Módulo Contexto y Marco Jurídico de La Admón. Públ. Mpl.
Módulo Contexto y Marco Jurídico de La Admón. Públ. Mpl.
Módulo Contexto y Marco Jurídico de La Admón. Públ. Mpl.
UNAN - MANAGUA
FAREM - ESTELÍ
Módulo: 2
Facilitador:
Msc. Luis Ráudez Caldera
I Edición 2015-2016
Pág.
I. Introducción……………………………………………………………………… 2
Curso 1
“Evolución Histórica del Estado, sus funciones y
la administración Pública Nicaragüense”
Curso 2
El Municipio, La Administración Pública Municipal y La Participación Ciudadana
Curso 3
Asociatividad y Redes de Cooperación Pública Municipal
1
I. Introducción.
Hemos definido una metodología que nos permita alcanzar los objetivos propuestos, desde
la modalidad mixta, presencial y virtual; en todo momento se promoverá el contacto de las y
los participantes con la realidad y la práctica, combinando las conferencias interactivas, con
los trabajos en grupos, el análisis de contenido; las presentaciones, el debates, comentarios
y análisis en plenaria; estrategias virtuales, como los foros debates, cuestionarios y wiki,
entre otros; sumado a la investigación acción participativa; una metodología que ubique a las
y los estudiantes como verdaderos protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje y al
docente como un efectivo facilitador de éste.-
2
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
UNAN - MANAGUA
FAREM - ESTELÍ
Sub Módulo 1:
Facilitador:
Msc. Luis Ráudez Caldera
I Edición 2015-2016
3
II. Conceptos Básicos y Antecedentes del Estado.
Hay que decir que Estado es una noción con valor a nivel político que sirve para presentar
una modalidad de organización de tipo soberana y coercitiva con alcance social. De esta
forma, el Estado aglutina a todas las instituciones que poseen la autoridad y la potestad para
regular y controlar el funcionamiento de la comunidad dentro una superficie concreta a través
de leyes que dictan dichas instituciones y responden a una determinada ideología política.
Conceptos Básicos.
Georg Jellinek, lo define desde el punto de vista Jurídico, Como: “la corporación formada por
un pueblo, dotada por un poder de mando originario y asentada en un determinado territorio”.
Adolfo Posada, lo define como: “una organización social constituida en un territorio propio,
con fuerza para mantenerse en él e imponer dentro de él un poder supremo de ordenación y
de imperio, poder ejercido por aquel elemento social que en cada momento asume la mayor
fuerza política”.
Capitant, lo define como: “un grupo de individuos establecidos sobre un territorio determinado
y sujeto a la autoridad de un mismo gobierno”.
Grupo humano que habita un determinado territorio y que le unen religión, idioma y
costumbres comunes.
El concepto de nación tiene su origen en el vocablo en latín nātio, que a su vez deriva
denāscor (noción que, en español, significa “nacer”). Dicha palabra latina se emplea como
sinónimo de “nacimiento” y “pueblo”, pero también se utiliza para hacer referencia a
“especie” y “clase”.
Asimismo se hace necesario subrayar que el sentido que hoy le damos a dicho sustantivo
tiene sus antecedentes en el siglo XVIII pues es cuando se produce el paso definitivo del
Antiguo régimen a lo que es la Edad Contemporánea.
4
El concepto de nación, en la actualidad, posee dos representaciones: una que se aborda
desde la perspectiva política, la cual está basada en criterios de tipo jurídico y político y habla
sobre la soberanía que rige dentro de un determinado Estado, y otra que describe a una
nación de tipo cultural, una noción socio-ideológica de espíritu más ambiguo y de mayor
subjetividad que describe a un grupo humano donde se comparten determinados aspectos
culturales comunes.
País:
Podría decirse que la palabra país, que proviene en forma directa del francés pays, no tiene
una definición propia o exclusiva. El término se utiliza como el sinónimo más usual de Estado
nación. Incluso la Real Academia Española apela a otros conceptos para definirlo, al decir
que un país es una nación, una región o un territorio.
Un país es, por lo tanto, una determinada área geográfica y una entidad políticamente
independiente, que cuenta con su propio gobierno, administración, leyes, fuerzas de
seguridad y, por su puesto, población. De todas formas, un Estado puede estar formado por
distintos países o naciones.
Los países se encuentran divididos por líneas imaginarias que determinan su territorio. A
estas líneas se las conoce como fronteras y son las encargadas de delimitar el espacio en el
que cada Estado tiene su jurisdicción.
Por consiguiente, el poder se justificaba por su naturaleza divina y eran las creencias
religiosas de los súbditos las que lo sustentaban.
Grecia Siglo V a.c.: La unidad política griega era la polis o Ciudad–Estado, Caracterizadas
por el monismo (unidad político-religiosa) y la omnipotencia (potestad absoluta con el
individuo y su libertad) Para los filósofos griegos el núcleo del concepto de Estado estaba
representado por la idea de poder y sumisión.
5
Platón: (La República y Las Leyes) la soberanía política debe someterse a la ley (soberano
absoluto, por encima de los gobernantes) El Estado puede hacer felices y virtuosos a todos
los ciudadanos.
ROMA: La civitas era el centro de un territorio reducido y todos los ciudadanos participaban
en el gobierno de la misma.
Marco Tulio Cicerón, la justicia es un principio natural y tiene la misión de limitar el ejercicio
del poder, la verdadera ley es la razón.
En la Edad Media: Idea dominante Rex y regnum (dos sujetos políticos distintos).
San Agustín: El Estado tiene origen divino y necesidad natural del hombre.
El Estado constituido por una comunidad de hombres unida por la igualdad de derechos y la
comunidad de intereses.
Santo Tomás: La ley humana, reflejo de la ley divina debía apoyarse en la razón.
Siglos del V al X:
En la edad media temprana eran 3 los factores de poder en los Estados: El rey o el
emperador; La iglesia; Los nobles
El feudalismo lleva al debilitamiento del poder real, nobles adquieren fuerza militar.
6
La tierra representaba la mayor riqueza, la producción agrícola era principal actividad
económica pero mayormente para autoconsumo (comercio mínimo).
No existía el concepto actual de Estado nacional, los señores feudales juraban lealtad al rey
o al emperador, y podían retirársela en cualquier momento.
Siglos XI y XII:
Debilitamiento del poder feudal e incremento del poder de los reyes, gracias al cobro de
impuestos.
Causas: Lucha entre iglesia y monarcas se resuelve a favor de estos (Reforma religiosa S.
XVI); Lucha entre señores feudales y monarcas se resuelve a favor de estos; Renacimiento
Antropocentrismo (el ser humano como medida de todas las cosas) vs. Teocentrismo (Dios
es el centro del Universo).
Nicolás Maquiavelo: Conocido como el padre de la política moderna por sus obras, El
Príncipe y ´Discursos sobre la primera década de Tito Livio.
7
El objeto de sus estudios es el poder mismo (obtención y conservación) y no su justificación
existencial.
Los únicos límites son el derecho natural, el derecho de gentes y las costumbres de los
pueblos.
El hombre busca su propia conservación, egoísmo (hombre es lobo del hombre) sociedad
primitiva en estado de lucha.
El Estado nace de un contrato social. Sacrificio mínimo para obtener la libertad necesaria y
satisfacer necesidades.
Defensor del absolutismo: Toda sociedad necesita una autoridad que la gobierne; El pueblo
cede la potestad a favor de una persona o corporación absoluta e ilimitada.
Pensadores españoles del Siglo XVI: Francisco de Vitoria, Domingo de Soto, Francisco
Suárez, Vázquez de Menchaca, Juan de Mariana y Luis de Molina. Fundadores del Derecho
Internacional Público.
John Locke: El hombre primitivo vive en absoluta libertad (igualdad). Cada uno es juez de
su propia causa, injusticias.
Se crea una sociedad política que conserva el poder soberano y encomienda su ejercicio a
un grupo de personas.
8
La comunidad tiene el derecho de cambiar a los gobernantes si abusan de su mandato.
Derecho de resistencia.
Señalaba que el Estado natural del hombre es la libertad, el objeto del contrato social es
recuperarla libertad perdida.
Durante los Siglos XV a XVIII la regla general son los Estados Absolutistas.
A partir de la Carta Magna (1215) del Rey Juan Sin Tierra, nace la teoría constitucional.
Establecer la organización estatal y los límites al poder.
Las ideas liberales políticas y económicas inician la transformación del Estado Absolutista.
Estado Constitucional o Liberal Burgués (S. XVIII).
9
Al hombre lo mueven 2 cosas: dolor y placer.
El Marxismo.
Carlos Marx y Federico Engels impactan a la sociedad del S. XIX con sus estudios.
Para Marx y Engels, el poder político es el poder organizado de una clase para oprimir a la
otra.
Buscan una revolución de la clase proletaria para adquirir el poder y llevar a cabo la
desaparición de la propiedad, las clases sociales y, finalmente, el Estado.
El Socialismo Histórico.
A partir de las ideas del marxismo, los Estados liberales reconocen ciertos derechos de las
clases trabajadoras y grupos minoritarios.
Los derechos sociales no sólo tienen carácter de derechos subjetivos sino de derechos
prestacionales conllevan una actividad del Estado en favor de las personas.
10
Estados sociales de derecho o Estados de bienestar.
El Estado nacional socialista, era un Estado basado en una radical postura étnica y tenía
como fin la grandeza aria y la destrucción de las razas impuras.
Cuando se habla de las funciones del Estado, se hace referencia al ejercicio real y efectivo
del poder, pueden definirse como las direcciones de la actividad del Estado para cumplir sus
fines. De modo simple podemos afirmar que las funciones equivalen a lo que hay que hacer
para realizar los fines del Estado.
11
El Poder Ejecutivo está conformado por el Gobierno Central, la Administración del Estado, la
Administración Pública Institucional y el Gobierno; y los gobiernos autónomos
descentralizados.
Uno de los principios que sustentan el estado social de derecho que proclama nuestra
Constitución en el artículo 130 inciso 1, es de la división de poderes, los que según el artículo
129 de la misma ley fundamental, son el Legislativo, el Ejecutivo, el Judicial y Electoral, estos
poderes son independientes entre sí y se coordinan armoniosamente subordinados
únicamente a los intereses supremos de la nación y a lo establecido en la Constitución, la
administración pública no solo comprende la administración central del Estado sino la
Administración Autonómica Regional y la Municipal que son los entes territoriales en nuestro
país según el artículo 175 Cn.
Los órganos de la administración pública son las unidades entre las que se divide la
competencia del Estado en materia administrativa y sus titulares son aquellas personas
físicas que forman y exteriorizan la voluntad de éste.
12
VII. La organización de la Administración Pública en Nicaragua.
A partir de las disposiciones constitucionales, el Poder Ejecutivo cuenta con su propio marco
jurídico, así tenemos la Ley No. 290 “Ley de Organización, Competencia y Procedimientos
del Poder Ejecutivo”.
La doctrina reconoce que las dependencias que auxilian al Poder Ejecutivo para el
desempeño de la actividad administrativa y la prestación del servicio público se organizan de
tres formas diversas: la centralización, la desconcentración, la descentralización.
13
VIII. La Centralización Administrativa.
Características de la Centralización.
