismo, es claro que dichas problemáticas y conflictos afectan a la competitividad
sustentable y a la imagen y posicionamiento del destino. Si bien la trayectoria de San Carlos
de Bariloche y su atractividad le permiten recibir visitantes a lo largo de prácticamente todo
el año, todo esto afecta no sólo la experiencia de los turistas que lo visitan, sino también
las prácticas recreativas de los propios residentes, quienes cada vez más ven limitadas sus
posibilidades de ocio en contacto con la naturaleza en la ciudad.

A efectos de contrarrestar el avance de estas problemáticas y conflictos que podrían llevar a


que el destino alcance una fase de estancamiento o deterioro, es clara la necesidad de trabajar
sobre lineamientos que permitan que tanto el sector público como el sector privado de este
destino de montaña trabajen de manera conjunta y coordinada, entendiendo la necesidad de
articulación entre las distintas jurisdicciones que hacen a la ciudad y su espacio de influencia.

Referencias bibliográficas

Abaleron, C.; López Alfonsin, R.; Kozulj, R.; Giovannini, M. y Gluch, M. (2009) Evolución de la Sustentabilidad Turística de San
Carlos de Bariloche: Oportunidades y amenazas para el corto y mediano plazo. Ministerio de Turismo de la
Provincia de Río Negro. Viedma.

Asociación Nacional de Aviación Civil – ANAC (2020) Anuario Estadístico 2019. Disponible en: https://datos.anac.gob.ar/
estadisticas/article/055dd8be-984f-4c3c-b2ae-ce5037902295

AOCA, INPROTUR, Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, Universidad de Buenos Aires (2020): Anuario Estadístico
Turismo de Reuniones. Disponible en: https://www.bahia.gob.ar/wp-content/uploads/2020/10/OETR-
Anuario-Turismo-de-Reuniones-Argentina-2019-doc-final_compressed.pdf

191
María Carolina Molíns

Gallego, E.; Molíns, M.C.; Dupén, M. G. (2014) El ciclo de vida de destinos turísticos con migración de amenidad y su relación
con los problemas de manejo de crecimiento. El caso de San Martín de los Andes. Provincia del Neuquén. En
Libro de Actas VI Congreso de Investigación Turística. Torre, M. y Gómez, M. (comp.) 1ª ed. Neuquén. EDUCO.
Universidad Nacional del Comahue.

Gallego, E.; Molíns, M.C.; Dupén, M. G.; Hunko, C.; Rodríguez, N. (2015) Conflictos de uso que afectan la competitividad sustentable
de los atractivos turísticos de montaña. El caso de San Carlos de Bariloche. Río Negro. Patagonia Argentina.
Presentado en el VII Simposio Internacional y XIII Jornadas Nacionales de Investigación Acción en Turismo –
CONDET 2015 y el VII Congreso Internacional de Turismo CIT 2015.

González, R. (2017) Negocio inmobiliario y condicionantes para el desarrollo competitivo sustentable en San Martín de
los Andes y Villa La Angostura, Neuquén. Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado, Vol. 1, Número 3, 1-26.
Disponible en: https://doi.org/10.48160/25913530di03.25

González, R., Otero, A., Gallego, E., Molíns, M.C. et al. (2018) Post Turismo y territorialidades en disputa en destinos turísticos
de montaña de la Patagonia norte. Formulario de Presentación de Proyecto PIN I – PIN II. Facultad de Turismo.
Secretaría de Ciencia y Técnica. Universidad Nacional del Comahue.

González, R., Otero, A., Nakayama, L. y Marioni, S. (2009) Las movilidades del turismo y las migraciones de amenidad:
problemáticas y contradicciones en el desarrollo de centros turísticos de montaña. Revista de Geografía Norte
Grande. Volumen 44.

Madariaga, Marta Cecilia (2007) Interacción entre ambiente y población en San Carlos de Bariloche. Comunicación Técnica del
Grupo Sistemas de Producción, Economía y Sociología Rural Nº 217. Biblioteca de la Estación Experimental
Agropecuaria INTA. San Carlos de Bariloche.

Municipalidad de San Carlos de Bariloche (2011) Plan de Ordenamiento Territorial San Carlos de Bariloche. San Carlos de
Bariloche. Río Negro.

Municipalidad de San Carlos de Bariloche, Unidad de Planeamiento Estratégico para el Desarrollo Local y Regional (UPE) y Consejo
de Planeamiento Estratégico (CPE) (2015) Primer Esquema del Plan Estratégico e Integral de Desarrollo de San
Carlos de Bariloche. Disponible en: https://www.mininterior.gov.ar/planificacion/pdf/planes-loc/RIONEGRO/
Plan-Estrategico-e-Integral-de-Desarrollo-de-San-Carlos-de-Bariloche.pdf

Municipalidad de San Carlos de Bariloche y Universidad Nacional de Río Negro (2017) Plan Estratégico de Turismo Sustentable de
San Carlos de Bariloche: Vision 2025 - Informe Final CAT 001-2017. Disponible en: https://repositoriosdigitales.
mincyt.gob.ar/vufind/Record/RIDUNRN_27f79efcd76c6227437ee8f7bcca374d

Otero, A. (2001) Manejo del Crecimiento de Destinos Turísticos de Montaña: Whistler, British Columbia, Canadá y San
Martín de los Andes, Neuquén. Argentina. Aportes y Transferencias. Tiempo Libre. Turismo y Recreación. Centro
de Investigaciones Turísticas. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales - Universidad de Mar del Plata. Año
5. Vol 2.

Otero, A. y González R. (edit.) (2012) La sombra del turismo. Movilidades y desafíos de los destinos turísticos con migración de
amenidad. EDUCO. Neuquén.

Otero, A.; Molíns, M.C.; Gallego, E.; Dupén, M. G.; Moretto, P.; Sánchez Pascal, N. (2014) Dimensiones de competitividad
sustentable de destinos turísticos de la Norpatagonia. El caso de Villa Traful. Provincia del Neuquén. Anuario de
Estudios en Turismo - Investigación y Extensión, año 14, Vol IX. 61 – 94 pp.

192
C iclo de vida , problemáticas territoriales y conflictos de uso en S. C B ariloche .

Otero, A.; Molíns, M.C.; Merlos, M.; Rodríguez, M. (2015) Innovaciones socioculturales que desafían la producción de lugar. Caso
de Estudio: San Carlos de Bariloche. VII Simposio Internacional y XIII Jornadas Nacionales de Investigación
Acción en Turismo – CONDET 2015 y el VII Congreso Internacional de Turismo CIT 2015.

Sánchez, D.; Sassone, S.; Matossian, B. (2007) Barrios y áreas sociales de San Carlos de Bariloche: Análisis geográfico de
una ciudad fragmentada. Departamento de Investigaciones Geográficas (DIGEO-IMHICIHU-CONICET). IX
Jornadas Argentinas de Estudios de Población. AEPA Asociación de Estudios de Población de la Argentina
Huerta Grande.

SECTUR- Secretaría de Turismo de México (S/F) Cómo desarrollar productos turísticos competitivos. Manual para emprendedores,
pequeños empresarios y responsables de la administración turística. (En línea) Disponible en: http://www.sectur.
gob.mx/work/models/sectur/Resource/14774/fasciculo3.pdf

Van den Heede, B. (Coord) (2008) Caracterización de Áreas Críticas y de Conservación del Cerro Otto. Bases para el
Ordenamiento Territorial (En línea). Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico. San Carlos
de Bariloche. Disponible en: http://www.barilochense.com/download/Otto_%20FINAL.pdf

Notas al final

(1) Extraído de https://www.aa2000.com.ar/bariloche.

(2) Extraído de http://www.bariloche.gov.ar/estadisticas_grafico.php?grafico=4

(3) Extraído de https://barilocheturismo.gob.ar/es/buscar-prestadores/agencias-de-viaje

(4) Extraído de http://www.bariloche.gov.ar/estadisticas_grafico.php?grafico=1

(5) Encuesta de Coyuntura Hotelera Secretaría Municipal de Turismo. Disponible en: http://www.bariloche.gov.ar/
estadisticas_grafico.php?grafico=6

193
María Carolina Molíns

194
P otrero de los Funes . C recimiento , esplendor … y ahora?

POTRERO DE LOS FUNES.


CRECIMIENTO, ESPLENDOR …
Y AHORA?

Teresa Del Valle Salas § Martín Miguel


Universidad Nacional de La Rioja - Facultad de Turismo y Urbanismo
Universidad Nacional de San Luis

Introducción

¿En qué momento de los últimos 20 años Potrero de los Funes pasó de ser una diminuta
y apacible villa turística, donde los pobladores de la ciudad de San Luis se escapaban los
fines de semana, a experimentar un crecimiento exponencial y posicionarse como uno de los
principales destinos turísticos de la provincia?.

En un contexto de permanentes y dramáticos cambios en el destino, donde se observa la


transformación urbana, claramente se pueden reconocer una serie de manifestaciones de
los fenómenos del post turismo propios de los destinos turísticos de montaña. Esta situación
invita a reflexionar sobre cómo avanzó aceleradamente el proceso de expansión urbana y los
resultados que se dieron en Potrero de los Funes desde el comienzo del milenio.

El punto de partida de este trabajo fue la identificación de una serie de manifestaciones


del post turismo en este destino, entre las más significativas, el crecimiento urbano. Esto
se representa en un avance sobre el perilago, sobre los espacios comunes, una incipiente
contaminación del lago y el avance sobre lugares con alta fragilidad. El trabajo profundiza en
la identificación y caracterización de la expansión urbana como fenómeno del post turismo.

Se plantearon una serie de supuestos que orientan este trabajo acerca de los posibles
efectos de la expansión en Potrero de los Funes

a. El crecimiento urbano de Potrero de los Funes genera una serie de impactos


medioambientales negativos relacionados a la contaminación visual, contaminación hídrica,
contaminación sonora y contaminación atmosférica.

195
Teresa Del Valle Salas § Martín Miguel

b. Las inversiones turísticas generan empleos genuinos y son una importante


oportunidad de inserción laboral para los habitantes de la localidad.

c. El crecimiento sobre el perilago y las montañas es caótico y no tiene una regulación


definida.

En relación a los aspectos metodológicos, se relevó información secundaria por medio


de imágenes satelitales entre los años 1985 y 2021 donde se observan las modificaciones
experimentadas por el destino en los últimos 20 años. Las imágenes se tomaron de Google
Earth Pro. Luego se realizaron entrevistas en profundidad para obtener información primaria
de referentes del sector inmobiliario, hotelero, gastronómico, concejales, secretaria de
turismo, y migrantes de amenidad.

Mapa 1. Localización de Potrero de los Funes.

196
P otrero de los Funes . C recimiento , esplendor … y ahora?

El contexto. Los hitos en el crecimiento de Potrero de los Funes

A sólo 17 Km de la ciudad capital de San Luis, sobre la ruta provincial N° 18, se encuentra la
villa turística Potrero de los Funes, en un encantador valle que posee accidentes topográficos
desde 900 a 2.100 msnm., rodeado por cerros que forman parte de las últimas estribaciones de
las Sierras de San Luis. Su nombre se debe a la familia Funes que antiguamente era propietaria
de este paraje. Para llegar a este paraje hay que conducir por el sinuoso camino que atraviesa
la Quebrada de los Cóndores, entre grandes paredones graníticos, hasta llegar a una hermosa
vista panorámica del espejo de agua enmarcado por el dique Potrero de los Funes.

El entorno paisajístico y su clima benigno aseguran una excelente estadía en este valle
rodeado de sierras, ríos, arroyos y fantásticos rincones. Sus principales atractivos naturales
son el Salto de la Moneda, una cascada de 15 mts de altura que vierte sus aguas en dos hoyas
transparentes. El nombre se debe al efecto que la luz del sol produce sobre las rocas –con alto
contenido de mica- que se encuentran en el fondo de las hoyas. La Quebrada de los Cóndores,
es una garganta natural de unos 350m. de altura que debe su nombre a la presencia de una
condorera desplazada hacia el norte por el avance urbano. Sus laderas son óptimas, además,
para la práctica de montañismo y diversas especialidades de cuerda. Lago Potrero de los Funes
es un Área Ecológica Protegida, se puede realizar la pesca de carpas y pejerreyes, y la práctica
de deportes acuáticos sin motor. Allí también sobre sus márgenes está el Parque Nativo. En el
pueblo se encuentra emplazada la Capilla San Antonio.

En la corta historia de este destino turístico se detectan importantes hitos que generaron
fuertes impactos sobre el territorio y marcaron su crecimiento. El Embalse Potrero de los Funes
es uno de los más antiguos de Sudamérica. El dique se construyó en 1860 y fue destruido por
una creciente. Se reconstruyó en 1876 y en 1927 fue reemplazado por el dique que se conoce
en la actualidad. En 1957 se inauguró la iglesia de San Antonio y en 1978 se levantó la casa
parroquial y fue remodelada la Iglesia. Actualmente residen aquí las Hermanas de Nuestra
Señora del Carmen.

A principios del año 1985 se inaugura el Hotel Internacional Potrero de los Funes, emplazado
sobre una de sus costas y de cara a las sierras. Es un hotel 4 estrellas con 106 habitaciones (230
plazas en total), 4 de ellas son “suites flotantes” sobre el mismo lago y vidriadas para tener una
vista de 360 grados. La apertura del hotel le significó al destino una importante oportunidad de
crecimiento que supo aprovechar con creces. Su debut en la plana internacional fue durante la
X Reunión de Cumbre del Mercosur, realizada el 25 de junio de 1996 cuando Chile formalizó su
asociación al Mercosur a través de la suscripción del Acuerdo de Complementación Económica
Mercosur-Chile.

197
Teresa Del Valle Salas § Martín Miguel

La creación de los nuevos accesos a la ciudad de San Luis en el año 1988, que conectaban
la capital con las localidades turísticas del noreste provincial, facilitaron el flujo vehicular por
amplias y cómodas autovías, completamente iluminadas. Los 18 kms. que separan a Potrero de
la capital Puntana cuentan con 15 kms. de autovía y tan sólo 3 de camino asfaltado doble mano.

Entre las principales políticas de Estado ejecutadas en la provincia de San Luis podemos
nombrar el plan de viviendas sociales llevado adelante desde el año 1993. En el año 1999
se inaugura el barrio Ara Manuel Belgrano, el más numeroso hasta el momento, donde se
entregan 69 viviendas a familias de la localidad. La última entrega de estas viviendas fue en el
año 2014 con el barrio Los Membrillos compuesto de 24 viviendas.

Uno de los hitos en la historia del destino se centra en el año 2005 cuando es sede del
Mundial de Ajedrez; para dicho evento se ejecutaron una serie de obras de infraestructura.
Entre las principales, se construyó el Hotel Internacional, la Caja de los Trebejos, que es un
edificio de 3 pisos con mangas vidriadas que conectan con el hotel y consta de un salón con
capacidad de 860 butacas.

Para poder transmitir el torneo a todo el mundo vía internet, se debió realizar una
importante obra de tendido de fibra óptica. La misma consistió en realizar el cableado desde
el Datacenter ubicado en la Ciudad de La Punta, a través de la montaña hasta Potrero de los
Funes. Esto permitió dotar a todas las inmediaciones del hotel de wi-fi gratuito. Desde el
punto de vista turístico esta obra le aportó a Potrero una nueva vía de acceso a la localidad
y además lo que es hoy uno de sus principales atractivos: el mirador Potrero-La Punta. Es un
recorrido de 11 km que une ambas localidades y es una cita obligada de los turistas para ver
los atardeceres. En ese tramo se han realizado diferentes eventos deportivos como carreras
de autos, campeonatos de longboards y fue una etapa del Tour de San Luis, una carrera de
ciclismo profesional en ruta, que se disputó anualmente en el mes de enero entre los años
2007 y 2016. Durante los años que fue categoría 2.1, en América Latina fue la competencia de
categoría internacional más alta. Una de sus etapas se corría en el circuito del perilago.

Los ojos del mundo se posaron por primera vez en Potrero en el año 2008, ese fue el
despegue definitivo y se comenzó a trabajar para posicionar el destino a nivel nacional e
internacional, para lo cual se construyó un autódromo semipermanente bajo estándares
internacionales alrededor del lago, que poseía todas las comodidades como boxes, hospital,
helipuerto, entre otras. La torre de control cuenta con una sala de prensa, que dispone de todos
los servicios de comunicación, telefonía fija, móvil e internet. Se estrenó en noviembre del año
2008 con una fecha de automovilismo de velocidad en la que participaron el Campeonato
FIA GT, el Turismo Competición 2000, la Fórmula Renault Argentina, la Copa Mégane y
automóviles históricos.

198
P otrero de los Funes . C recimiento , esplendor … y ahora?

Durante 6 años, desde 2010 al 2015, se realizó el Carnaval de Río de Janeiro en San Luis,
adaptando el sector de boxes y las tribunas principales del autódromo, y convirtiéndolo en un
sambódromo. Esta iniciativa surgió a través de la intención de mostrar el Carnaval Carioca en
Argentina. Tiene su comienzo en 2010, cuando 1.500 sambistas de diversas escuelas de samba
cariocas viajaron en bus hasta la Provincia de San Luis para recrear el carnaval. En el año 2011
se crea la escuela Sierras del Carnaval para desarrollar pasistas y percusionistas locales.

En estos años también fue epicentro de grandes eventos como la Expo San Luis Digital en
Octubre de 2014, el suceso tecnológico más importante de la región y algunos mega recitales
como Potrero Rock que se realizó el año 2007 o La Renga en 2017 convocando a alrededor de
23.000 personas.

La expansión urbana de Potrero de los Funes

En el momento de abordar analíticamente el destino se consideraron las tres fases


que reconoce Garay (1996) en el desarrollo de las ciudades: extensión, consolidación y
densificación.

La primera etapa de expansión, puede definirse como el cambio de superficie rural a


urbana. Se da entre los años 1985 y 1999, donde se percibe un importante crecimiento de la
superficie urbana sobre el espacio natural. Esta transformación a través de subdivisiones
tanto catastrales como «de hecho», surge del fraccionamiento de la tierra. En esta etapa se
observa el crecimiento sobre el norte y noroeste del lago, en el pueblo y sus alrededores,
para luego avanzar sobre el lateral este del lago. La expansión tiene lugar fundamentalmente
sobre las principales vías de comunicación y en especial sobre la calle Los Paraísos y parte
del circuito semipermanente. Esta calle es el acceso principal al pueblo desde el circuito y
donde se encuentran los emprendimientos comerciales y gastronómicos. A pocos metros
de allí, sobre esta calle está el centro cívico con la municipalidad, policía y la iglesia. En esta
zona también se construyeron las primeras residencias de fines de semana. En este periodo
se realizaron importantes obras de infraestructura, la autovía de acceso a la ciudad capital,
iluminación del perilago y se comienzan a construir en el año 1995 los primeros barrios de
viviendas sociales. La escuela y la municipalidad fueron los primeros edificios que se fundaron
y datan de la década de 1920.

