CONTENIDO
CONTENIDO
CONTENIDO
1.1. CONTEXTUALIZACIÓN
1.1.1 GEOGRÁFICO
Este proyecto de grado se desarrolló en la U.E. Mcal. José Ballivián – A ubicado en la zona
Ballivián distrito 6, primera sección, calle Rene Vargas entre Álvarez Plata Nº 200, de la ciudad
del El Alto.
El proyecto de “segurity home”, empezó su estudio de campo en la zona Ballivian, un lugar donde
la demanda de seguridad en los hogares es muy alta.
RADIO GEOGRAFICO
1.1.2 CULTURAL
La población que vive en esta zona, mayormente son aquellos que emigraron de las provincias,
áreas rurales, y tiene la práctica de cuidar sus hogares con las cerraduras tradicionales basadas
en llaves físicas, presentan limitaciones en cuanto a seguridad, en otros casos tiene la costumbre
de tener animales (perros) como cuidadores de casas, pero con el avance tecnológico muchas
familias quieren innovar la seguridad de sus hogares.
1.1.3 SOCIOECONÓMICO
1
de sustento económico y viven para el día a día, es por eso que nuestro proyecto ofrece una
instalación económica.
• Locales de
• Existen personas en
bebidas • Las personas corren
estado de ebriedad que
Alcohólicas en la el riesgo de perder
cometen delitos en estado
zona. sus pertencias.
de ebriedad.
1.3. METODOLOGÍA
En este proyecto, se han utilizado tres técnicas de investigación clave: encuestas, entrevistas y
observación, que han demostrado ser fundamentales para el éxito de nuestro estudio.
2
La técnica de encuestas nos ha permitido recopilar datos cuantitativos a través de cuestionarios
estructurados. Esta herramienta nos ha brindado la oportunidad de llegar a una amplia muestra
de participantes y obtener respuestas objetivas sobre diversos temas relacionados con nuestra
investigación.
Por otro lado, las entrevistas a través de conversaciones directas y personalizadas, hemos
podido obtener perspectivas más detalladas, Las entrevistas nos han brindado un valioso
contexto y nos han ayudado a obtener información rica y significativa.
1.5. OBJETIVOS
1.5.1. OBJETIVO GENERAL
Construir una cerradura digital con código a través de la programación de Arduino Uno,
incorporando funciones de acceso remoto, con el fin de fortalecer un sistema de seguridad en
los hogares Alteños, brindando una solución eficiente y robusta para proteger sus propiedades.
3
Documentar todo el proceso de desarrollo de la cerradura digital, incluyendo diagramas
de circuitos, código fuente y guías de uso.
Evaluar la viabilidad económica del proyecto, considerando los costos de los materiales,
mano de obra y posibles beneficios a largo plazo.
1.6. JUSTIFICACIÓN
1.6.1. SOCIAL
1.6.2. TÉCNICA
Justificando la parte técnica nosotros haremos el desarrollo de este proyecto haciendo el uso de
materiales electrónicos y también de la parte de programación utilizando lo que es el arduino
este estará basado y acompañado de diferentes componentes que nos ayudará a tener un
controlador de cerradura de puerta que permita al fortalecimiento y al desarrollo tecnológico.
1.6.3. ECONÓMICA
4
1.7. FINANCIACIÓN Y/O PRESUPUESTO
PRECIO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL (BS)
UNITARIO BS
RECURSOS HUMANOS
RECURSOS TECNOLOGICOS
Arduino 1 90 Bs 90Bs
Protoboar 1 30 Bs 30Bs
Teclado
1 30 Bs 30 Bs
Numérico
Display 1 10 Bs 10Bs
i2c 1 20 Bs 20Bs
Conectores
2 5Bs 5Bs
Macho/macho
HERRAMIENTAS E INSUMOS
Computadora 1 -
TOTAL 370
5
1.8. CRONOGRAMA DE TRABAJO Y/O ACTIVIDADES
MESES
ACTIVIDAD
RESPONSABLES
JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
MAESTROS Y
Planificacióndel
ESTUDIANTES
proyecto
Organizacióndel
MAESTROS Y
Proyecto de
ESTUDIANTES
Grado
Elaboración del
informefinal
MAESTROS Y
(teoría- práctica)
ESTUDIANTES
1ra.
revisión
Aprobacióndel
MAESTROS Y
informefinal 2da.
