Normas para Muestreo y Pruebas de Materiales (Terracerias)
Normas para Muestreo y Pruebas de Materiales (Terracerias)
Normas para Muestreo y Pruebas de Materiales (Terracerias)
S
31)
Cr , frg J1 SECRETARIA
96 - H
/t DE COMUNICACIONES
%`' Y TRANSPORTES
Normas
para Muestreo
y Pruebas de Materiales,
Equipos y Sistemas
Carreteras
y Aero pistas
MATERIALES
PARA TERRACERIAS
6.01.01
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
LIBRO 6
NORMAS PARA MUESTREO Y PRUEBAS DE
MATERIALES, EQUIPOS Y SISTEMAS
PARTE 6,01
CARRETERAS Y AEROPISTAS
TITULO 6,01.01
TERRACERIAS
1986
Dílecci5n
LIBRO 6
NORMAS PARA MUESTREO Y PRUEBAS DE
MATERIALES, EQUIPOS Y SISTEMAS
PARTE 6.01
CARRETERAS Y AEROPISTAS
TITULO 6.01.01
TERRACERIAS
INDICE
Pág.
Capitulo 001 Generalidades 1
Indice General
CAPITULO 6.01.01,001
GENERALIDADES
001-A CONTENIDO
001-A.01 En esta Parte se trata lo referente a los mé
todos de muestreo y de prueba a que deben someterse los
diversos materiales y elementos estructurales que se
utilicen en la construcción de carreteras y aeropistas.
001-A.02 En general, la primera cláusula de cada capl
tulo se dedica al contenido del mismo y la segunda, al
muestreo de los materiales correspondientes, incluyendo
obtención, envase, identificación y transporte de las
muestras. Las cláusulas subsecuentes se destinan a la
descripción de las pruebas o grupos de pruebas a que de
ben someterse los citados materiales. Cada método de
prueba en general está expuesto en el orden siguiente:
objeto de la prueba, equipo, preparación de la muestra,
procedimiento para la ejecución de la prueba, cálculos
y reportes, así como causas más frecuentes de errores y
precauciones para evitarlos.
001-B DEFINICION DE TERMINOS
001-B.01 Para precisar el significado de algunos térmi
nos empleados en esta Parte, se han formulado las deft
niciones de Términos a que se refiere el Capítulo (01.
02.007) del Libro 1.
001-13.02 En la ejecución de las pruebas de laboratorio,
la designación del tamaño de partículas y en la clasifi
cación de materiales pétreos, se ha adoptado el sistema
de mallas que aparece en la Tabla 1, basado en la Serie
U.S.A. Standard, el cual deberá tomarse en cuenta en lo
que concierne a otros Libros de estas Normas.
1
TABLA I SISTEMA DE MALLAS
2
ILBRO 6
001-C REFERENCIAS
001-C.01 Todas las referencias que se hacen en el tex
to de esta Parte, corresponden a: Libros, Partes, Titu
los, Capítulos, Cláusulas, Incisos, Párrafos y Subpárra
fos de las Normas de la Secretaria de Comunicaciones y
Transportes, con las adiciones y modificaciones que a
las mismas haga Y Ponga en vigor dicha Secretaría.
001-D FINALIDAD DE LAS PRUEBAS
001-D.01 El objeto de las pruebas que se describen en
esta Parte, es conocer las características de los mate
riales y elementos estructurales que se emplean en la
construcción de carreteras y aeropistas que ejecuta la
Secretaría, para verificar si cumplen con las normas de
calidad establecidas en el Libro 4, de estas Normas v
decidir si se aceptan, rechazan o cual es su uso más
conveniente, de acuerdo con el proyecto. Algunas de las
pruebas se emplean también para fines de diseño.
001-D.02 Para que los resultados de las pruebas descri
tas sean aplicables al control de calidad de materiales,
elementos estructurales y al diseño de las obras que
ejecuta la Secretaría, deberán obtenerse utilizando pre
cisamente los métodos de muestreo y prueba que se indi_
can en esta Parte, los que señale el proyecto, las Espe
cificaciones correspondientes, o lo que al respecto dic
te la propia Secretaría.
3
CAPITULO 6.01.01.002
MUESTREO Y PRUEBAS DE MATERIALES
MATERIALES PARA TERRACERIAS
002-A CONTENIDO
002-A.01 En este Capitulo se trata lo ref3rente al
muestreo de fragmentos de roca y suelos que se emplean
en la construcción de terraceriás, la preparación de
las muestras obtenidas y la descripción de las pruebas
de laboratorio que es necesario efectuar para conocer
su calidad, prever su probable comportamiento en la o
bra y controlar'sus características durante la construc
ción. Estas pruebas se utilizan también para diseñar ra
cionalmente las propias terracerias y definir los espe-
sores del pavimento. Las normas de calidad de los mate
riales citados en esta Cláusula son las que se indican
en el Capitulo (01.01.002) del Libro 4, de estas Nor
mas.
002-B MUESTREO
002-B.01 El Muestreo consistirá en la obtención de una
porción del material con el que se pretende construir u
na estructura térrea o bien del material que ya forma
parte de la misma, de tal manera que las característi-
cas de la porción obtenida sean representativas del con
Junto. El muestreo, además, incluye las operaciones de
envase, identificación y transporte de las muestras. Se
distinguirán los siguientes casos:
a) Muestreo de fragmentos de roca, que se efec
tuará solamente cuando se requiera determi
nar algunas de las características físicas
de estos materiales para fines de identifi
cación y clasificación. Cuando se trate de
fragmentos chicos, para su muestreo se pue
den seguir criterios similares a los que se
5
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
6
LIBRO 6
Cuchillos,
Espátulas.
Cucharas de albañil.
Machetes,
Arcos de segueta con alambre de acero.
Estufa ó lampara para secado.
Brochas.
Cinta métrica de lienzo de veinte (20) me-
tros.
Flexómetro,
Recipiente metálico,
Manta de cielo.
Brea.
Parafina.
Cajones de madera.
b) El procedimiento para la extracción de las
muestras inalteradas deberá ser el siguien
te:
bl) Si la muestra va a ser obtenida del piso
7
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
8
LIBRO 5
9
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
10
LIBRO 6
11
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
12
LIBRO 6
Barretas.
Pulsetas.
Pos teadoras.
Barrenas helicoidales.
Tubos galvanizados para extensiones.
Llaves stillson.
Estufa o lámpara para secado.
Brochas.
Bolsas de lona anulada.
Lona ahulada de tres (3) metros por lado, a
Proximadamente.
Frascos o cápsulas de aluminio con tapa.
Cinta métrica de lienzo de veinte (20) me
tros.
Flexómetro.
Cordel,
Brea.
Parafina Y
Cinta adhesiva,
d) Los procedimientos de muestreo, de acuerdo
con el lugar donde se obtengan las porcio
nes representativas, serán como sigue:
dl) Las muestras superficiales se tomarán a
Profundidades variables del orden de un
(1) metro; este muestreo puede ser aplica
ble para los estudios del terreno de ci-
mentación y algunos préstamos o bancos.
En este caso se eliminan primeramente los
materiales extranos que existan en la zo
na elegida y cuando sea necesario también
se descartará la parte superficial intem-
Perizada o con alto contenido de materia
orgánica; a continuación, utilizando el e
quino apropiado, se efectúa una excava
ción depositando en una lona el material
extraído o parte de él, del cual se obtie
ne por cuarteo una muestra de cuarenta
13
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAL, EQUIPOS Y SISTEMAS
14
LIBRO 6
15
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAL, EQUIPOS Y SISTEMAS
16
LIBRO 6
17
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
18
LIBRO 6
19
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
20
LIBRO 6
21
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT,, EQUIPOS Y SISTEMAS
22
LIBRO 6
0.425.
b) La prueba de dilatancia Se hará como sigue:
bl) Se toma una muestra representativa del
suelo en cantidad suficiente para obtener
mediante cribado cien (100) gramos, ppro
ximadamente, del material que pasa 1: ma
ha Núm. 0.425; en caso de que no sea po
sible efectuar el cribado anterior se se
leccionará manualmente el material fino
equivalente para realizar la prueba.
De la fracción que pasa la malla Núm.
0.425, se toma una porción con volumen a
proximado de diez (10) centímetros cúbi
cos, se deposita en la mano, se le agrega
agua en cantidad adecuada y se amasa has
ta obtener una mezcla de consistencia sua
ve que no presente flujo; si al efectuar
esta operación se excede la cantidad de a
gua agregada, se extiende la mezcla en la
mano y se forma con ella una capa delgada
que permita la perdida por evaporación
del exceso de agua. Una vez obtenida en
la mezcla la consistencia deseada, se for
ma con ella una pastilla como la que se
muestra en la Figura Núm. 8.
Se sujeta suavemente la pastilla en la
Palma de la mano contrayendo ésta ligera
mente, se sacude la pastilla en dirección
horizontal, golpeando varias veces y en
forma vigorosa la mano que contiene la
pastilla contra la otra mano, para provo
car la salida del agua a la superficie de
la pastilla, lo cual queda de manifiesto
cuando dicha superficie toma una apanen
cla lustrosa; al ocurrir ésto, se presto
na ligeramente la pastilla con los dedos
Para provocar que el agua desaparezca de
23
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAL, EQUIPOS Y SISTEMAS
24
LIBRO 6
25
NOMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
26
TAB LAI I
DENO M IN AC IO NCO MU N
a
o
o
AMPL IO RANGO EN LOS TAMA ÑOS DE LAS PARTr CULA S Vi
_
»CA NTIDAD ES A PREC IABL ES DE TODOS LOS TA MA ÑO S
o
INTE RMED IOS
A PROXIMADADE
PREDO MINI O DE U N TAMA ÑO O UN RANGO DE TAMA ÑOS I G RAVAS MAL G RA DU ADAS. MEZCLAS D E G RAVA V
3/011 111114
V11VW V1
o
..
1/31,11V101
CON AUSENC IA DE ALGUNOS TA MA ÑOS INTER MEDIOS A RE NA Po. O NAD A OE FINOS
IV 01 3.13313
%S 130 301.1.
F RACCiO N F i NA NO PLASTIC . IPARA IDENTI F■CAC IO N G RAVAS L IMOS AS, MEZCLAS D E U RA VA, ARENA,
I
o
Z
SVAVS0
VEM EGRUPOSIL, ABAJO) Y L IMO MAL G RA DU ADAS
SL S IWIN V11WIN V1
FRACCION FINA PL ASTI C. I PA RA IDENTI FICACION USASE G RAVAS ARCILL OSAS MEZCLAS DE G RAVA
3/00 V.
O
V-111, » V 1
o
VS,Vw1V101.
3.1.110 VSIN
o
CA NTI DADES A PR EC IABL ES DE TODOS LOS TAMA ÑOS
POCO O NADA DE FINOS
INT ERMEDIOS
PRED OMINI O D E UN TAMA ÑO VAN RANGO DE TA MA ÑOS ENAS MAL G RAD UADAS, A FFN AS CON G RAVA, 1
3(00 W(IN
WrIVN V1
VSVd V101
CON AU SE NCIA D EALGUNOS TAMA ÑOS I NTER ME DI OS POCO O NADA DEFI NOS
SVN311V
FRACC IO N FI NA NO PLASTICA ( PARA IDEN TI FICACI ON
VSVd1V101
A DORO AL, AB AJO I
27
5 515
LIBRO 6
r■
1:111 111N
L I MOS INO RGAP■COS Y A AE N AS 1.4t, f4NAS, POL v
oe ROCA-A RENAS FINAS LIMOSAS O ARCILL OSAS
LI GE RAME N TEPL AST. ZAS
ZO RZ:VNI I,C,1 v 0,,IA
F:4
, L‘,
SYNId
ASO
•
PL VO SA P
, A RENUSA, A RCILLAS L I MOSAS
I
•
L ENTA
á
<
L IMOS MICACEO S O O ,A TONIA CEOS. L I MOS ELA STICOS
,
svinowdvd 30 sonns
•
s
<
a
rt'
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAL, EQUIPOS Y SISTEMAS
OBRA: FECHA:
LOCALIZACION: LABORATORISTA:
FRAGMENTOS DE ROCA
TAMAÑOS
PORCENTAJE
(En volumen)
FORMA
(Equidimensional,la
jeada ascicular)
ARISTAS
(Redondeadas,subre-
dondeadas,subangulo
sas, angulosas)
TEXTURA
(Lisa, rugosa, muy
rugosa)
DENSIDAD ESTIMADA
(Material ligero o
pesado)
GRADO DE ALTERACION
(Material sano, al-
terado o muy altera
do)
SUELOS
CLASIFICACION DE FINOS:
28
LIBRO 6
29
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
30
LIBRO 6
31
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
32
LIBRO 6
4.751
I NICIACION
MACEO
SIM BOLOS
IJ MATERIAL RETENIE
EN LA MALLA NUII
O OPERACION DE CRI
DO POR LA MALLA NI
'ESESE
ESTE
+9.5
1 -9.5 Fi.