La segunda etapa, de consolidación se da aproximadamente entre los años 2000 y 2015. En


este período llegan los servicios de gas natural entre 2001 y 2003, y la red de cloacas en el año
2007. En 2003 inauguran la vecina ciudad de La Punta, que está conectada hacia el oeste por
medio del camino asfaltado donde se encuentra el mirador, uno de los principales atractivos
del destino. Simultáneamente con la construcción del camino que une ambas localidades se

199
Teresa Del Valle Salas § Martín Miguel

realizó el tendido de fibra óptica para proveer de internet de banda ancha. Crecen el número
y tamaño de las viviendas. En esta etapa se da el avance de la frontera urbana sobre zonas
frágiles, las laderas de las montañas y cerros; también se comienza con el desmonte para
loteos. Este último punto repercute fuertemente sobre el medio ambiente de la zona, debido
al papel que juega el bosque nativo en la regulación del régimen hídrico, permitiendo la
infiltración del agua. “El crecimiento urbano sobre zonas de ribera, si no se regula, puede
traer aparejado el hecho que con los pozos y cámaras sépticas (utilizados para eliminar los
efluentes cloacales de cada vivienda) se pueda llegar a alterar y contaminar la capacidad
natural del acuífero”. En Potrero se puede observar que el arroyo atraviesa el pueblo de norte
a sur para desembocar en el lago, por lo que se observa en el agua y en su entorno residuos
sólidos urbanos presentes en microbasurales cercanos a la cuenca.

Durante este periodo se producen los grandes eventos y también la llegada de migrantes de
amenidad y por estilos de vida; se da un flujo migratorio inverso desde la ciudad al campo. Los
migrantes provenían desde los grandes centros metropolitanos como Buenos Aires, Rosario y
Mendoza, motivados por la alta calidad de vida, ambiente natural, tranquilidad y seguridad que
ofrece el destino. En 2008 se transforma el camino del perilago en circuito semipermanente y
se da el crecimiento exponencial de la población. Miles de personas llegaban a Potrero porque
querían apreciar en vivo lo que se veía en las carreras, al ver los paisajes y la tranquilidad
del lugar decidieron quedarse para siempre. Buscaron nuevas oportunidades laborales y
de desarrollo a raíz de la creación del circuito, el turismo se convirtió en la vida cotidiana de
quienes se mudaron allí.

Figura 1. Imagen satelital de Potrero de los Funes año 2009.

Fuente: Google Earth Pro.

200
P otrero de los Funes . C recimiento , esplendor … y ahora?

Figura 2. Imagen Satelital de Potrero de los Funes año 2021.

Fuente: Google Earth Pro.

En la tercera etapa, la de densificación, el suelo debido a la superposición de sucesivas


intervenciones incorpora valor agregado y se comienza a densificar. Se presenta una
diferenciación interna de la trama, lo que da como resultado una diferenciación en el valor de
la tierra. Como consecuencia de este periodo se acentúan las problemáticas urbanas, emergen
cuestiones específicas como el acceso a los servicios públicos y equipamientos sociales, se
dificulta el acceso a lugares comunes. A raíz de la construcción del circuito es sumamente
difícil acceder hasta la costa del lago, sin ir más lejos, alrededor de la pista que circunda el lago
se colocó un alambre perimetral de seguridad, de 3 mts. de altura que obstaculizo la visual y no
permitió ver el paisaje en toda su plenitud. El ingreso y salida de la localidad por la RP 18 desde
la ciudad de San Luis padece un cuello de botella en el tramo conocido como Quebrada de los
Cóndores. En esta parte del camino hay solo 2 carriles y los fines de semana o en temporada,
cuando hay un importante flujo de turismo, se producen embotellamientos y se avanza a paso
de hombre. Desde el estado se realizaron inversiones en infraestructura, en agosto de 2021
anunciaron la construcción de una nueva terminal con 6 dársenas y todos los servicios, nuevas
aperturas de calles y algunas cuadras de pavimentación. Una obra importante fue la puesta en
valor del paseo de la costanera sur, donde se realizó una vereda de cemento que bordeaba el
arroyo de 800 mts. de extensión, iluminada con luces de led autónomos y puentes peatonales
para cruzar el mismo.

La falta de regulación en la definición de loteos y construcción de barrios privados tuvo


serias consecuencias al no realizarse en su momento las obras de infraestructura necesarias.
La ausencia de cordones cuneta, cloacas, desagües pluviales, calles con pendientes, desmonte
selectivo, etc. deterioró la calidad de vida de los habitantes y amenaza la sustentabilidad.

201
Teresa Del Valle Salas § Martín Miguel

Como consecuencia de estos reiterados reclamos de los vecinos y de la problemática real


existente, surgió el Código Urbanístico de Potrero de los Funes, reglamentado en el año 2015.
En los últimos años la expansión se distingue sobre las zonas oeste, pero en mayor medida
y con más proyección sobre el este, donde se comenzaron a realizar los primeros barrios
cerrados hace pocos años y hacia donde se estima va a continuar la mancha urbana. Mientras
la ciudad avanza a paso firme en esa dirección, desde el Estado los planes de suministro e
infraestructura de servicios no acompañan las demandas de los habitantes.

Los migrantes de amenidad y por estilo de vida en Potrero de los Funes.


Propietarios patrimonialistas

Se denomina post turismo al proceso de transición residencial y reconversión de las


localidades turísticas que comprende nuevas estrategias residenciales de las personas activas
y retiradas. Dentro de estas podemos diferenciar los migrantes de amenidad (Moss, 2006) y
por estilo de vida (McIntyre, 2012).

Moss (2006) hablaba sobre algunas características propias de este tipo de migraciones:

♦♦ Es migración, en tanto existe un abandono de su lugar de residencia habitual para


adoptar otro nuevo.

♦♦ Los migrantes fueron antes turistas que vivenciaron por unos días el ambiente del
lugar y decidieron en memoria de esas vivencias.

♦♦ Los migrantes se asientan en su nuevo destino con la idea de permanecer.

En lo que respecta a la migración por estilo de vida, McIntyre propone una definición
donde se centra en la mejora o cambio en el estilo de vida y posiblemente una redefinición
de sí mismos. No se enfoca en la decisión de los migrantes en los objetos de atracción –las
amenidades- sino en los objetivos finales de la reubicación; en definitiva una búsqueda de la
mejora o cambio en el estilo de vida.

Estos procesos de movilidad representan una nueva función del destino turístico
tradicional. Se produce una nueva recomposición de los acuerdos en relación al espacio, el
tiempo y las prácticas del aquí (la ciudad, lo cotidiano, el trabajo) y el allá (naturaleza, lo no
cotidiano, el ocio).

En el año 2008 se construyó el circuito semi permanente en el perilago. Las instalaciones


que se edificaron cuentan con todas las comodidades necesarias para las escuderías, así como
equipamiento tecnológico requerido por la FIA (Federación Internacional del Automóvil).

202
P otrero de los Funes . C recimiento , esplendor … y ahora?

Cuenta con un hospital, helipuerto y baños. Dichas instalaciones fueron el marco ideal para
la producción de grandes eventos que atrajeron un gran flujo de turistas y por ende la llegada
de migrantes de amenidad. Entre los mega eventos que se realizaron se destacan carreras de
autos de categorías nacionales e internacionales, carreras de bicicletas, tramos de enlaces
y campamento del Rally Dakar en varias oportunidades, los mega recitales y el gran evento
que realizaba cada año de cierre de temporada estival denominado Carnaval de Rio en San
Luis. Durante estos años la afluencia de turistas al destino se incrementa exponencialmente,
muchos de ellos detectaron la demanda no satisfecha de servicios hoteleros, gastronómicos
y turísticos y vislumbraron la oportunidad de crecimiento del destino. En ese contexto
decidieron radicarse, invertir en tierras y quedarse.

Con esta importante ola de migración también comienza a configurarse el destino. Al


incrementarse el tráfico, las calles colapsaron y debieron abrir nuevas, además de cambiar
el sentido de algunas para mejorar la circulación. Al intensificarse el mantenimiento de las
mismas ocasionado por el creciente tráfico, los costos de mantenimiento del municipio se
elevaron y aumentó el número de calles asfaltadas. En los márgenes del lago se empiezan a
construir locales comerciales, principalmente del rubro gastronómico, venta de regionales y
complejos de cabañas. Se radican las primeras inmobiliarias ante la persistente demanda de
lotes.

Entre las consecuencias de estas olas migratorias se reconoce el aumento de las


inversiones, pero poniendo en juego la sustentabilidad del destino. Por otro lado, la mayor
demanda de lotes y la densificación hizo despegar los precios y dificulto el acceso a la vivienda
de los habitantes locales. Este grave efecto se ve amortiguado por las políticas de viviendas
del gobierno de San Luis, que llevó adelante desde comienzos de la democracia. Se ejecutó
un plan en el que se construyeron más de 65.000 viviendas sociales y del que Potrero de los
Funes se ha visto favorecido. Gracias a este accionar del Estado provincial, los residentes
locales pueden acceder a viviendas a muy bajos precios y son pagadas en cómodas cuotas.

El crecimiento acelerado del sector turismo, en ocasiones encandila y genera la


sensación de que frente a la amplia oferta turística se demandarán en la misma cantidad
puestos de trabajo que podrían ser cubiertos por residentes de la localidad. Contrariamente,
esta situación generó una complicación para los habitantes de Potrero. Debido a que los
migrantes demandan mejores productos o servicios y además pueden pagarlos a mayores
precios, repercute en un encarecimiento del estilo de vida. Las condiciones laborales ofrecidas
son de baja calidad, mal remuneradas y no hay una relación entre las exigencias del empleo
y lo que se paga. Frente a estos cambios en el modo de vida, los antiguos residentes y los
trabajadores temporales, debido a que es un destino con marcada temporalidad, se tienen que
ir a vivir a lugares más alejados del destino turístico. La ausencia de oferta universitaria en la

203
Teresa Del Valle Salas § Martín Miguel

Figura 3. Evolución demográfica 1960-2010. localidad favorece la emigración de los


jóvenes a los grandes centros urbanos
para estudiar o en búsqueda de mejores
oportunidades laborales.

Retomando la clasificación que


propone Mcintyre, se identifican en
Potrero de los Funes tres tipos de
migrantes por estilo de vida:

a. Aquellos que deciden mudarse


de manera permanente, quizá cercanos
a la jubilación, o un lugar que promete un
Fuente: INDEC.
estilo de vida deseado.

b. En segundo lugar, los migrantes cíclicos/temporales como los turistas y propietarios


de segundas residencias. Estos acumula una historia de propietarios a través de las repetidas
visitas a un destino específico, al punto que estas experiencias turísticas pueden llevar a la
compra de una segunda residencia y quizá con el tiempo a residir de manera permanente.

c. Por último, identificamos aquellos migrantes motivados por una mezcla de


consideraciones económicas y por estilo de vida.

En líneas generales, la actividad emprendedora se ve movilizada por fines económicos,


pero investigaciones en el campo del turismo han descubierto un tipo particular de
emprendedor, el emprendedor por estilo de vida. Son propietarios de pequeñas y medianas
empresas en el sector turismo y sus decisiones se ven influenciadas por estilo de vida como de
intereses económicos y no es raro que prevalezca la primera de estas motivaciones en la toma
de decisiones del sector.

En Potrero se pueden encontrar estos tres tipos de migrantes, los que decidieron mudarse
de manera permanente debido a su avanzada edad y estar cercanos a jubilarse. Buscaron
alejarse de la capital y su caos, encontrando allí el lugar ideal, cerca de la ciudad, donde la
seguridad no era un problema y podían acceder al confort de la urbe. En segundo lugar se
reconocen los que poseían casas de fines de semana o veraneo, que poco a poco fueron
habitando más asiduamente hasta que decidieron residir permanentemente. Frente a una
serie de mejoras en la oferta en los servicios básicos que presentó la localidad, la facilidad de
acceso que significó la construcción de las autopistas completamente iluminadas y el avance
en las comunicaciones, los migrantes se vieron impulsados a mudarse definitivamente.

Por último, se reconocen migrantes motivados por un mix de razones económicas y por
estilo de vida. Estos emprendedores por estilos de vida se identificaron como propietarios

204
P otrero de los Funes . C recimiento , esplendor … y ahora?

de complejos de cabañas, restaurantes, hoteles, cervecerías artesanales, pequeños centros


comerciales y otros emprendimientos turísticos que apostaron a un cambio de vida en un
lugar que les ofrece la sensación de poder estar de vacaciones todo el año mientras trabajan
intensificando estas prácticas híbridas. El marco que ofrecía el paisaje de Potrero para
combinar naturaleza y cultura, trabajo y ocio, lo cotidiano del trabajo en la ciudad y la rutina
pero también poder disfrutar de la naturaleza y realizar las actividades que se practican
durante las vacaciones como trekking, pesca, ciclismo, kayak, senderismo, etc.

Entre los migrantes que se radicaron en Potrero atraídos por un destino en pleno
crecimiento que prometía ser el Figura 4. Expo San Luis Digital. Año 2014.
epicentro de los grandes eventos que se
realizaban en la provincia, se reconocen
aquellos que adquirieron tierras
independientemente del fin que se le
diera y se transformaron en propietarios.
Es complejo realizar una caracterización
del perfil de los migrantes de amenidad
pero utilizando la clasificación que
Fuente: Universidad de La Punta.
realiza Morales Schechinger (2007: 1), en
la que distingue cuanto menos tres tipos Figura 5. Tour de San Luis.
de propietarios de tierra en relación con
su situación y objetivos personales:

1. Un primer tipo es el propietario


usuario, que cuando ofrece su terreno o su
inmueble en el mercado busca recuperar
al menos lo suficiente para comprar otro
de características similares para poder
Fuente: Fuente: Agencia de Noticias San Luis .
seguir siendo usuario.

Figura 6. TC 2000, año 2013.


2. Un segundo tipo es el propietario
inversionista, que adquirió un terreno
o inmueble para obtener al menos una
ganancia a la tasa media que un capital
similar rinde para la economía en
conjunto.

3. Un tercer tipo es el propietario


patrimonialista que nunca usó el terreno
Fuente: Universidad de La Punta.

205
Teresa Del Valle Salas § Martín Miguel

o el inmueble o que ya dejó de usarlo, que accedió al mismo con nula inversión, o bien que dicha
inversión ya no le resulta significativa en el presente y que lo retiene porque no hay nada que
lo presione a venderlo.

Este último se ajusta bastante a la realidad de los migrantes de amenidad que deciden
convertirse en empresarios turísticos en Potrero de los Funes. Su principal motivación es
conservar el patrimonio, poner a resguardo un capital económico o financiero, y eso es lo que
da impulso a la “inversión en ladrillos”.

El aumento en la demanda de inmuebles generado por la llegada de los migrantes produjo


una rápida reacción en la oferta para satisfacer la demanda y hacer un buen negocio. El
aumento en la oferta de lotes, casas, cabañas, llevó a una expansión de la urbanización en
todos los lugares posibles de ocupar y en los no habilitados también, en el centro del pueblo,
en las orillas del lago, en loteos abiertos y en loteos sociales que se incorporan a la lógica del
negocio inmobiliario.

“En la evolución de los precios hay un antes y un después de la construcción del


circuito en el 2008. Antes de esto los precios estaban muy bajos, no se valorizaba la tierra.
Posteriormente comenzó el crecimiento y los precios se triplicaron. Cada año o en un par de
años los precios se fueron 5 o 6 veces más. Los tamaños de los lotes también se achicaron
porque buscan pagar menos. Los que compran buscan lotes para hacerse una vivienda y
tener su casa en un lugar como este.” ( Inmobiliaria Valverde, Potrero de los Funes.).

“En lo que respecta al tamaño de los lotes han cambiado, en una época nosotros
comercializamos lotes de 1200 m2 en adelante, hoy podemos hacerlo desde los 700 u 800
m2, esto ha permitido llegar a más clientes potenciales, y también poder competir por lo
menos en precio con la oferta de barrios privados y loteos abiertos de nuestro principal
referente, que sería la Ciudad de Juana Koslay”. (Javier Muñoz. Muñoz Inmobiliaria)

Como una de las principales consecuencias de esta situación se puede reconocer en este
destino la presión sobre los llamados “bienes comunes”. Estos son “...aquellos bienes que se
producen, se heredan o trasmiten en una situación de comunidad. Son bienes que pertenecen
y responden al interés de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad. Son bienes
que redundan en beneficio o perjuicio de todos y cada uno de estos miembros o ciudadanos
por su condición de tal. Son parte de un derecho humano inalienable e inapropiado tanto para
otros individuos, corporaciones y/o Estados-Nación...” (Vercelli, A.; Thomas, H., 2007 citado
por M. Merlos, 2012). Estas situaciones se han presentado debido a la necesidad de desarrollo
y expansión de las urbanizaciones privadas, que avanzan sobre los recursos comunes, como
por ejemplo accesos peatonales y vehiculares, cerrando servidumbres de paso que implican el
cierre a lugares públicos que son recursos comunes.

206
P otrero de los Funes . C recimiento , esplendor … y ahora?

El modelo neoliberal avanza en el destino ¿Se avecina el apocalipsis?

El avance del modelo neoliberal, junto a la globalización, generaron profundos cambios en


las condiciones generales de la política urbana y en los modos de percibir, diseñar, imaginar,
y gestionar las ciudades (Janoschka 2011). Entre los efectos sociales del neoliberalismo
se identifican una mayor segregación urbana, deterioro, dispersión y fragmentación de la
vida en las ciudades, así como el aumento exponencial de la violencia e inseguridad. Dicho
modelo independiza a los actores de todas las restricciones sociales y políticas para facilitar la
maximización de la utilidad y de los beneficios de cada individuo o sujeto económico (Gough,
2002).

David Harvey (2007:1) afirma que la visión neoliberal de producción de la ciudad incentiva la
lógica de mercado y en el contexto de los destinos turísticos estudiados, las políticas públicas
no promueven una armonía entre la función social y de mercado del suelo urbano. Esto se ve
reflejado en la proliferación de barrios cerrados o countries como forma de desarrollar los
destinos (Otero y González, 2020).

El barrio cerrado como producto urbano expresa una forma de vida de autosegregación
y plantea una serie de cuestiones adversas en términos de integración social y también de
integración física y urbana. Su proliferación en los espacios de montaña genera una imagen
urbana dispersa, antropizada, perdiendo calidad en los recursos escénicos del paisaje, sobre
todo en áreas de laderas y en las áreas cercanas a cursos de agua (Otero y Gallego, 2006). Este
tipo de urbanizaciones demuestran un crecimiento con un muy bajo nivel de políticas públicas
y que generan una trama extensiva del tejido urbano. Los desarrolladores siempre buscan
maximizar ganancias con la venta de estos productos por lo que buscan tierras en la periferia,
alejadas del centro donde los servicios básicos aún no llegan y la infraestructura es escasa o
nula, convirtiéndose en un costo directo para el estado que es el responsable de la provisión de
los mismos e indirectamente para los ciudadanos.