ESTUDIANTES
revisión
Presentacióny pre
MAESTROS Y
defensa del
ESTUDIANTES
Proyecto
Presentacióny
Defensa del MAESTROS Y
Proyecto ESTUDIANTES
6
2. CAPITULO II
2.1. MARCO TEORICO
2.1.1. HISTORIA DE LAS CERRADURAS
Las cerraduras de puerta se han utilizado desde hace miles de años, con los antiguos egipcios y
griegos utilizando pasadores de madera o metal para asegurar las puertas. A lo largo del tiempo,
se han desarrollado varios tipos de cerraduras, incluyendo cerraduras de llave, de combinación
y electrónicas.
En la Edad Media, las cerraduras eran simples y fáciles de abrir con habilidad, lo que llevó a la
creación de cerraduras más complejas. En el siglo XVIII, se inventaron las primeras cerraduras
de combinación, que requerían un código numérico para desbloquearlas. Durante la revolución
industrial se comenzaron a utilizar las cerraduras de placa, que podían tener una gran cantidad
de combinaciones gracias a su diseño.
A mediados del siglo XX, surgieron las cerraduras eléctricas que utilizaban energía eléctrica para
controlar el acceso. Sin embargo, estas cerraduras no eran totalmente seguras debido a que
cualquier persona que conociera el código de acceso o tuviera acceso a la fuente de energía
podría desbloquearlas.
En la década de 1970 se empezaron a utilizar las tarjetas magnéticas, que permitían el acceso
sin necesidad de una llave convencional. Posteriormente, surgieron las cerraduras electrónicas
que utilizan teclados numéricos y códigos para desbloquear la puerta. Estas cerraduras no sólo
mejoraron la seguridad, sino que también facilitaron el acceso a personas con discapacidad o
con problemas de movilidad.
Las cerraduras digitales son una evolución de las cerraduras tradicionales, diseñadas para
brindar mayor seguridad y comodidad en el acceso a puertas. A diferencia de las cerraduras
convencionales que requieren una llave física, las cerraduras digitales utilizan tecnología
electrónica para permitir o denegar el acceso.
7
Estas cerraduras se caracterizan por su sistema de desbloqueo basado en códigos numéricos,
tarjetas magnéticas, huellas dactilares, reconocimiento facial, o incluso mediante aplicaciones
móviles.
En resumen, las cerraduras digitales proporcionan una solución moderna y avanzada para el
control de acceso a puertas, mejorando la seguridad y la comodidad en comparación con las
cerraduras tradicionales. Su fácil instalación, diversidad de métodos de desbloqueo y
características de seguridad las convierten en una opción cada vez más popular en hogares,
oficinas y otros espacios.
Las cerraduras digitales también son cada vez más populares en Bolivia. Se pueden encontrar
en diferentes lugares como hogares, oficinas, hoteles y edificios residenciales. Estas cerraduras
ofrecen una serie de ventajas en términos de seguridad y comodidad.
En términos de comodidad, las cerraduras digitales eliminan la necesidad de llevar una llave
física, evitando problemas como la pérdida o el robo de la misma. También permiten la gestión
8
de múltiples códigos o tarjetas de acceso, lo cual resulta útil en entornos donde varias personas
necesitan acceder a una puerta.
En resumen, las cerraduras digitales son una solución moderna y avanzada para el control de
acceso en puertas en Bolivia. Ofrecen mayor seguridad y comodidad en comparación con las
cerraduras tradicionales y se están volviendo cada vez más populares en el país.
Las cerraduras digitales son dispositivos electrónicos que permiten abrir o cerrar una puerta
mediante métodos alternativos a la llave física. Estos métodos pueden ser códigos numéricos,
mandos a distancia, tarjetas o llaveros de proximidad, datos biométricos, aplicaciones móviles o
conexiones inalámbricas. Las cerraduras digitales se integran con la domótica y la internet de las
cosas, ofreciendo mayor comodidad, control y seguridad al usuario. Algunos componentes y
tecnologías que se aplican a las cerraduras digitales son:
• Electroimanes: son dispositivos que generan un campo magnético cuando se les aplica
una corriente eléctrica. Se utilizan para mantener la puerta cerrada hasta que se desactiva el
campo magnético con una señal autorizada.
• Teclados numéricos: son dispositivos que permiten introducir un código de acceso para
activar o desactivar la cerradura. El código puede ser fijo o variable, y puede tener diferentes
niveles de seguridad.
• Mandos a distancia: son dispositivos que emiten una señal de radiofrecuencia codificada
que es captada por la cerradura. Se utilizan para abrir la puerta desde una distancia corta o
media.