14
2) Vicepresidencia de la república y de acuerdo con el artículo 145 Cn. Desempeña las
funciones que señala la constitución y las que les delegue el presidente de la república
directamente o a través de la ley, asimismo sustituye en el cargo al presidente, en casos
de falta temporal o definitiva.
3) Los Ministerios de Estado. Bajo la dirección de un Ministro y un Vice Ministro (s). Los
ministerios son los principales organismos a través de los cuales se impulsan las
políticas del Estado y las funciones públicas. Tienen jurisdicción en toda la república
sus funciones son permanentes y ejercen sus funciones en un ministerio. El orden de
procedencia de los ministerios, sus funciones y atribuciones se establecen en la ley No.
290 y sus Reformas.-
15
descentralización administrativa, se atienden fundamentalmente servicios públicos
específicos.
I. Presidencia de la República:
16
q) Derogado;
r) Instituto Nicaragüense de Turismo; y
s) Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal.
No puede afirmarse que siempre que existe una personalidad jurídica y un patrimonio, se
está frente a un órgano descentralizado, es necesario concederle autonomía técnica la cual
consiste en que los órganos administrativos no se encuentren sometidos a las reglas de
gestión administrativa que emanan del Estado, también es necesario concederle autonomía
orgánica la cual existe cuando el organismo en la prestación del servicio cuenta con
facultades propias ejercidas por autoridades distintas del poder central.
17
X. La Desconcentración Administrativa.
18
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
UNAN - MANAGUA
FAREM - ESTELÍ
Sub Módulo 2:
Facilitador:
Msc. Luis Ráudez Caldera
I Edición 2015-2016
19
1) Antecedentes.
La palabra Municipio viene del latín municipium, que significaba, entre los antiguos romanos,
ciudad principal que se gobernaba por sus propias leyes. De aquí nació también la palabra
autonomía, cuya acepción original es la condición de una entidad o circunscripción territorial
de regirse por normas propias. Los municipios eran, en la antigua Roma, las ciudades que el
Imperio incorporó a su territorio y a las que reconoció cierto grado de autonomía para
manejar los asuntos de sus vecinos.
Con antecedentes en las asambleas de vecinos de algunas ciudades del Imperio Romano,
las municipalidades se organizaron en Europa a partir del siglo XII con la finalidad de atender
los asuntos de la comunidad que, trascendiendo la competencia de la familia, no llegaba a
serlo de la sociedad política. Las municipalidades son más antiguas que el Estado, puesto
que éste surgió del proceso de unificación de las monarquías europeas en el Renacimiento;
mientras que aquéllas se formaron alrededor del siglo XII, y aún antes, en el Imperio
Romano, como las más espontáneas, humanas y amables de las sociedades, para atender
los problemas diarios de los vecinos. Las municipalidades fueron realidades vitales antes que
la Ley se ocupara de ellas. La Ley no las creó, sino que simplemente reconoció su
existencia.
Sin embargo, la vida municipal fue azarosa. Los ayuntamientos tuvieron que soportar la
hostilidad de los señores feudales y de los monarcas absolutos más tarde, que vieron con
desconfianza la existencia de estas pequeñas sociedades vecinales que sustraían buena
parte de la autoridad pública. La cierta autonomía que se concedió a los municipios en la
Edad Media, para organizar la vida comunitaria y solucionar los problemas vecinales
ordinarios, chocó más tarde con los afanes centralistas del Renacimiento. Los monarcas
absolutos suprimieron la autonomía municipal y, a veces, la corporación municipal misma.
Les impusieron funcionarios ajenos a su fuero, llamados corregidores. Las municipalidades
entraron en un prolongado eclipse.
Muchos creen que la Revolución Francesa fue hostil también a ellos, aunque por razones
diferentes de las de la monarquía. Se trató de la inconveniencia de colocar entidades
intermedias entre los ciudadanos y el Estado, que mediatizaran su participación y el ejercicio
de sus derechos. Los municipios fueron sepultados muchas veces y otras tantas renacieron.
Más fuerte que los despotismos, se proyectaron hacia el futuro y han llegado a nuestros días
dotados de fuerza y autonomía.
20
A pesar de que se les suele usar como sinónimo, los términos municipio y municipalidad no
son lo mismo. Municipio es la entidad territorial en su conjunto, encerrada dentro de
determinados linderos; y municipalidad es su gobierno, o sea el alcalde, el concejo y las
demás autoridades que la rigen. Nuestra Constitución Política establece en su artículo 176
que: «El Municipio es la unidad de base de la división política administrativa del país».
Mientras que la Municipalidad es su gobierno, generalmente compuesto del Alcalde, el
Vicealcalde, los concejales (Arto. 178.Cn.) y los funcionarios municipales.
Durante la «era somocista,» se crea el Ministerio del Distrito Nacional, en 1939, sustituyendo
los alcaldes electos popularmente por los nombrados por Somoza. El regreso de los
gobiernos locales electos, se inicia con la Revolución Sandinista, con la aprobación de la
nueva constitución de la República en 1987 y la aprobación de la Ley de Municipios (Ley
No.40), que restablece la autonomía municipal, siendo la elección de los alcaldes hecha por
los miembros del Concejo. Posteriormente, con base en las reformas a la Constitución (junio
de 1995) se aprueban las Reformas e incorporaciones a la Ley número 40, Ley de Municipios
(Ley No. 261). La nueva ley restablece la elección directa del Alcalde y Vice-Alcalde,
reduciendo el período de Gobierno de seis a cuatro años. Las recientes reformas del año
2012, incrementan el número de miembros de los concejos municipales, reducen las
competencias del Alcalde y establecen competencias para el Vice-Alcalde, así como
aumentan los cabildos obligatorios.
21
2) Conceptos y Características.
¿Qué es el Municipio?
Es una institución jurídica porque nace con la ley, porque es la ley la que establece su forma
de gobierno y la elección de sus autoridades y porque mediante ley se determina el alcance
de su autonomía y las competencias que ejercerá. Es una institución política puesto que sus
autoridades se eligen en una competencia política por los cargos a detentar y porque la
relación gobierno-gobernados es esencialmente política, así se traten temas triviales de la
administración local. Y es una institución social puesto que la sociedad misma en su base es
quien la integra: los seres humanos agrupados en ciudades, villas, poblados o diseminados
en el área rural interactuando con los centros urbanos.
El territorio del municipio se divide en una zona urbana y una zona rural. Dependiendo
del tamaño y la población residente una zona urbana puede ser ciudad o pueblo. En la
zona rural el municipio puede dividirse en micro-región, comarca o zona, dependiendo de
la nomenclatura que adopte el respectivo Concejo.
b) La Población: Son las personas que habitualmente viven y las que de forma temporal se
encuentran en el municipio. Una buena administración del municipio no es posible sin la
participación de sus pobladores.
Son los mismos elementos del Estado, pero éste que es una unidad políticamente superior,
se caracteriza por el principio de la soberanía, mientras que el Municipio goza de Autonomía.
No se deben confundir ambos principios. En uso de su soberanía el Estado otorga autonomía
a los entes locales. La segunda se supedita a la primera. Según nuestra constitución el límite
de la autonomía lo fija la ley. A través de su Órgano Legislativo, el Estado decide, de acuerdo
con su constitución, hasta dónde llegará el municipio en su autonomía.
¿Qué es la Alcaldía?
22
La Alcaldía es la denominación que recibe el edificio o lugar donde está el Despacho del
Alcalde y el conjunto de dependencias o unidades administrativas que de él dependen.
Es la máxima autoridad normativa del gobierno local, encargado de establecer las directrices
fundamentales de la gestión municipal en los asuntos económicos, políticos y sociales del
municipio (arto.25). Según el artículo 18 de la Ley de Municipios vigente, funciona como un
grupo colegiado a la cabeza del Gobierno Municipal, con carácter deliberante, normativo y
administrativo, presidido por el Alcalde y está conformado por los representantes de la
población que vive en el municipio, los cuales son electos mediante el voto popular.
Autonomía Política
La Autonomía Política, se expresa, cuando los habitantes del municipio eligen libremente a
sus propias autoridades: Concejales, Alcalde y Vice Alcalde, mediante el ejercicio del
sufragio universal; y cuando el Municipio a través de su Concejo Municipal, elabora y
aprueba sus propias leyes (Ordenanzas y Resoluciones), verdadero concepto de autonomía.
Autonomía Administrativa
Autonomía Financiera
23
La Autonomía Financiera, se expresa cuando dispone con libertad de su propio patrimonio,
de conformidad con la Ley y sujeto únicamente al control de la Contraloría General de la
República; así mismo decide, conforme a la Ley, el uso de sus propios recursos financieros,
para lo cual debe elaborar anualmente su presupuesto de Ingresos y Egresos, que se
aprueba de forma participativa.
Por la importancia que revisten las recientes reformas al régimen municipal, abordaremos
brevemente sus alcances e implicaciones.
En 2012, se llevaron a cabo dos reformas a la Ley 40 y 261, Ley de Municipios: la reforma
del 8 de marzo y la reforma del 25 de abril.
En el primer caso (reforma del arto 19) se establece que el binomio alcalde (sa)-vicealcalde
(sa) debe formularse bajo el principio de igualdad y equidad de género en el ejercicio del
poder local, para lo cual uno de ellos debe ser mujer, guardando la proporcionalidad de
género entre ambos. Los partidos deben presentar en sus listas de candidatos a esos cargos
un cincuenta por ciento de hombres y un cincuenta por ciento de mujeres.
En el caso de la reforma del arto 34, se asignan por ley al vice alcalde una serie de
competencias antes propias del alcalde:
Ser parte de la estructura de la Dirección Superior del Gobierno local con pleno derecho.
Coordinar el área social del Gobierno local, en los ámbitos de salud, educación, cultura y
turismo;
24
Apoyar al alcalde o alcaldesa en la comunicación con todos los sectores de la sociedad
civil, así como su promoción;
Las otras que le asigne el Concejo municipal de acuerdo con el artículo 28 de la presente
ley, sin detrimento de las facultades del alcalde.”
b) Reformas de 25 abril de 2012. Se reforman los artículos 25, 26, 28, 29, 36, 71 y 72 de
la Ley de Municipios:
El arto 29 se reforma para establecer que en ningún caso los funcionarios electos o
designados de los municipios puedan devengar u salario o tener un ingreso o ventaja
pecuniaria que en suma supere al salario de un Ministro;
Arto. 36 establece los cabildos como resultado de un proceso asambleario desde cada
barrio, comarca o comunidad. Se establecen cinco cabildos ordinarios (obligatorios): uno
para aprobar el presupuesto municipal y los otros para darle seguimiento a su ejecución
y cumplimiento trimestral;
25
Establece que el aumento del número de concejales no podrá ocasionar aumento de
recursos financieros en concepto de salarios, viáticos o cualquiera otra remuneración del
que se destina al momento de la aprobación de esta ley. Este monto presupuestario se
dividirá entre el número de concejales
5) El Gobierno Municipal.
