Plan Analitico 12DPB0419V

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 212

ESC. PRIM. BIL.

JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN

C.C.T. 12DPB0419V TURNO: MATUTINO

SECTOR: 06 NAUATL ESTADO: GUERRERO

REGIÓN: MONTAÑA ALTA NIVEL: PRIMARIA

MODALIDAD: INDIGENA ZONA ESCOLAR: 023

PROGRAMA ANALÍTICO FASES: 3, 4 Y 5

SAN JUAN BAUTISTA COAPALA, MUNICIPIO, ATLIXTAC, GUERRERO.


PRESENTACIÓN

Todo aprendizaje requiere de esfuerzo, lo que no significa crear dificultades en las tareas demandadas, pero al mismo

tiempo requiere satisfacción personal y colectiva y lograr la experiencia de éxito en el trabajo o entender en dónde

estuvieron las dificultades que se enfrentaron, El plan de estudios al que pertenece este programa busca superar la

confusión histórica que existe entre asignar un número, un valor o medir y la evaluación desde una perspectiva didáctica.

La evaluación formativa no se puede formalizar, surge del trabajo escolar, requiere que las niñas y niños estén en

disponibilidad de reflexionar sobre sus logros, sus pendientes de trabajar, las dificultades que enfrentan y, sobre todo, sus

compromisos personales y grupales para continuar trabajando.

La fase 3, 4 y 5 representan una etapa del proceso formativo de la educación primaria, que funcionan como etapas

previas a la educación secundaria (fase 6). En este sentido, representa un momento central de profundización de los

saberes y conocimientos relacionados con el lenguaje, el razonamiento lógico matemático y elementos de cultura

general, a su vez que incorpora saberes y experiencias que vinculan su proceso de desarrollo con una formación para la

ciudadanía, la relación con el medio ambiente y la diversidad; al ser una etapa de inicio de cambios físicos, emocionales,

cognitivos y sociales, el conocimiento de su cuerpo se vuelve fundamental.


ÍNDICE
CONTEXTUALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS CONSTRUIDA A PARTIR DEL
PROGRAMA SINTÉTICO EN FUNCIÓN DE SU EXPERIENCIA DOCENTE, EL DIAGNÓSTICO DE SU
GRUPO Y LOS SABERES DE LA COMUNIDAD.......................................................................................1
INCORPORACIÓN DE PROBLEMÁTICAS, TEMAS Y ASUNTOS COMUNITARIOS LOCALES Y
REGIONALES PERTINENTES...................................................................................................................2
DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD........................................................................................................3
ACTIVIDADES ECONÓMICAS...................................................................................................................4
CONTEXTO LINGÜÍSTICO DE LA ESCUELA...........................................................................................5
DIAGNÓSTICO DE LA ESCUELA..............................................................................................................5
FASE 3........................................................................................................................................................7
DIAGNÓSTICO DE GRUPO 1º “A”...........................................................................................................32
Diagnóstico de grupo 2º “A”......................................................................................................................34
Diagnóstico de grupo 2º “B”......................................................................................................................35
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES.......................................................................................................37
CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO........................................................48
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES............................................................60
CAMPO FORMATIVO: DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.............................................................70
FASE 4......................................................................................................................................................79
DIAGNÓSTICO DE GRUPO.....................................................................................................................80
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE..........................................................................................................90
CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO.....................................................109
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES..........................................................125
CAMPO FORMATIVO: DE LO HUMANO Y COMUNITARIO.................................................................140
FASE 5....................................................................................................................................................148
DIAGNOSTICO QUINTO GRADO GRUPO “A”......................................................................................149
DIAGNOSTICO SEXTO “A”....................................................................................................................151
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES.....................................................................................................157
CAMPO FORMATIVO: Campo formativo Saberes y pensamiento científico........................................185
CAMPO FORMATIVO: Campo formativo Ética, naturaleza y sociedades.............................................210
CAMPO FORMATIVO: CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO......................238
CONCLUSIÓN........................................................................................................................................249
CONTEXTUALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS CONSTRUIDA A PARTIR DEL
PROGRAMA SINTÉTICO EN FUNCIÓN DE SU EXPERIENCIA DOCENTE, EL DIAGNÓSTICO DE SU
GRUPO Y LOS SABERES DE LA COMUNIDAD.
 Infraestructura deteriorada.
 Comité de participación escolar.
 Computadoras.
 Proyector.
 Áreas verdes.
 Falta de mobiliario (mesas, sillas, butacas, escritorios, pizarrón).
 Falta de un intendente.
 Falta de apoyo de los padres de familia y comité escolar.
 Comprensión lectora
 Resolución de operaciones básicas (sumas, restas, multiplicación y división).
 Resolución de fracciones. (sumas, restas)
 Ortografía en Redacción.
 Salud física y mental (cuidado de las emociones y cuerpo humano).
 Alfabeto náhuatl
 Lectura respetando signos ortográficos.
 Investigación.
 Resúmenes y síntesis.
 Valores éticos y morales.
 Direccionalidad.
 Dictado de textos.
 Área, perímetro de figuras geométricas.
 Reglamento escolar.
 Colores primarios y secundarios.
 Costumbres y tradiciones de mi comunidad.
 Escritura en las 2 lenguas español y náhuatl.

1
INCORPORACIÓN DE PROBLEMÁTICAS, TEMAS Y ASUNTOS COMUNITARIOS LOCALES Y
REGIONALES PERTINENTES.

 Ausencia de los padres de familia.


 Participación de los padres de familia.
 Interés de los padres de familia.
 Costumbres de la comunidad.
 Cultura de la comunidad.
 Hablantes de la lengua náhuatl
 Conflicto agrario.
 Infraestructura deteriorada de la escuela.
 Migración de jornaleros.
 Faltad de cultura de limpieza.
 Se dedican al gano y la agricultura.
 Áreas verdes.
 Escuela de Organización completa.
 Cancha de básquetbol.
 Las señoras se dedican tejer servilletas.
 Apoyo regular de los padres de familia.

2
 Economía nivel medio.
 Alcoholismo de la mayoría de las personas.

DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD

Guerrero forma parte de los Estados Unidos Mexicanos, está ubicado al sur del país, por lo que a los Guerrerenses
suelen llamarnos surianos. Su capital es la Ciudad de Chilpancingo de los Bravos, situada en el centro de la entidad, las
coordenadas extremas del estado de Guerrero son: al norte 18° 53', al sur 16° 19' de latitud norte; al este 98° 00', al oeste
102° 11' de longitud o este. Colinda al norte con los estados de Michoacán, México, Morelos y Puebla; al este con Puebla
y Oaxaca; al sur con Oaxaca y el Océano Pacífico; y al oeste con el Océano Pacífico y Michoacán, el Estado de Guerrero
representa el 3.3 por ciento de la superficie del país.

San Juan Bautista Coapala está situado a 17.1 kilómetros de Atlixtac, que es la localidad más poblada del municipio, en
dirección Noreste.

Cuapala significado “pueblo hermano” proviene del nombre de Copala.

Según la historia de los pobladores, gente de la costa chica de Copala realizo una peregrinación con un estandarte de
San Juan Bautista y la Virgen de Guadalupe, a las montañas del Estado, asentándose en la zona y otorgándole el
nombre de San Juan Bautista Coapala.

La comunidad de San Juan Bautista Coapala se conforma por personas hablantes de la lengua náhuatl.

3
Las casas están construidas de adobe, material de cemento y ladrillo, las calles son de terracería, los negocios se
encuentran dentro de las casas, En el centro de la comunidad lo más representativo son una iglesia de religión católica,
así mismo hay un preescolar, una primaria, secundaria, telebachillerato y una comisaría que a lado se conserva el árbol
de ahuehuete representativo de la fundación de la comunidad.

El transporte público que transita por la comunidad es una Urvan. La comunidad cuenta con servicio de agua potable luz,
teléfono, drenaje, calles de terracería y pavimentación, alumbrado público, la problemática principal de la comunidad es la
inseguridad por problemas agrarios.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Cabe destacar que dentro de las actividades económicas que sirven como medio de subsistencia en la comunidad se
encuentran principalmente la siembra de maíz, frijol, calabaza (pachayota), tomate de cascara, chile habanero, cilantro,
comercio, costura, bordados, su principal función tienen ser el medio se subsistencia de las familias, emigración de
jornaleros a otros estados o país.

En 1819 se elige el primer comisario de la comunidad.

Cuenta con personas con experiencia en medicinas tradicionales, para curar diversas enfermedades, cuenta con
personas de tercera edad que apoyan relatando diferentes vivencias, cuentos, leyendas de la comunidad.

En 1986 se fundó la Escuela Primaria Bilingüe José María Morelos y Pavón.

4
CONTEXTO LINGÜÍSTICO DE LA ESCUELA

DIAGNÓSTICO DE LA ESCUELA
La Escuela Primaria Bilingüe José María Morelos y Pavón con C.C.T.:12DPB0419V se encuentra ubicada en la localidad
de San Juan Bautista Coapala, municipio de Atlixtac, pertenece administrativamente a la zona escolar 023 con sede
oficial en Tlatlauquitepec, la cual pertenece al sector 06 náhuatl-Tlapa.

El centro escolar cuenta con una matrícula de 186 alumnos, ocho docentes frente a grupo y un director encargado, las
características de los docentes y alumnos, así como de la comunidad es que todos son hablantes de la lengua náhuatl,
es una comunidad que se dedica a actividades de agricultura y ganadería.

El diagnóstico es el punto de partida al inicio del ciclo escolar para la elaboración de los ocho ámbitos del PEMC que se
enmarcan desde el inicio del ciclo escolar estos son: aprovechamiento y asistencia de los alumnos, practicas docentes y
directivas, formación docente, avance de los planes y programas educativos, participación de la comunidad, desempeño
de la autoridad escolar, infraestructura y equipamiento, carga administrativa, sobre estas haremos un balance de los
logros y dificultades que tuvimos el ciclo anterior para que en este nuevo nos enfoquemos a combatirlas como colectivo
docente.

5
En el primer ámbito para llevar a cabo un diagnóstico integral centrado en las niñas y niños, es necesario recolectar,
comparar y analizar información referida a las características, intereses y necesidades de los alumnos, a nivel escuela fue
muy poco el avance que se tuvo teniendo un promedio general de 5.0, cabe mencionar que influyen distintos factores que
han hecho que los resultados sean esos, la inasistencia por parte de los alumnos, la falta de compromiso de los padres
de familia, la falta de investigación, compromiso y diversificación de actividades por parte del docente, cumplir con los
días establecidos en el calendario escolar, uso efectivo del tiempo en el aula, en este aspecto todos los actores somos
responsables y es por ello que mencionamos lo que ha faltado por parte de cada uno, es necesario que cada docente se
responsabilice e involucre en la gestión, una gestión desde y para nuestra función.

Una de las causas internas que influyo para obtener un resultado bajo como escuela, fue la evaluación que llevo a cabo
cada docente, debido a la falta de diversificación de instrumentos, que no fue la adecuada para las diferentes
asignaturas, otros de los factores fueron el bajo desempeño en los aprendizajes esperados, planeaciones, estrategias de
enseñanza, metodología.

Analizando los ocho ámbitos del PEMC que engloba la nueva escuela mexicana, consideramos que existen varios
aspectos en los que no se han tenido resultados satisfactorios ya que los actores que intervenimos en el proceso de
enseñanza-aprendizaje no contamos con el mismo grado de compromiso, por mencionar algunos: La consolidación en
lectura, escritura, matemáticas y lengua indígena sigue siendo un aspecto en el que tendremos que seguir poniendo
mayor empeño ya que los avances no han sido los deseados.

Para lograr una mejora es necesario que al iniciar el nuevo ciclo escolar los maestros adquieran un mayor compromiso,
transformen su práctica docente y sean ellos los líderes pedagógicos que en su aula se requiere.

6
Consideramos que los 8 ámbitos del (PEMC) son importantes y que de una u otra forma están ligadas porque todas
persiguen el mejoramiento de la calidad de la educación, es por ello que en cada una de estas se planea una serie de
actividades que se irán realizando durante el presente ciclo escolar, esta planeación está hecha con base en lo que
contamos como institución para que en su mayor parte se puedan realizar en tiempo y forma.

FASE 3

FASE 3
7
CAMPO FORMATIVO LENGUAJES
Descripción general del campo formativo

Los lenguajes son herramientas para satisfacer diversas necesidades e intereses; son construcciones sociales dinámicas
que contribuyen al desarrollo cognitivo, emocional y valoral al utilizarlos las personas entre sí; es decir, para relacionarse
consigo mismos y con el mundo. Contribuyen a diversos cometidos, tales como expresar, informar, apelar, crear vínculos,
nombrar al mundo, generar identidades personales y grupales, desarrollar conceptos, dialogar, pensar, reflexionar sobre
el propio pensamiento y recrearse con los diversos lenguajes. Entre los lenguajes, algunos son propiamente lenguas o
idiomas y en ellos predomina la convencionalidad; pero hay otros lenguajes, entre ellos los artísticos, y en estos últimos
predomina la creatividad.

El objeto aprendizaje de este campo formativo son los lenguajes y se abordan a través de su empleo reflexivo; esto es,
las prácticas sociales de los lenguajes, considerando procesos graduales de acuerdo con las características de edad,
contexto y desarrollo de niñas, niños y adolescentes.

Las prácticas sociales del lenguaje son parte de las culturas; constituyen un saber comunitario dinámico que ha ido
estableciendo cómo se debe decir lo que hay que decir, según circunstancias y propósitos, e implican géneros
discursivos que modelan aquello que se dice. Estas prácticas varían según los ámbitos y las comunidades donde se

8
emplean, incluso según la época; dependiendo del momento histórico de una lengua, las prácticas sociales del lenguaje
pueden incluir prácticas letradas, en ellas coexiste la oralidad y el empleo de diferentes tipos de textos escritos. Sin
embargo, esto último es un hecho generalmente incipiente para las lenguas indígenas, que hay que ir revirtiendo.

Las prácticas sociales de los lenguajes se emplean en distintos ámbitos o sectores de la actividad humana en tanto
objeto de aprendizaje, en gran parte en la escuela, pero también fuera de ella.

Estos ámbitos son dinámicos como el caso de las lenguas indígenas que están generando prácticas letradas que deben
auspiciarse desde la escuela como ámbito de la vida escolar; asimismo, las tecnologías digitales siguen configurando
nuevas prácticas sociales que pueden variar según los contextos. Por todo lo anterior, el lenguaje requiere de un
aprendizaje situado, acorde con esas prácticas; su enseñanza en la escuela apela a la pericia del personal docente para
identificar las prácticas sociales usuales o necesarias del entorno de sus alumnas y alumnos, a fin de concretar los
contenidos de este programa.

Según las particularidades de cada comunidad, al trabajar este campo formativo el personal docente organizará las
lenguas presentes en la escuela de acuerdo con el perfil sociolingüístico de los alumnos para distribuir el aprendizaje de
primeras y segundas lenguas, ya sea: el español, las lenguas indígenas, los lenguajes artísticos, el inglés como lengua
extranjera y, en su caso la lengua de señas que utilicen. En el campo formativo de Lenguajes se desarrollan la oralidad
y/o su equivalente de señas, la lectura y la escritura, así como la interacción que se da entre ellas, en las lenguas
correspondientes.

9
En este sentido, se plantea que en educación preescolar las niñas y niños reciban enseñanza en su lengua materna;
mientras que en la educación primaria y secundaria, se pueda avanzar en el desarrollo de una segunda lengua,
especialmente en niñas, niños y adolescentes indígenas, lo anterior como se establece en la Estrategia Nacional para la
Enseñanza de las Lenguas y Culturas Indígenas y Afromexicanas, la cual considera diversas propuestas de atención,
según los diferentes escenarios sociolingüísticos en los que se encuentren las y los estudiantes, en los cuales la
heterogeneidad de las lenguas y del grado de dominio de las mismas está presente.

Por lo tanto, para el caso de las comunidades donde conviven diversas lenguas nacionales, es imprescindible considerar
la equidad en la enseñanza y el empleo de estas, así como la valoración sin distingos de ellas. Son lenguas nacionales
tanto las lenguas indígenas como el español y la lengua de señas mexicana. Hay que recordar que, aunque las niñas y
los niños lleguen a la escuela con una adquisición avanzada de su lengua oral materna, la escuela tiene que contribuir
mucho a la continuidad de su desarrollo. Por eso, no es aceptable la idea de que la enseñanza debe enfocarse
prioritariamente en la castellanización en el caso de los niños hablantes de lenguas originarias. Desde hace muchos años
el español se ha impuesto y ha venido desplazando a las lenguas indígenas, pero la escuela tiene ahora la misión
histórica de propiciar una formación justa, en la cual se valoren todas las lenguas por igual y se generen tanto
oportunidades de uso, como actitudes positivas hacia su empleo, dentro y fuera de la escuela.

La enseñanza de la lengua oral y escrita se refuerza con los contenidos de este campo y su uso en los otros tres, por lo
que se requiere de la integración en el manejo de estos como se ha señalado en el panorama general de la fase. La
oralidad y la escritura son caminos para abordar conocimientos, por lo que no tiene sentido postergar o dedicar menos
atención a la enseñanza de unos contenidos sobre otros hasta que haya dominio de la escritura. Asimismo, la enseñanza

10
y utilización de lo oral y lo escrito han de amalgamarse en la escuela, como ocurren naturalmente, y no abordarse en
estancos separados.

También son objeto de conocimiento, uso y reflexión en este campo formativo los símbolos, signos y diversos lenguajes
que implican la producción y/o el empleo de imágenes, sonidos, gestos, posturas, movimientos corporales, materiales
diversos, comestibles; todo lo cual lleva a menudo a la búsqueda de lo estético y a su disfrute. Esto implica una formación
artística que ha de desarrollarse entretejida con diversos contenidos formativos y con el empleo de las lenguas.

Hay que tomar en cuenta que, además de las lenguas nacionales, existen grupos sociales en México que emplean
lenguas que en procesos migratorios ancestrales o recientes trajeron de otros países; o que hay quienes emplean
sistemas de escritura como el Braille. Desde lo educativo hay que evitar la discriminación y propiciar la inclusión sin la
pérdida de identidad.

Mediante la oralidad, lectura, escritura, sensorialidad, percepción y composición, las niñas, los niños y las y los
adolescentes, tendrán la oportunidad de explorar, experimentar y producir creaciones individuales o colectivas que
entrelacen los diferentes contextos en los que se desenvuelven para que reconozcan, comprendan y usen la diversidad
de formas de comunicación y expresión, donde relacionan signos con significados, a través de sistemas lingüísticos,
visuales, gestuales, espaciales y aurales o sonoros.

Finalidades del campo formativo para la educación preescolar, primaria y secundaria

11
Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes adquieran y desarrollen de manera gradual, razonada,
vivencial y consciente, desde preescolar hasta el término de la educación secundaria, un conjunto de saberes,
conocimientos y habilidades, para que:

1. Utilicen ampliamente una o más lenguas, dependiendo de su contexto sociolingüístico, tanto en lo oral o en el empleo
de señas. como en lo escrito; en distintas funciones para satisfacer diversas necesidades e intereses.
2. Participen en las prácticas sociales de los diversos ámbitos de la vida social de sus comunidades, empleando
adecuadamente distintos géneros discursivos y tipos de texto que sean pertinentes.
3. Sean capaces de conversar en situaciones formales e informales; planteen con claridad y asertividad sus opiniones,
dialoguen con base en argumentos, expresen las posibles diferencias ante la opinión de otros, tomen acuerdos
colectivos; todo en un marco del respeto mutuo.
4. Valoren positivamente tanto las lenguas propias de su comunidad, como cualquier otra, independientemente de que
sean o no hablantes de esta, manifestando orgullo por las propias lenguas y respetando cabalmente las variaciones
lingüísticas consustanciales a la diversidad étnica, cultural y lingüística.
5. Reflexionen sobre la veracidad de la información que circula en distintos medios, revisen más de un punto de vista y
tomen postura ante los temas a partir de estar informadas e informados.
6. Hacen uso reflexivo y crítico de las tecnologías digitales para fines comunicativos, de información y recreación.
7. Narren experiencias y acontecimientos; describen objetos, lugares, fenómenos, personas y otros seres vivos;
expresen sentimientos, sensaciones y pensamientos de forma respetuosa y reflexiva; sigan instrucciones o las
formulen para realizar distintos procesos y actividades; expongan información y pensamientos propios, y argumenten
sobre formas de entender algo y sobre opciones de actuación.

12
8. Desarrollen un gusto selectivo por textos literarios de su interés y puedan recrearse con ellos individual y
colectivamente, además de crear y compartir algunos.
9. Aprecien distintos lenguajes, que se despliegan en diversas manifestaciones culturales y artísticas; que sean capaces
de disfrutar una amplia gama de ellas, y que se expresen y participen creativamente en algunas.
10. Posean, tanto las y los estudiantes monolingües como bilingües, un conocimiento comunicativo, al menos elemental
de otra lengua nacional o extranjera.
11. Reflexionen sobre los recursos gramaticales, retóricos, expresivos y artísticos de las lenguas con las que interactúan,
para valorar su riqueza y mejorar la producción, interpretación y pertinencia de textos orales y escritos, tomando
conciencia, en su caso, de las diferencias entre lenguas.

Especificidades del campo formativo para la Fase 3

En la tercera fase de educación primaria se busca propiciar que las niñas y los niños avancen en el uso gradual y
continuo de múltiples lenguajes; en particular, la adquisición de la lengua escrita cobra relevancia respecto de otros,
porque comenzarán a formalizar la elaboración de ideas propias sobre las funciones y usos del lenguaje lo que les
permitirá reflexionar sobre sus convenciones, mediante actividades que conlleven la lectura y escritura en situaciones y
contextos lúdicos, estéticos, artísticos, de indagación, estudio u otros, así como desarrollar el pensamiento y las
habilidades comunicativas.

La adquisición de la escritura es un proceso que se realiza mediante la interacción directa con una diversidad de textos
con un propósito y un significado en el mundo cotidiano, a través de la lectura, escritura, representación, juego, estudio y
compartición, no por medio de la producción y reproducción sin sentido de textos. Dicho contacto con la escritura crea

13
ambientes para que las niñas y los niños formulen hipótesis sobre la escritura misma, y que las vayan poniendo a prueba
y ajustando a partir de la comprensión e interpretación.

Para planear actividades puede ser muy útil distinguir entre la alfabetización en sentido amplio y restringido. La
alfabetización en sentido amplio remite a la apropiación de los usos y prácticas sociales; es decir, a las finalidades y
formas culturales; mientras que en la alfabetización restringida se emplea la escritura entendida como el aprendizaje de
las letras y del sistema de escritura, como los métodos onomatopéyicos y el método Minjares. La segunda no puede
prosperar si no está inmersa en la primera; pretender enseñar las letras sin que al mismo tiempo se participe en prácticas
sociales letradas propician dificultades en el proceso de adquisición de la lengua escrita.

Por lo tanto, la labor del personal docente debe propiciar las maneras adecuadas para que sus alumnos y alumnas
participen en actividades comunicativas con la lengua escrita en la medida de sus posibilidades, aun cuando no dominen
la escritura alfabética. Al mismo tiempo, tienen el reto de ayudar a los aprendices a incrementar sus conocimientos sobre
las letras y su empleo, aprovechando las mismas actividades comunicativas.

Asimismo, es necesario que las maestras y los maestros diferencien entre el aprendizaje de las letras y del sistema de
escritura. Las letras son elementos del sistema de escritura, así como lo son también otros signos; pero un sistema
implica considerar cómo se relacionan y funcionan sus elementos. Comprender la manera en que funcionan las letras en
un sistema de escritura alfabético es un proceso de larga duración, en el cual los niños y las niñas van elaborando y
reelaborando sus propias ideas; ese proceso no puede ser sustituido por la enseñanza explícita de las letras. Algunos
niños pueden conocer muchas letras sin comprender su funcionamiento en el sistema, aunque a veces no lo manifiestan
y utilizan unas pocas a su manera.

14
En contextos de diversidad lingüística, los niños y las niñas pueden llegar a la escuela con grados muy diversos de
manejo de las lenguas orales que están presentes en su entorno, y la enseñanza que se les brinde para apropiarse de
otras lenguas debe tener en cuenta la heterogeneidad de sus conocimientos previos. En dichos contextos, se requiere de
una alfabetización donde la lengua materna ha de ser la principal vía para el aprendizaje de la lectura y la escritura, y la
segunda lengua ha de ser objeto de aprendizaje tanto en lo oral como en lo escrito. En todo caso, es fundamental que los
aprendizajes se basen en el empleo con significado de la escritura, evitando el manejo de letras solo en el plano de la
sonoridad. Cabe notar que los niños y las niñas siguen un solo proceso para comprender el sistema de escritura
alfabético, pero necesitan información sobre los elementos particulares de la escritura de cada lengua.

En cuanto a los lenguajes artísticos las niñas y los niños han de comprender, mediante experiencias constantes, sus
respectivas características, interacciones e intenciones para crear e interpretar distintas producciones, promoviendo la
exploración y combinación de sus elementos y cualidades: punto, línea, forma, color, textura, duración, timbre, silencio,
movimiento, espacio, entre otros.

En síntesis, el empleo de los lenguajes ocurre en los ámbitos escolar, familiar y comunitario, para lo cual resulta esencial
que las y los docentes promuevan actividades, en distintas lenguas (español, lenguas indígenas y de señas), situaciones
y contextos, que permitan que las niñas y los niños se sensibilicen, exploren, cuestionen, anticipen, reflexionen,
dialoguen, comparen, infieran y encuentren otras formas de interactuar con manifestaciones culturales y artísticas, y con
su entorno natural y social.

15
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Descripción general del campo formativo

Todos los grupos humanos han buscado conocer todo aquello que les rodea y conforma su entorno natural y
sociocultural, a partir de su curiosidad e interés por explorarlo. Especialmente, las niñas, niños y adolescentes que
interactúan con el entorno y el mundo desarrollan experiencias y construyen saberes que se amplían y diversifican, por lo
que es importante que reconozcan la existencia de diferentes caminos para construir conocimientos, usarlos y
compartirlos.

En este sentido, el objeto de aprendizaje de este campo es la comprensión y explicación de los fenómenos y procesos
naturales tales como el cuerpo humano, los seres vivos, la materia, la energía, la salud, el medio ambiente y la
tecnología, desde la perspectiva de diversos saberes y en su relación con lo social, articulando el desarrollo del
pensamiento matemático a este fin.

Los saberes provienen de conocimientos y prácticas específicas construidos en diversos contextos incluyendo el
conocimiento científico y matemático, mismos que conforman un acervo social y cultural que se refiere a las distintas

16
maneras de pensar, expresar, representar y hacer de las personas que determinan la pertenencia a una comunidad o a
un grupo social.

Las ciencias son construcciones, entre muchas posibles, para explicar la realidad natural, que a su vez está condicionada
por factores culturales e históricos. En tanto construcción cultural no se puede afirmar que sea superior a otros sistemas
de conocimientos, ya que cada explicación puede ser adecuada según el contexto en el que se aplique.

Por esta razón y desde una perspectiva plural, se plantea la necesidad de que la enseñanza científica forme en las y los
estudiantes la capacidad de analizar distintas concepciones del mundo y aprender a tomar decisiones sobre la
explicación más adecuada para comprender.

Los saberes provienen de conocimientos y prácticas específicas construidos en diversos contextos incluyendo el
conocimiento científico y matemático, mismos que conforman un acervo social y cultural que se refiere a las distintas
maneras de pensar, expresar, representar y hacer de las personas que determinan la pertenencia a una comunidad o a
un grupo social. Las ciencias son construcciones, entre muchas posibles, para explicar la realidad natural, que a su vez
está condicionada por factores culturales e históricos. En tanto construcción cultural no se puede afirmar que sea superior
a otros sistemas de conocimientos, ya que cada explicación puede ser adecuada según el contexto en el que se aplique.

Por esta razón y desde una perspectiva plural, se plantea la necesidad de que la enseñanza científica forme en las y los
estudiantes la capacidad de analizar distintas concepciones del mundo y aprender a tomar decisiones sobre la
explicación más adecuada para comprender la realidad de manera compleja y posibilite el desarrollo del pensamiento
crítico en las y los estudiantes.

17
En este marco, el pensamiento científico representa un modo de razonamiento que implica relaciones lógicas de
conocimientos fundados en el desarrollo de habilidades para indagar, interpretar, modelizar, argumentar y explicar el
entorno.

Lo anterior se articula con el desarrollo del pensamiento matemático, abriendo paso a organizar la ciencia/matemática
escolar desde la interpretación de fenómenos y la resolución de problemas complejos. En este sentido, se plantea como
reto la posibilidad de articular en el aula las ideas científicas y las matemáticas, para dotar a los alumnos y alumnas de
herramientas conceptuales para enfrentar los complejos problemas del mundo actual.

También es necesario reconocer en este reto, que el aprendizaje de las matemáticas requiere -en varios casos- una
progresión seriada y específica, de ahí que los contenidos disciplinares se desplieguen en sí mismos y después se
brinden elementos para su articulación, la intención es que alumnos y alumnas vean las matemáticas como un cuerpo de
conocimiento sistemático y no sólo como conceptos y procesos inconexos. La potencia al establecer relaciones entre el
pensamiento matemático y el pensamiento científico en las experiencias personales facilita la transferencia y aplicación
de conocimientos a nuevas situaciones, y ayuda a encontrar un sentido más amplio a los aprendizajes.

Por tanto, hay que reconocer que las actividades de aula que ayudan a definir la actividad científica escolar son aquellas
enfocadas en el desarrollo de procesos como “la construcción de teorías y modelos (modelización), la recogida y análisis
de datos provenientes de las observaciones o experimentos (indagación), y la evaluación de pruebas y construcción de
argumentos (argumentación). Esto supone que los estudiantes participen en actividades como la resolución de problemas
complejos que involucren dichos procesos para la construcción de conocimiento científico conectado a otras disciplinas”
(Badillo y Márquez, 2018:6).

18
De esta forma, el estudio de este campo aporta a la formación de una ciudadanía que cuente con conocimientos para
explicar, comprender e interpretar lo que sucede a su alrededor; para que participe en la resolución de problemas, al
tiempo que genere y exprese opiniones propias y contribuya en la transformación sustentable de la comunidad.

Finalidades del campo formativo para la educación preescolar, primaria y secundaria

Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes adquieran y desarrollen de manera gradual, razonada,
vivencial y consciente, desde preescolar hasta el término de la educación secundaria, saberes en relación con los
fenómenos naturales, las matemáticas y su vinculación con lo social, lo que implica entre otros aspectos que:

1) Comprendan y expliquen procesos y fenómenos naturales en su relación con lo social a partir de la indagación;
interpretación; experimentación; sistematización; identificación de regularidades; modelación de procesos y
fenómenos; argumentación; formulación y resolución de problemas; comunicación de hallazgos; razonamiento y;
formulación, comparación y ejercitación de procedimientos y algoritmos.
2) Consideren el lenguaje científico y técnico como forma de expresión oral, escrita, gráfica y digital para establecer
nuevas relaciones, construir conocimientos y explicar modelos.
3) Reconozcan y utilicen diversos métodos en la construcción de conocimientos, para contrarrestar la idea de un método
único, tales como inductivo, deductivo, analítico, global, entre otros.
4) Tomen decisiones libres, responsables y conscientes orientadas al bienestar personal, familiar y comunitario
relacionadas con el cuidado de sí, de los otros y del medio ambiente, una vida saludable y la transformación
sustentable de su comunidad.

19
5) Asuman que los conocimientos científicos, tecnológicos y de los pueblos y comunidades son resultado de actividades
humanas interdependientes desarrolladas en un contexto específico, que están en permanente cambio, con alcances
y limitaciones, y se emplean según la cultura y las necesidades de la sociedad.
6) Establezcan relaciones sociales equitativas, igualitarias e interculturales que posibiliten el diálogo de saberes y el
desarrollo conjunto de conocimientos a favor de una mayor y más amplia comprensión del mundo natural.

Especificidades del campo formativo para la fase 3

En la Fase 3 de la educación básica es necesario que las y los docentes junto con niñas, niños, padres de familia,
autoridades locales y otros participantes, seleccionen situaciones reales acordes a la edad, contexto, características,
necesidades e intereses, en las que pongan en juego los conocimientos del campo formativo.

Niñas y niños desarrollan de manera más sistemática habilidades para observar, cuestionar, clasificar, comparar,
ordenar, analizar, describir, relacionar, inducir, verificar, conjeturar, modelar, contar, formular algoritmos, registrar;
además de fortalecer y fomentar valores y actitudes indispensables para relacionarse con la naturaleza y la sociedad de
una forma respetuosa. Las y los docentes, preferentemente de forma colegiada, deberán diseñar, organizar y desarrollar
actividades que den lugar a preguntas sencillas que para ser contestadas impliquen la recuperación de las experiencias
de NN, así como el trabajo en el aula, lo cual será la base para avanzar en la construcción de saberes en relación con los
fenómenos y procesos naturales en contextos específicos.

Secuenciar el conocimiento e integrarlo en juegos, proyectos o actividades del grupo, queda al criterio de las y los
docentes y de las necesidades de aprendizaje de niñas y niños. Los contenidos que se contemplan en esta fase incluyen
el cuerpo humano y la salud, el medio ambiente, los seres vivos, la materia, la energía, cambios y regularidades en el
entorno natural. Así como, la construcción inicial del sistema de numeración y operaciones de suma resta y multiplicación,

20
la introducción a las formas geométricas en el espacio y en el plano y la ubicación espacial, la introducción a la medición
de longitud, masa, capacidad y tiempo y la organización de la información en categorías, tablas y gráficas.

El abordaje de dichos contenidos implica partir de la curiosidad, interés e interrogantes de NN respecto a los procesos y
fenómenos naturales, así como ir de lo concreto y relacionarlo con sus vivencias, contextos y situaciones relevantes.

Con ello, se busca que paulatinamente las NN sean capaces de comprender la relación vital de interdependencia entre
los seres humanos y la naturaleza, así como la importancia de fortalecer prácticas, actitudes y valores que fomenten el
respeto, cuidado y protección de ésta. Además de comprender la relevancia de las matemáticas en tanto herramientas
para la construcción de conocimientos y referente para el desarrollo del pensamiento.

La vinculación entre las ciencias naturales y las matemáticas deberá atender a criterios claros por parte de las y los
docentes, entre ellos: el orden de aprendizaje derivado de las especificidades del pensamiento matemático y de la
construcción de significados de los objetos de la disciplina (orden, conteo, suma, resta, entre otros), la relación
complementaria entre ambos campos con la finalidad de comprender los procesos y fenómenos naturales, la necesidad
de reiterar los contenidos para consolidar ciertos procesos de aprendizaje, entre otros.

Asimismo, se recomienda identificar y dar significado a los contenidos matemáticos a través de actividades prácticas,
desarrollarlos en el aula a partir de los elementos observados, y aplicarlos en el momento en que surja la oportunidad en
cualquier en este y en cualquier campo formativo o actividad cotidiana: como una herramienta de análisis para entender
fenómenos de la naturaleza o para dar propuestas de solución en la vida diaria, ante cuestionamientos como ¿cuál es
mayor?, ¿cuántos?, ¿cuánto?, ¿qué forma tiene?, ¿a qué se parece?, ¿cómo registramos?, ¿cuándo?, ¿dónde?, etc. Es
importante que las y los estudiantes aprendan a expresar verbalmente y por escrito, en palabras y simbólicamente, lo
aprendido, y que vayan usando lo que previamente aprendieron.

21
Por las características propias del pensamiento matemático y del pensamiento científico, así como por sus aplicaciones,
en esta fase debe ofrecerse un primer acercamiento a la modelación con: el planteamiento de preguntas; las
representaciones simbólicas (dibujos, gráficas, símbolos matemáticos, entre otros); la secuenciación: de la situación, la
expresión gráfica o simbólica, la resolución en esas expresiones, la solución de la situación planteada y expresarla; por
último, poder resolver situaciones análogas y nuevas.

CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES


Descripción general del campo formativo

Este campo aborda la relación del ser humano con la sociedad y la naturaleza desde la comprensión crítica de los
procesos sociales, políticos, naturales y culturales en diversas comunidades situadas histórica y geográficamente;
ofreciendo experiencias de aprendizaje para la construcción de una postura ética que impulse el desarrollo de una
ciudadanía participativa, comunitaria, responsable y democrática.

De igual manera, el campo formativo se orienta a que niñas, niños y adolescentes entiendan y expliquen las relaciones
sociales y culturales de las que forman parte y que constituyen su entorno, las describan, las analicen y las interpreten
aprovechando diversas formas de observación y registro y establezcan nexos con ámbitos más amplios de pertenencia
como su región, el país, América Latina y el mundo.

22
El campo enfatiza el reconocimiento y respeto a la dignidad y los derechos de todas las personas, independientemente
de su origen étnico o nacional, el género, la edad, las distintas capacidades, la condición socioeconómica, las
condiciones de salud, la religión, las opiniones, las identidades y orientaciones sexuales, el estado civil o cualquier otra
manifestación de las diversidades, todas igualmente legítimas. Esto supone además que las niñas, niños y adolescentes
se responsabilicen sobre el impacto de sus acciones en los ámbitos personal, social y natural y contribuyan al bienestar
común.

Este campo plantea el aprendizaje de algunos aspectos sobre la crisis ambiental, las relaciones entre culturas, en
especial las que definen constitucionalmente el carácter intercultural de la nación mexicana, esto es los pueblos
indígenas y afromexicanos; la igualdad de género; los derechos de las niñas, niños y adolescentes y promueve los
valores asociados a estos aprendizajes, lo cual implica favorecer la reflexión en torno a nociones de libertad y
responsabilidad, así como la construcción de saberes, conocimientos y valores que les permitan el desarrollo y
fortalecimiento de su autonomía e identidad personal y comunitaria.

Finalidades del campo formativo para la educación preescolar, primaria y secundaria:

Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes adquieran y desarrollen de manera gradual, razonada,
vivencial y consciente, desde la etapa inicial hasta el término de la educación secundaria:

1. Sentido de pertenencia e identidad personal y colectiva, que inician en el contexto familiar con la lengua, las
costumbres, las concepciones del mundo y los estilos de vida que se comparten, y que se amplían al entorno local,
nacional, regional y mundial.

23
2. Reconocimiento de las diversas sociedades y culturas, y ejerzan el pensamiento crítico en torno a sus historias,
costumbres, tradiciones, saberes y formas de convivir, para de esta manera dar significado y valorar su propia cultura
y otras.
3. Convicciones, principios éticos y valores democráticos como el respeto, la libertad, la justicia, la honestidad, la
responsabilidad, la reciprocidad y la empatía, que les sirvan de guía para prácticas personales y colectivas, así como
para reflexionar y hacer juicios críticos, tomar decisiones, participar y relacionarse de forma positiva y pacífica con las
demás personas.
4. Respeto y protección de los derechos humanos conforme avancen en su trayecto educativo y de vida, conozcan su
importancia para la organización de la vida en sociedad, aprendan a defenderlos ante situaciones de desigualdad e
injusticia, así ́como a ejercerlos de manera informada y pacífica, lo que supone exigir su cumplimiento para sí y para
todas las personas, respetando todas las diversidades.
5. Responsabilidad en el cuidado y conservación de la naturaleza a partir de la concepción de que todas las personas
forman parte de ella y asuman compromisos de bajo impacto ambiental y de sustentabilidad para garantizar el
derecho de todas las personas y seres vivos, a un ambiente sano en el presente y futuro.

Especificidades del campo formativo para la Fase 3:

Esta fase pretende que las niñas y los niños reflexionen sobre sí y sus relaciones con la naturaleza y la sociedad, a partir
de indagar interacciones personales, familiares y comunitarias, desde la perspectiva ética y de conocimiento del medio.
Se espera que se reconozcan como seres vivos que forman parte de la naturaleza, la cual es concebida como una
continua interacción entre seres vivos, agua, aire y suelo, entre otros componentes.

24
Asimismo, identificarán que las personas de distintas culturas interactuamos con la naturaleza, de manera directa e
indirecta, en todas nuestras actividades cotidianas en la casa, escuela y comunidad; y que la transformamos a través del
tiempo. Esto derivará en que reconozcan la importancia de la naturaleza para la vida de los animales, las plantas y las
personas, lo cual ayudará a que asuman actitudes de respeto, responsabilidad, reciprocidad y cuidado, que contribuyan a
preservarla.