4.75
ETENIDO
MACEO MUESTRA
DISGREGADA
33
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
de disgregación,
c) Cuando las pruebas por ejecutar lo repule
rae, el material que pasa la malla Núm. 4,75
deberá ser disgregado a tamaños menores con
forme se indique en cada prueba.
002-D.04 El cuarteo tiene por objeto obtener de una
muestra porciones representativas de tamano adecuado
Para efectuar las pruebas de laboratorio que se regule
ran.
a) El equipo necesario para efectuar el cuar
teo es el siguiente:
Báscula de ciento veinte (120) kilogramos
de capacidad, con aproximación de diez
(10) gramos.
Palas de forma rectangular.
Brocha.
Hule o lona anulada rectangular de ciento
cincuenta (150) centímetros por lado, como
mínimo,
Regla de dimensiones adecuadas al volumen
por cuartear.
Charolas de lámina de forma rectangular y
dimensiones apropiadas.
Cucharón de lámina.
Partidor de muestras, Figura Núm. 13 con
aberturas en los ductos separadores, de uno
Punto cinco (1.5) veces, aproxirrodarrente,
el tamaño máximo de las partículas de la
muestra, equipado con tres (3) recipientes
Para depositar el material separado, y un
cucharón plano.
Charola Ce lámina de forma y dimensiones
adecuadas para recibir el material que esca
Pe del partidor.
3 14
LIBRO 6
35
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
36
LIBRO 6
38
LIBRO 6
39
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT,, EQUIPOS Y SISTEMAS
40
LIBRO 6
14 1
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
42
LIBRO 6
43
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
74
LIBRO 6
Charolas de lámina.
Cucharón de lámina.
Horno con termostato para mantener una tea
Peratura constante de ciento cinco más me
nos cinco grados centígrados (105 + 5 0C).
Cepillo de cerdas.
Cepillo de alambre delgado.
Desecador de cristal.
Juego de mallas de las siguientes designa
clones: Núms. 75.0, 50.0, 37.5, 25.0, 19.0,
12.5, 9.5, 4.75, 2.00, 0.850, 0.425, 0.250,
0.150,y 0.075.
Tapa y fondo para el Juego de mallas.
Vaso de aluminio de un (1) litro.
Agitador de varilla metálica de seis (6) mi
Ilmetros de diámetro y veinte (20) centlme
tros de longitud,
Agitador mecánico del tipo Ro-tap.
Cloruro de calcio anhidro,
b) La preparación de la muestra deberá hacerse
como sigue:
bl) De cada muestra obtenida como se indica
en la cláusula (002-B) de este Capítulo y
preparada como se describe en la cláusula
(002-0) del mismo, se obtiene por cuarteo
una porción representativa con peso aro
ximado de quince (15) kilogramos, el cual
se determina y se anota como Wm, con aro
ximación de un (1) gramo.
b2) Una vez preparada la muestra como se indi
ca en el subpárrafo bl) de este párrafo,
se criba el material por la malla Núm.
4,75, para separarlo en dos (2) fraccio
75
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
46
LIBRO 6
14 7
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
148
LIBRO 6
En donde:
C es el valor de la correccion, en por
ciento.
Wr es el contenido de agua determinado
con la prueba rápida, en por ciento.
es el contenido de agua determinado
con la prueba estándar, en por ciento.
002-F.05 Para obtener el contenido real de agua, se
resta el valor C de la corrección al de la humedad obte
nida con la prueba rápida en determinaciones en el mis
mo material. En caso de duda, se efectuarán como mínimo
tres (3) determinaciones de la corrección C y se tomará
el valor promedio de éstas.
002-G PESOS ESPECIFICOS RELATIVOS Y ABSORCION DE
LAS PARTICULAS DE MATERIAL PETREO.
002-G.01 La determinación de los pesos específicos re
lativos y de la absorción se hará tomando en cuenta los
siguientes conceptos.
Se define como peso específico o peso volu-
métrico de un material, a la relación
entre el peso del mismo y su volumen.
Se llama peso especifico relativo o densi-
dad de un material,S m , a la relación entre
su peso especifico en las condiciones de
temperatura y presión barométrica del lugar
Y el peso especifico del agua destilada,g w,
en las mismas condiciones de temperatura Y
presion barométrica.
El peso Y el volumen a que se refieren las
definiciones anteriores, se determinan con-
forme a los diferentes procedimientos des
critos en los métodos de prueba, dando ori-
gen a varios conceptos de peso especifico.
En la práctica, en lugar de l o se emplea
t w , por ser aproximadamente iguales. El
14 9
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
50
LIBRO 6
VOLUMENES PESOS
VV J_
Ve FASE GASEOSA Wo
vy Vv p
Vm Vw = FASE LIQUIDA Ww Wm
w
Vs / FASE SOLIDA :
51
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAL, EQUIPOS Y SISTEMAS
de inmersión en ella.
Volumen de vacíos, V v , que es la suma de
los vacíos permeables y de los vacíos im
permeables de un suelo o material pétreo.
Peso específico del suelo o del material
pétreo, t al, en gramos por centímetro cúbl
co.
1m - s w
Vm Vs Vvi 4 Vvp
En este caso se considera el volumen to
tal del suelo o material pétreo, designán
dose comúnmente al peso especifico, Ym,
como peso volumétrico, el cual se acostum
bra expresarlo en kilogramos por metro cú
bico. En la práctica el volumen impermea
ble, Vv i, se considera incluido en el vo
lumen de sólidos, V s , ya que es difícil
determinarlo separadamente.
Peso especifico del suelo o del material
pétreo seco, Vd, en gramos por centí-
metro cúbico.
Ws Ws
ld =
Vm Vs Vvi VvP
Este es un caso particular en t m , en don
de Ww, es igual a cero (0) y generalmente
se le designa como peso volumétrico del
material seco expresándolo en kilogramos
por metro cúbico.
Peso específico del suelo saturado o del
material pétreo saturado y superficialmen
te seco, V sat , en gramos por centímetro
cúbico.
52
LIBRO 6
sat - W s Wws
vm VS + V VI- + V VP
Este es otro caso particular de Zfl , en
donde Wws , es el peso del agua de satura
ción del suelo o del material pétreo,
siendo ésta la que ocupa todos los vacíos
permeables.
Peso específico de la fase sólida del sue
lo o del material pétreo, V s , en gramos
por centímetro cúbico.
ls - Ws
Vs
Peso específico aparente de la fase sóli
da del suelo o del material pétreo, g ap,
en gramos por centímetro cúbico.
/l ap - Ws
Vs +
Vvi
Peso específico relativo del suelo o del
material pétreo, S m , que es un número abs
tracto.
W s + WW
Sm tít_. -
lO (Vs + Vvi + Vvp) lo
En donde Ww , es el peso del agua que con
tenga el suelo o material pétreo.
el0) Peso especifico relativo del suelo o del
material pétreo secos, Sd, que es un núme
ro abstracto.
Ws Ws
Sd m-
= =
YO Vm x1(10 (V5 + VVI Vvp)110
eh) Peso específico relativo del suelo satura
do o del material pétreo saturado y super
53
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT,, EQUIPOS Y SISTEMAS
S - laP - Ws
aP YO (Vs VVi ) 110
002-0.02 Para determinar el peso especifico relativo
del material seco, el peso específico relativo del mate
rial saturado y superficialmente seco, el peso especifi
co relativo aparente y la absorción de la porción grue
sa de un suelo, considerada ésta como la fracción rete
nida en la malla Núm. 4.75, según quedaron definidos -
dichos pesos específicos en el inciso (002-0.01) de es
te Capítulo, se utilizan las pruebas que se describen a
continuación:
a) El equipo y materiales que se requieren son
los siguientes:
Malla Núm. 4.75.
Balanza con capacidad no menor de cinco (5)
kilogramos y con aproximación de cero punto
cinco (0,5) gramos.
54
LIBRO 6
55
NORMAS DF MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
BALANZA
56
LIBRO 6
57
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
Ws Ws Ws
Sd-
W1- W3 V010 (V s + Vvi + Vp ) 140
58
LIBRO 6
W1 - W
W ab = x100
. Ws
En las fórmulas anteriores:
W1 es el peso del material saturado y su
Perficialmente seco, en gramos.
W2 es el peso del material saturado in-
cluyendo la canastilla, sumergida en
agua a veintitres grados centígrados
(23° C), en gramos.
W3 es el peso del material saturado y su
mergido en el agua, en gramos.
Ws es el peso del material seco al hor
no, en gramos.
vv,
Vm Vs + + \/ 0 p
59
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
60
LIBRO 6
61
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
ws ws
Sap
Vm - (W1 - w s ) (Vs 4- Vvi) ?o
002-G.03 En cuanto a la fracción de suelo que pasa la
malla Núm. 4.75, el peso específico relativo del mate
rial seco, el peso específico relativo del material sa
turado y superficialmente seco, el peso específico apa
rente y la absorción, según quedaron definidos éstos
conceptos en el inciso (002-0.01) de este Capítulo, se
obtendrá mediante el Método de prueba que se describe
más adelante, cuyos resultados nos permiten conocer al
gunas características de los suelos que se utilizan pa
ra diferentes estudios, como por ejemplo la curva de sa
turación teórica empleada en las pruebas de compacta
ción, descritas en la cláusula (002-K) de este Capitulo.
En este método se considera que los espacios comprendí
dos entre las partículas de suelo no forman parte de
los vacíos permeables mencionados en las definiciones
del inciso (002-G.01) de este Capítulo. El procedimien
to incluye tanto el caso de suelos arcillosos o cohesi
vos, como el de suelos arenosos o no cohesivos.
a) El equipo y materiales necesarios para efec
tuar las pruebas son los siguientes:
Matraz aforado de vidrio refractario, de
cuello largo y fondo plano, de quinientos
(500) centímetros cúbicos de capacidad.
Malla Núm. 4.75.
Balanza de un (1) kilogramo de capacidad
con aproximación de cero punto cero un
(0.01) gramo.
Termómetro graduado de cero a cincuenta gra
dos centígrados (o - 50 0C), con aproxima-
ción de cero punto un grado centígrado-
(0.10 C).
Parrilla eléctrica o fuente de calor de fun
ción similar.
62
LIBRO 6
Desecador de cristal.
Trampa de vacío o dispositivo neumático de
succión capaz de producir un vacío máximo
correspondiente a cien (100) milímetros de
mercurio, (0.136 kg/cm2 ).
Batidora, como la que se ilustra en la Figu
ra Núm. 25.
Cuentagotas o pipeta de vidrio o metal.
Molde de latón o aceró inoxidable en forma
de cono truncado de treinta y ocho (38) mi
Ilmetros de diámetro en la base superior,
ochenta y nueve (89) milímetros de diámetro
en la inferior, con setenta y cuatro (74)
milímetros de altura. El espesor de la lá
mina será de cero punto nueve (0.9) milíme
tros como mínimo.