Deliberante: Son funciones deliberativas del Concejo, discutir temas relacionados con la
vida y problemas de los pobladores y tomara acuerdos para resolverlos;
Normativo: Son Funciones Normativas del Concejo las que establecen las orientaciones
generales en los asuntos económicos, políticos y sociales del Municipio y las orientaciones
particulares sobre temas específicos de interés comunitarios, expresadas a través de
ordenanzas y resoluciones;
La Ley de municipios lista detalladamente las atribuciones del Concejo Municipal, tiene
atribuciones, administrativas y deliberativas, a través de las cuales el Concejo como máxima
autoridad, define el marco de actuación del ejecutivo administrativamente, y es de esta forma
que induce la formulación y ejecución de políticas públicas municipales.
Ordenanza Municipal:
Normas de carácter general que tienen efecto sobre todos los habitantes del territorio
municipal. Por ejemplo: aprobación del plan de desarrollo municipal; del plan de
inversiones municipales; del presupuesto municipal y sus reformas; del plan de
arbitrios y sus reformas; normas higiénico -sanitarias de la comunidad; etc.
26
Normas de aplicación individualizada, que surte efectos particulares. Por ejemplo:
creación de instancias administrativas municipales; aprobar manual de funciones;
aceptar o rechazar donaciones; etc.
Las Ordenanzas del Concejo constituyen la máxima norma Local. Está constituida por las
siguientes partes:
Los proyectos de ordenanzas deberán ser discutidos por el Concejo y una vez aprobados el
Alcalde las mandará a publicar. Las ordenanzas que contengan disposiciones de gran
importancia para la vida de la población, a juicio del Concejo, deberán publicarse en la
Gaceta, Diario Oficial.
Las ordenanzas también podrán ser notificadas mediante la distribución de volantes que las
contengan impresas, las que serán distribuidas en parajes públicos y algunas de ellas
deberán ser fijadas en la Tabla de avisos de la Municipalidad.
Los proyectos que contengan iniciativa de Ley para ser presentada ante la Asamblea
Nacional deberán ser tramitados como una ordenanza.
Las resoluciones deben ser publicadas de la misma manera que las ordenanzas.
27
Los acuerdos tomados por el Concejo y que no contengan un carácter normativo o
administrativo serán dados a conocer a la población por la Tabla de Aviso de la
Municipalidad o el medio que el Concejo estime conveniente.
b) El Alcalde.
La Ley de Municipios vigente en su artículo 34, inciso 18, señala como atribución del Alcalde:
"Dirigir la administración y el personal de servicio de la municipalidad y su contratación dentro
de los límites presupuestarios". La Ley Electoral, de rango superior, hace del alcalde, el
Presidente del Concejo Municipal (arto. 155 LE).
De acuerdo con ese inciso corresponde al Alcalde ser cabeza de la Administración local y
Presidente del Concejo Municipal, es decir que el Alcalde participa de la doble función del
municipio mismo, pues es quien preside el Foro Local y quien dirige la organización
administrativa que provee de servicios a la comunidad.
La reciente reforma del arto 34, se asignan por ley al vice alcalde una serie de competencias
antes propias del alcalde.
Las funciones que le corresponden como Presidente del Concejo Municipal: Corresponde
al Alcalde, organizar la sesión, elaborar el Orden del Día, presidir los debates del órgano
colegiado de gobierno, guardar el orden en los debates y tiene iniciativa privativa en
determinado tipo de normas locales.
Las funciones que ejerce como responsable de la Administración Local y que pueden
detallarse así:
28
Jefe de Personal: El Alcalde por ministerio de la Ley, es el responsable de la contratación
y eventual despido del personal, dentro del marco del Presupuesto municipal.
A las funciones anteriores se deben de agregar aquellas que le asignan otras leyes.
Estas pueden asignarle otras funciones en virtud de su alta investidura administrativa,
habilitada por el voto popular. Mencionamos entre otras, la Ley General de Salud y la Ley
de Promoción de la Juventud. Más adelante se detallará.
El Alcalde es miembro del Concejo Municipal por determinación de la Ley Electoral, ley de
rango constitucional, que señala en el arto 155: “Los candidatos a Alcalde y Vice- Alcalde de
cada municipio que resulten electos se incorporarán a los Concejos Municipales como
propietario y suplente respectivamente”. Por ministerio de este artículo el Alcalde es quien
preside el Concejo Municipal. La Ley de Municipios simplemente repite en su artículo 18 este
precepto.
El Alcalde tiene frente al Concejo Municipal: 1) una función administrativa propiamente dicha,
que consiste en asegurar su correcto funcionamiento como órgano colegiado y 2) una
función privativa en cuanto a la iniciativa de determinadas normas municipales.
1) Función administrativa del Alcalde o Alcaldesa, como Presidente del Concejo Municipal:
Sólo el Alcalde puede presidir el Concejo Municipal, sin Presidencia no hay sesión válida
(arto 155 LE y 92 RLM). El Vice-Alcalde puede sustituir al Acalde en esta función,
siempre y cuando el Alcalde lo delegue expresamente mediante Acuerdo.
29
Definir el Orden del Día de las sesiones ordinarias en conjunto con el Secretario y en
el caso que sea él quien convoque a sesión extraordinaria determinar el punto o los
puntos de agenda a tratar en la misma.
Aunque la ley señala que “Los Miembros del Concejo Municipal están exentos de
responsabilidad por las opiniones emitidas en las reuniones del mismo, el Alcalde es el
responsable de mantener el orden en la sesión, “El Alcalde podrá llamar al orden a los
Concejales que interrumpan o alteren el desarrollo de las sesiones, hagan uso de la
palabra sin que le haya sido concedida u ofendan al Concejo Municipal”. Las sanciones
disciplinarias que se le pueden imponer al infractor varían según el Reglamento Interno
de cada Concejo Municipal y pueden ir, desde la amonestación hasta la suspensión del
derecho del concejal de asistir a la siguiente sesión ordinaria del Concejo.
Se deben llevar dos Libros de Actas. Uno lo custodia el alcalde y el otro se custodia en
secretaría. La norma establece una medida de prevención. En caso que algo le suceda a
uno de los Libros de Actas, estará el otro para suplirle.
30
La Iniciativa es la facultad que tienen los miembros del Concejo Municipal de presentar
al plenario, propuestas de normas locales, o de resoluciones que buscan como resolver
problemas de la comunidad o de cómo mejorar la vida comunitaria. El Alcalde cuenta
con iniciativa privativa en razón de su cargo. Esto quiere decir que solamente él la puede
presentar ante el Concejo Municipal determinadas iniciativas de Ordenanzas. Son
acciones de impulso. Esto significa que son actividades necesarias para el desarrollo
normal de una función, de las que depende otro órgano para cumplir su propia finalidad
dentro del orden jurídico.
Si el Concejo Municipal invade alguna iniciativa privativa del Alcalde, éste puede hacer
valer su derecho. Primero ante el propio Concejo puede interponer un recurso de
Apelación Administrativa y luego ante los Tribunales de Justicia, presentado una
certificación del Acta del Concejo donde conste la actuación ilegal del mismo y pidiendo
que se ajuste todo a derecho.
31
programas y acciones de otras instituciones y vela por el efectivo cumplimiento de estos, así
como por la inclusión en tales programas de las demandas de su población”.
“El Alcalde, Vice Alcalde y los Concejales serán responsables civil y penalmente, por las
acciones y omisiones realizadas en el ejercicio de su cargo”.
Por su parte, el Alcalde, al ejercer las facultades que le han sido conferidas por la
Constitución y la Ley, utiliza dos instrumentos jurídicos: el Bando y el Acuerdo.
El Bando:
Los Acuerdos:
32
Las sesiones ordinarias se iniciaran con la lectura y aprobación del acta de la sesión anterior.
El Alcalde deberá llevar un libro de Bandos y otros Acuerdos. Arto 90 Reglamento Ley de
Municipios.
El Arto. 34 de la Ley de Municipios, detalla las atribuciones del Alcalde y del Vice Alcalde.
El Alcalde, Vice Alcalde y los Concejales serán: responsables civil y penalmente, por las
acciones y omisiones realizadas en el ejercicio de su cargo.
Renuncia al Cargo
Muerte
Condena mediante sentencia firme a pena de privación de libertad o de inhabilitación
para ejercer el cargo por delito que merezca pena más que correccional por un término
igual o mayor al resto de su periodo.
Esta acción debió hacerse en el mes de abril de 1998, ya que el reglamento a la ley de
municipio fue publicado el 5 de septiembre de 1997, el que establecía que este
procedimiento debía cumplirse en 180 días.
33
En cada municipalidad debe existir un libro de registro de entrada y salida de documentos
que reciba y expida la municipalidad. Este registro debe identificar tanto para la entrada
como para la salida:
34
2005 Decreto N° 93-2005, Reforma parcial al Decreto 52-97, “Reglamento de la ley de
Municipios”.
2005 Ley 509 “Ley General de Catastro Nacional”
2007 Ley N° 622 “Ley de Contrataciones Municipales” (Derogada)
2010 Decreto N° 20-2010, Reforma y Adiciones al Decreto N° 51-2005 “RLCAM”.
2012 Ley N° 801 “Ley de Contrataciones Administrativas Municipales”
2012 Ley N° 828 Ley de Reformas y Adiciones a la Ley N° 376, “Ley de Régimen
Presupuestario Municipal” y su Reforma.
2012 Leyes N° 786 y 792, “Reformas e Incorporaciones a la Ley N° 40 y 261” “Ley de
Municipios”
2013 Ley de Reforma a la Ley No. 466, “Ley de Transferencias Presupuestarias a los
Municipios de Nicaragua”
Es válido señalar que la Ley de Transferencias Presupuestarias se rige por los principios de
Transparencia, Simplicidad, Automaticidad y Estabilidad.
Aprobada el 9 de abril del 2003, tiene por objeto regular el mecanismo de la solvencia
municipal con el fin de coadyuvar a los esfuerzos de los gobiernos municipales de hacer
35
efectiva la recaudación de los impuestos municipales contemplados en las leyes de la
materia para poder cumplir con las competencias que la ley de municipios les mandata.
Los Planes de Arbitrios establecen las fuentes de ingresos de los municipios y detallan los
impuestos, tasas y contribuciones especiales (tributos), que nutren sus haciendas locales.
Publicada en la Gaceta No. 41, en Diciembre del año 2003, es una Ley que se aprueba en
cumplimiento a lo establecido en los artículos No. 7 y 50 de la Constitución Política y el
artículo No. 1 de la Ley de Municipios. Vale mencionar que es un instrumento jurídico dirigido
a respaldar diferentes formas de organización de la ciudadanía y garantizar su participación
activa en los espacios institucionales nacionales, regionales autónomos, departamentales y
municipales.
Ley de carácter general y de orden público. Tiene por objeto proveer a los municipios de
Nicaragua un sistema de recursos Humanos para la ejecución de sus políticas públicas
municipales que aseguren la eficiencia y eficacia en su gestión pública de una forma
transparente.
36
Aprobada el 5 de Julio del año 2012. Esta Ley Deroga su antecesora, la Ley de
Contrataciones Municipales “Ley N° 622”, publicada en La Gaceta diario Oficial N° 119, del
25 de Junio del año 2007.
Administración de terminales.
Este conjunto de normas jurídicas, además de proporcionar el marco legal para desarrollar el
Plan, establece las bases de su obligatorio y estricto cumplimiento por parte del Estado y la
sociedad civil respectivamente.