Se busca que se reconozcan como seres sociales e históricos, que indaguen y rastreen en el pasado el origen de
algunas situaciones problemáticas actuales para identificar las posibles causas y consecuencias en tiempos y espacios
concretos. Asimismo, desarrollen su identidad y sentido de pertenencia a una comunidad caracterizada por la diversidad
de personas y familias, que tienen múltiples formas de ser, prácticas, saberes, expresiones lingüísticas, estéticas entre
otras características. También reconocerán que México, es el país pluricultural donde vivimos y está conformado por una
diversidad de historias, identidades y patrimonio.

Se espera que niñas y niños construyan, conforme a sus propias capacidades y ritmos de aprendizaje, una visión crítica,
informada e integral de la realidad, en la que involucren sus propias vivencias, experiencias, conocimientos, saberes,
emociones y expectativas de vida.

En ese sentido la aproximación a la realidad se realizará a partir del reconocimiento en espacios y tiempos concretos, del
conocimiento de historias personales, familiares y comunitarias, para elaborar relatos que les permitan construir una
noción temporal de los procesos históricos y sociales. Las niñas y niños indagarán acerca de la constitución y
transformación de sus territorios como espacios construidos social e históricamente, reconociendo a su vez los problemas
del deterioro de la naturaleza en su entorno, la relación entre acciones humanas, procesos de producción y consumo, así
como sus consecuencias en la naturaleza, en las personas y en otros seres vivos.

25
A su vez se acercan a la revalorización de prácticas socioculturales que contribuyen a la salud, a una buena alimentación,
a la convivencia pacífica, y en general al bien estar. Reconocen que se pueden construir y existen alternativas que
contribuyen a prevenir o reducir los impactos sobre las personas, la sociedad y el medio ambiente, y pueden aportar
ideas de acuerdo con su ámbito de participación y responsabilidad.

CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO


Descripción general del campo formativo

Este campo reconoce que el ser humano interactúa con su comunidad, mediante un proceso dinámico y continuo de
construcción personal y social; de participación auténtica en un espacio donde toda persona en colectividad, desde sus
primeros años, accede a una vida digna, justa y solidaria, contribuyendo así al goce de un mayor bienestar.

Por ello, su objeto de aprendizaje son las experiencias cognitivas, motrices, socio afectivas y creativas que permitan a
niñas, niños y adolescentes favorecer, progresivamente, la construcción de su identidad, el sentido de pertenencia a
diversos grupos, la conciencia de interdependencia, la conexión emocional, y el compromiso ético para la satisfacción de
necesidades humanas.

Con base en lo anterior, se incorporan contenidos orientados a identificar, fortalecer y poner en práctica conocimientos,
saberes y valores a partir de las experiencias individuales y colectivas, así como de las características del lugar en el que

26
se encuentran. Tales contenidos están estrechamente relacionados a lo largo de la educación preescolar, primaria y
secundaria; y se centran en el conocimiento de sí y de los demás; la comprensión consciente de la vida emocional y
afectiva propia en su relación con la de otras y otros; el cuidado de la salud individual y comunitaria; el análisis crítico de
situaciones y problemas sociales en relación con su vida cotidiana; la valoración y construcción de saberes e
intervenciones en la satisfacción de necesidades.

Este campo utiliza el análisis de situaciones reales para el desarrollo y enriquecimiento mutuo, impulsando la
reciprocidad, la ayuda y el diálogo de saberes para valorar la diversidad. El propósito es que niñas, niños y adolescentes
exploren, comprendan, reflexionen e intervengan, con base en sus posibilidades, en la prevención y atención de
problemáticas asociadas a la vida saludable, a la inclusión, a la igualdad de género y la interculturalidad crítica, que se
presentan en contextos inmediatos y futuros, a la vez que adquieran conciencia de que sus acciones influyan en el buen
vivir.

Lo humano y lo comunitario apunta a la construcción de aprendizajes en la perspectiva del proyecto de vida de las niñas,
niños y adolescentes para afrontar los retos que tienen en la familia, escuela y comunidad, lo que puede incidir
positivamente en su confianza, seguridad, autonomía y en la posibilidad de resolver, en lo individual y advertir en lo
colectivo, nuevos desafíos.

Finalidades del campo formativo para la educación preescolar, primaria y secundaria

Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes; de manera gradual, razonada, vivencial y consciente y
desde la etapa inicial hasta el término de la educación secundaria:

27
1) Construyan su identidad personal mediante la exploración de gustos, intereses, necesidades, posibilidades, formas de
entender e interactuar en diversos contextos sociales y naturales.
2) Conciban la sexualidad como resultado de una construcción cultural conformada por distintas maneras de pensar,
representar y entender el cuerpo, en su relación con la igualdad de género y la diversidad sexo genérica.
3) Desarrollen sus potencialidades: afectivas, motrices, creativas, de interacción, y solución de problemas; reconociendo,
valorando y respetando las de otras personas.
4) Fortalezcan capacidades perceptivo, socio y físico-motrices, y las que deriven en el desarrollo creativo de la
motricidad en relación con el cuerpo como espacio de cuidado y afecto.
5) Reflexionen y comprendan su vida emocional y afectiva, así como la de las demás personas, como elemento
constitutivo de relaciones de convivencia y potencial bienestar.
6) Promuevan ambientes de convivencia sana y pacífica entre quienes integran la comunidad educativa, identificando
aquello que trastoque sus entornos.
7) Experimenten la importancia de cuidar, mejorar y preservar la salud, el entorno natural y social, como una
responsabilidad individual y colectiva que se presenta ante una vida caracterizada por la incertidumbre.
8) Tomen decisiones orientadas a modificar comportamientos y situaciones que violenten su integridad físico-emocional
y la de otras personas.
9) Actúen en la resolución de situaciones y problemas presentes en distintos contextos, recurriendo a saberes,
capacidades y habilidades que se generan a partir del diálogo familias-escuela-comunidad.
10)Generen sentido de comunidad y fortalezcan su sentido de pertenencia, aprecien la diversidad de identidades y
reconozcan aspectos que comparten con otras personas al participar en la consecución de logros, la apropiación de
valores y el diseño de proyectos para el beneficio colectivo.

28
Especificidades del campo formativo para la fase 3

El campo de lo Humano y lo Comunitario fue pensado como una oportunidad para que niñas y niños puedan reconocerse
como parte de una comunidad, entendida como un colectivo que comparte una historia, valores y prácticas
socioculturales y para que, mediante la participación guiada, se conviertan paulatinamente en miembros activos capaces
de interpretar situaciones problemáticas en el contexto y contribuir en su solución.

En la Fase 3 del plan de estudio para la educación básica, se considera a la comunidad como el lugar donde las niñas y
los niños viven, donde se encuentra la escuela y en donde se toma en cuenta la diversidad de estilos culturales,
situaciones sociales y lenguas que pueden estar presentes en las escuelas, tanto rurales como urbanas.

Por lo tanto, se propone un enfoque de tipo sociocultural y situado. En ese enfoque, las niñas y los niños son
considerados como seres sociales que, durante el proceso de aprendizaje, se apropian o reformulan saberes y
conocimientos, mediante la participación en prácticas socioculturales reales, orientados y apoyados por las y los
docentes, quienes ayudan en la articulación de conocimientos y experiencias propias, con los contenidos escolares.

Lo anterior, supone la participación activa y la colaboración de todos los sujetos involucrados en los procesos de
aprendizaje.

Los contenidos que se proponen para el campo de lo Humano y lo Comunitario están formulados de manera breve,
debido a que está previsto que las y los docentes los utilicen como referentes para el desarrollo de contenidos vinculados
con el contexto, tomando en cuenta las prioridades planteadas por docentes, estudiantes, padres de familia y otros
miembros de la comunidad. Es decir, durante el proceso de codiseño establecido en el Plan de Estudios.

29
La presentación cada contenido sintético va acompañado de la descripción de los procesos de desarrollo de aprendizaje
para 1er y 2do grados; esas descripciones son parte de los apoyos didácticos, porque proponen actividades de
aprendizaje que orientan la práctica de las y los docentes.

Los contenidos sintéticos pueden ser tratados de acuerdo con las necesidades de las y los docentes para desarrollar los
temas surgidos del interés de las niñas y los niños, o de situaciones emergentes. Por lo tanto, el orden de la presentación
de los contenidos no supone una secuencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje; es decir, se pueden abordar de
acuerdo con las articulaciones posibles con otros campos de conocimiento. Por ejemplo, la ocurrencia de un fenómeno
natural, un sismo, una inundación; o un asunto social, como la escasez de agua, o una celebración, entre otros.

La participación de las niñas y los niños en las prácticas socioculturales vigentes en su contexto: comunidad, barrio,
colonia, unidad habitacional, entre otros, debe estar dirigida a reconocer que es en esas prácticas donde se construyen y
transforman los conocimientos. Los temas que organizan el tratamiento del campo son: familia, escuela y comunidad.
Estos tres ámbitos pueden ser el núcleo para la articulación de conocimientos con los demás campos del curriculum.

Para el desarrollo de los contenidos se sugiere generar ambientes de aprendizaje armónicos, donde las niñas y los niños
puedan expresar libremente sus emociones y éstas puedan ser escuchadas y consideradas en el trabajo en el aula.
Asimismo, se recomienda que los contenidos que se proponen en este campo se aborden durante todo el ciclo escolar,
dentro de las actividades cotidianas, puesto que la mayoría de estos contenidos tiene un énfasis en el desarrollo de
actitudes y valores; por ejemplo, es importante que durante el ciclo escolar se promueva el conocimiento del cuerpo y su
cuidado, las actitudes favorables hacia el cuidado del medio ambiente, el desarrollo de una perspectiva de género, las
posturas favorables hacia la diversidad y la interculturalidad, así como la inclusión permanente de la activación física y de
las prácticas de alimentación saludable.

30
La aproximación al conocimiento de la sexualidad, entendida como una parte importante de los seres humanos, en la que
se incluyen las dimensiones afectiva, biológica, psicológica, social y cultural, constituye un contenido fundamental en esta
fase del desarrollo de las niñas y los niños.

Durante los procesos de enseñanza y aprendizajes situados, las niñas y los niños reconocen e identifican diversas
prácticas socioculturales vinculadas con el autoconocimiento y el autocuidado, en la relación con el medio ambiente y su
conservación, con el cuerpo humano, la salud y la alimentación, entre otras. En ese proceso, las niñas y los niños pueden
encontrar prácticas más o menos favorables para el logro de mejores resultados, y entonces reflexionar colectivamente y
expresar en forma oral, escrita o gráfica sus propuestas de mejora.

Para interpretar esas prácticas es recomendable problematizar situaciones de la vida real articulando saberes,
experiencias y conocimientos propios, con los que se puedan plantear desde otros campos de conocimiento.

Por ejemplo, se sugiere la realización de proyectos relacionados con problemáticas de salud y alimentación que se
presenten en la comunidad donde se ubica la escuela. Para organizar el proyecto es preferible que esté vinculado con los
intereses y necesidades de las niñas y los niños. A partir del planteamiento de la situación problemática las y los
docentes pueden organizar su desarrollo invitando a las niñas y los niños a que expresen lo que conocen como parte de
su cotidianeidad. Además, se pueden distribuir responsabilidades para su desarrollo; por ejemplo, buscar en los
contenidos de otros campos aportes para interpretar la situación planteada, registrar el proceso, organizar los hallazgos y
propuestas de mejora y, finalmente, presentar los resultados ante la comunidad escolar. Finalmente, se pueden proponer
formas de evaluación que involucren a las niñas y los niños, que permitan detectar los avances en el desarrollo de
conocimientos, actitudes y habilidades. Este tipo de proyecto puede ser una forma de articulación entre los contenidos de
diversos campos y una evidencia de la contribución de las niñas y los niños al bienestar de la comunidad.

31
Además de los proyectos integradores, se sugiere utilizar otras formas para desarrollar los contenidos, enfatizando la
participación, reflexiva crítica de las niñas y los niños.

Las y los docentes poseen un importante conjunto de saberes y conocimientos, construidos en la práctica, así como
durante los diferentes trayectos de su formación profesional y, seguramente, recurren a diversas fuentes para enriquecer
sus prácticas docentes. En este tiempo, además de fuentes bibliográficas, se sugiere utilizar las tecnologías digitales y la
participación de especialistas locales, tanto en contextos rurales como urbanos. También pueden vincularse o acudir a
instituciones de cultura, tales como: museos, centros culturales, Pilares y/o con instituciones académicas para temas
especializados, cuando ello sea pertinente.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

DIAGNÓSTICO DE GRUPO 1º “A”


La escuela primaria bilingüe “José María Morelos y Pavón” se integra por una matrícula de 13 niños y 11 niñas, un total
de 24 alumnos, las edades están entre los 6 y 7 años de edad, en la cual cursan primer grado, grupo “A”, de acuerdo al
diagnóstico y observación realizada al grupo, los alumnos se integran con facilidad a las actividades que se les proponen,
muestran interés por el juego, la lectura de cuentos y las actividades al aire libre, su vocabulario es fluido se interesan por
la lectura de cuentos o de historias infantiles, describen personajes de manera concreta y hablan sobre los cuentos que
han escuchado, mencionan lo que les gusta y lo que no les gusta del cuento, algunos identifican su nombre y lo escriben
otros se encuentran en proceso de escribirlo, 3 de ellos saben leer, el resto está en proceso de reconocer las silabas y
formar palabras, por lo cual, se está trabajando con el método silábico ya que la mayoría identifica las letras y recose las
silabas.

32
En cuanto a las matemáticas muestran dificultades, desinterés y desmotivación, se ha llegado a la conclusión que es por
falta de estrategias didácticas para la enseñanza y aprendizaje de los alumnos en sus primeros años de vida, afectando
el nivel académico e interés de la misma, observándose que los alumnos les cuesta resolver problemas sencillos de
suma y resta y no comprenden el significado de los símbolos, se les dificulta reconocer en su entorno formas
geométricas, dificultad para la reflexión y el análisis de problemas de la vida diaria aplicados en las matemáticas,
deficiencia en la comprensión de la lectura, impidiendo esto la comprensión de problemas matemáticos.

Así como también, los alumnos se interesan por temas del mundo natural como las plantas y los animales les agrada
platicar sobre esos temas, así mismo identifican de manera concreta características de plantas y animales de los cuales
tienen algún conocimiento por los animales que tienen en casa.

En sí, los alumnos deben alcanzar en el área de las matemáticas los siguientes estándares como: el pensamiento
aleatorio, el cual consiste en que el alumno debe clasificar y organizar datos, asimismo está el pensamiento numérico, el
alumno debe identificar los usos de los números y las operaciones básicas (suma y resta).

En conocimiento de la naturaleza, se ha detectado que los alumnos no son responsables entorno a sus ambientes tirando
constantemente basura en patios y aulas, por lo que se vuelve un problema de tipo social, afectando a cada uno de los
integrantes de la comunidad escolar.

Asimismo, hace falta reforzar la convivencia y actividades que involucren la participación de la comunidad educativa.

En cuanto a la formación en valores hace falta inculcarles el respeto por los demás, por las normas, la empatía, la
solidaridad, etc. Este ámbito es uno de los principales porque actuar con valores le trae a la persona muchos beneficios
por esta razón es muy importante reforzar este ámbito en los alumnos.

33
Por lo tanto, se detectaron fortalezas y áreas de oportunidad en los alumnos a través de la evaluación diagnostica
realizada y registrada en diversos instrumentos de evaluación.

Aprendizajes que requieren ser atendidos:

o Reforzamiento de los valores.


o Respeto por los demás.
o Cuidado de sí mismo.
o Cumplimiento de las normas.
o Cuidado del medio ambiente.
o Conocimiento de los derechos humanos.
o Consecuencias de nuestras decisiones.
o Conocimiento de migración.

En cuanto al cuidado personal, no llevan a cabo en casa las medidas de higiene y cuidado personal, en cuanto la
alimentación los alumnos no se alimentan bien debido a la falta de economía o falta de responsabilidad de los padres de
familia, los alumnos hablan acerca de cómo se sienten en casa ante situaciones que están viviendo en la actualidad,
mencionan cosas que les gustan y las cosas que no les agrada, hacen preguntas sobre las cosas que les causan
curiosidad.

Así mismo, expresan algunas emociones principalmente cuando se sienten felices o cuando tienen miedo, también
acerca de cosas que los hacen sentir tristes, otros se encuentran en proceso de lograr expresar sus emociones ya que
son tímidos y casi no participan durante la clase.

34
En cuanto a las actividades físicas se involucran de manera activa mostrando habilidad por realizar las actividades,
caminan, corren, lanzan objetos y los atrapan, les gusta mucho jugar, algunos de la misma manera les cuestan integrarse
a las actividades.

Como conclusión es importante continuar trabajando las emociones y la empatía en las actividades cotidianas, hace falta
reforzar la convivencia, los valores y la participación de los padres de familia en las actividades del salón de clases.

Diagnóstico de grupo 2º “A”


El grupo de segundo grado grupo “A” se integra por una matrícula de 17 niños y 7 niñas, sus edades están entre los 7 y
los 8 años son un total de 22 alumnos, de acuerdo al diagnóstico realizado al inicio del ciclo escolar se observó los
avances de los alumnos, en donde presentan dificultades, se ha detectado que los alumnos no son responsables entorno
a sus ambientes tirando constantemente basura en patios y aulas, por lo que se vuelve un problema de tipo social,
afectando a cada uno de los integrantes de la comunidad escolar.

Donde se encontraron las siguientes áreas de oportunidad:


o Tienen dificultad en la lectoescritura caligrafía y direccionalidad de las grafías
o Tienen dificultad en las operaciones de suma, resta y principios de la multiplicación.
o Seguir con la práctica de la escritura de la lengua materna ya que les es difícil escribir empezando a conocer el
alfabeto náhuatl.
o Practicar la higiene personal
o Reforzar la convivencia y actividades que involucren la participación de la comunidad educativa.
o También reforzar los valores, como el respeto la solidaridad por las normas, la empatía, la solidaridad.

35
Este ámbito es uno de los principales porque actuar con valores le trae a la persona muchos beneficios por esta razón es
muy importante reforzar este ámbito en los alumnos.

Diagnóstico de grupo 2º “B”


En la Escuela Primaria Bilingüe José María Morelos y Pavón de la localidad de San Juan Bautista Coapala. Existe El
grupo de segundo grado de primaria grupo “B” se integra por una matrícula de 14 niños y7 niñas, están en edades de 7 y
los 8 años, de acuerdo al diagnóstico realizado al inicio del ciclo escolar se observó las dificultades de cada niño la cual
son las siguientes:

En el campo de lenguaje se detectó que hay alumnos que tienen un rezago en lectura, escritura y caligrafía. Alumnos aun
no reconocen las silabas y se les dificulta escribir sus nombres completos, para ello es como se adecuo en esta fase para
poder implementar un buen proyecto para cada uno y lograr un gran avance, donde también hay alumnos que ya saben
leer y escribir, pero solo encontramos dificultades en algunos contenidos.

En el campo de saberes y pensamiento científico, se detectó que hay alumnos que no conocen los números del 1 al 100,
o sufren de direccionalidad, ya que se escriben al revés los números y problemas en operaciones básicas.

Así mismo, en el campo de ética, naturaleza y sociedad hace falta reforzar la convivencia y actividades que involucren la
participación de la comunidad educativa. Para lograr un mejor aprendizaje en los niños. En cuanto a la formación en
valores hace falta inculcarles el respeto hacia los demás, por las normas, la empatía, la solidaridad.

Este ámbito es uno de los principales ya que en la comunidad no se nota ese respeto de los alumnos hacia los maestros
o entre ellos mismos, donde se hablan con palabras obscenas. Es muy importante que los alumnos actúen con valores,
por esta razón es muy importante reforzar este ámbito en los alumnos.

36
Aprendizajes que requieren ser atendidos:

o Lectura y escritura
o Operaciones básicas
o Reforzamiento de los valores.
o Respeto por los demás.
o Cumplimiento de las normas.
o Cuidado del medio ambiente.
o Conocimiento de los derechos humanos.
o Consecuencias de nuestras decisiones y conocimiento de migración.

CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES

CONSIDERACIÓN DE UNO O MAS EJES ARTICULADORES EN LA PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS:


Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
CONTENIDO: PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE:
Representación de Lee de forma individual y colectiva de textos que contengan seres imaginarios, para
distintas formas de ser y representarlos empleando elementos de los lenguajes artísticos. Crea personajes ficticios,
estar en el mundo a empleando formas, colores, texturas, movimientos, gestos y sonidos, a partir de una
partir de la ficción. narración, poema, canción, pintura, escultura, película, historieta u obra de teatro.
DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS A LO LARGO DEL CICLO ESCOLAR:

37
CONTENIDO PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE:

CONTENIDO LOCAL PROCESO DE DESARROLLO DE PROCESO DE DESARROLLO DE


APRENDIZAJES PRIMER APRENDIZAJES
GRADO SEGUNDO GRADO
Fecha: 28 de agosto al 06 de Conocimiento del abecedario de señas. Conocimiento de palabras de señas.
septiembre 2023.

Lenguaje de señas.

Justificación:
Ampliar las posibilidades de inclusión en los niños, niñas, padres de familia y docentes.

CONTENIDOS NACIONALES

1- Fecha: 7 al 18 de septiembre 2023.


Escribe su nombre y lo compara con los Escribe su nombre y apellidos y de sus
Escritura de nombres en la nombres de sus compañeros, lo usa para de familiares, profesores, compañeros y
lengua materna. para indicar la autoría de sus trabajos, marcar otras personas de su entorno para
sus útiles escolares, registrar su asistencia, indicar autoría, pertenencia e identidad.
entre otros. Identifica nombres más largos o Compara características de c, s, z, b, v,
cortos que el suyo, nombres que empiezan o h, g, j, i, y, ll, k, q, r, rr, w, x, etcétera.
terminan con la misma letra que el suyo, sus
iniciales, el diminutivo de su nombre, etcétera.

2- Fecha: 19 al 28 de septiembre de 2023.

38
Descripción de objetos, Describe de manera oral y/o escrita, en su Describe en forma oral y escrita, en su
personas, seres vivos y lengua materna, objetos, personas, seres lengua materna, objetos, personas,
lugares. vivos y lugares que conoce en su contexto seres vivos y lugares de su entorno
real o en la fantasía. Representa objetos, natural y social. Representa objetos,
personas, seres vivos y lugares de forma personas, seres vivos y lugares de forma
plástica, sonora, corporal, teatral o por medio plástica, sonora, corporal, teatral o por
de otros lenguajes artísticos. medio de otros lenguajes artísticos.

3- Fecha: 2 al 11 de octubre de 2023.


Uso de elementos y Distingue letras de números, u otros signos o Identifica letras en escritos en español y
convenciones de la escritura marcas gráficas que identifica y traza en en lengua(s) indígena(s). Diferencia
presentes en la cotidianidad. textos de uso cotidiano. Reconoce espacios, elementos y convenciones de la escritura
alineación y direccionalidad (izquierda- en español y en alguna(s) lengua(s)
derecha y arriba-abajo) entre palabras y entre indígena(s). Reconoce letras que pueden
enunciados. Comprende que cada letra tiene relacionarse con sonidos distintos, así
varias posibilidades de escritura: mayúsculas, como sonidos equivalentes que pueden
minúsculas o variaciones de estilo. Asocia los relacionarse con letras distintas y asocia
sonidos vocálicos con sus letras los sonidos vocálicos y consonánticos
correspondientes, así como los sonidos con sus letras correspondientes. Escribe
consonánticos más significativos para ellos, o nombres propios iniciando con una
más usuales en su lengua. Identifica de mayúscula, empleando espacios entre
manera inicial otros signos que acompañan a palabras y comienza a hacer uso de
las letras en la escritura. Conoce formas de algunos signos de puntuación en su
organización de textos en otras lenguas: escritura, reflexionando sobre estas
originarias, árabe, chino, hebreo, etcétera. convenciones para reconocer de manera
inicial la existencia de reglas
ortográficas.

4- Fecha: 12 al 23 de octubre de 2023.


Uso del dibujo y/o la Escribe y/o dibuja para realizar tareas en Registra por escrito instrucciones breves
escritura para recordar casa, recordar mensajes, llevar materiales a para realizar actividades en casa, listas
actividades y acuerdos clase, registrar acuerdos, etcétera. de materiales o datos, asentar normas,
escolares. etcétera.

39
5- Fecha: 24 de octubre al 6 de noviembre de 2023.
Registro y/o resumen de Emplea distintas formas y recursos de Registra a través de distintas formas y
información consultada en registro, como escritura, esquema, dibujos, estrategias un tema, a partir de la
alguna fuente oral, escrita, fotografías y videos, de un tema de su interés indagación en la comunidad o en su
visual, táctil o sonora, para a partir de la escucha, lectura, observación, familia. Expone de manera oral o en
estudiar y/o exponer. escucha o alguna otra manera de atención a lengua de señas su registro del tema con
alguna fuente de información. Comparte o congruencia. Registra y organiza
expone la información registrada. información a través de distintas formas
y recursos, como escritura,
videograbación, esquematización,
modelación, sobre temas de su interés, a
partir de indagación en libros, revistas,
periódicos, materiales audiovisuales y
personas de la comunidad. Expone
información registrada y organizada, de
manera oral o en lengua de señas, con
apoyo opcional de imágenes, sonidos,
modelos, actuación u otros recursos.
6- Fecha: 7 al 16 de noviembre de 2023.
Identificación del sentido, Identifica la intención comunicativa de Define el sentido comunicativo de
utilidad y elaboración de letreros, carteles, avisos y otros textos anuncios publicitarios, que se
avisos, carteles, anuncios públicos que se encuentran en su contexto encuentran en su contexto escolar y, en
publicitarios y letreros en la escolar y, en general, comunitario. Propone general, comunitario. Elabora en forma
vida cotidiana. ideas para la escritura colectiva de letreros, individual y/o colectiva avisos
carteles y/o avisos que contribuyan a lograr publicitarios, escribe textos breves con
propósitos individuales y colectivos propios. formato de letreros, carteles y avisos, a
partir de un propósito comunicativo
establecido.

7- Fecha: 21 de noviembre al 1 de diciembre de 2023.


Producción de textos Identifica necesidades de la escuela y de la Indaga sobre necesidades, intereses y
dirigidos a autoridades y localidad a partir de preguntas, comentarios u actividades de la escuela, así como
personas de la comunidad, observaciones que involucran a compañeros, sobre la forma en que personas de la
en relación con necesidades, familiares, vecinos, profesores, autoridades y comunidad pueden participar a favor de

40
intereses o actividades de la otros. Identifica a personas de la comunidad éstos. Redacta textos, de manera
escuela. que pueden contribuir en la solución a individual o colectiva, dirigidos a alguna
necesidades previstas. persona o institución de la comunidad, a
Elabora, en colectivo, dibujos y textos que fin de solicitar su intervención para
expliquen las necesidades identificadas y que satisfacer alguna necesidad, interés o
soliciten la intervención de personas que invitarle a participar en un evento
podrían contribuir para satisfacerlas especial.
Da seguimiento a la entrega y respuesta
de su texto, con apoyo del docente y
familiares.
8- Fecha: 4 al 13 de diciembre de 2023.
Elaboración y difusión de Identifica las características de una noticia y Comenta en forma cotidiana noticias
noticias en la escuela y el sus funciones. Reflexiona sobre la leídas o escuchadas. Indaga sobre
resto de la comunidad. importancia de la veracidad en las noticias. hechos relevantes para su comunidad y
Colabora en la escritura colectiva de noticias elabora noticias escritas sobre estos, con
breves, respetando el formato establecido. o sin ilustraciones. Difunde noticias en
soportes impresos o electrónicos, como
periódico mural, boletín comunitario,
blogs, portales de internet.
9- Fecha: 14 de diciembre de 2023 al 15 de enero de 2024.
Empleo de instrucciones Sigue instrucciones, orales o escritas, para Realiza actividades a partir de la lectura
para participar en juegos, preparar un alimento sencillo y saludable de instructivos. Explica a sus
usar o elaborar objetos, (receta), utilizar o construir un objeto, compañeros el proceso a seguir para
preparar alimentos u otros participar en un juego o alguna otra actividad. uso o construcción de objetos y para
propósitos. Explica a sus compañeros las instrucciones realizar alguna otra actividad.
que siguió y revisa el proceso, así como su Representa en forma escrita, con apoyo
resultado. opcional de imágenes, de instrucciones
para uso o construcción de objetos,
realizar actividades o algún otro
propósito.

10- Fecha: 16 al 25 de enero de 2024.


Reflexión crítica sobre los Describe y opina sobre lo que ve o escucha Comenta y cuestiona los contenidos de
medios de comunicación. cotidianamente en medios de comunicación programas que ve o escucha en los

41
como radio y televisión. Reflexiona sobre la medios de comunicación a su alcance,
elección de lo que ve, escucha y siente a para construir un criterio propio.
través de los medios, en relación con los
efectos que tiene para su proceso de
desarrollo.
11- Fecha: 29 de enero al 8 de febrero de 2024.
Lectura, escritura y otros Explora portadores de texto que se Realiza actividades de escritura con su
tipos de comunicación que encuentran en su ambiente familiar, si alguien familia y registra con quién escribe, qué
ocurren en el contexto los usa, con qué propósitos en qué lengua escribe, para qué escriben, en qué
familiar. están, así como su soporte: libros, lengua escribieron y con qué soporte:
documentos digitales, entre otros. cuaderno, computadora, celular, entre
otros a su alcance.

12- Fecha: 9 al 20 de febrero de 2024.


Apreciación de narraciones, Identifica elementos narrativos (modulación Percibe de manera atenta narraciones,
poemas y diversas formas de la voz, volumen, pausas, movimientos), poemas u otras formas literarias que
literarias. usado por el narrador para mantener la comparten cuentacuentos, narradores,
atención de quienes escuchan. Interactúa con poetas, cantores o personas mayores de
narraciones compartidas por cuentacuentos, la comunidad. Expresa alguna emoción
narradores, poetas, cantores o personas que le hace sentir el ser partícipe de la
mayores de la comunidad. Identifica escucha o lectura de textos literarios
elementos de expresión oral o corporal para explicar por qué le gusta o no.
(modulación de la voz, volumen, pausas, Representa el contenido de narraciones,
ritmos, movimientos, gestos, señas) usados poemas u otras formas literarias
por la persona que narra para despertar el mediante el uso de sonidos,
interés de los interlocutores. Dialoga con sus movimientos, colores, formas o gestos.
pares acerca de los temas compartidos en las
narraciones, poemas o formas literarias leídas
por una persona mayor.
13- Fecha: 21 de febrero al 4 de marzo de 2024.
Conversaciones o entrevistas Formula preguntas acordes al tema que Formula y ajusta sus preguntas a la
con personas de la abordará la persona invitada y escucha de persona invitada, con base en la
comunidad, invitadas a manera atenta la información. Recupera con información que requiere. Recupera la
departir sobre temas sus palabras la información que escuchó información que escuchó, para

42
específicos. sobre el tema que abordó la persona invitada. relacionarlo con otros saberes vistos en
el aula, en textos escritos o en otros
medios y contextos.

14- Fecha: 5 al 14 de marzo de 2024.


Comunicación a distancia Participa con ideas en la elaboración de un Conoce diversas formas de
con familiares u otras texto para alguien que vive en otro lugar, a comunicación a distancia, explica de
personas. través del dictado a su docente. Comprende manera inicial cómo se realizan y utiliza
los elementos y procedimientos necesarios al menos una forma de comunicación a
para hacer llegar un mensaje a personas que distancia, de acuerdo con las
viven lejos y las posibilidades de medios para posibilidades del contexto.
enviarlo, ya sea físicos o electrónicos.
15- Fecha: 19 de marzo al 11 de abril de 2024.
Exploración de testimonios Expresa lo que sabe de su familia o de alguna Expresa ideas y emociones del pasado
escritos, fotográficos y persona cercana, a través de fotografías, familiar y comunitario a través de
audiovisuales del pasado eventos, objetos, comidas, entre otros fotografías, eventos, objetos, comidas,
familiar y comunitario. elementos que permitan definir su identidad entre otros elementos que permitan
individual y colectiva en relación con el definir su identidad individual y colectiva
reconocimiento del pasado. Reconoce en relación con el reconocimiento del
diversos sucesos familiares y comunitarios pasado. Produce textos y dibujos sobre
que ocurrieron antes de que naciera. sucesos familiares y comunitarios que
ocurrieron antes de que naciera y su
relación con el presente.
16- Fecha: 12 al 23 de abril de 2024.
Reconocimiento de la Reconoce que en México conviven muchas Identifica el nombre de su lengua
diversidad lingüística en la lenguas y culturas, todas ellas valiosas, a materna y de otras lenguas, ya sean
escuela y el resto de la partir de la identificación de que su lengua indígenas o extranjeras, que se hablan
comunidad. materna es una de ellas y, por tanto, distinta a en su región. Analiza y valora la
la que otros miembros de la comunidad, el importancia del uso y aprendizaje de su
país o el mundo emplean. lengua materna en relación con la
trascendencia de su historia y cultura.

17- Fecha: 24 de abril al 7 de mayo de 2024.


Percepción del entorno Explora cualidades del entorno familiar y Reconoce sensaciones, emociones,

43
familiar y escolar para escolar y las representa mediante el uso sentimientos e ideas que le produce el
imaginar propuestas de intencional de formas, colores, texturas, entorno familiar y escolar para
mejora. sonidos, movimientos y gestos. expresarlas mediante el uso intencional
del cuerpo, espacio y tiempo.
18- Fecha: 8 al 21 de mayo de 2024.
Uso estético de los lenguajes Reconoce que los movimientos, imágenes y Reflexiona sobre cómo las calidades de
corporal, visual y sonoro en sonidos constituyen lenguajes que permiten la los movimientos, las cualidades del
la vida cotidiana. comunicación. Utiliza formas, colores, sonido y las características de la imagen
sonidos, texturas, movimientos o gestos para contribuyen a la comunicación de
expresar sensaciones, emociones, sensaciones, emociones, sentimientos e
sentimientos e ideas que surgen en el entorno ideas. Crea secuencias con formas,
familiar. Imita sonidos o imágenes del entorno colores, sonidos, texturas, movimientos o
con su cuerpo o con objetos a su disposición. gestos para expresar sensaciones,
emociones, sentimientos e ideas que
surgen en el entorno escolar.
19- Fecha: 22 de mayo al 3 de junio de 2024.
Interpretación de historias Interpreta tramas de historietas de contenido Lee algunas historietas de contenido
mediante el uso artístico de sencillo. sencillo y comenta sus impresiones
las palabras, del cuerpo, del Reconoce la organización y orden del texto e Comprende la forma en que se organiza
espacio y del tiempo. imágenes de una historieta. Crea una el texto y las imágenes en una historieta:
historieta corta a partir de una experiencia qué se lee primero, qué se lee después,
personal o de una lectura. Emplea el cuerpo la función de los diversos tipos de
en una secuencia de movimientos para contar globos, recuadros, el aspecto visual de
una historia sencilla o representar una personajes y del espacio, la
narración de su interés. Juega en representación del tiempo (luces, uso del
improvisaciones teatrales donde se modifican color, formas) Comprende la función
el espacio y tiempo de manera ficticia para comunicativa de las onomatopeyas en la
explorar narraciones escénicas. lectura y escritura de las historietas.
Crea de manera individual una historieta
breve que puede ser publicada en el
periódico mural o comunitario. Emplea el
cuerpo y la voz en juegos dramáticos a
partir de experiencias del entorno familiar
y escolar o de lecturas de su interés,

44
para representarlas escénicamente.
20- Fecha: 4 al 13 de junio de 2023.
Experimentación con Participa en cantos, trabalenguas, Identifica, de manera oral y escrita, rimas
elementos sonoros en adivinanzas, coplas y diversos juegos de en canciones o rondas infantiles.
composiciones literarias y palabras para disfrutarlos y conocer algunos Participa lúdicamente en la creación y
otras manifestaciones recursos lingüísticos, tales como la rima, el disfrute de algunas composiciones
artísticas. calambur, las entonaciones, entre otros. literarias y manifestaciones artísticas con
Comparte con sus pares algunos de los cualidades sonoras. Crea sus propios
juegos de palabras que ha aprendido. juegos de palabras. Crea una secuencia
Interactúa con distintas canciones, coplas, sonora en la que explore variaciones de
trabalenguas, adivinanzas y juegos de intensidad, duración, tono y timbre, para
palabras presentes en la comunidad, para representar las sensaciones, emociones
reconocer elementos de la identidad personal y sentimientos que le provoca con
y colectiva. distintas formas, colores y texturas que
expresen el sonido.
21- Fecha: 14 al 25 de junio de 2024.
Representación de distintas Lee de forma individual y colectiva de textos Construye personajes combinando
formas de ser y estar en el que contengan seres imaginarios, para distintas características de las personas
mundo a partir de la ficción. representarlos empleando elementos de los y seres vivos de su entorno. Investiga
lenguajes artísticos. Crea personajes ficticios, sobre distintas formas de hablar, pensar,
empleando formas, colores, texturas, comer, moverse, vestirse y relacionarse
movimientos, gestos y sonidos, a partir de de las personas de diferentes
una narración, poema, canción, pintura, comunidades, para otorgarle
escultura, película, historieta u obra de teatro. características a un personaje creado
por él. Reconoce que el vestuario, el
maquillaje, las máscaras, entre otros
recursos, se usan en manifestaciones
artísticas para enriquecer la
caracterización de un personaje.
22- Fecha: 26 de junio al 11 de julio de 2024
Representación de lugares y Describe de forma oral la ruta o camino que Describe de manera oral y escrita los
las maneras de llegar a ellos. sigue de su casa a la escuela y viceversa. lugares por los que pasa para llegar de
Representa en forma plástica el camino de su su casa a distintos destinos dentro de su
casa a la escuela, colocando referencias localidad. Representa en forma plástica

45
como casas, parcelas, mojoneras, tiendas, la ruta y/o sitios descritos oralmente.
edificios, paradas de transporte público,
parques o cualquier otro lugar de referencia.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS GENERALES PARA EL PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
La narración, contando historias.
conocer que es descripción.
Conocer que es narración.
Elementos de la narración cuándo (tiempo), dónde (espacio), quién o quiénes (personajes), qué (acción)
Partes de una narración: introducción, desarrollo y desenlace.
Descripción de actividades y objetos.
Narración de hechos imaginarios.
Narración hechos de la vida cotidiana.
Narración de los alumnos.
Utilización de palabras que indican relaciones de tiempo: hoy, día, noche, temprano, tarde, ayer, mañana, pronto,
entonces, siempre, ahora, después, antes, luego, nunca, todavía.
Gusto por escuchar narraciones.
Valoración de la biblioteca como un lugar mágico.
Nuestros juegos.
Leyendas mexicanas.
Portadores de texto.
Tarjetas de silabas.
Lotería.

46
Memorama.
Juego de silabas (tapas)
Cuentos de la biblioteca del aula.
Cuentos de la comunidad.
Rituales.
Aprendizaje por proyectos comunitarios.
EJES ARTICULADORES
 Inclusión. Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. Interculturalidad crítica.
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA A PARTIR DE SUS SABERES Y EXPERIENCIA DOCENTE:
 Rubricas.
 Diario de la educadora.
 Implementar guías de observación.
 Trabajos de los alumnos (carpeta de evidencias).
 Portafolios.
 Lista de cotejo.
Representación de distintas
Lee y comprende
narraciones de la
literatura indígena

las
relaciones lógicas
de causa-efecto en
aspectos relevantes

fecha y hora en que


literatura mexicana.
comunidad escolar.

se llevara a cabo la

tomando en cuenta
las necesidades de
Planea en grupo la
de las narraciones
formas de ser y estar en el mundo
de los personajes

características de

sus compañeros.
Identifica las tres

narración: inicio,

las narraciones.
los relatos de la
N° a partir de la ficción.
historias y las

Reconoce los

presentación,
presenta a la
Crea nuevas

Identifica las

partes de la

desarrollo y
(NARRACIONES)

desenlace.
indígenas.
mexicana.