Pisón metálico con peso de trescientos cua
renta más menos quince (340 + 15) gramos,
con los extremos planos y de un diámetro de
veinticinco más menos tres (25 + 3) milíme
tros.
Espátula.
Cápsula de porcelana de un (1) litro de ca
pacidad.
Embudo.
Agua destilada.
Cloruro de calcio anhidro.
Alcohol.
Eter sulfúrico.
Mezcla crómica para lavado, que se obtiene
disolviendo en caliente sesenta (60) gramos
de bicromato de potasio, en trescientos
(300) centímetros cúbicos de agua destila
da, a la cual se le adicionan en frío cua-
63
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
64
LIBRO 6
65
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
66
• •
LIBRO 6
NI O r— c0 <O
di ,r. (si ai Ir;
NUM.
0 0 0 0 NI
1.-: ej
— Di NI 0 D.
67
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAL, EQUIPOS Y SISTEMAS
68
LIBRO 6
69
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
70
LIBRO 6
fisco.
Se pesa el matraz con el suelo y el agua,
anotando este peso como.. Wfsw, en gramos.
Se tapa el matraz y se invierte varias ve
ces en forma cuidadosa, con el fin de uni
formizar la temperatura de la suspensión
y a continuación se coloca el bulbo del
termómetro en el centro del matraz, y la
temperatura que registre será considerada
como la de la prueba;
Una vez concluidas las etapas anteriores,
se vierte toda la suspensión a una cápsu
la de porcelana, empleando el agua necesa
riá para arrastrar todas las partículas
del suelo y se deja reposar durante vein
ticuatro (24) horas. Se elimina el agua
sobrante mediante una cuidadosa decanta
rión y se lleva la muestra al horno , nra
su secado total a peso constante, a una
temperatura de ciento cinco más menos cmn
co grados centígrados (105 + 5 0 C): se de
termina y se anota el peso seco de la
muestra, W s , en gramos.
En el caso de arenas, el período de repo
so podrá reducirse hasta que se observe
limpio el tirante de agua, continuando la
prueba en la forma descrita en el subpá
rrafo d8) de este párrafo.
e) Se calculan los pesos específicos relativos
y la absorción del suelo o material pétreo
en la forma siguiente:
el) El peso específico relativo del material
seco, Sd, aplicable al caso de suelos no
cohesivos.
71
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
ws
Sd —
Wfw Wsat Wfsw
El peso especifico relativo del material
saturado y superficialmente seco, S sa t
aplicable al caso de suelos no cohesivos.
Wsat
Ssat =
"fw Wsat Wfsw.
El peso específico relativo aparente de
la fase sólida.. S an , aplicable tanto a
suelos cohesivos como no cohesivos.
ws
S an —
W fw Ws Wfsw
Absorción, W an, en por ciento, aplicable
a suelos no cohesivos.
Wsat Ws
Wab x100
Ws
En las fórmulas anteriores:
Ws es el peso del suelo secado al hor
no en gramos,
Wfw es el peso del matraz lleno de agua
a la temperatura de prueba, determl
nado de la curva de calibración del
matraz, en gramos.
Wsat es el peso del suelo no cohesivo,
saturado y superficialmente seco,
en gramos.
Wfsw es el peso del matraz conteniendo
al suelo y agua hasta la marca de
aforo a la temperatura de Prueba,
en gramos.
72
Llt5KU b
73
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAL, EQUIPOS Y SISTEMAS
74
LIBRO 6
Charolas de lámina.
Cucharón de lámina.
Horno con termostato para mantener una tem
peratura constante de ciento cinco más me
nos cinco grados centígrados (105 + 5 0C).
Cepillo de cerdas.
Cepillo de alambre delgado.
Desecador de cristal.
Juego de mallas de las siguientes designa
clones: Núms. 75.0, 50.0, 37.5, 25.0, 19.0,
12.5, 9.5, 4.75, 2.00, 0.850, 0.425, 0.250,
0,150 Y 0.075.
Tapa y fondo para el juego de mallas.
Vaso de aluminio de un (1) litro.
Agitador de varilla metálica de seis (6) mi
Ilmetros de diámetro y veinte (20) centime
tros de longitud.
Agitador mecánico del tipo Ro-tap.
Cloruro de calcio anhidro.
b) La preparación de la muestra deberá hacerse
como sigue:
bl) De cada muestra obtenida como se indica
en la cláusula (002-B) de este Capitulo Y
preparada como se describe en la cláusula
(002-D) del mismo, se obtiene por cuarteo
una porción representativa con peso apro
ximado de quince (15) kilogramos, el cual
se determina Y se anota como Wm, con apro
ximación de un (1) gramo.
b2) Una vez preparada la muestra como se indi
ca en el subpárrafo bl) de este párrafo,
se criba el material por la malla Núm.
4.75, para separarlo en dos (2) fraccio
75
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
76
LIBRO 6
77
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
78
LIBRO 6
79
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
80
LIBRO 6
81
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
82
LIBRO 6
83
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAL, EQUIPOS Y SISTEMAS
En donde:
es el retenido parcial en cada malla
desde la Núm. 2.0 a la Núm. 0.075 Y
el que pasa la malla Núm. 0.075, en
por ciento del peso total de la mues
tra.
Wj es el peso del material seco reten!
do parcialmente en cada malla y el
de la fracción que pasa la malla Núm.
0.075, del material seco, en gramos.
200 es el peso en gramos de la muestra
seca, obtenida del material que pasa
814
LIBRO 6
85
NOMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
MATERIAL RETENIDO EN LA MALLA KIM. 4.75 MATERIAL QUE PASA LA MALLA NUM. 4.75
m „,„.„ . r ee,3 ,:o npeeoi eor11 Rallo N j,, r.P ,: ns i,o . R oe .tecn .iodi o :1,(1/e,raill.
1:r' 1 i mi
10
TT0170 d. ITL
4.1 2t)-0
u D I. 011 A . 14.1
. - 0-19 5 " %
D6c. 0.131 "r.- ALL%
Paso Nt;p1. 0420. 10.1 %
MASIFICACION SCP O DESCRIPCION DEL MATERIAL 5P peawk naL c.rakramol.
86
LIBRO 6
87
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAL, EQUIPOS Y SISTEMAS
88
LIBRO 6
89
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT,, EQUIPOS Y SISTEMAS
90
LIBRO 6
91
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT,, EQUIPOS Y SISTEMAS
92
LIBRO 6
donda.
Cuentagotas.
Copa de Casagrande calibrada para una altu
ra de calda de un (1) centímetro, provista
de ranuradores, uno plano y otro curvo, con
las características que se indican en la Fi
gura Núm. 33.
Vidrios de reloj.
Balanza de doscientos (200) gramos de capa
cidad y cero punto cero un (0.01) gramo de
aproximación, •
Horno con termostato que mantenga una tempe
ratura constante de ciento cinco más menos
cinco grados centígrados (105 + 5°C).
Desecador de cristal conteniendo cloruro de
calcio anhidro.
Vaso o recipiente con capacidad de cero pun
to cinco (0.5) litros.
Paño absorbente.
En la preparación de la muestra para deter
minar los límites de plasticidad y la con
tracción lineal, se emplean doscientos cmn
cuenta (250) gramos de material previamente
cribado por la malla Núm. 0.425, los cuales
se toman de una porción representativa obte
nida de acuerdo con lo indicado en la cláu
sula (002-0) de este Capítulo. La muestra
se coloca en un recipiente apropiado, se le
agrega agua en la cantidad necesaria para
que tome el aspecto de material saturado y
se deja en reposo durante veinticuatro (24)
horas aproximadamente, en un lugar fresco,
cubriendo el recipiente con un paño que se
mantendra húmedo a fin de reducir al mínimo
la pérdida de agua por evaporación.
La prueba se efectuará en la forma siguien
93
SISTEMAS
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAI., EQUIPOS
94
FIG URA NUM . á 3 . COPA DE CA SA G RA NDE PA RALA DETE RMINA CI ON DEL LIM ITE LI QUID O
LIBRO 6
te:
cl) Se toma una porción de ciento cincuenta
(150) gramos; aproximadamente, de la mues
tra preparada, de acuerdo con lo indicado
en el párrafo b) de este inciso; se colo
ca en la cápsula de porcelana y se proce
de a homogeneizar la humedad con la espá
tu la.
Logrado lo anterior se coloca en la copa
de Casagrande, previamente calibrada, una
cantidad suficiente de material para que
una vez extendido por medio de la espátu
la se tenga un espesor de ocho (8) a diez
(10) milimetros en la parte central de la
muestra colocada. Para extender el mate
rial se procede del centro hacia los la
dos, sin aplicarle una presión excesiva y
con el mínimo de pasadas de la espátula,
Figura Núm. 34,
Se efectúa una ranura en la parte central
del material que contiene la copa, con
una pasada firme del ranurador, mantenién
dolo siempre normal a la superficie inte
rior de la copa como se indica en la Figu
ra Núm. 35, La localización, forma y di.
mensiones que debe tener la ranura en su
Parte central se ilustran en la Figura
Núm, 36. En el caso de materiales areno
sos en que es probable que deslicen sobre
la copa cuando se use el ranurador curvo,
podrán darse hasta seis (6) pasadas pro
fundizando paulatinamente la ranura, de
manera que solamente en la última pasada
el ranurador toque el fondo de la copa,
Se acciona la manivela del aparato para
hacer caer la copa, a razón de dos (2)
golpes Por segundo y se registra el núme
95
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
96
LIBRO 6
b) b')
CORTE 8 - 8
DESPUES DE GOLPEAR LA COPA DESPUES DE GOLPEAR LA COPA
i • EJE DE LA RANURA
SUJECION DE LA COPA
9/
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
98
LIBRO 6
99
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
LIMITE LIQUIDO
PESO TARA PESO TARA PESO DEL PECO DE LA PESO DEL CONTENIDO
NUMERO DE VI DRIO +SUELO 4-SUELO AGUA T A R A SUELO SECO DE AGUA
GOLPES DE RELOJ HUMEDO SECO (4)
NUM. 9 o 9
9 a %
LIMITE PLASTICO
/ 08 2/.39 20.38 Lo/ /3, 28 7.10 14.3
GI2 21.55 2 10.1 7 0.83 14.70 1.27 (1.1
3/2 21.41 2o63 o.94 /4. 25 6,38 15.4
34
i
LL. 21
t
_
33
Lp.. 15
32
Ip 14
: III
O 31
CONTRACCION LINEAL
II
30
r'
O
12, 29
10 . 00 Rfl
■
4
f : 0.20 cm
1
28
II
27
Li-Lf
26 1 1 -X100=
Li
8 %
5 6 7 8 9 10 20 30 40 50
NUMERO •DE GOLPES
OBSERVACIONES:
loo
LIBRO 6
101
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
En donde:
LL es el limite liquido del suelo, expre
sado como contenido de agua, en por
ciento.
wN es el contenido de agua de la muestra
respectiva, a la cual le fue aplicado
un número N de golpes en la prueba, en
Por ciento.
N es el número de golpes necesario para
102
LIBRO 6
N (N/25)0.12
20 0.974
21 0.979
22 0.985
23 0.990
24 0.995
' 25 1.000
26 1.005
27 1.009
28 1.014
29 1,018
30 1,022
Utilizando la gráfica de la Figura Núm.
38, para lo cual se ubicarán en los ejes
resPectivos, los puntos correspondientes
a la humedad wN, y al número de golpes N
obtenidos según el párrafo b) de este in
ciso, y por ellos se traza una recta; la
intersección de esta recta con el eje ver
tical LL definirá el límite liquido del
suelo.
Se reporta como límite líquido LL el va
lor obtenido mediante la aplicación de
cualquiera de los dos (2) procedimientos
descritos, redondeándolo al número entero
más cercano,
d) Las causas de error más frecuentes en la
ejecución de esta prueba son las mismas que
se indican en el párrafo e) del inciso (002
1.02) de este Capitulo.
