La política imperialista estadounidense en América Latina se centró en incorporar la región a la economía capitalista mundial, apoyar dictaduras militares para controlar gobiernos, buscar nuevos mercados y territorios, y controlar recursos y rutas comerciales mediante intervenciones militares e imposición de ideología capitalista. La primera intervención estadounidense en República Dominicana de 1916-1924 se debió a la política de Monroe, deuda externa y inestabilidad política, e involucró desarme de la población,
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas3 páginas
La política imperialista estadounidense en América Latina se centró en incorporar la región a la economía capitalista mundial, apoyar dictaduras militares para controlar gobiernos, buscar nuevos mercados y territorios, y controlar recursos y rutas comerciales mediante intervenciones militares e imposición de ideología capitalista. La primera intervención estadounidense en República Dominicana de 1916-1924 se debió a la política de Monroe, deuda externa y inestabilidad política, e involucró desarme de la población,
La política imperialista estadounidense en América Latina se centró en incorporar la región a la economía capitalista mundial, apoyar dictaduras militares para controlar gobiernos, buscar nuevos mercados y territorios, y controlar recursos y rutas comerciales mediante intervenciones militares e imposición de ideología capitalista. La primera intervención estadounidense en República Dominicana de 1916-1924 se debió a la política de Monroe, deuda externa y inestabilidad política, e involucró desarme de la población,
La política imperialista estadounidense en América Latina se centró en incorporar la región a la economía capitalista mundial, apoyar dictaduras militares para controlar gobiernos, buscar nuevos mercados y territorios, y controlar recursos y rutas comerciales mediante intervenciones militares e imposición de ideología capitalista. La primera intervención estadounidense en República Dominicana de 1916-1924 se debió a la política de Monroe, deuda externa y inestabilidad política, e involucró desarme de la población,
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Unidad 6: Periodo 1900-1930 historia dominicana
Actividad 6.1: Haz una síntesis de la política imperialista de los
estadounidenses; sus principales discursos y estrategias para controlar a los países de Latinoamérica.
La política imperialista de los Estados Unidos en América Latina ha sido un
proceso histórico que ha tenido varias fases y estrategias. Aquí te presento una síntesis de las principales:
- Incorporación a la economía mundial capitalista: El imperialismo en América
Latina se refiere a la incorporación de la región a la economía mundial capitalista. Este proceso produjo transformaciones fundamentales en todo el subcontinente, consolidando el perfil agro-minero exportador de su economía y profundizando las diferencias regionales.
- Apoyo a las dictaduras militares: El imperialismo norteamericano es el más
activo impulsor de las dictaduras militares en los países latinoamericanos.
- Búsqueda de nuevos mercados y territorios: La política norteamericana
responde a la lógica del imperialismo, con una apetencia por nuevos mercados, territorios y espacios de influencia.
- Control de recursos naturales y rutas comerciales: Los Estados Unidos se
aseguraron de obtener recursos naturales, implementaron industria pesada, controlaron rutas estratégicas, consiguieron fuerza de trabajo barata, conquistaron mercados de consumo y afianzaron el dominio sobre las transacciones financieras.
- Intervenciones militares: Las intervenciones militares han sido una estrategia
clave para el imperialismo estadounidense en América Latina.
- Imposición de la ideología capitalista y democrática: Los gobiernos de Estados
Unidos comenzaron una verdadera cruzada imperialista, instaurando la idea de un capitalismo “democrático” por parte de EE. UU, una idea de “país a seguir”, de “democracia occidental” y de “prosperidad”. Actividad 6.2: Explica las causas y principales acciones de los estadounidenses en la Primera Intervención Norteamericana en 1916-1924
La Primera Intervención Norteamericana en la República Dominicana en 1916-
1924 fue un evento significativo en la historia de las relaciones entre los Estados Unidos y América Latina. Aquí te presento las causas y las principales acciones de los estadounidenses durante este período:
Causas:
- Política Monroe y deuda externa: La intervención del ejército norteamericano
en suelo dominicano en 1916 se debió a dos hechos relacionados con la política Monroe y el no pago de los intereses de la deuda externa con la banca norteamericana. - Inestabilidad política: La inestabilidad política y la libertad de expansión del imperialismo dominicano fueron otras causas de la intervención.
- Control de las aduanas: La ocupación definitiva de las aduanas y el control de
las recaudaciones del fisco fueron causas inmediatas de la intervención.
Principales acciones:
- Desarme de la población: El gobierno norteamericano implementó el desarme
de la población, prohibiendo el porte o tenencia de armas de fuego a toda persona u organización.
- Ley de censura: Se implementó una ley de censura que prohibía toda crítica o manifestación contra los ocupantes.
- Suspensión de elecciones: Se suspendieron indefinidamente las elecciones y se
eliminó el congreso nacional.
- Evacuación de estadounidenses: Las primeras acciones militares de los Estados
Unidos se limitaron a la evacuación de estadounidenses y otros civiles extranjeros en la ciudad de Santo Domingo. Actividad 6.3: Investiga los diferentes planes del retiro de las tropas norteamericanas del territorio dominicano y cuál fue el implementado.
El retiro de las tropas norteamericanas del territorio dominicano en 1924 se llevó
a cabo bajo el Plan Hughes-Peynado. Este plan fue el acuerdo que puso fin al gobierno militar estadounidense en territorio dominicano.
Cuando Warren G. Harding asumió la presidencia de los Estados Unidos, designó
a Samuel S. Robinson como Gobernador Militar, encargado de facilitar la desocupación militar de territorio dominicano. A su llegada al país en 1921, Robinson anunció un plan de desocupación que implicaba la preparación de elecciones generales, supervisadas y dirigidas por el Gobernador Militar. Este plan, conocido como el Plan Harding, no fue aceptado por el pueblo dominicano, ya que no se hacían valer del todo sus derechos constitucionales.
Por lo tanto, se diseñó un nuevo plan, el Plan Hughes-Peynado, que finalmente
fue implementado. De acuerdo con este plan, se devolvería la soberanía nacional al país. Con este acuerdo, se dio fin a la Ocupación Militar Estadounidense en República Dominicana de 1916 - 1924.