En el caso de Potrero de los Funes los desarrolladores ven en las viviendas sociales una gran
oportunidad, debido a que para construir un barrio el Estado realiza las obras de infraestructura
de agua, luz, gas y calles extendiéndose desde la zona céntrica hacia la periferia. De esta
manera, los desarrolladores eluden parte de esta inversión que corre completamente por
cuenta del Estado, al tiempo que se socializan los costos del desarrollo de infraestructuras
entre todos ciudadanos.

“Los últimos dos bloques ayudaron mucho para que el sector progrese, se les da
infraestructura. En ambos casos, tanto en Los Membrillos como acceso 1, fueron zonas de
expansión natural luego de la realización del barrio”. Javier Muñoz. Inmobiliaria Muñoz

207
Teresa Del Valle Salas § Martín Miguel

Esta situación deja en evidencia que no se debe considerar al mercado como al enemigo,
sino entender que siempre busca maximizar ganancias, y por ello el Estado debería intervenir
para regular la distribución y uso de los recursos comunes.

El crecimiento de los destinos de montaña como Potrero de los Funes, donde operan las
fuerzas de mercado, sin la intervención del Estado, provocará una reducción del espacio
público y el acceso a los bienes comunes.

En la imagen se puede observar la acelerada proliferación de barrios cerrados y countries


en la vecina localidad de Juana Koslay, este municipio es el que separa la ciudad capital
de Potrero de los Funes. Según estudios realizados, en destinos de montaña con similares
características a Potrero, la manifestación habitual en este tipo de expansión urbana es el
barrio cerrado o country. Existen cuatro urbanizaciones de estas características, el barrio
cerrado Las Carolinas, el condominio Altos del Lago, que se ubica sobre el margen norte del
lago y cuenta como amenities con pileta climatizada, quincho y lavandería. Los más nuevos,
que están en proceso de urbanización, son los barrios cerrados denominados Altos de Potrero
y Cerro Victoria.

El hecho de que el destino se encuentre en una etapa incipiente de desarrollo de barrios


cerrados no quiere decir que no sea ajeno a los problemas de privatización de espacios
comunes. La situación más evidente es el acceso al lago, que está casi vedado por la existencia
de emprendimientos turísticos, restaurantes, paradores, club náutico, etc. Alrededor del
mismo que dificultan el acceso de los turistas. En estas urbanizaciones se percibe el avance
sobre zonas frágiles de laderas de cerros, talando el bosque nativo y generando erosión debido
a su pendiente.

La principal presión sobre el suelo urbano es ejercida por los desarrolladores inmobiliarios,
que buscan las mejores localizaciones, ya sea en función de los principales atractivos o bien
de los puntos nodales del espacio urbano, como el casco histórico o el centro comercial.
El desarrollo de emprendimientos urbanos, que es un buen negocio para los intereses
particulares, debería serlo también para los destinos turísticos (González, 2016).

“Un poco lo que tiene Potrero de los Funes es lo acotado del lugar, tiene límites naturales para
crecer y zonas muy establecidas. Hoy potrero solo puede crecer hacia El Volcán, por lo que la
oferta de lotes una vez que se venden no se repone tanto, y la demanda hace que en lugares más
céntricos aumenten mucho los precios.” Javier Muñoz, Inmobiliaria Muñoz.

El papel del Estado provincial en la construcción del destino ha jugado un rol protagónico,
pero no es menos importante ni es posible omitir el análisis del accionar del municipio. En el
caso de estudio, la autonomía municipal ha significado la “desconcentración” de funciones

208
P otrero de los Funes . C recimiento , esplendor … y ahora?

Figura 7. Loteos y barrios privados en Potrero de los Funes y Juana Koslay.

Fuente: elaboración propia.

y responsabilidades sin transferencias de capacidades ni recursos. La ausencia de ingresos


genuinos suficientes y de capacidades de gestión genera en los municipios una fuerte
dependencia política, instrumental, económica y financiera.

Particularmente en la provincia de San Luis, en el año 2000 se firmó la Ley Nº VII-0171-


2004 (5717) denominada Pacto Provincia - Municipios en la cual entre otros acuerdos, los
municipios signatarios cedían a la provincia la administración de los fondos de coparticipación
enviados por nación. En la actualidad los municipios destinan el 90% de sus ingresos en
gastos corrientes, principalmente en sueldos, por lo que luego de estas erogaciones les queda
muy poco para obras públicas, salud y educación. La coparticipación que recibe el municipio
de Potrero está asignada en relación al censo poblacional de 2010, pero la realidad deja en
evidencia un crecimiento exponencial que no se condice con lo percibido, lo que dificulta
considerablemente la gestión. De esta manera los municipios perdieron gran parte de su
autonomía, y quedaron vulnerables ante los desarrollistas inmobiliarios que representan una
importante fuente de ingresos.

Con un panorama como el mencionado, al Estado se le dificulta su accionar, donde tiene que
prestar servicios a una población que se ha expandido a zonas alejadas y demanda más y de
mejor calidad, pero sus ingresos no han crecido al mismo ritmo. Se ve obligado a jugar un doble
rol, por un lado intenta intervenir en el diseño, administración y mantenimiento de la ciudad,
regulando el crecimiento con iniciativas como el código urbanístico reglamentado en el año
2015. Por otro lado, facilita este tipo de crecimiento caótico, ya que para que esta tendencia
a la expansión urbana prospere y se consolide, es necesario que las autoridades decidan y

209
Teresa Del Valle Salas § Martín Miguel

avancen sobre las normativas de una variedad de formas: reduciendo las obligaciones a la
propiedad para que no se ocupen los terrenos bien ubicados (por ejemplo: vía la cancelación de
la frontera del plan urbano o la flexibilización de las normas de zonificación), con servicios (por
ejemplo: vía la reducción de anchos de calle, de redes de servicios, de cesiones- donaciones
para usos públicos y ecológicos), en riesgo (tanto tolerando y regularizando tierras inundables
o colapsables como títulos turbios) y oportunos (por ejemplo: sin obligación a desarrollar
en tiempo específico o sin castigos fiscales por no liberar al mercado de tierras a usos
demandados en el presente, en espera de uno más rentable a futuro) (Morales Schechinger,
2007:5).

Dejar el desarrollo de Potrero de los Funes en manos del modelo neoliberal y entregarlo
a las fuerzas del mercado, donde prevalecen los intereses de las elites por sobre los recursos
naturales y la sustentabilidad, causaría un altísimo costo y consecuencias difíciles de revertir.
Por esta razón, el Estado debe tomar un rol activo e intervenir permanentemente, regulando
los intereses públicos y privados, pero sobre todo priorizando el bien común.

Discusión: Potrero de los Funes en la encrucijada entre crecimiento,


expansión inmobiliaria y desarrollo sustentable

Potrero de los Funes se encuentra transitando la fase de densificación en la zona del


centro del pueblo, pero continúa el proceso de expansión muy acentuada hacia el este y el
oeste. Debido a sus límites geográficos naturales por estar rodeados de cerros, solo podría
continuar creciendo hacia el oeste que es donde se encuentran actualmente los principales
emprendimientos inmobiliarios en etapa de desarrollo.

Este crecimiento explosivo, manifestado en los últimos 15 años se ha dado de manera


desordenada y caótica. Se avanzó sobre lugares permitidos y apropiados pero en numerosas
oportunidades, como en la construcción del autódromo desmontando laderas de montañas,
afectando seriamente la flora y fauna y atentando contra la sustentabilidad del destino. En el
caso de los loteos privados se presentan subdivisiones cada vez más pequeñas y con precios
que crecen exponencialmente, sin cumplir con las obras de infraestructura básica. Se justifica
el accionar de los mismos por dos razones, en un principio por la ausencia de normativa o
laxa frente al avance de los inversores, y luego porque las habilitaciones o certificaciones
de obra y el pago de canon comercial para las municipalidades con coparticipaciones
raquíticas representan un ingreso muy importante que les permite en parte cumplir con sus
compromisos.

Los factores que impulsaron la migración de amenidad son diversos pero se reconocieron
a las personas que buscan mejorar su calidad de vida y lograr una continuidad e hibridación

210
P otrero de los Funes . C recimiento , esplendor … y ahora?

espacial y cultural entre el campo-ciudad y trabajo-ocio que ofrece Potrero de los Funes, al
ser un destino muy cercano a una ciudad capital de provincia que ofrece el ritmo acelerado
de las grandes ciudades pero a pocos minutos la tranquilidad de una apacible villa turística de
montaña.

Otro perfil de migrante, los de estilo de vida, vieron en el destino la posibilidad de


transformarse en emprendedores por estilo de vida. Estos vinieron a invertir en complejos de
cabañas, pequeños hoteles, restaurantes, locales o centros comerciales. Buscaron un cambio
de vida, trasladándose de la ciudad al campo, pero reduciendo el riesgo invirtiendo en ladrillos
o comprando tierra a bajo costo. Estos terrenos, luego de ser urbanizados, en la mayoría
de los casos por inversiones de infraestructura realizada por el Estado y siguiendo la lógica
especulativa del mercado inmobiliario, se pueden vender a precios exorbitantes.

Existe la creencia de que el crecimiento de un destino va a traer más oportunidades y


mejoras en la calidad de vida de los pobladores originarios, pero nada más alejado de esta
situación. Los habitantes locales acceden a peores empleos, más inestables y mal remunerados
debido a la alta estacionalización y la baja profesionalización del sector. El estándar de vida se
encarece al ser un destino turístico y el acceso a la vivienda es casi imposible por el aumento
del valor del suelo. En el caso de estudio este impacto se ve mitigado por el plan de viviendas
sociales que construye el gobierno de San Luis y le facilitan a los habitantes el acceso por una
cuota irrisoria. Los que no acceden a estas viviendas deben irse a vivir a lugares más alejados,
donde no poseen servicios y trasladarse hasta Potrero para poder trabajar.

Para concluir, se percibe en el avance del sistema neoliberal una gran amenaza en el
crecimiento de Potrero, donde la lógica especulativa del mercado del suelo prevalece sobre
los intereses sociales y el Estado no interviene para regular este desequilibrio. Actualmente
están proliferando los barrios cerrados y por lo que se manifiesta en las localidades vecinas
(Juana Koslay y La Punta), ya es una tendencia irreversible: los privados van marcando el ritmo
de crecimiento por delante del Estado. Solamente su intervención eficaz podría regular y
contribuir al desarrollo sostenible del destino, tomando la decisión de no facilitar más la lógica
especulativa del mercado inmobiliario y asumiendo un rol activo donde planifique y gestione el
capital del destino, promoviendo condiciones de desarrollo más equitativo.

La discontinuidad de las políticas turísticas luego de la sucesión de eventos realizados


en la década 2005-2015 que atrajo el aluvión de inversiones, lleva a preguntarse cuál será
el futuro de Potrero de los Funes. ¿Se podrá mantener la inercia de crecimiento que traía o
se frena lentamente? ¿Tiene los suficientes atractivos naturales para brillar o solo le debe su
crecimiento a los mega eventos realizados en el pasado? Estas incógnitas podrían dar inicio a
futuras investigaciones.

211
Teresa Del Valle Salas § Martín Miguel

Referencias bibliográficas

Garay, A. (1996) Crecimiento urbano y consolidación. El caso Buenos Aires. Ejes para la definición de una política de gestión
ambiental de infraestructura y servicios urbanos. Publicaciones del curso de posgrado GADU. Centro de
Investigaciones Ambientales – CIAM. Centro experimental de la vivienda y Equipamiento Urbano – CEVEqU.
Buenos Aires.

González, R., Otero A., Nakayama, L, Marioni, S. Lonac, A. (2008) Contradictions of Tourism and Amenity Migration Mobilities
in Local Development- Case Studies in Argentina. Proceedings of the Mountain Culture at the Banff Centre
Conference Understanding and Managing Amenity-led Migration in Mountain Regions. Banff, Canada. ISBN 978-
1-1-894773-36-2. 46-53 pp.

Janoschka, M. (2011) Geografías urbanas en la era del neoliberalismo. Una conceptualización de la resistencia a través de
la participación y la ciudadanía urbana. Investigaciones geográficas. Boletín del Instituto de Geografía. UNAM.
76,118-132.

McIntyre, N. (2012) Movilidades, Estilos de vida y Mundos Imaginados. En: Otero y Gonzalez (Eds.) La Sombra del Turismo.
Movilidades y desafíos de los destinos con migración de amenidad. Educo, Neuquén.

Merlos, M. (2012) La producción del Espacio en Destinos Post-Turísticos. Caso: Villa La Angostura. Tesina de grado. CEPLADES-
Turismo. Facultad de Turismo. Universidad Nacional del Comahue. 107 pp.

Morales Schechinger (2007) Algunas reflexiones sobre el mercado de suelo urbano. Material del curso ‘’Mercados de Suelo
Urbano en América Latina”, Lincoln Institute of Land Policy Cambridge, Massachusetts.

Moss, L. (2004) Amenity migration, global phenomenom and strategic paradigm for the sustaining mountain environmental
quality. En: Taylor, L y Ryall, A. (Eds.) Sustainable Mountains Communities. Environmental sustainability for
mountains áreas impacted by tourism and amenity migration, The Banff Centre, Banff, Canada, pp 19-24.

Nakayama, L. Marioni, S. (2009) Turismo y migración de amenidad –Decisión, instalación e integración de nuevos pobladores
en destinos turísticos argentinos de montaña y playa. CEPLADES-TURISMO. Facultad de Turismo. Universidad
Nacional del Comahue, Neuquén, Argentina. P.12.

212
P ost turismo serrano .

POST TURISMO SERRANO.


LAS MIGRACIONES POR AMENIDAD
DE LOS PUEBLOS DE LA PAZ,
TRASLASIERRA, CÓRDOBA, ARGENTINA

Mariana Piñero
Facultad de Turismo y Urbanismo
Universidad Nacional de San Luis

Introducción

El presente capítulo pretende analizar las manifestaciones suscitadas en torno a los


procesos de migración por amenidad en los pueblos que conforman el municipio de La Paz,
en el oeste de la provincia de Córdoba. Es notorio -en la resolución de conflictos territoriales
o en la mera convivencia de sus habitantes- el desmembramiento de la sociedad en aspectos
socioculturales, ambientales y económicos. Esta fragmentación que se acrecienta con la
llegada de nuevas corrientes migratorias, no hace más que generar focos de conflictos que son
aún aislados, pero muchos de ellos sin resolver y carentes de un plan integrado que atienda los
intereses particulares de todos los ciudadanos que conforman los poblados de La Paz.

Desde el comienzo de la pandemia de COVID-19 y luego de las disposiciones de aislamiento


que fueron acaeciendo entre el 2020 y el 2021, la corriente migratoria de la ciudad a las
zonas suburbanas tomó protagonismo, impulsados por la modalidad home office(1) y los
estudios a distancia. La decisión de dejar de vivir en la ciudad y mudarse a lugares con espacios
verdes, rodeado de naturaleza y paisajes descontaminados, tomó fuerza y sentó bases
firmes. En efecto, fue tan evidente la escasez de alquileres disponibles, como las continuas
obras de construcción de viviendas en este período de tiempo, ameritando cambios en esta
reestructuración, en la que se va a integrando una nueva corriente migratoria dentro de una
sociedad fragmentada y disociada. Los pueblos que conforman el municipio de La Paz se
fueron poblando con importantes corrientes migratorias a principio del 1900. En sucesivas
oleadas migratorias, se fueron gestando movimientos y reconfiguraciones territoriales que
dieron lugar a una comunidad segmentada, desintegrada y carente de gestión en el ámbito
social y urbano principalmente. Desde esta mirada, se podría interpretar que la problemática
territorial se acrecienta al mismo ritmo que los habitantes se van estableciendo y modificando

213
Mariana Piñero

la génesis del lugar. Es entonces cuando en la búsqueda de una solución, se conciben dos
pilares fundamentales. Uno relativo a la infraestructura, cuando se trata de las prestaciones
en los servicios públicos, la planificación urbana, el compromiso en materia ambiental
con el tratamiento de residuos y el preocupante avance de los incendios forestales. El otro
pilar primordial en materia social, es la provisión de espacios recreativos para las nuevas
generaciones, como la gestión de proyectos tendientes a capacitar a la población desocupada,
creando nuevas oportunidades sustentables e integradoras que eviten o atenúen el éxodo a
las grandes ciudades.

En la observación de estos temas relevantes, es inminente la transformación a la que se


enfrentan los pueblos serranos. Resulta imperioso analizar las necesidades individuales y
colectivas de quienes nacieron y crecieron en esta región y la de aquellos que eligieron
establecerse con las expectativas de un cambio de vida para arraigar sus proyectos de vida y
familia.

En una modernidad caracterizada como un “tiempo liquido” (Bauman, 2008) transitamos


de lo sólido, estable y repetitivo, a un estado líquido, flexible y voluble, en donde las estructuras
sociales no perduran el tiempo necesario para solidificarse; dejando ver la necesidad en la
velocidad y adaptación de los cambios, la implementación de tácticas de conservación y
crecimiento sustentable, ante una sostenible y acelerada sociedad que se expande.
Retomando el pensamiento de Bauman, es imperioso visualizar que ante una sociedad en
tiempos líquidos afectada por el contexto de la pandemia, es notoria la flexibilidad y velocidad
que se observa en la decisión de escapar de la ciudad, al contacto con la naturaleza. El
alejarse de los grandes centros de consumo para adentrarse en las poblaciones pequeñas
-permaneciendo de manera transitoria o permanente - ha sido un común denominador a
escala mundial desde el comienzo de la pandemia y en el caso de estos pueblos serranos,
una tendencia en crecimiento. Llamativamente la seguridad y la naturaleza siguen siendo los
motivos más fuertes que alientan a las migraciones por amenidad, y siendo aún más valorados
desde el comienzo de la pandemia, resulta interesante analizarlos, interpretando cómo
sigilosamente reconfiguran el territorio y agudizan las problemáticas pre-existentes.

El abordaje metodológico está basado en casos de estudio del municipio de La Paz,


principalmente los pueblos de La Paz, Loma Bola y Las Chacras, en donde se analizó la
problemática de los destinos post-turísticos. En un primer momento, la investigación fue
de carácter exploratorio, con un enfoque cualitativo centrado en los cambios sociales,
ambientales-espaciales y culturales, producto de las migraciones por amenidad. En un
segundo momento, y sobre la base del primer abordaje, se complementó con entrevistas de
actores claves, permitiendo identificar y describir aspectos específicos del tema de estudio.
Los relevamientos fueron realizados en el período de enero de 2020 hasta agosto de 2021.