37
La Ley Nº 40, en su Arto. 34, inciso 25, se refiere a la responsabilidad del alcalde en dirigir el
Comité Municipal de Emergencia y promover la participación de todos los actores sociales;
que según la ley 337 se denomina Comité Municipal de Prevención, Mitigación y Atención de
Desastres. También podrán incorporarse a los representantes de otras organizaciones de la
sociedad civil.
Ley de Probidad.
Ley de Municipios.
Ley 571 de Derogación a la Ley 504, Ley de Reforma al artículo 5 de la Ley 466, Ley de
Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua.
38
Ley 376 Ley de Régimen Presupuestario Municipal.
Ley 444 Ley que Reforma la Ley 376, Ley de Régimen Presupuestario Municipal.
39
Así, podemos decir, que Ciudadanía es una institución que habilita para el ejercicio de todos
los derechos políticos, y comporta deberes y responsabilidades correlativos respecto del
Estado.
Los Griegos, entre el S. VIII y el S. IV antes de Cristo (su época más gloriosa) produjeron un
sistema de participación ciudadana en el gobierno de la sociedad al que llamaron
democracia.
Solón y Clístenes demostraron en la práctica que había una alternativa frente a los modelos
de la tiranía y la oligarquía. En la época moderna la hemos llamado democracia directa.
Todos los ciudadanos tenían derecho a voto en las grandes decisiones que afectaban el
funcionamiento de la sociedad.
Algunas de las instituciones más importantes de la democracia griega fueron: La Ecclesia (La
Asamblea del Pueblo), era el fundamento del sistema democrático directo; Los Bulé (Consejo
o senado) órgano consultivo de gobierno; El Areópago, interpretaban leyes y juzgaban a
homicidas; La Heliea, tribunal supremo; y El Ostracismo (destierro político), palabra griega
(ostrakismós) significa exactamente "destierro por ostracismo", ciudadanos de la antigüedad
que serían desterrados después de una votación. Era la decisión que permitía excluir de la
comunidad durante un plazo de entre diez años o de forma permanente a las personas
incómodas para las instituciones.
40
Democracia participativa: es una expresión amplia, que se suele referir a formas de
democracia en que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones
políticas Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a los
ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una
influencia directa en las decisiones públicas.
41
Isonomía: La isonomía (griego ἰσονομία «igualdad ante la ley» con la idea de reparto) del
griego isos, "igual" y nomos, "uso, costumbre, ley" es considerada fundamental en la
aparición de la futura democracia ateniense.
Es utilizada por la historiografía griega antigua, como por ejemplo Heródoto, como término
intercambiable con el de democracia. Es la obra esencial de Clístenes, que la puso en
práctica en sus reformas constitucionales de 508 y 507 a. C. Dichas reformas constituyen un
eslabón entre la Época Arcaica y la época clásica. A Clístenes se le considera el último
legislador arcaico en la tradición de Solón y de Dracón y como el primer legislador de la
época clásica. Sus reformas fueron llevadas más allá por Solón para acabar con la tiranía y
en consecuencia disminuir el prestigio y poder de los Eupátridas.
Aunque Heródoto usa la palabra “democracia” se refiere a la isonomía (igualdad) para hablar
del sistema de gobierno que conocemos con el nombre de democracia:
Ótanes solicitaba en los siguientes términos que la dirección del Estado se pusiera en manos
de todos los persas conjuntamente:
“Soy partidario de que un solo hombre no llegue a contar en lo sucesivo con un poder
absoluto sobre nosotros,... no es correcto. De hecho, ¿cómo podría la monarquía ser algo
acertado cuando sin tener que rendir cuentas le está permitido hacer lo que quiere?”
La forma de gobierno que se practicaba en las antiguas ciudades griegas, llamadas polis
griegas y específicamente en la Atenas de Pericles (495 a. C.- 429 a. C.), Filósofo y
pensador griego.
Los ciudadanos se reunían en el Ágora y discutían y decidían sobre los asuntos públicos y la
marcha de gobierno de la ciudad. Estas prácticas de gobierno se ubican en el marco que hoy
se conoce como democracia directa.
Los griegos no tuvieron cargos de elección popular, en los mejores momentos de su historia
democrática, exceptuando a los arcontes, o magistrados que dirigían al ejército en la guerra.
Esta forma de democracia fue incorporando distintas prácticas a lo largo del tiempo, pero
entró en crisis en la segunda mitad del siglo XX por varias razones.
42
Tesis: ¨… entre las causas de esta crisis se pueden mencionar: el incumplimiento por parte
del gobierno de los principios de igualdad y libertad; el desprestigio de la clase política
causada por la imposición de intereses personales o de grupo; el aumento de congresos
desvinculados de la ciudadanía que los eligió; la existencia de grupos oligárquicos; la falta de
representatividad de los partidos políticos; el dominio total de la vida política por parte de
partidos políticos cerrados y que no practican la democracia interna; el predominio de la
política mercadotécnica y un Estado debilitado ante los efectos de la globalización… ¨
Las dos razones más importantes se resumen en: a) el distanciamiento entre electores y
elegidos debido a la complejidad creciente de la sociedad moderna; y b) la corrupción que ha
sido un flagelo de la sociedad moderna que ha hecho perder la confianza de los electores en
los que administran la cosa pública.
La inequidad de la sociedad romana llevó a que los plebeyos lucharan para conseguir la
igualdad de derechos con los patricios y que los esclavos hicieran rebeliones por su
liberación. Las desigualdades sociales determinaron el ejercicio del poder público, sesgando
la toma de decisiones en manos de unos pocos, por lo que la democracia representativa de
aquel tiempo tampoco llevó estabilidad a los ciudadanos.
43
Las Constituciones Políticas en la Historia de Nicaragua:
Proyectos Constitucionales:
44
Constitución Política de 1838: Ciudadanía: Art. 18: Son Ciudadanos todos los
nicaragüenses naturales, o naturalizados, mayores de Veinte años o los de dieciocho
Que tengan algún grado científico, o sean casados, poseyendo además todos alguna
propiedad, oficio o profesión de que subsistan, calificado conforme a la ley.
Art. 23: Solo los ciudadanos en ejercicio pueden obtener y ejercer oficios públicos en el
Estado y sufragar en las elecciones populares.
Art. 46: Todos los ciudadanos son admisible a los empleos públicos del Estado…
Art. 9: Son derechos de los ciudadanos: Elegir las autoridades; Tener opción a los
destinos, si profesando la religión de la República, reúnen las demás cualidades
requeridas por la Constitución y la Ley. Tener y portar armas…
Art. 21 (15): Son derechos de los ciudadanos: el sufragio, el optar a los cargos
públicos, y el tener y portar armas, todo con arreglo a la ley.
Art. 21 (15): Son derechos de los ciudadanos: el sufragio, el optar a los cargos
públicos, y el tener y portar armas, todo con arreglo a la ley.
Constitución Política de 1911: Ciudadanía: Título VII: De los ciudadanos, Art. 18:
Son ciudadanos todos los nicaragüenses mayores de veintiún años, y los mayores de
dieciocho que sean casados ó que sepan leer y escribir.
45
Art. 19: Son derechos de los ciudadanos: El sufragio; El optar a los cargos públicos, y
El tener y portar armas…
Constitución Política de 1939: Ciudadanía: Título III: De la ciudadanía, Art. 28: Son
ciudadanos los nicaragüenses mayores de veintiún años y los mayores de dieciocho que
sepan leer y escribir.
Art. 29: Son derechos del ciudadano: optar a los cargos públicos que lleven anexa
autoridad o jurisdicción; reunirse, asociarse y hacer peticiones para fines políticos, todo
con arreglo a la ley.
Constitución Política de 1948: Ciudadanía: Título III: Ciudadanía, Art. 28: Son
ciudadanos los nicaragüenses mayores de veintiún años y los mayores de dieciocho que
sepan leer y escribir o que sean casados.
Art. 29: Son derechos ciudadanos: ser elegidos o nombrados para el ejercicio de
cargos públicos, reunirse, asociarse y hacer peticiones para fines políticos, todo con
arreglo a la ley.
Art. 30: Son obligaciones del ciudadano: Inscribirse en los Registros Electorales;
Votar en las elecciones populares; Desempeñar… los cargos concejiles.
Constitución Política de 1950: Ciudadanía: Título III: Ciudadanía, Art. 31: Son
ciudadanos los nicaragüenses varones y mujeres mayores de veintiún años de edad; los
mayores de diez y ocho que sepan leer y escribir o sean casados; y los menores de diez
y ocho que ostenten un título académico.
Art. 32: Son derechos del ciudadano: optar a los cargos públicos, reunirse, asociarse y
hacer peticiones. La Mujer puede ser elegida o nombrada para el ejercicio de cargos
públicos, salvo los casos expresamente exceptuado por la Constitución.
Art. 33: Son obligaciones del ciudadano: Inscribirse en los Registros Electorales;
Votar en las elecciones populares. La mujer ejercerá el sufragio activo de acuerdo con la
46
ley que se dicte sobre la materia, con el voto de las dos terceras partes de la totalidad de
cada cámara; Desempeñar…, los cargos concejiles.
Los derechos ciudadanos se suspenden por imposición de pena corporal grave o penas
accesorias específicas, y por sentencia ejecutoriada de interdicción civil.
Es obligación del Estado eliminar los obstáculos que impidan de hecho la igualdad entre
los nicaragüenses y su participación efectiva en la vida política, económica y social del
país.
47
Art. 50: Los ciudadanos tienen derecho de participar en igualdad de condiciones en los
asuntos públicos y en la gestión estatal.
Art. 51: Los ciudadanos tienen derecho a elegir y ser elegidos en elecciones periódicas y
optar a cargos públicos, salvo las limitaciones contempladas en esta Constitución
Política.
Es deber del ciudadano desempeñar los cargos de jurado y otros de carácter concejil,
salvo excusa calificada por la ley.
Art. 52: Los ciudadanos tienen derecho de hacer peticiones, denunciar anomalías y
hacer críticas constructivas, en forma individual o colectiva, a los Poderes del Estado o
cualquier autoridad; de obtener una pronta resolución o respuesta y de que se les
comunique lo resuelto en los plazos que la ley establezca.
Art. 55: Los ciudadanos nicaragüenses tienen derecho de organizar o afiliarse a partidos
políticos, con el fin de participar, ejercer y optar al poder.
Constitución Política de Nicaragua 1987 (Reformas): Artículos: 2, 7. 48, 49, 50, 51, 52,
53, 54 y 55.-
Ley 40, 261 “Ley de Municipios y sus Reformas”: Artículos: 1, 3, 16, 28 (7), (9); 34 (6),
(9), (11), (14), (17), (25); 35, 36, 37.-
Ley Nº 376 “Ley de Régimen Presupuestario Municipal”: Artículos: 3, 22, 25, 27.-
48
Ley N° 290 “Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder
Ejecutivo”: Art. 11.-
XIV. El Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012-2016 y las Perspectivas del Desarrollo
Municipal.
La gestión pública.
49
Para este plan se plantean líneas estratégicas concretas para lograr un modelo de la
Administración pública que garantice el desarrollo Integral de la buena gestión en la entrega
de servicios de calidad, calidez, eficiencia y transparencia que respondan a los intereses de
la población, contando con la participación activa de la población a través del control social a
la gestión pública.