103
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
Humedad de la
muestra: w N
150 Limite
140 líquido: LL
150
130
140
20 N )
LL rw N (1
110 120
100 110
100
90
90
80 Número de
80 golpes: N
70 — 35
70
60 — 30
60
50 50
— 25
40
40
— 20
30
30
— 15
20
20
15
15
10
10
104
LIBRO 6
105
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
106
LIBRO 6
107
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
mite plástico,
d) Las causas más frecuentes de error en esta
prueba son las siguientes:
dl) Imprecisión en las operaciones de pesado,
Como la cantidad de muestra que se toma
para determinar el contenido de agua es
muy pequeña, cualquier error en este sen
tido influirá notablemente, por lo que de
berán extremarse las precauciones para lo
grar pesadas correctas.
Agregar material seco para reducir el con
tenido de agua de la muestra, La reduc
ción de agua deberá lograrse manipulando
la muestra en la forma indicada en el sub
Párrafo b3), párrafo b) de este inciso,
para no perder la homogeneidad alcanzada
durante la preparación de la misma.
Que el cilindro de suelo se rompa antes
de alcanzar el diámetro de tres (3) mill
metros, ya que en este caso su humedad se
ría menor que la del limite plástico.
Que la placa de vidrio no se encuentre
limpia antes de cada determinación, ya
que ésto dificulta o impide la formación
del cilindro.
Que al alcanzar el cilindro el diámetro
de tres (3) milímetros, el operador lo
rompa en forma deliberada, modificando la
presión, la velocidad de rolado o ambas
cosas.
Que para la determinación de la humedad
no se tomen todos los fragmentos en que
se dividió el cilindro al alcanzar el 11
mite plástico.
002-1.05 El índice plástico de un suelo mide el ínter
108
LIBRO 6
109
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
110
LIBRO 6
111
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT,, EQUIPOS Y SISTEMAS
112
LIBRO 6
113
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
114
LIBRO 6
115
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAL, EQUIPOS Y SISTEMAS
116
LIBRO 6
Cucharón de lámina.
Recipiente de lámina galvanizada Núm. 14,
de forma cilíndrica, de diez (10) litros de
capacidad, con medidas interiores de veinti
cinco punto veinticuatro (25.24) centime
tros de diámetro por veinte (20) centime
tros de altura, y de peso conocido.
Escantillón de veinte (20) centímetros de
longitud.
Regla de treinta (30) centímetros,
Balanza de veinte (20) kilogramos de capadi
dad y cinco (5) gramos' de aproximación.
b) La Prueba se efectúa en la forma siguiente:
bl) De una muestra preparada de acuerdo con
lo indicado en la cláusula (002-0) de es
te Capítulo, se toma por cuarteo la por
ción necesaria para llenar completamente
el recipiente y se mezcla para homogenei
zar la.
Empleando el cucharón de lámina se deja
caer el material dentro del recipiente
desde una altura de veinte (20) centíme
tros, hasta que se llene, utilizando como
referencia el escantillón y evitando que
el material se reacomode por movimientos
indebidos; después se procede a enrasar
el material utilizando la regla de trein
ta (30) centímetros, Figura Núm. 43.
Se pesa el recipiente conteniendo el mate
rial y se registra su peso W rm , con apro
ximación de cinco (5) gramos, Figura Núm.
44.
Se determina el contenido de agua del ma
terial de acuerdo con lo indicado en la
cláusula (002-E), de este Capitulo.
117
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
Err
118
LIBRO 6
119
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
120
L 1131-W b
j 16.5 cm
— Refuerzo de lámina
15cm
Recipiente de. Icímina
25 cm galvanizada, Nám. 20
15 cm
7.5cm
Refuerzo sobrepuesto
de lámina Nám. 20
121
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
122
LIBRO 6
123
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
Wsd
Isd x 1000
Vr
En donde:
Id es el peso especifico o volumétrico
de la arena seca, en kilogramos por
metro cúbico,
124
LIBRO 6
125
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
ciento.
Se pesa arena seleccionada y seca en una
cantidad estimativamente superior en vein
ticinco por ciento (25%) a la requerida
para llenar el volumen del sondeo; se ano
ta su peso como W s i, en gramos y con ella
se alimenta el dispositivo, manteniendo
el tubo flexible recogido con el cordel,
Para evitar la salida de la arena.
Se introduce la trompa del dispositivo
dentro del sondeo y se vacía en éste la
arena siguiendo el procedimiento indicado
en el subpárrafo b4), párrafo b) de este
inciso, repitiendo el procedimiento las
veces que sea necesario para llenar el
sondeo, Figura Núm. 47.
Se determina el peso de la arena que so
bró incluyendo la del dispositivo, se ano
ta como Wsf, en gramos y se obtiene por
diferencia el peso de la arena W s , emplea
da en total para llenar el sondeo, anotán
dolo en gramos.
d) En esta prueba se deberá calcular y repor
tar lo siguiente:
dl) El volumen del sondeo de prueba, mediante
la siguiente fórmula:
Ws
Wsi Wsf
V = x1000 - x1000
m ?sd 0 sd
En donde:
Vm es el volumen del sondeo de prueba,
en centímetros cúbicos.
Wsi es el peso inicial de la arena Pre-
parada, en gramos.
Wsf es el peso final de la arena sobran-
126
LIBRO 6
En donde:
127
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
128
LIBRO 6
129
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT,, EQUIPOS Y SISTEMAS
o
o
130
o
o
FIG URA N UM .48 . APA RAT OPA RA MED I RVOL UMENE S C ON A RE NA
LIBRO 6
131
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
132
LIBRO 6
En donde:
sd es el peso específico o'volumétrico
de la arena seca, en kilogramos por
metro cúbico.
Wsd es el peso de la arena seca empleada
Para llenar el recipiente de calibra
ción, en gramos.
Vr es el volumen del recipiente de cali
bración, en centímetros cúbicos.
Wfs es el peso del" dispositivo con el
frasco lleno de arena, en gramos.
Wf sr es el peso del - dispositivo con la a
rena remanente, en gramos.
Wsc es el peso del cono de arena, en gra
mos.
d) El procedimiento para determinar el peso es
Peclfico o volumétrico de un suelo, en el
lugar, por este método, es el siguiente:
dl) Una vez seleccionado el sitio en que se
efectuará la prueba se prepara la superfi
cle de tal manera que se tenga una por
ción plana de aproximadamente cincuenta
(50) por cincuenta (50) centímetros, 11
bre de partículas sueltas.
d2) Se coloca la base sobre la superficie pme
parada, se marca en ésta el borde inte
rior de dicha base para delimitar el son
deo y a continuación se efectúa éste a la
Profundidad requerida; se coloca en un re
cipiente el material extraído de dicho
sondeo, se le determina su peso, y se to
ma la muestra para la prueba de humedad,
todo lo cual se lleva a cabo siguiendo en
general los lineamientos indicados en los
133
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAL, EQUIPOS Y SISTEMAS
134
LIBRO 6
136
LIBRO 6
respectivamente.'
Probeta con capacidad de mil (1000) centlme
tros cúbicos y 'graduaciones de diez (10)
centímetros cúbicos.
Báscula de ciento veinte (120) kilogramos y
aproximación de diez (10) gramos,
Nivel de burbuja de cincuenta (50) centime
tros de longitud,
Pala de punta cuadrada.
Pala de punta redonda.'
Picos.
Barreta de acero con un extremo terminado
en puhta y el otro terminado en bisel.
Tela delgada de plástico resistente o de lá
tex sin rotura ni perforaciones, sensible
mente cuadrada, de tres punto cincuenta
(3.50) metros por lado, aproximadamente.
Lona anulada, preferentemente de forma cua
drada, con dimensiones mínimas de dos (2)
metros por lado.
b) La prueba se efectúa en la forma siguiente:
bl) Se limpia y se despalma el sitio de prue
ba, dejando una superficie de forma sensi
blemente cuadrada y de un (1) metro por
lado, como mínimo, prácticamente plana Y
horizontal lo que se comprobará con el ni
vel de burbuja.
b2) Se efectúa en el sitio de prueba, sin
abarcar toda la superficie preparada, un
sondeo de forma sensiblemente cúbica o ci
líndrica, cuyo volumen aproximado sea de
cien (100) decímetros cúbicos o más, evi
tando alterar el acomodo del material en
137
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
138
LIBRO 6
Wm
En donde:
w es la humedad media del material ex
traído del sondeo, en por ciento.
Wmpi x wmpi Wmp2 x mpn xwmon
es la suma de los productos del peso
del material húmedo extraído de cada
Parte del sondeo, Wmp, en kilogramos,
Por su contenido de agua correspon
diente, wmp , expresado en por cien
to.
Wm es el peso de todo el material lime
139
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
140
LIBRO 6
Wm
lm = x1000
Vm
En donde:
t m es el peso específico o volumétrico
del material húmedo en el lugar, en
kilogramos por metro cúbico.
Wm es el peso del material húmedo ex
traído del sondeo, en kilogramos.
Vm es el volumen del sondeo, en decíme .
tros cúbicos. ,
c4) Se calcula y se reporta el peso especIfl
có o volumétrico seco del material en el
lugar, empleando la siguiente fórmula:
Wd
td x1000
Vm
En donde:
td es el peso específico o volumétrico
del material seco en el lugar, en ki
logramos por metro cúbico.
Wd es el peso del material seco extral
do del sondeo, en kilogramos.
Vm es el volumen del sondeo, en declme
tros cúbicos.
d) Las causas más frecuentes de error en esta
prueba son las siguientes:
dl) Que las paredes y el fondo del sondeo pre
senten huecos o irregularidades que dift
culten el acomodo de la tela plástica o
bien que se haya dejado material suelto
en el sondeo, que impidan la evaluación
correcta de su volumen.
141
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT,, EQUIPOS Y SISTEMAS
142
LIBRO 6
dos (O a 1000C):
Parafina blanca o mezcla de parafina blanca
y Petrolato, en • partes iguales.
Hilo delgado de nylon.
b) La prueba se efectúa en la forra siguiente:
bl) Se pone la parafina o mezcla de parafina
Y petrolato en el vaso de aluminio y se
le aplica calor únicamente hasta licuar
la
De una muestra inalterada obtenida de a
cuerdo con lo indicado en el inciso (002-
B.02) de este Capítulo, se labra un espé
cimen de forma sensiblemente regular y
que tenga un volumen de cien (100) centl
metros cúbicos, aproximadamente.
Se nivela y se tara la balanza con el hl
lo, se sujeta el espécimen con éste, de
jándole un extreme libre y a continuación
se pesa el espécimen y se anota su peso
como Wm, en gramos.
Se toma el espécimen por el extremo libre
del hilo y se sumerge brevemente en el va
so con la parafina licuada, cuantas veces
sea necesario para que la parafina forme
una capa delgada que lo cubra totalmente.
Se pesa el espécimen cubierto con parafi
na y se anota este peso come W en gra
mos.
Se coloca sobre el soporte giratorio de
la balanza el vaso de precipitado cante
niendo agua limpia a una temperatura con
prendida entre quince y veinticinco gra
dos centígrados (15 - 25°C). Se suspende
de la balanza el espécimen sumergiéndolo
143
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
144
LIBRO 6
En donde:
Vm es el volumen del espécimen, en con
tímetros cúbicos.
Vmp es el volumen del espécimen con para
fina, en centímetros cúbicos.
145
I0RI4AS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
Wm
m= x1000
Vm
En donde:
t m es el peso específico o volumétrico
de) espécimen húmedo, en kilogramos
Por metro cúbico.
Wm es el peso del espécimen sin parafi
na, en gramos.
Vm es el volumen del espécimen, en centí
metros cúbicos.