214
P ost turismo serrano .

El contexto: La Paz, un destino de migración de amenidad

Dentro del corredor turístico Camino de la Costa, ubicado ubicado sobre la Ruta Provincial
N° 14, que vincula las Altas Cumbres y Mina Clavero en la provincia de Córdoba con Villa de
Merlo en la provincia de San Luis, se alza un pueblo serrano al pie de Los Comechingones,
en un marco sin igual de bosque nativo. Este imponente paisaje serrano con aroma a hierbas
medicinales y la presencia de más de 240 especies de aves registradas —equivalentes al
25% del total de aves de Argentina(2), constituye el marco del pueblo de La Paz. Dentro del
Departamento de San Javier se ubica la Municipalidad de La Paz, conformada por el pueblo
que lleva su nombre, junto con otras poblaciones, siendo las más relevantes, por su cercanía y
cantidad de habitantes, Las Chacras y Loma Bola, hasta el límite con la provincia de San Luis,
emplazando al El Tilquicho en el extremo oeste y La Ramada en el extremo sur.

Figura 1 . Ubicación geográfica de La Paz (Córdoba).

Fuente: elaboración propia en base a google maps.

215
Mariana Piñero

A principios del siglo XVIII este lugar habitado por “el chuncano”(3) —término que proviene
de la expresión huarpe que hace referencia a la “chunca”: pantorrilla muy desarrollada
y musculosa por caminar en los cerros— se caracterizó por ser un pueblo serrano pacífico,
respetuoso de la tierra y la naturaleza, distinguido por sus costumbres típicas como la de tomar
mate dulce con tomillo o peperina, abocado principalmente a la cosecha de hierbas aromáticas,
la crianza de animales -destacándose el chivito, el chancho y la gallina- y la producción de
frutas y verduras en chacras. A mediados del 1700 se fue estableciendo como una villa en
los alrededores de la Capilla de San Juan de las Talas, comenzando a poblarse la zona del
bajo (al pie de la sierra), atesorando particulares características lingüísticas, movilizándose a
caballo o sulky y adueñándose del espacio con sus costumbres. Estos habitantes, en adelante
identificados como “oriundos”, se relacionaban por los apellidos de las familias a las que
pertenecían y transitaban en la quietud de sus calles de arenilla, respetando los horarios de
la siesta.

La región atravesó un importante proceso de transformación en el año 1925 cuando en


la Villa Loma Bola –localidad situada a un kilómetro de La Paz- se alzó la construcción del
renombrado “Hotel Loma Bola”(4), destacándose la obra de la usina eléctrica que le daría
energía al hotel y La Paz con sus alrededores (proyecto llevado a cabo por el hijo del dueño
del hotel German Krütli). Casi de la mano con este acontecimiento, se suscitó el asentamiento
de pobladores extranjeros, predominando los de nacionalidad alemana y a los que podría
identificarse en adelante como los “llegados”; asociando el fenómeno a las migraciones por
amenidad (Amenity Migrants LAG Moss, 2006) y las migraciones por estilos de vida (Mc Intyre,
2012).

Las migraciones de los llegados incorporaron nuevos y notorios cambios en el territorio,


como las construcciones de quintas con estilo europeo o las edificaciones a piedemonte, como
la conocida casa de Té Villa Dora, perteneciente a la familia inmigrante irlandés Sullivan(5).
Al mismo tiempo, comenzó la edificación de casas de veraneo, destacándose entre las
más famosas la del dirigente político Crisólogo Larralde (1902-1962), que aún conserva su
estructura. El chalet fue construido en 1948 y visitado en distintos momentos por los ex-
presidentes argentinos Arturo Frondizi, Arturo Umberto Illia y Raúl Alfonsín.

Otro cambio poblacional se observó en el “Tilquicho”-en el extremo oeste de La Paz-


cuando hacia 1905, se inauguró el ramal Villa Mercedes-Villa Dolores de la línea del Ferrocarril
San Martín. Acompañado de un movimiento económico enmarcado por la exportación de
Algarrobo, se gestó un crecimiento poblacional que transformó al Tilquicho en una de las
localidades más pujantes de la región, hasta su desaparición el año 1993, con el cierre de
ramales de ferrocarriles bajo el lema “ramal que para, ramal que cierra”.

En un contexto de continuas avalanchas(6) poblacionales y choques culturales, se destacó


entre 1991 y 2001 la denominada generación de “artesanos”, registrándose en ese período, y

216
P ost turismo serrano .

de acuerdo a estadísticas del INDEC— un aumento en la tasa poblacional del 22%. Asociado
también al grupo de los “llegados”, los artesanos marcaron un incremento poblacional muy
fuerte al movilizarse en grupos, arraigados al sueño de criar a sus hijos con una mirada más
humana y ecológica, donde pudieran establecer sus propias reglas. Sobresalieron por sus
actos pacíficos y sus destacadas vestimentas de moda simple, con telas naturales, colores
vivos, confeccionadas por artesanos o por ellos mismos. La hospitalidad manifestada por
las “mingas” —reunión de amigos y vecinos para hacer algún trabajo en común— instauro
una nueva y solidaria forma de crecer en sociedad, interpretando que las nuevas utopías
postmodernas se basan en el deseo, ya no de “transformar el mundo” sino de “transformar mi
mundo” (González, Merlos & Moris, 2019, p.9). En un proceso de transformación notorio, con la
integración de los artesanos a la comunidad, se evidenció un cambio en los hábitos alimenticios,
destacándose una preferencia por la comida sana, vegetariana y vegana. Se advierte como
consecuencia de estas costumbres incorporadas, la introducción de innovaciones en torno a
la co-construcción del arte culinario, mixturando productos orgánicos de la región, resaltando
los sabores identitarios del monte y la riqueza de sus propiedades.

En el año 2008 culminó la pavimentación de la Ruta Provincial 14, permitiendo salir del
letargo a muchos pueblitos serranos —entre ellos La Paz— quedando integrada al corredor
turístico del “Camino de la Costa”. La marcada trascendencia que la obra de infraestructura
trajo consigo fue la mejora en la conexión de los pueblos ubicados en la falda de la sierra
con la Villa de Merlo. Por un lado, porque Merlo es un ejido urbano importante que requiere
de insumos y una oferta más amplia y variada; por otro, porque como destino turístico
promocionado y reconocido como “el tercer microclima del mundo”, atrae al turismo en todas
las estaciones del año, a partir de un clima propicio para conectar con la naturaleza y la salud,
favoreciendo la venta de productos locales en el espacio destinado a las ferias, y beneficiando
a los artesanos y productores de las cercanías.

A la corriente de los llegados, se incorporaron —con fuerte presencia partir del 2010— los
cabañeros (prestadores de hospedajes de cabañas equipadas), migrantes emprendedores
turísticos que ante la cercanía de la Villa de Merlo, en pleno momento de crecimiento de su ciclo
de vida, encontraron en los pueblos de Traslasierra un lugar para desarrollar emprendimientos
turísticos de pequeña envergadura. La arquitectura y la ubicación para el desarrollo de sus
negocios, en la mayoría de los casos, fue sin un marco normativo y de carácter heterogéneo;
acarreando principalmente la problemática de los servicios públicos.

Por último, en el 2020 con la crisis sanitaria y económica producida por los efectos de la
Pandemia, el home work(7) y la educación a distancia se impusieron como nuevas alternativas
de vida. Aquellos que padecieron el encierro en viviendas de escasos metros cuadrados y
privados de la vida al aire libre, encontraron incentivos suficientes para revertir la situación,
buscando regiones dentro de la República Argentina que les permitiera trabajar o estudiar con

217
Mariana Piñero

un servicio de Wi-Fi; pero en un ambiente espacioso en un entorno verde y puro. Una vez más,
La Paz y sus alrededores, anidaron a esta nueva corriente post-pandemia, que seducidos por
la cercanía a la ciudad de Merlo y contando con los servicios de internet y telefonía celular;
gestaron otro movimiento de llegados que buscan establecerse pese a las dificultades que
repetitivamente afloran en relación a los servicios básicos saturados. De acuerdo a información
obtenida de uno de los prestadores de servicio de Wi-Fi con más presencia en la zona, desde el
inicio de la pandemia se registró un aumento de aproximadamente un 60% de nuevos usuarios
de internet. En la mayoría de los casos fueron usuarios que se habían mudado en búsqueda
de un nuevo horizonte de vida. Otro dato revelador de este período, fue que el alquiler de
las cabañas temporales, que llamativamente en algunos casos pasó a ser mensual a fin de
la temporada de verano 2020, observándose que quienes migraron en estas circunstancias
buscaron afianzar su estadía buscando una salida laboral y terrenos para comprar y construir
viviendas de residencia permanente. Incluso en la web, las cabañas de temporada de la zona
se han promocionado bajo el concepto de home office, induciendo al cliente a la posibilidad
de trabajar en un entorno natural serrano, con acceso a los arroyos, caminatas, paz, aire puro,
con conexión a internet y una casa equipada y amueblada. En la misma dirección, funcionarios
del municipio de La Paz comentaron con asombro que desde el período de julio 2020 hasta
octubre 2021 crecieron considerablemente los cambios de domicilio en el registro civil, los
pedidos de recolección de basura, conexión de agua y pilares de luz. También resaltaron que
los tiempos de respuesta cada vez son más lentos, producto de un aparato administrativo que
no está ajustado a la demanda actual.

Se advierte que el aumento de los habitantes de los pueblos de La Paz se hace más notorio
desde fines del 2019. Además de testimonios informales, se encontraron evidencias que
contribuyen a la idea de un aumento de población en la forma de migrantes de amenidad. Las
interacciones en el Registro Civil, donde se asientan los cambios de domicilio, evidencian un
aumento en los pedidos de vacantes de los establecimientos educativos. También se evidencian
las re-configuraciones que va adquiriendo el territorio con las nuevas construcciones, que de
manera constante y sostenida avanzan en el centro del pueblo, al pie de las sierras o en ellas.
Una demonstración de ello, fue el diálogo con el responsable de una empresa maderera de
Traslasierra a principios de septiembre 2021, quien manifestó estar duplicando la cantidad
de pedidos de madera para techos y columnas, declarando ser el momento más positivo en
términos económicos. En línea con el aumento de construcciones, comerciante de La Paz
resaltó la necesidad de alquileres en la zona, considerando que de las casas destinadas a
alquilar -que aún están en obra-, hay una lista importante de interesados por alquilar con
premura.

Otras evidencias del crecimiento son observables. El incremento del tráfico del Camino de
la Costa, y un dato no menor: desde el momento en el que el gobierno nacional flexibilizó el
tráfico urbano, son muchas las familias que recibieron un integrante más en sus hogares. Son

218
P ost turismo serrano .

en su mayoría adultos de la tercera edad que dejaron sus hogares en la ciudad para volver a
vivir en el monte o aquellos que con un lazo fuerte familiar, se aventaron a mudarse con sus
familias, ayudados por los que residen de manera permanente. Las generaciones que por
motivos de estudio emigraron a las ciudades en búsqueda de nuevas y mejores oportunidades,
han regresado después de años y no solos, sino en formato familiar al reencuentro con todo
aquello que no apreciaban y que hoy valoran y disfrutan. Si bien amerita una investigación más
profunda, estos testimonios son dignos de ser ponderados en términos cualitativos a falta de
datos estadísticos que lo acrediten.

El escenario analizado en el destino, deja ver que el post turismo es “un proceso de
transición residencial y reconversión de los destinos turísticos que incluye nuevas estrategias
residenciales de la población activa y retirada, que en la forma de migrantes de amenidad, se
esparcen en los destinos turísticos. El mismo, implica un cambio de estatus en las áreas y en
las prácticas turísticas en el contexto de la globalización y la posmodernidad, involucrando
formas de turismo contemporáneas como consecuencia del cambio cultural y el desarrollo
tecnológico” (Otero y González, 2014). Se interpreta que la reconversión del destino
no sólo fue moldeando el lugar, sino también sus hábitos y costumbres; los oriundos y los
llegados, cohabitaron espacios comunes, potenciando en la interacción una cultura hibrida,
experimentando un proceso de mestizaje y de continuas adaptaciones y modificaciones
sociales y ambientales.

En este primer análisis socio-cultural en donde se identifican a los oriundos con sus
tradiciones y hábitos, las continuas oleadas de llegados fueron introduciendo cambios notorios,
pero no solo en torno a la sociedad en sus costumbres, sino que negativamente arrastraron
cambios en el territorio, que hoy se presentan como una amenaza para ambos. Junto con el
desarrollo poblacional, aparecen ciertos problemas. La urbanización se genera de manera
abrupta y desordenada, las prestaciones de los servicios no logran cubrir las necesidades
primarias de agua y luz, mientras que las nuevas generaciones están necesitados de un lugar
de contención, guía, escucha, encuentro.

Factores determinantes de la migración por amenidad en los pueblos


de La Paz

En el relevamiento de las manifestaciones post turísticas en los poblados de La Paz, se


encuentran varios indicios de cómo las migraciones por amenidad fueron transformando este
lugar, siendo fuente de inspiración en este trabajo el analizar los motivos por los cuales se
producen las migraciones por amenidad en los últimos 10 años, con marcado énfasis desde el

219
Mariana Piñero

comienzo de la pandemia Covid-19. Para poder abordar este análisis, se considera oportuno
conocer algunos de los motivos que fundamentan las decisiones de quienes deciden migrar
hacia los pueblos serranos.

El resultante de la indagación a través de las encuestas a diversos actores de la comunidad


serrana que se han establecido de manera permanente en los pueblos de la Traslasierra, marca
una clara inclinación en torno a la seguridad y la naturaleza como factores determinantes en
el proceso de decisión en la elección del lugar de residencia. Cobra preponderancia la frase
“en búsqueda de un cambio de vida”, utilizada por estos grupos humanos que migran de las
grandes ciudades, al no poder sostener un modelo la vida que se desarrolla en una sociedad
estresada, afectada por la insostenible inseguridad, la cotidianidad de los actos de violencia y
un espacio en continua polución. Resulta una aproximación acertada la de Nan Ellis —citada
por Bauman, cuando destaca que la guerra contra la inseguridad, los peligros y los riesgos,
se libran ahora en el interior de la ciudad (Bauman, 2000: 99). La elección de establecerse en
pequeños poblados serranos, radica no sólo en el ritmo desacelerado, tranquilo y seguro que
ofrecen; sino también en la posibilidad de poder incrementar su nivel de vida sensorial con el
contacto visual del entorno que ofrece los paisajes serranos, el aire puro y la particularidad del
ecosistema del monte nativo.

Uno de los factores motivadores claves en el constructo de migraciones de amenidad de


Lawrence Moss (2006) es una mayor valoración del ambiente natural, encontrando en este
factor, un denominador repetido y valorado, que desde el inicio del Covid-19 pasó a ser una de
las consideraciones más ponderadas por los migrantes en el mundo.

Los factores facilitadores de la migración de amenidad citados en la tesis doctoral de Rodrigo


Gonzalez(8), hacen referencia al The Chinook Institute for Community Stewardships (2005) cuyo
caso de estudio fue Alberta, Canadá, define que las amenidades que buscan las personas
que deciden mudarse a localidades más pequeñas, varían de acuerdo a las percepciones y
valoraciones que estos hagan en función de sus necesidades. Generalmente los aspectos
decisivos incluyen:

• Un ambiente saludable que involucra aire y agua limpia.


• Entorno de pequeños pueblos, con un tranquilo ritmo de vida, menos tráfico, menos
ruido y una comunidad amigable más compresiva y socialmente más cohesiva.
• Bajos impuestos.
• Menos crimen y más seguridad.
• Mejores escuelas.
• Más espacios abiertos.

220
P ost turismo serrano .

• Creciente acceso a oportunidades recreativas en áreas naturales con espacios


abiertos y vida silvestre.

En igual sentido, los aspectos perentorios a los que hace referencia este caso, parecen
asemejarse -con el mismo tono de relevancia en muchos relatos- al contenido de las
entrevistas a los migrantes de los poblados de La Paz, que dejaron la ciudad para vivir en un
pueblo. A modo de ejemplo se enlazan los siguientes testimonios:

“…Mi padrastro encontró mucho para hacer y dedicó su tiempo a trabajos


en pro de la comunidad de Loma Bola y de La Paz. El trabajo mancomunado
voluntario era bastante habitual en esos años…” (Evelin Hohne, una residente
migrante hija de alemanes que vive en La Paz desde 1969).

Se puede interpretar en este relato el factor decisivo antes mencionado de “más espacios
abiertos”. Otras descripciones se relacionan con creciente acceso a oportunidades recreativas
en áreas naturales con condiciones ambientales favorables, espacios abiertos y vida silvestre.

“…Me recibieron bien en este lugar, esta todo por hacer en donde está todo
hecho, el lugar te amolda, si te resistís, te expulsa. Siento que puedo hacer lo que
quiera, tengo libertad, me gustan muchos lugares, pero aquí es una combinación
de protección, cuidado y libertad. Estoy materializando mi sueño de cosechar,
recolectar y transformar para subsistir… “(Melina Costadone, nacida en
California, hija de madre suiza y padre argentino, productora local que dicta
talleres con productos del monte. Vive en Las Chacras desde el año 2013).

“…naturaleza, aire puro, no urbanizado, no desarrollado, riqueza natural y


medicina natural, trabajos tradicionales…” (Marta, catalana que vive en Loma
Bola desde el año 2007).

En otros relatos se enfatiza el entorno de pequeños pueblos, con un tranquilo ritmo de vida,
menos tráfico, menos ruido y una comunidad amigable más compresiva y socialmente más
cohesiva.

“…calles de tierra, vida campesina, poco turismo encanta, arroyos menos


contaminados, local que no quiere vivir del turismo, buen vínculo con los niños,
libertad lejos de la tecnología, niños como semillas de un mejor futuro, universo,
luna de miel con el lugar, todo es uno…” (Irma, hija de nativo nacida en Bs.As.,
viviendo La Paz).

Entendiendo que la seguridad es otro de los factores determinantes de quienes migraron


a los poblados serranos, resulta interesante complementarlo con Moss, cuando menciona

221
Mariana Piñero

los factores que suelen ser causantes de expulsar a los residentes de las grandes ciudades
motivados por la inseguridad, la baja calidad en las prestaciones sociales, el alto costo de vida,
la contaminación, las aglomeraciones, y las condiciones de estres constantes.

Es interesante observar que los pequeños poblados siguen siendo entendidos como
lugares que protegen y resguardan la integridad humana y natural. Lo notorio es que, a pesar
de tratarse de otro contexto y otro momento de la humanidad, se mantienen los motivos o
factores que movilizan a las personas a hacer un cambio trascendental en sus vidas; algo que
seguramente merece ser tratado multidisciplinarmente, pero que a efectos de este trabajo,
resulta para comprender el impacto de los patrones que se reiteran. Considerando la crisis
epidemiológica que atravesó el mundo e interpretando que este fenómeno de migraciones de
la post-modernidad se pueda posicionar con mayor fuerza, es que no resulta en vano observar
simplemente el proceso decisorio que los lleva a migrar y las transformaciones regresivas
indisolubles en términos territoriales, sociales y ambientales.