• Tarjetas o llaveros de proximidad: son dispositivos que contienen un chip RFID que
almacena un código de identificación. Se utilizan para abrir la puerta al acercarlos a un lector que
está integrado en la cerradura.
9
• Datos biométricos: son datos que identifican a una persona por sus características físicas
o biológicas, como la huella dactilar, el iris, la voz o el rostro. Se utilizan para abrir la puerta al
escanear el dato biométrico con un sensor que está integrado en la cerradura.
• Aplicaciones móviles: son programas que se instalan en los teléfonos inteligentes y que
permiten controlar la cerradura de forma remota. Se utilizan para abrir la puerta desde cualquier
lugar, gestionar los accesos de otros usuarios, recibir notificaciones o configurar opciones de la
cerradura.
Dependencia de la energía: Las cerraduras digitales requieren de una fuente de energía para
funcionar, ya sea una batería o una conexión eléctrica. Si esta se agota o se interrumpe, la
cerradura puede quedar inoperativa o bloqueada, impidiendo el acceso a la puerta. Por eso, es
importante que los usuarios revisen el nivel de carga de las baterías y tengan un plan de
contingencia en caso de emergencia1.
Fallos técnicos: Las cerraduras digitales pueden presentar errores o averías en su mecanismo
electrónico, lo que puede afectar su rendimiento o causar daños en la cerradura o la puerta. Por
eso, es importante que los usuarios realicen un mantenimiento periódico de las cerraduras y
contacten con un servicio técnico especializado en caso de problemas1.
Costos iniciales y de mantenimiento: Las cerraduras digitales suelen tener un precio más elevado
que las cerraduras tradicionales, lo que puede limitar su adopción masiva. Además, pueden
10
generar costos adicionales por el consumo de energía, el cambio de baterías, el mantenimiento
o las reparaciones. Por eso, es importante que los usuarios evalúen el costo-beneficio de las
cerraduras digitales antes de adquirirlas1.
Problemas de compatibilidad: Las cerraduras digitales pueden tener dificultades para integrarse
con otros dispositivos o sistemas inteligentes en el hogar o la empresa, debido a la diversidad de
estándares y protocolos de comunicación que existen. Por eso, es importante que los usuarios
verifiquen la compatibilidad de las cerraduras con los dispositivos que quieran conectar y que
elijan cerraduras que ofrezcan una mayor interoperabilidad1.
Riesgos de seguridad física: Las cerraduras digitales pueden ser vulnerables a ataques físicos
que intenten forzar o dañar la cerradura o la puerta. Por eso, es importante que los usuarios elijan
cerraduras que tengan un diseño robusto y resistente, que cuenten con sistemas de alarma o
bloqueo en caso de intrusión y que complementen la seguridad de la cerradura con otros
elementos como cámaras, sensores o alarmas1.
Pérdida de privacidad: Las cerraduras digitales pueden recopilar y almacenar datos personales
de los usuarios, como sus horarios de entrada y salida, sus huellas dactilares o sus rostros. Estos
datos pueden ser utilizados para fines comerciales o malintencionados por terceros, lo que puede
afectar la privacidad y la confianza de los usuarios. Por eso, es importante que los usuarios
conozcan las políticas de privacidad y protección de datos de los fabricantes y proveedores de
las cerraduras y que ejerzan sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición.
Mayor seguridad y fiabilidad: Las cerraduras digitales son más difíciles de forzar o manipular que
las cerraduras tradicionales, ya que utilizan métodos electrónicos o biométricos para identificar
al usuario. Además, algunas cerraduras digitales te permiten controlar los accesos y saber quién
y cuándo entró o salió de tu propiedad.
Mayor comodidad y practicidad: Las cerraduras digitales te ahorran el tener que llevar o buscar
las llaves físicas, ya que puedes abrir la puerta con tu teléfono móvil, tu voz, tu huella dactilar o
un código de seguridad. También puedes abrir la puerta de forma remota si tienes invitados o
personal de servicio.
11
modo nocturno. También puedes crear o eliminar códigos de acceso, asignar permisos
temporales o restringir el acceso a ciertas horas o días.
Mayor integración y conectividad: Las cerraduras digitales se pueden conectar con otros
dispositivos inteligentes, como el router, el asistente virtual, el sistema de alarma o las cámaras
de seguridad. Esto te permite crear escenarios automatizados, recibir notificaciones, activar o
desactivar la cerradura con tu voz o controlarla desde una aplicación móvil.