Para este fin también se ha creado La Comisión Nacional para el Desarrollo Integral de la
Buena Gestión Pública mediante Acuerdo Presidencial 227-2010, integrada por todos los
poderes del estado, organizaciones sociales y asociaciones municipales.
Elaborará un Plan Nacional de Desarrollo Integral para la Buena Gestión Pública al cual le
dará seguimiento, monitoreo y evaluación.
50
de Agua, Consejos Barriales de Prevención ante Desastres y otras expresiones del Poder
Ciudadano, para que las ideas, necesidades, demandas y posiciones del Pueblo Presidente
sea parte de los procesos de decisión, gestión y evaluación.
El pueblo seguirá siendo parte integral de la toma de decisiones, gestión y evaluación de las
políticas de gobierno, con base en la participación amplia de los sectores de la sociedad
nicaragüense, a través de la consulta con los diferentes gremios, tales como la micro,
pequeña y mediana empresa, los grandes empresarios, otros sectores por rama, actores
políticos y sociedad civil. En el período 2012-2016 se continuará con el fortalecimiento
nacional, el fomento del desarrollo humano a nivel local, participación directa a nivel local,
con ejercicio de la auditoría social y seguridad de la propiedad.
Fortalecimiento municipal.
51
Durante 2007-2011, el GRUN restituyó derechos de trabajo, producción y de una vida digna
a mujeres y hombres reorientando recursos de la cooperación y de transferencias
municipales en bonos productivos, proyectos de industrialización de alimentos, economía de
patio, producción agroalimentaria en 34 municipios.
En 2010 y 2011, se cumplió por primera vez en la historia del país con el mandato
constitucional de transferir a los municipios el 10.0 por ciento del ingreso tributario de la
República, mientras en 2006 sólo se transfería el 6.0 por ciento.
En el período 2012-2016, las acciones estarán dirigidas al logro de una mayor cobertura y
calidad de las inversiones municipales y de los servicios públicos, con prácticas de género,
de forma coordinada con las instituciones del gobierno central y en coherencia con el Plan
Nacional de Desarrollo Humano. Asimismo, se continuará cumpliendo con la transferencia
del 10.0 por ciento constitucional de los ingresos fiscales a los gobiernos municipales.
52
participación directa de hombres y mujeres en la toma de decisiones en todas las fases y
etapas del SPMDH.
Para ello, se facilitarán los instrumentos necesarios y apropiados (guías, manuales, entre
otras herramientas) para la gestión efectiva de la población junto con el Poder Ciudadano,
involucrados directamente en el seguimiento de los programas y proyectos sociales y
productivos, comunitarios, y de los resultados de los mismos, así como de los servicios
municipales.
53
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
UNAN - MANAGUA
FAREM - ESTELÍ
54
Sub Módulo 3:
Facilitador:
Msc. Luis Ráudez Caldera
I Edición 2015-2016
55
Con el paso del tiempo, las municipalidades del país han convergido en la necesidad de
asociarse para presentar un frente más sólido y de mayores posibilidades, en la defensa de
los intereses de la comunidad y su buen vivir.
1. Antecedentes (1965-1989)
La Asociación Nicaragüense de Municipios, según consta con La Gaceta, Diario Oficial No.
71, a través del Decreto No. 1170, aprobada por el Congreso el 9 de septiembre de 1965 y
firmada por el Presidente René Schick, el 8 de mayo de 1966.
56
no logró desplegar sus potencialidades. Es probable que su no funcionamiento obedeciera
más a las variables nacionales que a problemas internos de la asociación. El regreso del
gobierno autoritario directo y su sistema represivo, a la muerte del Dr. René Schick en 1966,
pudo haber impedido su desarrollo.
Este primer intento asociacionista coincide con un período particular de la vida de nuestro
país -primera parte de la década del sesenta- signada por una cierta apertura democrática,
auge económico y cambios sociales.
Las Intermunicipales.
Las Juntas Municipales creadas por decreto en febrero de 1980, sintieron la necesidad de
crear mecanismos de comunicación, cooperación y ayuda mutua como medio indispensable
para impulsar el quehacer municipal. Como producto de esta necesidad nacieron las
denominadas “intermunicipales”, en las que se reunían los coordinadores de las Juntas
Municipales de un Departamento, bajo la presidencia del coordinador de la Junta Municipal
de la Cabecera Departamental.
Los coordinadores de las Juntas Municipales de las Cabeceras Departamentales eran los
interlocutores de la Secretaría de Asuntos Municipales (SAMU) que, dependiendo
directamente de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, atendía entonces a los
municipios de todo el país (La SAMU fue creada por Decreto No. 106 de fecha 10 de octubre
de 1979, La Gaceta No. 28, siendo sustituida por las Secretarías de Asuntos Municipales
SAMU creadas en el seno de las delegaciones de la Junta de Gobierno de Reconstrucción
Nacional).
La SAMU concebía a las Intermunicipales como uno de los componentes del sistema de
Gestión Territorial con las funciones de coordinación de las Juntas de Gobierno Municipal en
un mismo Departamento.
57
representante de la SAMU, el Delegado Regional del Ministerio de Planificación (MIPLAN) y
un Delegado de la Comisión de Dirección Departamental (CDD). Participaban
ocasionalmente los representantes de los entes estatales y de los organismos de masas que
actuaban en el territorio, para tratar asuntos de su competencia. En este caso se hablaba de
cabildo revolucionario.
Las intermunicipales tuvieron una intensa actividad y beligerancia, en ese período, como lo
atestigua el Informe de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional al Consejo de
Estado, con fecha 4 de mayo de 1982, donde asienta que en el año del informe se habían
realizado 192 reuniones en el año, lo que significaba que cada intermunicipal se había
reunido todos los meses del año (Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN).
Informe del 4 de mayo de 1982., Págs. 144-145).
En este breve período de existencia de las intermunicipales, existió una apertura oficial -y
real- para el ejercicio autónomo de los Gobierno Municipales por parte de la Junta de
Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN), ante lo cual la coordinación intermunicipal
devino en una necesidad de primer orden, ya que hasta 1979 el ejercicio del Gobierno Local
era básicamente una formalidad establecida.
Sin embargo las intermunicipales, al ser parte del sistema de decisión estatal, no tenían un
carácter estrictamente municipalista y se convirtieron cada vez más en instancias de
coordinación de políticas del nivel central.
Esta Asociación, organizada en 1989 con todos los municipios del departamento de Río San
Juan, constituye lo que podría considerarse un tercer antecedente asociacionista en el país.
A partir de 1990, al constituirse nuevos gobiernos locales entra en plena vigencia la Ley de
Municipios aprobada en 1988. En este período proliferan las inquietudes e iniciativas
asociacionistas por parte de los municipios: entre estas expresiones organizativas
geográficas destacan los departamentos del país, que son las unidades administrativas
utilizadas por el Gobierno Central para el ejercicio de sus funciones.
58
Este período representa una etapa difícil por la polarización política extrema que sufría el
país. Se estaba pasando de toda la experiencia revolucionaria sandinista de orientación
socialista y de una economía de guerra de la década de los ochenta, a un nuevo régimen
que reorientaba el modelo a una sociedad signada por el libre mercado y la democracia
liberal. Este período de transición fue particularmente conflictivo y proliferaban los intentos de
revancha, así como la búsqueda de un nuevo acuerdo social de convivencia por parte de
algunas fuerzas políticas importantes, lo que incluía la reforma del Estado y su adecuación a
las nuevas circunstancias.
Es en este marco que se produce el dinamismo del movimiento municipalista, que contaba
con un sistema municipal diseñado en la década anterior y que incluía una legislación
moderna, pero que preveía la plena armonía de los diferentes niveles del Estado con el nivel
central, lo cual no era necesariamente la situación a inicios de los noventas.
59
ANACOP también tenía propuestas de políticas nacionales diferentes de las opciones
diseñadas por el Gobierno Central. Sin embargo, esta asociación se mantuvo en gran parte
activa a comienzos de los noventa, pero se desactivó posteriormente.
Otras expresiones organizativas territoriales impulsadas por las municipalidades del país son:
el “Consejo Consultivo de Alcaldes de la Cuenca Media del Río Coco” (1992), la “Asociación
de Municipalidades de Estelí” (1992), la “Asociación de Alcaldes de Boaco” (1993), la
“Asociación de Concejales de Jinotega” (1993), siguiéndole más tarde la “Asociación de
Municipios de León” (1994), la “Asociación de Municipios de Carazo” (1994), la “Asociación
de Municipios de Nueva Segovia”, la “Asociación de Municipios de las Regiones Autónomas
del Atlántico” (1997) y la “Asociación de Municipios del Gran Lago” (1998).
Como parte de ese esfuerzo estas instituciones realizaron estudios, que culminaron con
propuestas que, entre otras cosas, establecían los principios sobre los cuales se consideraba
factible establecer la asociación municipal en las condiciones ya señaladas del país. Esta
reflexión fue madurando por distintas experiencias e iniciativas que rendirían sus frutos poco
tiempo después, con la fundación de la Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC).
60
No obstante, es importante señalar la particularidad del movimiento asociacionista
nicaragüenses, que nació desde abajo, de asociaciones regionales como AMURS, y no
desde una asociación nacional, la cual fue creada posteriormente.
Este primer período de asociacionismo municipal abarca desde finales del gobierno
sandinista hasta el ejercicio del gobierno de Violeta Barrios de Chamorro, que se caracterizó
–como ya hemos visto- por concebir la autonomía de los Gobiernos Locales como un
requerimiento introducido en la agenda política nacional por de parte de la cooperación
multilateral, desarrollando más una desconcentración administrativa que una verdadera
descentralización.
Esta asociación la integraron los alcaldes de los 91 municipios ganados por los liberales en
los comicios de 1996, más los Alcaldes de los dos nuevos municipios constituidos después
(Cuapa y El Coral). Surge de la necesidad de contar con un foro de intercambio de los
alcaldes liberales y buscar ayuda para las municipalidades con mayores problemas
administrativos y económicos.
61
Su personería jurídica fue publicada en “La Gaceta” del diez de Diciembre de 1997 y sus
Estatutos definen su naturaleza como una organización sin fines de lucro.
Discutió así mismo, el caso puntual del Banco Nacional de Desarrollo (BANADES), en el que
se pronunciaron por beneficiar a los municipios pequeños con la liquidación del banco, que
fue lo que sucedió después al traspasar a los municipios equipos y mobiliario de oficina que
pertenecieron a BANADES.
62
Pero, además, impulsó como línea de trabajo, la participación ciudadana organizada, y
talleres de capacitación a Alcaldes, Vice Alcaldes y funcionarios municipales sobre
formulación, gestión, administración y gerencia de proyectos.
También se valora como un logro el haber ganado las demandas judiciales interpuestas por
los municipios de León, Jinotepe y Estelí en contra de ENEL por no pago de los impuestos
municipales correspondientes.
Así, ACNIC reivindica el que los Concejos Municipales -y no los Alcaldes- son la máxima
autoridad del Municipio. Los Concejales sintieron que había la necesidad de tener un medio
para estar representados, pues habían Alcaldes que querían ignorar que el Concejo
Municipal es la máxima autoridad del municipio y, en consecuencia, consideraron que en
AMUNIC se tomaban decisiones sin tomar en cuenta a los Concejos Municipales.