Las motivaciones económicas acompañan la búsqueda de


amenidades. El mercado regional de la Villa de Merlo y sus
implicancias en las movilidades del post turismo de Traslasierra

En la etapa previa a la pavimentación de la ruta, los artesanos y productores locales se


desplazaban a la Villa de Merlo por calle de tierra —muchos de ellos caminando más de 30 kms
ida y vuelta— para vender sus productos; resultando significante la apertura económica con la
culminación de la obra mencionada. El sostenido crecimiento económico y social revelado por
los relatos de los oriundos, deja ver cierto resquemor ante los cambios que se fueron suscitando;
aseguran que éste fue el momento en donde el asentamiento del llegado resultó negativo,
aludiendo que “…la gente nueva no venía a vivir al pueblo, sino a vivir del pueblo…” (tomado de
una entrevista a un vecino nacido y criado en el pueblo). El pensamiento se argumenta con
la morfología urbana que forjó un cambio de identidad, en donde el auge turístico facilitó
la conexión y apertura de la ruta, promoviendo el asentamiento de los cabañeros —entre La
Paz, Loma Bola y Las Chacras (en ese orden de importancia)— con estilos arquitectónicos
eclécticos.

En este proceso de restructuración, se desprende como un eslabón potencial en la cadena


de la económica local, la apertura a nuevos mercados regionales, como lo son las ferias de
productores artesanos en la villa turística de Merlo San Luis, ya que quienes se dedicaban
a las artesanías y elaboración de productos regionales encontraron un sustento monetario
que les permitió mejorar su calidad de vida. El progreso facilitó una fuente de ingresos que les
permitió a muchos adquirir tierras, proyectando el sueño de la casa propia, dando lugar a las
mencionadas “mingas”, en un encuentro cultural y de técnicas de construcción con adobe. La

222
P ost turismo serrano .

adquisición de estas porciones de tierras se fraguaron mayoritariamente sin la participación


de las autoridades municipales ni provinciales, consolidándose mediante una documentación
respaldada por subdivisiones entre partes y firmadas ante el juez de paz. Las escrituras de las
propiedades como título de dominio no fue lo más usual, estableciéndose la venta de tierras
con posesiones como una negociación aceptada y reconocida como habitual y confiable. Estas
últimas y el deliberado “permiso de construcción”, dejaron en evidencia las grietas en materia
de ordenamiento territorial y urbano.

Teniendo en cuenta los beneficios de la cercanía y el acceso a Merlo, se puede observar un


binomio atractor con los poblados serranos de Traslasierra, ya que éstos ofrecen el lugar que
atrae a las migraciones por sus condiciones de “naturaleza y seguridad” y la Villa de Merlo es
la ciudad cercana, que brinda amplias posibilidades de buscar un sustento económico que les
permita asentarse de manera estable.

Reconfiguraciones

I - Necesidad de un equilibrio territorial y de los recursos naturales

Tomando como base de argumentación a los mencionados factores “seguridad y


naturaleza” que inciden en los procesos migratorios que van reconfigurando a los pueblos de
La Paz, el efecto multiplicador de las decisiones de transición territorial, da como resultado un
aumento acelerado de la tasa demográfica, dejando huellas de un desorden territorial. Con la
pavimentación de la Ruta Provincial 14, los poblados que enmarcan el tramo hasta el límite con
la Villa de Merlo, fueron creciendo en asentamientos tanto habitacionales, como comerciales;
siendo esta expansión territorial una transformación que no se detiene desde el inicio de la
pandemia.

Los avances urbanos derivados del post turismo, determinados por las migraciones,
con la posibilidad de acceder a nuevas fuentes de ingreso, se presentan como aspectos
determinantes en la trasformación territorial y la identidad del pueblo.

“Una variedad de factores permite interpretar estos movimientos de personas, tales


como el aumento de la accesibilidad y los servicios básicos, la posibilidad de tener empleos o
negocios que pueden ser administrados a la distancia o la disponibilidad de renta diferencial”

223
Mariana Piñero

(Otero y González, 2009). Las migraciones por amenidades, que pueden entenderse como
regresivas en el contexto del desarrollo local, configuraron un espacio no planificado, que
trajo aparejado diversos conflictos relativos a las necesidades básicas para establecer sus
viviendas. El manejo de los recursos naturales —como el agua y la conservación del paisaje
natural— y el equilibrio territorial en relación a las prestaciones y distribución urbana, dejan a
la luz la necesidad imperiosa de encontrar un equilibrio capaz de poder cubrir las carencias de
quienes habitan el territorio, y la implementación de planes que contengan las iniciativas de
quienes deciden residir de manera permanente.

II - Las sociedades paralelas en el post turismo

Investigaciones que abordan el post turismo consideran que “esta mutación es


característica de la posmodernidad territorial, lo que produce múltiples intermediaciones
y disuelve las fronteras mediante el establecimiento de continuidades e hibridaciones
espaciales, temporales, culturales y funcionales que rompen las divisiones y la fragmentación
que prevalecían anteriormente: la ciudad-naturaleza, cerca-lejos, dentro-fuera, natural
y artificial, turístico-no turístico, trabajo-ocio, cotidianeidad-vacaciones, entre otros”
(Bourdeau, citado por Otero y González, 2009). Desde este enfoque se considera que en la
inserción de nuevas corrientes de ideas y estilos de vida se desarrolló un proceso híbrido que
posibilitó la convivencia de sociedades en paralelo, en un eje de pensamientos yuxtapuestos
entre los que se disputa un territorio que ha perdido identidad y que converge en la señalada
lucha por las prestaciones de servicios públicos y el orden territorial marcado por falencias en
distribución de espacios y la desprotección del monte nativo.

Retomando el impacto que produjo la expansión territorial —desde La Paz hasta el


límite con la Villa de Merlo, el mismo reveló también ciertos cambios en aspectos sociales,
principalmente en los entornos familiares que se fueron enraizando y los hijos de las nuevas
generaciones comenzaron a concurrir a los establecimientos educativos, en un encuentro
sociocultural de oriundos y llegados. Como una clara minoría en sus comienzos, se introdujeron
aportes y sugerencias en el ámbito educativo. Autoridades de la escuela de Las Chacras, por
ejemplo, adoptaron sugerencias como el saludo matutino del patio, dejando de ser alineados
en filas a realizarse de manera circular o la de no rezar antes de la comida en el comedor,
respetando las creencias de cada familia en particular. Con una mirada positiva e integradora,
estos cambios culturales se fueron adoptando gracias a la comprensión de la diversidad
cultural a la que se fueron sometiendo los establecimientos educativos. Con la misma mirada
se puede observar que el aumento en la concurrencia de niños a las escuelas, generó fuentes
de trabajo para el sector docente, quienes también encontraron un lugar donde establecerse
con diferentes condiciones de vida que en la ciudad y fueron migrando tras la búsqueda de

224
P ost turismo serrano .

trabajar bajo un nuevo concepto de vida. No obstante, el conseguir empleo fuera de la ciudad,
los habilitaba a quienes fueran propietarios, a obtener con el intercambio una renta o dinero
extra.

Más allá de las articulaciones que se fueron forjando para mantener la armonía del
pueblo, no se logró mantener la homogeneidad de una sociedad que se fragmenta casi
indefectiblemente. Las relaciones vecinales actúan como sociedades en paralelo, con claras
señales de las existencia de los ya mencionados oriundos y los llegados, destacando que los
oriundos no se vinculan de manera estrecha con los llegados. De igual modo, los oriundos se
muestran solidarios y se interesan por conocer a que se dedican los llegados y los motivos que
los llevaron a elegir Traslasierra; pero su círculo permanece cerrado entre las familias que se
frecuentan desde que nacieron allí. La particularidad que se acentúa en los llegados es que si
bien conforman un grupo heterogéneo, tienen muchos intereses en común que los une como
fuerza comunitaria, en temas relacionados con:

♦♦ La exigencia en la participación del Estado: en tema de cuidado ambiental, talas


desmedidas del monte nativo y la batalla de los incendios intencionales forestales.

♦♦ Las irregularidades de los servicios: reclamando en marchas masiva por las


irregularidades en el servicio de luz.

♦♦ La interpelación a las autoridades municipales en búsqueda de respuesta en lo que


respecta a temas de red de agua potable y manejo de los residuos.

Inferencias críticas sobre el post turismo en la vida serrana

Concluyendo con este abordaje general de marcadas evidencias del post turismo, donde se
ha pretendido plantear problemáticas sociales, ambientales y económicas observadas en los
procesos de migración de amenidades, se resaltan algunas inferencias respecto a los últimos
10 años de vida urbana insertada a la vida serrana.

Las movilidades del post turismo serrano dejan rastros de una difícil integración entre
los nuevos habitantes —en su mayoría provenientes de Buenos Aires— que se establecen con
sus códigos y particulares estilos de vida urbana, generando una tensión con el estilo de vida
serrano. Como consecuencia de acciones individuales sin la aprobación y supervisión del
estado municipal y provincial, la conservación del paisaje se ve en peligro y las problemáticas
derivadas en la prestación de los servicios públicos generan una puja cada vez más intensa e
incuestionable.

225
Mariana Piñero

Quienes optaron por un cambio de vida antes del inicio de la pandemia han reflexionado
en el contexto actual lo acertado de sus elecciones, y hoy son relatos vivos que alientan a que
muchas personas más sigan migrando de manera ininterrumpida. ¿Acaso podemos creer
que esta creciente corriente migratoria pueda seguir estableciéndose de manera ordenada y
respetuosa, cuando no se conoce quienes abogan por la armonía del territorio, la naturaleza
y sus habitantes? ¿Somos capaces de pensar que esta falta de articulación por parte de los
gobiernos locales, es más bien una posición para expulsar a quienes quieran proponer nuevas
ideas, conceptos y creencias? ¿Será quizás que el sentido de pertenencia territorial de los
oriundos, se impone frente a la falta de acciones que integren a las sociedades que se forman
en paralelo?

Si al ser humano, nómade en sus orígenes, lo movilizaba la búsqueda de su sustento, tal


vez hoy podríamos conjeturar que su espíritu nómade lo moviliza a buscar la seguridad y el
contacto con la naturaleza –más aun en el contexto pandémico- con la finalidad de encontrar
un lugar mejor donde vivir.

Estamos situados en un momento en el que la humanidad requiere no sólo de la


observación de quienes intentan explorar escenarios pasados, presentes y futuros, sino
también del compromiso de quienes puedan, con su accionar colectivo e igualitario, atender
a las necesidades planteadas en estas poblaciones serranas, que son un reflejo de tantos
otros lugares de nuestro territorio argentino que atraviesan por similares procesos de
transformación. El oriundo suele decir “…para qué cambiar las cosas, si así estuvimos siempre
y estamos bien…”, el interrogante más grande que podría plantearse hoy, es ¿cuánto tiempo
falta para que el malestar que les generen los llegados, los hagan reflexionar sobre este
pensamiento?

Referencias bibliográficas

Balla, R. (2015) Aves de las Sierras Centrales de Argentina con centro en Villa de Merlo – San Luis. Córdoba, Ecoval Ediciones.

Bauman, Z. (2008). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. México D.F., Tusquets Editores, 1ra. edición.

Bauman, Z. (2005). Vida Liquida. [EPub]. Url: https://circulosemiotico.files.wordpress.com/2012/10/vida-liquida-zygmunt-


bauman.pdf

Boullón, R. (2006). Planificación del Espacio Turístico. México. Trillas, 4ª. ed.

El altar de los S ullivan (2008. Palimpsesto Infinitos Matices. Recuperado de http://palimpsestovirtual.blogspot.


com/2008/05/el-altar-de-los-sullivan.html

226
P ost turismo serrano .

El Corredor Mediterráneo. Suplemento Cultural del Centro. (2018). El Chuncano: Indentidad lingüística y cultural. [Folleto].
http://dges-cba.edu.ar/wp/wp-content/uploads/2018/12/10.-El-chuncano.-Identidad-lingu%C3%ADstica-
y-cultural-Pbro-Juan-V.-Brizuela.pdf

Fernández S. (2007). Más allá del territorio: la historia regional y local como problema. Discusiones, balances y proyecciones.
Rosario. Prohistoria Ediciones.

González, R. (2016) Migración de amenidad y desarrollo turístico competitivo sustentable de destinos turísticos de montaña:
Villa la Angostura y San Martín de los Andes, Provincia de Neuquén. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional del
Sur. Bahía Blanca Argentina.

González R., Merlos M. y Contreras Moris F. (2019) Post turismo en clave territorial. Una indagación teórica desde el diálogo
posmodernidad-territorialidades. Aportes y Transferencias. Vol.17 N°2.

Otero, A. (2012). La sombra del Turismo. Movilidades y desafíos de los destinos turísticos con migración de amenidad. Neuquén.
Educo. Editorial de la Universidad Nacional del Comahue.

Sánchez, L. y González, R. (2011) Destinos turísticos de montaña con migración de amenidad: Implicancias en el desarrollo
turístico local. Caso Caviahue, Argentina. Estudios y perspectivas en turismo. [online]. 2011, vol.20, n.2, pp.288-
306. ISSN 1851-1732.

Notas al final

(1) Expresión en ingles que representa la modalidad de trabajar desde la casa o un sitio diferente a una oficina.

(2) Balla R. (2015) Aves de las Sierras Centrales de Argentina, Argentina, Ed.Ecoval.

(3) http://dges-cba.edu.ar/wp/wp-content/uploads/2018/12/10.-El-chuncano.-Identidad-lingu%C3%ADstica-y-cultural-

Pbro-Juan-V.-Brizuela.pdf

(4) Hotel fundado en el año 1925 por el alemán Juan Adolfo Krütli, manteniendo en la actualidad muy buen estado de

conservación y funcionando manejado por otros dueños; dejando como palimpsesto en las calles el nombre de su fundador.

(entrevista a su nieto Esteban Krütli).

(5) http://palimpsestovirtual.blogspot.com/2008/05/el-altar-de-los-sullivan.html

(6) En este caso se interpreta como avalancha la llegada de grupos de visitantes en número considerable y en un mismo

período.

(7) Expresión en ingles que significa “trabajo en casa”.

(8) Tesis de doctor en geografía, Migración de amenidad y desarrollo turístico competitivo sustentable de destinos turísticos

de montaña: Villa la Angostura y San Martin de los Andes, Provincia de Neuquén, (R. González, 2016: 48)

227
Mariana Piñero

228
S íntesis

ENCRUCIJADAS, DESAFÍOS Y PROSPECTIVA


DE LOS DESTINOS POST TURÍSTICOS
UNA AGENDA URGENTE PARA ABORDAR EL DESARROLLO DEL TURISMO EN

UNA ÉPOCA DE PROFUNDOS CAMBIOS ONTOLÓGICOS

por Rodrigo C. González

El libro presenta una descripción y análisis de las manifestaciones del post turismo en
diez destinos de diversas regiones de Argentina. Con sus particularidades y características
distintivas, sus aspectos diferenciados, diversas génesis de los procesos que los conformaron,
actores y territorialidades configurando estos espacios y por supuesto, complejos conflictos
territoriales, la exposición de estos casos permite plantear escenarios que ayudan en dos tareas
urgentes. En primer lugar, contribuir a una definición conceptual más ajustada, articulada,
realista del post turismo en nuestro contexto, a parte de la aparición de nuevas categorías de
análisis ambientalmente situadas. En segundo lugar, instalar una problemática que es común
a una gran cantidad de destinos turísticos del país, donde las movilidades del post turismo
operan como una fuerza que, con una base especulativa y consumista de territorios, configura y
reconfigura los otrora espacios turísticos como territorios post turísticos de consumo conspicuo,
nuevos lugares para jugar y puestos en juego (Sheller y Urry, 2004).

La idea de este proyecto colectivo nació con la intención manifiesta de recopilar


manifestaciones del post turismo en destinos turísticos de distintos rincones de nuestra
geografía. La explicitación de estas evidencias ayuda a entender una problemática muchas
veces solapada bajo otros temas y a intentar dilucidar y poner luz en ese cono de sombras del
turismo donde actúan intereses especulativos que cimentan otros negocios, no estrictamente
turísticos.

229
Rodrigo González

Las evidencias generalizadas del fenómeno post turístico expuestas en este libro permiten
presentar en este cierre reflexiones sobre tres ejes principales: las migraciones de amenidad
y por estilos de vida en los destinos post turísticos, la genealogía de los procesos generados por
estas movilidades, y las transformaciones y conflictos territoriales derivados del post turismo.
Finalmente, se presenta una agenda de indagación e intervención en destinos post turísticos.

Las migraciones de amenidad y por estilos de vida en los destinos


post turísticos

Hace diez años abordábamos la discusión sobre cuál denominación resultaba más efectiva
y predictiva de este tipo de movilidades: migración de amenidad (Moss, 2006) o migración
por estilos de vida (McIntyre, 2009; Benson y Ò Reilly, 2008). Acordábamos por entonces
que la segunda era más inclusiva de los diversos tipos de movilidades que representaban
y significaban estas migraciones inversas (Otero y González, 2012). Sin perjuicio de ello,
las migraciones de amenidad aparecen en la generalidad de los casos tratados, como
manifestación y expresión inicial de las movilidades del post turismo. Zuccarini y Caruso,
tomando el caso de Monte Hermoso en la provincia de Buenos Aires, consignan a la migración
de amenidad como el motor de la dinámica poblacional a través del aumento de los flujos
migratorios y de la diversificación de las áreas de origen y de destino. Aunque reconocen la
denominación de migración por estilos de vida, identifican como común denominador un
tipo de movilidad que se halla en un continuum conceptual entre la migración y el turismo
(Janoschka, 2011: 2). De esta forma, por un lado existe la búsqueda de oportunidades
económicas, culturales y sociales, y por otro, de un cambio y mejor calidad de vida en ciudades
que se caracterizan por presentar climas benignos u otro tipo de amenidades (Borsdorf e
Hidalgo, 2009; McIntyre, 2009; Merlos, 2018; Fittipaldi et al, 2019). Asoma en este punto de
partida conceptual la hibridación entre la función turística y la función residencial.

La llegada de migrantes de amenidad y por estilos de vida configura en los destinos


turísticos una dinámica poblacional caracterizada por ciertos escenarios recurrentes:
patrones de movilidad residencial con movimientos migratorios estacionales que llegan a
aumentar de forma desmesurada la población local, el repentino uso intensivo de los
servicios, nuevos migrantes transformados en nuevos microempresarios hoteleros, y también

230
S íntesis

una particular conformación de factores motivadores y facilitadores de estas migraciones


inversas de las ciudades a las nuevas periferias amenas. Dedicaré algunas palabras sobre estas
configuraciones.