Establece
Nombre del alumno

1 ARVIZU OCTAVIANO JUAN CARLOS


2 ANICETO SÁNCHEZ RODOLFO ISAAC

3 BALTAZAR FLORES ROSA AURORA

47
4 EFIGENIO ARVIZU JULIANA
5 ENRIQUE TAPIA ERIK GAEL
6 FLORES DURAN MIGUEL ÁNGEL
7 MARGARITO BALTAZAR LIZETH
8 MELESIO FLORES MARÍA GUADALUPE

9 MELECIO FLORES NANCY


10 MORALES URBANO PABLO
11 OCTAVIANO BALTAZAR JUAN MANUEL

12 ORTIZ FLORES CAELI


13 ORTIZ FLORES ULISES
14 RAMÍREZ NAVEZ ANA CRISTINA
15 RAMÍREZ SÁNCHEZ ALEXA
16 SÁNCHEZ ANDRÉS JOSÉ
17 SONORA BALTAZAR LUIS
18 SOLÍS MORA YOALHY AIDANEZLHY
19 URBANO BELLO MARÍA ISABEL
20 URBANO BAUTISTA MARTIN
21 URBANO SOLÍS JUAN GUSTAVO
22 VILLANUEVA GARCÍA ANGIE ARLET

23 VILLA ROSENDO JUAN MIGUEL


24 SOLIS MARTINEZ SAMUEL

CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO

CONSIDERACIÓN DE UNO O MAS EJES ARTICULADORES EN LA PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS:


Pensamiento Crítico, Interculturalidad Critica, Vida saludable.
CONTENIDO: PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE:
Estudio de los Expresa oralmente la sucesión numérica en su lengua materna y en español, primero hasta 20, luego

48
números. hasta 40, posteriormente hasta 60 y finalmente, hasta 120 elementos, o hasta donde sea posible en
su lengua materna, de manera ascendente y descendente a partir de un número dado.
A través de situaciones cotidianas, cuenta, ordena, representa de diferentes formas, interpreta lee y
escribe la cantidad de elementos de una colección, primero de hasta 5, después hasta de 10 y
paulatinamente de hasta 100 elementos. Identifica regularidades en los numerales que representan
conjuntos de hasta 100 elementos.
DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS A LO LARGO DEL CICLO ESCOLAR:
CONTENIDO PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE:

PROCESO DE DESARROLLO DE PROCESO DE DESARROLLO DE


APRENDIZAJES PRIMER APRENDIZAJES
CONTENIDOS LOCALES GRADO SEGUNDO GRADO

Fecha: 28 de agosto al 11 Que logren desarrollar la capacidad de trabajar Que logren desarrollar la capacidad de
de septiembre de 2023. en equipo, de concentrarse en una actividad y trabajar en equipo, de concentrarse en una
de obtener una conclusión. actividad y de obtener una conclusión.
Experimentos

Justificación:
Con base a las problemáticas que existe en la comunidad, se a optado por trabajar con experimentos que daña nuestro
cuerpo y las consecuencias que puede provocar al consumir productos dañinos.
CONTENIDOS
NACIONALES
1- Fecha: 12 al 26 de septiembre de 2023.
Estudio de los números. Expresa oralmente la sucesión numérica en su Expresa oralmente la sucesión numérica
lengua materna y en español, primero hasta hasta 1000, en español y hasta donde sea
20, luego hasta 40, posteriormente hasta 60 y posible en su lengua materna, de manera
finalmente hasta 120 elementos, o hasta ascendente y descendente a partir de un
donde sea posible en su lengua materna, de número dado. A través de situaciones
manera ascendente y descendente a partir de cotidianas cuenta, ordena, representa de
diferentes formas, interpreta, lee y escribe

49
un número dado. A través de situaciones la cantidad de elementos de colecciones
cotidianas, cuenta, ordena, representa de con menos de 1000 elementos; identifica
diferentes formas, interpreta lee y escribe la regularidades en los números que
cantidad de elementos de una colección, representan unidades, decenas y centenas.
primero de hasta 5, después hasta de 10 y Utiliza los símbolos “” o “=” para comparar u
paulatinamente de hasta 100 elementos. ordenar dos cantidades.
Identifica regularidades en los numerales que
representan conjuntos de hasta 100
elementos.
2- Fecha: 27 de septiembre al 12 de octubre de 2023.
Construcción de la noción Reconoce, a partir de la resolución de Representa con diferentes expresiones
de suma y resta como situaciones que implican agregar, quitar, aditivas (suma y resta) cantidades menores
operaciones inversas. juntar, comparar y completar, que la suma es a 1000. Resuelve problemas que implican
el total de dos o más cantidades y la resta, avanzar (suma) y retroceder (resta) en la
como la pérdida de elementos en una recta numérica. Resuelve situaciones
colección. Resuelve problemas vinculados a problemáticas vinculadas a su contexto que
implican sumas utilizando agrupamientos y
su contexto que implican sumas o restas (sin
el algoritmo convencional con números de
hacer uso del algoritmo convencional) con
hasta dos cifras. Utiliza, explica y
cantidades de hasta dos dígitos; representa de comprueba sus estrategias para calcular
diversas formas (material concreto, mentalmente sumas o restas con números
representaciones gráficas) sumas y restas, naturales de hasta dos cifras.
incluyendo los signos “+”, “−”, “=” y numerales.
Utiliza, explica y comprueba sus estrategias
para calcular mentalmente sumas o restas con
números naturales de una cifra.
3- Fecha: 13 al 30 de octubre de 2023.
Construcción de la noción Resuelve problemas vinculados a su
de multiplicación y división contexto que requieren multiplicar con
como operaciones inversas. apoyo de material concreto, sumas iteradas
o arreglos rectangulares, que involucran

50
números menores o iguales a 10; reconoce
a la multiplicación como la operación que
resuelve problemas en los que siempre se
suma la misma cantidad y utiliza el signo
“×” (por) para representarla.
4- Fecha: 31 de octubre al 15 de noviembre de 2023.
Figuras geométricas y sus Representa animales, plantas u objetos Construye composiciones geométricas cada
características. utilizando el tangram y otras figuras vez más complejas, por el tipo de figuras o
geométricas, para reconocer y describir por el número de “piezas”, con el uso del
oralmente y por escrito sus nombres y tangram y Geoplano. Clasifica y describe
propiedades (forma y número de lados y polígonos por el número de lados en
vértices), utilizando paulatinamente un triángulos, cuadriláteros, pentágonos,
hexágonos y octágonos, utilizando
lenguaje formal para referirse a ellas.
paulatinamente un lenguaje formal para
referirse a sus propiedades (número de
vértices y lados); los construye sobre
retículas de cuadrados o puntos.
5- Fecha: 16 de noviembre al 5 de diciembre de 2023.
Cuerpos geométricos y sus Observa y manipula objetos de su entorno Clasifica objetos de su entorno o cuerpos
características. para identificar y describir líneas rectas o geométricos de acuerdo con distintos
curvas, caras planas o curvas; los representa criterios (caras planas o curvas, caras
mediante diversos procedimientos. iguales); los construye usando cajas,
bloques o cubos.
6- Fecha: 6 de diciembre de 2023 al 11 de enero de 2024.
Introducción a la medición Utiliza términos como antes, después, hoy, Describe y registra cronológicamente en
del tiempo. ayer, mañana, etc., en su lengua materna y en tablas, pictogramas o calendarios, hechos y
español, para describir y registrar. fenómenos naturales y sociales en periodos
(día, semana, mes y año), utilizando los
términos de su comunidad (actividad
recurrente durante todo el ciclo escolar);
reconoce que el año está integrado por
doce meses que ocurren cíclicamente.

51
7- Fecha: 21 de diciembre al 29 de enero de 2024.
Organización e Elabora registros de datos mediante distintos Recolecta, organiza, representa e interpreta
interpretación de datos. recursos como dibujos o tablas para responder datos en tablas o pictogramas para
preguntas de su interés. responder preguntas de su interés.

8- Fecha: 30 enero al 14 de febrero de 2024.


Cuerpo humano: estructura Compara, representa y nombra, en su lengua Reconoce y describe los órganos de los
externa, acciones para su materna, las partes externas del cuerpo sentidos y su función; explica y representa
cuidado y sus cambios humano, explica su funcionamiento; propone y acciones que ponen en riesgo la integridad
como parte del crecimiento. practica acciones para cuidarlo y la frecuencia de los órganos de los sentidos, así como
con que es recomendable llevarlas a cabo y aquellas para prevenir accidentes y que
por qué. Describe sus características físicas y favorecen su cuidado. Identifica los órganos
sexuales como una característica natural
las de sus pares para favorecer el
que distingue a mujeres y hombres: las
autoconocimiento y reconocer que todos los
niñas (mujeres) tienen vulva y los niños
cuerpos son especiales, únicos e irrepetibles. (hombres) tienen pene y testículos; utiliza
Identifica, representa cronológicamente y los nombres correctos para referirse a ellos
comunica cómo es ahora y cómo era antes y reconoce la importancia de practicar
con base en características físicas, gustos, hábitos de higiene. Reconoce que los
intereses, o actividades que realiza, e infiere órganos sexuales son partes privadas que
algunos cambios que tendrá en el futuro al no deben ser tocadas por otras personas,
compararse con personas mayores y reconoce para propiciar el autoconocimiento, el
que son parte del crecimiento. autocuidado y el respeto.

9- Fecha: 15 de febrero al 4 de marzo de 2024.


Beneficios del consumo de Indaga, registra y compara el tipo de bebidas y Compara y registra el tipo y la cantidad de
alimentos saludables, de alimentos (frutas, verduras, cereales, alimentos que consumen niñas y niños
agua simple potable, y de la tubérculos, leguminosas y de origen animal), la respecto a los adultos y de acuerdo con la
práctica de actividad física. frecuencia y cantidad que consume de manera actividad física que realizan. Reconoce la
personal en casa y la escuela. Compara, importancia de una alimentación saludable,
registra y comunica los beneficios del que responda a las necesidades y
características de la edad y la actividad
consumo de alimentos saludables, y de beber

52
agua simple potable, contra alimentos con alto física de cada persona. Reconoce y
contenido de azúcar, grasa y sal, y bebidas clasifica los alimentos y bebidas, que
azucaradas; toma decisiones a favor de una consume en la escuela y en su casa, en
alimentación saludable. Describe los alimentos naturales, procesados y ultra procesados; e
y bebidas saludables que consume en casa, infiere sus implicaciones en la salud.
escuela y comunidad, que aportan a su cuerpo Describe los alimentos y bebidas
saludables que se producen localmente
lo que necesita, y que junto con la práctica de
(frutas, verduras, carnes, lácteos,
actividad física le ayudan a crecer y evitar
fermentados, entre otros) y se consumen en
enfermedades. ciertos momentos del año, de acuerdo con
su contexto y las prácticas socioculturales.
10- Fecha: 5 al 22 de marzo de 2024.
Características del sonido y Indaga y describe los sonidos producidos en Explora su entorno para distinguir y
la luz. su entorno; experimenta con diversos objetos registrar fuentes naturales y artificiales de
o instrumentos musicales, para identificar la luz y su aprovechamiento en actividades
fuente sonora y cómo se produce el sonido cotidianas; indaga beneficios y riesgos de
(golpear, rasgar o soplar). Distingue, clasifica y su uso, propone y difunde medidas para el
registra en tablas, algunas características del cuidado de la salud. Experimenta y describe
características perceptibles de la luz, a
sonido a partir de percibir distintos sonidos,
partir de la interacción con diferentes
como: intensidad o volumen (qué tan fuerte o
fuentes luminosas y materiales (vidrio,
débil es), tono (agudo o grave) y duración madera, metal, papel, plástico) con los que
(largo o corto). Establece relaciones entre la están elaborados objetos transparentes,
intensidad del sonido y la generación de opacos o brillantes. Experimenta con
problemas auditivos y la contaminación fuentes de luz y objetos de diferentes
auditiva; propone y difunde medidas para el materiales para generar sombras e
cuidado de la salud. Indaga cómo fabricar un identificar las condiciones necesarias para
juguete o instrumento musical que produzca su formación.
sonido, construye uno y explica su
funcionamiento y las características del sonido
que produce.
11- Fecha: 8 al 22 de abril de 2024.

53
Efectos de la aplicación de Observa de manera directa o en diversos Experimenta con objetos de diversos
fuerzas: movimiento y medios, la trayectoria (recta, curva, circular) y materiales para identificar cómo se
deformación. rapidez (rápido o lento) de diferentes animales deforman al empujarlos, jalarlos, ejercer
al desplazarse, como: mariposas, zopilotes, una presión sobre ellos o hacerlos chocar.
colibríes, hormigas, delfines, serpientes, entre Reconoce la deformación de objetos como
otros, y registra sus conclusiones. resultado de la aplicación de una fuerza y
su relación con las propiedades de los
Experimenta con objetos al empujarlos y
materiales con los que están hechos.
jalarlos para observar cómo se mueven,
modifican su estado de reposo, se detiene, o
cambian de sentido o rapidez; registra sus
observaciones. Caracteriza el movimiento con
base en términos comunes, como “más lento
que, más rápido que” y la descripción de
diferentes trayectorias: recta, curva, circular.
12- Fecha: 23 de abril al 9 de mayo de 2024.
Objetos del entorno: Observa, manipula y compara diversos objetos Experimenta y compara la temperatura de
características, a partir de características como: color, tamaño, diversos objetos con el uso de sus sentidos
propiedades, estados olor, textura, material de qué están hechos y del termómetro para proponer una escala
físicos y usos en la vida (madera, vidrio, metal, plástico), entre otras, en la que ubiquen los objetos de los más
cotidiana. para clasificarlos a partir de criterios propios o fríos a los más calientes; reconoce que este
consensuados. Explora y experimenta con instrumento permite realizar mediciones de
diversos materiales para explicar sus temperatura más precisas.
propiedades: flexible (se puede doblar o no);
Identifica los materiales con que están
ligero o pesado; textura; elástico (regresa o no
hechos algunos objetos que hay en casa y
a su forma original después de haber sido
que les protegen de las quemaduras o que
estirado) y resistente (difícil o fácil de romper); permiten manipular objetos calientes;
los clasifica de acuerdo con ellas y argumenta reconoce la importancia de prevenir
sus resultados. Establece relaciones entre las quemaduras y propone acciones para
propiedades de los materiales con el uso que evitarlas. Establece relaciones causa-efecto
se les da al elaborar ciertos objetos, como el a partir de experimentar con los estados
plástico con el cual se hacen bolsas, envases, físicos del agua y la variación de la

54
sillas, cubiertos, juguetes, plumas, entre otros; temperatura para identificar las
diseña y construye un objeto o juguete con características de sólidos y líquidos, (si
base en las propiedades físicas de los tienen o no una forma definida) y extrapolar
materiales. dichas características a otros materiales.

13- Fecha: 10 al 27 de mayo de 2024.


Características del entorno Distingue, describe y registra, en su lengua Observa, compara y describe las
natural y sociocultural. materna, las características del entorno características naturales de diferentes
natural: plantas, animales, cuerpos de agua, si lugares de México como desiertos, selvas,
hace frío o calor, frecuencia de lluvias, arrecifes de coral, manglares, entre otros; a
sequías, entre otras. Observa, compara y partir de identificar cómo son, si hace frío o
registra características de plantas, animales, calor, la frecuencia con que llueve, cómo
son las plantas y los animales que viven en
como color, estructura y cubierta corporal, si
los lugares, o de qué se alimentan.
son domésticos o silvestres; tienen flores,
Observa, con apoyo de lupas y lentes de
frutos o tienen espinas, raíces u hojas, entre aumento, plantas y animales para comparar
otras, para clasificarlos a partir de criterios y representar sus características: forma y
propios o consensuados. Identifica y describe número de patas, lugar donde habitan,
algunas prácticas socioculturales que forman cómo se desplazan, qué comen o qué
parte de su entorno, relacionadas con el tipo necesitan para vivir, textura y forma de las
de vivienda, vestido, juego, formas de hablar, hojas, tallos, si son árboles, arbustos o
medir, celebraciones, cuidado de la yerbas; describe algunas interacciones de
naturaleza, entre otras. Representa en dibujos plantas y animales con otros componentes
o croquis los componentes del entorno natural naturales (agua, suelo, aire, Sol). Reconoce
y sociocultural a partir de algunas referencias y describe cómo las personas aprovechan
espaciales (enfrente, detrás, derecha, los componentes naturales para satisfacer
sus necesidades de vestido, alimentación,
izquierda, cerca, lejos, entre otras). y el punto
vivienda.
de referencia del observador.
14- Fecha: 28 de mayo al 12 de junio de 2024.
Impacto de las actividades Identifica actividades personales, familiares y Describe y representa el efecto que tienen
humanas en el entorno de la comunidad que impactan en la en plantas, animales, agua, suelo y aire, las
natural, así como acciones actividades humanas al satisfacer

55
y prácticas socioculturales naturaleza y en la salud de las personas, las necesidades, para reflexionar en torno a la
para su cuidado. registra y clasifica como positivas o negativas. manera en que se aprovechan y tomar
Propone y participa en acciones y prácticas decisiones que tengan un menor impacto
socioculturales de su comunidad que en el entorno natural y la salud. Identifica,
favorecen el cuidado del entorno natural y describe y participa en acciones y prácticas
expresa la importancia de establecer socioculturales para disminuir el impacto en
plantas, animales, agua, suelo y aire y
relaciones más armónicas con la naturaleza.
cuidare el entorno natural.
15- Fecha: 13 al 27 de junio de 2024.
Cambios y regularidades de Reconoce la sucesión del día y la noche a Indaga con personas de la comunidad u
fenómenos naturales y partir de describir cronológicamente las otros medios de información algunos
actividades de las actividades personales, familiares y fenómenos naturales que ocurren durante
personas. comunitarias que realizan y teniendo como los meses y el año, y registra sus hallazgos,
referencia la presencia del Sol y la Luna, así para establecer regularidades. Observa los
como algunas de sus características cambios en la forma de la Luna a lo largo
de un mes, los registra con dibujos teniendo
perceptibles como forma, cambio de posición,
como guía una hoja del calendario que
y emisión de luz y calor. Describe y registra de
corresponda al mes que realizan la
manera cronológica cambios y regularidades observación, sin pretender que reconozca
del entorno natural durante el día, la noche y a los nombres de las fases lunares.
lo largo de una semana, utilizando términos,
como ayer, hoy, mañana, los nombres y orden
de los días de la semana y las relaciones
temporales “antes de” y “después de”.
16- Fecha: 1 al 11 de julio de 2024.
Efectos de la aplicación de Observa de manera directa o en diversos medios, Experimenta con objetos de diversos
fuerzas: movimiento y la trayectoria (recta, curva, circular) y rapidez materiales para identificar cómo se
deformación. (rápido o lento) de diferentes animales al deforman al empujarlos, jalarlos, ejercer
desplazarse, como: mariposas, zopilotes, una presión sobre ellos o hacerlos
colibríes, hormigas, delfines, serpientes, entre chocar. Reconoce la deformación de
otros, y registra sus conclusiones. Experimenta objetos como resultado de la aplicación
de una fuerza y su relación con las

56
con objetos al empujarlos y jalarlos para observar propiedades de los materiales con los
cómo se mueven, modifican su estado de reposo, que están hechos.
se detiene, o cambian de sentido o rapidez;
registra sus observaciones. Caracteriza el
movimiento con base en términos comunes,
como “más lento que, más rápido que” y la
descripción de diferentes trayectorias: recta,
curva, circular.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS GENERALES PARA EL PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)


La Tiendita.
Conteo de animales.
Conteo con semillas, frijoles, piedras etc.
Conteo de materiales disponibles en la escuela.
Realización de números con material orgánico.
Cantar letras de canciones en las que se involucren números.
Realizar juegos en los que se debe contar o dibujar colecciones.
Revisar cuentos y materiales gráficos en donde identifiquen números.
Identificar diversos usos de los números en situaciones cotidianas.
Elaborar loterías que favorezcan el conteo e identificación de números.
Organizar juegos que impliquen comprender diferencias en colecciones.
Relacionar cantidades con números
Realizar números con tierra y lodo.
Jugar con dados

57
Diseñar un dominó numérico
Proyectos con enfoque STEAM con metodología de aprendizaje por indagación.
EJES ARTICULADORES
 Interculturalidad crítica.
 Pensamiento crítico.
 Vida saludable.
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA A PARTIR DE SUS SABERES Y EXPERIENCIA DOCENTE:
 Rubricas.
 Diario de la educadora.
 Implementar guías de observación.
 Trabajos de los alumnos (carpeta de evidencias).
 Portafolios.
 Lista de cotejo.
NlV Nlll Nll Nl
Resuelve problemas a Resuelve Con ayuda y Muestra dificultad al
través del conteo problemas orientación resolver problemas con
Nº sobre colecciones, realizando realiza conteo de el conteo sobre
asignando conteo sobre pequeñas colecciones, se le
Estudio de los números. correctamente un colecciones, colecciones para dificulta asignar un
numero de la serie explica y resolver numero de la serie
numérica a cada representa las problemas numérica a cada
elemento de la estrategias de sencillos que elemento de una
colección. conteo que implican colección.
NOMBRE DEL ALUMNO: emplea. únicamente la
adición.
1 ARVIZU OCTAVIANO

58
JUAN CARLOS
2 ANICETO SÁNCHEZ
RODOLFO ISAAC
3 BALTAZAR FLORES ROSA
AURORA
4 EFIGENIO ARVIZU
JULIANA
5 ENRIQUE TAPIA ERIK
GAEL
6 FLORES DURAN MIGUEL
ÁNGEL
7 MARGARITO BALTAZAR
LIZETH
8 MELESIO FLORES MARÍA
GUADALUPE
9 MELECIO FLORES NANCY
1 MORALES URBANO
0 PABLO
1 OCTAVIANO BALTAZAR
1 JUAN MANUEL
1 ORTIZ FLORES CAELI
2
1 ORTIZ FLORES ULISES
3
1 RAMÍREZ NAVEZ ANA
4 CRISTINA
1 RAMÍREZ SÁNCHEZ
5 ALEXA
1 SÁNCHEZ ANDRÉS JOSÉ
6
1 SONORA BALTAZAR LUIS
7
1 SOLÍS MORA YOALHY

59
8 AIDANEZLHY
1 URBANO BELLO MARÍA
9 ISABEL
2 URBANO BAUTISTA
0 MARTIN
2 URBANO SOLÍS JUAN
1 GUSTAVO
2 VILLANUEVA GARCÍA
2 ANGIE ARLET
2 VILLA ROSENDO JUAN
3 MIGUEL
2 SOLIS MARTINEZ
4 SAMUEL

CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES

CONSIDERACIÓN DE UNO O MAS EJES ARTICULADORES EN LA PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS:


Inclusión, Interculturalidad Crítica, Pensamiento Crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
CONTENIDO: PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE:
El impacto de las actividades humanas y

60
sustentabilidad; actividades humanas que Describe las actividades que se realizan de manera cotidiana en su casa,
afectan a la naturaleza y las necesidades escuela y comunidad, e identifica en cada caso, la relación que dicha
para establecer compromisos que actividad guarda con la naturaleza, para reconocer situaciones que la
distribuyen a la preservación y disminución benefician o dañan y así valorara sus acciones.
del impacto socio ambiental.

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS A LO LARGO DEL CICLO ESCOLAR:


CONTENIDO PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE:

CONTENIDOS LOCALES PROCESO DE DESARROLLO DE PROCESO DE DESARROLLO DE


APRENDIZAJES PRIMER APRENDIZAJES
GRADO SEGUNDO GRADO
Fecha: 28 de agosto al 8 de Que el alumno conozca y valore su vida y la Que el alumno conozca y valore su vida
septiembre de 2023. vida de los demás. y la vida de los demás.

La vida.

Justificación:
Hoy en día los estudiantes no valoran su vida y la vida de los demás, es por ello que se ha optado trabajar con distintas
estrategias haciendo relevancia la importancia de reflexionar y valor la vida.

CONTENIDOS NACIONALES

1- Fecha: 11 al 22 de septiembre de 2023.

Diversos contextos sociales, Identifica que es parte de un barrio, colonia, Comprende que, tanto de forma
naturales y territoriales: vecindad, comunidad, pueblo o localidad, y individual como colectiva, es parte de un
cambios y continuidades. describe las características y diversidad de contexto social, natural y territorial que
su entorno, en términos naturales, sociales y se distingue de otros contextos. Describe
territoriales. Ubica algunos referentes del algunos cambios y continuidades de su
lugar donde vive y se encuentra la escuela entorno, y se ubica espacialmente a
con referencias básicas y los representa en través de croquis y mapas.

61
dibujos y croquis.
2- Fecha: 25 de septiembre al 9 de octubre de 2023.

Valoración de la naturaleza: Describe la existencia de otros seres vivos y Se reconoce a sí mismo o a sí misma
Respeto, cuidado y empatía componentes de la naturaleza presentes en como parte del lugar donde vive y en
hacia la naturaleza, como el lugar donde vive. Analiza las formas de relación con otros seres vivos y
parte de un todo interactuar con otros seres vivos y componentes de la naturaleza, y dialoga
interdependiente. componentes de la naturaleza, los acerca de los sentimientos que le
sentimientos que provocan, la importancia de provoca esa relación. Dialoga acerca de
promover el respeto y la empatía hacia todos las responsabilidades hacia la naturaleza
los seres vivos y a la naturaleza. Comprende y muestra respeto, cuidado y empatía
cómo las acciones de los seres humanos hacia sus componentes, proponiendo
pueden preservar, modificar o dañar los posibles soluciones y acciones a favor
distintos componentes sociales y naturales de la naturaleza, en la medida de sus
del entorno. posibilidades.
3- Fecha: 10 al 23 de octubre de 2023.

Impacto de las actividades Describe las actividades que se realizan de Relaciona las actividades humanas con
humanas en la naturaleza y manera cotidiana en su casa, escuela y la naturaleza, al identificar aquellas que
sustentabilidad: Actividades comunidad, e identifica en cada caso, la pueden tener un efecto negativo,
humanas que afectan a la relación que dicha actividad guarda con la planteando la posibilidad de realizar
naturaleza, y la necesidad de naturaleza, para reconocer situaciones que la cambios en las actividades y acciones
establecer compromisos que benefician o dañan y así valorar sus individuales, familiares y comunitarias,
contribuyan a la preservación, acciones. para promover el cuidado responsable,
prevención y disminución del la preservación de los seres vivos, el
impacto socio ambiental agua, aire y suelo en su entorno
inmediato y lejano.
4- Fecha: 24 de octubre al 8 de noviembre de 2023.

Cambios en la naturaleza del Reconoce que existen diferentes formas de Identifica cambios en la naturaleza del
lugar donde vive, y su nombrar y entender, tanto a las actividades lugar donde vive, y comprende su
relación con las actividades humanas como su orden cronológico y relación con las actividades humanas
humanas cotidianas que temporal, de acuerdo con el contexto social y cotidianas, usando nociones como
tienen orden cronológico, cultural. “antes, ahora y después” y en orden

62
asociadas a ciclos agrícolas y cronológico (semanas, meses, años,
festividades, así como su décadas, estaciones asociadas a ciclos
vínculo con la noción de agrícolas y festividades), reconociendo
tiempo y espacio histórico que existen diferentes formas de
(“antes, durante y después”). nombrarlas y entenderlas de acuerdo
con el contexto.
5- Fecha: 9 al 27 de noviembre de 2023.

Los seres humanos son Reconoce que todas las personas son Valora la importancia de pertenecer a
diversos y valiosos y tienen únicas, valiosas y tienen el derecho de ser una familia, grupo escolar, comunidad
derechos humanos. parte de familias, grupos escolares, y/o pueblo; las manifestaciones
comunidades y pueblos y que esto es parte socioculturales que considera propias y
de sus derechos humanos. relevantes de su pueblo y comunidad,
Identifica acciones y reconoce su derecho a así como la relevancia de ejercer sus
ejercer la libertad de expresar opiniones, derechos humanos con un sentido de
ideas, sentimientos, deseos y necesidades, corresponsabilidad y reciprocidad.
expresiones que considera propias, así como
de recibir cuidados por parte de su familia,
comunidad y/o pueblos.
6- Fecha: 28 de noviembre al 11 de diciembre de 2023.

Identifica acciones y Analiza que niñas y niños tienen el derecho a Analiza estereotipos de género que
reconoce su derecho a ejercer participar con igualdad y pueden realizar las pueden inducir formas de violencia,
la libertad de expresar mismas actividades deportivas, artísticas y desigualdad y discriminación y
opiniones, ideas, recreativas, tanto en casa como en la argumenta por qué niñas y niños tienen
sentimientos, deseos y escuela. Propone y participa de manera el derecho de participar con igualdad en
necesidades, expresiones que igualitaria en actividades en la casa y en la actividades educativas, deportivas,
considera propias, así como escuela. artísticas y lúdicas. Promueve y participa
de recibir cuidados por parte en actividades igualitarias en su casa, la
de su familia, comunidad y/o escuela y la comunidad.
pueblos.
7- Fecha: 12 de diciembre de 2023 al 15 de enero de 2024.

Historia personal y familiar, Indaga en diversas fuentes orales, escritas, Valora la diversidad de familias y

63
diversidad de familias y el digitales, objetos y testimonios, para construir promueve el respeto entre las y los
derecho a pertenecer a una. la historia personal y familiar y la representa integrantes de esta, para el cuidado de
por medio de dibujos y gráficos como la línea sí, de su familia y de las familias de su
del tiempo; explica similitudes y diferencias comunidad. Reconoce el derecho de
con las historias de sus pares. Identificando pertenecer a una familia que le cuide,
orígenes nacionales o migratorios, étnicos, proteja y brinde afecto para su bienestar
actividades y trabajos. físico, emocional y afectivo.
8- Fecha: 16 al 30 de enero de 2024.

Situaciones de injusticia o Reconoce actos de injusticia, desventaja o Dialoga sobre los efectos de la injusticia
discriminación, que afectan a discriminación que ocurren en diferentes y la discriminación hacia personas y
integrantes de nuestras espacios e instituciones (escuela, unidades grupos por características como edad,
familias, la escuela o la médicas, servicios públicos, entre otros), y es identidad de género, orientación sexual,
comunidad. sensible a la manera en que ello afecta a las origen cultural o étnico, el idioma que
personas, colectivos y comunidades que son hablan, su origen nacional,
excluidos por edad, identidad de género, características físicas, discapacidad,
orientación sexual, origen cultural o étnico, el religión, condición social, económica o
idioma que hablan, su origen nacional, migratoria, entre otras. Propone acciones
rasgos físicos, discapacidad, religión, y compromisos para favorecer el respeto
condición social y económica, entre otras a los derechos de todas las personas y
características. los comparte con su familia y la
comunidad.
9- Fecha: 31 de enero al 14 de febrero de 2024.

Atención a las necesidades Relaciona la atención de sus necesidades Vincula la atención de sus necesidades
básicas, como parte del básicas (alimentación, salud, vivienda, entre con el ejercicio de sus derechos
ejercicio de los derechos otras) que forman parte del ejercicio de sus humanos, y conoce la responsabilidad
humanos. derechos humanos y comprende la de las instituciones e instancias
importancia de que todas las personas encargadas de protegerlos, así como el
accedan y los ejerzan, independientemente derecho de todas las personas a
del género, edad, pueblo y comunidad, ejercerlos sin distingos de género, edad,
lengua, nacionalidad, religión, discapacidad o pueblo y comunidad, lengua,
cualquier otro origen o condición. nacionalidad, religión, discapacidad u
otro.

64
10- Fecha: 15 de febrero al 1 de marzo de 2024.

Construcción de la paz Analiza situaciones de conflicto como parte Analiza situaciones de conflicto en su
mediante el diálogo: de la interacción de los seres humanos, e casa, el aula, la escuela y la comunidad;
situaciones de conflicto como identifica los que ha enfrentado o ha habla de ellas, distingue a las personas
parte de la interacción de los observado en su casa, en el aula, la escuela participantes y afectadas, así como el
seres humanos en la casa, el y la comunidad. Describe e identifica a motivo del conflicto. Comprende y
aula, la escuela y la personas que participan en situaciones de propone formas de solución a través del
comunidad. conflicto, y usa el diálogo para evitar diálogo y la negociación en la que se
trascender a la violencia. Reflexiona acerca beneficien las partes, reflexiona acerca
de que la paz se construye en colectivo de que al rechazar formas violentas para
mediante el diálogo. abordar los conflictos se construye la
paz.
11- Fecha: 4 al 19 de marzo de 2024.

Democracia como forma de Participa en la revisión y construcción de Participa en la revisión y construcción de


vida: Construcción acuerdos y reglas que regulan la convivencia acuerdos, reglas y normas que sirven
participativa de normas, en la familia y el grupo escolar, con la para atender necesidades compartidas,
reglas y acuerdos para finalidad de atender las necesidades alcanzar metas comunes, resolver
alcanzar metas colectivas y comunes, alcanzar metas colectivas, conflictos y promover la convivencia
contribuir a una convivencia distribuir las responsabilidades y organizar el pacífica en el aula, la escuela y la
pacífica en nuestra casa, el tiempo de mejor manera para convivir de comunidad. Comprende las
aula, la escuela y la forma pacífica. consecuencias personales y colectivas
comunidad, así como las de no respetar los acuerdos, reglas y
consecuencias de no respetar normas escolares y comunitarias.
los acuerdos, reglas y normas
escolares y comunitarias.
12- Fecha: 20 de marzo al 16 de abril de 2024.

Funciones y Identifica funciones y las responsabilidades Analiza las responsabilidades de las


responsabilidades de las de las autoridades de su casa, el aula, la autoridades de su escuela y comunidad,
autoridades, de la familia, la escuela, las actividades que realizan, cómo los asuntos que atienden, las acciones
escuela y la comunidad para toman las decisiones, cómo conocen las que realizan, cómo conocen las
la organización de la necesidades de los integrantes de su familia necesidades comunitarias, cómo toman

65
convivencia, la resolución de o escuela, cómo se distribuyen las tareas y decisiones, cómo intervienen ante los
conflictos y el cumplimiento responsabilidades. conflictos, y cuál es su papel en la
de acuerdos y normas de construcción y el cumplimiento de
manera participativa y acuerdos y normas, de manera
pacífica. participativa y pacífica.
13- Fecha: 17 de abril al 2 de mayo de 2024.

Analiza las responsabilidades Reconoce su capacidad para tomar Valora su capacidad para tomar
de las autoridades de su decisiones, distinguiendo situaciones en las decisiones, distinguiendo las situaciones
escuela y comunidad, los que niñas y niños pueden decidir, de en las que puede tomar decisiones de
asuntos que atienden, las aquellas en las que es necesario solicitar aquellas en las que requiere ayuda,
acciones que realizan, cómo ayuda, para no ponerse en riesgo. Identifica considerando los límites y riesgos del
conocen las necesidades que cada decisión conlleva una entorno. Comprende que las decisiones
comunitarias, cómo toman responsabilidad y un compromiso consigo conllevan responsabilidades y
decisiones, cómo intervienen mismo o misma, con la comunidad y la compromisos consigo mismo o misma,
ante los conflictos, y cuál es sociedad. con la comunidad y la sociedad.
su papel en la construcción y
el cumplimiento de acuerdos
y normas, de manera
participativa y pacífica
14- Fecha: 3 al 17 de mayo de 2024.

Respeto a la dignidad e Analiza la importancia del respeto a la Identifica y expresa su rechazo frente a
integridad: Límites corporales dignidad e integridad a partir del cuidado de comportamientos violentos y conductas
y situaciones de riesgo para su cuerpo y reconocer sus límites corporales, de acoso o abuso sexual, que amenazan
prevenir y denunciar diferenciando el contacto físico sano y su integridad física y emocional de
situaciones de acoso, abuso y reconfortante de aquél que nos causa manera directa o con el uso del internet y
violencia de carácter sexual incomodidad y amenaza nuestro bienestar redes sociales, y solicita apoyo y
en la casa, la escuela, la físico o mental, para protección en la familia, protección de integrantes de la familia, la
comunidad y con el uso del en la escuela y la comunidad, considerando escuela o la comunidad para su
Internet y redes sociales. también el uso de Internet y redes sociales. acompañamiento y, en caso de ser
Identifica y rechaza situaciones de riesgo y necesario, su denuncia.
conductas nocivas que afectan la dignidad e
integridad de las personas.

66
15- Fecha: 20 de mayo al 1 de junio de 2024.

Responsabilidad compartida Identifica y describe las responsabilidades Comprende la importancia de la


en el cuidado de sí y el de compartidas que tienen estudiantes, adultos, responsabilidad compartida de los
nuestro entorno con la padres y autoridades, así como integrantes padres, autoridades y los pares, en la
familia, la escuela, la de la escuela y comunidad, para el cuidado escuela y en la comunidad. Aporta
comunidad, el uso de Internet de sí, articulado a la generación de espacios elementos para el cuidado de sí,
y redes sociales, para generar de bienestar e inclusión, equidad e igualdad articulado a la creación de espacios de
espacios de bienestar e y un uso responsable del Internet y redes bienestar e inclusión, equidad e igualdad
inclusión, equidad e igualdad. sociales. y un uso responsable del Internet y redes
sociales.
16- Fecha: 3 al 14 junio de 2024.

Manifestaciones culturales y Identifica y valora manifestaciones culturales Reconoce y valora símbolos nacionales
símbolos que identifican a los y símbolos que identifican a la comunidad, que nos identifican como parte de
diversos pueblos indígenas, pueblo o ciudad que incluyen distintas México (el himno, el escudo y la bandera
afrodescendientes y tradiciones, lenguas, fiestas, danzas, música, nacionales)
migrantes y a México como historia oral, rituales, gastronomía, artes,
nación. saberes, entre otras características.
Reconoce sus vínculos con los pueblos
indígenas y afromexicanos y migrantes, entre
otros.
17- Fecha: 17 de junio al 1 de julio de 2024.

Historia de la vida cotidiana: Indaga en fuentes, orales, escritas, Indaga en fuentes orales, escritas,
cambios en el tiempo y el fotográficas, testimonios, digitales, los fotográficas, testimonios, digitales, los
espacio ocurridos en la cambios en la vida cotidiana en el tiempo y el cambios y permanencias en la vida
comunidad. espacio ocurridos en la comunidad, con cotidiana en el tiempo y el espacio
relación a las viviendas, los trabajos y áreas ocurridos en la comunidad, con relación
verdes. a las comunicaciones y transportes, uso
de la tecnología, en los trabajos, los
centros de reunión, centros educativos,
zonas de cultivo, parques entre otros. y
los representa por medio de dibujos,

67
líneas del tiempo y croquis y mapas.
18- Fecha: 2 al 11 de julio de 2024.

Personas en situación de Reconoce la necesidad que tienen algunas Reconoce algunos problemas que
migración y sus derechos. personas de cambiar de lugar de residencia, enfrentan las personas que migran, qué
para buscar mejores condiciones de vida. sucede en el lugar que dejan y qué pasa
Dialoga acerca de experiencias propias o de en el lugar al que llegan. Dialoga acerca
otras personas de su comunidad que han de experiencias propias o de otras
migrado dentro del país o fuera de México. personas de su comunidad que han
migrado dentro del país o fuera de
México, cuáles son los motivos que los
impulsan a tomar esa decisión para la
migración. Dialogan acerca de los
derechos de las personas en situación
de migración.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS GENERALES PARA EL PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
Compartir su objeto favorito y mencionar por qué les gusta.
Conversar acerca de cómo es su familia y a qué se dedican.
Elaborar dibujos que represente a las personas de su escuela.
Planificar actividades para fomentar la empatía.
Pedir que expresen con sus palabras lo que piensan y sienten.
Fomentar la inclusión y no discriminación trabajando la empatía.
Realizar juegos en donde todos los alumnos participen.
Dar un determinado tiempo para exponer sus puntos de vista.
Poner en práctica proyectos de cooperación.
Establecer reglas de trato hacia los compañeros.
Organizar círculos de dialogo.

68
Convivir con personas con discapacidad para favorecer su empatía.
Pedir que manifiesten a sus compañeros sus puntos de vista.
Realizar ferias de juegos de mesa.
Retomar actividades de los programas de convivencia.
Analizar y reflexionar sobre las actividades cotidianas diarias de los seres humanos, con respecto al impacto que
ejercen en el medio ambiente.
Realizar un proyecto comunitario para el bien de los entornos naturales de la escuela (limpiar jardineras, preparar
un huerto, recolectar PET).
Carteles con material reciclables.
Aprendizaje Basado en Problemas (APB)
EJES ARTICULADORES
 Inclusión
 Interculturalidad Crítica
 Pensamiento Crítico
 Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA A PARTIR DE SUS SABERES Y EXPERIENCIA DOCENTE:
 Rubricas.
 Diario de la educadora.
 Implementar guías de observación.
 Trabajos de los alumnos (carpeta de evidencias).
 Portafolios.

69
 Lista de cotejo.
NOMBRE DEL ALUMNO:

INDICADOR DE EVALUACIÓN LO LOGRA LO LOGRA NO LO


TOTALMENTE PARCIALMENTE LOGRA
¿Analizó el formato y la organización del
contenido del cartel?
¿Busco en distintas fuentes sobre el impacto de
la basura en el medio ambiente, las
enfermedades?
¿Seleccionó, valoró y organizó la información
sobre el tema que indagó cada equipo para
plasmarla en un cartel?

¿Presentó el cartel a la comunidad escolar?

¿Presentó propuestas de solución al problema de


la basura en las aulas y el patio de la escuela?

¿Mantiene una actitud de compromiso ante su


comunidad para solucionar el problema?

CAMPO FORMATIVO: DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO

70
CONSIDERACIÓN DE UNO O MAS EJES ARTICULADORES EN LA PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS:
Inclusión, Interculturalidad Crítica, Pensamiento Crítico, vida saludable, Igualdad de género.
CONTENIDO: PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE:

Capacidades y Utiliza patrones básicos de movimiento ante situaciones que implican explorar los diferentes
habilidades motrices. espacios, el tiempo y los objetos, para favorecer el conocimiento de sí.
DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS A LO LARGO DEL CICLO ESCOLAR:
CONTENIDO PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE:

CONTENIDO LOCAL PROCESO DE DESARROLLO DE PROCESO DE DESARROLLO DE


APRENDIZAJES PRIMER APRENDIZAJES
GRADO SEGUNDO GRADO
Fecha: 28 de agosto al 7 de Lograr que los alumnos conozcan cuales son Lograr que los alumnos conozcan cuales
septiembre de 2023. los alimentos saludables y la importancia de son los alimentos saludables y la
Una alimentación sana con consumirlos. importancia de consumirlos.
los alimentos que cuenta la
comunidad.
Justificación:
De acuerdo a lo que se observa durante el recreo los alumnos no llevan una alimentación adecuada, algunos alumnos no
almuerzan y por lo tanto compran comida chatarra.
Así mismo, se ha planeado trabajar con los padres de familia para orientarlos y explicarles la importancia de una
alimentación sana.

CONTENIDOS
NACIONALES
1- Fecha: 8 al 20 de septiembre de 2023.
Capacidades y habilidades Utiliza patrones básicos de movimiento ante Combina diversos patrones básicos de
motrices. situaciones que implican explorar los diferentes movimiento para actuar con base en las
espacios, el tiempo y los objetos, para favorecer características de cada juego o situación.
el conocimiento de sí.
2- Fecha: 21 de septiembre al 4 de octubre de 2023.
Pensamiento lúdico, Busca distintas soluciones ante una misma Propone soluciones ante retos y

71
divergente y creativo. situación de juego o cotidiana, con la intención conflictos que se presentan en juegos y
de poner en práctica la creatividad. actividades, para promover la
participación, el respeto y la
colaboración.
3- Fecha: 5 al 17 de octubre de 2023.
Interacción motriz. Colabora en la definición de normas básicas de Reflexiona acerca de las normas básicas
convivencia para reconocer su influencia en la de convivencia en el juego y las
interacción presente en juegos y situaciones actividades cotidianas, con el propósito
cotidianas. de asumir actitudes que fortalezcan la
interacción.
4- Fecha: 18 al 31 de octubre de 2023.
Estilos de vida activos y Participa en diferentes juegos para explorar Reconoce propuestas lúdicas o
saludables. alternativas que le permitan mantener una vida expresivas que fomentan su disfrute y
activa y saludable. práctica cotidiana para favorecer una
vida activa y saludable.
5- Fecha: 1 al 14 de noviembre de 2023.
Acciones individuales que Reconoce la importancia de la práctica de Reflexiona acerca de situaciones y
repercuten en la hábitos de higiene y limpieza en el cuidado comportamientos que ponen en riesgo la
conservación y mejora de personal, así como de otros seres vivos, con la salud, para promover acciones
la salud. intención de contribuir a la prevención de orientadas a los cuidados personales.
problemas de salud.
Explica la importancia de incluir alimentos Compara alimentos naturales y frescos,
saludables de los distintos grupos para procesados y ultra procesados que se
colaborar en la modificación de hábitos de consumen en la familia y la escuela, para
consumo personales y familiares que favorecen valorar aquellos que contribuyen a
la salud. mantener la salud.
Intercambia experiencias acerca de situaciones Socializa alternativas de solución ante
que lo ponen en riesgo, para compartir acciones riesgo de accidentes, dependencias y
encaminadas a su prevención. violencia, para valorar aquellas que
puede llevar a cabo en la familia y la
escuela.
6- Fecha: 15 al 30 de noviembre de 2023.
La comunidad como el Ubica algunos referentes del lugar donde vive y Identifica las ventajas que conlleva: la
espacio en el que se vive y se encuentra la escuela. Platica sobre las seguridad, el intercambio, el sentido de

72
se encuentra la escuela. características geográficas, climáticas, pertenencia, la afectividad, entre otras, el
ambientales, socioculturales y lingüísticas de su ser parte de una comunidad, barrio,
comunidad y escuela. unidad habitacional u otros espacios y
grupos sociales. Reconoce diferentes
problemáticas sociales y ambientales de
su comunidad, y reflexiona sobre
algunas acciones para solucionarlas.
7- Fecha: 1 al 13 de diciembre de 2023.
Efectos de la pandemia de Comenta y reflexiona con sus compañeros, Expresa, mediante diferentes recursos,
COVID -19 en la familia, la acerca de los cambios que se produjeron sus experiencias sobre los cambios en la
escuela y la comunidad. durante la pandemia, en las actividades vida y las actividades durante la
familiares, escolares y comunitarias, tales como: pandemia en la familia, la escuela y la
uso de los espacios, el tiempo, las formas de comunidad.
comunicación, entre otros. Reflexiona en torno a sus experiencias
en cuanto al aprendizaje en línea,
cambios en las relaciones con sus pares
y nuevas formas de comunicación a
través de las tecnologías digitales.
8- Fecha: 14 de diciembre de 2023 al 16 de enero de 2024.
Historia personal y familiar. Platica sobre sucesos de su historia personal y Escribe acerca de sucesos de su historia
familiar y los ordena en antes, después y ahora. personal y familiar y los apoya con
dibujos, fotografías o imágenes,
ordenados cronológicamente.
9- Fecha: 17 al 31 de enero de 2024.
Sentido de pertenencia a la Identifica aspectos de la historia familiar y de la Entrevista a familiares o integrantes de
familia y la comunidad. comunidad compartidos. Reconoce y comparte su comunidad acerca de los aspectos
valores, tales como: la solidaridad, la que se comparten entre todas y todos.
participación, la reciprocidad, el respeto, entre Redacta breves textos acerca de lo que
otros., así como estilos socioculturales propios les es común a los miembros de la
de su familia y comunidad. familia y la comunidad. Responde sobre
¿quiénes somos?, ¿de dónde somos? y
¿qué tenemos en común?
10- Fecha: 1 al 14 de febrero de 2024.
Formas de ser, pensar, Reconoce y descubre características y cambios Explora sus posibilidades y las de otras

73
actuar y relacionarse. (corporales, gustos, intereses, necesidades y personas para mostrar empatía acerca
capacidades) que lo diferencian y hacen único, de las situaciones y condiciones que
con la finalidad de valorar y respetar la inciden en el desarrollo personal y
diversidad. colectivo.
11- Fecha: 15 al 29 de febrero de 2024.
Construcción del proyecto Explica situaciones cotidianas que se presentan Explora necesidades e intereses al
de vida. en la escuela y la casa, con la intención de expresar lo que significan individual y
proponer acuerdos que generen una mejor colectivamente para definir metas a
convivencia. lograr que contribuyan a su atención.
Identifica las necesidades y logros que ha tenido Reconoce logros al participar en
en diferentes momentos de su historia, para diferentes situaciones familiares y
comparar cambios que inciden en el desarrollo escolares para replantear su actuación
de la autonomía y una mayor participación. en favor de una mayor confianza y
seguridad en beneficio del bienestar
común.
12- Fecha: 1 al 14 de marzo de 2024.
Sentido de comunidad y Indaga acerca de ideas, conocimientos, Reconoce ideas, conocimientos,
satisfacción de prácticas culturales, formas de organización y prácticas culturales y formas de
necesidades humanas. acuerdos familiares, para compartir su organización, para explicar el significado
importancia. que tienen en la familia y comunidad.
Compara necesidades de la familia en Identifica las necesidades de su
diferentes contextos y las formas de utilizar el comunidad y las formas de satisfacerlas
cuerpo u organizarse en su satisfacción, para a partir del uso del cuerpo o los objetos y
explicar cambios y mejoras que se han la organización de las personas para
presentado. explorar otras alternativas de atenderlas.
13- Fecha: 19 de marzo al 15 de abril 2024.
Situaciones de riesgo Reconoce situaciones de riesgos sociales en la Propone prácticas de autocuidado, de no
social en la familia, escuela familia, la escuela y la comunidad, así como la violencia y convivencia pacífica.
y comunidad. importancia del autocuidado, la no violencia y la Identifica personas e instituciones que
convivencia pacífica. pueden ayudar en situaciones de riesgo.
14 -fecha: 16 al 30 de abril de 2024.
Prácticas de prevención y Participa en las prácticas familiares de Elabora y redacta acuerdos y normas,
respuesta ante desastres prevención y respuesta ante fenómenos para actuar adecuadamente ante
ambientales. naturales que ponen en riesgo su integridad. situaciones de desastres ambientales en

74
su contexto.
15-Fecha: 2 al 16 de mayo de 2024.
Actitudes y prácticas que Platica acerca de la organización de las Analiza las situaciones acerca de la
prevalecen entre los responsabilidades y tareas en su familia. participación de hombres y mujeres, en
hombres y las mujeres en Identifica la importancia de la participación las actividades familiares, incluyendo el
la familia, la escuela y la equilibrada entre hombres y mujeres, adultos, sostenimiento económico. Reconoce la
comunidad. niñas y niños en la cotidianidad familiar. aportación de mujeres y hombres, en las
actividades de la escuela y la
comunidad.
16- Fecha: 17 al 30 de mayo de 2024.
Apoyos mutuos para Identifica y valora la presencia de diferentes Formula opciones de apoyo a sus pares,
favorecer los aprendizajes lenguas y lenguajes en el aula y ofrece apoyos ante condiciones personales diferentes:
en el aula diversa. a sus pares, si es necesario. lenguas, lenguajes, movilidad, entre
otras.
17- Fecha: 3 al 14 de junio de 2024.
Aproximación a las Reconoce las tecnologías que se utilizan en su Utiliza las tecnologías de la información y
tecnologías de la entorno y los beneficios que proporcionan en la la comunicación para investigar temas
información y la comunicación y el aprendizaje. de su interés. Comparte y organiza la
comunicación. información investigada con sus
compañeros.
18- Fecha: 17 de junio 1 de julio de 2024.
Educación integral de la Reflexiona acerca de las diversas formas de ser Diferencia manifestaciones y prácticas
sexualidad. y actuar de hombres y mujeres a partir de presentes en distintos ámbitos (escolar,
distintas situaciones cotidianas, para reconocer laboral, social, cultural u otros), para
manifestaciones en favor de una interacción y reconocer aquellas que inciden en la
convivencia sana. construcción de la identidad de género.
19- Fecha: 2 al 11 de julio de 2024.
Posibilidades cognitivas, Explora acciones motrices y expresivas en Experimenta acciones que implican
expresivas, motrices, juegos y situaciones cotidianas que implican comunicación y expresión por medio del
creativas y de relación. equilibrio, orientación espacial-temporal y cuerpo, para asignar un carácter
coordinación motriz, para mejorar el personal a sus movimientos y mejorar la
conocimiento de sí. interacción.

75
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS GENERALES PARA EL PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)
Participar en círculos de conversaciones para que por turnos niñas y niños pasen al centro a hablar acerca de
alguna experiencia o situación de conflicto que hayan vivido, animarlos a acompañar lo que dicen con gestos y
movimientos.
Animar a las niñas y niños para que en parejas expresen con su cuerpo ciertas situaciones sorpresivas o emotivas,
por ejemplo, los muerde un perro, salvan a un gato que no puede bajar de un árbol, reciben un regalo, se enojan
porque les pegan, etc.
Trabajar con la alimentación y nutrición de nuestro cuerpo.
Análisis del plato del bien comer y la jarra del buen beber.
Clasificación de alimentos.
Reconocimiento de acciones que propician una vida saludable.
Preparación de recetas saludables.
Investigaciones de los alimentos que cuenta la comunidad.
Proyección a la comunidad con actividades reales y significativas.
Explorar y manipular objetos con diferentes texturas.
Usar pinceles y brochas para hacer trazos finos y amplios.
Recortar imágenes que les gusten y elaborar collages.
Colocar cartulinas en una pared y libremente pintar con sus manos.
Organizar juegos para lanzar y atrapar objetos.
Modelar con plastilina.
Proporcionar rompecabezas y armarlos.

76
Poner a su disponibilidad objetos y herramientas (Tijeras, esponjas, pinceles, etc.)
Realizar competencias que impliquen gatear, correr, etc.
Colocar en el patio obstáculos y saltarlos.
APRENDIZAJE SERVICIO (AS)
EJES ARTICULADORES
 Inclusión
 Interculturalidad Crítica
 Pensamiento Crítico
 Vida saludable
 Igualdad de género
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA A PARTIR DE SUS SABERES Y EXPERIENCIA DOCENTE:
 Rubricas.
 Diario de la educadora.
 Implementar guías de observación.
 Trabajos de los alumnos (carpeta de evidencias).
 Portafolios.
 Lista de cotejo.
EJEMPLO DE RUBRICA

NlV Nlll Nll Nl


Participa Identifica normas Escucha y atiende las En la realización
integrándose y de participación indicaciones y normas de actividades

77
Nº relacionándose con otros para la de convivencia en la motrices se le
en actividades realización de realización de dificulta respetar
Capacidades y físicas y lúdicas con actividades actividades motrices, acuerdos y
habilidades motrices base a normas y motrices y las en ocasiones no las normas de
acuerdos para la respeta en la respeta, pero analiza convivencia,
NOMBRE DEL realización de interacción con sobre su conducta. requiere que se le
ALUMNO: actividades motrices. otros. recuerden
constantemente.
1 ARVIZU OCTAVIANO
JUAN CARLOS
2 ANICETO SÁNCHEZ
RODOLFO ISAAC
3 BALTAZAR FLORES
ROSA AURORA
4 EFIGENIO ARVIZU
JULIANA
5 ENRIQUE TAPIA ERIK
GAEL
6 FLORES DURAN
MIGUEL ÁNGEL
7 MARGARITO
BALTAZAR LIZETH
8 MELESIO FLORES
MARÍA GUADALUPE
9 MELECIO FLORES
NANCY
10 MORALES URBANO
PABLO
11 OCTAVIANO
BALTAZAR JUAN
MANUEL
12 ORTIZ FLORES CAELI
13 ORTIZ FLORES ULISES

78
14 RAMÍREZ NAVEZ ANA
CRISTINA
15 RAMÍREZ SÁNCHEZ
ALEXA
16 SÁNCHEZ ANDRÉS
JOSÉ
17 SONORA BALTAZAR
LUIS
18 SOLÍS MORA YOALHY
AIDANEZLHY
19 URBANO BELLO MARÍA
ISABEL
20 URBANO BAUTISTA
MARTIN
21 URBANO SOLÍS JUAN
GUSTAVO
22 VILLANUEVA GARCÍA
ANGIE ARLET
23 VILLA ROSENDO JUAN
MIGUEL
24 SOLIS MARTINEZ
SAMUEL

79
FASE 4

FASE 4

80
DIAGNÓSTICO DE GRUPO

La Escuela Primaria Bilingüe José María Morelos y Pavón con C.C.T.: 12DPB0419V se encuentra ubicada en la localidad
de San Juan Bautista Coapala, municipio de Atlixtac Gro. pertenece a la zona escolar 023 con sede oficial
Tlatlauquitepec, sector 06 área náhuatl Montaña-Alta. El diagnóstico es el punto de partida sobre estas, el resultado que
obtuvieron los alumnos muy bajas calificaciones al cual influyen diversos factores como el alumno llega sin útiles
escolares.

En el primer ámbito para llevar a cabo un promedio general de aprovechamiento integral centrado en las niñas y niños, es
necesario recolectar, comparar y analizar información referida a las características, intereses y necesidades de los
alumnos

Que se hizo de inicio como son: examen diagnóstico integral y mejoredu, se obtuvo un promedio general de 5.0 de 3ª
grado fue muy poco el avance que se tuvo teniendo un promedio general de 5.0, cabe mencionar que influyen diversas
dificultades de la lectoescritura, la comprensión y en la resolución de las operaciones básicas, así como la desnutrición ha
causado el grado de dificultad en la enseñanza aprendizaje de los alumnos. Matemáticas sigue siendo un aspecto en el
que tendremos que seguir poniendo mayor empeño ya que los avances no han sido los deseados basándonos en los
resultados obtenidos del diagnóstico hasta el final del ciclo escolar.

81
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA O SITUACIÓN ACTUAL DE LOS APRENDIZAJES DE LAS Y LOS ESTUDIANTES
(Por grado o por grupo).
El presente programa analítico de 4° grado de la Escuela Primaria Bilingüe “José María Morelos y Pavón, con
C.C.T:12DPB0419v, ubicada en la Comunidad de San Juan Bautista Coapala, Mpio. De Atlixtac, Gro.
A continuación, daré a conocer los resultados de la evaluación diagnóstico realizado al inicio del ciclo escolar 2022-2023.
Evaluación Diagnóstico integral: Lengua Indígena; 6.9, Matemáticas;5.7, Español; 5.0 y Evaluación Diagnostico
Mejoredu: Español: 30.76, Matemáticas: 56.56, Formación Cívica y Ética: 35.86. De acuerdo a los resultados de la
evaluación diagnóstico muestra muy bajo el rendimiento escolar debido a las causas siguientes: De la pandemia no fue
favorable la enseñanza aprendizaje, la falta de apoyo de los padres de familia en la educación de sus hijos, el desinterés
de los padres y los alumnos, la inasistencia, así como en las carencias de útiles escolares y la desnutrición. Ahora se
tiene una gran tarea como docente, padres de familia y los alumnos, para ello es necesario realizar compromisos que
permita mejorar la enseñanza aprendizaje de los alumnos para el próximo ciclo escolar 2023-2024.
¿Qué saben hacer? ¿Qué les falta por aprender?)

El 29.16% de los alumnos saben leer y escribir. El 37.5% de los alumnos que están en proceso de
Así mismo en la resolución de las operaciones aprendizaje, porque se les dificulta reconocer entre textos
básicas. literarios y textos informativos y además, aun no son
capaces de seguir las instrucciones en un instructivo. Y
33.3% de los alumnos que requieren apoyo.

82
CAMPO FORMATIVO DE LENGUAJES

Descripción general del campo formativo


Los lenguajes son herramientas para satisfacer diversas necesidades e intereses; son construcciones sociales dinámicas
que contribuyen al desarrollo cognitivo, emocional y valora al utilizarlos las personas entre sí; es decir, para relacionarse
consigo mismos y con el mundo. Contribuyen a diversos cometidos, tales como expresar, informar, apelar, crear vínculos,
nombrar al mundo, generar identidades personales y grupales, desarrollar conceptos, dialogar, pensar, reflexionar sobre
el propio pensamiento y recrearse con los diversos lenguajes. Entre los lenguajes, algunos son propiamente lenguas o
idiomas y en ellos predomina la convencionalidad; pero hay otros lenguajes, entre ellos los estéticos, y en estos últimos
predomina la creatividad.
El objeto aprendizaje de este campo formativo son los lenguajes y se abordan a través de su empleo reflexivo; esto es,
las prácticas sociales de los lenguajes, considerando procesos graduales de acuerdo con las características de edad,
contexto y desarrollo de niñas, niños y adolescentes.
Las prácticas sociales del lenguaje son parte de las culturas; constituyen un saber comunitario dinámico que ha ido
estableciendo cómo se debe decir lo que hay que decir, según circunstancias y propósitos, e implican géneros
discursivos que modelan aquello que
se dice. Estas prácticas varían según los ámbitos y las comunidades donde se emplean, incluso según la época;
dependiendo del momento histórico de una lengua, las prácticas sociales del lenguaje pueden incluir prácticas letradas,
en ellas coexiste la oralidad y el empleo de diferentes tipos de textos escritos. Sin embargo, esto último es un hecho
generalmente incipiente para las lenguas indígenas, que hay que ir revirtiendo.

83
Las prácticas sociales de los lenguajes se emplean en distintos ámbitos o sectores de la actividad humana en tanto
objeto de aprendizaje, en gran parte en la escuela, pero también fuera de ella.
Estos ámbitos son dinámicos como el caso de las lenguas indígenas que están generando prácticas letradas que deben
auspiciarse desde la escuela como ámbito de la vida escolar; asimismo, las tecnologías digitales siguen configurando
nuevas prácticas sociales que pueden variar según los contextos. Por todo lo anterior, el lenguaje requiere de un
aprendizaje situado, acorde con esas prácticas; su enseñanza en la escuela apela a la pericia del personal docente para
identificar las prácticas sociales usuales o necesarias del entorno de sus alumnas y alumnos, a fin de concretar los
contenidos de este programa.
Según las particularidades de cada comunidad, al trabajar este campo formativo el personal docente organizará las
lenguas presentes en la escuela de acuerdo con el perfil sociolingüístico de los alumnos para distribuir el aprendizaje de
primeras y segundas lenguas, ya sea: el español, las lenguas indígenas, los lenguajes artísticos, el inglés como lengua
extranjera y, en su caso la lengua de señas que utilicen. En el campo formativo de Lenguajes se desarrollan la oralidad
y/o su equivalente de señas, la lectura y la escritura, así como la interacción que se da entre ellas, en las lenguas
correspondientes.
En este sentido, se plantea que en educación preescolar las niñas y niños reciban enseñanza en su lengua materna;
mientras que, en la educación primaria y secundaria, se pueda avanzar en el desarrollo de una segunda lengua,
especialmente en niñas, niños y adolescentes indígenas, lo anterior como se establece en la Estrategia Nacional para la
Enseñanza de las Lenguas y Culturas Indígenas y Afro mexicanas, la cual considera diversas propuestas de atención,
según los diferentes escenarios sociolingüísticos en los que se encuentren las y los estudiantes, en los cuales la
heterogeneidad de las lenguas y del grado de dominio de las mismas está presente.

84
Por lo tanto, para el caso de las comunidades donde conviven diversas lenguas nacionales, es imprescindible considerar
la equidad en la enseñanza y el empleo de estas, así como la valoración sin distingos de ellas. Son lenguas nacionales
tanto las lenguas indígenas como el español y la lengua de señas mexicana. Hay que recordar que, aunque las niñas y
los niños lleguen a la escuela con una adquisición avanzada de su lengua oral materna, la escuela tiene que contribuir
mucho a la continuidad de su desarrollo. Por eso, no es aceptable la idea de que la enseñanza debe enfocarse
prioritariamente en la castellanización en el caso de los niños hablantes de lenguas originarias. Desde hace muchos años
el español se ha impuesto y ha venido desplazando a las lenguas indígenas, pero la escuela tiene ahora la misión
histórica de propiciar una formación justa, en la cual se valoren todas las lenguas por igual y se generen tanto
oportunidades de uso, como actitudes positivas hacia su empleo, dentro y fuera de la escuela.
La enseñanza de la lengua oral y la lengua escrita se refuerza con los contenidos de este campo y su uso en los otros
tres, por lo que se requiere de la integración en el manejo de estos como se ha señalado en el panorama general de la
fase. La oralidad y la escritura son caminos para abordar conocimientos, por lo que no tiene sentido postergar o dedicar
menos atención a la enseñanza de unos contenidos sobre otros hasta que haya dominio de la escritura. Asimismo, la
enseñanza y utilización de lo oral y lo escrito han de amalgamarse en la escuela, como ocurren naturalmente, y no
abordarse en estancos separados.
También son objeto de conocimiento, uso y reflexión en este campo formativo los símbolos, signos y diversos lenguajes
que implican la producción y/o el empleo de imágenes, sonidos, gestos, posturas, movimientos corporales, materiales
diversos, comestibles; todo lo cual lleva a menudo a la búsqueda de lo estético y a su disfrute. Esto implica una formación
artística que ha de desarrollarse entretejida con diversos contenidos formativos y con el empleo de las lenguas.
Hay que tomar en cuenta que, además de las lenguas nacionales, existen grupos sociales en México que emplean
lenguas que en procesos migratorios ancestrales o recientes trajeron de otros países; o que hay quienes emplean

85
sistemas de escritura como el Braille. Desde lo educativo hay que evitar la discriminación y propiciar la inclusión sin la
pérdida de identidad.
Mediante la oralidad, lectura, escritura, sensorialidad, percepción y composición, las niñas, los niños y las y los
adolescentes, tendrán la oportunidad de explorar, experimentar y producir creaciones individuales o colectivas que
entrelacen los diferentes contextos en los que se desenvuelven para que reconozcan, comprendan y usen la diversidad
de formas de comunicación y expresión, donde relacionan signos con significados, a través de sistemas lingüísticos,
visuales, gestuales, espaciales y aurales o sonoros.

Finalidades del campo formativo para la educación primaria.

Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes adquieran y desarrollen de manera gradual, razonada,
vivencial y consciente, desde preescolar hasta el término de la educación secundaria, un conjunto de saberes,
conocimientos y habilidades, para que:
• Utilicen ampliamente una o más lenguas, dependiendo de su contexto sociolingüístico, tanto en lo oral o en el empleo
de señas. como en lo escrito; en distintas funciones para satisfacer diversas necesidades e intereses.
• Participen en las prácticas sociales de los diversos ámbitos de la vida social de sus comunidades, empleando
adecuadamente distintos géneros discursivos y tipos de texto que sean pertinentes.
• Sean capaces de conversar en situaciones formales e informales; planteen con claridad y asertividad sus opiniones,
dialoguen con base en argumentos, expresen las posibles diferencias ante la opinión de otros, tomen acuerdos
colectivos; todo en

86
un marco del respeto mutuo.
• Valoren positivamente tanto las lenguas propias de su comunidad, como cualquier otra, independientemente de que
sean o no hablantes de esta, manifestando orgullo por las propias lenguas y respetando cabalmente las variaciones
lingüísticas
consustanciales a la diversidad étnica, cultural y lingüística.
• Reflexionen sobre la veracidad de la información que circula en distintos medios, revisen más de un punto de vista y
tomen postura ante los temas a partir de estar informadas e informados.
• Hacen uso reflexivo y crítico de las tecnologías digitales para fines comunicativos, de información y recreación.
• Narren experiencias y acontecimientos; describen objetos, lugares, fenómenos, personas y otros seres vivos; expresen
sentimientos, sensaciones y pensamientos de forma respetuosa y reflexiva; sigan instrucciones o las formulen para
realizar
distintos procesos y actividades; expongan información y pensamientos propios, y argumenten sobre formas de entender
algo y sobre opciones de actuación.
• Desarrollen un gusto selectivo por textos literarios de su interés y puedan recrearse con ellos individual y
colectivamente, además de crear y compartir algunos.
• Aprecien distintos lenguajes estéticos, que se despliegan en diversas manifestaciones culturales y artísticas; que sean
capaces de disfrutar una amplia gama de ellas, y que se expresen y participen creativamente en algunas.
• Posean, tanto las y los estudiantes monolingües como bilingües, un conocimiento comunicativo, al menos elemental de
otra lengua nacional o extranjera.

87
• Reflexionen sobre los recursos gramaticales, retóricos, expresivos y estéticos de las lenguas con las que interactúan,
para valorar su riqueza y mejorar la producción, interpretación y pertinencia de textos orales y escritos, tomando
conciencia, en su caso, de las diferencias entre lenguas.

Especificidades del campo formativo para la Fase 4


En la fase cuatro de la educación básica, se busca generar las condiciones para que las alumnas y alumnos amplíen las
posibilidades de participación en prácticas sociales de los lenguajes, profundizando en los procesos de apropiación de la
oralidad, lectura y escritura, así como de los lenguajes artísticos.
Para ahondar en procesos relacionados con la oralidad, se pretende seguir promoviendo entre alumnas y alumnos la
escucha activa y respetuosa introduciendo prácticas de autorregulación y regulación entre pares; la negociación como
medio para el establecimiento de acuerdos; la organización de las ideas mediante estrategias básicas como la planeación
de exposiciones; la expresión y comunicación de información y opiniones personales cada vez más reflexionadas,
sustentadas; el desarrollo paulatino de la seguridad y confianza en ellos mismos al participar en eventos sociales.
Asimismo, para profundizar en los procesos de apropiación de la lectura y la escritura convencionales, se promueve la
lectura autónoma a través de la identificación de propósitos y estrategias de búsqueda de información; el manejo crítico y
responsable de la información y los medios de comunicación a través del análisis de más de una fuente de consulta y del
uso de recursos tecnológicos accesibles; el reconocimiento y uso reflexivo de aspectos gramaticales como puntos,
comas, signos de interrogación y admiración, mayúsculas y minúsculas; el empleo de estructuras, funciones y formas
mediadas por reflexiones intra e interculturales; la lectura y escritura autónomas de diversos tipos de textos —descriptivo,

88
argumentativo, narrativo, conversacional— valiéndose de estrategias de planeación, revisión, corrección y socialización,
considerando propósitos previamente establecidos y destinatarios reales.
Así también, para que alumnas y alumnos profundicen en el aprendizaje de los lenguajes artísticos, en esta fase se
espera que tengan una mayor aproximación a los procesos de interpretación y representación de sus interacciones con
otras personas y fenómenos naturales, con manifestaciones culturales y artísticas, y con acontecimientos sociales en su
comunidad y en el mundo; asimismo, se busca que experimenten, en propuestas creativas personales y colectivas, la
combinación expresiva de movimientos corporales, de ritmos visuales con formas, colores y texturas, de sonoridades con
distintas duraciones, intensidades, tonos y timbres, y en juegos dramáticos que incentiven su imaginación, con la finalidad
de proponer, cada vez más, modificaciones a los espacios de su entorno escolar o comunitario.
Para los contextos bilingües en los que tienen presencia, además del español, otras lenguas como las indígenas, Lengua
de Señas Mexicana y sistemas alternativos de comunicación, es necesario que no sólo se profundice en el uso de la
oralidad —valorar la pertinencia con estudiantes sordos—, lectura y escritura, sino que se propicie la participación en
prácticas sociales del lenguaje bilingües, donde la segunda lengua enriquezca —y no sustituya— a la materna.
Con el propósito de profundizar en la apropiación de la oralidad, lectura, escritura y los lenguajes artísticos, las y los
docentes deben reconocer que las y los estudiantes pueden hallarse en etapas diferentes de dichos procesos; en ese
sentido, algunos habrán consolidado la lectura y escritura convencionales, así como en el empleo reflexivo de los
elementos de las artes, mientras que otros requerirán de ayuda específica. Por ello, se espera que las y los docentes
cumplan la función de mediadores del aprendizaje y que consideren diversas estrategias que desafíen las posibilidades
reales y los conocimientos de las alumnas y alumnos a fin de potencializarlos.

89
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE
Contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes del campo formativo
CONTENIDOS PROCESO DE DESARROLLO DE PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE DISTRIBUCIÓN
APRENDIZAJE CUARTO GRADO DE LOS
TERCER GRADO CONTENIDOS A
LO LARGO DEL
CICLO ESCOLAR
(Temporalidad)
Explora y reconoce características de -Identifica formularios que se emplean en
1.- Participación documentos personales, como acta de la gestión de determinados trámites De 7 días x
en la gestión de nacimiento, credenciales, cartilla de personales. contenido.
asuntos vacunación y comprobantes de estudio. Comprende el contenido de documentos
personales y del Reflexiona sobre las funciones que de uso en trámites personales.
bienestar común, tienen los documentos personales. Reflexiona sobre las características 28 de agosto
utilizando Reconoce situaciones en las que los gráficas y de diseño de dichos al 5 de
diversos textos documentos personales son necesarios documentos: tipografía, logotipos, septiembre.
formales. y/o útiles. recuadros, subrayados.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS GENERALES PARA EL PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA) Sin desarrollar
Comprende la utilidad y el significado de Reconoce la relación entre los
la planeación didáctica.lasEstablecer
siglas las
de estrategias que habrán
las instituciones de utilizarse
que documentosparapersonales,
el desarrollosudeidentidad
las acciones.
y el
expiden los documentos, así como el ejercicio de sus derechos.
● Profundizar en su oralidad,
valor delectura,
los escritura
sellos y y artístico.
firmas de
autorización.
● Desarrollar ESCUCHA ACTIVA: autorregulación, regulación del dialogo, organización, expresión y comunicación de ideas en
diversos eventos. Reconoce las características de la -Participa en entrevistas a distintos 6 al 14 de
2.- Entrevistas entrevista y sus propósitos. Observa, lee personajes de la comunidad acerca de septiembre.
● con personas
Fomentar de y comenta
% Autónoma: entrevistas.
Búsqueda Comprende
de información la critico
y manejo condiciones problemáticas
en medios que padecen
de comunicación, y de consulta y recursos
fuentes
la comunidad utilidad de elaborar cuestionarios para posibilidades de solución.
digitales.conocer obtener la información que desea, y Elabora preguntas pertinentes que
para
● diversos temas. de aspectos
Uso reflexivo reconocegramaticales
la diferencia(puntos,
entre comas,
plantearsignos,
recaben la información
mayúsculas deseada y evita
y minúsculas).
preguntas cerradas y abiertas. plantear redundantes. Usa signos de
Entrevistatipos
● Uso reflexivo de diversos a personas de la(descriptivo,
de textos comunidad, argumentativo,
interrogación narrativo,
y puntuación para escribir
convencional) Valiéndose de planeación,
o externas, con conocimiento sobre el las preguntas y respuestas.
revisión, correccióntema
y socialización con propósitos
y con propósitos reales.
y preguntas Planifica entrevistas: define propósito(s),
definidos previamente. Respeta turnos
● Lenguajes Artísticos: Interpretación, representación de diversos identifica
fenómenospersona(s) por entrevistar,
sociales, naturales, culturales e artísticos.
para hablar y escuchar, presta atención plantea pregunta(s), duración, lugar,
● Lenguaje permite el a lauso
persona entrevistada,
de propuestas adecua tono
colectivas y fecha. (elementos corporales, ritmos, formas, colores, texturas,
y personales
volumen de voz, plantea preguntas Usa pautas que norman intercambios
reproducciones sonoras, juegos).
elaboradas con antelación. orales: respetar turno para hacer uso de la
● Prácticas sociales bilingües: No solo reproducción, si no conpalabra, prestar
intenciones atención, adecuar tono y
comunicativas.
volumen de voz, emplear fórmulas de
cortesía, plantear preguntas, exponer
opiniones.
3.- Indagación Reconoce nombres de lugares, objetos y -Observa y reproduce expresiones, orales 15 al 25 de
90
sobre la otras palabras cotidianas que tienen y escritas, con raíces en lenguas septiembre
diversidad raíces en lenguas indígenas. Emplea, en originarias, que son usuales en su
lingüística en su forma oral y escrita, expresiones comunidad y en otras.
comunidad y el lingüísticas identificadas. Identifica lenguas que se hablan en su
● Lenguaje: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)

EJES ARTICULADORES
Asignar aquellos que permitan abarcar contenidos multidisciplinarios.

● Inclusión

● Pensamiento critico

● Interculturalidad critica

● La igualdad de genero

● Vida saludable

● Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

● Artes y experiencias estéticas


SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA A PARTIR DE SUS SABERES Y EXPERIENCIA DOCENTE.
Definir a partir de sus saberes y experiencia docente, instrumentos para valorar los avances de los alumnos

● Lista de cotejo, La rúbrica Y Cuaderno del alumno

CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Descripción general del campo formativo


Todos los grupos humanos han buscado conocer todo aquello que les rodea y conforma su entorno natural y
sociocultural, a partir de su curiosidad e interés por explorarlo.

91
Especialmente, las niñas, niños y adolescentes que interactúan con el entorno y el mundo desarrollan experiencias y
construyen saberes que se amplían y diversifican, por lo que es importante que reconozcan la existencia de diferentes
caminos para construir conocimientos, usarlos y compartirlos.
En este sentido, el objeto de aprendizaje de este campo es la comprensión y explicación de los fenómenos y procesos
naturales tales como el cuerpo humano, los seres vivos, la materia, la energía, la salud, el medio ambiente y la
tecnología, desde la perspectiva de diversos saberes y en su relación con lo social, articulando el desarrollo del
pensamiento matemático a este fin.
Los saberes provienen de conocimientos y prácticas específicas construidos en diversos contextos incluyendo el
conocimiento científico, mismos que conforman un acervo social y cultural que se refiere a las distintas maneras de
pensar, expresar, representar y hacer de las personas que determinan la pertenencia a una comunidad o a un grupo
social.
Las ciencias son construcciones, entre muchas posibles, para explicar la realidad natural, que a su vez está condicionada
por factores culturales e históricos. En tanto construcción cultural no se puede afirmar que sea superior a otros sistemas
de conocimientos, ya que cada explicación puede ser adecuada según el contexto en el que se aplique. Por esta razón y
desde una perspectiva plural, se plantea la necesidad de que la enseñanza científica forme en las y los estudiantes la
capacidad de analizar distintas concepciones del mundo y aprender a tomar decisiones sobre la explicación más
adecuada para comprender la realidad de manera compleja y posibilite el desarrollo del pensamiento crítico en las y los
estudiantes. En este marco, el pensamiento científico representa un modo de razonamiento que implica relaciones
lógicas de conocimientos fundados en el desarrollo de habilidades para indagar, interpretar, modelizar, argumentar y
explicar el entorno.

92
Lo anterior se articula con el desarrollo del pensamiento matemático, abriendo paso a organizar la ciencia/matemática
escolar desde la interpretación de fenómenos y la resolución de problemas complejos. En este sentido, se plantea como
reto la posibilidad de articular en el aula las ideas científicas y las matemáticas, para dotar a los alumnos y alumnas de
herramientas conceptuales para enfrentar los complejos problemas del mundo actual.
También es necesario reconocer en este reto, que el aprendizaje de las matemáticas requiere -en varios casos- una
progresión seriada y específica, de ahí que los contenidos disciplinares se desplieguen en sí mismos y después se
brinden elementos para su articulación, la intención es que alumnos y alumnas vean las matemáticas como un cuerpo de
conocimiento sistemático y no sólo como conceptos y procesos inconexos. La potencia al establecer relaciones entre el
pensamiento matemático y el pensamiento científico en las experiencias personales facilita la transferencia y aplicación
de conocimientos a nuevas situaciones, y ayuda a encontrar un sentido más amplio a los aprendizajes.
Por tanto, hay que reconocer que las actividades de aula que ayudan a definir la actividad científica escolar son aquellas
enfocadas en el desarrollo de procesos como “la construcción de teorías y modelos (modelización), la recogida y análisis
de datos provenientes de las observaciones o experimentos (indagación), y la evaluación de pruebas y construcción de
argumentos (argumentación). Esto supone que los estudiantes participen en actividades como la resolución de problemas
complejos que involucren dichos procesos para la construcción de conocimiento científico conectado a otras disciplinas”
(Badillo y Márquez, 2018:6).
De esta forma, el estudio de este campo aporta a la formación de una ciudadanía que cuente con conocimientos para
explicar, comprender e interpretar lo que sucede a su alrededor; para que participe en la resolución de problemas, al
tiempo que genere y exprese opiniones propias y contribuya en la transformación sustentable de la comunidad.
Finalidades del campo formativo para la educación primaria.