.c4) Se calcula para cada espécimen su peso es
pecifica o volumétrico en estado seco td,
empleando la siguiente fórmula:
)1c1 x 100
100 + W
En donde:
es el peso específico o volumétrico
146
LIBRÜ 6
147
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT,, EQUIPOS Y SISTEMAS
148
LIBRO 6
149
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT,, EQUIPOS Y SISTEMAS
A = 0.7854 d 2
En donde:
A es el área de la sección considerada.
en centímetros cuadrados.
d es el diámetro de la sección conside
rada, en centímetros.
Se calcula el áréa promedio de la Sección
del espécimen, aplicando la siguiente for
mula:
A s + 4A c + Al
Ap=
6
En donde:
Ap es el área promedio de la sección
del espécimen, en centímetros cuadra
dos.
As es el área de la sección superior
del espécimen, en centímetros cuadra
dos.
Ac es el área de la sección central del
espécimen, en centímetros cuadrados.
Al es el área de la sección inferior
del.espécimen, en centímetros cuadra
dos.
Se calcula el volumen del espécimen, por
medio de la siguiente fórmula:
V e = Ap x h
En donde:
Ve es el volumen del espécimen, en ceo
tímetros cúbicos.
Ap es el área promedio de la sección
del espécimen, en centímetros cuadra
dos.
150
LIBRO 6
151
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS 'r SISTEMAS
152
LIBRO 6
153
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
154
LIBRO 6
Material saturado
Fase líquida Ww e
_ Ww e d'o e e= w5 s
d.c Ws Ss
Vrn i+e
' w -v
vs
SO-0
1-11-wSs
rd J'c
Aire
Vd Wf Vc
ws
155
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
Va = 100 (1
Ec
En donde:
Va es el volumen de huecos que quedan he
nos de aire entre las partículas de
suelo, en por ciento.
Id es el peso especifico del suelo seco
compactado, correspondiente a la hume
dad w, en kilogramos por metro cúbi-
co.
1c es el peso específico del suelo seco
obtenido de la curva teórica de satura
ción, correspondiente a la misma hume
dad w, en kilogramos por metro cúbico.
Para un suelo relativamente bien graduado,
de fácil acomodo, no estimado en general co
mo ligero, el por ciento de huecos que que
dan llenos de aire cuando alcanza el cien
por ciento (100%) de compactación con la hu
medad óptima, es del orden de seis punto
cinco por ciento (6.5%). Si al compactar es
te material en la obra con su humedad ópti
ma, el por ciento de vacíos llenos de aire
es mayor que el valor antes indicado, puede
ser un indicio de que el material no ha al
156
LIBRO 6
157
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
158
LIBRO 6
159
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
160
LIBRO 6
co , o
- I -- -----1
'41. 1
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
162
LIBRO 6
desmorone.
Se criba la muestra de prueba por la ma
ha Núm. 4.75, en el caso de las varian
tes A y B, y por la Núm. 19.0, para las
variantes C y D, disgregando los grumos
que se hayan formado durante la incorpora
ción del agua. Se mezcla cuidadosamente
la muestra para homogeneizarla, se disgre
gan los grumos y se divide en tres (3)
fracciones aproximadamente iguales, se co
loca una de las fracciones en el cilindro
de prueba seleccionado de acuerdo con la
variante respectiVa, se apoya sobre el
bloque de concreto y se compacta con vein
ticinco (25) golpes del pisón, para el ca
so de las variantes A y C, o con cincuen
ta y seis (56) golpes para las variantes
B y D, manteniendo la altura de calda de
treinta punto cinco (30.5) centímetros y
repartiendo uniformemente los golpes en
la superficie de la capa, Figura Núm. 56.
Se escarifica ligeramente la superficie
de la capa y se repiten estas operaciones
con cada una de las dos (2) fracciones
restantes de la muestra.
Terminada la compactación, se retira la
extensión del molde y se verifica que el
material no sobresalga del cilindro en un
espesor promedio de uno punto cinco (1.5)
centímetros, pues de lo contrario la prue.
ba deberá repetirse utilizando de prefe
rencia una nueva muestra con peso ligera
mente menor que el inicial; se enrasa cui
dadosamente el espécimen con la regla me-
tálica y se deposita en una charola el ma
terial excedente. A continuación se pesa
el cilindro con su contenido y se anota
163
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAL, EQUIPOS Y SISTEMAS
164
LIBRO 6
PRUEBA DE COMPACTACION D IN A
Carreller.2 7^,zan1/a- 51 Limón PEER o: 3 o'e, .7.15rii de 19,3'.3'
CALIZAC,ON: km 131'200 ENS, YE: 7.5:1 226
NDEO NUM • 5 OPERADOR J.
ESTRA NUM' ^A,¿¡.¡L^ • M. 0. Pe•lia
sc p ¡ p cioN : .4ren.9 .wrei /losa con 30%
0proximadamente gr.pv,,
".,
PRUE BA NUMERO A
L 3 I
, CÁPSULA NUMEPO 2 ,, 9 , 4
PESO CAPSUL A + SUELO MUMEO0 (E) 113.3 254.2 198.1 172.4 187 -!
, i
PESO CAP., Á ACUSAR sEco l.) fi.9.o ' 1770 171,0 1433 15.1...8 1
Peso CAL AGUA 1.1 210 27.2 27.1 28.2 3/. I I_ ¡
.1.
PESO CA OS ALA (01 -,& 0 4 7 '¿ 02.3 50.9 4(.0 i
PESO SUELO SECO W E lo ■ 131.0 129.8 /10.7 114.9 11531
CONTENIDO O E AGUA. w (,) 18.9 ' 21.o 22.9 24.9 270
7, PESO MOLDE 4- SUELO .MECIO W: 1,1 6449 2219 2711 2720 2277
L PESO DEL MINORO DE COMPACTACION W, (El 2750 2750 2 750 2750 2 750 ¡
5
.1
..
PESO SUELO HUMEO° W.E I G) .32/9 3329 3/21 3973 3 927 i
' VOLUMEN DEL CiLINDRO OE COMPACTACION V. i,m , ) 2133 2/33 2/33 2133 2133
1 PESO ESPECIFICO NUMEDO 411.0,1,1 1734 1814 1357 1925 1841
1 PESO 550505)00 SECO 7. I ts , m, 1458 1499 /411 1493 1450 1
J.1.4
r
L520
E
• 4-1-- 1--- '• 1-.' '
-I--
+.-.1-1- ¡
--
OBSERVACIONES: 25C-I
tb,So 9WfC ,'
1 . ___.
ol.51•3 5000 .k`_1_511
--;-J , , '---- ,_._.- 1.1c,neev:Po p.o//:77.,7 %. 22 ? %
3 15.
7".:1.1-L
O /II
,i; ,...
Ir-17 :..t- ■ .1: 1 - m- iriv-:..ri
to'147o ....¿.,............
zwuwwwilai ..
o Mik-z:
Ziall~ ..1.1,1 IMEIRECCO
14.5o
Ruh. .. . ... ... -rna..11
19 24 21 22 23 2 SS LL
CONTENIDO DE AGUA, EN POR CIENTO
165
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
wi - wt
x1000
V
En donde:
166
LIBRO 6
En donde:
1/I d es el peso especifico del espécimen
en estado seco, en kilogramos por me
tro cúbico.
1m es el peso especifico del espécimen
húmedo, en kilogramos por metro cúbi
co.
w es el contenido de agua, en por cien
to.
Se determina el peso especifico máximo
del material en estado seco, partiendo de
una curva como la que se ilustra en la Fi
gura Núm. 57, en donde las ordenadas re
presentan los pesos específicos y las abs
cisas los contenidos de agua, de cada uno
de los especímenes. El punto más alto de
dicha curva es el que representa el peso
especifico seco máximo, Ydmáx. , y la hume
dad correspondiente, w d , es la óptima del
material.
167
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAI., EQUIPOS Y SISTEMAS
168
LIBRO 6
2200
p
111111111011111111111IMMIIIIIMMIIII 111111MIZIMIIIM emenauserm
1111011111111IIIIIIIIIIIIIIIIIEEII aulimmuniem IIIIIIIIIMIEIIN
111111111%1VIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Hunpumageme gimuftweimu
IIIIIIIIMIIIIIIIIIIIE11101111111 ulI111011111IIIIIIIIIIIEIMIIIIIIIIIII
2400 MEMIL11111111IIIIEMISEMIIIIIIIIIIIIIIIMIIIIIIIIIIIIIIII111111~11111111
NEM 1E unommumenummoommuummanummummen
111111111111M1 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIImMIIIIIMIIIINIIIIIIIIIIIMEN
gpmeuentlfieuemnummumenummiuminumminumusin
umunkuommiummommumeaueumemmumenumi
2000 11111111111 ■111~11~1111111IIIIIIIIIIIIIMMIIIIIIIIIIIIIIIIII~
zumenceononueuesummuumempopumpouummu
mmuelinonouummusominun IMIIIIIIIIIINIUMINIIInull
1111111111111111 inoanumummeneumn monamemoungeno
) IIIIIIIIIIII"11111 IIIINIIIIIIIMEIMENITIMIIIIIII 11111u1111u1111.11
IIIIIIIIIIIIII1111111111111111MMEIMMIIIII ISEMIIIIII RIIIIIINIZIEWIN
4900
IIIIIIIIIIIIL 11111:11111IMIIMMIIIIIIIIIIIIIMMIIIIIIIMIII
IIIIIIII111111111111,1111LINIIIIIMMIIIIIIIIIIMIIIIIIIIIIIIIIIII=
IIIIIIIIIIIIIIIVIA113111EMIIIIIIIIIIIIIIIIII IIIIIIIIIIIEMIE
empuumwoloauememmumaimm_ unimmuen
4 800 IllullI111111114111 ■ 111MIIIIIIIIIIIIIIEEElosIIIIIIIIIIIIIIIIIRI__ _ 2
1111111111111111111•ZOIN1 Eh 111111111INIIIIIIIIIIIIIIHIIINITIERNINpo
INIIIIIIIIIIIIIIIIIIMEIMIIIIIIIIIIIMMIIIIIIEwp inniumw
E IINIIIIIIIIIIIIIIMIIIIIIIIMMIIIImullIIIIIIIII. IIILIMIENII
NIIIIIIIIIIIIIIIIIILIIII1 alounnumunnumfflim gazumin Hall
C 4700 IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIILIMMIIIIIIIIIII~IINIIIIEWIIIIIIIIIIIMMIIIII
IIIIIIIIMIIIIINIZEIL Il ■ 111111111111111111111111MMIUMIIIIIIIMIMMMIIIIIIIII
UMINIZINNUITIVInalOMMIMMIIMIMMERIMPIEfiliNUM
IIMEHAIIIIIIIIIIIIIII -NIMUMINIMMIEEMEIIIIVIIIIIIIIIIIIIIIMIII
o 11111111111~111111111111fiLli , Impuinurolmlirril- -imonelmiumi
IIIMUIPIIIIIINIMIL 1 lillosmINUNIIIIMIsZEIMIIIIIIIIIIIIIIIN HIMMININ
4600
muutimilin 01319 en rrcTr.iiimgurq
Mili PUDE P IQ] lil
a
2
4500 1::: . Iiiild Iii
zurnirmir.i.lutepr
101. ibillibilli
Maffigpill I 119 liatonNEN
muumul I gl■ h111. I
arilim
1400 IIIIIIIIIIII OEN I II 1101M A 3IUMEMOUldilládal
riel
1.1
0° i um ililligqinliEr "
•
er 4 300 ellEMiliiiike iiiiiiiiiiiiiiiilbahricbmilasirmal 51
CuMPINEWITI111111r11111MSM1111111111111111111
MINN §I !gingen: imig I I 11150ollowilinm 1 IIIIIIIII
n Parailumnirdfirdm II i ul:ZIIIIIIMIIIIIII:ELIM
ifilifilli11111111111ii ii0111111111111:1111111:4111' II
1200
IIIII IIIIIIEN I 031001111t 14:119IIIIIM III
.4
4 0 00
u ININIIIIHNOMMIRMIOMMIIMMOMMIIIIIIIIMININIIMM
ENIENZEIMMIMPIEREInqUEIREENSM
IIIRIMMIOWINIUMITTIIII Ill neleinium 111119116 . 1111101iI
00 INIIMUNIIMMUR I II Iffilll MI EUi 1::p1:::: unighli 111,1
1111111111111111111111111111111111111 'III IIIIIIIIIIIIIIII 1 :II I
miumunguume II MIME IIIIIIIIIII IRIII III I IIII IIII
800 ann111111111111•111111111111111111111UMH IIIIIIMIlma OWINIMMINIIIIINI 1112111
o 10 20 30 40 50 BO 70
169
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAI., EQUIPOS Y SISTEMAS
170
LIBRO 6
171
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
1,1 O 00 in
DESCRIPCION
PRUEBA NUME RO 2
CAPSULA NUMIRO
VOLUMEN DEL CIL INDRO DE COMPACTACION V lan'l 950 950 950 950
Hinumulopompiumni 11111
111111111111111111111101
. . :bu OBSERVACIONES Peto es,-.“
mur.