Un aspecto inicial es la correlación entre la llegada de migrantes de amenidad y por


estilos de vida, y el aumento de la población local. En algunos de los casos de este libro este
aumento poblacional tiene carácter estacional, llegando a producirse la situación de una
súper multiplicación de población en temporada alta de verano. Monte Hermoso, por caso,
ha duplicado su población estable en los últimos 30 años; pero aparece un dato revelador:
durante el pico de demanda turístico - residencial de verano, en los meses de enero y febrero,
se registra un aumento exponencial de la población. Caruso (2019) estima que como mínimo,
en los días de plena ocupación de las plazas hoteleras y extra-hoteleras, la población de
Monte Hermoso asciende a 74.000 personas, lo que equivale a 10 veces la población estable
durante el resto del año. Esto plantea otro tema drástico, la cobertura de los servicios básicos.
Hay serios inconvenientes en la prestación del servicio de agua potable y cortes periódicos,
tanto del servicio de agua como de energía eléctrica, a causa de la alta demanda, resultando
además insuficiente la cobertura de la red cloacal. El caso también expone evidencias de cómo
la llegada de migrantes repercute en un aumento de la compra de viviendas para segundas
residencias. De acuerdo al Censo 2010 el total de viviendas (10.127) es significativamente
mayor al registro total de población (6.494). La variación intercensal de la población de Monte
Hermoso entre 2001 y 2010 representó un aumento del 16 %, mientras que la correspondiente
a la cantidad de viviendas en el destino fue del 40 %. Los datos evidencian que el excedente de
viviendas se destina a segundas residencias y confirma la expansión del negocio inmobiliario y
el incremento acelerado de un modelo de turismo residencial.

Un aspecto destacado de la dinámica poblacional en destinos post turísticos es el rol de los


migrantes de amenidad como nuevos empresarios turísticos, que habíamos estudiado en
destinos de montaña del norte de la Patagonia (González, Otero et al, 2009) y que aparece en
muchos de los casos estudiados. Habiendo tenido una experiencia anterior como turistas en el
destino, muchos migrantes de amenidad asumen el desafío de invertir en el sector, soñando
con convertirse en empresarios de servicios hoteleros y gastronómicos. Considerando el caso
de Tilcara, Méndez y Beramendi describen cómo las oportunidades laborales y los puestos de
decisión a escala local son progresivamente ocupados por los nuevos migrantes o por grupos
de inversores. Allí, entre un 75 a 80% de los empresarios turísticos no son jujeños. Se observan
también desplazamientos en el sector laboral, quedando para los residentes mayormente los

231
Rodrigo González

puestos de trabajo operativos. La elección de los migrantes de amenidad de convertirse en


empresarios turísticos tiene que ver con dos factores preponderantes: las bajas barreras de
entradas del sector hotelero, con menos restricciones que otros como el de la construcción, y
el decisivo fomento de la expansión del negocio hotelero por parte de las autoridades locales,
con una visión de que todo crecimiento es positivo. En Tilcara, se pasó de 5 establecimientos
hoteleros registrados en 2001, a 105 en 2021, lo que significó un aumento de la oferta hotelera
registrada del orden del 2100 % en 20 años. Esto evidencia el correlato entre la migración
de amenidad y el sobre aumento de la oferta hotelera y extrahotelera, minando la base de
rentabilidad y de competitividad microempresarial del sector.

Respecto de los factores motivadores de la migración de la amenidad, se destaca la


mayor valoración del entorno natural y también ciertas condiciones económicas. En el caso
de La Paz, Córdoba, la indagación en actores de los pueblos de la Traslasierra marca una
clara inclinación en torno a la seguridad y la naturaleza como factores determinantes en la
elección y decisión del lugar de residencia. Esto también aparece claro en el caso de Monte
Hermoso, donde el motivo de elección se centra en la significativa valoración del entorno
natural, aspectos económicos, seguridad y tranquilidad, además de otras aspiraciones
personales y profesionales (Fittipaldi et al, 2017). Si bien el crecimiento poblacional se produjo
inicialmente por la llegada de migrantes en edad económicamente activa como mano de
obra para emplearse en el sector de la construcción, consecuencia de la expansión de los
proyectos inmobiliarios, luego se asoció a motivadores más tradicionales de la migración de
amenidad y por estilos de vida. Un hallazgo interesante es la incidencia que ha tenido sobre los
factores motivadores de estas migraciones el proceso de patrimonialización de la Quebrada
de Humahuaca, donde intervienen dos de los tres factores motivadores claves: una mayor
valoración del ambiente natural y cierta diferenciación cultural. Méndez y Beramendi remarcan
cómo el énfasis puesto en el patrimonio y el turismo como negocio en Tilcara ha generado
una variedad de movimientos o flujos de capitales, objetos, comunicación y personas; entre
ellos, por supuesto, migrantes que ven en esta localidad una opción para mejorar su calidad
de vida y enfrentar situaciones de crisis económica, social, ambiental. La patrimonialización
actúa como motivador en esa búsqueda de crecimiento espiritual y gratificación que identifica
Moss (2006: 10), en la que lo espiritual es parte de un proceso de aprendizaje individual.
La búsqueda de ese nuevo ambiente ameno por la posibilidad de aprendizaje, se configura
entonces como un motivador de amenidades culturales y también ambientales (Moss, 2006:
9). La patrimonialización como motivador de migraciones de amenidad, por otro lado, ha

232
S íntesis

promovido algunas contradicciones en relación al desarrollo local. Destinos turísticos como


Tilcara y Purmamarca han sufrido una serie de transformaciones derivadas del crecimiento
del turismo, al convertirse en centros de estadía, y de la fuerte expansión del crecimiento
urbano y demográfico que distorsiona el patrón de crecimiento, hasta entonces de alguna
manera equilibrado. Entre otras contradicciones y transformaciones pueden identificarse
el proceso de estetización o beautificación del centro y de la planta urbana, la aparición de
sociedades en paralelo, la habilitación de tierras de uso rural o en las laderas de montañas para
ser urbanizadas, la pérdida de espacios rurales y la proliferación de loteos.

La migración de amenidad, finalmente, registra huellas decisivas en el desarrollo de


la residencialidad. Los capítulos sobre Monte Hermoso y Potrero de los Funes indagan y
describen cómo estos lugares, por la cercanía de centros urbanos emisores cercanos,
se configuran en destinos de turismo residencial. En ambos casos, el ritmo sostenido de
crecimiento urbano se refleja en el aumento de la compra de lotes y en la construcción de
viviendas unifamiliares y multifamiliares. El camino hacia la residencialidad deriva en un
modelo de desarrollo inmobiliario intensivo. En Potrero de los Funes, los migrantes de
amenidad que deciden convertirse en empresarios turísticos se convierten en propietarios
patrimonialistas, con la aspiración de conservar el patrimonio, poner a resguardo un capital
económico o financiero, motorizando la “inversión en ladrillos”. El aumento en la oferta de
lotes, casas, cabañas, llevó a una expansión de la urbanización en todos los lugares posibles de
ocupar, y en los no habilitados también; en el centro del pueblo, en las orillas del lago, en loteos
abiertos y hasta en loteos sociales que se incorporaron a la lógica del negocio inmobiliario.

Una mirada prospectiva sobre la residencialidad deja necesidades y preguntas de


investigación respecto de cómo evolucionará el crecimiento residencial, qué nuevas
territorialidades en disputa, conflictos territoriales y sociales plantea este modelo de
desarrollo, y cuál es la agenda posible de actuación a escala local y las alternativas de políticas
en el mediano plazo.

Hacia una genealogía en el estudio de los destinos post turísticos

La genealogía como método histórico del análisis de prácticas y de relaciones de poder


aparece como un dispositivo inteligente para indagar en la génesis y la evolución de los
procesos de configuración y reconfiguración territorial en los destinos post turísticos.

233
Rodrigo González

Inspirado por las interpretaciones de la genealogía de la moral nietzscheana, Michel


Foucault establece que la genealogía deconstruye la realidad, señala la falta de fiabilidad de la
verdad y tira por la borda la idea de que la historia progresa en un orden lineal. La genealogía
como método histórico no es considerada estrictamente invención foucaultiana; resulta del
despliegue de la propuesta del enfoque metodológico nietzscheano, del que Foucault se
apropia y aplica como instrumento en el análisis de nuestro presente, de nuestras relaciones,
de la constitución de nuestros cuerpos y subjetividades (Prado Filho, 2017). Antes que abocarse
al origen de las ideas, los valores, las identidades sociales y los procesos, la genealogía se
presenta como método de análisis de relaciones de poder, juegos y prácticas, enfrentamientos
entre fuerzas, atenta a las rupturas y discontinuidades históricas (Prado Filho, 2017: 312).

Indagar en la genealogía de conformación de los destinos post turísticos es un intento de


corte postestructuralista para entender claves de la dinámica del desarrollo territorial. Seis
capítulos de este libro adoptan este dispositivo de indagación genealógica para conocer las
etapas de la construcción territorial de los destinos post turísticos. Los aportes se refieren a
tres dimensiones principales:

a) las relaciones de poder y las diversas multiterritorialidades en disputa en esas


configuraciones históricas.

b) la propuesta de ciclos de vida como destinos turísticos y de migración de amenidad.

c) la génesis residencial de muchos de estos destinos post turísticos.

 Las multiterritorialidades en disputa en destinos post turísticos

La indagación genealógica permitió identificar las multi territorialidades históricas en


disputa en la configuración territorial. Arriola, Ciccarone y Leiva realizaron este trabajo en
la Villa de Merlo, planteando la situación como un complejo mosaico de territorialidades en
disputa, que aporta al entendimiento del funcionamiento del destino turístico, basado en un
modelo tradicional de turismo masivo, pero que al mismo tiempo también se percibe como
post turístico.

Esta lectura ofrece una indagación en la génesis de las problemáticas relacionadas con el
desarrollo de la actividad turística en el lugar, al tiempo que invita a trabajar sobre procesos
resolutivos resilientes. Las/os autoras/es identificaron cuatro capas de multiterritorialidades

234
S íntesis

de carácter dinámico, desde una primera capa de territorialidades originarias a una última
de naturaleza post turística. Todas las capas identificadas se hacen visibles hoy en día, ya
sea de manera simbólica como física en el territorio merlino, pero con una crítica asimetría
de poderes sobre el mismo. Estas territorialidades permanecen así como parte del conflicto
territorial, y se reconfiguran continuamente en función de los cambios en las relaciones de
poder (González y Cobo, 2018).

En el caso de Villa Pehuenia-Moquehue en la provincia de Neuquén, Andrés identificó


múltiples territorialidades de un destino construido en etapas. Es un ejemplo del solapamiento
de territorialidades forjadas en un destino turístico con importantes signos de expansión
territorial —que no ha seguido las pautas de la planificación del destino — y de fenómenos post
turísticos. La indagación genealógica abordó el dispositivo de capas de multiterritorialidades
en disputa (González y Cobo, 2018), que muestra las etapas de la construcción territorial y
la expansión de Villa Pehuenia y Moquehue desde una perspectiva crítica. En este quehacer
también se identificó el surgimiento de nuevos actores sociales en cada etapa, con estrategias
territorializadoras diferenciadas, y por ende con acción decisiva en la conformación del
territorio. Sobre la base de esta cronología, Andrés definió la configuración territorial de Villa
Pehuenia-Moquehue como resultado de un proceso multiescalar, multijurisdiccional y, en
definitiva, multiterritorial.

 El ciclo de vida como destino turísticos y post turísticos

Los casos de San Carlos de Bariloche y Paso de la Patria recurrieron a la genealogía para
construir el ciclo de vida como destinos turísticos y post turísticos. A partir de considerar su
incidencia en la competitividad, Molins analizó el rol de San Carlos de Bariloche como destino
turístico en su fase de consolidación de su ciclo de vida. A su vez, en uno de los capítulos
sobre Paso de la Patria, Torrez problematizó la ontología del destino desde la perspectiva
del post turismo, para conocer el modo en que las movilidades por turismo y por migración
de amenidad han modelado el territorio con nuevas prácticas y usos del espacio. El estudio
histórico repasa momentos de la construcción territorial, desde la configuración turística a
la derivación del mismo en destino de migración de amenidad (Moss, 2006), para describir el
modo en que territorializan determinados agentes, analizando el ciclo de vida e identificando
su actual fase de desarrollo.

235
Rodrigo González

 Territorios post turísticos antes que turísticos

El método genealógico permite identificar el proceso de transición hacia el post turismo,


en el que los territorios turísticos se entretejen con los de la vida cotidiana y hay una evolución
gradual hacia prácticas híbridas de uso del espacio. También ayuda a observar ciertos
procesos más vinculados a formas de vida residencial urbana que a las prácticas turísticas
tradicionales. Dos casos en el libro manifiestan esta característica distintiva de configurarse
antes como destinos residenciales que como destinos turísticos: Villa Pehuenia-Moquehue
y Monte Hermoso. En el primero, Andrés estableció que el interés despertado en pobladores
de las principales ciudades de la Provincia de Neuquén y ciertas “facilidades” dadas por el
escaso control territorial de una zona pluri jurisdiccional, permitieron que los espacios más
atractivos y accesibles sean utilizados para construcción de viviendas de segunda residencia,
transformando al destino en un lugar de veraneo familiar. El desarrollo turístico tradicional fue
esbozándose posteriormente, sin seguir estrictamente las pautas establecidas por el proceso
de planificación turística de este destino. La perspectiva histórica permitió también identificar
diferentes racionalidades, que se traducen en diversas estrategias de territorialización. Estas
racionalidades plantean pujas de intereses, poder y conflictos en el destino, que el autor
plantea como condicionantes para trabajar por la competitividad sustentable del destino. En
el segundo, se estudió la génesis de Monte Hermoso como destino turístico, identificando los
procesos que dieron origen y marcaron la ocupación y transformación del espacio urbano. A
diferencia de muchos de los pueblos de la provincia de Buenos Aires que se asentaron sobre la
construcción de fuertes y fortines o el tendido de líneas férreas, Monte Hermoso nació como
localidad balnearia, ya que su origen se remonta a la construcción de un hotel sobre la costa del
mar argentino. En 1918 comienza una incipiente actividad turística. Su auge inicial y posterior
consolidación se debe en un primer momento a residentes bahienses que edifican el balneario
como su propio destino de playa, siendo desde entonces un importante flujo de demanda
turística-residencial.

Algo similar identificó Torrez en Paso de la Patria, describiendo cómo el destino se configuró
desde su génesis a partir de un proceso sostenido de transición residencial y reconversión
en formas de migración de amenidad, mayoritariamente con el desarrollo de segundas
residencias desde la ciudad de Corrientes.

236
S íntesis

 Transformaciones y conflictos territoriales derivados del post turismo

Vinculado al punto anterior, la identificación de capas de multi territorialidades en disputa


y las etapas de construcción territorial permiten apreciar una serie de conflictos territoriales
en muchos de estos destinos. El solapamiento de territorialidades en disputa se torna más
complejo cuando aparecen en escena las territorialidades fluidas e hipermóviles del post
turismo. Al carácter multijurisdiccional multiescalar y multiterritorial de los territorios, se
suma la complejización de los vínculos entre los actores con acción territorial, en un proceso
de territorialización muchas veces incompleto, inconexo, con dinámicas conflictivas en el uso
del suelo, dificultades en la provisión de servicios para acompañar el crecimiento y expansión
urbana. Andrés estableció que el solapamiento de jurisdicciones y territorialidades en disputa
provenientes de distintas racionalidades e intereses, se transforma en una especie de corset
que dificulta la planificación y la formalización de la tenencia del suelo, la dotación de servicios
e infraestructura y por consiguiente, el desarrollo del destino. El corolario es la instalación de
procesos de des y re-territorialización y la conformación de territorios dispersos, que trataré
más adelante. Cuando se indaga en la génesis de estos procesos se advierte que en muchos de
estos destinos hay o hubo efectivamente planes y programas de planificación, pero en realidad
no un plan en el sentido de una idea rectora del desarrollo sostenida en el tiempo.

Estas manifestaciones y conflictos resultan tan generalizables, que su explicitación


inductiva contribuye a definir, caracterizar y finalmente entender la noción misma de post
turismo y sus alcances. La primera y más visible manifestación del post turismo sobre el
territorio es casi siempre la expansión y el crecimiento urbano. En el análisis de los casos
aparecen las tres fases que reconoce Garay (1996) en el desarrollo de las ciudades: extensión,
consolidación y densificación. Un patrón característico y distinguible de la expansión urbana
es la linealidad. En la búsqueda de las mejores localizaciones, se densifica la urbanización de
frentes de ríos y lagos, en un círculo vicioso de crecimiento sin planificación y siguiendo la
lógica especulativa de la renta del suelo. El corolario es en muchas situaciones la pérdida de
espacios públicos y el avance sobre los recursos comunes.

En repetidos casos la primera etapa de expansión se da como un cambio de la superficie


rural a urbana, a través de subdivisiones de hecho. El aumento de unidades residenciales,
de lotes y fracciones, lleva a una expansión urbana sobre todos los sitios posibles, e incluso
sobre los no tan posibles. Como resultado, más y más lugares son urbanizados, más espacios
privatizados, más conflictos entre los antiguos residentes y los migrantes, y mayor y sostenida

237
Rodrigo González

necesidad de infraestructura, a partir de una expansión de la estructuras urbanas lineales-


longitudinales, conformadas por varios núcleos poblacionales, que se van consolidando a
medida que se va extendiendo la trama urbana (González, 2016). Se han presentado evidencias
de esto en Paso de la Patria, con el avance sobre las áreas costeras sobre el río Paraná; en Villa
Pehuenia, con la privatización de las costas sobre el lago Aluminé; en Monte Hermoso, con
el avance lineal y la densificación vertical del frente costero que avanza sobre el espacio
natural de los médanos de playa; en la expansión urbana de lugares como la Villa de Merlo,
Purmamarca y Tilcara, donde la urbanización avanza sobre las áreas naturales de los cerros
y montañas. En San Carlos de Bariloche el proceso de expansión urbana sobre el lago Nahuel
Huapi y hacia el oeste del casco urbano, significa modalidades de apropiación del espacio
por exclusión, producción comoditizada del espacio urbano y pérdida de bienes comunes,
alentadas por una subsidiariedad estatal y un dejar hacer de las “nuevas gestiones urbanas”,
que alienta la búsqueda de la renta inmobiliaria por las mejores localizaciones.

El avance de las fases de extensión y consolidación usualmente coincide con la llegada


de migrantes de amenidad y por estilos de vida a estos destinos. Crecen el número y tamaño
de las viviendas, el desarrollo de servicios como el gas natural y la red de cloacas; la frontera
urbana avanza sobre áreas frágiles como laderas de montañas y cerros, humedales, así como
costas de ríos y lagos. Como reconocen Salas y Miguel en el capítulo sobre Potrero de los
Funes, el crecimiento urbano sobre zonas de ribera, si no es regulado puede traer aparejado la
alteración y la contaminación de la capacidad natural de los acuíferos. En la tercera etapa de
densificación, se presenta una diferenciación interna de la trama, lo que da como resultado una
diferenciación en el valor de la tierra. La proliferación de loteos, el avance de barrios privados
y la no realización en su momento de las obras de infraestructura necesarias acentúan las
problemáticas urbanas.