93
Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes adquieran y desarrollen de manera gradual, razonada,
vivencial y consciente, desde preescolar hasta el término de la educación secundaria saberes en relación con los
fenómenos naturales, las matemáticas y su vinculación con lo social, lo que implica entre otros aspectos que:
Comprendan y expliquen procesos y fenómenos naturales en su relación con lo social a partir de la indagación;
interpretación; experimentación; sistematización; identificación de regularidades; modelación de proceso y fenómenos;
argumentación; formulación y resolución de problemas; comunicación de hallazgos; razonamiento y; formulación,
comparación y ejercitación de procedimientos y algoritmos.
• Consideren el lenguaje científico y técnico como forma de expresión oral, escrita, gráfica y digital para establecer
nuevas relaciones, construir conocimientos y explicar modelos.
• Reconozcan y utilicen diversos métodos en la construcción de conocimientos, para contrarrestar la idea de un método
único, tales como inductivo, deductivo, analítico, global, entre otros.
• Tomen decisiones libres, responsables y conscientes orientadas al bienestar personal, familiar y comunitario
relacionadas con el cuidado de sí, de los otros y del medio ambiente, una vida saludable y la transformación sustentable
de su
comunidad.
• Asuman que los conocimientos científicos, tecnológicos y de los pueblos y comunidades son resultado de actividades
humanas interdependientes desarrolladas en un contexto específico, que están en permanente cambio, con alcances y
limitaciones, y se emplean según la cultura y las necesidades de la sociedad.
• Establezcan relaciones sociales equitativas, igualitarias e interculturales que posibiliten el diálogo de saberes y el
desarrollo conjunto de conocimientos a favor de una mayor y más amplia comprensión del mundo natural.
Especificidades del campo formativo para la fase 4

94
En esta fase y en este campo, las y los estudiantes continuarán, de manera organizada y sistemática, desarrollando
habilidades para observar, cuestionar, clasificar, comparar, ordenar, analizar, describir, relacionar, inducir, verificar,
conjeturar y registrar, además de fortalecer valores y actitudes indispensables, que favorecerán su relación con la
naturaleza y la sociedad como un todo.
El personal docente, preferentemente de forma colegiada, diseñará actividades que promuevan la puesta en juego de las
habilidades enunciadas o planteará otras de acuerdo con su contexto social, ambiental, cultural y grupo escolar. El
desarrollo de dichas habilidades continúa su articulación con el resto de los campos, lo que constituye la base para el
desarrollo del pensamiento científico y el pensamiento matemático.
Secuenciar el conocimiento e integrarlo en juegos, proyectos o actividades del grupo también queda al criterio de
maestras y maestros, con base en las necesidades de aprendizaje de NN, y de las condiciones y posibilidades del
contexto escolar.
En los contenidos de ciencias naturales, se consideran los fenómenos y procesos en los que están involucrados el medio
ambiente, los seres vivos, la materia, la energía, el cuerpo humano y la salud, además de cambios y regularidades en el
entorno.
Se pretende que las y los estudiantes, comprendan la relación vital de interdependencia entre los seres humanos y la
naturaleza, así como la importancia de fortalecer prácticas, actitudes y valores que fomenten su respeto, cuidado y
protección.
En el caso de las Matemáticas, se consideraron como grandes contenidos: el estudio de números naturales, decimales y
las fracciones, operaciones de suma, resta, multiplicación y división con números naturales y, suma y resta con
fracciones; formas geométricas en el plano y en el espacio; la medición de longitud, masa, capacidad, área y tiempo; la
organización de la información en categorías, tablas y gráficas. Cabe señalar la intención de recuperar las posibilidades

95
que el conocimiento indígena de nuestro país ha desarrollado al respecto, a fin de reconocer en el pensamiento
mesoamericano contemporáneo, una ecología de saberes que integra un conjunto de saberes más complejo, sobre la
relación humanidad-naturaleza.
Teniendo como énfasis central las posibilidades que el conocimiento indígena y afro mexicano de nuestro país ha
desarrollado al respecto, comprender la interdependencia que señala el saber ambiental es un punto nodal en el
pensamiento mesoamericano contemporáneo que integra en una ecología de saberes1 las posibilidades de un
conocimiento más complejo sobre la relación humanidad-naturaleza.
En el caso de las matemáticas, se sugiere identificar y dar significado a los contenidos, al articularlos con ciencias
naturales y mediante actividades prácticas desarrolladas en el aula, así como recurrir a los otros campos formativos y a la
actividad cotidiana, como herramientas de análisis, para entender fenómenos de la naturaleza y proponer alternativas de
solución en la vida diaria. Es importante que las y los estudiantes aprendan a expresar verbalmente y por escrito, en
palabras y simbólicamente, lo aprendido, y que vayan usando lo que previamente aprendieron.
Por las características propias del pensamiento matemático y científico, así como por sus aplicaciones, en esta fase debe
ofrecerse un primer acercamiento a la modelación con el planteamiento de preguntas; las representaciones simbólicas
(dibujos, gráficas, símbolos matemáticos, entre otros); la secuenciación de la situación, la expresión gráfica o simbólica,
la resolución en esas expresiones, la solución de la situación planteada y expresarla; y, por último, poder resolver
situaciones análogas y nuevas.

96
CAMPO FORMATIVO: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes del campo formativo
CONTENIDOS PROCESO DE DESARROLLO DE PROCESO DE DESARROLLO DE DISTRIBUCIÓN DE
Pensamiento científico APRENDIZAJE APRENDIZAJE LOS CONTENIDOS
TERCER GRADO CUARTO GRADO A LO LARGO DEL
CICLO ESCOLAR
(Temporalidad)
1.- Relaciones entre los Describe la importancia del aire, el agua, Identifica, representa y explica las (9 días)
factores físicos y el suelo y el Sol para todos los seres interacciones 28 de agosto
biológicos que vivos, a partir de representar las entre los factores biológicos (plantas, 7 de septiembre
conforman los relaciones que establecen para su animales,
ecosistemas y favorecen alimentación y protección. incluido el ser humano, hongos y
la preservación de la Reconoce y describe las condiciones en organismos
vida. las que se encuentra el aire, el suelo y el microscópicos como bacterias), y los
agua en el lugar en donde vive; y factores físicos (agua, aire, suelo y Sol)
argumenta acerca del impacto de dichas en la conformación de los ecosistemas.
condiciones en la vida de plantas, Compara y describe la dinámica de
animales y personas. distintos ecosistemas de México, a partir
Identifica y valora la presencia del aire, de la diversidad de seres vivos que
agua, suelo y Sol en las expresiones habitan en ellos y las características de
culturales de diversas personas y los factores físicos que los conforman.
grupos. Reconoce y explica la importancia de los
ecosistemas en la vida cotidiana de las
personas y pueblos, así como en sus
manifestaciones culturales.
2.- Impacto de las Indaga el impacto de las actividades
actividades humanas en humanas del entorno natural del lugar Indaga y describe los problemas de
la naturaleza y en la donde vive, y establece relaciones causa contaminación de agua, aire y suelo, y 8 de septiembre
salud. efecto en la naturaleza y en la salud de generación de residuos sólidos en su 20 de
las personas. comunidad; establece relaciones causa- septiembre
Indaga saberes y prácticas de diversos efecto en los ecosistemas, así como en
pueblos y culturas, para cuidar la la salud de las personas.
naturaleza y establecer una relación Describe el impacto de la contaminación
armónica. Propone y practica acciones ambiental y la generación de residuos
que favorecen el cuidado de la sólidos en la supervivencia de los seres
naturaleza, la salud de las personas y el vivos, así como en el bienestar de
bienestar animal. pueblos y culturas.
3.- Alimentación Explica la importancia del consumo de Indaga y describe los nutrimentos que 21 de
saludable, con base en una alimentación higiénica y variada que proporcionan los alimentos que septiembre
el Plato del Bien Comer, incluya verduras y frutas; cereales y consume, y contrasta con el Plato del 4 de octubre
así como prácticas tubérculos; leguminosas y alimentos de Bien Comer, e identifica los que necesita
culturales y la toma de origen animal acorde con el Plato del incluir en su alimentación, así como los
decisiones encaminadas Bien Comer y sus prácticas culturales, beneficios para su salud y para realizar 97
a favorecer la salud y el para el buen funcionamiento del cuerpo. sus actividades diarias.
medio ambiente y la Propone y practica acciones para Identifica y analiza la influencia de
economía familiar. favorecer una alimentación saludable, diversos medios de comunicación o
como consumir alimentos naturales, de redes sociales en el consumo de
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS GENERALES PARA EL PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)

Sin desarrollar la planeación didáctica. Establecer las estrategias que habrán de utilizarse para el desarrollo de las acciones.

 Uso de material concreto


 Enseñar a través de dibujos
 Uso de Cálculo mental
 Trabajo colaborativo
 Saberes y pensamiento científico: Aprendizajes basados por indagación (STEAM)

EJES ARTICULADORES: Asignar aquellos que permitan abarcar contenidos multidisciplinarios.

 Inclusión
 Pensamiento critico
 Interculturalidad critica
 La igualdad de genero
 Vida saludable
 Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
 Artes y experiencias estéticas

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA A PARTIR DE SUS SABERES Y EXPERIENCIA DOCENTE.

Definir a partir de sus saberes y experiencia docente, instrumentos para valorar los avances de los alumnos.

● Lista de cotejo, La rúbrica Y Cuaderno del alumno.

98
CAMPO FORMATIVO ETICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Descripción general del campo formativo
Este campo aborda la relación del ser humano con la sociedad y la naturaleza desde la comprensión crítica de los
procesos sociales, políticos, naturales y culturales en diversas comunidades situadas histórica y geográficamente;
ofreciendo experiencias de aprendizaje para la construcción de una postura ética que impulse el desarrollo de una
ciudadanía participativa, comunitaria, responsable y democrática.

De igual manera, el campo formativo se orienta a que niñas, niños y adolescentes entiendan y expliquen las relaciones
sociales y culturales de las que forman parte y que constituyen su entorno, las describan, las analicen y las interpreten
aprovechando diversas formas de observación y registro y establezcan nexos con ámbitos más amplios de pertenencia
como su región, el país, América Latina y el mundo.
El campo enfatiza el reconocimiento y respeto a la dignidad y los derechos de todas las personas, independientemente
de su origen étnico o nacional, el género, la edad, las distintas capacidades, la condición socioeconómica, las
condiciones de salud, la religión, las opiniones, las identidades y orientaciones sexuales, el estado civil o cualquier otra
manifestación de las diversidades, todas igualmente legítimas. Esto supone además que las niñas, niños y adolescentes
se responsabilicen sobre el impacto de sus acciones en los ámbitos personal, social y natural y contribuyan al bienestar
común.
Este campo plantea el aprendizaje de algunos aspectos sobre la crisis ambiental, las relaciones entre culturas, en
especial las que definen constitucionalmente el carácter intercultural de la nación mexicana, esto es los pueblos
indígenas y afro mexicanos; la igualdad de género; los derechos de las niñas, niños y adolescentes y promueve los

99
valores asociados a estos aprendizajes, lo cual implica favorecer la reflexión en torno a nociones de libertad y
responsabilidad, así como la construcción de saberes, conocimientos y valores que les permitan el desarrollo y
fortalecimiento de su autonomía e identidad personal y comunitaria.

Finalidades

Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes adquieran y desarrollen de manera gradual, razonada,
vivencial y consciente, desde la etapa inicial hasta el término de la educación secundaria:
1• Sentido de pertenencia e identidad personal y colectiva, que inician en el contexto familiar con la lengua, las
costumbres, las concepciones del mundo y los estilos de vida que se comparten, y que se amplían al entorno local,
nacional, regional y mundial.
2• Reconocimiento de las diversas sociedades y culturas, y ejerzan el pensamiento crítico en torno a sus historias,
costumbres, tradiciones, saberes y formas de convivir, para de esta manera dar significado y valorar su propia cultura y
otras.
3• Convicciones, principios éticos y valores democráticos como el respeto, la libertad, la justicia, la honestidad, la
responsabilidad, la reciprocidad y la empatía, que les sirvan de guía para prácticas personales y colectivas, así como
para reflexionar y hacer juicios críticos, tomar decisiones, participar y relacionarse de forma positiva y pacífica con las
demás personas.
4• Respeto y protección de los derechos humanos conforme avancen en su trayecto educativo y de vida, conozcan su
importancia para la organización de la vida en sociedad, aprendan a defenderlos ante situaciones de desigualdad e
injusticia, así ́ como a ejercerlos de manera informada y pacífica, lo que supone exigir su cumplimiento para sí y para
todas las personas, respetando todas las diversidades.

100
5• Responsabilidad en el cuidado y conservación de la naturaleza a partir de la concepción de que todas las personas
forman parte de ella y asuman compromisos de bajo impacto ambiental y de sustentabilidad para garantizar el derecho de
todas las personas y seres vivos, a un ambiente sano en el presente y futuro.
6-Desarrollo de las conciencias histórica y geográfica basadas en el análisis de las transformaciones sociales, naturales,
culturales, económicas y políticas ocurridas en su localidad, el país y el mundo en tiempos y espacios determinados para
que comprendan que el presente es el resultado de las decisiones y acciones de las sociedades del pasado, y asimismo
que el futuro depende de las decisiones y acciones actuales.

Especificidades

1-En esta fase, se pretende que las niñas y los niños identifiquen y analicen críticamente sus relaciones personales,
familiares, comunitarias, así como las de otras sociedades, con los componentes vivos y no vivos de su entorno y de los
ecosistemas que conocen, tanto en su comunidad, en su estado, como en México, desde una perspectiva ética, histórica
y geográfica.
2-Asimismo, se busca que identifiquen que las personas de diversas culturas interactuamos de diferente manera con el
medio ambiente y lo transformamos a través del tiempo, distinguiendo las formas en que las mujeres, los pueblos
originarios, afro mexicanos, u otras culturas de su entidad o país, coexisten de manera más armónica con la naturaleza.
3-Así pues, las niñas y los niños comprenderán las características de la biodiversidad, su función, su dinámica y cómo es
que contribuyen a sustentar la vida en la Tierra; que los seres humanos, como los ecosistemas, somos parte de la
naturaleza; las situaciones culturales que los afectan y cómo la satisfacción de las necesidades humanas y las de otros
seres vivos, depende de establecer relaciones respetuosas hacia la naturaleza y con bajo impacto para los ecosistemas y
la sociedad.

101
4-Otro punto importante en esta fase es propiciar que las niñas y los niños, reflexionen sobre su derecho humano a un
ambiente sano, adecuado para su desarrollo y bienestar, y sobre la necesidad de comprometerse a respetar los
ecosistemas, actuar con reciprocidad, cuidarlos y contribuir en su preservación, mediante acciones colectivas y
comunitarias, que les permitan proponer alternativas que contribuyan a prevenir el deterioro de los ecosistemas y los
riesgos de desastres, desde su ámbito de participación y responsabilidad.
5-Se espera que nuestras infancias construyan, conforme a sus propios ritmos de aprendizaje, una visión crítica,
informada e integral de la realidad, en la que involucren sus propias experiencias, saberes, conocimientos y expectativas
de vida. Se propicia que se reconozcan como seres sociales e históricos, al analizar transformaciones ocurridas en la
comunidad, la entidad y el país en algunos momentos históricos, iniciando con el reconocimiento de los pueblos
originarios que habitaban lo que hoy es el territorio nacional, antes de la invasión y colonización española y los procesos
vividos en el periodo del denominado México Colonial, así como la contribución histórica de diversos pueblos y grupos
sociales en la conformación política, social y cultural de nuestro país y territorio, destacando la aportación de pueblos
originarios y población afro mexicana, entre otros sectores no visibilizados en la historia nacional. Se busca que, al
analizar acontecimientos y procesos pasados o presentes de su comunidad, entidad y del país, identifiquen causas,
consecuencias, cambios y permanencias. También se promueve el desarrollo de las habilidades cartográficas para
ubicar, interpretar y representar el espacio de la comunidad, la región donde se vive y el territorio nacional, lo que incluye
la superficie marítima.
6-Se hace énfasis en que NN se reconozcan como sujetos de derecho, lo que implica conocer cuáles son sus derechos,
identificar cómo los practican en la vida cotidiana y realizar compromisos para favorecer su ejercicio. Asimismo, que
comprendan que forman parte de un país integrado por personas que tienen la misma dignidad y derechos, y que todas y
todos merecen respeto. De igual forma, se pone especial atención en el derecho de NN a ser protegidos ante situaciones

102
que representan riesgo para su dignidad e integridad física y mental. A través de la identificación de situaciones en las
que no se respetan los derechos de todas las personas, se analizarán críticamente sus causas, para proponer
alternativas que favorezcan la justicia y la equidad.
7-En esta fase, NN adquieren las bases de una ciudadanía activa, al reconocer que el conflicto es parte de las relaciones
entre personas y grupos, identificando sus causas para resolverlos mediante el diálogo, la comunicación y la empatía, y
consensar acuerdos y reglas para generar espacios de convivencia sin violencia, conforme a los principios de igualdad,
justicia y responsabilidad; respetuosos de la dignidad, diversidad y derechos de las personas y los diferentes colectivos y
pueblos que conforman el país: indígenas, campesinos, afro mexicanos, migrantes, LGTBIQ+, entre otros.
8-Finalmente, NN comprenderán las desigualdades por diferencias de género, y reflexionarán sobre acciones en favor de
la igualdad, basadas en el reconocimiento y el respeto de los derechos de todas las personas; y, a partir de identificar que
existen formas de gobierno que se han transformado a través del tiempo, analizarán los cambios y permanencias en la
elección de nuestras autoridades de gobierno.

103
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes del campo formativo
CONTENIDOS PROCESO DE DESARROLLO DE PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE DISTRIBUCIÓN
APRENDIZAJE CUARTO GRADO DE LOS
TERCER GRADO CONTENIDOS A
LO LARGO DEL
CICLO ESCOLAR
(Temporalidad)
11.- La vida cotidiana Indaga en fuentes primarias o Indaga en fuentes primarias o secundarias De 11 días x
antes de la primera secundarias bibliográficas, orales,
bibliográficas, hemerográficas, digitales, contenido
invasión europea y en el hemerográficas, digitales,
orales sobre la invasión española (“la
México colonial: iconográficas, materiales (objetos de conquista”), y analiza algunos de sus 28 de agosto
personas y grupos uso cotidiano, edificaciones), sobre impactos en las poblaciones originarias. 11 de
sociales que incidieron pueblos originarios que habitaron lo Identifica, en el período de la conquista, septiembre
en la historia de la que hoy es el territorio nacional, antes
cómo contribuyeron los diversos grupos
comunidad, entidad y el de la primera invasión europea. sociales y cuáles fueron los que tuvieron
país, para reconocer sus Reconoce la ubicación de pueblos más poder y mejores condiciones, en
aportes en lo social, originarios en mapas, códices y contraste a la situación de injusticia y
cultural, político y narraciones, analiza algunos aspectos dialoga acerca de la desigualdad que
económico, entre otros, de la vida cotidiana: ¿cómo vivían?, vivieron mujeres, hombres, niñas y niños
en las transformaciones ¿cómo eran sus casas y a qué se de
sociales. . dedicaban?, ¿cómo se alimentaban y los pueblos originarios, afrodescendientes
vestían?, ¿cómo se organizaban y y
trabajaban en la familia y la personas esclavizadas.
comunidad?, ¿cuáles eran sus
Reflexiona de manera intercultural crítica
creencias? ¿cómo se divertían? ¿cómo sobre el 12 de octubre para desmontar la
educaban a sus hijas e hijos? ¿Cuáles idea del “encuentro de dos mundos o día
eran las tareas de las mujeres? de la raza” y la resistencia de los pueblos
Identifica personas y grupos relevantes
originarios y afrodescendientes.
que incidieron en la historia de los Indaga en diversas fuentes bibliográficas,
pueblos que habitaban el territorio que
hemerográficas o digitales sobre el México
hoy conocemos como México, antes de Colonial, ¿cómo era la vida cotidiana?,
la primera invasión europea. ¿qué eran las castas y qué implicaciones
tuvieron en la vida de las personas?, ¿en
qué trabajaban?, ¿cómo educaban a sus
hijas e hijos?, ¿qué papel tuvo la religión
en la vida de las personas y los pueblos?
Relaciona las leyes de castas del periodo
colonial como organización social que
ayuda a explicar el racismo mexicano
como fenómeno histórico y
contemporáneo.
2.- Caracterización y Identifica las características de la Localiza y reconoce características del
104
localización del territorio comunidad y la entidad como suelo, territorio de México, como suelo, clima,
donde vive, la entidad y clima, animales y plantas, cuerpos de regiones naturales, relieve, cuerpos de 12 de
México; identificación de agua, relieve; las representa en agua, extensión, límites terrestres, septiembre
los tipos de suelo, clima, dibujos, croquis y mapas. Localiza y marítimos y aéreos, así como las 26 de
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS GENERALES PARA EL PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE (PDA)

Sin desarrollar la planeación didáctica. Establecer las estrategias que habrán de utilizarse para el desarrollo de las acciones.
 Elaboración de croquis o mapas
 Descripciones de los recursos naturales
 Promover el trabajo colaborativo
 Elaboración de carteles
 Realización de entrevistas
 Retroalimentación
 Aprendizaje servicio (AS)
 Ética Naturaleza y Sociedad: Aprendizajes basados en problemas. (ABP)
EJES ARTICULADORES

Asignar aquellos que permitan abarcar contenidos multidisciplinarios.

● Inclusión

● Pensamiento critico

● Interculturalidad critica

● La igualdad de genero

● Vida saludable

● Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura


Artes y experiencias estéticas
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA A PARTIR DE SUS SABERES Y EXPERIENCIA DOCENTE. Definir a partir de
sus saberes y experiencia docente, instrumentos para valorar los avances de los alumnos.

105
● Lista de cotejo, La rúbrica y Cuaderno del alumno.

CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO


Descripción general del campo formativo.
Este campo reconoce que el ser humano interactúa con su comunidad, mediante un proceso dinámico y continuo de
construcción personal y social; de participación auténtica en un espacio donde toda persona en colectividad, desde sus
primeros años, accede a una vida digna, justa y solidaria, contribuyendo así al goce de un mayor bienestar.
Por ello, su objeto de aprendizaje son las experiencias cognitivas, motrices, socio afectivas y creativas que permitan a
niñas, niños y adolescentes favorecer, progresivamente, la construcción de su identidad, el sentido de pertenencia a
diversos grupos, la conciencia de interdependencia, la conexión emocional, y el compromiso ético para la satisfacción de
necesidades humanas.
Con base en lo anterior, se incorporan contenidos orientados a identificar, fortalecer y poner en práctica conocimientos,
saberes y valores a partir de las experiencias individuales y colectivas, así como de las características del lugar en el que
se encuentran. Tales contenidos están estrechamente relacionados a lo largo de la educación preescolar, primaria y
secundaria; y se centran en el conocimiento de sí y de los demás; la comprensión consciente de la vida emocional y
afectiva propia en su relación con la de otras y otros; el cuidado de la salud individual y comunitaria; el análisis crítico de
situaciones y problemas sociales en relación con su vida cotidiana; la valoración y construcción de saberes e
intervenciones en la satisfacción de necesidades.
Este campo utiliza el análisis de situaciones reales para el desarrollo y enriquecimiento mutuo, impulsando la
reciprocidad, la ayuda y el diálogo de saberes para valorar la diversidad. El propósito es que niñas, niños y adolescentes
exploren, comprendan, reflexionen e intervengan, con base en sus posibilidades, en la prevención y atención de
problemáticas asociadas a la vida saludable, a la inclusión, a la igualdad de género y la interculturalidad crítica, que se

106
presentan en contextos inmediatos y futuros, a la vez que adquieran conciencia de que sus acciones influyan en el buen
vivir.

Lo humano y lo comunitario apunta a la construcción de aprendizajes en la perspectiva del proyecto de vida de las niñas,
niños y adolescentes para afrontar los retos que tienen en la familia, escuela y comunidad, lo que puede incidir
positivamente en su confianza, seguridad, autonomía y en la posibilidad de resolver, en lo individual y advertir en lo
colectivo, nuevos desafíos.
Finalidades del campo formativo para la educación preescolar, primaria y secundaria.
Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes; de manera gradual, razonada, vivencial y consciente y
desde la etapa inicial hasta el término de la educación secundaria:
• Construyan su identidad personal mediante la exploración de gustos, intereses, necesidades, posibilidades, formas de
entender e interactuar en diversos contextos sociales y naturales.
• Conciban la sexualidad como resultado de una construcción cultural conformada por distintas maneras de pensar,
representar y entender el cuerpo, en su relación con la igualdad de género y la diversidad sexogenérica.
• Desarrollen sus potencialidades: afectivas, motrices, creativas, de interacción, y solución de problemas; reconociendo,
valorando y respetando las de otras personas.
• Fortalezcan capacidades perceptivo, socio y físico-motrices, y las que deriven en el desarrollo creativo de la motricidad
en relación con el cuerpo como espacio de cuidado y afecto.
• Reflexionen y comprendan su vida emocional y afectiva, así como la de las demás personas, como elemento
constitutivo de relaciones de convivencia y potencial bienestar.

107
• Promuevan ambientes de convivencia sana y pacífica entre quienes integran la comunidad educativa, identificando
aquello que trastoque sus entornos.
• Experimenten la importancia de cuidar, mejorar y preservar la salud, el entorno natural y social, como una
responsabilidad individual y colectiva que se presenta ante una vida caracterizada por la incertidumbre.
• Tomen decisiones orientadas a modificar comportamientos y situaciones que violenten su integridad físico-emocional y
la de otras personas.
• Actúen en la resolución de situaciones y problemas presentes en distintos contextos, recurriendo a saberes,
capacidades y habilidades que se generan a partir del diálogo familias-escuela-comunidad.
• Generen sentido de comunidad y fortalezcan su sentido de pertenencia, aprecien la diversidad de identidades y
reconozcan aspectos que comparten con otras personas al participar en la consecución de logros, la apropiación de
valores y el diseño de proyectos para el beneficio colectivo.
Especificidades del campo formativo para la fase 4
Durante el tercero y el cuarto grado, las niñas y los niños presentan avances en el desarrollo cognitivo, socioemocional,
físico y cultural, que les permiten actuar con mayor independencia y conocimiento de la realidad, así como mostrar más
facilidad para la convivencia y el reconocimiento hacia los demás; por lo tanto, los contenidos y el tratamiento didáctico se
presentan con mayor complejidad y amplitud para esta fase.
La socialización es muy importante en esta etapa, por lo que las interacciones entre pares y la convivencia dan
oportunidades a los NN de desarrollar un juicio crítico basado en el pensamiento lógico para expresar soluciones ante los
conflictos tanto para fortalecer su proyecto de vida como para mejorar sus capacidades de corresponsabilidad en las
prácticas socioculturales de su contexto, como el lugar donde ocurren los procesos educativos.

108
En los espacios de socialización los NN construyen conocimientos, actitudes y valores y adquieren saberes para asumir
compromisos y responsabilidades que requieren del manejo de reglas y tareas específicas para el trabajo colaborativo.
En este sentido, la comprensión del mundo emocional juega un papel determinante en el desarrollo humano, por ello, se
busca que identifiquen en ellos mismos y otras personas las características y funciones de las emociones que expresan.
Es importante considerar en esta fase la implementación de actividades didácticas situadas, pues los desarrollos de las
emociones se fortalecen en medio de las interacciones con distintos actores en el ámbito familiar, escolar y comunitario y
que son definitorios para el desarrollo integral de niñas y niños y de una sana relación interpersonal.
De la misma forma que sucede con las emociones los NN en esta etapa son más conscientes de su cuerpo y los cambios
que experimentan por lo que se hace necesario enfocar algunas actividades escolares al desarrollo del autoconocimiento
y la construcción de la imagen corporal y a la comprensión de los cambios físicos y emocionales en su cuerpo.
El campo propicia también el desarrollo de habilidades y talentos vinculados con la producción y apreciación artística,
además del gusto por el baile, el canto y la apreciación estética que brinda elementos que posibilitan el conocimiento y el
desarrollo de la creatividad y e imaginación. Asimismo, el uso de las tecnologías es importante en esta etapa para
mejorar sus habilidades de comunicación e indagación, así como para acceder a diversos recursos didácticos digitales,
esta fase es un momento propicio para conocer el uso y aprovechamiento del potencial que tienen las tecnologías para
realizar diversas tareas de amplio alcance en favor de su aprendizaje. El campo aborda el cuidado de la salud y del
medio ambiente, así como la prevención de riesgos en la comunidad, en este sentido es esencial propiciar el desarrollo
de acciones que promuevan el bienestar en su contexto a través de la reflexión sobre las problemáticas socio
ambientales tanto locales como globales. Este punto es relevante porque funciona para abordar lo comunitario con
referencia a la relación humanidad-cultura-naturaleza y en el cual se puede analizar de forma crítica las tensiones entre
distintas comunidades en torno a ello.

109
El campo de lo Humano y lo Comunitario se concibe desde un enfoque sociocultural y situado en el que los estudiantes
participan en prácticas socioculturales vigentes durante los procesos de aprendizaje. En tal sentido para la fase 4 el
contexto y la comunidad local se articula con la región, el estado y la nación.

110
CAMPO FORMATIVO: DE LO HUMANO Y COMUNITARIO
Contenidos y procesos de desarrollo de aprendizajes del campo formativo
CONTENIDOS PROCESO DE DESARROLLO DE PROCESO DE DESARROLLO DE DISTRIBUCIÓN DE
APRENDIZAJE APRENDIZAJE LOS CONTENIDOS
TERCER GRADO CUARTO GRADO A LO LARGO DEL
CICLO ESCOLAR
(Temporalidad)

Indaga acerca de ideas, Reconoce ideas, conocimientos, Inicia de 8 días.


1.- La comunidad como el conocimientos, prácticas culturales, prácticas culturales y formas de 28 de agosto
espacio en el que se vive formas de organización y acuerdos organización, para explicar el significado 6 de septiembre
y se encuentra la escuela. familiares, escolares y comunitarios, que tienen en la familia, la escuela y la
para compartir su importancia en la comunidad.
socialización.
Identifica formas de convivencia y Reflexiona sobre el valor de una familia y 7 de septiembre
2.- La familia como socialización en la familia, para de la aportación de sus integrantes, para 18 de septiembre
espacio de protección, distinguir formas de participación y favorecer su desarrollo personal y
cuidado, afecto y sustento colaboración. afectivo.
para el desarrollo
personal. Identifica los valores que posee y que Describe los valores que distinguen a su
han sido heredados de la familia, para
fomentar cuidados afectivos. familia, para entenderlos como
elementos de desarrollo social y
personal.
Participa en distintas situaciones para Comparte ideas y experiencias sobre 19 al 28 de
3.-Entendimiento mutuo acordar reglas en la familia, la septiembre
en la escuela. escuela y la comunidad. Reflexiona diferentes temas, para aprender la
sobre el seguimiento de reglas para importancia de escuchar.
expresar las semejanzas y
diferencias. Conoce distintos puntos de vista, para

Expresa la importancia del favorecer el entendimiento y la
entendimiento, para la convivencia negociación con los demás.
pacífica.

Participa en la organización del aula y Participa en la toma de decisiones sobre 2 de octubre


4.- La escuela como en la generación de normas, para el el funcionamiento de la escuela, y la 11 de octubre.
espacio de convivencia, uso y disfrute de los materiales de relación escuela-comunidad, para
colaboración y apoyo y otros recursos existentes en favorecer la colaboración.
aprendizaje. la escuela, como el patio, el jardín y
las canchas deportivas, entre otros. Imagina y escribe algunas propuestas
para establecer colaboración entre los
Platica con docentes y compañeros miembros de la escuela y personas del
sobre la importancia de reconocer contexto, para enriquecer los 111
situaciones interpersonales, sociales aprendizajes escolares con sus
y ambientales problemáticas en su experiencias, saberes y conocimientos.
contexto, y sobre la posibilidad de
FASE 5

112
FASE 5

113
DIAGNOSTICO QUINTO GRADO GRUPO “A”
El quinto grado, grupo “A” cuenta con 21 alumnos, 10 niñas y 11 niños entre la edad de 9 a 11 años basándome de la

teoría de Jean Piaget se encuentran en la etapa de desarrollo cognitivo operaciones concretas; de los 21 alumnos 19

saben leer y escribir de un nivel medio faltando desarrollar la habilidad de lectura fluida y en escritura respetar signos

ortográficos; en la asignatura de desafíos matemáticos de los 21 alumnos 10 atraviesan por una situación complicada

para lograr la resolución de actividades en operaciones básicas sumas y restas de fracciones, multiplicación y división.

Los valores éticos, morales y la autoestima de los alumnos, a través de la observación y aplicación de diferentes test 15

alumnos cuentan con una autoestima del 80% y 6 alumnos con una autoestima de 60%, Esto se ve reflejado de igual

forma en el comportamiento de los niños. El total de los alumnos son hablantes de la lengua materna náhuatl, los 21

alumnos son muy entusiastas en actividades de asignaturas como artes, les gusta bailar, pintar, dibujar, actuar, poesía.

Ciencias naturales, animales, plantas, reciclaje, alimentación. Geografía, sistema solar, el clima en diferentes lugares del

mundo para los alumnos estos son los temas de más interés para ellos. es muy importante que los padres de familia

apoyen en la formación de sus hijos y desafortunadamente de los 21 alumnos 12 cuentan con tutores que no se

responsabilizan en apoyar a sus hijos para fortalecer su aprendizaje se está dando seguimiento para poder acercarlos a

las diferentes actividades. 9 padres de familia acuden a cada llamando para apoyar en cada actividad que se requiera. El

mal uso de la tecnología con los niños genera que no se interesen por la lectura y el no poder desarrollar ese habito de

114
leer y realizar sus tareas en casa de igual forma la autoridad que tienen los padres, que ya es rebasada por los hijos y

realizan lo que ellos pidan generándole malos hábitos en horarios de clase.

Los educandos que se encuentran más destacados es gracias a la responsabilidad que tienen algunos tutores; es

lamentable que no todos apoyen a sus hijos en sus tareas académicas, esta problemática conlleva a que en un futuro los

niños tengan problemas en su desarrollo educativo, como bien sabemos es difícil poder abordar algún tema con alumnos

que no sepan leer y escribir, por ello es importante apoyar brindando un poco más de interés a la educación de sus hijos.

115
DIAGNOSTICO SEXTO “A”

En sexto grado grupo “A”, está integrada por una matrícula de 12 niños y 11 niñas. con edades entre de 11 ,12 y los 13

años. los niños no logran integrarse fácilmente a las actividades 50% de los niños requieren apoyo en la lectura fluida, en

escritura tiene errores ortográficos no respetan los signos de puntuación. Tienen problemas para lograr la resolución de

problemas en operaciones básicas multiplicación y división. En los valores éticos tienen problemas con su carácter ya

que no logran regular sus emociones. El total de los alumnos son hablantes de la lengua náhuatl, el 70 % se integra

fácilmente en todas las actividades en de las siguientes asignaturas como artes, les gusta pintar, dibujar, Ciencias

naturales expresan sus conocimientos acerca de su comunidad, de las plantas y animales, en Geografía les interesa

conocer más sobre el universo y las diferentes constelaciones.

para mejorar dichos problemas se realizan diferentes actividades en lenguajes como: lectura en voz alta tomando en

cuenta la fluidez lectora en saberes y pensamiento científico se llevan a cabo actividades de matemáticas tomando en

cuenta los saberes de los alumnos como repaso de las tablas de multiplicar ,resolución de problemas de multiplicación y

división de fracciones, se llevan a cabo investigaciones a través de internet para conocer los valores, conocer mejor

nuestro ecosistema y como se ha cambiado nuestras culturas a través del tiempo.

116
Está trabajando por medio de equipos al realizar diferentes actividades en de educación artística, física y socioemocional,

como torneos de futbol, carreras de relevos, actividades en artes como cantos y poesías también en lo socioemocional se

realizan trabajos donde se toma en cuenta las emociones que tienen los alumnos por medio de preguntas, donde

expresan sus emociones. también se integran los algunos padres de familia apoyándonos en la vigilar la realización de

tareas en casa para lograr un buen aprendizaje de sus niños.

117
CAMPO FORMATIVO LENGUAJES.

Descripción general del campo formativo

Los lenguajes son herramientas para satisfacer diversas necesidades e intereses; son construcciones sociales dinámicas
que contribuyen al desarrollo cognitivo, emocional y valoral al utilizarlos las personas entre sí; es decir, para relacionarse
consigo mismos y con el mundo. Contribuyen a diversos cometidos, tales como expresar, informar, apelar, crear vínculos,
nombrar al mundo, generar identidades personales y grupales, desarrollar conceptos, dialogar, pensar, reflexionar sobre
el propio pensamiento y recrearse con los diversos lenguajes. Entre los lenguajes, algunos son propiamente lenguas o
idiomas y en ellos predomina la convencionalidad; pero hay otros lenguajes, entre ellos los estéticos, y en estos últimos
predomina la creatividad.

Las prácticas sociales del lenguaje son parte de las culturas; constituyen un saber comunitario dinámico que ha ido
estableciendo cómo se debe decir lo que hay que decir, según circunstancias y propósitos, e implican géneros
discursivos que modelan aquello que se dice. Estas prácticas varían según los ámbitos y las comunidades donde se
emplean, incluso según la época; dependiendo del momento histórico de una lengua, las prácticas sociales del lenguaje
pueden incluir prácticas letradas, en ellas coexiste la oralidad y el empleo de diferentes tipos de textos escritos.

Según las particularidades de cada comunidad, al trabajar este campo formativo el personal docente organizará las
lenguas presentes en la escuela de acuerdo con el perfil sociolingüístico de los alumnos para distribuir el aprendizaje de
primeras y segundas lenguas, ya sea: el español, las lenguas indígenas, los lenguajes artísticos, el inglés como lengua
extranjera y, en su caso la lengua de señas que utilicen. En el campo formativo de Lenguajes se desarrollan la oralidad

118
y/o su equivalente de señas, la lectura y la escritura, así como la interacción que se da entre ellas, en las lenguas
correspondientes.

119
Finalidades del campo formativo Especificidades del campo formativo para la
Fase 5
• Utilicen ampliamente una o más lenguas, dependiendo
Se espera que las y los estudiantes valoren a sus pares a
de su contexto sociolingüístico, tanto en lo oral o en el
través de las diferencias, y que eso se vea reflejado en el
empleo de señas. como en lo escrito; en distintas
empleo de un lenguaje pertinente, basado en la inclusión.
funciones para satisfacer diversas necesidades e
Se pretende a su vez que reconozcan las ventajas de usar
intereses.
diversos lenguajes y sean capaces de crear
combinaciones que favorezcan la transmisión de sus
• Participen en las prácticas sociales de los diversos
emociones, sentimientos e ideas.
ámbitos de la vida social de sus comunidades, empleando
adecuadamente distintos géneros discursivos y tipos de
texto que sean pertinentes.

• Sean capaces de conversar en situaciones formales e


informales; planteen con claridad y asertividad sus
opiniones, dialoguen con base en argumentos, expresen
las posibles diferencias ante la opinión de otros, tomen
acuerdos colectivos; todo en un marco del respeto mutuo.

• Valoren positivamente tanto las lenguas propias de su


comunidad, como cualquier otra, independientemente de
que sean o no hablantes de esta, manifestando orgullo por
las propias lenguas y respetando cabalmente las
variaciones lingüísticas consustanciales a la diversidad
étnica, cultural y lingüística.

• Reflexionen sobre la veracidad de la información que


circula en distintos medios, revisen más de un punto de 120

vista y tomen postura ante los temas a partir de estar


informadas e informados.
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES.
CONSIDERACIÓN DE UNO O MAS EJES ARTICULADORES EN LA PROGRAMACIÓN DE LOS
CONTENIDOS:
 PENSAMIENTO CRÍTICO.
 INTERCULTURALIDAD CRÍTICA.
 IGUALDAD DE GÉNERO.

DISTRIBUCIÓN DE PROCESO DE PROCESO DE DESARROLLO DE DISTRIBUCIÓN DE LOS


LOS DESARROLLO DE APRENDIZAJE. CONTENIDOS A LO LARGO
CONTENIDOS A APRENDIZAJE (Definir DEL CICLO ESCOLAR
LO LARGO DEL aquellos que correspondan
CICLO ESCOLAR. según el nivel de desarrollo
de los estudiantes)
23 contenidos (Temporalidad)
nacionales y 1 local Procesos PDA aproximadamente. 8 días hábiles por cada
durante todo el contenido.
ciclo escolar.
Perdida y Reconoce la importancia de Reconoce la importancia de utilizar su 28 de agosto al 06 de septiembre.
reconocimiento de utilizar su lengua como medio lengua como medio de comunicación y
identidad de comunicación y expresión expresión artística.
artística. Utiliza vestimenta típica para
Utiliza vestimenta típica para representar su cultura.

121
representar su cultura.