1 st
...... ........... .....
1575
17 113 19 20 21 12 23 24 - s
CONTENIDO DE AGUA EN POR CIENTO
172
LIBRO 6
173
NOWLIAS 11 MUESTREO Y PRUEBAS DE MAL, EQUIPOS Y SISTEMAS
174
LIBRO 6
PRUEBA, MUM2170 1 7 3 4
O
CAPSUL A NUMERO 1.1 18 23 17
4
O PESO CÁPSULA • SUELO 008E00191 7562 176 7 7+58 20+6 7652
u•
PESO CAPSULA • SUELO SECO lel . 1388 153 6 184 6 170 I 139 6
2
7 PESO OIL 91•3314 IV 174 231 Al? 309 256
PESO MOLDE • SUELO MUMEDO YE, 191 3693 , 3770 3805 9405 3718
ESOESPECIFICO
PESO DEL CIL MORO DE C0MPAC1 AC ION PI, lel 1961 1961 1991 1301 1901
VOLUMEN DEL CILINDRO DE COMPACT AC ION V Ice , ' I 950 950 950 950 950
/
/
lec o 'T.... 7, ■
1600 vetend
O 590
u
1590
o
2 1570
1560
1550
17 18 19 20 21 22 23 24 25
FIGURA NUM. 60
175
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
176
LIBRO 6
177
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
178
LIBRO 6
179
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT,, EQUIPOS Y SISTEMAS
180
LIBRO 6
1000
En donde:
V es el volumen del espécimen, en decl
181
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISIIMAS
metros cúbicos.
Am es el área de la sección transversal
del cilindro de compactación, en ceo
timetros cuadrados,
he es la altura del espécimen, en centi
metros.
El peso especifico húmedo se calcula por
medio de la siguiente fórmula:
Wi Wt
x 1000
V
En donde:
Ym es el peso especifico del espécimen
húmedo, en kilogramos por metro cúbi
co.
W1 es el peso del espécimen húmedo más
el peso del molde de compactación,
en kilogramos.
En donde:
ldmáx es el peso especifico máximo del -
espécimen en estado seco, en kilogra
mos, 90r metro cúbico.
es el peso específico del espécimen
húmedo, en kilogramos por metro cúbt
182
LIBRO 6
co.
wo es la humedad óptima del espécimen,
en por ciento.
d4) Se reporta el peso específico secó máximo
ldmáx , en kilogramos por metro cúbico Y
la humedad óptima wo, en por ciento, como
valores correspondientes al material ensa
Vado.
e) Las causas más frecuentes de error en esta
prueba son las siguientes:
el) Que la distribución del agua en el mate
rial,no sea uniforme.
Que la carga de compactación no se apli
que en la forma especificada.
Que para fines de estimación de la hume
dad óptima se considere como humedecimien
to de la base del molde, un exceso de a
gua libre expulsada al aplicar la carga
de compactación.
002-K,07 Para efectuar las pruebas de compactación en
materiales para terracerlas tratados con estabilizantes,
se tomará en cuenta lo indicado en el inciso (009-M.06)
de este Libro 6.
002-L DETERMINACION DEL GRADO DE COMPACTACION
002-L.01 El procedimiento que se describe en esta Cláu
sula tiene por objeto determinar el grado de acomodo de
las partículas de un suelo en su estado natural o bien,
de las de un material pétreo que forme parte de una es
tructura, ya sea que ésta se encuentre en construcción
o terminada; fundamentalmente consiste en relacionar el
Peso volumétrico seco en el lugar, con el respectivo pe
so volumétrico seco máximo, expresándose el resultado
en por ciento; ambas determinaciones se efectúan con
Porciones del suelo o material, correspondientes a un
183
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
184
LIBRO 6
na.
c) Se calcula el grado de compactación del ma
terial aplicando la siguiente fórmula:
td
Gc - x 100
tdmáx
En donde:
Gc es el grado de compactación del mate
rial, en por ciento.
/d es el peso especifico o volumétrico
del material en estado seco, en el lu
. gar, en kilogramos por metro cúbico.
tdmáx es el peso específico o volumétrico
seco máximo del material, en kilogra
mos por metro cúbico.
002-M DETERMINACION DE LOS COEFICIENTES DE VARIA
CION VOLUMETRICA
002-M.01 Los coeficientes de variación volumétrica cu
ya determinación se describe en esta Cláusula sirven pa
ra conocer las variaciones de volumen que experimenta
un material, debidas a cambios en estructura y acomodo
de sus partículas; estos coeficientes se definen como
la relación del volumen del material en determinadas
condiciones, respecto al que tenla en la condición con
siderada como inicial y, su valor se obtiene mediante
la relación inversa de los pesos específicos o volumé
tricos respectivos. Los coeficientes de variación volu
métrica se expresan en forma decimal y no tienen unida
des; se aplican a los volúmenes considerados como ini
diales, para obtener, de los materiales que forman bao
cos, préstamos, almacenamientos, etc.; los volúmenes de
esos mismos materiales a través de las diferentes eta
pas de una obra. Tomando en cuenta que las condiciones
del material que se comparan dan origen a una gran va
185
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT,, EQUIPOS Y SISTEMAS
186
LIBRO 6
187
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
Cnc-
dc
En donde:
C nc es el coeficiente d'e variación volumé
trica, de estado natural a estado com
Pactado en el lugar, número abstracto,
ldn es el peso especifico seco del mate
rial en su estado natural, en kilogra
mos por metro cúbico.
t ci c es el peso especifico seco del mate
rial compactado en el lugar, en kilo
gramos por metro cúbico.
002-M.04 El coeficiente de variación volumétrica de es
tado suelto a estado compactado en el lugar, es la reja
ción del volumen del material en esta última condición,
respecto al que presentaba en estado suelto, y su valor
se obtiene mediante la relación entre el peso especifi
co o volumétrico del material en estado suelto y el pe
so especifico o volumétrico del mismo material compacta
do en el lugar; el estado suelto se considera en almace
namientos, en los vehiculos de transporte, en el came
llón o bajo cualquier condición en la que el material,
después de haber sido removido de su estado natural o
de habérsele aplicado un tratamiento, no haya sido some
tido a un proceso de compactación. El coeficiente de va
Nación volumétrica se obtiene mediante el siguien-
te Procedimiento:
a) Se determina el peso especifico seco del ma
terial en el estado suelto, de acuerdo
con el procedimiento que corresponda de los
indicados en las cláusulas (002-J) y (009-
L).
188
LIBRO 6
lds
'Csc = -J--
odc
En donde:
C sc es el coeficiente de variación volumé
trica del material, de estado suelto a
estado compactado en el lugar, número
abstracto.
tds es el peso especifico seco del mate
rial en estado suelto, en kilogramos
por metro cúbico.
ldc es el peso especifico seco del mate
rial compactado en el lugar, en kilo
gramos por metro cúbico.
002-M.05 El coeficiente de variación volumétrica de es
tado suelto a estado compactado en el laboratorio, es
la relación del volumen del material en esta última con
dición respecto al que presentaba en el estado suelto y
su valor se obtiene mediante la relación entre el peso
especifico o volumétrico seco del material en estado
suelto y el peso especifico o volumétrico seco del mis
mo material compactado en el laboratorio, tomando en
cuenta en esta última determinación la totalidad de las
articulas del material. El coeficiente de variación vo
189
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAL, EQUIPOS Y SISTEMAS
tdmáx R . S apo
En donde:
I' dmáx es el Peso especifico seco máximo
corregido, en kilogramos por metro cú
bico.
X es el peso del material que pasa la ma
ha Núm. 19.0 o Núm. 25.0, según el
caso, en por ciento, respecto a la
muestra original.
Y es el peso del material retenido en la
malla Núm. 19.0 o Núm. 25.0, según el
190
LIBRO 6
Y
20 o menos 1.00
21 - 25 0.99
26 - 30 0,98
31 - 35 0.97
36 - 40 0.96
41 - 45 0,95
46 - 50 0.94
191
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
ds
Csl -
ti dmáx
En donde:
C s 1 es el coeficiente de variación volumé
trica, de estado suelto a estado com
Pactado en el laboratorio.
Ids es el peso especifico seco del mate
rial en estadb suelto, en kilogramos
Por metro cúbico.
t i dmáx es el peso específico seco máximo
corregido, en kilogramos por metro cú-
bico.
002-N DETERMINACION DE LOS INDICES DE RESISTENCIA
DE LOS SUELOS
002-N,01 En esta Cláusula se describen las pruebas que
se efectúan a los suelos para determinar las caracterís
ticas de resistencia que intervienen principalmente en
el diseno de pavimentos. Dichas pruebas son las sigulen
tes:
Valor relativo de soporte en prueba de Porter
estándar
Valor relativo de soporte en prueba de Porter
modificada
Valor relativo de soporte en el lugar
Valor relativo de soporte del Cuerpo de Ingenie-
ros del Ejército de los Estados Unidos de Nortea
mérica
Pruebas de placa
Determinación del valor R de estabilidad
a) Los métodos para la determinación del valor
relativo de soporte consisten en preparar
especímenes de suelo compactado y someter
los a la penetración de un cilindro o pis
tón de dimensiones estandarizadas, para me
dir su resistencia. La carga requerida para
192
LIBRO 6
193
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
194
LIBRO 6
dos.
Tanque de saturación con altura mínima de
treinta (30) centímetros.
Placa metálica circular de quince punto cua
tro (15.4) centímetros de diámetro con per
foraciones y un (1) vástago al centro para
apoyar el extensómetro, Figura Núm. 62.
Dos (2) placas circulares de carga con diá
metro de quince punto cuatro (15.4) centime
tros, teniendo un orificio central de cinco
punto cuatro (5.4) centímetros de diámetro
y un peso de tres (3) kilogramos, cada una,
Figura Núm. 62.
Extensómetro con carrera de dos punto cmn
cuenta y cuatro (2.54) centímetros y apro
ximación de cero punto cero un (0.01) mili
metro, provisto de una (1) abrazadera para
acoplarlo al cilindro de penetración.
Calibrador con vernier tipo Máuser con apro
ximación de cero punto un (0.1) milímetro.
Cronómetro o reloj.
Trípode metálico para sostener el extensóme
tro.
Malla Núm. 4.75.