Mayor ahorro y eficiencia: Las cerraduras digitales tienen un menor consumo de energía que las
cerraduras tradicionales, ya que funcionan con baterías recargables o paneles solares. Además,
tienen una mayor durabilidad y resistencia, lo que reduce los costos de mantenimiento y
reparación.
Las cerraduras digitales son dispositivos que permiten abrir o cerrar una puerta mediante
métodos electrónicos, como códigos, tarjetas, huellas o aplicaciones móviles. Estos dispositivos
ofrecen mayor seguridad, comodidad, control e integración que las cerraduras tradicionales. Sin
embargo, también enfrentan algunos desafíos y limitaciones, como la vulnerabilidad cibernética,
la dependencia de la energía, los fallos técnicos, las actualizaciones y la obsolescencia, los
costos, la compatibilidad, los riesgos de seguridad física y la pérdida de privacidad.
Según algunas fuentes, el mercado de las cerraduras digitales está en crecimiento y se espera
que alcance un valor de casi 5 mil millones de dólares para el año 20281. Algunas de las
tendencias futuras que se pueden observar en este mercado son:
La integración de cámaras inteligentes en las cerraduras digitales, que permitirían ver quién está
en la puerta, grabar imágenes o vídeos, detectar movimiento, tener visión nocturna y
comunicarse de forma bidireccional.
La utilización de asistentes de voz, como Alexa, Siri o Google Assistant, para controlar las
cerraduras digitales con comandos de voz, lo que aumentaría la comodidad y la accesibilidad de
los usuarios.
La creación de llaves virtuales, que se podrían enviar a través de correo electrónico o WhatsApp,
para dar acceso temporal o permanente a otras personas, como invitados o personal de servicio.
La conexión de las cerraduras digitales con otros dispositivos o sistemas inteligentes, como el
router, el asistente virtual, el sistema de alarma o las cámaras de seguridad, lo que permitiría
12
crear escenarios automatizados, recibir notificaciones, activar o desactivar la cerradura con la
voz o controlarla desde una aplicación móvil.
2.1.8. EL ARDUINO
El nacimiento de Arduino se atribuye a un grupo de visionarios, entre ellos Massimo Banzi, David
Cuartielles, Tom Igoe, Gianluca Martino y David Mellis, quienes fundaron la empresa "Arduino
LLC" para desarrollar y difundir esta plataforma de código abierto. El lanzamiento del Arduino
Diecimila en 2005 marcó un hito crucial en la historia de Arduino, ya que introdujo un enfoque
revolucionario en la programación de microcontroladores. Este dispositivo utilizaba un
microcontrolador ATmega168 y presentaba un lenguaje de programación basado en C/C++, lo
que lo hacía accesible incluso para principiantes. Arduino se destacó por su capacidad para
reducir la complejidad de la electrónica y la programación, allanando el camino para la próxima
generación de creadores tecnológicos.
13
tutoriales en línea que inspiraron a individuos de todo el mundo a explorar la electrónica y la
programación de una manera accesible y divertida.
Entre 2010 y 2015, Arduino se aplicó en una amplia variedad de campos, desde arte interactivo
hasta automatización del hogar. La comunidad de Arduino creció y desarrolló proyectos
innovadores compartidos en línea, inspirando a creadores en todo el mundo. Durante este
tiempo, el entorno de desarrollo integrado (IDE) de Arduino mejoró significativamente, facilitando
la programación y la depuración, y permitiendo a usuarios de todos los niveles crear con mayor
eficacia.
14
3. CAPITULO III
3.1. PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
3.1.1. PROCEDIMIENTO DE PRODUCCIÓN – OFERTA DE SERVICIO
3.1.1.1. RECOLECCIÓN DE DATOS
Para realizar el presente proyecto se tuvo que obtener la información de diferentes Fuentes las
cuales nos han permitido obtener una información acertada para poder nosotros definir de esta
manera nuestro proyecto gracias a la intervención de todas las personas que se ha entrevistado
pudimos identificar que exista una gran problemática referente a la seguridad en nuestro contexto
la inseguridad es un tema muy primordial en ese aspecto para esto entrevistamos a todos los
vecinos para ver sus necesidades y preocupaciones de esta manera también nosotros pudimos
de manera concreta establecer los objetivos de nuestro proyecto.
3.1.1.2. DISEÑO
El diseño que nosotros proponemos en el proyecto es un diseño único fácil y accesible cabe
recalcar que este diseño se hizo uso de un análisis previo y reunimos toda la información de
diversas fuentes para tener nuestro propio prototipo recurrimos a las fuentes de internet para
sacar una variedad de ejemplos el cual nosotros implementamos el más accesible y la toma de
decisiones fue concreta secuencial y metódica.