Otros patrones comunes se suman. En Potrero de los Funes la expansión urbana se da


también en la forma de aparición de nuevos barrios cerrados. En Monte Hermoso la linealidad
se traduce en una densificación vertical sobre el frente de playa, que incide de forma directa
en la dinámica de la playa, pues los edificios situados en la primera línea de costa sustituyeron
el lugar del médano frontal, considerado reservorio de la playa (Huamantinco Cisneros, 2012).
En otros destinos como Tilcara y sobre todo Purmamarca, la expansión urbana se presenta en
la forma de nuevos poblados satélites, donde usualmente terminan viviendo, desplazados, los
trabajadores del creciente sector servicios, por el incremento de los valores de los alquileres y
la consecuente dificultad de acceso a la vivienda.

238
S íntesis

La funcionalización turística—residencial del territorio y el crecimiento urbano acelerado


actuando en la sombra del turismo da por resultado un territorio heterogéneo, discontinuo
y fragmentado. La aparición de barrios cerrados, alejados, islotes inconexos, acentúan
este carácter. El resultado es un ciudad difusa y fragmentada, conformada por verdaderos
patchworks urbanos, manifestaciones características del posmodernismo urbano y que se
aprecian en todos los destinos analizados en este libro. Se caracterizan por la dispersión de la
urbanización con baja densidad poblacional, irregularidad en el trazado de la planta urbana,
y —otra vez— dificultad en la cobertura de servicios en una trama urbana expandida y dispersa,
también por los mayores costos de infraestructura al prorratearla por la población servida. A
la dispersión territorial se suma en muchos casos el alto porcentaje de viviendas de segunda
residencia, lo que explica que muchos sectores urbanos se encuentren prácticamente vacíos
durante la época en que se reduce la movilidad turística y residencial. La proliferación de
barrios cerrados es una manifestación del avance privatizador sobre los recursos comunes.
Los proyectos inmobiliarios necesitan avanzar sobre accesos peatonales y vehiculares,
cerrando servidumbres de paso que implican el cierre del acceso a lugares públicos que son
recursos comunes. En todos los casos, se distingue una participación velada pero decisiva del
Estado local, que deja actuar y aprueba esos proyectos permitiendo una gradual consolidación
de lo que podría denominarse un “paradigma inmobiliario”, del que muchos actores locales
están convencidos, y que se empieza instalar como socialmente aceptado por parte de la
población local y sus representantes (González, 2016: 211-212).

Estas ciudades difusas son espacios de multi residencialidad - la tenencia y ocupación


permanente y temporal de viviendas múltiples, en el que un individuo o una familia reside en
dos o más lugares - que han experimentado un crecimiento notorio, facilitado por la mayor
movilidad resultado de la mejora en las redes de transporte y los avances tecnológicos. Esto
ha hecho posible el uso de hogares múltiples espacialmente distantes, condiciones de trabajo
más flexibles y diversas, y que permiten combinar trabajo, ocio y amenidades (Mc Intyre, 2008).
En muchos de los casos analizados en este libro se visualiza cómo la multi residencialidad
promueve urbanizaciones incompletas, es decir asentamientos humanos carentes de
infraestructura básica (Otero, Gallego y Dupen, 2011) como los que se han ido desarrollando en
el Corredor Siete Lagos desde hace ya varias décadas.

Otra de las manifestaciones derivadas del post turismo y que aparecen en esta casuística,
es el intento de homogeneización y estetización del paisaje natural y urbano, en búsqueda
de ideales estéticos, que en ocasiones se denomina beautificación. En los casos expuestos es

239
Rodrigo González

el resultado de los procesos de patrimonialización ya mencionados. En Tilcara, Beramendi y


Méndez identificaron un intento de otorgar una nueva estética a la villa veraniega, asimilándose
a la de otros pueblos de la Quebrada de Humahuaca, para cumplir el imaginario y ofrecer lo que
visualmente los turistas esperan encontrar. Así, la atractividad es una construcción social e
histórica en la que la mirada de los turistas es determinante. Está definida por aquello que los
turistas consideran digno de ser visto, visitado y consumido; por lo tanto la mirada turística
cobra importancia debido a que determina lo que es o no de interés en un destino (Urry, 1996,
citado por Bertoncello, Castro y Zuman, 2003). En el proceso de preparar a los lugares para
ponerlos en juego, se impone el requisito de acondicionar estéticamente el lugar en relación
al consumo turístico (Massey, 1995). La nueva estética planeada para estos pueblos y ciudades
es la manifestación de un espacio concebido. Como cuando estudiábamos las manifestaciones
del post turismo en el norte de la Patagonia, vuelven a apreciarse claramente los elementos de
la segunda tríada de Lefebvre: el espacio se homogeneiza, se fragmenta y se jerarquiza según
los intereses de las elites (González, 2016); en este caso desde el poder político local, con el
anuente acompañamiento de emprendedores y desarrolladores locales.

El complejo juego de movilidades del post turismo también implica riesgos para las
comunidades receptoras. Aparecen conflictos por exclusión social, desplazamientos
y gentrificación y síntomas característicos de las llamadas sociedades paralelas. Estas
problemáticas se identifican implícita y explícitamente en muchos de los casos presentados
en este libro. Méndez y Beramendi presentan algunas de ellas muy claramente en el caso de
Tilcara, derivadas de las territorializaciones de los distintos grupos de la sociedad tilcareña. En
primer lugar, los nuevos migrantes se desplazan a estas áreas motivados por una imagen que
han construido respecto a este espacio, pero llevando activos sus requerimientos de su vida
cotidiana en lo que alguna vez denominamos efecto espejo (González, Otero et al, 2009): la
intención de recrear una nueva vida en las montañas, pero trayendo consigo y reproduciendo
el modo de vida urbano, con requerimientos tecnológicos, de seguridad, de facilidades y
servicios. Por otro lado, la comunidad local comienza a ser desplazada de diferentes modos:
antiguos pobladores son paulatinamente desplazados a áreas periféricas, restringiéndose
el acceso a determinados espacios públicos, dedicados al turismo. Se promueve también
una desmovilización económica y social. Los puestos de trabajos calificados son ocupados
mayormente por foráneos —los nuevos migrantes— mientras para los antiguos pobladores

240
S íntesis

quedan generalmente los puestos de trabajo menos calificados (tareas de limpieza, cocina,
artistas en peñas, guías de turismo y choferes), con remuneraciones que apenas les permiten
vivir de manera austera en el pueblo.

La migración de amenidad y por estilos de vida plantea tensiones en el entramado social.


Aunque en principio las relaciones entre migrantes y comunidad local son en términos relativos
positivas, debido a la necesidad de resolver problemas comunes, posteriormente suelen
hacerse evidentes brechas de desigualdad social y económica entre quienes más y menos
tienen. Se dificultan los vínculos y el tejido comunitario de redes sociales por las resistencias
crecientes entre los grupos de antiguos pobladores y migrantes. Esta falta de integración
se vislumbra muchas veces en el espacio de la cotidianeidad. No se comparten espacios de
esparcimiento, recreación, cultura, deportes, y también es difícil sostener interacciones entre
emprendedores locales y los nuevos migrantes en rol de empresarios turísticos.

Conclusiones

Las migraciones de amenidad y por estilos de vida se constituyen como una manifestación
clara, contundente y generalizada de las movilidades del post turismo. Las incidencias
de estas migraciones sobre la dinámica poblacional dejan ver los efectos de la movilidad
residencial en los destinos post turísticos. Un aspecto no menor es el rol que asumen los
migrantes de amenidad como nuevos empresarios turísticos, cuando en ese devenir se
transforman en muchos de los casos en inversores patrimonialistas y también, con el correr
del tiempo, se forma una comunidad de nuevos llegados migrantes con actuación decisiva
sobre la arena política local. En no pocos casos se advierte que la inversión patrimonialista
deviene en informalidad del sector alojamiento, al volcarse a la oferta informal muchas de las
construcciones hoteleras y extrahoteleras que encuentran en el mercado informal y en las
plataformas digitales, como la forma no sólo de mantener a resguardo el capital preservado,
sino además de encontrarle una cierta rentabilidad. Tres efectos aparecen: el sobre-aumento
de oferta hotelera —con fuerte influencia de la oferta informal, incluso por sobre el crecimiento
de la demanda; una situación de competencia desleal derivado de esta informalidad; y
finalmente el aumento de los valores en el mercado de alquileres residenciales, al resultar más
rentable colocar esas plazas en el mercado informal post turístico. Las dificultades de acceso a
la vivienda terminan siendo el corolario de este encadenamiento de problemas.

241
Rodrigo González

La evolución del crecimiento residencial, las nuevas territorialidades en disputa y la


configuraciones territoriales, y las agendas posibles de actuación a escala local en el mediano
plazo, se configuran como necesidades de investigación y trabajo sobre la migración de
amenidad y por estilos de vida en destinos post turísticos.

La indagación genealógica es algo mucho más profundo que la mera perspectiva


diacrónica. Es un dispositivo inteligente para abordar desde su génesis, los procesos de
territorialización en los destinos (post) turísticos. En los casos presentados, la genealogía ha
permitido identificar hechos fundantes, muchos de ellos casuales o fortuitos, que configuran
una suerte de marca en el orillo que definen lo ontológico y también condicionan el devenir y
desarrollo de estos lugares como destinos post turísticos. En los estudios presentados salen
a la luz procesos de residencialidad configurando estos lugares desde sus primeras etapas,
confirmando que fueron desde sus inicios destinos más bien residenciales antes que turísticos,
como una forma de anticipar las movilidades residenciales derivadas del post turismo que
imperan en la actualidad.

En este libro se presentaron algunas herramientas de este dispositivo genealógico, como


las capas de multiterritorialidades en disputa, historias de vida, líneas de tiempo. Un desafío de
futuras investigaciones es sin dudas extender y profundizar la aplicación de otras alternativas
metodológicas dentro de este dispositivo.

Hacia una agenda de indagación e intervención en destinos post


turísticos

La indagación inductiva trabajada en los casos de este libro permitió la aparición de nuevas
categorías analíticas ambientalmente situadas, pero también y sobre todo, propuso un marco
de trabajo de investigación transdisciplinario que lleva al necesario diálogo y construcción
con otros campos de estudio y ciencias sociales. Esto no puede dejar de visualizarse como
un aporte para desarticular el corset instrumental y excesivamente descriptivo que aún
caracteriza a nuestro campo. También, y al mismo tiempo, como una oportunidad para
orientar y profundizar la formación de investigadores en estos temas, en el contexto del nuevo
Doctorado en Estudios Latinoamericanos del Turismo y las Movilidades de la Facultad de
Turismo de la Universidad Nacional del Comahue.

242
S íntesis

Las manifestaciones de las movilidades del post turismo estudiadas permiten plantear
una agenda de temas que aparecen cruciales para continuar investigando y conociendo las
dinámicas de los procesos territoriales involucrados en los - ¿otrora denominados? - destinos
turísticos.

En primer lugar, es necesario continuar prestando atención a la evolución de las


movilidades derivadas del post turismo. La inducción de nuevos casos permitió revisar y
reflexionar acerca de las etapas del ciclo de vida de los procesos de migración de amenidad
y por estilos de vida en una variedad de destinos (post) turísticos. También, describir y
comprender qué nuevas características adopta el fenómeno en diferentes escalas, y sobre todo,
conocer la perspectiva respecto de los momentos de declinación y-o de autosostenimiento
del continuum propuesto por Moss (2006). Las investigaciones deben seguir esta estrategia
inductiva para aportar evidencias de la incidencia de las migraciones de amenidad sobre el
carácter residencial de este modelo de desarrollo.

Al aumento de población le sigue casi siempre el sobre-aumento de plazas hoteleras,


jaqueando la base de rentabilidad de los negocios turísticos. La velocidad de los cambios
impone indagar qué nuevas estrategias adopta el negocio inmobiliario para seguir
proyectando sus sombras para el juego patrimonialista-especulativo, investigando los
diversos tipos de desarrollo y apropiaciones simbólicas y materiales de los territorios; formas
que mutan y evolucionan constantemente. Por ello, sin dejar de considerar la naturaleza
global pero atendiendo especialmente a las particularidades regionales y locales, vale la pena
prestar atención a la evolución conceptual y de formas y manifestaciones que van adoptando
y asumiendo las migraciones de amenidad y por estilos de vida, sobre todo en el contexto post
pandemia, y cómo promueven, significan y sostienen escenarios de desigualdad.

En segundo lugar, es dable reconocer que el esquema de las capas de multi


territorialidades en disputa ha resultado un dispositivo metodológico válido para analizar
las etapas de la construcción del territorio. Con la misma lógica inductiva, se reconoce la
necesidad de investigaciones que profundicen en las microterritorializaciones dentro de
cada capa o etapa; esto es, el conocimiento más detallado de los actores y sus prácticas
territorializadoras en escenarios concretos y particulares de disputas territoriales en destinos
post turísticos.

En tercer lugar, sigue siendo relevante el análisis de los condicionantes que impone el
escenario del post turismo para la competitividad sustentable de las empresas turísticas

243
Rodrigo González

y los destinos turísticos con migraciones de amenidad y por estilos de vida. Los factores de
competitividad sustentable pueden diferir significativamente según cada destino, su historia,
su patrón de desarrollo y hasta por la fase de su ciclo de vida y su estadio como territorio
de migración de amenidad. Dentro de esos factores, las condiciones críticas de rentabilidad
en destinos turísticos con estas movilidades deben seguir siendo estudiadas y explicadas.
Se han presentado evidencias de la generalización de la problemática del decrecimiento
de los porcentajes de ocupación por sobreaumento de la oferta. Especialmente a partir de
la post pandemia, deben ampliarse estas investigaciones en otros destinos post turísticos
consolidados y también en destinos emergentes, para extender el conocimiento del impacto
de dichas movilidades a otras realidades y contextos.

En cuarto lugar, se abre una agenda urgente sobre la informalidad y la desigualdad.


El aumento de la oferta hotelera y extrahotelera tiene también incidencia en la creciente
informalidad del sector turismo. Es necesario conocer la naturaleza de estos procesos de
informalización, sus causas, consecuencias e impactos en procesos de desigualdad en la
generalidad de los destinos post turísticos. En el mismo sentido, se impone atender y estudiar
los procesos de desigualdad social en relación al acceso a la vivienda. El acceso al suelo y
sobre todo el acceso a la vivienda se visualizan como problemas severos y con un crecimiento
exponencial y drástico en los últimos cinco años en destinos de montaña del norte de la
Patagonia, con evidencia expuesta en esta compilación de su generalización a buena parte de
los destinos post turísticos del país.

En quinto lugar, es dable identificar y analizar formas de territorialización contra


hegemónicas que están sucediendo en estos destinos, esto es, el quehacer de actores locales
que construyen estrategias de resistencia comunitaria a través de colectivos sociales que
tienen el potencial y pueden constituir formas de enfrentar los procesos de pérdidas de bienes
comunes y de patrimonio económico y social. Dos vertientes de indagación se abren. Por
un lado, conocer las posibilidades de revalorización del patrimonio cultural como motor de
innovaciones socioculturales en un entorno de economía creativa, conociendo el potencial
de los migrantes de amenidad para abordar y liderar estos procesos. Por otro lado, continuar
proponiendo la generación de experiencias memorables, en el marco de una economía de la
experiencia.

Los procesos de des y reterritorializacion derivados de la patrimonialización de lugares


también deben ser atendidos como líneas prioritarias de investigación. La especulación sobre

244
S íntesis

estos espacios se planifica y ejecuta desde afuera de los destinos. Es una fuerza exógena
que promueve que los lugares que se patrimonializan se elitizan expulsando a gente local, y
convirtiendo la patrimonialización en un motor de dinámicas de exclusión.

El abordaje de investigaciones basadas en soluciones para estos destinos post turísticos


debe asumir la diferenciación que plantea Tribe (2010) entre una plataforma científico técnica
y otra plataforma científico-crítica. La primera, carente de profundidad teórica y limitada
al análisis de la actividad económica reproduciendo sin cuestionamiento la metodología
usualmente establecida, y la segunda más reflexiva y crítica con los resultados, interesada en
aportar su visión preocupada por la dimensión social del turismo (Osorio, 2005, citado por
Fernández-Arroyo López-Manzanares, 2020). En este quehacer, el campo de estudio tiene
el desafío de nutrirse de una producción del conocimiento que aborde el espacio social del
turismo, contrapuesto a las percepciones del turismo al margen de la esencia de las relaciones
sociales

Para finalizar, es necesario continuar promoviendo procesos de investigación-acción


que indaguen y propongan formas de articular procesos de gobernanza eficaces. Resulta
aún una necesidad urgente que los gobiernos provinciales y municipales se sensibilicen sobre
las consecuencias y derivaciones del fenómeno post turístico, para propender a un cambio
de visión que permita al Estado pasar de un rol controlador y facilitador de lo inmobiliario, a
un rol promotor de condiciones de desarrollo endógenas (González, 2016). La transferencia
de capacidades a los actores de la esfera local es un desafío imprescindible para abordar,
desarrollar y sostener procesos virtuosos de innovación de conceptos, que se encuentran aún
en su fase de abordaje inicial en los destinos post turísticos, y que necesitan definitivamente
comenzar a ser transitado de manera más profunda.

Referencias bibliográficas

Barragán Cabral, A. (2012) Genealogía e Historia en Michel Foucault. Sincronía, núm. 62, julio-diciembre, , pp. 1-5.
Universidad de Guadalajara. México.

Benson, M.; O’Reilly, M. (2009). Migration and the Search for a Better Way of Life: A Critical Exploration of Lifestyle

Migration. The Sociological Review. Volume 57, Issue 4. SAGE Publishing.

Bertoncello, R; H. Castro y P. Zusman (2003) Turismo y patrimonio: una relación puesta en cuestión. En: R. Bertoncello y Ana
Fani Alessandri Carlos, Procesos Territoriales en Argentina y Brasil. Instituto de Geografía, FFyL. UBA. Bs As.

245
Rodrigo González

Borsdorf, A, Hidalgo, R. (2009) Searching for Fresh Air, Tranquility and Rural Culture in the Mountains: A New Lifestyle for
Chileans? Die Erde 140 (4), 275-292.