Hojas de papel filtro con diámetro de quin
ce punto cuatro (15.4) centímetros.
b) La preparación de la muestra se efectúa en
la forma siguiente:
bl) De una muestra obtenida y preparada como
se indica en las cláusulas (002-B) y (002
D), respectivamente, teniendo cuidado de
secar el material únicamente lo necesario
para facilitar su disgregación, se toma
195
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
170.2
Micrómetro de corritulo
64 3
Abrazadera
91
6.9 9 5—
718—
9.5
95
127 12.7
1 6 --11- 11- 119.5
576 78.6—
1956. 98.3
ELEVACION I VISTA LATERAL '
TRIPODE PARA DETERMINACION DE LA EXPON SON
3.2 —II-- 154.0
11.91_ Espesor necesario _,.
paro obtener "`
.0 peso de 3 lig ELEVACION
75.4 e
69.9
19.1
19 1 Formo hexagonal
6 4 Contratuerca
Rosca de doble
alforce con 06- 28.6
retro de 9.5 y PLAN TA
16 hilos en 25.4
PLACA CIRCULAR DE CARGA
50.8 Acotaciones en milímetros
108.0 MATERIALES
Rosca de doble — 9.5
avance, con did- 42 Perforacionescon did- 1.- PLACA CIRCULAR PERFORADA Y VASTAGO
metro de 95y16 rnelnodel5, distribuidas
hilas en 25.4 DE BRONCE FOSFORADO.
en forma equidistante
2- PLACA CIRCULAR DE CARGA Y TRIPODE
DE ACERO ESTRUCTURAL.
54.0
6.4
ELEVAC ION 3-ELECTRODO PARA SOLDADURA DE 3.2mm
196
LIBRO 6
197
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
198
LIBRO 6
199
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
200
LIBRO 6
201
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAL, EQUIPOS Y SISTEMAS
202
LIBRO 6
too _i 1
---IIi --r-$
000
--I
930 -- u-
800
t---
700 1
I
800 41111
1' . 0'‘
~n nwo. ,"
......~.~..-
i hoe
500 ~ffigruargw-
4~11~~!
.,
400
~111211111 .1
"PAr~: 5
VI
~IlWiall".11
300 El■■•1•1111/%.
e
Al~r.41~Igigi ~In=
,o n
. •
200 "IMMO « .
~All."1"
100
)911911. 1
1 1
.27 2.54 3.81 5 08 762
203
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT,, EQUIPOS Y SISTEMAS
500
400
100
204
LIBRO 6
gramos.
d3) Se registra la carga cbrrespondiente a la
penetración de dos punto cincuenta y cua
tro (2.54) milímetros, 62 . 54, con aproxi
mación de diez (10) kilogramos .; en el ca
so mencionado en el subpárrafo d2) de es
te párrafo, este valor corresponderá a la
carga corregida.
e) En esta prueba se calcula y reporta lo si
guiente:
el) El valor relativo de Soporte de la mues
tra, con la siguiente fórmula:
0 2.54
VRS = x 100
1360
En donde:
VRS es el valor relativo de soporte de
la muestra, referido a la carga es
tándar de penetración de mil tres
cientos sesenta (1360) kilogramos,
en por ciento.
C2,54 es la carga correspondiente a la
penetración de dos punto cincuenta y
cuatro (2.54) milímetros, en kilogra
mos.
e2) La expansión de la muestra, por medio de
la fórmula siguiente:
lf -
E= x100
he
Fn donde:
E es la expansión de la muestra, en
Por ciento.
lf es la lectura del extensómetro al fi
205
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAL, EQUIPOS Y SISTEMAS
206
LIBRO 6
W2 wl
A = Mm
100 + wi
En donde:
A es el volumen de agua por agregar,
en centímetros cúbicos.
Wm es el peso de la muestra con su hu-
medad inicial, en gramos.
w2 es la humedad óptima, en por ciento.
wi es la humedad inicial del material,
en por ciento.
a4.d) Inmediatamente después se mezcla conve
nientemente el material y se pesa la
muestra de prueba que se requiere para
llenar el molde sin la extensión, deter
minando dicha cantidad para una compacta
ción de cien por ciento (100%), con la
siguiente fórmula:
C d 100 + w2
Pw = x x xV
100 1000 100
208
LIBRO 6
En donde:
Pw es el peso de la mueStra de prueba
en estado húmedo, en kilogramos.
C es el grado de compactación con que
se va a elaborar el espécimen, en
por ciento,
td es el peso específico seco máximo
del material, en kilogramos por me
tro cúbico.
w2 es la humedad óptima, en por cien-
to.
V es el volumen del cilindro de prue
ba sin collarín, en decímetros cúbt
cos.
a4.e) Se coloca la muestra de prueba en tres
(3) capas, dentro del molde con el colla
rin instalado, acomodando cada capa con
veinticinco (25) golpes de la varilla me
talica, procurando que no haya pérdida
del material ni de humedad.
a4.f) Se instala el molde en la máquina de com
Presión y se compacta la muestra en for
ma lenta y uniforme, debiéndose retirar
la carga momentáneamente, a cada cinco
(5) toneladas, para dar tiempo a que el
material se acomode, en esta forma se
continúa la aplicación de la carga hasta
que el espécimen tenga la altura del ci
lindro sin el collarín y en el momento
en que ésto ocurre se sostiene la última
posición durante un (1) minuto. Si se
presenta expulsión de agua antes de te
ner el espécimen la altura del molde, se
mantiene la carga que se esté aplicando
en ese momento, hasta que disminuya nota
209
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPO Y SISTEMAS
210
LIBRO 6
211
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
212
LIBRO 6
213
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT,, EQUIPOS Y SISTEMAS
214
LIBRO 6
215
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIr OS Y SISTEMAS
216
LIBRO 6
217
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAL, EQUIPOS Y SISTEMAS
VIGA 1-152.4 X 85 mm
PESO-6.5 kg /m
*
SION DEL NICRONETRO /— GIRATORIO
EXCAVACION
PARA LA PRUEBA
PROYECCION VERTICAL
218
LIBRO 6
219
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
220
1_113E106
221
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
222
LIBRO 6
k y.
si
ft.
1
M;,
Ir •
o
111
L1-1
—g-
223
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAL, EQUIPOS Y SISLEMAS
milímetros de espesor.
Pisón de compactación del tipo de martillo
deslizante, consistente en un (1) pie o be
se cilíndrica, de acero, de cincuenta Punto
ocho (50.8) milímetros de diámetro; gula de
acero de quince punto nueve (15.9) milíme
tros de diámetro, martillo deslizante con
peso de cuatro mil quinientos treinta y
seis (4536) gramos y empuñadura del pisón.
La forma del pie del pisón y del martillo
deslizante, deberán ser tales que permitan
la aplicación de golpes en la superficie
contigua a la pared interior del molde. La
varilla deberá unirse al pie del pisón me
diante un sistema amortiguador de resorte;
el peso máximo del pisón compactador será
de siete Punto noventa y tres (7.93) kilo
gramos y la altura libre de caída para el
martillo deslizante deberá ser de cuatro
cientos cincuenta y siete punto dos (457.2)
milímetros, Figura Núm. 71.
Malla Núm. 19.0,
Malla Núm. 4.75.
Dispositivo de medición de expansión qhe
consiste en una placa perforada con vástago
ajustable, trípode y un extensómetro para
medir la expansión del suelo con aproxima
ción de cero punto cero un (0.01) milímetro.
Una (1) placa anular y dos (2) circulares
seccionadas, con un peso de dos punto velo
tisiete (2.27) kilogramos cada una, diáme
tro exterior de ciento cuarenta y nueve pun
to dos (149.2) milímetros y diámetro inte
rior de cincuenta y cuatro punto cero (54.0)
milímetros. Estas placas se utilizarán como
224
Ing
3
CONJUN TODELPISO N
u
MATERIAL
225
LIBRO 6
226
LIBRO 6
227
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
228
LIBRO 6
229
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT,, EQUIPOS Y SISTEMAS
230
LIBRO 6
231
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
232
LIBRO 6
" c&,55,100
2000
1
190 0 0
ki log ra mos p or me tro cúbi co
1800 .1111K:97:4
170 0 1 lállaillk\5c>
r A
1600 . '
1500 ,/
1400
10 15 o 56 Golpes por copa
20 25
o 26 Golpes por capo
12 Golpes por copo
50
o 40
I «1
.1v.
° 30
a
r 20
10 15 20 25
233
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
234
LIBRO
235
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAL, EQUIPOS Y SISTEMAS
30
NOTA: El numero al principio de cada
curvo indico el contenido de - 11
a gua en por ciento
ia
1 .15
25 7
I '
20
1
Re la tivo de Sop or te
15 -- r
,
, _ A ~
I O ' FfilirAir
10" , ,
'Areld"
Va lor
01
7
5
fil
o dil
1500 1700 1800 1900 2000
236
LIBRO 6
237
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
238
LIBRO 6
Arena fina.
c) La prueba se efectúa en la forma siguiente:
cl) Se prepara el sitio de prueba, emparejan
do convenientemente la superficie de la
capa en estudio en el lugar seleccionado.
En el caso de que sobre dicha capa haya
Pavimento, revestimiento o algún otro ma
terial, se procederá previamente a descn
brir la superficie de prueba, haciendo u
na excavación con el diámetro mínimo in
dispensable para acomodar la primera pla
ca que se vaya a colocar, si se quiere to
mar en cuenta la sobrecarga del referido
Pavimento o revestimiento; en caso contra
rio, el diámetro de la excavación deberá
ser mayor de uno punto cinco (1.5) veces
239
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
240
LIBRO _6
241
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
2142
LIBRO 6
2143
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAi., EQUIPOS Y SISTEMAS
244
LIBRO 6
TANGANTE A LA URVA
8.30
( 0 03 nun /m 4) DIAMETRO DE LA PLACA DE CARGA, oro
76.20
8.10 -
CARGA MUERTA , kg
DEFO RMACI ON, rn m
N FIN04. DE 215
7.90
DEFOR CARGA INICIAL DE REACOMODO , kg
1360
7.70
CARGA APLICADA SIN CORREGIR, kg
14 334
7.50
CARGA CORREGIDA , k g :
,
(4549
7.30
•
I DEFORMACION LEIDA PUNTO FINAL,. m
8.09
liga o
7.10
DEFORMACION CORREGIDA, o m
111111111°-
.../IIMLIN3EA DERE
I ACIO 0,24
6.90
6,70
O 4 8 12 16 20 24 28
TIEMPO, rojo.
245
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT,, EQUIPOS Y SISTEMAS
... -
15 non
M
C ARG ACO RREGI
10
—1_ E
_4" oon -
2 3 4 5 9 10 II 12 13 14 15 10 17 18 13 20
iIIiiI
Pe ca
r ,
J Lr ____,
DEFO R MACIONC O R REG IDA, rn rn
'IiIIIU
042 1 .ps c
4
0 , 4,2, -' , ,
--- Izq
10
•
_p_
--- ;- 11 • II
E ME
11 111 MEI
Ir g
— r 43A1 9,
,
JJ12,
. _1,
. Miga=
111111U
111111111•11111111
in;MERMES!~
1 NEN 111111111••1111H
A mia mumminamm.
2 3 4 7 11 IO O 1 2 3 • 5 O 7 8 9 10 11 12 13 14 1514 14 19 20
246
LIBRO 6
247
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAI., EQUIPOS Y SISTEMAS
rigidos o flexibles.
La prueba consiste en aplicar una presión
a la capa en estudio, utilizando Para
ello un equipo de carga que se apoya so
bre una placa circular de dimensiones es
Pecificadas, Y medir las deformaciones
verticales resultantes, producidas en el
suelo por la aplicación de la carga; la
relación entre la presión aplicada Y la
deformación vertical promedio que produce
en el suelo, se designa como módulo de
reacción k, se expresa en kilogramos so
bre centímetros cúbicos y corresponde a
las condiciones promedio del área de sue
lo bajo la placa y su respectiva zona de
influencia,
Para que el módulo de reacción pueda ser
utilizado en la evaluación y diseno de'pa
vimentos, se requiere que la capa de mate
rial en estudio presente condiciones de
humedad y acomodo similares a las que se
estima prevalecerán durante el funciona
miento de la obra, En caso de hacerse la
Prueba en suelos cohesivos cuyas condicio
nes de humedad no corresponden a los pe
riodos críticos, los valores de k obteni-
dos serán mayores que los reales y por
tanto deberán ajustarse.
b) El equipo y materiales necesarios para efec
tuar esta prueba son los que se indican a
continuación:
Gato hidráulico de veinte (20) toneladas de
capacidad, que permita aplicar carga por in
crementos y con dispositivos adecuados para
registrarlas, con aproximación de cincuenta
(50) kilogramos,
248
LIBRO 6
249
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT,, EQUIPOS Y SISTEMAS
250
LIBRO 6
251
NORMAS D. MUESTRELY PRUEBAS DE MI, EQUIPOS Y SISTEMAS
252
LIBRO 6
110011
O
NI lia
E EMIIIIIIIRIP
LO
1.5
2.0
0.025 0.050 0.075 0.IC
$11111 O II I
O
¡i 1 111:11111~1
0.5
E r: Libad._ S I
LO
11 TM
1.5
2.0
0.025 0.050 0.075 0.1C O
Iiiinal IIII , 1 NI
O
co 0.5
14 co R abilliv:, :MI
2.0 llHhIIIHIflh
O 0. IÍLI
0.075 0.1 o
025 0.050
111111111111
EMIRliii
2.0 AIMEEI Id!
O 0.025 0.050 0.075 0.100
Deformación en cm
253
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
254
LIBRO 6
255
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT,, EQUIPOS Y SISTEMAS
256
LIBRO 6
Ejemplo Núm. 2.