63
La predominancia de los Concejales del Municipio de Managua en la Junta Directiva
Provisional fue total, lo que se debió a la poca capacidad propositiva de los Concejales de los
otros municipios presentes.
Balance general:
Se puede señalar que la mayoría de los municipios del país participaron de alguna
experiencia de cooperación intermunicipal. Así, de los 152 municipios, de ese entonces, 141
(93 %) fueron parte de alguna Asociación u otra modalidad de cooperación intermunicipal.
A estos factores hay que añadir igualmente la búsqueda de un mayor peso para la
representación, negociación e incidencia en las actuaciones y demandas frente al Gobierno
Central y otros actores relevantes en las dinámicas socioeconómicas nacionales como la
cooperación internacional y organismos no gubernamentales de desarrollo con fuerte
presencia municipal.
64
En este balance cabe destacar que la cooperación intermunicipal en este contexto, se
expresó mayoritariamente a través de la figura de Asociación. Pues, de las 28 experiencias
identificadas, 23 correspondieron a Asociaciones, 2 correspondieron a Mancomunidad y un
Consorcio respectivamente y las 3 restantes adoptaron la figura de Alianzas Binanacionales
y Concejo Regional.
65
Figura Jurídica Finalidad y Número Nombre y/o ubicación geográfica
(AMUJIN)
Asociación de Municipios de Río San Juan
(AMURS)
Asociación de Municipios de León Norte
(AMULEON)
Asociación de Municipios de Chinandega
Norte (AMUNORCHI)
Asociación de Municipios del Sur de
Carazo (AMUSCA)
Sectorial (4) Asociación de Municipios de Peñas Blancas
del Norte (AMUPUEBLAN)
Asociación de Municipios de la Frontera Sur
(AMUNSUR)
Asociación de Municipios de la Cuenca del
Gran Lago (AMUGRAN)
Asociación de Municipios de la Cuenca del
Río Estelí (AMCRE)
Asociación de Municipios con Áreas
Protegidas (AMAPRO)
Asociación de Municipios para la Gestión
Tributaria del Departamento de Masaya
(AMUTRIMA)
Mancomunidad También de carácter Agencia Mancomunada de Rehabilitación,
Sectorial (1) mantenimiento Vial Rural del Sur de Rivas
(AMVIAL)
Consorcio Sectorial (1) Consorcio turístico de Ometepe
Alianzas Política – Territorial Alianza Madriz – Madrid
Binacional (2) Confederación de Gobiernos Locales
Fronterizos Costa Rica - Nicaragua
Concejo Política – Territorial Concejo Regional de Autoridades Locales
Regional (1) de Las Segovias (CRALS)
66
Macro Regiones Departamentos Experiencias
Regiones
Macro región Región II León 2 ADMUL, AMULEON AMUCHI,
Pacifico 4 Chinandega 2 AMUNORCHI
12 Región III Managua 1 AMUDEM
1
Región IV Masaya 2 AMUDEMAS y AMUTRIMA
7 Granada No tiene
Carazo 2 AMUC, AMUSCA
Rivas 3 AMUR, AMVIAL, Consorcio
Macro región Región I Nueva Segovia 1 AMUNSE
Norte centro 7 Madriz 2 AMMA, Alianza Madriz-Madrid**
11 Estelí 1 AMUDES
Intradepartamental AMAPRO, AMCRE, CRALS
3
Región V Chontales 1 MACHÓN
2 Boaco 1 AMUB
Región VI Matagalpa No tiene
2 Jinotega 1 AMUJIN
Macro región Intradepartamental AMUPUEBLAN
Atlántica 2 1
Región Especial III Río San Juan 1 AMURS
1
Regiones Costa Atlántica 1 AMURACAN
Autónomas Costa 1
Intraregional Intradepartamental Managua AMUGRAN
Masaya
Granada
Rivas
Chontales
Río San Juan
Intradepartamental Rivas AMUNSUR
Río San Juan
67
Vale señalar que en el caso de las experiencias microregionales una particularidad fue el
intento para que las agendas por el desarrollo se cumplieran en forma más equitativa dentro
de los espacios departamentales. Así pues, tanto las Asociaciones de León Norte,
Chinandega Norte y Sur de Carazo señalaron como motivaciones centrales de su formación,
la carencia de respuestas a sus problemas particulares por parte de las Asociaciones
Departamentales.
Vale la pena destacar que las experiencias identificadas como exitosas, de acuerdo al
estudio, resultaron ser las mismas publicitadas por el movimiento municipalista. Siendo
estas: la Asociación de Municipios de Río San Juan (AMURS), la Asociación de Municipios
de Nueva Segovia (AMUNSE) y la Asociación de Municipios de las Regiones Autónomas de
la Costa Atlántica de Nicaragua (AMURACAN).
Por el contrario y dejando de lado las experiencias que estaban iniciando, las menos
exitosas, porque tuvieron un funcionamiento mínimo o porque en la práctica estban inactivas,
fueron un 33% asociaciones sectoriales y 67% asociaciones político territoriales, aunque
dentro del grupo de asociaciones sectoriales éstas representaronn el 50%. Geográficamente
éstas se ubicaban en el Pacífico Sur, correspondiente a los departamentos de Managua,
Masaya, Granada, Carazo y Rivas, con excepción de la Asociación de Municipios de la
Cuenca de Río Estelí (AMCRE) que se encontraba en Las Segovias y la Asociación de
Jinotega que estaba en el Centro Norte.
68
5. Período 2005-2015:
b) El modelo neoliberal promovido durante la década de los noventa y primer quinquenio del
dos mil, sumado a elementos del contexto, como la polarización política, hizo que el
gobierno central rivalizara con los municipios, lo que resultó en falta de articulación,
coordinación y comunicación entre los niveles de gobierno, fundamentalmente en la
planificación del desarrollo del país; más bien se promovía y acentuaba la polarización
política entre los municipios; sin embargo la realidad vivida por un poco más del setenta
por ciento de los municipios de Nicaragua, de pobreza y extrema pobreza, sumado a
hechos trascendentes como el Huracán MITCH, hicieron que los municipios unificaran
sus luchas, sin distingo de banderas políticas, para reivindicar la autonomía municipal, la
descentralización y mejores condiciones de vida para sus comunidades, destacando la
lucha por las Trasferencias Presupuestarias, como un derecho constitucional, así otras
leyes de importancia para el fortalecimiento de la autonomía; en este esfuerzo, las
Asociaciones Municipales jugaron un papel importante, pues así los municipios
mostraron mayor fortaleza frente al gobierno central, quién siempre mostró una actitud
excluyente y revanchista; en esta lucha, los municipios encontraron en la Asamblea
Nacional un aliado estratégico para avanzar en el proceso de fortalecimiento y desarrollo
del municipalismo en Nicaragua, hecho que se puede corroborar con la importante
producción legislativa en el período que analizamos;
69
Es así, que durante los años dos mil cinco y dos mil siete, la cooperación internacional
comenzó a disminuir su financiamiento a las Asociaciones Municipales y en muchos casos
hasta retirarse del país; el formato de Asociaciones Municipales que se vino promoviendo, si
bien contribuyó a lograr importantes avances en materia legislativa a favor de la autonomía y
descentralización, fue un formato de sobre vivir a base de la formulación de proyectos (como
ONG), e igual suerte corrió el INIFOM de ser dependientes de los proyectos; esto resultó en
una crisis que conllevó a la inactividad de la mayoría de las Asociaciones Municipales; a ello
se le suma, que con el cambio de gobierno en el año dos mil seis, y con éste la
implementación de un nuevo modelo de Estado y de relaciones con los Municipios, aquellas
Asociaciones Municipales, principalmente de carácter político territoriales (como las
Asociaciones Municipales Departamentales y algunas Regionales), en la práctica se
encuentran, en su mayoría inactivas, pues, además de no contar con financiamiento, no
encajan en la dinámica del nuevo modelo.-
Para concluir, se puede decir que desde el año dos mil siete se viene redefiniendo un nuevo
modelo de cooperación intermunicipal en Nicaragua, sustentado en un nuevo modelo de
Estado, de administración pública y de desarrollo, que incluye la articulación de los diferentes
niveles de gobierno, la coordinación y comunicación interinstitucional, sobre la base de
nuevos valores, como la solidaridad, la equidad, la inclusión, el respeto a la madre tierra, la
tolerancia, la dignidad, la justicia social, entre otros; en esta redefinición, se está frente a
retos o desafíos de construir nuevas instituciones que contribuyan al fortalecimiento de la
autonomía municipal, a la descentralización y a la democracia participativa y directa; a
nuevas formas de cooperación intermunicipal y una definición más clara de Asociacionismo,
que no duplique tareas o funciones, ni rivalice con ninguna institución, más bien que
contribuyan al fortalecimiento municipal y al Desarrollo Humano de nuestras comunidades.-
Antecedentes.
Cada país tiene sus propios procedimientos legales y administrativos para la constitución de
Mancomunidades. Con fines descriptivos, los pasos generales existentes, son:
70
i. Aprobación del Acta de Fundación
ii. Elaboración del Estatuto Orgánico y Reglamentos
iii. Aprobación del Estatuto Orgánico y Reglamentos
iv. Homologación de los Estatutos.
f) Elección de Directorio.
g) Trámite de Personería Jurídica
Objeto de la Mancomunidad.
Calidad jurídica.
a) Instrumento de gestión pública, con personalidad privada, con trámite como asociación y
sobre la base exclusiva de la voluntad de asociación.
b) Sujeto con calidad de instancia pública según norma nacional, que le otorga constitución
legal derivada.
a) Sujeto de derecho.
b) Sujeto de crédito
71
1. El Asociacionismo Intermunicipal en Honduras:
Las asociaciones intermunicipales son entidades voluntarias de municipios que ofrecen a sus
integrantes la posibilidad de abordar de manera conjunta muchos de los problemas que por
sus características, criterios de racionalidad económica o eficiencia técnica o administrativa,
no pueden afrontarse individualmente o es recomendable realizar acciones mancomunadas.
Asimismo, la asociación intermunicipal permite el establecimiento y desarrollo conjunto de
obras, servicios y otros fines.
Las asociaciones de municipios, sin mermar la autonomía municipal, aparecen como una
prolongación complementaria, flexible y lógica de la actuación de un municipio en torno a
determinadas actividades comunes.
72
De prestación de Servicios. Podría ser la más usual en Honduras, donde la mayoría de
los municipios son pequeños y con escasos recursos. Las Municipalidades prestan
conjuntamente servicios de salud, educación, agua potable, saneamiento, mantenimiento
vial, entre otros, mancomunando la gestión parcial o total del servicio público.
La Ley de Municipalidades (artículo 20) establece que “los municipios, con el voto afirmativo
de los dos tercios de los miembros de la Corporación Municipal, podrán asociarse bajo
cualquier forma entre sí o con otras entidades nacionales o extranjeras, para el mejor
cumplimiento de su objetivos y atribuciones. Cada asociación emitirá su Reglamento y
normas para su funcionamiento. Cuando se trate de asociaciones permanentes, su ingreso,
permanencia y retiro serán voluntarios”.