Caruso, M. J. (2019) Gestión sustentable de un destino de sol y playa y su relación con el abastecimiento de agua potable.
Estudio de caso: Monte Hermoso, Provincia de Buenos Aires. Argentina. Tesis de maestría. Universidad Nacional
de Quilmes, Bernal, Argentina. Recuperado de https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1659

Fernández-Arroyo López-Manzanares, A. (2020) Geografía social del turismo. Una mirada crítica a la percepción del turismo
y a su representación espacial. Cuadernos de Turismo, (45), 113–139. https://doi.org/10.6018/turismo.426061

Fittipaldi, R.; Espasa, L. y Michalijos, P. (2017) Análisis de la evolución del mercado del suelo urbano en la localidad de Monte
Hermoso, provincia de Buenos Aires (2009-2016). En: Finelli y Cardoso (Comp.) Temas de investigación y
debate en la Ciencia Geográfica. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fé, Argentina, 138-158. ISBN 978-987-
692-161-9

Fittipaldi, R.; Espasa, L. y Mastrandrea, A. (2019) Análisis de los componentes de las nuevas tipologías migratorias en Monte
Hermoso, (Prov. de Buenos Aires, República Argentina). Contribuciones Científicas GAEA (31), 135-144.

Garay, A. (1996) Crecimiento urbano y consolidación. El caso Buenos Aires. Ejes para la definición de una política de gestión
ambiental de infraestructura y servicios urbanos. Publicaciones del curso de posgrado GADU. Centro de
Investigaciones Ambientales – CIAM. Centro Experimental de la Vivienda y el Equipamiento Urbano – CEVEqU.
Buenos Aires.

González, R., Otero, A., Nakayama, L. Marioni, S. (2009) Las movilidades del turismo y las migraciones de amenidad:
Problemáticas y contradicciones en el desarrollo de centros turísticos de montaña. Revista de Geografía Norte
Grande Nº 44, Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile, 75- 92.

González, R. (2016) Migración de amenidad y desarrollo turístico competitivo sustentable de destinos turísticos de montaña:
Villa La Angostura y San Martín de los Andes, provincia de Neuquén. Tesis doctoral. Departamento de Geografía y
Turismo. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.

González, R. y Cobo, A. (2018) Multiterritorialidades en disputa: un marco interpretativo para el análisis de las dinámicas del
post turismo en el sector norte del Corredor de los Lagos. VI Jornadas de investigación y extensión “Desafíos
del turismo y la recreación desde enfoques transdisciplinares”Facultad de Turismo, Universidad Nacional del
Comahue.

Huamantinco Cisneros, M. A. (2012) Efecto de la variabilidad climática del balneario Monte Hermoso sobre su geomorfología
costera y el confort climático. Tesis doctoral. Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del
Sur, Bahía Blanca, Argentina.

Janoschka, M. (2011) Imaginarios del turismo residencial en Costa Rica Negociaciones de pertenencia y apropiación simbólica
de espacios y lugares: una relación conflictiva. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
Universidad Autónoma de Madrid, España.

Lefebvre, H. (1991) The production of space. Blackwell, Oxford.

Massey, D. (1995) A place in the world. Places, cultures and globalization. Oxford University Press.

Mc Intyre, N. (2008) Multiple dwelling and amenity migration. En Moss, Glorioso y Krause Understanding and Managing
Amenity-led Migration in Mountain Regions. Baff. Canadà. 13-22 pp.

246
S íntesis

McIntyre, N. (2009) Rethinking Amenity Migration: Integrating Mobility, Lifestyle and Social-Ecological Systems. Die Erde
140 (3), 229-250.

Merlos, M. (2018) Post turismo y movilidades: los migrantes por estilo de vida como agentes de transformaciones socio-
culturales en San Carlos de Bariloche. Aportes y Transferencias; 16, 29-45, Mar del Plata, Argentina.

Moss, L. (Ed.) (2006) The amenity migrants: seeking and sustaining mountains and their cultures. Wallingford: CABI.

Osorio, M. (2007) El carácter social del turismo. Un análisis sistémico sobre su complejidad. Estudios y Perspectivas en
Turismo, nº 16, pp. 464-492.

Otero, Gallego y Dupen (2011) Los procesos de transformación del territorio del Corredor Siete Lagos en el escenario del
post turismo: urbanizaciones incompletas y sus impactos territoriales. XI Jornadas Nacionales y V Simposio
Internacional de Investigación-Acción en Turismo.”Consolidar el saber para la acción en Turismo” Mar del
Plata, 21 -22 -23 de Septiembre de 2011 Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Universidad Nacional de
Mar del Plata

Prado Filho, K. (2017) A genealogia como método histórico de análise de práticas e relações de poder. Revista de Ciencias
Humanas, Florianópolis, v. 51, núm. 2, pág. 311-327.

Sheller, M. y Urry, J. (2004). Tourism mobilities: places to play, places in play. Londres: Routledge, 2004.

Urry, J. (1996) O olhar do turista. Lazer e viajens nas sociedades contemporáneas. Sao Paulo, pp 231.

247
Rodrigo González

248
SOBRE LOS AUTORES

Juan Manuel Andrés


Licenciado en Turismo, Universidad Nacional del Comahue. Magister en Desarrollo y Gestión del Turismo,
Universidad Nacional de Quilmes. Doctorando en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible,
Universidad Nacional de Cuyo. Docente investigador del Grupo Recreación y Turismo en Conservación de la
Facultad de Turismo, Universidad Nacional del Comahue.
Su línea de investigación se vincula con la búsqueda de equilibrio entre el desarrollo del turismo
y la conservación de los recursos naturales. Su experiencia en gestión y consultoría está ligada con la
planificación estratégica territorial de destinos turísticos, planes de desarrollo de destinos emergentes,
asociado a la gestión pública, la vinculación entre actores y la puesta en valor de los atractivos y recursos.
\\ juanmanuel.andres@fatu.uncoma.edu.ar

María Florencia Arriola


Licenciada en Turismo, Universidad Nacional del Sur. Docente e investigadora del Área Turismo y Sociedad
y Coordinadora del Área de Prácticas de la Facultad de Turismo y Urbanismo de la Universidad Nacional de
San Luis. Forma parte del equipo docente de las asignaturas “Introducción al Turismo”, “Teoría y Técnica del
Turismo”, “Recursos Turísticos Nacionales” y “Práctica II”.
Actualmente forma parte del proyecto de investigación: “Las migraciones por estilos de vida y las
innovaciones socioculturales en destinos serranos: caso Villa de Merlo, San Luis 2000-2020.” Además
se encuentra realizando la “Especialización en gestión del desarrollo e innovación turística”, Universidad
Nacional de San Luis.
\\ florencia.arriola07@gmail.com

Alicia Fernanda Beramendi


Licenciada en Turismo, Universidad Católica de Santiago del Estero-Departamento Académico San
Salvador. Guía y Técnica de Turismo con orientación en Turismo Receptivo (IES Nº 5 Instituto José
Eugenio Tello.
Es docente de la cátedra Práctica Profesionalizante. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales,
Universidad Nacional de Jujuy, Expansión Académica El Carmen. Es investigadora del Gabinete de
Investigación en Estudios Culturales (GIEC), y del Centro Enológico de Vinos de Altura, Universidad Nacional
de Jujuy. Implementadora de Programas de Calidad del Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy. Becaria
del Posgrado “Mercadotecnia turística, turismo sostenible y tecnologías aplicadas a la gestión turística”,

249
Universidad de Cantabria, España. Actualmente es miembro de la Comisión Directiva de la Asociación de
Guías de Turismo de Jujuy. Integra proyectos de investigación relacionados al patrimonio gastronómico y
turismo.
\\ fernandaberamendi1@gmail.com

Joselina Caruso
https://orcid.org/0000-0001-9614-5711
Técnica Universitaria en Emprendimientos Turísticos y Licenciada en Turismo por la Universidad Nacional
del Sur. Magister en Desarrollo y Gestión del Turismo por la Universidad Nacional de Quilmes.
Docente en las cátedras Sistemas de Reservas, Seminario Planificación y Gestión Territorial del Turismo
y Organización y Servicios Turísticos III de la Licenciatura en Turismo del Departamento de Geografía y
Turismo de la Universidad Nacional del Sur.
Sus temas de investigación se basan en la planificación y gestión de destinos turísticos, demanda turística
y servicios turísticos.
\\mjcaruso@uns.edu.ar

María Inés Ciccarone


Licenciada en Demografía y Turismo, Universidad Argentina John F. Kennedy. Graduada del Posgrado
Internacional Patrimonio y Turismo Sostenible (Cátedra Unesco de Turismo Cultural, UNTREF / AAMNBA).
Docente del área de Organización y Gestión de Empresas Turísticas y de la Licenciatura en Gestión del
Desarrollo Urbano y Regional, Facultad de Turismo, Universidad Nacional de San Luis.
Integra los proyectos de investigación, “Elaboración del catálogo de paisaje de Las Chacras, San Luis” y “Las
migraciones por estilos de vida y las innovaciones socioculturales en destinos serranos. Caso Villa de Merlo,
San Luis 2000-2020”, Facultad de Turismo, Universidad Nacional de San Luis.
\\ iriscicabu@gmail.com

Gastón Hugo D’Angelo


https://orcid.org/0000-0002-3885-2351
Guía Universitario en Turismo y Licenciado en Turismo, Universidad Abierta Interamericana (UAI). Graduado
del Posgrado Internacional en “Patrimonio y Turismo Sostenible” por la Cátedra UNESCO de Turismo
Cultural (Universidad Nacional de Tres de Febrero -UNTREF- y Asociación Amigos del Museo Nacional de
Bellas Artes -AAMNBA-) Especialista en Docencia Universitaria, Universidad Abierta Interamericana (UAI).
Maestrando en Ambiente y Desarrollo Sustentable por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
Profesor de las asignaturas Gestión de Servicios Turísticos I, Gestión de Servicios Turísticos II e Introducción
al Turismo en la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Profesor de las asignaturas Destinos y
Patrimonio Turístico de Mercosur y Destinos y Patrimonio Turístico Mundial en la Universidad Nacional de
Avellaneda (UNDAV). Profesor de las asignaturas Taller de Viajes I, Taller de Viajes II, Taller de Viajes III y
Turismo Sustentable en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Profesor de las asignaturas Estudio
Actual de Argentina y América, Guía de Turismo, Introducción al Turismo, Patrimonio Turístico de Argentina
y América, Patrimonio Turístico de Europa, Asia, África y Oceanía y Técnicas de Guiado en el Instituto de
Educación Superior OTT. Es investigador del Grupo de Investigación en Turismo (GIET) de la Universidad
Nacional de Avellaneda (UNDAV).
\\gaston_dangelo@hotmail.com

250
María Marcela Laiño
https://orcid.org/0000-0001-5853-6658
Guía Universitaria en Turismo. Licenciada en Turismo por la Universidad Abierta Interamerican . Graduada
del Posgrado Internacional en “Patrimonio y Turismo Sostenible” por la Cátedra UNESCO de Turismo
Cultural, Universidad Nacional de Tres de Febrero -UNTREF- y Asociación Amigos del Museo Nacional
deBellas Artes -AAMNBA-). Es Profesora en Turismo por la Universidad del Salvador (USAL). Actualmente es
Maestranda en Desarrollo Turístico Sustentable, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Es docente de las cátedras Destinos y Patrimonio Mundiales y Destinos y Patrimonio Mercosur en la
Universidad Nacional de Avellaneda, y de Gestión de Servicios Turísticos I, Gestión de Servicios TurísticosII,
Manifestaciones del Arte Universal ,Historia y Patrimonio Local, Manifestaciones del Arte Argentino y
Americano en la Universidad Abierta Interamericana (UAI).Investigadora del grupo de Investigación GIET
(Grupo de Investigación en Turismo) del Departamento Ambiente y Turismo de la Universidad Nacional de
Avellaneda. Su área de investigación se vincula con el patrimonio y el desarrollo turístico.
Investigadora del grupo de Investigación GIET (Grupo de Investigación en Turismo) del Departamento
Ambiente y Turismo de la Universidad Nacional de Avellaneda. Su área de investigación se vincula con el
patrimonio y el desarrollo turístico.
\\marcela_laino@yahoo.com.ar

Julio Francisco J. Leiva


Licenciado en Administración de Empresas con orientación en Management, Universidad Empresarial
Siglo 21. Diplomado en Mediación y Manejo del conflicto. Docente e investigador de la Facultad de Turismo
y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Luis en las asignaturas Control de Gestión, Gerenciamiento
Hotelero y Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos. Como investigador es parte del proyecto
PROIPRO 110720-2020 “El Derecho a la Ciudad en los Centros Turísticos: El caso de la Villa de Merlo SL”.
\\ franciscoleiva0410@gmail.com

Fabio Méndez
Licenciado en Turismo, Universidad Católica de Santiago del Estero-Departamento Académico San
Salvador. Maestrando en Planificación y Gestión del Turismo en Destinos Emergentes, Universidad Nacional
de Jujuy y tesista de la Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo, Universidad Nacional de Quilmes.
Docente de las cátedras Introducción al Turismo y Práctica Profesionalizante, Facultad de Humanidades y
Ciencias Sociales, UNJu, Expansión Académica El Carmen y Humahuca y de Metodología de la Investigación.
DASS-UCSE.
Implementador de Programas de Calidad del Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy. Becario del Pos grado
“Mercadotecnia turística, turismo sostenible y tecnologías aplicadas a la gestión turística, Universidad de
Cantabria. Investigador del Gabinete de Investigación en Estudios Culturales (GIEC) y del Observatorio
de Cambio Climático y Transición Sostenible (OCCyTS) DASS-UCSE. Investigador del Centro Enológico de
Vinos de Altura UNJu.
Actualmente integra proyectos de investigación relacionados al patrimonio gastronómico y turismo. Su área
de trabajo y de investigación se vincula a la planificación y desarrollo del turismo en Sitios de Patrimonio
Mundial y Destinos Emergentes.
\\ fabiomendez@fhycs.unju.edu.ar

251
Martín Miguel
Licenciado en Comercialización por la Universidad Siglo 21 y Magister en Administración Estratégica de
Negocios por la Universidad Católica de Cuyo sede San Luis.
Profesor adjunto en la cátedra Comercialización Turística en la Licenciatura en Turismo en la Facultad de
Turismo y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Luis.
Sus temas de investigación se basan en innovación turística y competitividad.
\\martinmiguelmx@gmail.com

María Carolina Molins


Licenciada en Turismo, Universidad Nacional del Comahue. Es Investigadora del Centro de Estudios
para la Planificación y Desarrollo Sustentable del Turismo- CEPLADES Turismo y actualmente forma
parte del proyecto de investigación “Post turismo y territorialidades en disputa en destinos turísticos
de montaña de la Patagonia norte”. Docente del Área Teoría del Turismo y la Recreación, orientación
Planificación y Gestión del Desarrollo Turístico de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional
del Comahue.
Actualmente es Directora Provincial de Desarrollo Turístico en el Ministerio de Turismo de la Provincia del
Neuquén. Ha coordinado y diseñado planes de desarrollo turístico a escala local y provincial y participado en
planes de desarrollo turístico a escala nacional.
\\ carolinamolins@gmail.com

Romina Mariana Picech


Técnica en Turismo, Universidad Nacional del Nordeste. Licenciada en Hotelería y Turismo y Magíster en
Desarrollo y Gestión del Turismo, Universidad Nacional de Quilmes. Especialista en Ingeniería de la Calidad
Universidad Tecnológica Nacional. Docente de la Licenciatura en Turismo de la Facultad de Artes, Diseño y
Ciencias de la Cultura de la Universidad Nacional del Nordeste. Integra equipos de trabajo que se dedican a
la implementación y mantenimiento de sistemas de gestión de calidad en el sector privado.
\\ rominapicech@gmail.com

Mariana Piñero
https://orcid.org/0000-0001-8822-9157
Licenciada en Administración, Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ). Docente en la Facultad
de Turismo y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Luis, Departamento de “Organización y gestión
de empresas turísticas” correspondiente a la carrera de Licenciatura en Hotelería.
Sus temas de investigación se centran en el diagnóstico y la planificación estratégica del sector turístico
orientada al ordenamiento territorial, utilización de geotecnologías y técnicas de evaluación cuanti-
cualitativas de análisis paisajístico.
\\ mp.unsl.ftu@gmail.com

Teresa del Valle Salas Martínez


Licenciada en Turismo, Universidad Nacional de La Rioja, Especialista en Docencia Universitaria,
Universidad Nacional de Cuyo- Facultad de Filosofía y Letras.
Profesora Adjunta de las Cátedras: Teoría y Técnica del Turismo, Principios de Administración y Organización
y Administración de Empresas Turísticas, Profesora Adjunta a cargo de la Titularidad de la Cátedra de Ética
y Deontología Profesional de las Carreras de Licenciatura en Turismo y Tecnicatura Universitaria en Guía de
Turismo de la Universidad Nacional de La Rioja.
\\teredelvallesalas@gmail.com

252
Mónica del Valle Torrez
https://orcid.org/0000-0002-8612-6653
Técnica en Turismo (UNNE). Licenciada en Hotelería y Turismo (UNQ), Profesora de Portugués (ISJC),
Locutora Nacional (COSAL) Maestranda en Desarrollo y Gestión del Turismo (UNQ), Maestranda en Docencia
Universitaria (UBA). Aprobó una Diplomatura en Literatura Brasileña en portugués (FRRQ – UTN), y cursos
de actualización docente en Educación y Salud (UNIPAMPA, Brasil) y de posgrado internacional en Enfoques
contemporáneos de la enseñanza del portugués como lengua adicional (PLA) (FUNDEP de UFMG, Brasil).
Docente e Investigadora. Profesora Adjunta en las asignaturas Portugués y Trabajo Final Integrador
de las carreras LT y LH; y Portugués I, II, III y IV de la TUGT, TUGH, y GUT; integra el equipo del Curso de
Posgrado Ordenamiento Territorial y Desarrollo Turístico de la Especialización en Gestión del Desarrollo y la
Innovación Turística del Departamento de Turismo de la Facultad de Turismo y Urbanismo de la Universidad
Nacional de San Luis. Como investigadora integra el equipo del PROIPRO 11-0420, “El desarrollo de
la competencia comunicativa en la enseñanza del inglés y el portugués: Desafíos y posibilidades en la
formación de estudiantes de carreras vinculadas al turismo”. Sus temas de investigación se centran en las
transformaciones socio-territoriales de los destinos turísticos desde la perspectiva del paradigma del post
turismo, como también los materiales didácticos en la enseñanza del portugués como lengua adicional, y
las estrategias e implicancias de la enseñanza de lenguas adicionales en la formación de profesionales del
turismo.
\\ mvtorrez@unsl.edu.ar

Luisina Zuccarini
https://orcid.org/0000-0002-3320-2501
Licenciada en Turismo por la Universidad Nacional del Sur (UNS) y doctoranda en Geografía (UNS).
Asistente de docencia en las cátedras “Planeamiento turístico” y “Seminario de Planificación y Gestión de
empresas turísticas” del Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur.
Sus temas de investigación se centran en el diagnóstico y la planificación estratégica del sector turístico
orientada al ordenamiento territorial, utilización de geotecnologías y técnicas de evaluación cuanti-
cualitativas de análisis paisajístico.
\\ luisina.zuccarini@uns.edu.ar

253

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy