4.1 Hígado en Ecografía
4.1 Hígado en Ecografía
4.1 Hígado en Ecografía
VSH
VI-VII
V-VI
Hacia lateral vamos a cortar
longitudinalmente lo que es Un corte más caudal que pase por la vena porta derecha
superior de inferior, VI de va a separar lo más posterior de lo más anterior, el
VII. Entonces, tenemos el segmento VI del V.
riñón y más hacia lateral
tenemos la vena hepática la Si seguimos bajando en transversal hasta que vemos la
que nos va a diferenciar los porta que es nuestro vaso brillante, vamos a poder
segmentos posteriores, distinguir el segmento VI del V.
superior e inferior.
IVa-VII-VIII
IVa-VII-VIII
1. Tamaño
Tamaños relativos: 3. Superficie hepática.
Normalmente es lisa, pero podemos ver que esta
• Lóbulo caudado mayor a 1/3 de tamaño puede ser nodular. Esto lo estamos viendo con un
anteroposterior de lóbulo izquierdo. transductor convexo, pero si usamos uno lineal de
• Lóbulo hepático derecho no sobrepasa a Riñón alta frecuencia no vamos a poder penetrar mucho,
derecho. No lo puede cubrir, si lo cubre puede ser pero si vamos a ver esta superficie del hígado, es
debido a una hepatomegalia. en estos casos donde se ocupa el lineal.
Tamaños estandarizados: Cuando vemos el aspecto pseudonodular tenemos
flujos hipoecogénicos, mal definidos que pueden
• Lóbulo caudado: menor a 3.5cm medición
unirse entre ellos, la superficie es irregular.
anteroposterior.
• Lóbulo hepático derecho: 13-15cm (línea medio
clavicular) medición craneocaudal. Debe medirse
desde el diafragma hasta el borde inferior que en
este caso salió cortado porque es muy grande.
• Lóbulo hepático izquierdo: 10cm medición
craneocaudal. Si está aumentado de tamaño nos
vamos a dar cuenta inmediatamente porque no
cabrá dentro de la imagen. Es por eso la
importancia de conocer los ecógrafos, saber el
campo de visión que tenemos.
4. Ángulos hepáticos.
El hígado normalmente tiene ángulos que son
súper agudos, pero podemos ver a veces se vuelve
convexo o redondeado.
Hígado normal en US