73
a la planificación en su territorio, la prestación de servicios básicos, la gestión ambiental, la
defensa de aspectos culturales o étnicos, entre otros.
Lo usual es que cada asociación tenga definido su marco jurídico y normativo: estatutos y
reglamentos de régimen interno. La mayoría de ellas busca obtener la personería jurídica.
Mancomunidades en Honduras.
Una Mancomunidad o Asociación Intermunicipal se define como una entidad local, con o sin
personería jurídica, creada por dos o más municipios, de manera voluntaria y con carácter
permanente, en base a uno o varios intereses comunes.
Características
Las Mancomunidades presentan una serie de aspectos propios que las dotan de
representatividad y capacidad para abordar los objetivos sobre los que trabajan y que,
además las diferencian de otros espacios de colaboración y dialogo. Sus características
principales son:
74
La Junta Directiva está conformada por representantes de cada uno de los municipios
miembros;
Son sostenidas financieramente con aportaciones hechas por los municipios, con
independencia de fondos externos gestionados desde la Mancomunidad;
Acta de constitución:
Pero antes de la firma, y para dar respaldo al acta, es oportuno contar con las
correspondientes certificaciones de punto de acta, para así garantizar que por lo menos las
dos terceras partes de cada corporación municipal están de acuerdo con la creación de la
Mancomunidad.
Estatutos:
Para que una Mancomunidad establezca su marco jurídico es necesario que defina, en
primer lugar, sus estatutos, de manera consensuada. Los Estatutos deberán ser ratificados
por las Corporaciones Municipales miembros para que cada uno de los municipios tenga
conocimiento de la autonomía y función delimitada que tiene la Mancomunidad.
Personería jurídica:
75
mayor autonomía y agilidad para desarrollar su trabajo, tomar decisiones e incrementar el
flujo de fondos que financien proyectos específicos, agilizar gestiones y actuar con mayor
legitimidad ante instituciones y organizaciones nacionales e internacionales.
a) Solidaridad.
b) Igualdad Jurídica.
c) Subsidiariedad.
d) Buena Fe.
e) Equidad.
f) Proporcionalidad.
76
paulatinamente se fueron Impulsando la creación de nuevas mancomunidades.
Hasta 2005:
N° de municipios 44 28 47
Por Depto. 11
N° total de
municipios 24 3 43 7
Mancomunados
% de municipios
Mancomunados 54,5 10,7 91,48 63,6
sobre el total
77
ORURO BENI POTOSI LA PAZ PANDO
VARIABLE
N° de municipios
34 19 38 75 15
Por Depto.
N° total de municipios 2 6 22 30 13
Mancomunados
% de municipios
% Mancomunados 5.9 31.58 57.9 40 86.6
sobre el total
120%
100%
80%
60%
40%
20% Series1
0%
Cochabamba
Chuqisaca
Tarija
Potosí
Santa Cruz
La Paz
Pando
Oruro
Beni
78
Porcentajes Departamentales de Mancomunidades con Personalidad Jurídica
tramitada:
100%
90%
80%
70%
60%
50%
Series1
40%
30%
20%
10%
0%
LP CBBA SCZ BEN PAN OR CH POT TARJ
Ley de Municipalidades:
CAPITULO III:
Art. 159 (AREAS METROPOLITANAS): Las Áreas Metropolitanas están conformadas por
municipios que experimentan procesos de conurbación y de integración física, económica,
social y cultural con una población de 500 Mil Habitantes.
79
La Prefectura otorgará Personalidad Jurídica a la Mancomunidad Metropolitana como
asociación.
La ejecución estará a cargo de los Gobiernos Municipales por medio de los mecanismos
técnicos de la Mancomunidad.
Constitución Política
La Carta Magna de 1993 consignaba en su artículo 194 que las municipalidades podían
asociarse o concertar entre ellas convenios cooperativos para la ejecución de obras y la
prestación de servicios comunes. Sin embargo, más tarde con la Ley de Reforma
Constitucional-Ley 27680 (Capítulo XIV del Título IV, sobre Descentralización), dicho artículo
fue derogado pues la libertad de asociación ya estaba consagrada14 en los primeros
artículos de la Constitución Política.
80
Finalmente la modificatoria hecha en el año 2002 señala que las municipalidades
provinciales y distritales son los órganos de gobierno local, con autonomía política,
económica y administrativa en los asuntos de su competencia. A partir de esta modificación
se dio origen a una serie de normas sobre la descentralización y vinculadas al cooperación
intermunicipal.
En su artículo 124 (Capítulo II del Título IX), sobre las relaciones entre Municipalidades, la
Ley Orgánica de Municipalidades-Ley 27972, del 26 de mayo del 2003 señala que las
municipalidades desarrollan la coordinación, la cooperación y la asociación como formas de
relación municipal para la ejecución de obras o prestación de servicios, sin limitar las
competencias y la autonomía de las mismas.
Más adelante en el artículo 125, manifiesta que las municipalidades tienen como órgano
representativo a una o más asociaciones de municipalidades que se constituyen conforme a
las normas establecidas en el Código Civil.
Por otro lado, La Ley de Bases de la Descentralización-Ley 27783, – que regula la estructura
y organización correspondiente al Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales, y define las normas para la descentralización administrativa, económica, productiva,
financiera, tributaria y fiscal – expresa en su artículo 41 inciso 6, sobre conformación de
municipalidades, que estos gobiernos locales cuentan con competencias ejercidas en las
mancomunidades15. Pero es el Plan Nacional de Descentralización 2004-2006 que presenta
el cooperación (la mancomunidad concretamente), como una de las estrategias para
garantizar la integración del país y la viabilidad económica de sus regiones, provincias y
distritos.
Entre sus objetivos el Plan estipula la promoción de los procesos de integración territorial y la
conformación de regiones económicamente viables, a través de la agregación intra-regional
de distritos y provincias para la formación de mancomunidades. Para alcanzar este objetivo,
señala el Plan, se debía estimular la conformación de conglomerados municipales para los
municipios pequeños que separadamente carecen de viabilidad política y económica16.
81
De acuerdo a la Comisión de Gobiernos Locales del Congreso de la República, el conjunto
de artículos jurídicos afines al cooperación debía concretizarse en una norma que, a su vez,
adecuara la Ley Orgánica de Municipalidades al proceso de descentralización emprendido
por el Estado peruano, lo que significaba la elaboración de una norma específica para regular
las formas de cooperación establecidas en el país, que de acuerdo a nuestra legislación
sería denominado mancomunidad.
En su artículo 2, la Ley la define como “el acuerdo voluntario de dos o más municipalidades,
colindantes o no, que se unen para la prestación conjunta de servicios y la ejecución de
obras, promoviendo el desarrollo local, la participación ciudadana y el mejoramiento de la
calidad de los servicios a los ciudadanos”.
La Ley de la Mancomunidad Municipal aprobada en mayo del año 2007, es básicamente una
norma de incentivos económicos para la asociación de municipalidades o la formación de
mancomunidades. Sin embargo, su aprobación constituye un hito importante para diversos
sectores del país, debido a que el vacío e inconsistencia jurídica existente antes de su
promulgación, era entendido como la génesis de los problemas suscitados para una
adecuada promoción del desarrollo local y el afianzamiento de las capacidades de las cuales
carecen hoy los gobiernos locales.
Por su parte, Julio E. Díaz Palacios, presidente de la Red Perú de Iniciativas de Concertación
Local, sostiene que la mancomunidad ha venido surgiendo en nuestro país como una
respuesta a la reiterada evidencia de inviabilidad de los procesos de gestión pública y de
desarrollo de numerosas municipalidades muy pequeñas.
Sobre la propia Ley, ésta marca los principios por los que se rige una mancomunidad
municipal, sus objetivos y el modo cómo se conforman, pero asimismo detalla los incentivos
con los que cuentan estas entidades, a las cuales se les dan ciertas prerrogativas en materia
de asuntos económicos, financieros y de asistencia técnica para proyectos de inversión
pública, en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública, del canon, sobre canon y
regalías, el Programa de Equipamiento Básico Municipal (PREBAM) y los presupuestos
participativos, así como se les da prioridad en proyectos de cooperación internacional.
82
A fin de establecer los procedimientos y normas para el Registro de Mancomunidades
Municipales así como fundar las normas reglamentarias necesarias para promocionar el
cumplimiento de los incentivos establecidos por dicha Ley y permitir la adecuación de
asociaciones de municipalidades a mancomunidades municipales, la Presidencia del
Consejo de Ministros dispuso la apertura del Registro de Mancomunidades Municipales, a
cargo de su Secretaría Nacional de Descentralización, y aprobó su reglamento mediante la
Resolución Ministerial Nº 016-2008-PCM, publicada en enero del presente año.
Finalmente, el Reglamento establece que las asociaciones que se formaron al amparo del
artículo 124 de la Ley Orgánica de Municipalidades podrán inscribirse en el Registro una vez
modificados sus estatutos, de acuerdo a los fines expresados en la Ley y de conformidad con
el Reglamento, sólo así podrán acceder a los beneficios señalados en la Ley 29029.
83
Según los especialistas, las experiencias de cooperación en el Perú han antecedido a la
legislación vigente. Algunos señalan que éstas empiezan a gestarse en la década del 60, e
incluso otros se atreven a sostener que éstas se sustentan en la organización social fundada
por el imperio incaico a partir de la formación de los ayllus –base social andina compuesto
por alrededor de cien familias y sostenido sobre la cooperación, el apoyo mutuo y la
reciprocidad– puesto que los miembros del ayllu compartían tierras que debían ser
trabajadas conjuntamente.
El año 1963 fue un hito para la historia municipal y por consiguiente para la cooperación
edilicia. Ese año se promulgó la Ley de Elecciones Municipales -Ley Nº 14669, que
estableciera la convocatoria de elección de autoridades a nivel distrital y provincial en todo el
país, las cuales fueron elegidas a través del voto popular con carácter secreto y directo, y
que diera lugar a la forma de gobierno local municipal que conocemos.
Quedó desactivada en 1968 después del golpe de Estado de Juan Velasco Alvarado.
Durante el régimen velasquista se instauraron alcaldes por más de una década. Fue después
de restablecido el gobierno democrático, durante el segundo gobierno de Belaúnde Terry,
que se articula nuevamente y se convierte en la Asociación de hoy. Actualmente, AMPE tiene
como objetivos prestar asistencia técnica y legal a las municipalidades en sus diferentes
niveles de gobierno y apoyar la cooperación intermunicipal, a través de formas múltiples de
asociación y organización local, regional y nacional.
84
Algunos críticos señalan que esta iniciativa de asocio no tuvo mayor impacto organizacional
debido al corte reivindicativo y de trabajo gremial que realizaba:
“La experiencia nos muestra casos como el de la AMPE y otras asociaciones constituidas
con el fin de impulsar un mero desarrollo gremial no han logrado trascender más allá de la
defensa del fuero municipal, aspecto en el que AMPE tuvo un rol trascendental hasta el año
2000 cuando fue copada por la dictadura fujimorista”.
Algunos líderes también han remarcado su papel nefasto, como instrumento político del
gobierno de turno. Para otros municipalistas en cambio, la AMPE sí aportó al fortalecimiento
de las municipalidades.