Comparación y Analiza varios reglamentos Reconoce la función e importancia de 07 de septiembre al18 de


producción de escolares, e identifica cumplir las pautas o normas
septiembre
documentos que características como establecidas en reglamentos para
regulan la brevedad o concisión y uso regular la convivencia.
convivencia. de verbos y numerales. Reflexiona y comprende la concisión de
Comprende y explica la las
función de los reglamentos. reglas, el empleo de verbos (modo y
Participa en la elaboración tiempo) y el uso de numerales.
del reglamento del aula. Escribe las reglas para lograr una
Revisa y corrige errores de convivencia respetuosa, incluyente,
concordancia y equitativa e igualitaria en la escuela,
ortografía en el texto. tomando en consideración sus
experiencias a lo largo de la educación
primaria.
Utiliza oraciones breves y decide si
debe emplear subtítulos, viñetas o
incisos.
Revisa y corrige errores en cuanto al
contenido, concordancia y ortografía en
el texto, hasta que logra la versión final
del reglamento escolar.
Exposición sobre Como presentador Como presentador
temas relacionados -Recupera e integra -Recupera e integra información de
con el cuidado de la información de diversas diversas
salud. fuentes, gráficas, orales y/o fuentes, gráficas, orales y/o escritas,
escritas, para preparar su para
19 de septiembre al 28
presentación. preparar su presentación.
-Escribe palabras clave y/o -Escribe palabras clave y/o notas septiembre
notas breves para usarlas breves para usarlas como guía y
como guía y exponer de exponer de manera lógica y
manera lógica y secuenciada, secuenciada, empleando un léxico

122
empleando un léxico formal. formal.
-Elabora cuadros sinópticos, -Elabora cuadros sinópticos,
esquemas, tablas de doble esquemas, tablas de doble entrada u
entrada u otros recursos otros recursos gráficos, como material
gráficos, como material de de apoyo para la exposición.
apoyo para la exposición. -Conserva la atención de los
-Conserva la atención de los espectadores,
espectadores, resuelve dudas resuelve dudas y hace comentarios
y hace comentarios acerca de acerca de lo que le plantean.
lo Como audiencia
que le plantean. -Mantiene la atención en lo que
Como audiencia presenta el
-Mantiene la atención en lo expositor, toma notas sobre lo que le
que presenta el parece
expositor, toma notas sobre más relevante, le causa duda o quiere
lo que le parece más comentar, y pide y hace uso de la
relevante, le causa duda o palabra para plantear
quiere comentar, preguntas, hacer comentarios o
y pide y hace uso de la compartir su opinión.
palabra para plantear
preguntas, hacer comentarios
o compartir su
opinión.
Producción y envío Lee distintas cartas personales reales y
de cartas Lee distintas cartas literarias
02 de octubre al 11 de octubre
personales. personales reales y literarias. y analiza sus características.
Reflexiona sobre las Discute sobre las similitudes y
características y funciones diferencias, así
de las cartas personales como sobre las ventajas y desventajas
enviadas por correo del correo
postal y electrónico. postal y el electrónico.
Expresa sentimientos, ideas y Reconoce la estructura de la
experiencias por información de las
medio de cartas, pensando direcciones postales y electrónicas de

123
en destinatarios destinatarios y remitentes.
específicos. Expresa sentimientos, ideas y
Reconoce palabras y experiencias por
expresiones que señalan medio de cartas, en función de los
tiempo y espacio en las destinatarios
cartas personales: allá, y empleando adverbios de tiempo y
aquí, ahí, acá, hace tiempo. lugar: ayer,
Envía las cartas que escribe hoy, mañana, anoche, ahora, después,
a través del correo luego,
postal y/o electrónico. nunca, jamás, aquí, allá, allí, arriba,
abajo.
Envía las cartas que escribe a través
del correo
postal y/o electrónico.
Seguimiento crítico Expresa interés por un tema Consulta distintos medios de
de noticias en particular y busca noticias comunicación
12 de octubre al 23 de octubre
diferentes medios relacionadas en distintos escrita y selecciona noticias de su
de comunicación medios de comunicación interés,
escrita. escrita: periódicos, revistas, justificando las razones de su elección.
portales de internet. Da seguimiento a las noticias de su
Da seguimiento a las noticias interés en distintos medios de
de su interés en diferentes comunicación escrita e identifica las
medios de comunicación fuentes de las que proviene la
escrita. información: testimonios, agencias de
Analiza los elementos que noticias, otros diarios y revistas.
componen las noticias Identifica relaciones de contraste,
de su interés en los diferentes complementariedad, causa-
medios de comunicación consecuencia y
escrita: títulos, balazos, temporalidad entre las diferentes
entradillas, tipografías, usos noticias sobre el mismo hecho
de espacios, noticioso.
puntuación, elementos Reflexiona sobre las diferentes formas
gráficos, formas de Comparte de

124
sus reflexiones sobre los expresar y abordar el mismo hecho
hechos noticioso en diferentes medios de
noticiosos de su interés y comunicación escrita: extensión,
sobre la experiencia de darles manera de presentarlo, opiniones de
seguimiento en diferentes los autores, tipo de información que se
medios de comunicación revela.
escrita. Escribe y comparte sus conclusiones
referirse a las personas o sobre el hecho noticioso y sus
lugares involucrados. reflexiones sobre las razones por las
Compara las diferencias y que pueden presentarse de diferente
similitudes en las manera en cada medio de
distintas formas de presentar comunicación escrita.
las noticias de su
interés.
Elaboración de un Recopila y analiza distintos Indaga y reflexiona sobre las
tríptico informativo trípticos informativos para características y funciones de los
sobre la prevención conocer sus características y trípticos informativos.
de algún problema funciones. Investiga en diferentes fuentes
colectivo. Determina, por medio del impresas y
24 de octubre al 06 de noviembre
diálogo con sus compañeros, electrónicas, y por medio de entrevistas
algún problema colectivo que con
pueda prevenirse, personas de la comunidad, sobre algún
relacionado con la salud, la problema colectivo que pueda
violencia, el bienestar. prevenirse y
Investiga en varias fuentes sobre las maneras de lograrlo.
sobre el problema colectivo Comparte con sus compañeros la
que quieren prevenir y, en información investigada y dialoga para
común acuerdo con sus que, entre todos, reflexionen sobre la
compañeros, integra la relevancia de la prevención y elijan el
información más relevante en problema colectivo sobre el que harán
un texto breve que incluya un tríptico informativo. Investiga con
nexos que ayuden a que las mayor profundidad sobre el problema
ideas se colectivo que hayan elegido e integran
presenten de manera la información en un texto breve que

125
ordenada y coherente. incluirán en un tríptico que contenga
Organiza la información portada, imágenes, gráficas, tablas,
textual y gráfica en un tríptico cuadros, fuentes de consulta, datos de
en el que se defina el personas o instituciones de apoyo,
problema que quieren etcétera. Presenta y difunde el tríptico
prevenir y las razones para con la comunidad.
hacerlo, así
como las medidas de
prevención y las personas,
fuentes o instituciones a las
cuales es posible recurrir
para profundizar en el asunto
o buscar ayuda.
Presenta y difunde el tríptico
con la comunidad escolar.

Reconocimiento de Investiga en fuentes impresas Identifica qué lenguas se hablan en su


la diversidad y/o electrónicas sobre la familia, localidad y/o región.
07 de noviembre al 16 de
lingüística de diversidad lingüística en Investiga sobre las lenguas que se
México. México y sobre la influencia hablan en su familia, localidad y/o noviembre
de las lenguas originarias en región, por medio entrevistas y fuentes
el español en México. impresas y electrónicas.
Averigua por medio de Escribe un texto sobre los resultados
entrevistas con adultos de su
mayores y la consulta de investigación, empleando comillas para
diccionarios, algunas diferenciar las palabras de otros de las
palabras usuales en el suyas, e incluyendo las referencias de
español mexicano que las fuentes consultadas.
provienen de lenguas Comparte el resultado de su

126
originarias. investigación.
Registra las palabras sobre Reflexiona sobre las diferentes formas
las que averiguó, comprende de valorar las lenguas en diversos
su significado y, de ser contextos y sobre las posibles razones
posible, por las que esto ocurre.
indaga en su historia.
Comparte el resultado de su
investigación.
Reflexiona sobre la
diversidad lingüística en
México y valora su riqueza.
Análisis de cuentos Lee cuentos y poemas Selecciona y lee cuentos y poemas del
y mexicanos seleccionados mundo a partir de sus intereses y
poemas para su a partir de sus intereses y gustos.
disfrute y gustos. Intercambia con sus compañeros los 21 de noviembre al 01 de
comprensión. Comparte los motivos por los cuentos y poemas que más le
diciembre
que le interesan y gustan los gustaron, y discute sobre su
cuentos y poemas significado.
seleccionados. Reconoce las características tanto de
Analiza cuentos y poemas, y cuentos como de poemas.
expresa oralmente sus Elabora una antología con los cuentos
interpretaciones de estos. y poemas seleccionados, que incluya
Distingue las características título, portada, portadilla, índice,
tanto de cuentos como de ilustraciones, comentarios sobre la
poemas. interpretación de cada texto y nombres
Organiza y participa en un de los participantes.
recital literario en el que lee Comparte la antología con la
en voz alta cuentos y poemas comunidad
para la educativa y deja un ejemplar en la
comunidad escolar. biblioteca
escolar.

Combinación de la Aprecia el movimiento, el Explora diversos elementos simbólicos

127
realidad y la gesto y las formas que crean que se encuentran en el entorno, a 04 de diciembre al 13 de
fantasía los objetos y los cuerpos en través del uso del color y las formas.
diciembre
en elementos una manifestación cultural o Infiere la intención del autor al utilizar
simbólicos de las artística, para reflexionar los
manifestaciones sobre lo que simbolizan. siguientes elementos: movimiento,
culturales y Aprecia colores, sonidos y gesto, forma, sonido y/o color en una
artísticas, que dan silencios en una manifestación cultural y artística, y
identidad y sentido manifestación cultural o compara sus ideas con las de sus
de pertenencia. artística de su interés, y pares.
los contrasta con el Reinterpreta una manifestación cultural
significado que representan. o
Combina intencionalmente artística con un lenguaje artístico
secuencias de movimientos, distinto al que se utilizó en su creación,
gestos, formas, sonidos, para crear nuevas formas de
colores u objetos, para simbolización.
recrear un fragmento de una Aprecia y recrea una danza ritual
manifestación cultural o colectiva, con elementos simbólicos
artística con elementos propios de cada
simbólicos propios. participante.

Lectura y análisis Lee mitos y leyendas de Lee mitos y leyendas de México y del
de México e identifica las mundo, y reconoce las características y
mitos y leyendas, características y funciones de funciones de cada tipo de texto.
para su disfrute y cada tipo de texto. Analiza mitos y leyendas de México y
valoración. Investiga sobre el origen de del mundo, y discute sobre su
14 de diciembre al 15 de enero.
los mitos y leyendas leídos. significado.
Identifica elementos de Distingue las diferencias y similitudes

128
realidad y fantasía tanto en entre los mitos y leyendas.
mitos como en leyendas. Recupera mitos y leyendas con las
Indaga, con las personas personas de su comunidad y de libros,
mayores de su comunidad, y las compila.
para conocer los mitos y Elabora un compendio de mitos y
leyendas que forman parte de leyendas para compartir, que incluye
la cultura de su región. título, portada, portadilla, introducción e
Escenifica un mito o leyenda índice.
de su interés frente a público.
Reflexiona sobre la riqueza
cultural que encierran los
mitos y las leyendas.

Análisis y Lee y analiza textos Formula comentarios críticos respecto


representación de dramáticos de su elección, de un
textos dramáticos. para reflexionar en colectivo texto dramático de su elección, para
sobre sus argumentos o expresar sus gustos, intereses e ideas, 16 de enero al 25 de enero
tramas, las características de así como para desarrollar la
los personajes, así como los argumentación.
temas y conflictos que Identifica los elementos centrales del
abordan. teatro
Realiza lecturas en voz alta comunitario.
de textos dramáticos y los Realiza una representación teatral en
representa en colectivo, colectivo, jugando con combinaciones
mediante el empleo del de secuencias de sonidos y
cuerpo, procurando respetar movimientos rápidos, lentos, agudos,
los elementos que le permiten graves, fuertes, débiles, pausas y con
ser escenificados, tales como acentos
la presencia de acción, el variados.
conflicto, Emplea diversos elementos de las
los diálogos, los personajes, artes, para crear escenografía,

129
las acotaciones y la tipografía vestuario y maquillaje en la
empleada para distinguirlos. escenificación de un fragmento de un
texto dramático, o una situación
improvisada a la que
se invite a familiares y otros miembros
de la
comunidad como espectadores.
Apropiación e Plantea propuestas creativas Reflexiona en colectivo acerca de las
intervención de atención y/o solución, al maneras en que un espacio puede ser
29 de enero al 08 de febrero
artística en el identificar y socializar mejorado, y lo lleva a cabo mediante la
espacio necesidades, intereses y planeación de expresiones
comunitario. problemas de la comunidad. artísticas, tales como performance,
Representa problemáticas videoarte, instalación, escultura, o
detectadas en su comunidad, teatro comunitario.
por medio de historietas, Crea producciones con distintos
maquetas, improvisaciones lenguajes: oral, escrito, alternativo,
teatrales, una secuencia musical, visual, teatral o ancístico, para
dancística o una canción transformar de manera efímera, o
popular donde incluso permanentemente, un espacio
modifique su letra para público
compartir su perspectiva con de la comunidad, a favor del bienestar
otras personas.
social.
Planea e interviene un
espacio de la escuela o la
comunidad, utilizando objetos
y materiales a su
alcance, así como su cuerpo,
sonidos y gestos.
Combinación de Relaciona movimientos Combina textos literarios con
elementos visuales, corporales con sonidos elementos de
09 de febrero al 20 de febrero
sonoros y producidos con objetos del otros lenguajes artísticos, donde
corporales, en entorno, el cuerpo y/o la voz, establezca
composiciones en secuencias colectivas que movimientos, gestos, sonidos o colores
artísticas narran para

130
colectivas. una historia. representar personajes, lugares y
Explora sonidos graves, situaciones y los guarda en video o los
agudos, rápidos, lentos, presenta en vivo al montar una
fuertes, débiles, largos, exposición en la que se invite a
cortos, con pausas y familiares y el resto de la comunidad
acentos, para relacionarlos escolar, para su apreciación y disfrute.
con la voz y características Recrea lugares y experiencias
de un personaje, que crea a significativas, a partir de una
partir composición visual colectiva que
de objetos cotidianos. sonoriza con objetos a su alcance,
Recrea colectivamente una mientras la narra en un audiovisual.
misma escena o paisaje de Combina secuencias de movimientos,
su entorno natural o social, gestos, formas, sonidos, colores u
con objetos, para explorar distintas
movimientos corporales y maneras de expresar, en colectivo, una
sonidos, y posteriormente con misma idea con distintos elementos.
objetos en una secuencia
animada (stop motion) o una
historieta.
Creación y Combina secuencias de Representa un acontecimiento de la
representación de movimientos, gestos, formas, comunidad, experimentando con
21 de febrero al 04 de marzo
narrativas a partir sonidos, colores y objetos, a movimientos suaves, fuertes, rápidos,
de partir de cuentos que lee o lentos, fluidos o pausados en
acontecimientos escucha. distintas trayectorias, desplazamientos
relevantes de la Desarrolla relatos escritos o y con acompañamiento musical.
comunidad, crea narrativas corporales a Explora, en colectivo, movimientos,
empleando partir del significado de su gestos,
recursos nombre y la historia familiar formas, colores, sonidos y silencios, y
literarios, visuales, de cómo y por qué eligieron acuerda una estructura creativa para
corporales y ese nombre. crear un acontecimiento improvisado
sonoros. Narra y representa teatral o (flashmoob) en su escuela o en la
dancísticamente historias o comunidad, donde se invite a todos a
situaciones cotidianas de su participar en el momento en que se
comunidad que sean trágicas, está llevando a cabo.

131
cómicas, románticas,
etcétera.

Interpretación y Explora manifestaciones Reconoce ideales y temáticas sociales


valoración de culturales y artísticas de que se imprimieron en ciertas 05 de marzo al 14 de marzo
manifestaciones diversos orígenes, e identifica manifestaciones
artísticas de México sus elementos, para culturales y artísticas, en un tiempo y
y del mundo. recrearlos mediante textos y espacio determinados.
otras producciones con Analiza las partes y elementos que
intención artística, que conforman una manifestación cultural o
amplíen sus concepciones de artística, y reconoce la multiplicidad de
ser y estar en el significados, puntos de vista y
mundo. concepciones del mundo en ella.
Relaciona el uso de textos, Reconoce símbolos presentes en
imágenes, colores, objetos, manifestaciones culturales y artísticas,
sonidos, silencios, aromas y a partir del análisis e interpretación de
movimientos, presentes en sonidos, gestos, colores, objetos,
manifestaciones aromas y movimientos que
culturales y artísticas, con los contienen.
que infiere su significado, a
partir de intereses,
perspectivas y
creencias propias.
Construye significados en lo
individual y colectivo, a partir
de la observación y
comprensión de sonidos,
gestos, colores, objetos,
aromas, movimientos, así
como del contexto de
creación de manifestaciones
culturales y artísticas.

132
Comprensión y Explora distintos formularios Dialoga con sus compañeros sobre los
producción de para gestionar servicios servicios públicos que podrían
19 de marzo al 11 de abril
textos para públicos: los que brinda la gestionar para mejorar su entorno
gestionar servicios escuela, la biblioteca o, en natural y social, define con sus
públicos. general, la comunidad. compañeros cuál gestionarán y
Reflexiona tanto sobre la averiguan a qué persona o institución
utilidad de esta clase de deben dirigirse.
documentos como sobre sus Reflexiona sobre las características de
características y las cartas formales.
funciones. Escribe con sus compañeros una carta
Llena diferentes formularios e formal, en la que explican, por un lado,
identifica el tipo de el servicio público que solicitan, y, por
información que incluyen y otro, las razones.
solicitan. Emplea mayúsculas al inicio de los
Reconoce la utilidad de los párrafos y de los nombres propios, así
formularios para gestionar como punto y seguido, punto y aparte,
servicios públicos. dos puntos y coma para ordenar las
oraciones y los párrafos.
Envía, con apoyo del profesor, la carta
formal y
le da seguimiento a la solicitud.

Interpretación y Analiza anuncios publicitarios Recopila y analiza anuncios


producción de impresos y electrónicos, e publicitarios
anuncios identifica sus características y elaborados con distintos fines; por
publicitarios de funciones. ejemplo,

133
productos o Reflexiona sobre los recursos comerciales, políticos y sociales. 12 de abril al 23 de abril
servicios ofrecidos empleados para persuadir a Reflexiona sobre las características y
en la comunidad. los consumidores, como las funciones de las frases publicitarias
imágenes que utilizan y, en empleadas en anuncios publicados en
particular, las características medios impresos y electrónicos, y
del lenguaje escrito; por analiza el uso de estereotipos, frases
ejemplo, sugestivas, juegos de palabras y
uso de adjetivos, rimas, demás recursos lingüísticos y gráficos.
juegos de palabras, Adopta una postura crítica ante los
metáforas y comparaciones, mensajes publicitarios y discute sobre
así como la ella con sus compañeros.
brevedad. Elabora anuncios publicitarios sobre los
Identifica los productos y productos y servicios ofrecidos en su
servicios ofrecidos en su comunidad, en los que considera la
comunidad que desea disposición gráfica y el uso de
publicitar. adjetivos, frases adjetivas, adverbios y
Elabora anuncios publicitarios figuras retóricas como analogías,
en los que emplea distintas metáforas,
estrategias textuales para comparaciones, rimas, hipérboles y
persuadir a demás
su público objetivo, cuidando juegos de palabras.
la distribución Difunde con los miembros de la
gráfica; por ejemplo, el comunidad los
tamaño y colocación de anuncios publicitarios elaborados, así
texto e imagen, así como la como su
claridad. postura crítica ante los mensajes
Difunde con los miembros de publicitarios
la comunidad los analizados.
anuncios publicitarios
elaborados.
Narración de Lee textos autobiográficos y Lee textos autobiográficos e identifica
sucesos reflexiona sobre las razones las
24 de abril al 07 de mayo
autobiográficos. por las que suelen estar relaciones temporales de secuencia,
narrados en simultaneidad y duración.

134
primera persona del singular. Analiza distintos sucesos de su vida
Determina los sucesos para elegir los más significativos y
autobiográficos que desea organizarlos de manera coherente en
narrar y los organiza una narración.
lógicamente, resaltando los Determina al destinatario y la forma en
aspectos más significativos. que
Escribe la narración de los desea narrar sucesos autobiográficos
hechos autobiográficos, significativos, para causar efectos
haciendo uso de comas, particulares.
puntos y seguido, puntos y Usa reflexivamente adverbios, frases
aparte y dos puntos, para dar adverbiales y nexos temporales, para
claridad y orden a las ideas. indicar secuencia, simultaneidad y
Describe personas, lugares y duración en los sucesos narrados.
hechos a través del uso de Colabora en la edición de un libro de
reiteraciones, frases textos
adjetivas, símiles e imágenes, autobiográficos, y sugiere formas de
y mantiene la referencia a los reproducirlo para que cada alumna y
mismos en toda la narración alumno tenga el suyo.
por medio de pronombres y
sinónimos.
Hace y recibe sugerencias
sobre aspectos de
mejora, y comparte con la
comunidad educativa
las versiones finales.
Elaboración e Reconoce las características Explica la utilidad de las reseñas y
intercambio de y función de las reseñas. comenta sus características.
reseñas de Describe un texto leído y Describe el material audiovisual
diversos construye una opinión acerca consultado y registra los datos de 08 de mayo al 20 de mayo
textos y/o del mismo, explicando su identificación de este: título, tema,
audiovisuales. parecer. director, protagonistas, institución o
Usa expresiones como creo empresa productora, fecha de
que, en mi opinión, pienso realización, etcétera.
que, de acuerdo con, desde Elabora una opinión sustentada acerca

135
mi punto de de un material reseñado.
vista, considero que, para Usa conectores como porque, ya que,
organizar y compartir puesto que, por, debido a, etcétera, con
su opinión. los que apoya la argumentación de sus
Registra datos de opiniones.
identificación del texto: título, Revisa y corrige reiteraciones
autor, editorial y lugar y fecha innecesarias, y errores de
de publicación, concordancia y ortografía en general.
número de páginas.
Revisa y corrige reiteraciones
innecesarias en la escritura
de la reseña: errores de
concordancia y de ortografía
en general.
Comprensión y Reconoce, mediante el Reconoce, mediante el análisis, las
producción de análisis, las características y características y funciones de los textos
21 de mayo al 30 de mayo
textos discontinuos, funciones de los textos discontinuos, en particular de gráficas,
para organizar y discontinuos, en particular de cuadros sinópticos y mapas
presentar tablas de doble conceptuales.
información. entrada, líneas del tiempo y Reflexiona sobre las posibilidades de
cuadros cronológicos. los textos discontinuos para organizar
Reflexiona sobre la utilidad la información que expone a otras
de los textos discontinuos personas.
para organizar y presentar Sintetiza información, sin perder el
información. significado original, para organizarla y
Selecciona información para presentarla por medio de textos
organizarla y presentarla por discontinuos.
medio de textos discontinuos. Produce textos discontinuos,
Produce textos discontinuos, considerando al destinatario y
considerando al destinatario y empleando elementos gráficos útiles
tomando en cuenta aspectos para organizar y presentar información,
gráficos como el tamaño de la como tipografía, viñetas, espacios de la
letra empleada, a fin de página, interlineado, signos de
garantizar su legibilidad. puntuación, mayúsculas y

136
minúsculas.

Comprensión y Lee distintos tipos de textos Localiza y lee textos explicativos de


producción de explicativos y reflexiona sobre temas
03 de junio al 12 de junio
textos explicativos. sus características y variados.
funciones. Expresa con sus palabras las ideas que
Expone las diferencias entre comprende de los textos que lee y
una descripción y una elabora
explicación, y entre un texto resúmenes que le permitan reconstruir
descriptivo y uno explicativo. las ideas principales y los elementos de
Recupera información de los textos explicativos.
distintas fuentes, como Reconoce y emplea relaciones de
artículos de divulgación, causa consecuencia.
libros de texto, Emplea palabras como primero,
reportes de investigación, finalmente,
para producir un texto luego, después, posteriormente,
explicativo sobre temas durante, para organizar las oraciones.

137
diversos y con propósitos Utiliza palabras nuevas y/o técnicas en
particulares. el texto explicativo que produce para
Establece relaciones compartir.
causales y emplea
expresiones como en
consecuencia, por lo tanto,
debido a, a causa de, porque,
por consiguiente.
Distingue sus propias
palabras de la paráfrasis y
citas textuales, y registra la
información
bibliográfica de las fuentes
consultadas: autor,
título, editorial, lugar y fecha
de publicación,
páginas consultadas,
etcétera.
Participación en Reconoce que hay temas Prepara su participación en un debate y
debates sobre donde las opiniones se formula los argumentos por presentar,
13 de junio al 24 de junio
temas dividen, y es necesario cuidando que la exposición del tema
de interés común. sustentar las propias. por discutir resulte coherente y
Conoce la función y suficiente, los argumentos claros,
organización de un debate. pertinentes y fundamentados, y se
Investiga y toma notas de las expliciten las
ideas centrales y otros datos referencias bibliográficas y citas
significativos con relación al textuales que dan soporte a la
tema del debate, con la información que se comparte.
intención de construir sus Identifica la función de los conectivos
argumentos. causales, temporales y lógicos en
Identifica la función de los textos argumentativos.
nexos de subordinación en Escucha y opina de manera crítica
textos argumentativos. durante su desempeño como
Hace su presentación, opina participante, moderador o público en un

138
sobre lo que dicen otros debate.
participantes y reconoce que
es posible cambiar de
opinión, a partir de las
opiniones argumentadas de
los demás.

Comprensión y Lee textos sobre temas Lee textos sobre temas polémicos, e 25 de junio al 04 de julio
producción de polémicos, y distingue las identifica los argumentos que sustentan
textos opiniones de los datos y cada postura.
argumentativos. hechos concretos. Registra los principales argumentos y
Compara distintas formas de las
construir y expresar conclusiones de los autores de los
argumentos, siempre en un textos leídos.
marco de respeto. Reflexiona sobre la relación entre los
Expresa sus opiniones argumentos principales y las

139
oralmente, basado en conclusiones.
argumentos, sobre textos que Escribe un texto, a partir de las ideas
incluyen temas polémicos. que
registró, en el que expresa sus propias
opiniones sobre los temas tratados, y
en el que emplea nexos que anteceden
los argumentos, como porque, ya que,
si bien, en consecuencia.
Comprensión y Selecciona y lee textos Lee textos informativos y reflexiona
producción de informativos sobre temas sobre su organización.
textos informativos, de su interés. Identifica información específica sobre
para ampliar sus Formula preguntas para guiar asuntos de su interés, y comprende el 05 de julio al 15 de julio
conocimientos la búsqueda de información tema central.
sobre específica, para lo cual usa Reconoce vínculos entre el contenido
temas de interés los signos de interrogación. de textos informativos, respecto del
tanto colectivo Reconoce el tema central de contraste, la complementariedad y la
como individual. los textos leídos. causa-consecuencia del tema
Escribe textos informativos, abordado.
empleando signos de Escribe textos informativos en los que
puntuación: coma, dos registra, de manera convencional, los
puntos, punto y datos de las fuentes consultadas: autor,
seguido, y punto y aparte, título, editorial, fecha y lugar de
para organizar las ideas publicación, páginas consultadas,
dentro de los párrafos. etcétera).

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS GENERALES PARA EL PROCESO DE DESARROLLO DE


APRENDIZAJE (PDA)
 Aprendizaje basado en proyectos.
Sin desarrollar la planeación didáctica. Establecer las estrategias que habrán de utilizarse para el desarrollo

140
de las acciones.
 Mapas conceptuales.
 Investigación y exposición.
 Líneas del tiempo.
 Meditación.
 Obras de teatro.
 Experimentos.
 Croquis.
 Síntesis.
 Resumen.
 Cuadros comparativos.
 Cuadro sinóptico.
 Maquetas.
 Pinturas
 Dibujos

EJES ARTICULADORES
 INCLUSIÓN
 APROPIACIÓN DE LAS CULTURAS A TRAVÉS DE LA LECTURA Y ESCRITURA.
 PENSAMIENTO CRÍTICO.
 INTERCULTURALIDAD CRÍTICA.

141
 IGUALDAD DE GÉNERO.
 VIDA SALUDABLE.
 ARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA A PARTIR DE SUS SABERES Y EXPERIENCIA


DOCENTE.
 PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.
 LISTA DE COTEJO.
 OBSERVACIÓN.
 CUESTIONARIOS.
 TRABAJO EN EQUIPO.
 RUBRICAS.

142
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Descripción general del campo formativo

Todos los grupos humanos han buscado conocer todo aquello que les rodea y conforma su entorno natural y
sociocultural, a partir de su curiosidad e interés por explorarlo. Especialmente, las niñas, niños y adolescentes que
interactúan con el entorno y el mundo desarrollan experiencias y construyen saberes que se amplían y diversifican, por lo
que es importante que reconozcan la existencia de diferentes caminos para construir conocimientos, usarlos y
compartirlos. En este sentido, el objeto de aprendizaje de este campo es la comprensión y explicación de los fenómenos
y procesos naturales tales como el cuerpo humano, los seres vivos, la materia, la energía, la salud, el medio ambiente y
la tecnología, desde la perspectiva de diversos saberes y en su relación con lo social, articulando el desarrollo del
pensamiento matemático a este fin.

Las ciencias son construcciones, entre muchas posibles, para explicar la realidad natural, que a su vez está condicionada
por factores culturales e históricos. En tanto construcción cultural no se puede afirmar que sea superior a otros sistemas
de conocimientos, ya que cada explicación puede ser adecuada según el contexto en el que se aplique.

En este marco, el pensamiento científico representa un modo de razonamiento que implica relaciones lógicas de
conocimientos fundados en el desarrollo de habilidades para indagar, interpretar, modelizar, argumentar y explicar el
entorno. Lo anterior se articula con el desarrollo del pensamiento matemático, abriendo paso a organizar la

143
ciencia/matemática escolar desde la interpretación de fenómenos y la resolución de problemas complejos. En este
sentido, se plantea como reto la posibilidad de articular en el aula las ideas científicas y las matemáticas, para dotar a los
alumnos y alumnas de herramientas conceptuales para enfrentar los complejos problemas del mundo actual.

También es necesario reconocer en este reto, que el aprendizaje de las matemáticas requiere -en varios casos- una
progresión seriada y específica, de ahí que los contenidos disciplinares se desplieguen en sí mismos y después se
brinden elementos para su articulación, la intención es que alumnos y alumnas vean las matemáticas como un cuerpo de
conocimiento sistemático y no sólo como conceptos y procesos inconexos. La potencia al establecer relaciones entre el
pensamiento matemático y el pensamiento científico en las experiencias personales facilita la transferencia y aplicación
de conocimientos a nuevas situaciones, y ayuda a encontrar un sentido más amplio a los aprendizajes.

144
Finalidades del campo formativo Especificidades del campo formativo para la
fase 5
• Comprendan y expliquen procesos y fenómenos
naturales en su relación con lo social a partir de la En esta fase del Campo de Saberes y Pensamiento
indagación; interpretación; experimentación; Científico, las y los estudiantes continuarán de manera
sistematización; identificación de regularidades; organizada y sistemática desarrollando habilidades para
modelación de proceso y fenómenos; argumentación; observar, cuestionar, clasificar, comparar, ordenar,
formulación y resolución de problemas; comunicación de analizar, describir, relacionar, inducir, verificar, conjeturar y
hallazgos; razonamiento y; formulación, comparación y registrar, además de fortalecer actitudes y valores
ejercitación de procedimientos y algoritmos. indispensables para relacionarse con la naturaleza y la
sociedad de una forma armónica y respetuosa, siendo
• Consideren el lenguaje científico y técnico como forma sustento para el pensamiento científico y el pensamiento
de expresión oral, escrita, gráfica y digital para establecer matemático.
nuevas relaciones, construir conocimientos y explicar
modelos. Se pretende que las y los estudiantes comprendan la
relación vital de interdependencia entre los seres humanos
• Reconozcan y utilicen diversos métodos en la y la naturaleza, así como la relevancia de fortalecer
construcción de conocimientos, para contrarrestar la idea prácticas, actitudes y valores que fomenten el respeto,
de un método único, tales como inductivo, deductivo, cuidado y protección de ésta a partir de su propio contexto
analítico, global, entre otros. sociocultural.

• Tomen decisiones libres, responsables y conscientes En el caso de las Matemáticas, se consideraron como
orientadas al bienestar personal, familiar y comunitario grandes temas: el estudio de números naturales,
relacionadas con el cuidado de sí, de los otros y del medio decimales y las fracciones, operaciones de suma, resta,
ambiente, una vida saludable y la transformación multiplicación y división con números naturales y números
sustentable de su comunidad. decimales y fracciones; proporcionalidad y porcentajes;
formas geométricas en el plano y en el espacio, plano145
• Asuman que los conocimientos científicos, tecnológicos y cartesiano; la medición de longitud, masa, capacidad,
de los pueblos y comunidades son resultado de área, volumen; la organización de la información en
CAMPO FORMATIVO: Campo formativo Saberes y pensamiento científico.
CONSIDERACIÓN DE UNO O MAS EJES ARTICULADORES EN LA PROGRAMACIÓN DE LOS
CONTENIDOS: PENSAMIENTO CRÍTICO.
 INTERCULTURALIDAD CRÍTICA.
 IGUALDAD DE GÉNERO.

DISTRIBUCIÓN DE PROCESO DE PROCESO DE DESARROLLO DE DISTRIBUCIÓN DE LOS


LOS DESARROLLO DE APRENDIZAJE. CONTENIDOS A LO LARGO
CONTENIDOS A APRENDIZAJE (Definir DEL CICLO ESCOLAR
LO LARGO DEL aquellos que correspondan
CICLO ESCOLAR. según el nivel de desarrollo
de los estudiantes)

23 contenidos (Temporalidad)
nacionales y 1 local
18 PDA aproximadamente. 18 PDA aproximadamente. 8 días hábiles por cada
durante todo el
contenido.
ciclo escolar. 5° 6°

(Contenido local) Se contextualiza todo experimento de 28 de agosto al 06 de septiembre


Se contextualiza todo acuerdo a los recursos con los que
Experimentos experimento de acuerdo a los cuenta de la comunidad, ejemplo: el
contextualizados recursos con los que cuenta volcán, fotosíntesis, la estratificación,

146
de la comunidad, ejemplo: el maquetas.
volcán, fotosíntesis, la
estratificación, maquetas.

Explica las características de Establece relaciones entre problemas 07 de septiembre al 18 de


la dieta correcta: variada, asociados a la alimentación: septiembre
Alimentación completa, equilibrada, inocua, sobrepeso, obesidad y desnutrición con
saludable: suficiente, y las contrasta con factores de riesgo como consumo de
características de la sus hábitos de alimentos y bebidas ultra procesadas;
dieta correcta, alimentación para tomar analiza las causas y riesgos de
costumbres de la decisiones en beneficio trastornos de la alimentación como la
comunidad, riesgos de su salud. Indaga posibles anorexia y
del consumo de riesgos de los hábitos de la bulimia.
alimentos alimentación personales y Analiza etiquetas de diversos productos
ultraprocesados, y familiares, como diabetes, que
acciones para hipertensión, colesterol consume regularmente para conocer
mejorar la elevado, entre otros; propone los
alimentación. posibles cambios en su ingredientes que los componen, así
alimentación a partir de las como su contenido y aporte
alternativas que están nutrimental, y tomar
disponibles en su localidad y decisiones a favor de una alimentación
en las prácticas de higiene saludable.
relacionadas con la Propone platillos para el consumo
preparación y familiar en los que incorpora alimentos
consumo de alimentos. regionales y de temporada que brinden
Describe de dónde provienen una alimentación
y cómo se producen o saludable a bajo costo.
procesan los alimentos que Propone y practica acciones para
consume prevenir
y los beneficios nutrimentales enfermedades no transmisibles como
que estos tienen; diseña sobrepeso, obesidad y desnutrición,
distintos menús basados en vinculadas con factores protectores
las como actividad física diaria,
características de la dieta alimentación baja en azúcares, sal y

147
correcta. grasas, además de beber agua simple
Comprende que su potable.
alimentación está relacionada
con las costumbres de la
familia y los productos de
consumo disponibles en su
comunidad, a
partir de compararla con otras
formas de
alimentación en diferentes
regiones del país y con
otros países.
Analiza y explica la relación
que tiene mantener
una dieta correcta con el
crecimiento y
funcionamiento adecuado del
organismo, así
como para prevenir
enfermedades no
transmisibles como la
diabetes o la hipertensión.

Sistema Solar y Indaga y describe las Describe características de forma, 19 de septiembre al 28 de


Universo: características de forma, ubicación, tamaño, distancia, color y septiembre
características de ubicación, color, tamaño, temperatura de algunos componentes
sus distancia al Sol, temperatura, del Universo: galaxias y estrellas.
componentes, y masa, número de satélites Reconoce al Sistema Solar como parte
aportaciones naturales y anillos, entre de una de las galaxias que conforman
culturales, otras, de los componentes del el Universo: la Vía Láctea, la cual tiene
científicas Sistema Solar: Sol, planetas, forma de disco, y que el Sol es una
y tecnológicas que satélites y asteroides; estrella de tamaño mediano ubicada
han favorecido su construye modelos para cerca
conocimiento. representarlo. de su borde.
Identifica y explica las Indaga, argumenta y valora la

148
características del importancia de diversas aportaciones
movimiento de rotación y de culturales, científicas y tecnológicas,
traslación de los entre ellas, los telescopios, satélites
planetas y otros componentes artificiales y sondas espaciales en la
del Sistema Solar: velocidad, investigación
dirección y trayectoria. y conocimiento del Universo.
Describe y valora diversas
aportaciones culturales,
científicas y tecnológicas,
entre ellas, la invención del
telescopio, para el
conocimiento
del Sistema Solar.

Estudio de los Expresa oralmente la Expresa oralmente la sucesión 02 de octubre al 11 de octubre


números sucesión numérica hasta seis numérica hasta billones, en español y
cifras, en español y hasta hasta donde sea posible, en su lengua
donde sea posible, en su materna, de manera ascendente y
lengua materna, de manera descendente a partir de un número
ascendente y natural dado.
descendente a partir de un Ordena, lee y escribe números
número natural dado. naturales de más de nueve cifras e
A través de situaciones interpreta números decimales
vinculadas a diferentes en diferentes contextos.
contextos ordena, lee, escribe Identifica semejanzas y diferencias
e identifica entre el
regularidades en números sistema de numeración decimal y otros
naturales de hasta nueve sistemas
cifras. como el maya y el romano.
Lee, escribe y ordena
números decimales hasta
diezmilésimos en notación
decimal y letra, y los
interpreta en diferentes
contextos.

149
Resuelve situaciones
problemáticas que implican
comparar y ordenar
fracciones a partir de
construir fracciones
equivalentes al multiplicar o
dividir al numerador y al
denominador por un
mismo número.
Reconoce, interpreta y utiliza
las fracciones 1/2, 1/4, 3/4,
1/5 y 1/8 expresados en
notación decimal y viceversa
en diferentes contextos.
Suma y resta A partir de situaciones A partir de situaciones problemáticas 12 de octubre. Al 23 de octubre
problemáticas vinculadas a vinculadas a diferentes contextos,
diferentes contextos, suma y suma y resta números decimales y
resta números decimales y fracciones con diferentes
fracciones con diferentes denominadores.
denominadores. Utiliza, explica y comprueba sus
Utiliza, explica y comprueba estrategias para calcular mentalmente
sus estrategias para calcular sumas y restas de dos números
mentalmente sumas y restas decimales hasta centésimos.
de dos números múltiplos de
100 y dos fracciones cuyos
denominadores son múltiplos.
Multiplicación y Resuelve situaciones Resuelve situaciones problemáticas 24 de octubre al 06 de noviembre
división problemáticas vinculadas a vinculadas a diferentes contextos que
diferentes contextos que implican dividir números decimales
implican multiplicar números entre naturales.
fraccionarios y números Resuelve situaciones problemáticas
decimales, con un número vinculadas a diferentes contextos que
natural como multiplicador. implican dividir números fraccionarios
Resuelve situaciones entre números naturales.