3.1.1.3. IMPLEMENTACIÓN
3.1.1.4. VERIFICACIÓN
Para la verificación de este lo hicimos de la siguiente manera poniendo en práctica las pruebas
de funcionamiento por fases en la primera en un armado bruto en la segunda instalado en una
base y la tercera en la maqueta correspondiente la cual hicimos la verificación todos los
integrantes del equipo.
15
3.1.1.5. APLICACIONES
Una cerradura digital tiene diversas aplicaciones y puede ser utilizada en una amplia gama de
entornos. Aquí te muestro algunas de las aplicaciones más comunes:
Residencial: Una cerradura digital en el hogar brinda comodidad y seguridad adicional. Puede
permitir el acceso sin llave a los miembros de la familia mediante códigos, tarjetas o incluso
mediante tecnología biométrica como la huella dactilar. También facilita el control de acceso a
empleados del hogar o proveedores de servicios.
Instituciones educativas: Las cerraduras digitales son útiles en escuelas, universidades y otras
instituciones educativas, donde el control de acceso es esencial para garantizar la seguridad de
los estudiantes y el personal. Con ellas, se pueden generar códigos de acceso temporales para
visitantes o configurar horarios de acceso específicos para áreas restringidas.
16
4. CAPITULO IV
4.1. CONCLUSIONES
La implementación de una cerradura digital puede brindar una mayor comodidad y seguridad en
comparación con las cerraduras tradicionales. Las características avanzadas, como el acceso
con código numérico o la autenticación biométrica, ofrecen un nivel adicional de protección y
control de acceso.
Durante la investigación y selección de la cerradura digital, se pudo observar una amplia gama
de marcas y modelos disponibles en el mercado. La comparación de características, precios y
reseñas de los usuarios fue útil para tomar una decisión informada y encontrar la opción más
adecuada para las necesidades específicas del proyecto.
La facilidad de instalación y compatibilidad con el tipo de puerta fue un factor crítico a considerar.
Verificar previamente si se requerían modificaciones o adaptadores adicionales permitió una
instalación sin contratiempos y un funcionamiento adecuado de la cerradura.
La gestión de acceso fue otro aspecto importante a tener en cuenta. La capacidad de programar
múltiples códigos de acceso o emitir tarjetas de acceso individuales brinda mayor flexibilidad y
control sobre quién puede acceder al espacio protegido. La duración de la batería resultó esencial
para asegurar un funcionamiento continuo de la cerradura digital. Se investigaron y seleccionaron
opciones que ofrecieran una buena duración de la batería y funciones de ahorro de energía para
evitar problemas futuros.
4.2. RECOMENDACIONES
Determine tus necesidades de seguridad: Analiza el nivel de seguridad que necesitas para el
entorno en el que se instalará la cerradura digital. Algunas cerraduras ofrecen características
17
avanzadas como el reconocimiento facial o la autenticación biométrica, mientras que otras son
más simples y basadas en códigos numéricos. Evalúa cuál de estas características se adapta
mejor a tus requerimientos.
Piensa en la gestión de acceso: Si planeas utilizar la cerradura digital en un entorno donde varias
personas necesitarán acceder, considera características como la capacidad de programar
múltiples códigos de acceso o la emisión de tarjetas de acceso individuales. Esto te permitirá
tener un mayor control sobre quién puede ingresar y en qué horarios.
Verifica la duración de la batería: Las cerraduras digitales funcionan con baterías, por lo que es
importante verificar la duración de la batería y si hay funciones de ahorro de energía disponibles.
De esta manera, evitarás quedarte sin batería y asegurarás que la cerradura funcione
correctamente.
4.3. BIBLIOGRAFIA
Arboledas, J. L. (2018, abril 23). Fabrica tu propia cerradura electrónica con la que poder
abrir la puerta de tu garaje gracias a tu huella digital. Hardware libre.
https://www.hwlibre.com/cerradura-electronica-huella-digital/
Una guía de cerraduras digitales. (s/f). Com.co. Recuperado el 13 de noviembre de 2023,
de https://www.yalehome.com.co/es/blog/una-guia-de-cerraduras-digitales
(S/f). Upm.es. Recuperado el 13 de noviembre de 2023, de
https://oa.upm.es/47512/1/TFG_ENRIQUE_MANUEL_GARROTE_SOLA.pdf
18
ANEXOS
19
20
21
22
23