“Entre 1990 a 1997 la AMPE jugó un rol contestatario al gobierno de Turno, sus demandas
sobre mayores ingresos y mayor autonomía fue permanente. La elección de su directiva se
hacía a través de 2 representantes por provincia (el provincial y uno distrital). Nunca se eligió
con el 100 % de lo que los estatutos decía.
Entre los años 1996, 1997 y 1998 La AMPE jugó un rol importante en el fortalecimiento de
Municipalidades, en la formación de asociaciones regionales municipales (AMRES) y otras
asociaciones territoriales. La junta directiva tenía a demás representantes de las
asociaciones departamentales. En el cambio de estatutos decidieron que la elección de la
junta directiva sea por el total de alcaldes: 1814 Municipalidades (Claro está que nunca se
llegó a reunir a más de 700 Alcaldes) en las asambleas convocadas. En 1998 la AMPE
realizo la primera Marcha de los 4 suyos contra el gobierno de Fujimori.
Entre el año 1999 hasta el 2002 la AMPE se extinguió por obra y gracia del gobierno de
Fujimori que no dejo que exista ningún tipo de representatividad, es por eso que sus juntas
directivas nunca se preocuparon por su labor institucional. La elección de la junta directiva
nunca paso de contar con la presencia de 200 Alcaldes.
Desde el 2002 Hasta el 2006 la AMPE no tuvo ningún tipo de protagonismo ni político ni
académico. La representación ante el CND no permitió que la AMPE buscara un nivel de
reflotamiento.
A partir del 2007 se han realizado encuentros municipales con buena presencia de Alcaldes
o representantes Municipales (digamos 300 alcaldes es una buena representación nacional).”
A partir de 1996, se produce una fragmentación del movimiento municipal. Nace entonces el
asociativismo de municipios distritales, provinciales y de circunscripciones menores, año en
el que surge MuniRed, que inicialmente funcionó como una organización gremial y luego se
lograría constituir en mancomunidad. La asociación agrupa a provincias y distritos de los
85
departamentos de Pasco, Huanuco e incluso San Martín, bajo el trabajo de corredores
económicos, cuencas y micro cuencas.
Es en esta coyuntura que nacen otras formas de cooperación intermunicipal y que más tarde
serían impulsadas por el propio proceso de descentralización. El marco jurídico peruano
promueve la descentralización participativa y democrática desde lo local. Los mecanismos e
instancias promovidas por el proceso, el Presupuesto Participativo, los Planes de Desarrollo
Concertado, los Consejos de Coordinación y las actuales políticas de incentivos para la
coordinación y cooperación entre éstas, otorgan un rol importante a las municipalidades para
la articulación política, económica, social y cultural.
Este escenario legal configura el espacio municipal como una alternativa para propiciar la
integración y desarrollo regional. La facultad de generar instancias supra municipales no sólo
plantea una nueva forma de entender la gestión municipal, sino también consolida las
experiencias de asociación que en su momento no encontraron un respaldo legal que diera
continuidad al proceso.
86
Por otro lado, algunas asociaciones nacen para promover acciones de incidencia ante el
Estado para la formulación de políticas públicas que atiendan los problemas que sus
municipios atraviesan extrema pobreza, contaminación ambiental o impulsar el desarrollo
sostenible, el desarrollo rural, etc.
Generalidad.
Dentro del marco que establece el derecho público municipal argentino, Juan Brugge y
Alfredo Mooney explican que “en las relaciones intercomunales los vínculos son de carácter
eventual y convencional, se producen entre municipios de una misma provincia, de distintas
provincias o de distintos países, con organismos públicos y privados”.
La forma federal de Estado que tiene la República Argentina, esta constituida por tres
ámbitos de decisión política que son el Gobierno Federal, el Gobierno Provincial y el
Gobierno Municipal. En virtud de esto, el tratamiento jurídico de los modos asociativos entre
municipios, se encuentra incluido tácitamente en el nivel federal con la Constitución nacional,
y expresamente tanto en el orden provincial con las Constituciones provinciales, como a
escala local con Leyes orgánicas municipales y Cartas orgánicas municipales.
Además la Constitución nacional en su artículo 124º, establece que “Las provincias podrán
crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades
para el cumplimiento de sus fines...”.
Estas disposiciones que consagran la autonomía municipal, la integración regional de las
provincias y sus órganos, establecen principios constitucionales y marcan una tendencia con
87
respecto al asociacionismo municipal, que se consagra expresamente en los textos
constitucionales provinciales y municipales.
Una amplia mayoría de las provincias argentinas tienen disposiciones que reconocen la
facultad de los municipios para crear entre sí asociaciones que los integren.
88
formas asociativas o descentralizadas municipales con personalidad jurídica”, obviando
disponer sobre las mencionadas formas asociativas. No así respecto de los “entes
descentralizados” del Municipio, concepto dentro del cual ubica a los institutos autónomos y a
las empresas, fundaciones y asociaciones civiles municipales (Artículos 43 a 49, ambos
inclusive).
En cuanto a las Mancomunidades, la disposición legal las define como “entidades formadas
mediante Acuerdo celebrado entre dos o más Municipios o Distritos, o entre éstos y uno o
más Municipios, para la prestación de determinados servicios municipales” (Artículo 28).
Bases legales.
89
mancomunidades para determinados fines de su competencia. Ese principio, inicialmente
desarrollado por la Ley Orgánica de Régimen Municipal de 1978 (Artículo 26), se reitera en la
reforma parcial de esa Ley, en 1989, si bien cambiando el alcance de la expresión normativa,
al disponer que las Mancomunidades lo son para “la prestación de determinados servicios
municipales” (Artículo 28). Esta última declaración fue ampliada en el nuevo texto
constitucional (1999).
El artículo 30, declara que las Mancomunidades tendrán personalidad jurídica propia, y no
podrán comprometer a los Municipios que la integran, más allá de los límites señalados en el
Estatuto respectivo.
Constitución
90
Casi todos los esfuerzos desarrollados en Venezuela para la creación de Mancomunidades,
han girado alrededor de dos motivaciones, principalmente. Una, la constitución de tales
entidades locales para la prestación del servicio de recogida y disposición de residuos
sólidos (aseo urbano y domiciliario); otra, el establecimiento de las mismas para la gestión
del servicio de transporte público urbano de pasajeros.
Una asociación de Gobiernos Locales puede ser una creación puramente voluntaria por parte
de sus miembros, o puede tener estatus legal de acuerdo a la legislación nacional. En
cualquiera de estos casos, es necesario tener un reglamento que establezca los objetivos de
la Asociación y ofrezca las bases para la representatividad, para un funcionamiento
transparente y que establezca las pautas para la rendición de cuentas; en otras palabras,
una Constitución o Estatutos.
Una Constitución bien redactada, que establezca las reglas principales y los derechos y
responsabilidades de sus miembros, es un requisito esencial para el buen funcionamiento de
una Asociación. La Constitución no puede garantizar el buen funcionamiento de la
Asociación, pero la falta de ella lo haría imposible.
91
También es importante notar que si una Asociación desea convertirse en una entidad legal –
reconocida por la legislación nacional, con derecho a firmar acuerdos, mantener cuentas
bancarias, obtener préstamos, alquiler oficinas y tomar acciones legales – debe tener una
Constitución en la cual se reflejen sus responsabilidades y la estructura para la toma de
decisiones. La misma, generalmente, debe ser aprobada por una autoridad nacional o un
notario público.
Cada Asociación funciona dentro del marco político, social y legislativo de su país. Por lo
tanto, en la mayoría de los casos la Constitución refleja, por lo menos hasta cierto punto, las
estructuras políticas predominantes en las municipalidades o la práctica política. Por esta
razón, no son aplicables las mismas Constituciones en todas las Asociaciones y necesitan
elaborarse teniendo en cuenta requisitos peculiares.
92
cuando existe una voluntad asociativa que tiene como objetivo la ejecución de acciones
concretas y que tienen un componente económico de por medio, inversión concurrente y
coinversión, con resultados más sostenibles. Además en los casos en los cuales a la
Mancomunidad se incorporan otros actores no municipales, se multiplican actores, recursos y
potencialidades”.
Refiriéndose a los consorcios, José R Dromi explica, que “los consorcios Públicos son Entes
Públicos no estatales, asociativos de gestión local o regional, que cumplen actividades de
realización y/o prestación de obras y servicios”.
Los Entes, según Mónica Cingolani, “son personas jurídicas de derecho público o privado,
con capacidad para actuar pública o privadamente, con una nómina de miembros formal y
directamente incluidos y un estatuto que establece sus derechos y obligaciones”. La
microregión es un modo de coordinación intermunicipal, que puede asumir distintas formas
jurídicas, y propuesto para la elaboración e implementación de planes estratégicos de
desarrollo territorial.
Más allá de estos distintos conceptos, estas figuras pueden conceptualizarse como, “una
asociación de dos o más municipios entre si o de municipios con personas jurídicas públicas,
públicas no estatales o privadas, que por problemas o necesidades comunes se unen para
buscar soluciones consensuales”.
93
asociaciones, uniones, ligas y federaciones centroamericanas, ya sean nacionales,
regionales, departamentales o provinciales.
Cuenta con un órgano principal que es la Asamblea de Alcaldes, una Junta Directiva
compuesta por 6 miembros titulares e igual número de suplentes, representativos de cada
país, en la cual la Presidencia es rotativa entre los países miembros y un Dirección Ejecutiva.
94
Fecha de fundación de la Asociación: 1977
Número de Municipios: 81
Número de Municipios miembros de UNGL: 77
Nombre de otras Asociaciones de Autoridades municipales en el país: Asociación
de Alcaldes, Federación Provincial y Ligas constituidas (pertenecen a UNGL).
Como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, al finalizar el módulo, cada participante
tendrá diez días calendario, para elaborar un ensayo, cuyo valor de evaluación será de 40
puntos; dicho ensayo deberá ser no mayor de 12 páginas, ni menor de 10, incluyendo
95
portada e índice, letra Arial número 12, Título y Sub Títulos Arial 14 negrillas, justificado,
interlineado 1.5; cuyo tema podrá escogerlo de la siguiente lista:
a) Autonomía y descentralización.
b) Administración Pública Municipal y Servicios Municipales;
c) Participación Ciudadana y Administración Municipal.
d) Políticas Públicas Municipales.
e) Desarrollo Local.
f) Asociacionismo municipal y/o Cooperación Intermunicipal.
XVIII. Bibliografía.
96
Bravo Alejandro; UMUNIC; Diversos artículos publicados (2002-2005).
Ráudez Caldera, Luis; “La Gestión Democrática Local”; Manual, IPADE; 2004.
Ley de Probidad.
Ley 571 de Derogación a la Ley 504, Ley de Reforma al artículo 5 de la Ley 466, Ley de
Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua.
Ley 444 Ley que Reforma la Ley 376, Ley de Régimen Presupuestario Municipal.
97
Ley N° 801 de Contrataciones Administrativas Municipales.
98
ANEXO 1
UNAN - MANAGUA
FAREM - ESTELÍ
99
Módulo: 2
ENSAYO
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Elaborado por:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Estelí, Nicaragua.
Mayo, 2015
100