150
problemáticas vinculadas a
diferentes contextos que
implican dividir
números naturales y el
cociente resulte un número
decimal.
Proporcionalidad A partir de situaciones A partir de situaciones problemáticas 07 de noviembre al 16 de
problemáticas de de noviembre
proporcionalidad vinculadas a proporcionalidades vinculadas a
diferentes contextos, diferentes
determina valores faltantes a contextos, determina valores faltantes
partir de diferentes en las que en ocasiones se conoce el
estrategias (cálculo del valor valor unitario y en otras no.
unitario, de dobles o triples). Resuelve situaciones problemáticas
Resuelve situaciones vinculadas a diferentes contextos que
problemáticas vinculadas a implican comparar razones expresadas
diferentes contextos que con dos números naturales y con una
implican comparar razones fracción.
expresadas con dos números Utiliza, explica y comprueba sus
naturales. estrategias para calcular mentalmente
A partir de situaciones los porcentajes: 50%, 25%, 10% y 1%,
problemáticas vinculadas a de un número natural.
diferentes contextos, Resuelve situaciones problemáticas
identifica que los porcentajes vinculadas a diferentes contextos que
de 50%, 25%, 20%, 10% implican calcular el tanto por ciento de
tienen relación con las una cantidad o el porcentaje que
fracciones 1/2, 1/4, 1/5, 1/10. representa una cantidad de otra.

151
Cuerpos Reconoce y describe Explora y reconoce las características 21 de noviembre al 01 de
geométricos y sus semejanzas y diferencias del cilindro y cono; anticipa y diciembre
características entre un prisma y una comprueba desarrollos planos
pirámide; propone desarrollos que permiten construirlos.
planos para construir prismas
rectos cuadrangulares o
rectangulares.

Figuras Con el apoyo de instrumentos Identifica y comprueba en diferentes 04 de diciembre al 13 de


geométricas geométricos, construye objetos y dibujos con forma circular, la diciembre
y sus círculos a partir de distintos relación que existe entre la
características datos (longitud del diámetro o circunferencia y el diámetro (valor
del radio, a partir de dos aproximado de 𝞹𝞹).
puntos); distingue la Utiliza instrumentos geométricos para
diferencia entre trazar
circunferencia y círculo e polígonos regulares.
identifica el diámetro y
el radio.

Perímetro, área y Distingue unidades lineales Resuelve problemas vinculados a


noción de volumen de cuadráticas, al calcular, distintos
con el apoyo de retículas contextos que implican calcular el 14 de diciembre al 15 de enero
cuadriculadas, el perímetro y perímetro de polígonos y del círculo;
área de diferentes polígonos utiliza unidades
para reconocer que existen: convencionales (m² y cm²) para
a) figuras diferentes con el expresar sus resultados. Resuelve
mismo perímetro y diferente problemas que implican construir,
área; b) figuras diferentes con estimar y comparar el volumen de
la misma área y diferente cuerpos y prismas rectos rectangulares
perímetro; c) figuras mediante el conteo
diferentes con el mismo de cubos, y reconoce que existen
perímetro y con la misma diferentes

152
área. cuerpos con el mismo volumen.
Construye y usa fórmulas
para calcular el perímetro de
cualquier polígono, a partir de
sumar la longitud de todos
sus lados o multiplicar el
número de lados por la
medida de uno de ellos.
Construye y usa fórmulas
para calcular el área de
rectángulos, romboides y
triángulos; utiliza
unidades convencionales (m²
y cm²) para expresar sus
resultados.
Nociones de Identifica situaciones de Clasifica eventos de diversos contextos 16 de enero al 25 enero
probabilidad distintos contextos en las que utilizando términos como seguro,
interviene o no el azar; imposible, probable, muy probable o
registra resultados de poco probable que sucedan.
experiencias aleatorias en A partir de distintas situaciones
tablas de frecuencias y azarosas,
expresa la frecuencia determina los resultados posibles y los
absoluta y la relativa. representa en tablas de doble entrada
o en diagramas de
árbol.

153
Organización e Responde preguntas Responde preguntas vinculadas a 29 de enero al 08 de febrero
interpretación de vinculadas a diferentes diferentes contextos que implican leer e
datos contextos que implican interpretar información cuantitativa y
construir, leer e cualitativa contenida en gráficas
interpretar información circulares.
cuantitativa y cualitativa Responde preguntas vinculadas a
contenida en tablas y gráficas diferentes contextos que implican
de barras, e interpreta la generar y organizar datos y determinar
moda. la moda, la media aritmética y el rango.

Medición de la Resuelve situaciones Resuelve situaciones problemáticas 09 de febrero al 20 de febrero


longitud, masa y problemáticas vinculadas a vinculadas a diferentes contextos que
capacidad diferentes contextos que requieren calcular longitudes, masas o
requieren calcular longitudes, capacidades utilizando unidades
masas o capacidades convencionales, además del kilómetro
utilizando y
unidades convencionales, la tonelada.
además del kilómetro y
la tonelada.

Ubicación espacial Elabora e interpreta croquis Lee, interpreta y elabora planos para 21 de febrero al 04 de marzo
para comunicar la ubicación comunicarla ubicación de seres y
de seres, objetos, trayectos o objetos.
lugares. Resuelve situaciones que requieren
ubicar puntos en el primer cuadrante
del plano cartesiano.

Transformaciones Comprende que el calor es Comprende que la electricidad es una 05 de marzo al 14 de marzo
de una forma de energía, que forma de energía que se caracteriza

154
la energía térmica y fluye entre objetos con por el movimiento o acumulación de
eléctrica, así como diferente temperatura al cargas eléctricas, y experimenta
el ponerlos en contacto, con las propiedades de conducción o
aprovechamiento siempre del objeto de mayor aislamiento eléctrico, para identificar
en al de menor temperatura. algunos materiales, como los metales
aplicaciones Describe, experimenta y que poseen conductividad
tecnológicas. representa diferentes tipos de eléctrica.
transferencia de energía Describe que hay dos tipos de cargas
térmica: eléctricas,
conducción y convección; “positiva (+)” y “negativa (-)”, a partir de
identifica su las cuales se determinan las
aprovechamiento en las interacciones entre los objetos; cuando
actividades humanas. dos objetos cargados eléctricamente se
Analiza los beneficios y atraen, significa que sus cargas
riesgos generados en el eléctricas son diferentes (+ -), y si se
medio ambiente y en la salud repelen significa que sus cargas
por la generación y eléctricas son iguales. (++; --).
consumo de energía térmica. Reconoce las propiedades que tienen
los
materiales para conducir la corriente
eléctrica (conductores) y aquellos que
no la conducen (aislantes), y los aplica
en un circuito eléctrico; experimenta y
describe interacciones de atracción y
repulsión eléctrica (electricidad
estática) de objetos.
Reflexiona acerca de que el uso de la
energía eléctrica ha sido un aporte
tecnológico importante para la
sociedad, que ha generado una nueva
forma de satisfacer sus necesidades,
pero que su generación y consumo han
impactado negativamente al medio
ambiente.

155
Estructura y Describe y representa Explica la participación del sistema 19 de marzo al 11 de abril
funcionamiento del mediante modelos, la relación inmunológico en la defensa y
cuerpo humano: de la nariz, tráquea y protección del cuerpo humano ante
sistemas pulmones, como infecciones y enfermedades, algunas
circulatorios, parte del sistema respiratorio, de las células y órganos que lo
respiratorio e con el intercambio de gases. conforman, sin profundizar en
inmunológico, y su Indaga, describe y representa características y funciones
relación con la con modelos, la función específicas. Indaga los beneficios y
salud general del corazón y los practica acciones para fortalecer y
ambiental, así vasos sanguíneos (arterias y cuidar el sistema inmunológico:
como venas), que forman parte del vacunación, higiene, alimentación
acciones para su sistema circulatorio y su saludable, consumo de agua simple
cuidado. relación con el potable, descanso, actividades físicas y
intercambio de gases. recreativas.
Comprende que la frecuencia Argumenta la importancia de las
cardiaca es el número de vacunas como aportes científicos y
latidos del corazón en un tecnológicos para prevenir
minuto, que enfermedades transmisibles y de la
se puede medir en los puntos Cartilla
en los que se ubican arterias Nacional de Salud para dar
(muñecas, cuello, tobillos) a seguimiento a su
través del pulso cardíaco; estado de salud, así como de prácticas
establece relaciones entre la culturales para prevenirlas.
actividad física y la frecuencia Analiza diversas situaciones para
cardiaca. diferenciar los factores que ponen en
Indaga los factores del medio riesgo la salud de aquellos que la
ambiente que favorecen, y propone acciones para
inciden en la salud de los reducir la propagación de
sistemas circulatorio y enfermedades transmisibles en los
respiratorio; propone y entornos familiar, escolar y comunitario.
practica acciones para
prevenir infecciones y
enfermedades y favorecer su
cuidado.

156
Etapas del Describe a la infancia, Analiza y argumenta las implicaciones 12 de abril al 23 de abril
desarrollo adolescencia, madurez y y riesgos del embarazo en
humano: proceso vejez como parte del adolescentes, y las
de desarrollo humano, así como consecuencias en el ámbito de la
reproducción y las características, salud, lo social, económico, educativo.
prevención de ITS y necesidades, Toma decisiones responsables e
embarazos en responsabilidades, formas de informadas relacionadas con la salud
adolescentes, en el pensar y cuidados generales sexual y reproductiva, a partir de
marco de la salud en cada una de ellas. comprender que el ejercicio de la
sexual y Comprende que el embarazo sexualidad es un derecho, una decisión
reproductiva. es resultado de una relación propia, en
sexual, a partir de describir y la que permean los valores, formas de
representar pensar de cada persona y la cultura.
con modelos el proceso Compara y argumenta ventajas y
general de la reproducción en desventajas de llevar a cabo conductas
los seres humanos: sexuales responsables
fecundación, para evitar embarazos e ITS, incluido el
embarazo y parto, y que su VIH: uso
prevención es del condón, retraso de la actividad
responsabilidad tanto de sexual o la abstención.
hombres como de mujeres. Analiza mitos e ideas falsas en torno a
Analiza diversas situaciones las ITS, con base en aspectos, como
acordes a su contexto las vías de transmisión y prevención, el
relacionadas con el ejercicio uso de métodos anticonceptivos
de la (variedad, efectividad y accesibilidad), y
sexualidad para reconocerlo las conductas de autocuidado.
como un derecho de todas Analiza riesgos y conductas violentas
las personas, y de vivirla de vinculadas al ejercicio de la sexualidad:
manera libre, informada, consumo de alcohol y otras sustancias
segura como parte de la adictivas, y rechazo al uso de métodos
salud sexual. anticonceptivos; indaga los servicios de
Argumenta acerca de la apoyo ante el abuso sexual, violación,
importancia de los vínculos violencia infantil y de género
afectivos, la igualdad, el disponibles en su comunidad.

157
respeto, la responsabilidad, y
la comunicación en las
relaciones de pareja con la
finalidad de prevenir violencia
en el noviazgo y embarazos
en la adolescencia,
considerando su proyecto de
vida y el inicio de la actividad
sexual.
Funciones vitales Explica la reproducción en Indaga y explica cambios en los seres 24 de abril al 07 de mayo
que plantas por semillas, tallos, vivos y en el entorno natural a través
caracterizan a hojas, raíces y su interacción del tiempo, a partir de reconocer
plantas y animales con otros causas y consecuencias de su
como seres vivos, y seres vivos y el entorno extinción
su relación con el natural; identifica y hace más de 10 000 años y en la
entorno natural, así representa las estructuras de actualidad, en México y el mundo.
como sus cambios una flor que Comprende y explica la importancia de
a participan en la reproducción. los fósiles como evidencia para la
través del tiempo. Describe interacciones que reconstrucción de la vida
ocurren entre los factores en el pasado, su relación con
físicos y biológicos que organismos y
intervienen en el entornos actuales, y la evolución de los
proceso de reproducción de seres vivos; describe cómo se lleva a
las plantas: polinización, cabo el proceso de fosilización a partir
dispersión de semillas y de construir modelos.
frutos, o germinación. Propone y practica acciones para
Indaga el tipo de desarrollo y cuidar a los seres vivos actuales y
nacimiento de diversos prevenir su extinción.
animales (insectos, Comprende que las funciones vitales
arácnidos, moluscos, de nutrición, reproducción y relación
aves, mamíferos, reptiles, con el entorno natural caracterizan a
peces y anfibios) para los seres vivos, incluido el ser
clasificarlos en vivíparos y humano.
ovíparos.

158
Comprende que la
reproducción es una función
que caracteriza a todas las
plantas y los animales
como seres vivos.

Factores que Comprende que la Comprende que el medio ambiente es 08 de mayo al 20 de mayo
conforman la biodiversidad es la cantidad y el conjunto de componentes naturales
biodiversidad y el variedad de ecosistemas y de (factores biológicos:
medio ambiente, la seres vivos seres vivos, y factores físicos: agua,
riqueza natural de (animales, plantas, hongos y aire, suelo, Sol, clima, entre otros) en
México y su bacterias); e identifica la interacción con los componentes
relevancia como cantidad total de especies sociales (aspectos culturales,
parte del patrimonio identificadas hasta el económicos, científicos, tecnológicos y
biocultural de la momento por la ciencia a políticos).
humanidad, y la nivel mundial.
importancia de su Analiza situaciones que se relacionan
conservación. Indaga los factores que con
favorecen la presencia en problemas medio ambientales de la
México de una variedad de comunidad y el impacto que tienen en
ecosistemas y seres vivos, la salud ambiental.
que lo hacen megadiverso; Propone y practica acciones que
valora la favorecen el cuidado del medio
importancia natural y ambiente; comprende el estrecho
sociocultural de su vínculo que tiene con el bienestar
conservación. común, por lo que se requiere
Describe los servicios establecer una relación armónica con el
ambientales de la medio ambiente.
biodiversidad: producción de
oxígeno, regulación
de climas, abastecimiento de
agua, moderación
en el impacto de fenómenos
naturales, control de plagas,
obtención de materias

159
primas, espacios vitales para
plantas y animales, espacios
para
actividades recreativas y
culturales, entre otros.

Pérdida de Analiza y explica el impacto Analiza y explica algunos problemas 21 de mayo al 30 de mayo
biodiversidad, de las actividades humanas medio
problemas medio en la biodiversidad, en ambientales de la comunidad, México y
ambientales en la particular sobre el
comunidad, México la variedad y cantidad de mundo, sus causas y consecuencias en
y seres vivos que habitan en la la salud ambiental.
el mundo, así como comunidad, y en la salud. Comprende que el efecto invernadero
acciones orientadas Analiza situaciones es un
a relacionadas con la pérdida proceso natural que favorece la vida en
fortalecer estilos de de biodiversidad a nivel local el
vidas sustentables. y nacional, reconoce las planeta; establece relaciones entre su
causas y las consecuencias alteración, la contaminación del aire y
para la salud y la dinámica de el cambio climático, así como las
los ecosistemas; identifica y consecuencias en el medio ambiente
explica y la salud. Indaga y propone acciones
prácticas locales y estrategias orientadas a promover el consumo
estatales o nacionales para el responsable en la escuela, familia y
cuidado de la biodiversidad. comunidad para favorecer estilos de
Comprende la importancia vida
que tiene la biodiversidad y el sustentables y el bienestar común.
valor del cuidado de los seres Indaga proyectos de mejora del medio
vivos y las condiciones ambiente desarrollados por diversos
naturales que favorecen su pueblos, culturas, grupos y
existencia; propone y practica organizaciones de la sociedad civil,
acciones, como el dependencias estatales o nacionales;
consumo responsable que y, reconoce el papel que desempeñan
favorecen su cuidado. en la prevención y
mitigación de diferentes problemáticas
medio ambientales.

160
Costos y beneficios Indaga y analiza la cantidad Identifica los combustibles: madera, 3 de junio al 12 de junio
del consumo de de agua que se consume en petróleo, carbón, gas, que se emplean
agua, energía diversas actividades en la en el ámbito familiar para satisfacer sus
eléctrica y casa, necesidades.
combustibles en la compara su consumo diario e Describe en qué actividades de la casa
satisfacción de identifica en qué actividades y la
necesidades se utiliza una mayor o menor escuela, se utilizan recursos
personales. cantidad de agua. energéticos: energía eléctrica y
Analiza problemáticas diversos combustibles, y analiza cómo
relacionadas con el agua que impactan en el medio ambiente.
se presentan en su Indaga y calcula el consumo de energía
comunidad, la importancia de eléctrica, de gas o carbón que se utiliza
su consumo y manejo en cada actividad; reconoce y practica
responsable. acciones concretas para disminuir su
Reconoce y calcula la consumo en casa y escuela.
cantidad de “agua virtual” que Analiza el costo ambiental que implica
se utiliza en la producción de el uso de combustibles y energía
satisfactores eléctrica para tomar decisiones de
(productos y servicios) y consumo responsable en casa, escuela
reflexiona acerca del y comunidad, y disminuir el impacto en
consumo de aquellos el medio ambiente.
productos que son necesarios
y aquellos que no lo son, para
tomar decisiones de consumo
responsable y favorecer el
cuidado del medio ambiente.
Practica acciones que puede
llevar a cabo en casa, la
escuela y la comunidad para
aprovechar el agua de
manera responsable.
Propiedades de los Experimenta con diversos Comprende que el aire es un gas, a 13 de junio al 24 de junio
materiales: dureza, materiales las propiedades de partir de describir sus características:
flexibilidad y dureza -resistencia que tiene color, olor, sabor y si se puede

161
permeabilidad y su al comprimir, asir o introducir a un
aprovechamiento rayado y el corte en su recipiente.
en superficie-, flexibilidad - Describe propiedades de los gases al
la satisfacción de cambio de forma al doblarse contrastarlos con sólidos y líquidos, con
necesidades; sin romperse- y base en el volumen -espacio que
caracterización de permeabilidad -paso de un ocupan-, la compresibilidad -propiedad
los líquido a través de él de reducir su
gases con base en sin que se altere su volumen- y la fluidez -propiedad de
sus propiedades. composición-Relaciona las ocupar todo el espacio del recipiente
propiedades de dureza, que los contiene-. Comprende que los
flexibilidad y permeabilidad gases, al igual que los líquidos y los
de los materiales con su uso, sólidos, tienen masa a partir de medirla
para la satisfacción de con ayuda de una balanza.
algunas necesidades; toma Describe los cambios de volumen que
decisiones sobre cuál es el presenta un gas a partir de
más adecuado y de las experimentar con la variación de la
consecuencias de su uso temperatura; comprende que lo
excesivo para el medio ocurrido es por la expansión del gas y
ambiente. no por el aumento de la cantidad de
Diseña y construye objetos materia de este.
con base en las propiedades
de dureza, flexibilidad y
permeabilidad de algunos
materiales (vidrio, papel,
cartón, plástico, unicel o
metales).
Analiza la relevancia de los
materiales como aporte de la
ciencia y la tecnología en
para la
satisfacción de necesidades,
así como los efectos de su
uso inadecuado o poco ético
en el medio ambiente.

162
Cambios Describe que, un cambio Describe la combustión y la oxidación 25 de junio al 4 de julio
permanentes en los temporal, implica la de
materiales y sus transformación de la forma e diferentes materiales como cambios
implicaciones en la incluso de las propiedades de permanentes, los factores que
vida diaria. los materiales, pero no de su intervienen en ellos e identifica sus
composición, mientras que, implicaciones en la vida diaria.
en un cambio permanente, Plantea y comprueba hipótesis
las propiedades y relacionadas con la combustión, al
composición de experimentar con diversos materiales
los materiales se modifican, como madera o papel, y describir el
por lo que no vuelven a su cambio en sus propiedades, antes y
estado original, ya que se después del proceso (trasformación de
transforman en otros las propiedades originales).
diferentes. Identifica la oxidación de materiales en
Describe a la cocción y su
descomposición de los entorno, como la de los alimentos
alimentos como cambios (manzanas, plátanos o aguacate), y de
permanentes, a partir metales (hierro), así como, las
de experimentar con sustancias o materiales que se utilizan
alimentos y la variación de la para evitar la oxidación.
temperatura. Indaga y describe las implicaciones
Indaga y describe los medio
beneficios de la cocción de ambientales, económicas y sociales de
alimentos, en función de las los
variables de procesos de combustión y oxidación, y
temperatura y tiempo; así acciones que pueden realizarse para
como, los factores que disminuir su efecto.
aceleran o retardan la
descomposición de los
alimentos y las implicaciones
para la salud.
Reconoce y valora las
técnicas utilizadas por
diferentes pueblos y culturas

163
relacionados con la
cocción y conservación de
alimentos.

Efecto del Comprende que el Describe el efecto de la fuerza 5 de julio al 15 de julio


magnetismo y de la magnetismo es una fuerza gravitacional sobre los cuerpos, a partir
fuerza de gravedad. que actúa a distancia en los de experimentar con la caída y reposo
objetos, a partir de objetos, explica y representa con
experimentar con imanes y el modelos los cambios ocurridos en la
movimiento de objetos de caída de objetos.
diversos materiales. Comprende que la masa es la cantidad
Describe las características de materia de un cuerpo, a diferencia
de los imanes: polos (norte y del peso, que es la fuerza con la que la
sur) y sus efectos de Tierra atrae dicho cuerpo por acción de
atracción y la gravedad, a partir actividades
repulsión; establece prácticas o simuladores que
relaciones entre el tipo de ejemplifiquen la caída de diversos
materiales y el efecto de los objetos con masas iguales y diferentes,
imanes. e identifica que el tiempo de caída es
Reconoce que la interacción independiente de la masa.
de fuerzas magnéticas es la
base de tecnologías
modernas, incluidos motores
eléctricos y generadores;
indaga los cambios que su
introducción ha significado en
actividades humanas como la
comunicación (celulares y
Wifi) y el transporte.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS GENERALES PARA EL PROCESO DE DESARROLLO DE

164
APRENDIZAJE (PDA)
 Proyecto esteam.
 Leer diferentes tipos de textos de divulgación científica enciclopedias, libros de consulta.
 Artículos periodísticos.
 Investigación y exposición.

Sin desarrollar la planeación didáctica. Establecer las estrategias que habrán de utilizarse para el desarrollo
de las acciones.

 Mapas conceptuales.
 Investigación y exposición.
 Líneas del tiempo.
 Experimentos.
 Croquis.
 Síntesis.
 Resumen.
 Cuadros comparativos.
 Cuadro sinóptico.
 Maquetas.

EJES ARTICULADORES
 INCLUSIÓN

165
 APROPIACIÓN DE LAS CULTURAS A TRAVÉS DE LA LECTURA Y ESCRITURA.
 PENSAMIENTO CRÍTICO.
 INTERCULTURALIDAD CRÍTICA.
 IGUALDAD DE GÉNERO.
 VIDA SALUDABLE.
 ARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA A PARTIR DE SUS SABERES Y EXPERIENCIA


DOCENTE.
 PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.
 LISTA DE COTEJO.
 OBSERVACIÓN.
 CUESTIONARIOS.
 TRABAJO EN EQUIPO.
 RUBRICAS.

166
CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES.
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CAMPO

Este campo aborda la relación del ser humano con la sociedad y la naturaleza desde la comprensión crítica de los
procesos sociales, políticos, naturales y culturales en diversas comunidades situadas histórica y geográficamente;
ofreciendo experiencias de aprendizaje para la construcción de una postura ética que impulse el desarrollo de una
ciudadanía participativa, comunitaria, responsable y democrática.

167
El campo enfatiza el reconocimiento y respeto a la dignidad y los derechos de todas las personas, independientemente
de su origen étnico o nacional, el género, la edad, las distintas capacidades, la condición socioeconómica, las
condiciones de salud, la religión, las opiniones, las identidades y orientaciones sexuales, el estado civil o cualquier otra
manifestación de las diversidades, todas igualmente legítimas.

plantea el aprendizaje de algunos aspectos sobre la crisis ambiental, las relaciones entre culturas, en especial las que
definen constitucionalmente el carácter intercultural de la nación mexicana, esto es los pueblos indígenas y
afromexicanos; la igualdad de género; los derechos de las niñas, niños y adolescentes y promueve los valores asociados
a estos aprendizajes, lo cual implica favorecer la reflexión en torno a nociones de libertad y responsabilidad, así como la
construcción de saberes, conocimientos y valores que les permitan el desarrollo y fortalecimiento de su autonomía e
identidad personal y comunitaria.

168
Finalidades del campo formativo Especificidades del campo formativo para la Fase 5
Sentido de pertenencia e identidad personal y En esta fase las niñas y los niños (NN) comprenderán
colectiva, que inician en el contexto familiar con la que nuestra casa común, la Tierra en a que habitamos,
lengua, las costumbres, las concepciones del se caracteriza por su diversidad biológica y cultural, y que
mundo y los estilos de vida que se comparten, y la diversidad es un factor de la naturaleza que sustenta la
que se amplían al entorno local, nacional, regional y vida en la Tierra.
mundial.
• Reconocimiento de las diversas sociedades y Asimismo, NNA comprenderán que la biodiversidad
culturas, y ejerzan el pensamiento crítico en torno a mundial y la mega diversidad de México se enlazan con
sus historias, costumbres, tradiciones, saberes y la diversidad cultural, identificarán que la relación de los
formas de convivir, para de esta manera dar seres humanos con la naturaleza se vincula con sus
significado y valorar su propiaFORMATIVO:
CAMPO cultura y otras. Campo contextos
formativode vida, cómo
Ética, es que esos
naturaleza contextos diversos
y sociedades.
• Convicciones, CONSIDERACIÓN
principios éticos y O
DE UNO valores hanARTICULADORES
MAS EJES influido en la generación de conocimientos
EN LA PROGRAMACIÓN distintos
DE LOS
CONTENIDOS:
democráticos como el respeto, laPENSAMIENTO
libertad, CRÍTICO.
sobre la biodiversidad por parte de los diferentes grupos
 INTERCULTURALIDAD
la justicia, la honestidad, CRÍTICA.
la responsabilidad, la humanos, teniendo como resultado la diversidad cultural.
reciprocidad y la empatía, que les DE GÉNERO.
 IGUALDAD
sirvan de guía para prácticas personales y Identificarán que cada cultura ha creado formas propias
colectivas, así
DISTRIBUCIÓN DE como para reflexionar
PROCESO DE y hacer juicios de representar
PROCESO el mundo,
DE DESARROLLO DE la vida y sus relaciones
DISTRIBUCIÓN con la
DE LOS
LOScríticos,
CONTENIDOS DESARROLLO
tomar decisiones, DE y relacionarse
participar APRENDIZAJE. CONTENIDOS
naturaleza, entre sí y con los otros, A LO que
distinguiendo LARGO
las
A LO LARGO DEL APRENDIZAJE (Definir DEL CICLO ESCOLAR
de ESCOLAR.
CICLO forma positiva y pacífica
aquellos con las demás personas de distintas culturas interactuamos de diferente
que correspondan
según el nivel de desarrollo
personas. manera con la diversidad biológica y la transformamos a
de los estudiantes)
• Respeto y protección de los derechos humanos través del tiempo de manera favorable o desfavorable,
21 contenidos (Temporalidad)
conforme
nacionales avancen en su trayecto educativo y de tomando postura de su relación propia, familiar y de su
y 1 local
PDA. PDA. 9 días hábiles por cada
durante
vida,todo el ciclo su importancia para la organización comunidad en su entorno, en su entidad y en México,
conozcan contenido.
escolar. 5° 6°
de la vida en sociedad, aprendan a defenderlos desde una perspectiva ética, histórica y geográfica.
ante situaciones de desigualdad e injusticia, así ́
como a ejercerlos de manera informada y pacífica, Conocerán su derecho humano a un ambiente sano
169
lo que supone exigir su cumplimiento para sí y para adecuado para su desarrollo y bienestar, realizarán
todas las personas, respetando todas las acciones que les ayuden a aprender a proteger la
Cuidado de agua, Relaciona entre el derecho a relaciona entre el derecho a un 28 de agosto al 7 de septiembre
ríos, lagos. un ambiente sano y las soluciones locales
ambiente sano y las basadas en el trabajo colectivo, crítico
soluciones locales basadas y justo, para restaurar o reducir la
en el trabajo colectivo, crítico destrucción de la biodiversidad y
y justo, para restaurar o promover en la escuela, barrio, pueblo
reducir la destrucción de la o ciudad, su respeto, con
biodiversidad y promover en responsabilidad y colaboración para
la escuela, barrio, pueblo o protegerla, y aprovecharla de manera
ciudad, su respeto, con sustentable, con equidad y justicia
responsabilidad y social.
colaboración
para protegerla, y
aprovecharla de manera
sustentable, con equidad y
justicia social.
Ética y biodiversidad: Dialoga acerca de los valores Valorar la importancia del respeto y la
Factores sociales que necesitamos promover colaboración en el cuidado y
8 de septiembre al 19 de
que propician la para conservar y proteger a aprovechamiento sustentable de la
septiembre
convivencia armónica la biodiversidad. biodiversidad, considerándola como
con el medio parte imprescindible para la vida
Elige y pone en práctica, de
ambiente: respeto, humana, y cuya protección debe
manera crítica, acciones de
responsabilidad, promover la justicia social, desde la
bienestar común para la
justicia social y equidad y la solidaridad. indaga y
preservación de su
equidad con la evalúa situaciones que impactan la
biodiversidad en la vida
naturaleza. biodiversidad de México, considerando
cotidiana, gestionando que
los valores, las interacciones y
autoridades, personas y
acciones personales, familiares,
familias de su comunidad,
comunitarias y de otras sociedades
colaboren responsablemente
Argumenta sobre la responsabilidad
para el logro
de todos los sectores sociales, para
de tal fin. llevar a cabo medidas necesarias y
solidarias que protejan a la mega

170
diversidad del país y del mundo, bajo
un enfoque ético y comprometido con
la sustentabilidad, para garantizar su
preservación, el bienestar común y el
derecho humano a un ambiente sano
de las presentes y futuras
generaciones.

Derechos humanos: Dialoga acerca del derecho Indaga, comprende y dialoga sobre la 20 de septiembre al 3 de octubre
a un ambiente sano y humano a un ambiente sano importancia del agua y su balance con
Acceso al agua y adecuado para su otros elementos del ecosistema global,
potable desarrollo y bienestar. para garantizar la supervivencia de la
Investiga la relación entre el biodiversidad, incluido el ser humano.
derecho a un ambiente sano Dialoga acerca de cómo es posible
y las soluciones locales ejercer el derecho humano al agua
basadas en el trabajo potable y a un ambiente saludable,
colectivo, crítico y justo, para para el desarrollo y bienestar
restaurar o reducir la planetario.
destrucción de la
biodiversidad y promover en
la escuela, barrio, pueblo o
ciudad, su respeto, con
responsabilidad y
colaboración para protegerla,
y aprovecharla de manera
sustentable, con equidad y
justicia social.

La responsabilidad Comprende el largo camino investiga acciones de consumo 4 de octubre al 16 de octubre


compartida, el que recorren los productos sustentable del agua y la
respeto y el consumo para llegar a sus hogares, los biodiversidad, para contribuir a mitigar

171
sustentable: acciones medios que se utilizan para el impacto negativo de la sociedad en
colectivas a favor de imponer patrones de estos sistemas de la naturaleza.
la protección y consumo y la importancia de
preservación de la consumir lo local, eligiendo lo
biodiversidad y el que compramos de manera
bienestar responsable y consciente.
socioambiental.

Riesgos de desastre Comprende que los Investiga en noticias, lecturas o 17 de octubre al 30 de octubre
y crisis humanitarias, desastres no son naturales, narraciones, desastres ocurridos en
asociados a sino eventos repentinos que México y otros países del mundo.
fenómenos naturales ocasionan daños materiales, Indaga sobre riesgos de desastre en el
y generados por humanos y sociales, y que territorio nacional, asociados a
acciones humanas: sus efectos pueden ser fenómenos naturales, los representa
sus causas y prevenidos o mitigados. de manera cartográfica y localiza las
consecuencias, para Identifica algunos zonas de seguridad. Investiga, en
contribuir, de manera componentes de un distintas fuentes, acerca de las crisis
solidaria, a minimizar desastre, tales como los humanitarias actuales, causadas por
sus efectos. agentes perturbadores, que desastres de tipo natural o antrópico, y
pueden ser de origen natural que generan desplazamiento de
o humano; los agentes grandes grupos de personas,
afectables, representados considerando las razones por las que
por la infraestructura y la tuvieron que desplazarse de esa
comunidad; y los agentes región, ¿a qué lugar llegaron a
reguladores, que son las refugiarse?, ¿cuáles son las
instituciones encargadas de situaciones de peligro que enfrentan
dar protección y ayuda a las en su camino?, ¿por qué se les
personas afectadas. considera refugiados?; y a ¿quién le
Identifica en mapas de la corresponde proporcionarles ayuda?
localidad y la entidad, zonas Dialoga acerca de cómo se sienten las
de seguridad, y describe las personas al ser obligadas a abandonar
rutas para llegar a ellas. su lugar de origen, dejando atrás su

172
Comprende que los efectos patrimonio y su forma de vida, ¿qué
de los desastres dependen pasa con las familias?, ¿cómo viven
de las decisiones que las NNA?, y ¿cómo afecta esta situación a
personas tomen, tanto en las mujeres y personas con
sus vidas como para su discapacidad? Identifica los
entorno; por ejemplo, cómo y mecanismos de prevención que se
dónde se producen los utilizan en México y otros países, tales
alimentos y se construyen las como la alerta sísmica, la alerta
viviendas, lo que puede temprana para ciclones, la alerta
constituir un riesgo, así como temprana para tsunamis, el monitoreo
cuáles son los programas de de volcanes, entre otros, que permiten
gobierno destinados a la mitigar el impacto económico y social
prevención, atención y derivado de dichas eventualidades.
reconstrucción en caso de Indaga acerca de los organismos
desastre. Reflexiona y internacionales que proporcionan
dialoga acerca de las ayuda humanitaria, así como cuáles
responsabilidades son sus funciones y qué tipo de ayuda
compartidas, para la proporciona. Comprende que las crisis
reducción del riesgo de humanitarias precisan de la
desastres, con relación a qué colaboración de otros países,
le corresponde a la aportando ayuda humanitaria. Propone
ciudadanía, a las acciones que pueden llevar a cabo las
autoridades, al gobierno, a personas o comunidades, para
los empresarios, a las minimizar los efectos de las crisis
organizaciones de la humanitarias en su entidad, país o en
sociedad civil, así como la otra parte del mundo.
importancia de participar en
acciones individuales y
colectivas, encaminadas a la
prevención en su comunidad.
Promueve la empatía con
personas que han vivido una

173
situación de desastre, y
organizar acciones de ayuda

Construcción de la Indaga en fuentes orales, Analiza críticamente algunos ejemplos 31 de octubre al 13 de noviembre
cultura de paz: escritas o digitales acerca de de conflictos territoriales en México en
análisis de conflictos conflictos vecinales entre el pasado o el presente vinculados con
vecinales y/o personas y/o grupos de su la disposición, obtención, despojo de
territoriales del comunidad, barrio, colonia o recursos, diferencias económicas,
pasado y del ciudad que han ocurrido en políticas, culturales, indefinición de
presente entre años recientes. Analiza límites territoriales, para valorar las
personas, grupos, críticamente las causas, relaciones de justicia, respeto,
comunidades y desarrollo y resolución del colaboración, reciprocidad y
pueblos para conflicto. Representa de convivencia armónica, que deben
identificar sus forma gráfica o artística el existir entre las personas y países
causas, cómo se proceso que ha seguido el para promover la cultura de paz.
desarrollaron y cómo conflicto. Identifica la Indaga en fuentes bibliográficas,
se resolvieron, negociación, la mediación, el hemerográficas o en narraciones
destacando el diálogo y la empatía, como orales, cómo se desarrolló el conflicto,
diálogo y la formas pacíficas para así como los recursos que se usaron
negociación. resolver conflictos, y las para abordarlo. Realiza propuestas
aplica en algunos ejemplos para promover la cultura de paz en
de conflictos cotidianos de su distintos ámbitos de convivencia.
escuela o comunidad.
Argumenta por qué es
necesario resolver los
conflictos, privilegiando el
diálogo, la empatía, la
negociación y la mediación
para erradicar la violencia y
promover la cultura de paz.

174
Migración interna y Reconoce los procesos de Reconoce los flujos migratorios en los 14 de noviembre al 29 de
externa: causas y migración que se realizan en que hay mayor cantidad de emigrantes noviembre
consecuencias el territorio nacional (interna) en el mundo, identificando países de
sociales, y de México hacia otros origen y de destino. Explica causas y
económicas, países (externa). Analiza consecuencias sociales, culturales,
culturales, políticas y noticias, documentales y económicas, políticas y ambientales
ambientales. testimonios de personas de la migración, en casos específicos
migrantes, que le permitan en el mundo, mediante el análisis de
identificar algunos de los noticias, documentales y algunos
motivos (sociales, testimonios de migrantes
económicos, políticos, internacionales. Ubica en mapas, las
culturales y/o ambientales), rutas que siguen los migrantes, desde
que originaron su su lugar de origen, hasta su destino.
desplazamiento, así como Reflexiona acerca de los impactos de
las características del lugar las migraciones en la identidad y
del destino al que pretende pertenencia de las personas, así como
llegar. Ubica en mapas, las los prejuicios que generan, aspectos
rutas que siguen los como la discriminación. Dialoga acerca
migrantes, desde su lugar de de cómo cada país establece sus
origen, hasta su destino. reglas para reconocer y otorgar la
Reflexiona acerca de los ciudadanía, así como las acciones que
impactos de las migraciones se podrían implementar para la
en la identidad y pertenencia protección de los derechos de las
de las personas, así como personas migrantes.
los prejuicios que generan,
aspectos como la
discriminación. Dialoga
acerca de las dificultades
que enfrentan las personas
migrantes, para ejercer sus
derechos humanos. Identifica
algunos tratados

175
internacionales que protegen
los derechos de todas las
personas, sin distinción de su
condición migratoria.
Describe las acciones que se
podrían implementar para la
protección de los derechos
de las personas migrantes.

México Indaga en fuentes Indaga en fuentes bibliográficas, 30 de noviembre al 12 de


posrevolucionario bibliográficas, hemerográficas, iconográficas, objetos diciembre
(1917-1940): la vida hemerográficas, y construcciones acerca de la vida
cotidiana, los iconográficas, objetos y cotidiana en el México
procesos que construcciones acerca de la posrevolucionario, qué estragos dejó
implicaron la vida cotidiana en el México la guerra en las familias, comunidades
reconfiguración del posrevolucionario, qué y pueblos, cómo se modificó la vida
país en los ámbitos estragos dejó la guerra en cotidiana después de la lucha armada
social, económico, las familias, comunidades y del movimiento de revolución,, cómo
político, religioso y pueblos, cómo se modificó la cambiaron los pueblos y ciudades
cultural. (Sexto) vida cotidiana después de la donde vivían, cuáles eran los
lucha armada del movimiento principales trabajos y oficios, cómo era
de revolución,, cómo la educación de niñas y niños y qué es
cambiaron los pueblos y la escuela rural mexicana, cómo se
ciudades donde vivían, divertían las personas, cuáles eran las
cuáles eran los principales expresiones culturales y artísticas,
trabajos y oficios, cómo era entre otros aspectos. Indaga acerca de
la educación de niñas y niños cómo se vivió el movimiento
y qué es la escuela rural revolucionario en diferentes regiones
mexicana, cómo se divertían del país. Indaga en fuentes
las personas, cuáles eran las bibliográficas, hemerográficas y
expresiones culturales y digitales, así como en fotografías y
artísticas, entre otros objetos, las características sociales,

176
aspectos. Indaga acerca de económicas, políticas, religiosas y
cómo se vivió el movimiento culturales en el México
revolucionario en diferentes posrevolucionario (1917-1940).
regiones del país. Indaga en Analiza el proceso que implicó la
fuentes bibliográficas, reconfiguración del país, tras la lucha
hemerográficas y digitales, revolucionaria, para la cimentación de
así como en fotografías y un régimen político democrático,
objetos, las características acorde con lo plasmado en la
sociales, económicas, Constitución de 1917.
políticas, religiosas y
culturales en el México
posrevolucionario (1917-
1940). Analiza el proceso
que implicó la
reconfiguración del país, tras
la lucha revolucionaria, para
la cimentación de un régimen
político democrático, acorde
con lo plasmado en la
Constitución de 1917.