Se tienen dos suelos para integrar una
mezcla, cuyas granulometrias originales
Proporciones respectivas, se indican
en él siguiente cuadro:
257
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
guiente:
Malla Verificación
Suelo 1 Suelo 2
Núm. de la mezcla
259
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT,, EQUIPOS Y SISTEMAS
260
LIBRO 6
261
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
ACOTACIONES EN MILIMETROS
262
LIBRO 6
263
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAL, EQUIPOS Y SISTEMAS
260
LIBRO 6
MATERIAL:
ACERO ESTRUCTURAL
NORMA ASTM • A36
114.0 ± 0.2
7
PULIDO LIGERO EN
AMBOS EXTREMOS
ACOTACIONES EN
MIL IMETROS
2 7. 0± 0. 2
265
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
266
)U
1
i-
o
'WVIO 3 .011
267
LIBRO 6
I
:
I:
'
o
rr
5
J UN TASPUL I DAS
AC OTACIONESEN MILIME TR O S
MATE RI AL :LAMIN A DE ACE RO INO XIDA BLE CA L IB RE NUM. 24
268
LIBRO 6
269
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
270
16 CO RTESAC AD A 2. 0 cm
ao
■
4-
271
LIBRO 6
adhesiva,
b4.b) Se proporciona al material la humedad de
Prueba estimada, siguiendo el procedi
miento descrito en el suh-subpárrafo b3.
a), subpárrafo b3), de este párrafo.
b4.c) Se coloca el molde en el dispositivo de
sujeción como se indica en el sub-subpá
rrafo b3,b), subpárrafo b3), de este 0
rrafo y antes de colocar la extensión có
nica sobre el molde, se instala la canas
tilla de papel deslizándola hasta que su
Parte superior se encuentre aproximada
mente dos Punto cinco (2.5) centimetros
arriba del borde superior del molde, Fi-
gura NI." 84. En igual forma, se inserta
el adaptador metálico dentro de la canas
tilla de panel, hasta que el borde infe
272
LIBRO 6
273
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAL, EQUIPOS Y SISTEMAS
17 13Vd r1Old
•
274
LIBRO 6
275
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
276
LIBRO 6
277
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
278
LIBRO 6
279
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
280
LIBRO 6
281
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAL, EQUIPOS Y SISiEMAS
282
LIBRO 6
180
207
EXTENSOMETRO: APROXIMACION
0.0025, CARRERA 6.3
BASE DE EXTENSOMETRO
MARCO DE CARGA
12
219
3.3
A__
T-- VASTAGO DE LA PLACA
BARRA DEL
DINAMOMETRO PLACA PERFORADA
AGUA MOLDE
181
....4.---- MEDIDOR DE
ESPECIMEN DE PRUEBA ALTURAS DE LOS
38 ESPECIMENES
TORNILLO AJUSTABLE
BASE GIRATORIA
100 ACOTACIONES EN mm
DREN
127
CHAROLA
216
283
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
284
LIBRO 6
En donde:
)1 01 es el peso específico del espécimen
seco, en kilogramos Por metro cúbl
co.
t ril es el peso específico del espécimen
húmedo, en kilogramos por metro cú
bico.
es el contenido de agua del espéci
men, en por ciento obtenido como se
indica en el . sub-subparrafo b3.j),
subpárrafo b3), párrafo b), de este
Inciso.
e) La determinación de la presión de expansión
en los especímenes de prueba del valor "R"
de estabilidad se efectuará como sigue:
el) Esta parte del procedimiento de prueba
comprende la determinación de la presión
de expansión que se desarrolla en los es
pecimenes, en presencia de agua libre, y
tiene por objeto a la vez que acondicio
narlos para obtener el valor "R" de esta
bilidad, determinar las propiedades de ex
Pansión del suelo. Consiste esencialmente
en propiciar que los especímenes en sus
respectivos moldes, absorban agua durante
cierto lapso para que desarrollen una pre
sión de expansión bajo ciertas condicio
nes de confinamiento; esta presión se de
termina mediante el dinamómetro de barra
con que cuenta el dispositivo de presión
de expansión.
e2) El equipo y materiales necesarios para
realizar esta prueba son los siguientes:
Cinco (5) dispositivos como mínimo para
medir la presión de expansión, consisten
tes en un pequeño marco de carga, base gi
285
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT,, EQUIPOS Y SISTEMAS
286
LIBRO 6
287
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
288
LIBRO 6
289
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
290
LIBRO 6
0.1) milímetros.
f3) La verificación del ajuste y el montaje
del equipo se llevan a cabo en la forma
siguiente:
f3.a) Se ajusta la prensa para que la carga se
aplique a una velocidad de desplazamien
to de uno punto cero (1.0) milímetros
por minuto, colocando previamente sobre
la platina de la máquina el conjunto del
estabilómetro y la base desplazable. Si
la prensa es hidráulica se hace fundo
nar poco tiempo antes de su utilización
para que se facilite operarla a veloci_
dad constante.
f3.b) Se ajusta el volumen de aire de la celda
hidráulica del estabilómetro para que se
registren las lecturas de presión y des
plazamiento, establecidas para la call
bración de dicho aparato. Para lograr lo
anterior, se ajusta la altura de la base
del estabilómetro para que lá cara supe
rior de ésta se sitúe a una distancia de
sesenta y uno (61) milímetros abajo del
borde superior del diafragma. Se introdu
ce el cilindro de metal de quince (15)
centímetros de altura en la cámara del
estabilómetro, apoyándolo firmemente so
bre la superficie de la base ajustable,
colocando a continuación el elemento me
tálico o seguidor. Se aplica una carga
de cuarenta y cinco (45) kilogramos al
cilindro metálico para mantenerlo fijo;
inmediatamente después se gira la manive
la de la bomba hasta que el manómetro re
gistre una presión de cero punto treinta
Y cinco (0.35) kilogramos por centímetro
291
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAL, EQUIPOS Y SISTEMAS
292
LIBRO 6
293
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
294
LIBRO 6
5.0 - 155-10.90
2.0
0.75
_
3.0
1 50-
4.5-1 4.0 -10.5
5.0
10.25
100
R=100
2.5( P _ +1
140:
4.0 d Ph 10 :- 9.5
.1. 6.5
120 7-
20 ,
?-13.0
3.5 s II E
7.5 u
30 100=-7.0 «f:
al 005.- 6.5
o
40 .
o
80-' 5
.5
o
o
50 . 2 701" 5.0 2
3.0 - -4.5
60-=,
-o
60 - = A-4.o =
50-5- 3 . 5
70 !
a" 4Q -a.° a-
- 2.5
BO 30-1
-
: -z
2.5
1.50
2 0-
90 -
1.00
95--
96
$7.
2 97.5 5 -0.35
295
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAI., EQUIPOS Y SISTEMAS
296
LIBRO 6
dill
100
ibilibizigamilliiiiiEMEINEESEEEME"
lillEEEMIEMINWINEMEEIIIIIIN NEW
dionm ssmmi orr amilol
T
90
EE NI mus waamrA
80
a 41 BET AM:EU
EEWIIOÍ4JdOIIffl
as mi IIIHHIIUIIIIUll
14'
70
Va lor R de es ta b il i da d co rreg ido
IllEffEITEED dIE E EN
E 1191011790 séVER ENE
60
1ltOIOImI illillaillEIEW
_ ElbrOddii Hila INIMIIIIIIMEI El
30
10
41111111111 111111111:11911:
11WINEESEEE 'E EINIEHMEIBI
10 20 30 40 50 60 70 80 90 1 0
ValorRdeWebilidadsincorregir
FIGURA NUM. 89. GRAFICA PARA CORREGIR POR ALTURA LOS VALORES
R DE ESTABILIDAD DE LOS ESPECIMENES.
297
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
DETERMINACIONES CARACTERISTICAS
Espécimen Ném. 1 2 3 4
Presión de exudación,
kg/cm 2 41.9 39.2 30.0 12.0
Presión de expansión,
kg/cm 2 0.022 0.015 0.005 0.0
298
LIBRO 6
299
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
21
Espesores para confinamiento por Presión de exudación, kg
presión de expansión, cm
300
INDICE
LIBRO 6
CARRETERAS Y AEROPISTAS
TERRACERIAS
Clasificación Página
CAPITULO 6.01.01.001.-GENERALIDA-
DES
CONTENIDO 001-A 1
Indicación general de lo que con
tiene el Libro 6 001-A.01 1
DEFINICION DE TERMINOS 001-B 1
Significado de términos 001-B.01 1
Sistema de mallas, para la clasi
ficación granulométrica de mate
riales pétreos 001-B.02 1
REFERENCIAS 001-C 3
Correspondencia de las referencias 001-C.01 3
FINALIDAD DE LAS PRUEBAS 00I-D 3
Descripción 001-D.01 3
Condiciones para la aplicación de
los resultados de las pruebas 001-D.02 3
MUESTREO 002-B 4
Generalidades 002-8.01 4
Muestras inalteradas 002-B.02 5
Muestras alteradas 002-B.03 11
Clasificación Página
Procedimiento para la Identifica
ción de fragmentos de roca — 002-C.04 21
Procedimientos para la identifi
cación aproximada de los suelos 002-C.05 22
Procedimientospara la identifi
cación aproximada de mezclas de
fragmentosde roca y suelos 002-C.06 29
DETERMINACTON DE LA COMPOSICION -
GRANULOMETRICA MEDIANTE EL USO
DE MALLAS 002-H 73
Generalidades 002-6.01 71
Análisis qranulomkrico estándar 002-6.02 74
Análisis granulomtrico simplifi
cado 002-6.03 87
Cuando se requiera conocer con ma
yor exactitud el porcentaje dl
material que pasa la malla Núm.
0.075 002-6.04 89
II
LIBRO 6
Clasificación Página
Generalidades 002-1.01 90
Determinación del límite líquido
de un suelo por el método están
dar 002-1.02 92
Determinación del límite líquido
de un suelo por el método sim
Plificado 002-1.03 102
Determinación del límite plásti
co de un suelo 002-1.04 105
Determinación del índice plásti
co de un suelo 002-1.05 108
Determinación de la contracción
lineal de un suelo 002-1.06 109
III
NORMAS DE MUESTREO Y PRUEBAS DE MAT., EQUIPOS Y SISTEMAS
Clasificación Página
DETERMINACION DEL GRADO DE COM-
PACTACION 002-L 183
Generalidades 002-L.01 183
Cálculo 002-L.02 184
IV
Esta edición de 500 ejemplares para la
Secretaría de Comunicaciones y Trans-
portes es reimpresión de la edición del
año de 1986 y se terminó de imprimir en
noviembre de 1995, en los talleres de
Corporación Mexicana de Impresión S.A.
de C.V. José Morán No. 218 Col, Daniel
Garza, México, D.F. C.P. 11830