México Indaga en fuentes Indaga en fuentes bibliográficas, 13 de diciembre al 15 de enero


independiente: la bibliográficas, hemerográficas, iconográficas, objetos
vida cotidiana, las hemerográficas, y construcciones acerca de la vida
intervenciones iconográficas, objetos y cotidiana en el México independiente,
extranjeras durante construcciones acerca de la qué estragos dejó la guerra en las
el siglo XIX, causas y vida cotidiana en el México familias, comunidades y pueblos,
consecuencias de independiente, qué estragos cómo vivían las personas, cómo eran
conflictos dejó la guerra en las familias, los pueblos y ciudades donde vivían,
territoriales, la comunidades y pueblos, cuáles eran los principales trabajos y
defensa de la cómo vivían las personas, oficios, cómo era la educación de
soberanía nacional y cómo eran los pueblos y niñas y niños, cómo se divertían las

177
la conformación del ciudades donde vivían, personas, entre otros aspectos. Indaga
estado laico. (Quinto cuáles eran los principales acerca de los inicios del México
grado) trabajos y oficios, cómo era independiente, cuáles eran las
la educación de niñas y condiciones sociales, económicas,
niños, cómo se divertían las políticas y culturales, por qué se
personas, entre otros designó a Iturbide como emperador,
aspectos. Indaga acerca de identificar el contexto internacional,
los inicios del México qué países querían dominar a México
independiente, cuáles eran y el impacto en el territorio nacional de
las condiciones sociales, las invasiones extranjeras. Analiza
económicas, políticas y causas y consecuencias de las
culturales, por qué se invasiones al territorio mexicano por
designó a Iturbide como los Estados Unidos de América: la
emperador, identificar el Guerra de Texas y la apropiación del
contexto internacional, qué territorio, así como las implicaciones
países querían dominar a del Tratado de Guadalupe-Hidalgo en
México y el impacto en el la modificación de los límites
territorio nacional de las territoriales de nuestro país Dialoga
invasiones extranjeras. acerca del papel de las instituciones,
Analiza causas y como el de la Marina en la
consecuencias de las intervención de la defensa del puerto
invasiones al territorio de Veracruz, y de los grupos sociales
mexicano por los Estados que lucharon por la defensa de la
Unidos de América: la soberanía nacional ante las invasiones
Guerra de Texas y la extranjeras. Indaga sobre las causas y
apropiación del territorio, así las implicaciones sociales de la
como las implicaciones del intervención francesa, así como de la
Tratado de Guadalupe- constitución del segundo imperio
Hidalgo en la modificación de mexicano, con Maximiliano de
los límites territoriales de Habsburgo. Indaga sobre las causas y
nuestro país Dialoga acerca las implicaciones sociales en la
del papel de las instituciones, restauración de la República.

178
como el de la Marina en la Reconoce el papel de Benito Juárez
intervención de la defensa en la construcción y el establecimiento
del puerto de Veracruz, y de de las Leyes de Reforma (1859),
los grupos sociales que mismas que sentaron las bases para
lucharon por la defensa de la la constitución de un estado laico en
soberanía nacional ante las México. Conoce y dialoga acerca de
invasiones extranjeras. las implicaciones de una educación
Indaga sobre las causas y laica, crítica y sin dogmas.
las implicaciones sociales de
la intervención francesa, así
como de la constitución del
segundo imperio mexicano,
con Maximiliano de
Habsburgo. Indaga sobre las
causas y las implicaciones
sociales en la restauración
de la República. Reconoce el
papel de Benito Juárez en la
construcción y el
establecimiento de las Leyes
de Reforma (1859), mismas
que sentaron las bases para
la constitución de un estado
laico en México. Conoce y
dialoga acerca de las
implicaciones de una
educación laica, crítica y sin
dogmas.

Movimientos sociales Indaga en fuentes Indaga en fuentes bibliográficas, 16 de enero al 29 de enero


en el México de los bibliográficas, hemerográficas y digitales, así como
siglos XIX y XX: la hemerográficas, digitales y en fotografías y objetos, las principales

179
Independencia y la fotográficas, las causas del características sociales, económicas,
Revolución movimiento de políticas y culturales del Porfiriato.
Mexicana. independencia, la injusticia Indaga acerca de las causas que
social, las confrontaciones dieron origen al movimiento
ideológicas entre grupos de revolucionario de 1910, como las
criollos y peninsulares. injusticias, entre las que se
Dialoga acerca de los ideales encuentran: el despojo de las tierras
que impulsaron el comunales de campesinos y pueblos
movimiento independentista, originarios, la explotación laboral por
tales como la libertad, la las compañías extranjeras, casos
justicia, la abolición de la como las huelgas de los trabajadores
esclavitud, la igualdad de de Cananea, Sonora (1906) y de Río
derechos y la defensa de la Blanco, Veracruz (1907), y la
soberanía. Analiza la apropiación y control de diversas
participación de los extensiones de tierras, bosques y
principales actores del aguas en pocas manos. Indaga sobre
movimiento de procesos y luchas por la justicia, que
independencia, entre los que ocurren actualmente en diversas
destacan: Miguel Hidalgo y partes del país. Investiga sobre la
Costilla, Josefa Ortiz de participación de distintos grupos en la
Domínguez, José María búsqueda por la justicia social, el
Morelos y Pavón, Ignacio reconocimiento y la garantía de los
Allende, Leona Vicario, derechos sociales, además de cómo
Vicente Guerrero y Agustín estos ideales se plasmaron en la
de Iturbide. Analiza la Constitución Política de los Estados
participación de grupos no Unidos Mexicanos de 1917. Investiga
visibilizados: personas en fuentes bibliográficas,
esclavizadas, pueblos hemerográficas e iconográficas, sobre
originarios, los debates del constituyente de 1917,
afrodescendientes, para lograr el reconocimiento y la
migrantes, mujeres, niñas, garantía de los derechos sociales
niños, jóvenes y adultos analiza los Artículos 3°, 27° y 123°

180
mayores, entre otros. referentes a la educación, la propiedad
Identifica acontecimientos, de las tierras y el trabajo. Analiza la
personas y lugares participación en el movimiento
representativos desde el revolucionario de personajes como
inicio hasta la consumación Francisco I. Madero, Emiliano Zapata,
de la independencia de Francisco Villa, Venustiano Carranza,
México, reconociendo los entre otros, destacando sus ideales,
cambios en el territorio de lo así como su origen social y cultural.
que aún se denominaba la Reconoce la participación de las
Nueva España. Dialoga mujeres en la lucha revolucionaria,
acerca de cómo la tales como María de la Luz Espinoza
construcción de una Barrera, Carmen Vélez “La Generala”,
identidad nacional, María Quinteras de Meras, Petra
denominada mexicana, Herrera, las “adelitas”, entre otras.
impactó en la constitución de Destaca y compara la participación
las identidades culturales de actual de mujeres mexicanas entre las
los pueblos originarios y que se identifican indígenas y
afrodescendientes que afromexicanas, en diversos ámbitos de
habitaban nuestro territorio. la vida política, social y cultural del
Representa, en mapas, los país. Representa en mapas, los
lugares estratégicos y lugares estratégicos y emblemáticos
emblemáticos de las luchas de la lucha por la Revolución
por la independencia, así Mexicana, y las rutas seguidas por los
como las rutas seguidas por personajes que encabezaron este
los personajes que movimiento.
encabezaron este
movimiento.

Pueblos y culturas de Explora la vida cotidiana de Indaga algunos momentos en los que 30 de enero al 12 de febrero
América y el mundo: pueblos originarios, las culturas del mundo han
el respeto a las comunidades y grupos interactuado, producto de las
costumbres, sociales de diferentes migraciones, de la búsqueda e

181
tradiciones y formas lugares del Continente intercambio de productos y materiales,
de vivir de diferentes Americano, del pasado y el de las relaciones comerciales, así
culturas. presente. Identifica cambios como de la exploración y la expansión
y permanencias de diversas territorial. Reconoce que las culturas
identidades culturales y actuales en diferentes partes del
cosmovisiones, que mundo se han formado a través del
expresan formas de tiempo y tienen distintos orígenes.
relacionarse con los demás, Valora semejanzas y diferencias como
con la naturaleza, con el parte de la diversidad humana y su
cosmos y consigo mismo. riqueza cultural. Localiza y describe
Localiza el Continente las características (zonas climáticas,
Americano y describe las relieve y aguas continentales) de
características (clima, algunos pueblos y culturas de los
relieve, aguas continentales continentes: África, América, Antártida,
y oceánicas, poblaciones, Asia, Europa y Oceanía, así como sus
diversidad sociocultural y relaciones y formas de vida. Reconoce
lingüística). Reconoce los algunos efectos globales en la vida
criterios a partir de los cuales cotidiana de pueblos, comunidades y
el Continente Americano se países que se encuentran distantes
subdivide en regiones del lugar donde se originan las
geográficas de América del situaciones de afectación
Norte, América Central, las socioambiental, y sus derivaciones
Antillas y Sudamérica o económicas, políticas, sociales,
América del Sur, así como culturales, ecológicas, entre otras.
sus rasgos culturales y Identifica puntos y líneas imaginarias
algunos procesos históricos del planeta Tierra, y localiza lugares
vividos en lo que se ha en México y el mundo, utilizando las
denominado América coordenadas geográficas.
anglosajona y América
Latina, identificando algunas
causas de las desigualdades
sociales, económicas y

182
educativas entre ambas
regiones.

Valores y prácticas Dialoga acerca de las indaga acerca de experiencias de 13 de febrero al 26 de febrero
de los pueblos características de la convivencia en algunos pueblos
originarios y convivencia, sustentada en la originarios, afromexicanos o grupos
afromexicanos: el práctica del respeto, la urbanos de México y del Continente
respeto, la reciprocidad y el beneficio Americano, que se sustentan en
reciprocidad y el mutuo, en la relación respeto, la reciprocidad y el beneficio
beneficio mutuo armónica con la naturaleza, y mutuo, en la relación armónica con la
como valores con otros seres humanos. naturaleza, y con otros seres
fundamentales de la Identifica experiencias de humanos. Reconoce que su
relación con la convivencia en algunos convivencia se sustenta en el trabajo
naturaleza y con los pueblos originarios, colectivo, la reciprocidad, el
demás seres afromexicanos o grupos aprovechamiento sustentable de la
humanos. urbanos, a fin de valorar los naturaleza en el territorio, la búsqueda
beneficios de esta forma de del beneficio mutuo, y valora los
interacción, para practicar el beneficios que ello implica, para
buen vivir. practicar el buen vivir.

Cumplimiento de los analiza críticamente un caso Analiza críticamente un caso de 27 de febrero al 8 de marzo
derechos humanos: de racismo, discriminación o racismo, discriminación o violencia en
estudio de casos de violencia en México, el continente americano o en otros
actos de identificando las causas y las países del mundo, e identifica las
discriminación, consecuencias culturales, causas y las consecuencias culturales,
racismo o violencia económicas, políticas y económicas, políticas y sociales que
que suceden sociales que se derivan del derivan del caso analizado, y propone
actualmente en caso analizado, y propone acciones solidarias que favorezcan el
México y el mundo. acciones solidarias que respeto y el cumplimiento de los
favorezcan el respeto y el derechos humanos.
cumplimiento de los
derechos humanos.

183
La lucha por el Indaga en fuentes primarias Comprende que los logros de las 11 de marzo al 22 de marzo
reconocimiento de y secundarias, orales, luchas históricas por el reconocimiento
los derechos escritas, bibliográficas, a los derechos humanos se han
humanos: la hemerográficas, digitales plasmado en la constitución y los
protección de la objetos, entre otras tratados internacionales. Reconoce
dignidad de todas las situaciones del pasado y del que los derechos humanos son
personas y grupos presente que den cuenta de universales, indivisibles,
sociales para vivir demandas y luchas sociales interdependientes, progresivos,
con gozo y armonía, de personas y grupos por el inalienables, irrenunciables. Dialoga
sin importar las reconocimiento de sus acerca de que las leyes y los tratados
diferencias. derechos humanos como el internacionales son instrumentos que
derecho al voto de las podemos utilizar para la demanda y
mujeres, los derechos de los ejercicio de los derechos humanos.
trabajadores, el Investiga sobre grupos y
reconocimiento de los grupos organizaciones, que en la actualidad
LGBTTTIQ+, pueblos luchan por el reconocimiento de sus
originarios entre otros. derechos y por la justicia social.
Identifica las consecuencias
de no respetar los derechos
de las personas y se
compromete a promover su
respeto en sus distintos
ámbitos de convivencia
(familia, escuela y
comunidad).

valoración de la Comprende por qué México Investiga sobre las características 8 de abril al 18 de abril
megadiversidad es un país biodiverso y geográficas y las regiones
mexicana: biocultural, así como la biogeográficas que hacen de México
Megadiversidad en biodiversidad local y su un país megadiverso y biocultural,
México, diversidad influencia en las tradiciones relacionándolas con las zonas
cultural, relaciones culturales de la comunidad climáticas, los espacios económicos, la

184
ser (cultivos, alimentos, distribución de la población en México
humanonaturaleza y indumentaria, herbolaria, y los países con mayor biodiversidad.
representaciones fiestas, ritos, entre otras). Argumenta qué es la megadiversidad
distintas de las Reconoce que los grupos de México y por qué es parte de su
diferentes culturas o sociales generan patrimonio natural y biocultural, para
grupos sociales, conocimientos distintos sobre comprender su estrecha vinculación
sobre la la biodiversidad y su manejo, con el desarrollo social, la salud y el
biodiversidad y su acorde a sus contextos y que bienestar de la población. Ejemplifica
manejo, acorde a sus éstos influyen en la elementos del patrimonio biocultural
contextos. conformación de culturas de México reconocidos a nivel
diversas con formas propias mundial. Analiza críticamente las
de representar el mundo, la principales causas de la disminución
vida y sus relaciones con la de la megadiversidad de México
naturaleza, entre sí y con los
otros.

Sustentabilidad de la Analiza críticamente estilos Valora las causas y los factores 19 de abril al 03 de mayo
biodiversidad y de vida y modelos de sociales que impactan en la
humanismo: Rasgos desarrollo dominantes en las problemática ambiental, en la salud de
de los estilos de vida sociedades del Mundo y de los ecosistemas, en los seres
y modelos de México a través del tiempo, humanos y demás seres vivos, entre
desarrollo así como su impacto otros riesgos que amenazan la
dominantes y su desfavorable en la continuidad de la vida en la Tierra
impacto en la biodiversidad y el ambiente Analiza críticamente las implicaciones
biodiversidad, de su comunidad y del país socioambientales de la
Implicaciones (plantas, animales, suelos, mercantilización de la biodiversidad, y
socioambientales de aire, cuerpos de agua, propone alternativas sustentables para
la preservación. manglares, agricultura, salud favorecer la estabilidad y seguridad de
humana, entre otros). la convivencia humana con la
Argumenta críticamente naturaleza. Propone y realiza acciones
cómo es que, bajo el ideal de de consumo sustentable en su casa,
satisfacer las necesidades escuela y comunidad para proteger y

185
humanas, los patrones de contribuir a preservar la biodiversidad.
producción y venta de
consumibles se vinculan con
la extracción de los bienes
naturales, el consumo
irracional de energía en su
procesamiento y desecho, y
los riesgos ambientales
locales y globales.
Reflexiona acerca de los
valores e implicaciones
socioambientales de la
mercantilización de la
biodiversidad, e identifica
otros valores y formas de
relación con la naturaleza,
cuya prioridad sea la de
cuidar su estabilidad y
construir un mundo más
seguro y humanista.

La democracia como indaga acerca de las Analiza críticamente las 06 de mayo al 17 de mayo
forma de gobierno en transformaciones en las transformaciones en la forma de
México y su formas de gobierno de gobierno en México durante el siglo
construcción a través nuestro país, durante el siglo XX: el fin del porfiriato, la Revolución
de la historia. XIX, destacando las luchas Mexicana y la promulgación de la
entre federalistas y Constitución de 1917. Identifica cómo
centralistas, mismas que se retomaron las demandas históricas
sentaron las bases para la y los conflictos en la construcción de la
constitución de una República representativa, democrática,
República representativa, laica, federal, pluricultural y plurilingüe,
democrática, laica y federal. que hoy nos rige como país. Indaga y

186
Argumenta por qué se analiza críticamente algunas
requiere de la participación experiencias de organización de
de todas las personas y pueblos originarios, afromexicanos y
pueblos que integran una migrantes, así como otros pueblos y
sociedad, considerando el colectivos que dan cuenta de la toma
carácter pluricultural y de decisiones conjuntas, para el
lingüístico del país, para que ejercicio de la autoridad y la
la democracia sea una forma corresponsabilidad en la búsqueda del
de vida, en los distintos bienestar común.
ámbitos de convivencia.

Cultura democrática: Comprende que la cultura valúa la aplicación justa, equitativa e 20 de mayo al 30 de mayo
Principios éticos que democrática se sustenta en igualitaria de acuerdos, normas y leyes
subyacen en los acuerdos, normas y leyes en situaciones cotidianas del ámbito
acuerdos, normas y que expresan los principios local o nacional, comprende que esto
leyes democráticas, éticos de igualdad, respeto, favorece la cultura democrática.
importancia de su responsabilidad, libertad, Argumenta en favor del cumplimiento
cumplimiento y justicia, honestidad, de los principios de igualdad, respeto,
evaluación de su interculturalidad, inclusión, inclusión, responsabilidad, libertad,
aplicación justa, entre otros. Analiza justicia, honestidad, interculturalidad,
equitativa e críticamente algunos entre otros, y analiza, de forma crítica,
igualitaria en la vida ejemplos de acuerdos, los beneficios de llevarlos a cabo, en
cotidiana. normas y leyes que expresan los ámbitos personal y colectivo, así
los principios democráticos. como en la interrelación de la
Argumenta en favor del sociedad.
cumplimiento de los
principios éticos y analiza, de
forma crítica, los beneficios
que aportan en los ámbitos
personal y colectivo, así
como en la interrelación de la
sociedad

187
Desafíos para la Analiza críticamente las Analiza críticamente las causas y 03 de junio al 13 de junio
construcción de causas y consecuencias consecuencias de la violencia de
comunidades y sociales, culturales e género en México y el mundo, como
sociedades históricas de la violencia de un problema estructural, social,
inclusivas y género, asociadas a cultural e histórico. Identifica cómo se
equitativas: La estereotipos o prejuicios naturaliza la desigualdad de género, lo
violencia de género sobre la feminidad y la que contribuye a su reproducción.
como un problema masculinidad en sociedades Identifica algunas formas en las que
estructural, con un y comunidades patriarcales. está presente la desigualdad en las
peso social, cultural e Dialoga sobre cómo relaciones de pares, en la escuela y la
histórico, a fin de transformar los estereotipos comunidad; por ejemplo, en los
visibilizar sus causas o prejuicios de género, para juegos, en los deportes, en las TIC’S,
y consecuencias, contribuir a la construcción entre otras, y propone cómo
para erradicarlas y de comunidades y transformarlas en nuevas formas de
así, contribuir al sociedades inclusivas, relación, que favorezcan la equidad,
ejercicio del derecho equitativas y libres respeten y aprecien la diversidad
a la igualdad. violencias.

Contribuciones al indaga acerca de las Analiza los servicios públicos y la 14 de junio al 26 de junio
bienestar colectivo: necesidades de salud, infraestructura que benefician a las
servicios públicos e esparcimiento, personas de su comunidad y del país,
infraestructura para comunicación, seguridad y e identifica cómo es posible contribuir
satisfacer las justicia de las personas de su en su mantenimiento y cuidado, con
necesidades de comunidad, e identifica la un manejo transparente de los
salud, esparcimiento, infraestructura y servicios recursos, desde los ámbitos de la
comunicación, públicos que se requieren sociedad, como el pago de impuestos,
seguridad y justicia para satisfacerlas y alcanzar trabajo comunitario, tequio, entre
de las personas que el bienestar colectivo. otros. Comprende qué es la rendición
habitan la comunidad Identifica de qué manera las de cuentas y la transparencia en el
y el país, así como la personas contribuyen con manejo de los recursos públicos, por
rendición de cuentas sus aportaciones y trabajo al qué es importante que los ciudadanos
y el uso transparente funcionamiento de los la demanden a sus gobernantes y

188
de los recursos. servicios públicos. Dialoga cómo pueden hacerlo.
acerca del derecho al acceso
a la información pública: en
qué consiste, por qué es
importante y cómo se puede
ejercer.

El derecho a la reconoce el derecho de NNA ejerce el derecho a la protección de la 27 de junio al 10 de julio


protección de la a la protección, al respeto de dignidad, integridad y los datos
integridad física y su integridad y de sus datos personales contra cualquier forma de
mental, ante personales. Identifica la maltrato, abuso o explotación de tipo
cualquier forma de importancia de hacer valer sexual o laboral, de manera presencial
maltrato, abuso o sus derechos, así como a las o a través de medios electrónicos, en
explotación de tipo personas, instituciones y los distintos ámbitos de convivencia
sexual o laboral, así leyes que promueven el (familia, escuela y comunidad).
como la identificación respeto a los derechos de Identifica Instituciones que brindan
de personas e todas las personas para su protección a NNA ante situaciones de
instituciones que bienestar. maltrato, abuso o explotación de tipo
pueden apoyar para sexual y laboral y propone acciones de
el ejercicio de ese defensa y protección a los derechos
derecho. de todas las personas.

Valoración de la Comprende la biodiversidad, Comprende la biodiversidad en la 11 de julio al 16 de julio


biodiversidad: su función como elemento Tierra, su sistema de relaciones e
Biodiversidad en la vital en la Tierra y en el interdependencia global. Interpreta
localidad, entidad, equilibrio de la biosfera. representaciones cartográficas de la
México y el mundo, Compara e interpreta riqueza en biodiversidad de
valores, acciones representaciones continentes (África, América, Antártida,
sustentables. cartográficas de la Asia, Europa, Oceanía), aguas
biodiversidad de México, su oceánicas y continentales. Explica los
entidad y localidad, procesos ecosistémicos de la
reconociendo su distribución biodiversidad, en relación con la
y los elementos que la hacen circulación de energía, mediante las

189
posible (características y interacciones entre los seres
dinámica del suelo, tipo de humanos, otros seres vivos, el agua, el
clima, altitud, latitud y aire y el suelo, así como sus
continentalidad, entre otros). beneficios ambientales. Comprende
Indaga cómo y por qué están relaciones sociales económicas,
disminuyendo los beneficios culturales y políticas en diversas
de la biodiversidad, interacciones mediadas por intereses
incluyendo los cambios del (formas de producción,
clima global y sus riesgos abastecimiento, distribución, estilos de
para la vida. Propone y consumo en el mundo, percepciones
realiza acciones que ayuden del entorno, tradiciones alimenticias,
a proteger la biodiversidad, culturales, identidad cultural, sentido
de acuerdo con sus de pertenencia, inspiración estética o
posibilidades, desde una espiritual), así como formas de
perspectiva crítica. concebir la naturaleza, que favorecen
relaciones armónicas o desfavorecen
su integridad y su función para la vida
incidiendo en el desbalance de la
biósfera como lo evidencia el cambio
climático. Analiza críticamente formas
de cuidar, respetar y proteger la
biodiversidad sustentablemente.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS GENERALES PARA EL PROCESO DE DESARROLLO DE


APRENDIZAJE (PDA)
 Conociendo los lugares seguros en caso de desastres naturales.
 Aprendizaje basado en problemas.

190
 Aprendizajes servicios.
 Aplicando valores éticos a través del juego.

 Explorando la naturaleza de mi país.


 Conservando las áreas naturales de mi comunidad.
 Áreas naturales protegidas en el mundo.
Sin desarrollar la planeación didáctica. Establecer las estrategias que habrán de utilizarse para el
desarrollo de las acciones.

 Mapas conceptuales.
 Investigación y exposición.
 Líneas del tiempo.
 Meditación.
 Experimentos.
 Croquis.
 Síntesis.
 Resumen.
 Cuadros comparativos.
 Cuadro sinóptico.
 Maquetas.

191
 Pinturas
 Dibujos

EJES ARTICULADORES
 INCLUSIÓN
 APROPIACIÓN DE LAS CULTURAS A TRAVÉS DE LA LECTURA Y ESCRITURA.
 PENSAMIENTO CRÍTICO.
 INTERCULTURALIDAD CRÍTICA.
 IGUALDAD DE GÉNERO.
 VIDA SALUDABLE.
 ARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA A PARTIR DE SUS SABERES Y EXPERIENCIA


DOCENTE.
 PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.
 LISTA DE COTEJO.
 OBSERVACIÓN.
 CUESTIONARIOS.
 TRABAJO EN EQUIPO.
 RUBRICAS.

192
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CAMPO

Este campo reconoce que el ser humano interactúa con su comunidad, mediante un proceso dinámico y continuo de
construcción personal y social; de participación auténtica en un espacio donde toda persona en colectividad, desde sus
primeros años, accede a una vida digna, justa y solidaria, contribuyendo así al goce de un mayor bienestar.

Por ello, su objeto de aprendizaje son las experiencias cognitivas, motrices, socio afectivas y creativas que permitan a
niñas, niños y adolescentes favorecer, progresivamente, la construcción de su identidad, el sentido de pertenencia a
diversos grupos, la conciencia de interdependencia, la conexión emocional, y el compromiso ético para la satisfacción de
necesidades humanas.

Este campo utiliza el análisis de situaciones reales para el desarrollo y enriquecimiento mutuo, impulsando la
reciprocidad, la ayuda y el diálogo de saberes para valorar la diversidad.

193
El propósito es que niñas, niños y adolescentes exploren, comprendan, reflexionen e intervengan, con base en sus
posibilidades, en la prevención y atención de problemáticas asociadas a la vida saludable, a la inclusión, a la igualdad de
género y la interculturalidad crítica, que se presentan en contextos inmediatos y futuros, a la vez que adquieran
conciencia de que sus acciones influyan en el buen vivir.

194
Finalidades del campo formativo Especificidades del campo formativo para la Fase 5
• Construyan su identidad personal mediante la -se caracteriza por una serie de cambios físicos,
exploración de gustos, intereses, necesidades, cognitivos, emocionales y sociales que experimentan niñas
posibilidades, formas de entender e interactuar en y niños (NN), los cuales dan pauta a una reconfiguración
diversos contextos sociales y naturales. de sus formas de ser y actuar; la convivencia con sus
• Conciban la sexualidad como resultado de una pares y las personas que les rodean cobra mayor
construcción cultural conformada por distintas maneras relevancia e incide en su autoestima, identidad y sentido
de pensar, representar y entender el cuerpo, en su de pertenencia, lo que se refleja en un período de equilibrio
relación con la igualdad de género y la diversidad en las interacciones que tienen.
sexogenérica. -La búsqueda de mayor independencia y autonomía les
• Desarrollen sus potencialidades: afectivas, motrices, representa una oportunidad para desafiarse
creativas, de interacción, y solución de problemas; constantemente, asumiendo nuevos niveles de
reconociendo, valorando y respetando las de otras participación y responsabilidad en la familia, escuela y
personas. comunidad y, por ende, diversifican los grupos en los que
• Fortalezcan capacidades perceptivo, socio y físico- se desenvuelven.
motrices, y las que deriven en el desarrollo creativo de la -la comprensión y gestión de las emociones, se plantea
motricidad en relación con el cuerpo como espacio de que identifiquen el
cuidado y afecto. vínculo que éstas tienen con la diversidad de estados de
• Reflexionen y comprendan su vida emocional y ánimo que vivencian, así como con los factores y
afectiva, así como la de las demás personas, como condiciones que los determinan para que puedan
elemento constitutivo de relaciones de convivencia y promover estrategias o acciones que contribuyan a su
potencial bienestar. regulación y fomenten el entendimiento mutuo.
• Promuevan ambientes de convivencia sana y pacífica -En lo referente al cuidado de la salud individual y
entre quienes integran la comunidad educativa, colectiva, se busca que lleven a cabo un seguimiento de
identificando aquello que trastoque sus entornos. sus hábitos para determinar posibles modificaciones, con
• Experimenten la importancia de cuidar, mejorar y base en la reflexión de las características personales, el
preservar la salud, el entorno natural y social, como una contexto en el que se encuentran y las consecuencias que
195
responsabilidad individual y colectiva que se presenta tienen. Además, se pretende que analicen prácticas
ante una vida caracterizada por la incertidumbre. sociales que pueden implicar un riesgo, asociadas con
CAMPO FORMATIVO: CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO
COMUNITARIO
CONSIDERACIÓN DE UNO O MAS EJES ARTICULADORES EN LA PROGRAMACIÓN DE LOS
CONTENIDOS: PENSAMIENTO CRÍTICO.
 INTERCULTURALIDAD CRÍTICA.
 IGUALDAD DE GÉNERO.

DISTRIBUCIÓN DE PROCESO DE PROCESO DE DESARROLLO DE DISTRIBUCIÓN DE LOS


LOS CONTENIDOS DESARROLLO DE APRENDIZAJE. CONTENIDOS A LO LARGO
A LO LARGO DEL APRENDIZAJE (Definir DEL CICLO ESCOLAR
CICLO ESCOLAR. aquellos que correspondan
según el nivel de desarrollo
de los estudiantes)

21 contenidos (Temporalidad)
nacionales y 1 local
18 PDA aproximadamente. 18 PDA aproximadamente. 11 días hábiles por cada
durante todo el ciclo
contenido.
escolar. 5° 6°

196
Diferenciación del Relaciona la expresión verbal Relaciona la expresión verbal respecto 28 de agosto al 11 de septiembre
lenguaje no verbal al respecto a los elementos del a los elementos del lenguaje de señas.
reemplazar las lenguaje de señas.
palabras con gestos
en relación con el
mensaje que se
quiere transmitir:
sustituir, reforzar,
enfatizar o acentuar
un mensaje verbal
(sobre todo de tipo
emocional).

Justificación:
La inclusión es
importante para la
formación de los
alumnos y la
comunicación con
personas con
necesidades
diferentes de ser una
prioridad en nuestra
actualidad.

197
Reflexiona sobre los Reflexiona y comparte los problemas y
conflictos que tiene en la conflictos que se presentan en su
Alternativas ante 12 de septiembre al 26 de
escuela y la familia, para comunidad, para proponer alternativas
conflictos y septiembre
valorar las posibles de solución viables. Valora sí es que,
problemas de la vida
alternativas de solución. la propuesta de alternativas es viable
en la comunidad.
Valora la pertinencia del en su comunidad.
diálogo, para solucionar los
conflictos interpersonales.

La comunidad, como Argumenta la pertinencia y Profundiza acerca de ideas,


espacio para el vigencia de las ideas, conocimientos y prácticas culturales,
aprendizaje y el conocimientos y prácticas para proponer alternativas orientadas
bienestar común. culturales de su comunidad, a promover, preservar y difundir para
para valorar sus beneficios el bien común. Diseña, bajo los 27 de septiembre al 12 de
en el bienestar común. principios de respeto, y tolerancia, octubre
Experimenta diferentes tipos estrategias de organización ante
de organización, medios, diferentes situaciones, para la
recursos y procesos, para prevención de conflictos, la
contribuir en el desarrollo satisfacción de necesidades comunes
sustentable de su y el desarrollo sustentable de su
comunidad. comunidad.

198
Formas de ser, Reflexiona acerca de las Valora sus experiencias acerca de las 13 de octubre al 30 de octubre
pensar, actuar y formas de ser, pensar, actuar formas de ser, pensar, actuar y
relacionarse y relacionarse que tienen las relacionarse en determinadas
personas y los factores que situaciones, para favorecer su
las originan para propiciar el comprensión, el ejercicio de la empatía
entendimiento mutuo. y el logro de metas

La familia como Participa en distintas formas Diseña y participa en distintos 31 de octubre al 15 de noviembre
espacio para el de convivencia en la familia, escenarios de convivencia, para
desarrollo del sentido para fortalecer su sentido de fortalecer su autonomía y su
de pertenencia y pertenencia y afecto. participación en la familia. Promueve
autonomía, para una Reflexiona acerca de los los valores familiares, para la
sana convivencia. valores heredados de la resolución de conflictos y el desarrollo
familia, para el desarrollo de personal.
una sana convivencia en la
escuela y la comunidad

La escuela como Intercambia experiencias de Indaga sobre experiencias de estudio 16 de noviembre al 05 de


ventana hacia el estudio, para visualizar las y comunidades de práctica, para diciembre
futuro opciones que tiene en su ampliar sus horizontes de formación.
futuro. Reflexiona sobre sus Se informa acerca de la oferta
preferencias, para imaginar educativa en su región, para identificar
sus proyectos de vida futura. sus posibilidades de ingreso al nivel de
educación media.

199
Equidad de género. Reflexiona sobre situaciones Analiza situaciones de discriminación 06 de diciembre al 10 de enero
asociadas con la diversidad por identidad o género en la escuela,
de identidades y género, la comunidad y otros ámbitos, para
para proponer acciones en participar en la prevención de la
contra de la discriminación. violencia.

Construcción del Replantea las formas de Valora sus logros y retos afrontados 11 de enero al 25 de enero
proyecto de vida satisfacer las necesidades e en la historia personal para definir
intereses, para promover la aspiraciones y acciones a realizar ante
autodeterminación orientada nuevas etapas de la vida.
al cumplimiento de metas.
Valora logros y cambios en gustos,
Analiza los intereses necesidades, intereses y habilidades
individuales y aquellos que actuales, para reestructurar metas que
comparte, para identificar favorezcan el desarrollo personal y
situaciones en las que se social.
requiere pedir apoyo y en las
que se pueden acordar
propuestas conjuntas.

Posibilidades Integra sus capacidades y Diseña propuestas de actividades 29 de enero al 13 de febrero


cognitivas, habilidades en situaciones lúdicas y expresivas a partir de sus
expresivas, motrices, lúdicas y expresivas intereses, capacidades y habilidades,
creativas y de (individuales y colectivas), para fortalecer su imagen corporal.
relación para lograr mayor seguridad
y confianza.

200
Interacción motriz Promueve ambientes de Organiza e implementa situaciones de 14 de febrero al 29 de febrero
participación en situaciones juego e iniciación deportiva, para
de juego, iniciación deportiva favorecer la convivencia en la escuela
y cotidianas, para valorar y la comunidad.
posibles Interacciones en
favor de una sana
convivencia.

Capacidades y Reconoce posibilidades y Aplica sus capacidades, habilidades y 01 de marzo al 19 de marzo


habilidades motrices límites al participar en destrezas motrices al organizar y
situaciones de juego e participar en situaciones de juego e
iniciación deportiva, iniciación deportiva, para favorecer su
individuales y colectivas, disponibilidad corporal.
para valorar su desempeño y
determinar posibles mejoras.

Acciones individuales Construye alternativas Promueve alternativas de hábitos de 20 de marzo al 17 de abril


que repercuten en la saludables y sostenibles higiene personal y limpieza de los
conservación y asociadas con hábitos de espacios en la comunidad, para
mejora de la salud higiene personal y limpieza impulsar la toma de decisiones
de los espacios, para informadas que contribuyan a asumir
promover la toma de prácticas saludables y sostenibles.
conciencia sobre su impacto
Comprende los riesgos del consumo
en el bienestar personal y
de alimentos procesados y
social.
ultraprocesados en la salud y el
Analiza los hábitos de ambiente, para favorecer la adopción
alimentación presentes en la de prácticas alimentarias saludables y

201
familia y comunidad, para sostenibles
valorar su impacto en favor
Diseña alternativas que contribuyen a
de un consumo responsable.
afrontar cambios o situaciones de
Practica diversas estrategias riesgo relacionadas con accidentes,
que permiten reaccionar a adicciones y violencia, para valorar su
cambios o afrontar pertinencia y determinar su viabilidad.
situaciones de riesgo
relacionadas con accidentes,
adicciones y violencia, para
favorecer el bienestar
personal y colectivo.

Sentido de Argumenta acerca de la Diseña alternativas orientadas a 18 de abril al 6 de mayo


comunidad y pertinencia de ideas, promover, preservar y, en caso
satisfacción de conocimientos y prácticas necesario, replantear ideas,
necesidades culturales de la comunidad, conocimientos y prácticas culturales,
humanas para valorar sus beneficios y para impulsar una mayor difusión y
áreas de oportunidad en participación.
favor del bienestar individual
Diseña de manera consensuada,
y colectivo.
estrategias de organización ante
Experimenta formas de diferentes situaciones que impliquen
organización y cambios que pueden generar
representación gráfica, así resistencia, para la prevención de
como medios, recursos y problemas y satisfacción de
procesos empleados en la necesidades, así como el
satisfacción de necesidades, aprovechamiento responsable y
con el fin de proponer sostenible de recursos.
mejoras orientadas a
fomentar el desarrollo
sostenible.

202
Toma de decisiones Describe los problemas que Describe los problemas de vida que ha 7 de mayo al 22 de mayo
y creatividad, ante se presentan en su vida, enfrentado para reflexionar sobre la
problemas de la vida. para reflexionar sobre resolución con base en el juicio crítico.
posibles soluciones. Valora su capacidad creadora para la
Reflexiona sobre las posibles solución de problemas en la vida y en
alternativas de solución ante su comunidad con base en el juicio
problemas para analizar la crítico Evalúa el asertividad para
toma de decisiones. Valora si expresar sus emociones sin perjudicar
la toma de decisiones a otra persona. Dramatiza una
interviene causa-efecto para propuesta de juicio crítico en la de
establecer causalidades del toma de decisiones para discernir la
problema o se sustenta en el solución de los problemas de la vida.
juicio crítico.

Estilos de vida Plantea alternativas de Evalúa los factores que limitan la 23 de mayo al 7 de junio
activos y saludables actividades físicas que puede práctica constante de actividades
practicar dentro y fuera de la físicas, para implementar opciones
escuela, con la intención de que permitan superarlos a lo largo de
desarrollar un estilo de vida la vida.
activo.

203
Pensamiento lúdico, Planifica e implementar Emplea el pensamiento estratégico y 10 de junio al 24 de junio
divergente y creativo estrategias ante situaciones divergente ante situaciones de juego o
de juego y cotidianas, para cotidianas, para valorar la actuación,
contar con opciones que individual y colectiva, y adaptarla de
incrementen la efectividad de acuerdo con el contexto.
su actuación.

Educación integral de Intercambia experiencias Reflexiona sobre sus acciones, 25 de junio al 10 de julio
la sexualidad acerca de sensaciones de decisiones e implicaciones en la
placer o displacer que se interacción, para valorar placeres y
presentan en la interacción, displaceres que se experimentan en
para argumentar las causas favor del bienestar.
y prever situaciones de
riesgo.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS GENERALES PARA EL PROCESO DE DESARROLLO DE


APRENDIZAJE (PDA)

 Conociendo los lugares seguros en caso de desastres naturales.


 Aprendizaje basado en problemas.
 Aprendizajes servicios.
 Aplicando valores éticos a través del juego.

204
 Explorando la naturaleza de mi país.
 Conservando las áreas naturales de mi comunidad.
 Áreas naturales protegidas en el mundo.

Sin desarrollar la planeación didáctica. Establecer las estrategias que habrán de utilizarse para el
desarrollo de las acciones.

 Mapas conceptuales.
 Investigación y exposición.
 Líneas del tiempo.
 Meditación.
 Obras de teatro.
 Experimentos.
 Croquis.
 Síntesis.
 Resumen.
 Cuadros comparativos.
 Cuadro sinóptico.

205
 Maquetas.
 Pinturas
 Dibujos

EJES ARTICULADORES
 INCLUSIÓN
 APROPIACIÓN DE LAS CULTURAS A TRAVÉS DE LA LECTURA Y ESCRITURA.
 PENSAMIENTO CRÍTICO.
 INTERCULTURALIDAD CRÍTICA.
 IGUALDAD DE GÉNERO.
 VIDA SALUDABLE.
 ARTES Y EXPERIENCIAS ESTÉTICAS

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA A PARTIR DE SUS SABERES Y EXPERIENCIA


DOCENTE.
 PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.
 LISTA DE COTEJO.
 OBSERVACIÓN.
 CUESTIONARIOS.
 TRABAJO EN EQUIPO.

206
 RUBRICAS.

207
CONCLUSIÓN
Luego de conformar el presente documento se llega a la conclusión que es de suma importancia trabajar dentro del

tiempo que conlleva el curso, pues es la única manera de cómo se logra un aprendizaje de calidad, sino que también

beneficiaria a quienes formaremos en un futuro, creando un carácter formal y puntual del proceso enseñanza y

aprendizaje, dándole prioridad a los contenidos locales, iniciando el proceso de aprendizaje de acuerdo a su contexto.

208

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy